Contabilidad General - Mercedes Bravo Valdivieso

657 B826C UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ BIBLIOTECA CENTRAL PORTOVIEJO - ECUADOR CONTABILIDAD GENERAL DÉCIMA PRIMERA

Views 1,269 Downloads 63 File size 14MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

657 B826C

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ BIBLIOTECA CENTRAL PORTOVIEJO - ECUADOR

CONTABILIDAD GENERAL DÉCIMA PRIMERA EDICIÓN Mercedes Bravo Valdivieso

I ¿ V%

c

Contabilidad Cimeral Mereedv: Bravo Valdivieso

Registro de Autor: 011833 I.S.B.N.: 978-9942-01-071-1 Todos los derechos de autor reservados. Está prohibida la reproducción total o parcial de este libro, su tratamiento informático o su transmisión en alguna forma o cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia u otros métodos, sin el permiso escrito de la autora.

1'i.CiMA PRIMERA EDICIÓN 2013 Impresión: “Escobar Impresores” Quito-Ecuador Texto y Diagramación: Zonia Bravo Muñoz Portada: Karla Espinosa Guzmán Teléfono: 2 597960

t/

Agradecimiento A la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador. Al Colegio “Santa M ariana de Jesús” de Riobamba. AI Colegio Técnico “G ran Colombia” de Quito.

A Jorge. Tam ara, Marco, Mateo, Isabela y Sara. Daniela, Juan Pablo y Julia.

PRÓLOGO

El solo hecho de que vaya a circular o difundirse una obra del saber humano como es la Contabilidad, significa por lógica y sentido común que ha tenido éxito, es decir que ha sido aceptada por profesionales, por docentes, por estudiantes y estudiosos de la Contabilidad. Una obra literaria no requiere actualización por mérito que tenga su primera edición, únicamente se presentan reimpresiones o publicaciones por diversas editoriales. Un libro o tratado del saber humano exige en cada edición actualización de conocimientos, actualización de disposiciones legales, como en este caso, lo que significa dedicación, capacidad, investigación, etc. Este esfuerzo constituye un mérito más de la obra de la Doctora Mercedes Bravo, que se suma a todas las cualidades y trayectoria de la autora que reconocí en el prólogo de la primera edición que tuve la satisfacción y honor de hacerlo. Con esta edición intervino en el concurso que auspicia la Universidad Central del Ecuador todos los años, con motivo de su aniversario de fundación, habiendo obtenido el primer premio en el área de Ciencias Económicas y Administrativas correspondiente al año 1998. Si se revisa de edición en edición se llega a la conclusión de que sistemáticamente se actualiza cada edición frente a la anterior, se reagrupan temas con más lógica, se incluyen nuevos aspectos de esta disciplina, se desagregan los capítulos o temas principales, se actualizan las disposiciones legales, se recogen y aplican éstas en los ejercicios y laboratorios respectivos. En resumen el hecho de haber circulado diez ediciones significa sin lugar a dudas su aceptación desde todo punto de vista: su contenido, su estructura, su desagregación, su forma de expresión, su claridad, su enfoque práctico en ejercicios y laboratorios dentro de los temas respectivos. Para ser aceptada una obra o tratado relacionado con una disciplina del saber humano, es analizada por profesionales en la materia, los que no se limitan a leer sino a juzgar hasta cierto punto el contenido de la obra, que de tener mérito el efecto multiplicador se hace presente, pues se recomienda su lectura y consulta a estudiantes de nivel medio y nivel superior, que es lo que se ha dado en este caso. Carlos Albuja Montalvo Doctor en Contabilidad y Auditoría Ingeniero en Administración de Empresas Diplomado en Gerencia Estratégica Trayectoria Docente: Universidad Central del Ecuador Pontificia Universidad Católica Escuela Politécnica del Ejército Universidad Politécnica Salesiana.

PRÓLOGO DE LA PRIMERA EDICIÓN

En cierto modo es difícil hacer la presentación de esta obra, considerando la serie de méritos que adornan a la autora, que con honestidad, no se los puede ignorar. Como Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central, tuve la suerte de tenerla como alumna durante algunos años, en los cuales se distinguió por su capacidad, interés y entusiasmo en los estudios, demostrando además cualidades de liderazgo. Culmina sus estudios superiores con la elaboración de las tesis previas a la obtención de sus títulos de Licenciada y posteriormente de Doctora en Contabilidad y Auditoría, las que tuve la satisfacción de dirigir. Sus méritos personales, su experiencia en el nivel secundario, en los Colegios “Santa Mariana de Jesús ” y Técnico “Gran Colombia ” y su participación en el concurso respectivo, le permitieron acceder a la docencia universitaria en la que también tiene una destacada actuación que le facilita para llegar al nivel de autoridad como: Directora del Departamento de Ciclo Formativo, Subdecana de la Facultad y finalmente Decana de la misma; alcanzando una realización más, en lo profesional y docente, al escribir esta obra, que tengo el privilegio de presentar. Efectivamente, es una realización para la persona que escribe un libro basado fundamentalmente en la experiencia docente y profesional de muchos años, como en el presente caso, en donde respetando la teoría del conocimiento, entrega su propio criterio constructivo, producto de sus vivencias en la cátedra y del ejercicio de su profesión. Mucho se ha escrito dentro y fuera del país en materia de Contabilidad, particularmente en lo que tiene relación con los Principios, con la Introducción, con los Elementos, es decir dentro de un enfoque de lo que se considera como Contabilidad General. Aparentemente por esto no despertaría mayor interés el conocer la obra de la Dra. Mercedes Bravo. Sin embargo quien conoce sus aptitudes y cualidades tendrá no solo curiosidad de ver lo que ha escrito y cómo se expresa, sino interés real por leer su obra, pues está avalizada simplemente por su nombre. Quienes conocemos las distintas facetas de su vida estamos obligados a adentrarnos en su nueva etapa: ver lo que ha escrito y cómo lo ha hecho.

A l leer el índice se llega a la conclusión de que es una obra completa con el enfoque de un prim er nivel de conocimientos dentro del vasto campo de acción de la Contabilidad como disciplina del saber humano. Es, a más de completa, actualizada, pues incluye el tema de la Corrección Monetaria, que es indispensable para quienes se encuentran en capacidad de producir los Estados Financieros. Por otro lado toma en consideración las disposiciones legales vigentes, particularmente en materia tributaria. Si nos concretamos a la lectura, en la medida que transcurre el tiempo, al pasar las páginas se percibe y se evidencia una expresión didáctica, pedagógica, es decir una intención clara de enseñar; en otras palabras, llegar al lector con claridad y sencillez para que asimile el contenido de la lectura. Su expresión pedagógica, se ve ratificada p o r el ejercicio completo que desarrolla a lo largo de la obra, lo que en cierto modo le convierte en un tratado teórico-práctico de fá c il asimilación. La estructura observa un criterio lógico en la ubicación u ordenamiento de los temas. Además, por su contenido y presentación da lugar para considerarle como un texto en el estudio de esta disciplina imprescindible en la gestión administrativa, recomendable para la asignatura de Contabilidad General en colegios y universidades.

Dr. Carlos Albuja Montalvo

C O N T A B ILID A D G E N E R A L

C O N T E N ID O CAPÍTULO 1 Contabilidad: concepto, objetivos, funciones................................................................................. Contabilidad especializada.............................................................................................................. Empresa: concepto, clasificación, características......................................................................... Persona natural, persona jurídica, comerciantes........................................................................... Operaciones comerciales................................................................................................................ Ecuación contable: variaciones...................................................................................................... Elementos económicos................................................................................................................... Base legal: Código de Comercio, Ley de Régimen Tributario Interno,....................................... Ley de Compañías, Ley de Contadores, Código de Etica del Contador Público......................... Marco de conceptos para la preparación y presentación de estados financieros:......................... Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA).................................................... Características de los PCGA.......................................................................................................... Clasificación de los PCGA.............................................................................................................. Laboratorio 1.1: Ecuación contable............................................................................................... Laboratorio 1.2: Variaciones de la ecuación contable.................................................................. Sistema Contable.......................................................................................................................... Cuenta: concepto, partes ................................................................................................................ Aumentos y disminuciones en las cuentas................................................................................... Clasificación de las cuentas: por su naturaleza, por el grupo al que pertenecen, por el ............ Estado financiero, por el saldo. Cuentas reales o de balance, cuentas nominales o de resultado, cuentas de orden o d e ............. Memorando. Movimiento de las cuentas............................................................................................................ Plan general de cuentas.................................................................................................... Codificación de las cuentas. Sistemas de codificación................................................................ Laboratorio 1.3: Registro de las transacciones en la T contable.................................................

19 24 24 29

CAPÍTULO 2 Proceso o ciclo contable: concepto, contenido, diagrama............................................................ Comprobantes o documentos fuente: importancia, clasificación, requisitos, formatos............... Estado de situación patrimonial inicial: concepto, formas de presentación.................................. Libro diario: concepto, diseños. Asientos: simples, compuestos y mixtos................................... Libro mayor: concepto, diseños. Libros auxiliares: concepto, diseño.......................................... Balance de comprobación: concepto, formas de presentación...................................................... Ajustes.......................................................................................................................................... Hoja de trabajo: concepto, diseño................................................................................................. Cierre de libros............................................................................................................................... Estados financieros............................................................................................................... Laboratorio 2.1: Empresa de servicios........................................................................................... Laboratorio 2.2: Empresa comercial.............................................................................................

