Contabilidad Superior i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA CONTABILIDAD SU

Views 101 Downloads 3 File size 920KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA CONTABILIDAD SUPERIOR I

TEMA: “Matriz y Sucursales” INTENGRANTES: 

Jessica Mayorga



Jennifer Mendoza



Pamela Muñoz



Diana Ortiz



Andrea Ortiz

CURSO: C5-2 DOCENTE: Gustavo Cáceres

AÑO LECTIVO 2019-2020

INDICE

MATRIZ Y SUCURSALES ............................................................................................................ 3 CARACTERÍSTICAS DE UNA SUCURSAL..................................................................................... 3 SUCURSALES EXTRANJERAS: .................................................................................................... 4 JUSTIFICACIÓN DE LA EXISTENCIA DE LA MATRIZ: .................................................................. 4 JUSTIFICACIÓN DE LA EXISTENCIA DE LA SUCURSAL: .............................................................. 5 CAUSAS DE CONSOLIDACIÓN Y NO CONSOLIDACIÓN:............................................................ 5 SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ........................................................................................................ 6 SEMEJANZAS ................................................................................................................................. 6 Matriz: ....................................................................................................................................... 6 Sucursales: ................................................................................................................................ 6 DIFERENCIAS.................................................................................................................................. 7 Matriz: ....................................................................................................................................... 7 Sucursales: ................................................................................................................................ 7 REGISTRO CONTABLE .................................................................................................................... 8 CENTRALIZADA ......................................................................................................................... 8 DESCENTRALIZADA ................................................................................................................... 8 SUCURSAL CUENTA CORRIENTE .................................................................................................... 8 Cargos........................................................................................................................................ 8 Abono ........................................................................................................................................ 9 PRINCIPAL CUENTA CORRIENTE .................................................................................................... 9 Cargos........................................................................................................................................ 9 Abonos ...................................................................................................................................... 9 ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS ...................................................................................... 9 Procedimiento de consolidación:........................................................................................... 11 Caso práctico........................................................................................................................... 11 Procedimiento para la consolidación de estados financieros: ............................................. 13 Comprobación de efecto en balance general y estado de resultados .................................. 14 Consideraciones finales .......................................................................................................... 16 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 17 BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 18

2

MARCO TEORICO MATRIZ Y SUCURSALES El establecimiento de sucursales consiste en crear extensiones de la misma compañía en diferentes lugares, en los que se efectúen operaciones para los clientes, fundamentalmente en las zonas retiradas de la sede de la casa matriz. La casa principal necesita conocer la información financiera, los resultados de operación y los cambios en la posición de cada una de las sucursales que integran su empresa, ya que constituyen un elemento de juicio, imprescindible cuando existe la necesidad de abrir o cerrar sucursales, así como para evaluar la administración de cada una de ellas. Las sucursales tiene el grado de autonomía que determine oficina principal. Algunas sucursales tienen autoridad para pagar sus gastos, mientras que otras sólo se les permite liquidar gastos menores de su fondo operativo de trabajo. CARACTERÍSTICAS DE UNA SUCURSAL  Jurídicamente son una extensión de la casa principal.  Impositivamente se considera que el contribuyente ha abierto un nuevo local, por lo que es necesario presentar el correspondiente aviso al Servicio de Rentas Internas.  Efectúa su propia facturación.  Por su naturaleza, tienen un local propio, de acuerdo con sus características, pueden o no llevar una contabilidad propia, que debe ser integrada cada cierto tiempo a la de la casa matriz. El local y las inversiones necesarias para su constitución son aportados por la casa principal.

3

SUCURSALES EXTRANJERAS: Las sucursales extranjeras se utilizan cuando se desea abarcar mercados ubicados fuera de la localidad en la que se encuentra la casa principal. Aquí las sucursales funcionan de manera similar a las locales, aunque la distancia que la separa de la oficina principal les permite y a veces hace indispensable una mayor independencia Las sucursales carecen de personería jurídica independiente, por lo tanto, no tienen independencia administrativa y económica, sino que están sujetas a las políticas y disposiciones de la oficina principal. JUSTIFICACIÓN DE LA EXISTENCIA DE LA MATRIZ: 

La empresa matriz quiere adquirir un negocio rentable que no está relacionado con la actividad principal.



La empresa quiere desarrollar negocios en otro país, pero por cuestiones legales y/o económicas, es conveniente crear una nueva filial en esa empresa o adquirir una empresa en el país en cuestión.



Para poseer actividades marcadamente diferentes, por ejemplo: industriales, comerciales, seguros, entidades financieras, etc.



La empresa quiere comprar una empresa para asegurarse la provisión de ciertas mercaderías o materias primas.



La empresa quiere adquirir una empresa, pero quiere limitar su riesgo en caso de que la filial obtenga resultados negativos sustanciales.



Por intermediación de la subsidiaria se puede alcanzar un posicionamiento óptimo en el mercado, lo que incrementa la competitividad del grupo.



Se logra ventajas fiscales, al tratarse de entidades jurídicamente independientes, cada empresa paga impuestos sobre sus utilidades, y no sobre las del grupo en su

4

conjunto, de esta manera generan beneficio financiero al reducir los flujos de salida de efectivo por cargo de impuestos. 

El proceso de adquisición de acciones es relativamente sencillo. Se pueden comprar acciones a través del mercado abierto o mediante ofertas en efectivo a los accionistas de la subsidiaria que evitan las negociaciones.



El monto de la inversión puede ser por cualquier valor de participación, pero se requiere un capital social mayor, para conseguir el control societario.

JUSTIFICACIÓN DE LA EXISTENCIA DE LA SUCURSAL: 

El proceso de adquisición de acciones es relativamente sencillo, se pueden comprar acciones a través del mercado abierto o mediante ofertas en efectivo a los accionistas de la subsidiaria y evitar las negociaciones.



Se puede llegar a controlar las operaciones de la sucursal con una inversión, mucho más pequeña, ya que solo se requiere la adquisición de la mayoría de las acciones (más del 50%).

Hoy en día existen empresas que han adquirido éxito y han mejorado su posición en el mercado con la creación de sucursales, sin embargo algunas de estas no han logrado adquirir información económica - financiera real tanto de la matriz como de la sucursal, por esta razón se impone la presentación de Estados Financieros consolidados por la superintendencia de compañías con la finalidad de mostrar la situación actual de la empresa. CAUSAS DE CONSOLIDACIÓN Y NO CONSOLIDACIÓN: 

Las actividades de una subsidiaria no tienen relación alguna con las de otras subsidiarias y la de la matriz y por lo tanto se da mejor información si no se 5

consolida a la subsidiaria no homogénea y se desglosan sus operaciones por separado. 

La subsidiaria es una empresa extranjera en un país que ha impuesto controles de cambio tales que los beneficios de la subsidiaria no pueden ser utilizados de forma efectiva por la matriz.



La diferencia entre los ejercicios financieros es tal que una consolidación no tendrá sentido. No obstante cuando la diferencia no es mayor de tres meses aproximadamente, se pueden consolidar los estados financieros de la subsidiaria. Claro está, que la matriz ejerciendo su control puede cambiar el ejercicio financiero de la subsidiaria para que este coincida con el requerido para la consolidación. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