33 35 49 50 52 53 55 56 57 59 59 75

1 2 3 3 4 4 5

6 9 9 10 10 12 12 14 17 17 18 18 19

CAPÍTULO 3 Cuenta mercaderías: sistemas de control............................................................. Sistema de cuenta múltiple o inventario periódico: cuentas que intervienen, Asientos tip o ..............................................................................................................

i

107 107 111

r Regulación o ajuste de la cuenta mercaderías: compras netas, ventas netas,........ mercadería disponible para la venta, costo de venta, utilidad bruta en ventas o pérdida en ventas. Sistema de inventario permanente: cuentas que intervienen, asientos tipo........... Asientos tip o ........................................................................................................................

Regulación o ajuste de la cuenta mercaderías: costo de ventas, utilidad bruta.... . en ventas. Laboratorio 3.1: Sistema de cuenta múltiple y sistema de inventario permanente, Tarjetas kárdex: partes que contiene, diseño.................................................................

Métodos de valoración de inventarios: PF.PS, UEPS, Promedio Ponderado,....... Última Compra. Laboratorio 3.2: Tarjetas kárdex.............................................................................. Control de existencias: máxima, mínima, crítica. Factores, elementos o ............

113

115 117 121 122 135 136 137 148

aspectos condicionadores del volumen.

151

Mercaderías en consignación. Comitente o consignante........................................ comisionista o consignatario: aspecto legal, asientos tipo. Laboratorio 3.3: Mercaderías en consignación...................................................... Ventas a plazos o sistema de utilidades diferidas: características,....................... aspecto legal, cuentas que intervienen, asientos tipo. Laboratorio 3.4: Ventas a plazos o sistema de utilidades diferidas........................

157 162

CAPÍTULO 4 Ajustes y reclasificaciones contables: objetivo, tipos de ajuste Ajustes acumulados: características........................................... Ajustes diferidos: características............................................... Depreciaciones: aspecto legal y registro contable.................... Amortizaciones: aspecto legal y registro contable.................. Consumos: aspecto legal y registro contable........................... Provisiones: aspecto legal y registro contable.......................... Otros ajustes............................................................................... Laboratorio 4.1: Ajustes contables...........................................

167 167 169 170 173 175 176 178 179

CAPÍTULO 5 Estados financieros: objetivo........................................................................................................... Estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias (NEC No. 1) (NIC No. 1)....................... Objetivo, partes que contiene. Ingresos operacionales, ingresos no operacionales..................... Gastos operacionales, gastos no operacionales.............................................................................. Resultado final.................................................................................................................................. Participación de los trabajadores en las utilidades......................................................................... Tarifa de impuesto a la renta para sociedades................................................................................ Laboratorio 5.1: Estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias...................................... Estado de flujos de efectivo (NEC No. 3): objetivo, clasificación por......................................... actividades operativas, por actividades de inversión y por actividades de financiamiento. Informes de flujos de efectivo por actividades operativas (explotación):..................................... método directo y método indirecto. Informes de flujos de efectivo por actividades de inversión y financiamiento............................. Laboratorio 5.3: Estado de flujos de efectivo.....................................

u

. rír..

165

191 191 192 192 193 195 196 197 198

202 203 208

CAPÍTULO 6

I

Los estados financieros: Estado de situación patrimonial o de posición financiera................... objetivo, partes que contiene. Clasificación: activo, pasivo y patrimonio.................................................................................... Análisis de las cuentas de activo corriente. Caja: control del efectivo......................................... Caja chica: creación, utilización y reposición del fondo. Arqueo de caja..................................... Laboratorio 6.1: Arqueo de caja ................................................................................................... Bancos: control del movimiento de fondos depositados en instituciones bancarias.................... Conciliación Bancaria..................................................................................................................... Laboratorio 6.2: Conciliación bancaria......................................................................................... Inversiones financieras temporales: acciones, bonos, cédulas hipotecarias,................................. pólizas de acumulación y otras. Compra de valores o títulos negociables: a la par, sobre la par y bajo la par................................ Venta de valores o títulos negociables: determinación y registro de la........................................ utilidad o de la pérdida. Cuentas y documentos por cobrar: Provisión de cuentas incobrables........................................... Eliminación definitiva de créditos incobrables.............................................................................. Recuperación de Créditos incobrables............................................................................................. Laboratorio 6.3: Cuentas incobrables............................................................................................. Laboratorio 6.4: Provisión de cuentas incobrable, eliminación y recuperación de cuentas......... Inventario de mercaderías: control interno sobre los inventarios................................................. Suministros y materiales: ajuste por consumos............................................................................. Pagos anticipados: ajuste por gastos.............................................................................................. Análisis de las cuentas de activo no corriente (Fijo). Propiedad, planta y equipo:...................... características. Depreciación: métodos. Método legal o de coeficientes............................................................... Métodos de línea recta. Método de la suma de los dígitos de los años.......................................... Venta de activos fijos....................................................................................................................... Canje de activos fijos....................................................................................................................... Baja de activos fijos........................................................................................................................ Activos fijos agotables.............. Activos fijos intangibles: patentes, derechos de autor, crédito mercantil, marcas....................... comerciales registradas, derechos de llave; características. Amortización: aspecto legal................................................................................................ Otros activos: inversiones a largo plazo, gastos de organización y constitución,........................ gastos de investigación y exploración; características. Análisis de las cuentas de pasivo corriente. Cuentas y documentos por pagar............................ (< 1 año). Obligaciones acumuladas por pagar: IESS. Impuestos. Dividendos............................................. Parte corriente del pasivo a largo plazo......................................................................................... Análisis de las cuentas del pasivo no corriente............................................................................. Documentos por pagar ( > año). Préstamos bancarios o de financieras. Intereses...................... Hipotecas por pagar. Obligaciones emitidas................................................................................. Otros pasivos: cobros anticipados................................................................................................. Análisis de las cuentas de patrimonio: integración del capital. Control y vigilancia................... Capital autorizado, capital suscrito, capital pagado...................................................................... Reservas: reserva legal, reserva estatutaria, reserva facultativa o especial................................... Utilidad o pérdida acumulada de ejercicios anteriores.................................................................. Utilidad o pérdida del ejercicio...................................................................................................... Notas explicativas o aclaratorias................................................................................................... Laboratorio 6.5: Estado de situación financiera o balance general ............................................. iii

217 219 221 222 226 228 229 230 231 232 235 236 237 237 239 243 245 245 247 248 249 252. 257 259 261 262 263 264 266 268 269 271 271 271 273 274 275 276 278 279 279 280 281

Estado de cambios en el patrimonio neto o estado de evolución del patrimonio neto................. (NEC No. 1): partes que contiene, diseño Capital pagado. Prima en emisión de acciones. Apropiación de reservas.................................... utilidades no distribuidas. Base legal, concepto, importancia, objetivos, estructura............................................................... Variaciones, metodología............................................................................................................... Laboratorio 6.6: Estado de cambios en el patrimonio.................................................................... CAPÍTULO 7 Introducción al análisis financiero: concepto................................................................................. Contenido de los estados financieros............................................................................................. Análisis financiero: objetivo, usuarios, metodología..................................................................... Análisis vertical. Análisis comparativo u horizontal...................................................................... Análisis de tendencias Análisis de fluctuaciones. Diagnóstico financiero................................... Razones o indicadores financieros................................................................................................. Indicadores o índices de liquidez a corto p lazo .............................................................................. índice de solvencia o razón corriente. Indice de liquidez.............................................................. índice de liquidez inmediata o prueba ácida................................................................................... índice de inventarios a activo corriente. Indice de rotación de inventarios.................................. permanencia de inventarios. Rotación de cuentas por cobrar. Permanencia de cuentas por cobrar.......................................... Capital de trabajo. Inventarios a capital de trabajo....................................................................... índice de estructura financiera y solvencia a largo p lazo .............................................................. índice de patrimonio a activo total.................................................................................................. índice de capital neto a pasivo total o apalancamiento financiero................................................ índice de endeudamiento. Indice de capitalización............................................... ,....................... índices de rentabilidad....................................................................................................................... Rentabilidad sobre ventas. Rentabilidad sobre el patrimonio....................................................... Rentabilidad sobre el capital pagado. Rentabilidad sobre el activo to ta l..................................... Rentabilidad sobre los activos fijos o rentabilidad económica..................................................... Capacidad de pago o índice de cobertura de la deuda................................................................... Laboratorio 7.1: Análisis financiero................................................................................................ CAPÍTULO 8 Impuesto al valor agregado IVA: objeto del impuesto, concepto de transferencia....................... Transferencias que no son objeto del impuesto.............................................................................. Sujeto activo y sujetos pasivos del IV A ......................................................................................... Porcentajes de retención................................................................................................................... Declaración mensual y semestral del IV A ..................................................................................... Transferencias e importacionescon tarifa c e ro .............................................................................. Servicios con tarifa c ero ................................................................................................................. Base imponible................................................................................................................................ Facturación del IV A ........................................................................................................................ Crédito tributario............................................................................................................................. Declaración y pago del IV A ............................................................................................................ Liquidación del IV A ....................................................................................................................... Plazos para declarar y pagar el IV A ................................................................................................ Asientos tip o .................................................................................................................................... Retenciones en la fuente, ingresos del trabajo con relación de dependencia................................ Retenciones en la fuente sobre rendimientos financieros........................................................ Otras retenciones en la fuente......................................................................

iv

284 285 285 286 287

289 289 290 290 291 291 291 291 292 292 293 293 293 294 294 294 295 295 295 295 296 296

303 304 304 305 305 306 307 310 310 310 312

312 312

314 315

315 ^j5

Agentes de retención....................................................................................................................... Porcentajes de retención en la fuente............................................................................................. Tabla de retenciones en la fuente.................................................................................................... Contribuyentes sujetos a retención................................................................................................. Exenciones para el cálculo del impuesto a la renta........................................................................ Obligación de expedir comprobantes de retención...................................................................... Retención por otros conceptos....................................................................................................... Plazos para pagar las retenciones en la fuente............................................................................. Tabla anual del impuesto a la renta para personas naturales y sucesiones indivisas................... Plazos para declarar y pagar el impuesto a la renta : para las sociedades y para........................ las personas naturales y sucesiones indivisas. Intereses y multas por declaraciones tardías.................................................................................. Asientos tipo.................................................................................................................................... Laboratorio 8.1: Retenciones en la fuente..................................................................................... Impuesto a los consumos especiales: objeto del impuesto............................................................. Base imponible. Exenciones........................................................................................................... Sujeto activo y sujetos pasivos del ICE......................................................................................... Facturación del ICE. T arifa............................................................................................................ Declaración, liquidación y pago del IC E ....................................................................................... Remuneraciones: obligatoriedad del trabajo, libertad de trabajo................................................. y contratación, irrenunciabilidad de derechos. Contrato de trabajo: clasificación y requisitos.............................................................................. Jomada máxima de trabajo, jomada especial, jomada nocturna................................................... Remuneraciones por horas suplementarias y extraordinarias, vacaciones................................... Igualdad de remuneración............................................................................................................... Salario y sueldo............................................................................................................................... Remuneraciones adicionales: décimotercera remuneración,........................................................ Décimocuarta remuneración, fondo de reserva.............................................................................. Participación de trabajadores en las utilidades de la empresa....................................................... Exoneración del pago de utilidades................................................................................................ Plazo para el pago de utilidades..................................................................................................... Sanción por declaración falsa de utilidades.................................................................................. Constitución de la República del Ecuador.................................................................................... Mandato Constituyente 8 ............................................................................................................... Laboratorio 8.2: Rol de pagos, cuadro de provisiones, registro contable..................................... Laboratorio 8.3: Participación de trabajadores en las utilidades de la empresa........................... CAPÍTULO 9 El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Objetivos............................... Normas Internacionales de Contabilidad (EXTRACTO NIC 1-41)............................................ NIC No. 1. Presentación de Estados Financieros: Objetivo, alcance, contenido, información a revelar, fecha de vigencia........................................................................................ NIC No. 2. Existencias:................................................................................................................. NIC No. 7: Estado de Flujos de Efectivo...................................................................................... NIC No. 8. Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores................... NIC No. 10: Hechos Posteriores a la Fecha del Balance............................................................. NIC No. 11: Contratos de Construcción........................................................................................ NIC No. 12: Impuestos sobre las Ganancias................................................................................ NIC No. 16: Inmobilizado Material.(Propiedad Planta y Equipo)............................................... NIC No. 17: Arrendamientos......................................................................................................... NIC No. 18: Ingresos Ordinarios................................................................................................... v

316 316 318 323 323 327 327 328 329 329 330 331 333 334 334 335 336 337 338 339 342 343 345 345 346 346 347 347 348 348 348 349 349 355

359 359 360 367 370 373 376 377 379 382 384 387

NIC No. 19: Retribuciones a los Empleados................................................................................. NIC No. 20: Contabilización de los Subvenciones Oficiales e Información a ............................ Revelar sobre Ayudas Públicas. NIC No. 21: Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda.......................... Extranjera. NIC No. 23: Costos por Intereses................................................................................................... NIC No. 24: Información a Revelar sobre Partes Vinculadas...................................................... NIC No. 26: Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Prestaciones............... Por retiro NIC No. 27: Estados Financieros Consolidados y Separados....................................................... NIC No. 28: Inversiones en Entidades Asociadas......................................................................... NIC No. 29: Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias.................................... NIC No. 31: Participaciones en Negocios Conjuntos..................................................................... NIC No. 32: Instrumentos Financieros: Presentación................................................................... NIC No. 33: Ganancias por A cción................................................................................................ NIC No. 34: Información de Fecha Intermedia............................................................................. NIC No. 36: Deterioro del Valor de los Activos .......................................................................... NIC No. 37: Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes........... ......................... NIC No. 38: Activos Inmateriales (Intangibles)........................................................................... NIC No. 39: Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Valoración...................................... NIC No. 40: Inversiones Inmobiliarias.......................................................................................... NIC No. 41: Agricultura.................................................................................................................. CAPÍTULO 10 El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB): O bjetivo................................. Normas Internacionales de Información Financiera (EXTRACTO NIIF 1-8)............................ NIIF No. 1: Adopción por Primera Vez de las Normas de Internaciones de................................ Información Financiera: Objetivo, alcance, contenido, información a revelar, fecha de vigencia NIIF No. 2: Pagos Basados en Acciones......................................................................................... NIIF No. 3: Combinaciones de N egocios...................................................................................... NIIF No. 4: Contratos de Seguro.................................................................................................... NIIF No. 5: Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Actividades............................... interrumpidas NIIF No. 6: Exploración y Evaluación de Recursos M inerales.................................................... NIIF No. 7: Instrumentos Financieros: Información a R evelar.................................................... NIIF No. 8: Segmentos de Operación............................................................................................. Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y M edianas.............................. Entidades (NIIF para las PYMES) Descripción de las pequeñas y medianas entidades...................................................................... Concepto y principios generales..................................................................................................... Objetivo de los estados financieros de las pequeñas y medianas entidades................................. características de la información en los estados financieros Cumplimiento con la NIIF para las PY M ES................................................................................. Estados Financieros Ilustrativos.................................................................................................... Definición de Términos................................................................................................................. BIBLIOGRAFÍA

vi

389 392 394

398 400 402 404 407 409 412 415 418 422 426 432 437 446 453 458

463 464 464

466 469 471 473 474 476 484 485 486 487 487 491

495 513

CONTABILIDAD GENERAL CAPÍTULO 1 LA C O N T A B ILID A D : C O N C E P T O Y FU N C IO N ES. C O N T A B ILID A D E S P E C IA L I­ ZADA. E M PR E SA : C O N C E P T O , C L A S IF IC A C IÓ N , C A R A C T E R ÍST IC A S . LA EC U A C IÓ N C O N T A B L E : V A R IA C IO N E S. BASE LE G A L . P R IN C IP IO S DE C O N TA B ILID A D L E G A L M E N T E A C EPT A D O S (PCG A ). SISTE M A C O N T A B L E. LA CU EN TA : C O N C E P T O , PA R T E S, C L A SIFIC A C IÓ N . PLAN DE C U EN TA S. L A B O R A T O R IO S. LA CONTABILIDAD

AMORTIZACIÓN GASTOS DE CONSTITUCIÓN AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN V/. 20% anual amortizado. 31 ' ..............................22h GASTO INTERÉS INTERÉS ACUMULADO POR PAGAR V/. Interés vencido en préstamo bancario julio. 31 ------------------------- 23i -----------------------GASTO ARRIENDO ARRIENDOS PAGADOS POR ANTICIPADO V/ Arriendo vencido mes de julio. 31 24j GASTO PUBLICIDAD PUBLICIDAD PAGADA POR ANTICIPADO V/. Publicidad vencida mes de julio. 11 J 1 RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS GASTO INTERÉS GASTO GENERALES GASTO SUELDOS

14 12 25

295,20

26 02

53,50

27 03

160,00

28

25,00

164,40 130,80

f> h

PASAN

53,50

160,00

25,00

29

30

64,17 64,17

31

32

17,42

33

34

17,42

46,67

35

46,67

19 36

30,00

37 11

150,00

38 17

60,00

39 19 20 22

1.051,73

30,00

150,00

60,00

53.564,26 64

34,00 48,44 350.00 52.944,97

Folio No. Fecha

-

Ref.