SEMEJANZAS Matriz: •

Ofrece el mismo producto o mercancía



El precio y el descuento del producto es el mismo



Administran su propio dinero



Representación legal permanente



Tiene autonomía de gestión especifica



Realiza facturación

Sucursales: •

Ofrecen el mismo producto o mercancía

6



El precio y el descuento del producto es el mismo



Administran su propio dinero



Representación legal permanente



Tiene autonomía de gestión especifica



Realiza facturación

DIFERENCIAS Matriz: •

Tiene personalidad jurídica



Tiene capital propio



Ubicación geográfica única



Posee dominio o control de decisión



Independencia económica



Casa principal

Sucursales: •

No tiene personalidad jurídica



No tiene capital propio



Ubicación geográfica fuera de la principal matriz



Carece de decisión



Dependencia económica



Extensión de la casa principal

7

REGISTRO CONTABLE El registro contable de sus operaciones implica la necesidad de establecer sistemas de contabilidad adecuados y uniformes para todas las sucursales a fin de facilitar las consolidaciones, es decir todo el movimiento de las sucursales deberá ser uniforme y por lo tanto no operen en forma diferente. Las relaciones de la casa matriz tenga con su o sus sucursales deberán quedar asentadas en los libros tanto en las de aquellas, como en las de las sucursales. La contabilización en las empresas sucursales depende del grado de independencia que tengan estas en relación con la principal. CENTRALIZADA Lleva en la principal dentro del sistema contable en la cual se abrirán los respectivos mayores auxiliares por cada sucursal que tenga la empresa DESCENTRALIZADA Cada sucursal llevara

su contabilidad en forma independiente consolidando la

información a través de dispositivos magnéticos o por diferentes tipos de red informáticos existentes La sucursal tiene un vínculo con la matriz y contablemente las operaciones se realizan a través de dos cuentas: 1. La cuenta sucursal cuenta corriente, que maneja la principal 2. La cuenta principal o matriz cuenta corriente ,que maneja la sucursal SUCURSAL CUENTA CORRIENTE Cargos  Efectivo, mercadería ,muebles y enseres , que la principal remite a la sucursal 8

 Pagos a terceros efectuados por la principal por cuenta de la sucursal  Transferencia de la utilidad neta de la sucursal a a principal al fin del periodo Abono  Efectivo, mercaderías, muebles, enseres, etc., que la sucursal envía a la principal.  Pagos a terceros efectuados por la sucursal por cuenta de la principal.  Transferencia de la pérdida neta de la sucursal a la principal al fin del período PRINCIPAL CUENTA CORRIENTE Cargos  Efectivo, mercaderías, muebles, enseres, etc., que la sucursal envía a la principal.  Pagos a terceros efectuados por la sucursal por cuenta de la principal.  Transferencia de la pérdida neta de la sucursal a la principal al fin del período Abonos  Efectivo, mercaderías, muebles, enseres, etc., que la sucursal recibe de la principal.  Pagos a terceros efectuados por la principal por cuenta de la sucursal.  Transferencia de la utilidad neta obtenida por la sucursal. La cuenta generalmente es de naturaleza acreedora. La maneja la sucursal y representa los recursos con que cuenta la sucursal para su operación. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Son aquellos estados financieros que presentan la situación financiera, los resultados, las cambios en el capital contable y los flujos de efectivo, en forma consolidada de una entidad económica conformada por la entidad controladora y sus subsidiarias.

9

Controladora - es aquella entidad que controla a una o más subsidiarias. Subsidiaria - es una entidad sobre la cual otra entidad ejerce control; la subsidiaria puede tener una forma jurídica similar o diferente a la de la controladora; por ejemplo, puede ser una sociedad anónima, una sociedad civil, un fideicomiso, una asociación, una Entidad con Propósito Específico (EPE), etcétera. Control - es el poder de decidir las políticas financieras y de operación de una entidad, con el fin de obtener beneficios de sus actividades. Se presume que existe control cuando una entidad es propietaria, directa o indirectamente a través de subsidiarias, de más de la mitad del poder de voto de otra entidad, salvo que por circunstancias excepcionales, sea claramente demostrable que dicha propiedad no constituye control. También existe control cuando la entidad es propietaria de la mitad o menos del poder de voto de una entidad, pero: 

a) Tiene poder sobre más de la mitad de los derechos de voto por acuerdo con otros inversionistas;



b) Tiene poder para gobernar las políticas financieras y de operación de una entidad, establecido en leyes, reglamentos , estatutos, o bien, mediante algún acuerdo;



c) Tiene poder para nombrar o remover a la mayoría de los miembros del consejo de administración u órgano de gobierno equivalente, cuando el control de la entidad se ejerce a través del mismo;



d) Tiene poder para decidir la mayoría de los votos en las reuniones del consejo de administración u órgano de gobierno equivalente, cuando el control de la entidad se ejerce a través de éste.