D ETA LLE

53.564,26

julio

GASTO APORTES PATRONALES CONSUMO DE UTILES DE OFICINA CONSUMO DE SUMINISTROS DE LIMPIEZA DEPRECIACIÓN DE MUEBLES Y ENSERES DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA DEPRECIACIÓN DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN AMORTIZACIÓN DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN GASTO ARRIENDO GASTO PUBLICIDAD V/ para cerrar las cuentas de gasto ---------------------26 -------------------------31 INGRESO POR SERVICIOS PRESTADOS RENTA INTERES RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS V/. Para cerrar las cuentas de ingresos o rentas 31 ---------------------- 27 -------------------------RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS 15% PARTICIPACIÓN TRABAJADORES 22% IMPUESTO A LA RENTA UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO V/. Para definir la utilidad neta del ejercicio. SUMAN

H ABER

23 26 27 28 30

52.944,97 42,53 53,50 160,00 25,00 64,17

32

17,42

34

46,67

37 38

150,00 60,00

VIENEN

Julio

DEBE

04

13 21 39

2.460,00 0,80

39 40 41 42

1.409,07

2.460,80

211,36 263,50 934,21 57.434,13

57.434.13

EMPRESA MULTISERVICIOS CIA. LTDA. MAYORIZACIÓN EN T

CAJA 15.000,00 O) 896,00 (4) 851,20 (8) 828,00 (9) 180,80 (13) 17.756,00 632,36

ÚTILES DE OFICINA

01 14.500,00 896,00 1.679.20 48,44

(2) (5) (10) (12)

17.123,64

SUMINISTROS DE LIMPIEZA

03

65

02

MAQUINARIA (1)

GASTOS DE CONSTITUCIÓN

05

(1)

7.700,00

DOCUMENTOS POR PAGAR ílli

320.00

320.00

2.800,00

PRÉSTAMOS BANCARIOS POR PAGAR 08

07

2 .000,00

(1)

BANCOS (2) 14.500,00 (5) 896,00 (10) 1.679,20

15.374.53

ARRIENDOS PAGADOS POR ANTICIPADO (3)

300,00 150,00

150,00

INGRESO POR SERVICIOS PRESTADOS

06

10 336.00 589.00 134,40 324.00 317,27 1.700,67

IVA CONIPRAS

11 (i)

(3) (6) (7)

13

36,00 114,00 14,40 164.40

164,40

295,20

295.20

66

(3) (6) (7) (11) (14)

12 (a)

164.40

IVA VEN TAS (a)

( 1)

96,00 91,20 108,00 295,20

14 (4) (8) (9)

EQUIPO DE COMPUTACIÓN (6)

15

CUENTAS POR PAGAR

950,00

475,00

PUBLICIDAD PAGADA POR ANTICIPADO (7)

120,00

17

60,00

16 (6)

DOCUMENTOS POR COBRAR 18 (9)

0)

180,00

180,00

(13)

GASTOS GE1>4ERALES

20

60,00

,r

GASTO INIrERÉS (11) fhl

4,00 30.00 34.00

34,00

0,80

(25)

21

0,80

GASTO APORTI: PATRONAL (14)

42,53

(12)

48,44

48,44

(25)

34.00

RENTA INIrERÉS (13)

19

42,53

(14)

(26)

23

GASTO SL ELDOS

22

350,00

(25)

350,00

IESS POR I'AGAR

(25)

75,26

67

24 (14)

IVA POR PAGAR

CONSUMO DE ÚTILES DE OFICINA

25

130,80

(a)

(b)

CONSUMO DE SUMINISTROS DE LIM PIEZA 27 (c)

160,00

160,00

(25)

id)

(d)

Ve)

(25)

25.00

64,17

64,17

28 125)

30 (25)

DEPRECIA!CIÓN DE EQUIPOS DE CO MPUTACIÓN 32

(e)

(f)

DEPRECIACIÓN•í ACUMULADA EQUIPOS DE C()MPUTACIÓN 33 17,42

25.00

DEPRECIA!CIÓN DE MAQUINÍARIA

DEPRECIACIC>N ACUMULADA DE MACQUINARIA 31 64,17

53,50

DEPRECL\CIÓ N DE MUEBLES Y ENSERES

DEPRECIACIC>N ACUMULADA DE MUEBLE S Y ENSERES 29 25,00

53,50

26

17,42

17,42

(25)

AMORTIZACIÓ N DE GASTOS DE CONST ITUCIÓN 34

(f)

(g) _

. ‘-aiC * :>

68

46,67

46.67

125)

AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN 35

INTERÉS ACUMULADO POR PAGAR

RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS 39

IMPUESTO A LA RENTA

PARTICIPACIÓN TRABAJADORES

UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO

41

934,21

69

36

40

42 (27)

EMPRESA MULTISERVICIOS CIA. LTDA. BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS AL 31 DE JULIO DE 201...

SU M A S DEBE HABER

CUENTAS

No.

17.756,00

17.123,64

SA LD O S ACREEDOR DEUDOR

632,36

1

CAJA

2

ÚTILES DE OFICINA

220,00

220,00

3

SUMINISTROS DE LIMPIEZA

580,00

580,00

4

MUEBLES Y ENSERES

3.000,00

3.000,00

5

MAQUINARIA

7.700,00

7.700,00

6

GASTOS DE CONSTITUCIÓN

2.800,00

2.800,00

7

DOCUMENTOS POR PAGAR

320,00

8

PRÉSTAMOS BANCARIOS POR PAGAR

9

CAPITAL PAGADO

10

BANCOS

11

ARRIENDOS PAGADOS POR ANTICIPADO

300,00

300,00

12

IVA COMPRAS

164,40

164,40

13

INGRESOS POR SERVICIOS PRESTADOS

14

IVA VENTAS

15

EQUIPO DE COMPUTACIÓN

16

CUENTAS POR PAGAR

17

PUBLICIDAD PAGADA POR ANTICIPADO

120,00

18

DOCUMENTOS POR COBRAR

180,00

19

GASTO INTERÉS

20

GASTOS GENERALES

21

RENTA INTERÉS

22

GASTO SUELDOS

23

GASTO APORTES PATRONALES

24

IESS POR PAGAR

17.075,20

320,00 2.000,00

2.000,00

26.980,00

26.980,00

1.700,67

15.374,53

2.460,00

2.460,00

295,20

295,20

950,00

950,00 475,00

475,00 120,00

180,00

4,00

4,00

48,44

48,44 0,80

0,80

350,00

350,00

42,53

42,53 75,26

75,26 51.610.57

f) Contador 70

51.610.57

32.286.26

32.286.26

E M P R E S A M U L T IS E R V IC IO S C IA . L T D A H O JA D E T R A B A JO A L 31 D E J U L I O D E 2 0 1 ... C U E N T A S

No

S A L D O S DEBE

A J U S T E S

HABER

B A L A N C E A JU S T .

HABER

DEBE

DEBE

HABER

BALANCE GENERAL

ESTA D O DE RESU LTA D O S DEBE

HABER

632,36

DEBE

1

CAJA

632,36

2

UTILES DE OFICINA

220,00

b)

53,50

166,50

166,50

3

SUMINISTROS DE LIMPIEZA

580,00

c)

160,00

420,00

420,00

4

MUEBLES Y ENSERES

3.000,00

3.000,00

3.000,00

5

MAQUINARIA

7.700,00

7.700,00

7.700.00

6

GASTOS DE CONSTITUCIÓN

2.800,00

2.800,00

2.800.00

7

DOCUMENTOS POR PAGAR

8

PRÉSTAMOS BANCARJOS POR PAGAR

9

CAPITAL PAGADO

.

2.000,00

2.000,00

2.000.00

26.980,00

26.980.00

26.980,00

10

BANCOS

11

ARRIENDOS PAGADOS POR ANTICIPADO

300,00

i)

150,00

12

IVA COMPRAS

164,40

a)

164,40

13

INGRESO POR SERVICIOS PRESTADOS

14

IVA VENTAS

15

EQUIPO DE COMPUTACIÓN

16

CUENTAS POR PAGAR

17

PUBLICIDAD PAGADA POR ADELANTADO

18

DOCUM ENTOS POR COBRAR

19

GASTO INTERÉS

20

GASTOS GENERALES

21

RENTA INTERÉS

22

G ASTO SUELDOS

23

GAS IO APORTES PATRONALES

24

IESS POR PAGAR

15.374.53

25

IVA POR PAGAR

26

CONSUM O DE UTILES DE OFICINA

27

CONSUM O DE SUM INISTROS DE LIMPIEZA

2N DEPRECIACIÓN DE M UEBLES Y ENSERES 29

DEPRECIACIÓN ACUM ULADA DE MUEBLES Y ENSERES

30

DEPRECIACIÓN DE M AQUINARIA

31

DEPRECIACIÓN ACUM ULADA DE MAQUINARIA

32

DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

15.374,53

15.374,53

150,00

150.00

2.460,00

2.460,00 295.20

a)

2.460.00

295,20

950,00

950,00 475,00 j>

4,00

950,00 475,00

120.00

h)

60,00

30,00

48,44

475.00

60,00

60.00

34,00

34,00

48,44

48,44

0,80

0,80

350,00

350,00

42,53

0.80 350.00

42,53 75,26

32.286,26

HABER

632.36

42,53 75,26

75.26

-32.286,26

a)

130,80

130,80

130.80

b)

53.50

53,50

53,50

c)

160,00

160,00

160,00

d)

25,00

25,00

d) el

64,17

0 1

17.42

25.00 25.00

64,17 e)

71

25,00

64,17

25.00 64,17

64,17 17.42

64.17 17.42

EMPRESA “MULTISERVICIOS CIA. LTDA.” H O JA D E T R A B A JO A L 31 D E J U L I O D E 2 0 1 ...

C UENTAS

No

SALDOS DEBE

A CUM U LA DA

HABER

DEBE

33

D EPRECIA CIÓN CO M PU TA CIÓN

34

A M O RTIZACIÓ N DE GASTOS DE CO NSSTITU CIÓ N

35

A M O RTIZACIÓ N CO N STITU CIÓ N

36

IN TERES A CUM U LA DO POR PAGAR

37

G ASTO A RRIEN D O

i)

38

G ASTO PUBLICIDA D

j)

A CUM U LA DA

EQUIPOS

DE

GASTOS

HABER

DÉ"

0 g)

DE

DEBE

17,42

46,67

HABER

46,67

46,67

h)

30,00

30,00 150,00

UTILID A D EN EL EJERCICIO

HABER

DEBE

32.305,12

HABER 17,42

46,67 30,00 150,00

60,00 901,96

DEBE

BALANCE GENERAL

46,67

g)

60,00

ESTA D O DE RESU LTA D O S

17,42 46,67

150,00 901,96

39

B A L A N C E A JU S T .

A J U S T E S

60,00 32.305,12

1.051,73 1.409.07 2.460,80

2.460,80

40

PARTICIPA CIÓ N DE TRA BA JA D O RES (15% )

211,36

41

IM PU ESTO A LA REN TA (22% ))

263,50

42

UTILID A D N ETA DEL EJERCICIO

934.21 31.253,39



TA RIFA DE IM PUESTO A LA RENTA PA RA SOCIEDADES (Art. 37 LORTI) Año 2010 Ano 2011 Año 2012 Año 2013 en adelante

25 % 24% 23 % 22 %

72

31.253,39

EMPRESA MULTISERVICIOS CIA. LTDA.

ESTADO DE RESULTADOS (ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS) DEL 1 AL 31 DE JULIO DE 201...

INGRESOS OPERACIONALES INGRESOS POR SERVICIOS PRESTADOS

2.460,00

- GASTOS OPERACIONALES GASTOS GENERALES GASTO SUELDOS GASTO APORTES PATRONALES CONSUMO DE UTILES DE OFICINA CONSUMO DE SUMINISTROS DE LIMPIEZA DEPRECIACIÓN DE MUEBLES Y ENSERES DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA DEPRECIACIÓN DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN AMORTIZACIÓN DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN GASTO ARRIENDO GASTO PUBLICIDAD TOTAL GASTOS OPERACIONALES UTILIDAD EN OPERACIÓN

48,44 350.00 42,53 53,50 160.00 25.00 64,17 17,42 46,67 150.00 60.00 (1.017,73) 1.442.27

+ OTROS INGRESOS RENTA INTERÉS - OTROS GASTOS GASTOS INTERÉS

0,80 (34,00)

UTILIDAD EN EL EJERCICIO - PARTICIPACIÓN TRABAJADORES (15%) -

1.409,07 (211.36) 1.197,71 (263,50) 934,21

IMPUESTO A LA RENTA (22%) UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO

f) Gerente

0

73

Contador

EMPRESA MULTISERVICIOS CIA. LTDA. ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL (ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA) AL 31 DE JULIO DE 201... ACTIVO ACTIVO CORRIENTE CAJA BANCOS ÚTILES DE OFICINA SUMINISTROS DE LIMPIEZA ARRIENDOS PAGADOS POR ANTICIPADO PUBLICIDAD PAGADA POR ANTICIPADO TOTAL DE ACTIVO CORRIENTE

632,36 15.374,53 166,50 420,00 150,00 60,00 16.803,39

ACTIVO NO CORRIENTE (PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO) MUEBLES Y ENSERES - DEP. ACUMULADA DE MUEBLES Y ENSERES MAQUINARIA - DEP. ACUMULADA DE MAQUINARIA EQUIPO DE COMPUTACIÓN - DEP. ACUMULADA EQUIPO DE COMPUTACIÓN TOTAL DE ACTIVO NO CORRIENTE OTROS ACTIVOS GASTOS DE CONSTITUCIÓN - AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN TOTAL DE OTROS ACTIVOS TOTAL DE ACTIVO PASIVO PASIVO CORRIENTE CUENTAS POR PAGAR PRESTAMOS BANCARIOS POR PAGAR IESS POR PAGAR IVA POR PAGAR PARTICIPACIÓN TRABAJADORES (15%) IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR (22%) INTERÉS ACUMULADO POR PAGAR TOTAL DE PASIVO CORRIENTE

3.000,00 (25,00) 7.700,00 (64,17) 950,00 (17,42)

2.975,00 7.635,83 932,58 11.543,41

2.800,00 (46,67)

2.753,33 2.753.33 31.100.13

475,00 2.000,00 75,26 130,80 211,36 263,50 30.00 3.185,92

PATRIMONIO CAPITAL PAGADO UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO TOTAL DE PATRIMONIO TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO

26.980,00 934.21 27.914,21 31.100,13

f) Gerente

f) Contador

LOZA Echeverría, Sonia. Práctica Contable 74

LABORATORIO 2.2 EMPRESA COMERCIAL “AB” vLa empresa comercial “AB” inicia sus actividades el 1 de julio de 201... con los siguientes valores: Cuenta Corriente Banco Produbanco Inventario Inicial de Mercaderías Utiles de Oficina Muebles y Enseres Equipo de Computación Equipo de Oficina Gastos de Constitución Documentos por Pagar (L/C a favor de Importadora Vega) Préstamos Bancarios por Pagar (90 días) Capital Pagado

9.500,00 28.350,00 480.00 2.650.00 1.820.00 4.800.00 1.500.00 600.00 500,00 48.000,00

Transacciones: Julio 1:

Se paga a la Empresa N.N. 450,00 + IVA, por arriendo de local, correspondiente a tres meses (150,00 mensuales). C/E No. 01, cheque No. 02.

Julio 5:

Se vende mercaderías a la empresa “X” por 8.500,00 al contado, con el 5% de descuento + IVA. Fac. N° 01, C/I N° 01.

Julio 6:

Se deposita en el Produbanco, el efectivo de la venta anterior; C/D No. 100.

Julio 10:

Se compra mercaderías a Proveedora Mercantil por 3.600,00 + IVA; 50% alcontado con el 10% de descuento, se paga con cheque No. 03 y la diferencia a crédito personal. Factura N° 260, C/E N° 02.

Julio 15:

De la compra anterior se devuelve mercaderías por 600,00, valor que nos disminuyen del crédito concedido.

Julio 18:

Se vende mercaderías a la empresa “Z” por 3.500,00 + IVA; 50% al contado, con el 5% de descuento, la diferencia a crédito personal (30 días plazo) C/I N° 02. Factura N° 02.

Julio 19:

Se deposita en el Produbanco 1.800,00 C/D N° 101.

Julio 20:

De la venta anterior, según Factura No. 02, nos devuelven mercaderías por S/.500,00 valor que se disminuye del crédito concedido.

Julio 25:

Se cancela la L/C. a Importadora Vega, más los intereses de 25 días, (18% anual). C/E N° 03, cheque No. 04.

Julio 28:

Se paga por consumo de agua y luz, 52,58; C/E N° 04 (efectivo).

Julio 29:

Se crea el Fondo de Caja Chica por 100,00, según cheque No. 05.

75

Julio 31:

Se paga sueldos del mes, según Rol de Pagos N° 01, C/E N° 05; Gerente $700,00, Vendedor 350,00, Secretaria-Contadora 450,00, Cheques No. 06, 07 y 08. (Registrar beneficios de Ley y aportes al IESS).

SE REQUIERE: 1. Estado de Situación Patrimonial (Inicial) 2. Libro Diario 3. Libro Mayor 4. Libros Auxiliares 5. Balance de Comprobación de Sumas y Saldos 6. Hoja de Trabajo 7. Ajustes, Resultados, Cierre de Libros 8. Estado de Resultados (Pérdidas y Ganancias) 9. Estado de Superávit 10. Estado de Situación Patrimonial o Estado de Posición Financiera.



El control de la cuenta Mercaderías se efectuará por el sistema de Cuenta Múltiple.



La empresa “AB” es Agente de Retención.

DATOS PARA AJUSTES Y RECLASIFICACIONES: Regulación de la Cuenta Mercaderías. Inventario Final 26.980,00 Liquidación del IVA Existencia de Utiles de Oficina 425,80 Depreciaciones: método legal, sin valor residual Amortizaciones Provisión de Cuentas Incobrables Registro del interés devengado no pagado en el Préstamo Bancario (18% anual). Valores devengados en pagos anticipados.

NOTA: Se constituye la Reserva Legal del 10%, Reserva Estatutaria del 8% y Reserva Facultativa del 5%. Se declara Dividendos por el 50% de la Utilidad Neta El saldo se transfiere a la cuenta Superávit-Ganancias Retenidas. 76

EMPRESA COMERCIAL “AB” ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL (ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA, Inicial) Al 1 de julio de 201...