10

Procedimiento de consolidación: 

1) Sumar los estados financieros de la controladora y las subsidiarias,



2) Eliminar las cuentas por cobrar contra las cuentas por pagar intercompañías,



3) Eliminar los efectos de las operaciones intercompañías (utilidades o pérdidas).



4) Eliminar las inversiones en subsidiarias contra el capital contable en estas últimas.



5) Determinar la participación no controladora (porción del capital contable de una subsidiaria que pertenece a otros dueños distintos a la controladora)

Caso práctico Balanzas iniciales de las compañías controladora y subsidiaria, la primera posee el 98% de las acciones de la última.

11

Operaciones entre compañías controladora y subsidiaria 1. Compañía controladora vende mercancías a crédito a compañía subsidiaria por $200,000 con un costo de $100,000 (50% de margen de utilidad). 2. Compañía subsidiaria vende las mercancías a crédito a un tercero independiente por $62,500 con un costo de $50,000 (25% de margen de utilidad). Registro contable en Compañía controladora (sin efectos de impuestos).

12

Registro contable en Compañía subsidiaria (sin efectos de impuestos)

Procedimiento para la consolidación de estados financieros: 

A. Se suman los estados financieros de Compañía controladora y subsidiarias (98% de participación de la controladora).



B. Se eliminan CxC vs CxP entre compañía controladora y compañía subsidiaria.



C. Se eliminan efectos de operaciones intercompañías (Utilidad en inventarios y/o costo de ventas si se vendió a un tercero).



D. Se elimina las inversiones permanentes en subsidiarias.

13



E. Determinar participación no controladora (Para este ejemplo 2% del capital contable de la subsidiaria).

Comprobación de efecto en balance general y estado de resultados 

1. Las ventas netas en estado de resultado integral, corresponden a ventas de controladora y subsidiaria con terceros.



2. El costo de ventas en estado de resultado integral, corresponde al costo por las ventas con terceros, tal como si la venta la hubiera realizado la compañía controladora. Esto es, el costo de ventas de la venta al tercero, incluye una utilidad del 50% (venta de controladora a subsidiaria), por lo que el costo en la venta al

14

tercero por $50,000 le eliminamos el margen de utilidad $16,667 ($50,000 / 1.5), resultando un costo de ventas consolidado de $33,333. 

3. En balance general, el inventario excluye la utilidad proporcional en venta de compañía controladora a compañía subsidiaria de $33,333, por lo eliminamos el margen de utilidad $33,333 ($100,000 / 1.5), resultando un inventario de $66,667 más $200,000 de inventario en la controladora, resulta un inventario consolidado por $266,667.



4. Si sumamos el margen de utilidad eliminamos en los puntos 2 y 3 anteriores, por $16,667 y $33,333; respectivamente, da como resultado $50,000, que es la utilidad en venta de inventario de la compañía controladora a la subsidiaria.

¿Cómo hubieran resultado los estados financieros sin la venta a un tercero?

15

Consideraciones finales De acuerdo a las normas de información financiera, la inversión en acciones en la Compañía controladora debe estar valuada por el método de participación, para efectos de este caso práctico, dicha inversión está valuada a su costo de adquisición, no teniendo ningún efecto a nivel de estados financieros consolidados, pero si individualmente en los estados financieros de la compañía controladora.

16

CONCLUSIONES  El tema desarrollado ha sido de gran ayuda puesto que así logramos ampliar nuestro conocimiento, además se logró diferenciar entre matriz y sucursales y como se maneja cada una para incrementar tanto utilidades como ganancias.

 La investigación del tema permitió conocer varios conceptos de matrices y sucursales, como también su funcionamiento y el registro contable que conlleva cada uno

el cual permitirá un mayor entendimiento y una fácil toma de

decisiones.

17

BIBLIOGRAFIA https://sites.google.com/site/contavanzadaaliciabn/home/concepto-matriz-agencia-ysucursal https://es.slideshare.net/alonsotomanguilla/matriz-y-sucursales Ruiz, R. (2016). Consolidación de estados financieros - caso práctico. Recuperado de: https://www.monografias.com/docs110/consolidacion-estados-financieroscaso-practico/consolidacion-estados-financieros-caso-practico.shtml.

18