ACTIVO ACTIVO CORRIENTE BANCOS MERCADERÍAS ÚTILES DE OFICINA TOTAL ACTIVO CORRIENTE

9.500,00 28.350,00 480,00 38.330,00

ACTIVO NO CORRIENTE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO MUEBLES Y ENSERES EQUIPO DE OFICINA EQUIPO DE COMPUTACIÓN TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE

2.650.00 4.800.00 1.820.00 9.270,00

OTROS ACTIVOS GASTOS DE CONSTITUCIÓN TOTAL OTROS ACTIVOS TOTAL ACTIVO

1.500,00 1,500,00 49.100,00

PASIVO PASIVO CORRIENTE DOCUMENTOS POR PAGAR PRÉSTAMOS BANCARIOS POR PAGAR TOTAL PASIVO

600,00 500,00 1.100,00

PATRIMONIO CAPITAL PAGADO TOTAL PATRIMONIO TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO

48.000,00 48.000,00 49,100,00

f) Gerente

f) Contador

77

EM PRESA CO M ER C IA L “A B ” LIBRO DIARIO Folio No. Fecha

201... Julio

DETALLE La Empresa Comercial “AB” inicia sus actividades, con los siguientes valores: -------------------------- 1 -------------------------1 BANCOS MERCADERÍAS ÚTILES DE OFICINA MUEBLES Y ENSERES EQUIPO DE OFICINA EQUIPOS DE COMPUTACIÓN GASTOS DE CONSTITUCIÓN

Julio

Julio

Julio

Julio

DOCUMENTOS POR PAGAR PRÉSTAMOS BANCARIOS POR PAGAR CAPITAL PAGADO V/. Según Estados de Situación Inicial -------------------------- 2 2 ARRIENDOS PAGADOS POR ANTICIPADO IVA COMPRAS BANCOS RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR

5

V/. Pago arriendo de 3 meses C.E. 01 3 CAJA DESCUENTO EN VENTAS ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE

VENTAS IVA VENTAS V/. Venta según Fac. No. 01 C.I. No. 01 ------------------------- 4 ------------------------6 BANCOS CAJA V/. Depósito según Comprobante No. 100

Ref.

1.1.03 1.1.07 1.1.08 1.2.06 1.2.08 1.2.10 1.3.01 2.1.02 2.1.14

DEBE

480,00 2.650,00 4.800,00 1.820,00 1.500,00 600,00 500,00 48.000,00

450,00 54,00 468,00

1.1.03 2.1.06

1.1.01 4.1.02 1.1.11

36,00

8.963,25 425,00 80,75

4.1.01

8.500,00 969,00

2.1.08

1.1.03 1.1.01

-------------------------- 5 -------------------------10 COMPRAS 5.1.01 IVA COMPRAS 1.1.10 1.1.03 BANCOS

8.963,25 8.963,25

3.600,00 410,40 1.996,20 1.800,00 180,00 34,20

CUENTAS POR PAGAR 2.1.01 DESCUENTO EN COMPRAS 5.1.02 RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR 2.1.06 V/. Compras según Fac. No. 260 C.E. No. 02 1PASAN

72.046,65 78

HABER

9.500,00 28.350,00

3.1.01

1.1.09 1.1.10

01

72.046,65

Folio No. 02 Fecha

DETALLE

Kef

VIENEN Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

Mayo

o ............... 15 CUENTAS POR PAGAR DEVOLUCIÓN EN COMPRAS IVA COMPRAS V/. Devolución según Factura No. 260 ------------------------ 7 ----------------------18 CAJA CUENTAS POR COBRAR DESCUENTO EN VENTAS ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE VENTAS IVA VENTAS V/. Venta según Factura No. 02 C.I. No. 02 ------------------------- 8 -------------------------19 BANCOS CAJA V/. Depósito según comprobante No. 101 ------------------------- 9 -------------------------20 DEVOLUCIÓN EN VENTAS IVA VENTAS CUENTAS POR COBRAR V/ Devolución. Factura No. 02 1U 25 DOCUMENTOS POR PAGAR GASTO INTERESES BANCOS V/. Pago L/C a Importadora Vega. Intereses 25 días C.E No. 03. ------------------------ 1!-------------------------28 GASTOS GENERALES CAJA V/. Pago agua y luz C.E. No. 04 ----------------------- 12 -----------------------29 CAJA CHICA BANCOS V/. Creación fondo de Caja Chica. Cheque No 05 13 31 GASTO SUELDOS GASTO APORTE PATRONAL (12,15%) BANCOS 1ESS POR PAGAR V/. Pago de sueldo Rol No. 01, C.E. No. 05 114 31 REMUNERACIONES ADICIONALES: Décimo Tercer Sueldo 125,00 Décimo Cuarto Sueldo 66,00 Fondo de Reserva 125,00 Vacaciones 62,50 PASAN

DEBE 72.046,65

2.1.01 5.1.03 1.1.10

672,00

1.1.01 1.1.05 4.1.02 1.1.11 4.1.01 2.1.08

2.037,87 1.750,00 87,50 34,13

1.1.03 1.1.01

1.800,00

4.1.03 2.1.08 1.1.05

500,00 60,00

2.1.02 6.3.01 1.1.03

600,00 7,50

6.1.06 1.1.01

52,58

1.1.02 1.1.03

100,00

6.1.01 6.1.02 1.1.03 2.1.03

1.500,00 182,25

79

6.1.03

{ 1| 600,00 72,00

;

3.500,00 409,50

1.800,00

560,00

607,50

52,58

100,00

1.359,75 322,50

A

Julio

HABER 72.046,65

378,50

81.808,98

----------------- ! — ---------------- 1

81.430,48

Folio No. Fecha

DETALLE

Ref

VIENEN PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR Provisión Décimo Tercer Sueldo 125,00 Provisión Décimo Cuarto Sueldo 66,00 Provisión Fondo de Reserva 125,00 Provisión Vacaciones 62,50 V/. Provisiones del mes de julio 2002 1 DEVOLUCIÓN EN COMPRAS 31 DESCUENTO EN COMPRAS COMPRAS V/. Para determinar compras netas

DEBE 81.808,98

2.1.05

03 HABER 81.430,48 378,50

J

Julio

5.1.03 5.1.02

600,00 180,00 780,00

5.1.01

iOu 1 /TL.

Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

31 VENTAS DEVOLUCIÓN EN VENTAS DESCUENTO EN VENTAS V/. Para determinar ventas netas 1/C 31 COSTO DE VENTAS MERCADERÍAS (Inventario Inicial)

4.1.01 4.1.03 4.1.02

1.012,50

5.1.04 1.1.07

31.170,00

5.1.01 COMPRAS (netas) V/. Para determinar la mercadería disponible para la venta. lou 1.1.07 31 MERCADERÍAS (Inventario Final) 5.1.04 COSTO DE VENTAS V/. Para determinar costo de ventas y registrar el inventario final de mercaderías. 1Or 31 VENTAS (netas) COSTO DE VENTAS UTILIDAD BRUTA EN VENTAS V/. Para determinar utilidad bruta en ventas ¿.UI 31 IVA VENTAS IVA COMPRAS IVA POR PAGAR V/. Por liquidación del IVA mes de julio 31 CONSUMO DE ÚTILES DE OFICINA ÚTILES DE OFICINA V/. Útiles consumidos en el mes de julio PASAN

80

500,00 512,50

28.350,00 2.820,00

26.980,00 26.980,00

4.1.01 5.1.04 4.1.04

10.987,50

2.1.08 1.1.10 2.1.07

1.318,50

6.1.04 1.1.08

54,20

4.190,00 6.797,50

392,40 926,10

54,20 154.111,68

154.111,68

Folio No. Fecha

Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

31

31

31

31

31

31

31

31

31

DETALLE VIENEN ------------------------ 22h-----------------------DEPRECIACIÓN MUEBLES Y ENSERES DEPRECIACIÓN ACUMU M. Y ENSERES V/. Depreciación de 1 mes (10% anual) -------------------------23i ------------------------DEPRECIACIÓN EQUIPO DE OFICINA DEPRECIACIÓN ACUM. E. DE OFICINA V/. Depreciación de un mes (10% anual) o/i;»J DEPRECIACIÓN EQUIPOS DE COMPUTACIÓN DEPRECIACIÓN ACUM. E. COMPUTACIÓN V/. Depreciación de un mes (33% anual) -------------------------- 25k --------------------AMORTIZACIÓN GASTOS DE CONSTITUCIÓN AMORTIZACIÓN ACUMULADA GASTOS DE CONSTITUCIÓN V/. Amortización de un mes (20% anual) ------------------------ 261-----------------------CUENTAS INCOBRABLES PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES V/. 1%de Provisión 27m1 ■ 1 GASTO INTERÉS INTERES ACUMULADO POR PAGAR V/. Interés vencido mes de julio ------------------------- 28n ----------------------GASTO ARRIENDO ARRIENDOS PAGADO POR ANTICIPADO V/. Arriendo vencido, un mes 29 RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS GASTO INTERÉS GASTOS GENERALES GASTO SUELDOS GASTO APORTE PATRONAL REMUNERACIONES ADICIONALES DEPRECIACIÓN E. DE COMPUTACIÓN CONSUMO ÚTILES DE OFICINA DEPRECIACIÓN MUEBLES Y ENSERES DEPRECIACIÓN EQUIPO DE OFICINA AMORTIZACIÓN GAST. CONSTITUCIÓN CUENTAS INCOBRABLES GASTO ARRIENDOS V/. Para cerrar las cuentas de gasto ------------------------ 30 -----------------------UTILIDAD BRUTA EN VENTAS RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS V/. Para cerrar las cuentas de ingreso PASAN

Ref

DEBE 154.111,68

6.1.07 1.2.07

22,08

6.1.08 1.2.09

40,00

6.1.09 1.2.11

50,05

6.1.12

25,00

HABER 154.111,68

22,08

40.00

50,05

1.3.02

25,00

6.2.04 1.1.05.1

11,90

6.3.01 2.1.10

7,50

6.1.05 1.1.09

150,00

4.2.03 6.3.01 6.1.06 6.1.01 6.1.02 6.1.03 6.1.09 6.1.04 6.1.07 6.1.08 6.1.12 6.2.04 6.1.05

2.481,56

4.1.04 4.2.03

6.797,50

11,90

7,50

150,00

15,00 52,58 1.500,00 182,25 378,50 50,05 54,20 22,08 40,00 25,00 11,90 150,00

6,797,50

163.697,27

81

04

163.697,27

Folio No. DETALLE

Fecha

Ref

VIENEN 31 RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS PARTICIPACIÓN TRABAJADORES POR PAGAR (15%) IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR (22%) UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO V/. Para cerrar Resumen de Rentas y Gastos y registrar Participación Trabajadores, Impuesto a la Renta y la Utilidad Neta del Ejercicio. -................ ->'’1 31 UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO DIVIDENDOS DECLARADOS POR PAGAR RESERVA LEGAL RESERVA ESTATUTARIA RESERVA FACULTATIVA SUPERAVIT-GANANCIAS RETENIDAS V/. Para determinar el 50% para dividendos, 10% Reserva Legal, 8% Reserva Estatutaria y 5% Reserva Facultativa. SUMAN

Julio

4.2.03

DEBE 163.697,27

05

HABER 163.697,27

4.315,94

2.1.13

647,39

2.1.11

807,08

3.4.01

2.861,47

J> ¿

Julio

3.4.01

2.861,47

2.1.12

1.430,74

3.2.01 3.2.02 3.2.03 3.2.04

286,15 228,92 143,07 772,59

170.801,31

170.801,31

EM PRESA C O M ER C IA L “A B ” LIBRO M AYO R

CUENTA: Fecha 201... Julio Julio Julio Julio Julio Julio Julio Julio

DETALLE 1 Estado de situación inicial 2 Por arriendos del local C.E. 01 6 Depósito CD 100 10 19 25 29 31

FOLIO No. 01 CÓDIGO: 1.1.03

BANCOS

Compra Factura 260. CE 02 Depósito CD 101 Pago Importadora Vega C.E. 03 Creación Fondo de Caja Chica Pago de sueldos C.E. 05 SUMAN

No. Asiento 1 2 4 5 8

DEBE 9.500,00

468,00 8.963,25 1.800,00 607,50 100,00 1.359,75

13 20.263,25

SALDO 9.500,00 9.032,00 17.995,25

1.996,20

10 12

82

HABER

4.531,45

15.999,05 17.799,05 17.191,55 17.091,55 15.731,80

CUENTA: Fecha 201... Julio

FOLIO No. 02 CÓDIGO: 1.1.07

MERCADERÍAS DETALLE

1 Estado de situación inicial Mercadería disponible para la venta. 31 Regulación Costo de Ventas y registro de 31 inventario final. Regulación

No. Asiento 1

DEBE

28.350,00

Fecha 201... Julio

1 31

Estado de Situación Inicial Consumo de Útiles mes de julio

No. Asiento 1

DEBE

Julio

DETALLE

54,20

21g

Fecha 201... Julio

No. Asiento 1

DEBE

1 Estado de Situación Inicial

HABER

2.650,00

480,00 425,80

SALDO 2.650,00

FOLIO No. 05 CÓDIGO: 1.2.08

EQUIPO DE OFICINA DETALLE

SALDO

FOLIO No. 04 CÓDIGO: 1.2.06

1 Estado de Situación Inicial

CUENTA:

HABER

480,00

CUENTA: MUEBLES Y ENSERES Fecha 201...

28.350,00

FOLIO No. 03 CÓDIGO: 1.1.08

ÚTILES DE OFICINA DETALLE

0 26.980,00

26.980,00 55.330,00

CUENTA:

SALDO 28.350,00

28.350,00

17c I8d

HABER

No. Asiento 1

83

DEBE 4.800.00

HABER

SALDO 4.800,00

CUENTA: Fecha 201... Julio

Fecha 201... Julio

EQUIPO DE COMPUTACIÓN DETALLE

1 Estado de Situación Inicial

CUENTA:

FOLIO No. 06 CÓDIGO: 1.2.10 No. Asiento 1

DEBE

1 Estado de Situación Inicial

FOLIO No. 07 CÓDIGO: 1.3.01 No. Asiento 1

DEBE

DETALLE 1 Estado de Situación Inicial 25 Pago Letra de Cambio C.E 03

CUENTA: Fecha 201... Julio

1 Estado de Situación Inicial

SALDO 1.500,00

FOLIO No. 08 CÓDIGO: 2.1.02 No. Asiento 1 10

DEBE

No. Asiento 1

84

HABER 600,00

600,00

PRÉSTAMOS BANCARIOS POR PAGAR DETALLE

HABER

1.500,00

CUENTA: DOCUMENTOS POR PAGAR Fecha 201... Julio

SALDO 1.820,00

1.820,00

GASTOS DE CONSTITUCIÓN DETALLE

HABER

DEBE

SALDO 600,00 0

FOLIO No. 09 CÓDIGO: 2.1.14 HABER 500,00

SALDO 500,00

FOLIO No. 10 CÓDIGO: 3.1.01

CUENTA: CAPITAL PAGADO Fecha 201... Julio

DETALLE 1 Estado de Situación Inicial

No. Asiento 1

DEBE

HABER

SALDO

48.000,00

48.000,00

F O L IO No. 11

CUENTA: Fecha 201... Julio

ARRIENDOS PAGADOS POR ANTICIPADO DETALLE

2 Pago de arriendo 07-08 y 09 31 Ajuste arriendo vencido 07

No. Asiento 2 28n

C Ó D I G O : 1 .1.0 9

DEBE

HABER

SALDO

450,00

450,00 300,00

150,00

F O L IO No. 12

CUENTA: Fecha 201... Julio

Julio

IVA COMPRAS DETALLE

2 IVA por pago de arriendo. C.E. 01 10 Compra Factura 260 15 Devolución Factura 260 31 Liquidación IVA mes de julio

C Ó D I G O : 1.1.10

No. Asiento 2 5 6

DEBE

HABER

54,00 410,40 464,40

72,00 72,00

464,40

392,40 464,40

20f

SALDO 54,00 464,40 392,40 0

F O L IO No. 13

CUENTA: Fecha 201... Julio

RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR DETALLE

2 Retención pago de arriendos C.E. 01 10 Compra Factura 260

No. Asiento 2 5

85

DEBE

CÓDIGO: 2.1.0o HABER 36,00 34,20 70,20

SALDO 36,00 70,20

CUENTA: Fecha 201... Julio

FOLIO No. 14 CÓDIGO: 1.1.01

CAJA Ño. Asiento 3 Venta Factura 01 4 Depósito en Cuenta Corriente C.D. 100 Venta Factura 02 7 Depósito en Cuenta Corriente C.D. 101 8 Pago, agua y luz C.E. 04 11 DETALLE

5 6 18 19 28

DEBE

HABER

8.963,25 8.963,25 2.037,87 1.800,00 11.001,12

52,58 10.815,83

SALDO 8.963,25 0 2.037,87 237,87 185,29

F O L IO No. 15

CUENTA: DESCUENTO EN VENTAS Fecha 201... Julio

DETALLE 5 Venta Factura 01 18 Venta Factura 02

CÓDIGO: 4.1.02 No. Asiento 3 7

DEBE

HABER

425,00 87,50

SALDO 425,00 512,50

512,50 31 Ventas Netas. Regulación

16b

512,50 512.50

0

512.50

F O L IO No. 16

CUENTA: ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE Fecha 201... Julio

DETALLE 5 Retención Factura 01 18 Retención Factura 02

No. Asiento 3 7

CÓDIGO: 1.1.11

DEBE

HABER

SALDO

80,75

80,75

34,13 114,88

114,88

F O L IO No. 17

CUENTA: VENTAS Fecha 201... Julio

CÓDIGO: 4.1.01 DETALLE

5 18 31 31

Venta Factura 01 Venta Factura 02 Ventas Netas. Regulación Utilidad Bruta en ventas. Regulación

No. Asiento 3

DEBE

7 16b 19e

86

1.012,50 10.987,50 12.000.00

HABER

SALDO

8.500,00

8.500,00

3.500,00 12.000,00

12.000,00 0

12.000.00

CUENTA: Fecha 201... Julio

FOLIO No. 18 CÓDIGO: 2.1.08

IVA VENTAS DETALLE

5 Venta Factura 01 18 Venta Factura 02 20 Devolución Factura 02 31 Liquidación IVAjulio 200...

No. Asiento 3 7 9 20f

DEBE

969,00 409,50 60,00 60,00 1.318,50

1.378,50

1,378.50

1.378JO

DETALLE 10 Compra Factura 260 31 Compras Netas. Regulación Mercadería disponible para la venta. 31 Regulación

No. Asiento 5 15a

DEBE

Fecha 201... Julio

10 Compra, Factura 260 15 Devolución, Factura 260

17c

DETALLE 10 Compra Factura 260 31 Compras Netas. Regulación

SALDO 3.600,00

2.820,00

0

3.600.00

FOLIO No. 20 CÓDIGO: 2.1.01 No. Asiento 5 6

DEBE

HABER 1.800,00

672,00

SALDO 1.800,00 1.128,00

FOLIO No. 21 CÓDIGO: 5.1.02

CUENTA: DESCUENTO EN COMPRAS Fecha 201... Julio

969,00 1.378,50 1.318JO 0

780,00

CUENTAS POR PAGAR DETALLE

HABER

3.600,00

3.600.00

CUENTA:

SALDO

FOLIO No. 19 CÓDIGO: 5.1.01

CUENTA: COMPRAS Fecha 201... Julio

HABER

No. Asiento 5 15a

87

DEBE

HABER 180,00

180,00 180.00

180,00

SALDO 180,00 0

FOLIO No. 22 CÓDIGO: 5.1.03

CUENTA: DEVOLUCIÓN EN COMPRAS Fecha 201... Julio

DETALLE 15 Devolución, factura 260 31 Compras Netas. Regulación

No. Asiento 6 15a

DEBE

HABER 600,00

SALDO 600,00

600,00 600.00

0 600.00

F O L IO No. 23

CUENTA: Fecha 201... Julio

CUENTAS POR COBRAR DETALLE

18 Venta, Factura 02 20 Devolución, factura 02

CÓDIGO: 1.1.05 No. Asiento 7

DEBE

HABER

1.750,00 560,00

9

SALDO 1.750,00 1.190,00

F O L IO No. 24

CUENTA: DEVOLUCIÓN EN VENTAS Fecha 201... Julio

DETALLE 20 Devolución Factura 02 31 Ventas Netas. Regulación

CÓDIGO: 4.1.03 No. Asiento 9

DEBE

HABER

500,00

16b 500.00

SALDO 500,00

500,00 500.00

0

F O L IO No. 25

CUENTA: GASTO INTERÉS Fecha 201... Julio

DETALLE 25 Pago interés L. C Importadora Vega 31 Interés vencido julio 200... 31 Cierre de Cuentas de Gasto

CÓDIGO: 6.3.01 No. Asiento 10 27m 29

DEBE

SALDO 7,50 15,00

7,50 7,50 15,00 15.00

88

HABER

15.00

0

FOLIO No. 26 CÓDIGO: 6.1.06

CUENTA: GASTOS GENERALES Fecha 201... Julio

DETALLE 28 Pago agua, luz C. E 04 31 Cierre de Cuentas de Gasto

No. Asiento 11 29

DEBE

HABER

SALDO

52,58 52.58

52,58 0

52,58 52,58

F O L IO No. 27

CUENTA: Fecha 201... Julio

CAJA CHICA DETALLE

29 Creación del Fondo

CÓDIGO: 1.1.02 No. Asiento 12

DEBE

HABER

100,00

SALDO 100,00 0

F O L IO No. 28

CUENTA: Fecha 201... Julio

GASTOS SUELDOS DETALLE

31 Sueldos mes de julio C. E 05 31 Cierre de Cuentas de Gasto

CÓDIGO: 6.1.01 No. Asiento 13 29

DEBE

HABER

1.500,00 1.500.00

1.500,00 1.500.00

SALDO 1.500,00 0

F O L IO No. 29

CUENTA: GASTO APORTE PATRONAL Fecha 201... Julio

DETALLE 31 Aporte mes de julio. Rol de pagos 01 31 Cierre de Cuentas de Gasto

CÓDIGO: 6.1.02 No. Asiento 13 29

DEBE 182,25 182.25

89

HABER 182,25 182.25

SALDO 182,25 0

CUENTA: Fecha 201... Julio

31 Sueldo mes de julio. Rol de Pagos 01

Fecha 201... Julio

IESS POR PAGAR DETALLE

CUENTA:

FOLIO No. 30 CÓDIGO: 2.1.03 No. Asiento 13

DEBE

322,50

Provisiones Décimo Tercer Sueldo, 31 Décimo Cuarto, Fondo de Reserva y Vacaciones. 31 Cierre de Cuentas de Gasto

No. Asiento

DEBE

14 29

CUENTA: PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR

Julio

31

DETALLE

No. Asiento

Provisiones Décimo Tercer sueldo, Décimo Cuarto, Fondo de Reserva y Vacaciones

14

DEBE

Julio

DETALLE 31 Mercadería disponible para la venta. Regulación 31 Costo de ventas. Regulación 31 Utilidad Bruta en Ventas. Regulación

322,50

SALDO 378,50

378,50 378.50

0

FOLIO No. 32 CÓDIGO: 2.1.05 HABER 378,50

SALDO 378,50

FOLIO No. 33 CÓDIGO: 5.1.04

CUENTA: COSTO DE VENTAS Fecha 201...

HABER

378,50

378.50

Fecha 201...

SALDO

FOLIO No. 31 CÓDIGO: 6.1.03

REMUNERACIONES ADICIONALES DETALLE

HABER

No. Asiento 17c

DEBE 31.170,00

31.170.00

SALDO 31.170,00

26.980,00 4.190,00

18d 19e

90

HABER

31.170.00

4.190,00 0

F O L IO No. 34

CUENTA: Fecha 201... Julio

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS DETALLE

31 Utilidad Bruta en Ventas. Regulación 31 Cierre de Cuentas de Ingreso

No. Asiento 19e 30

CÓDIGO: 4.1.04 DEBE

HABER 6.797,50

6.797,50 6.797.50

SALDO 6.797,50 0

6.797J0

F O L IO No. 35

CUENTA: Fecha 201... Julio

IVA POR PAGAR . DETALLE

31 Liquidación IVA mes de julio

CÓDIGO: 2.1.07 No. Asiento 20f

DEBE

HABER 926,10

SALDO 926,10

F O L IO No. 36

CUENTA: CONSUMO DE ÚTILES DE OFICINA Fecha 201... Julio

DETALLE 31 Consumo de útiles, mes de julio 31 Cierre de Cuentas de Gasto

No. Asiento 21g 29

CÓDIGO: 6.1.04 DEBE

HABER

SALDO

54,20 54.20

54,20 0

54,20 54.20

I

F O L IO No. 37

CUENTA: DEPRECIACIÓN DE MUEBLES Y ENSERES Fecha 201... Julio

DETALLE 31 Depreciación mes de julio 10% anual 31 Cierre de Cuentas de Gasto

No. Asiento 22h 29

CÓDIGO: 6.1.07

DEBE 22,08 22.08

_____________

91

HABER

22,08 22.08

SALDO 22.08 0

F O L IO No. 38

CUENTA: DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE MUEBLES Y ENSERES Fecha 201... Julio

DETALLE 31 Depreciación mes de julio 10% anual

No. Asiento 22h

CÓDIGO: (-)1.2.07

DEBE

HABER

SALDO 22,08

22,08

F O L IO N o. 39

CUENTA: DEPRECIACIÓN DE EQUIPO DE OFICINA Fecha 201... Julio

DETALLE 31 Depreciación mes de julio 10% anual 31 Cierre de Cuentas de Gasto

No. Asiento 23i 29

CÓDIGO: 6.1.08

DEBE

HABER

SALDO 40,00

40,00 40,00 40,00

0

40,00

F O L IO No. 40

CUENTA: DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO DE OFICINA Fecha 201... Julio

DETALLE 31 Depreciación mes de julio 10% anual

No. Asiento 23i

CÓDIGO: (-) 1.2.09

DEBE

HABER

SALDO

40,00

40,00

F O L IO No. 41

CUENTA: DEPRECIACIÓN EQUIPO DE COMPUTACIÓN Fecha 201... Julio Julio

DETALLE 31 Depreciación mes de julio 33% anual 31 Cierre de Cuentas de Gasto

No. Asiento 24j

DEBE

HABER

50,05 50,05

92

CÓDIGO: 6.1.09 SALDO 50,05 50,05 50,05

F O L IO No. 42

CUENTA: DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN Fecha 201... Julio

DETALLE 31 Depreciación mes de julio 33% anual

CÓDIGO: (-) 1.2.11

No. Asiento 24j

DEBE

HABER

SALDO

50,05

50,05

F O L IO No. 43

CUENTA: AMORTIZACIÓN DE GASTOS DE CONSTITUCIÓN Fecha 201... Julio

DETALLE 31 Amortización mes de julio 20% anual 31 Cierre de Cuentas de Gasto

No. Asiento 25k 29

DEBE

CÓDIGO: 6.1.12 HABER

25,00 -25.00

.-2&QQ

C U E N T A : A M O R T IZ A C IÓ N A C U M U L A D A D E G A S T O S D E C O N S T IT U C IÓ N D ET A LLE

31 Amortización mes de julio 20% anual

25,00 0

25,00 , .

Fecha 201... Julio

SALDO

F O L IO No. 44 C Ó D I G O :( - ) 1.3 .02

No. Asiento 25k

DEBE

HABER

SALDO

25,00

25,00

F O L IO No. 45

CUENTA: CUENTAS INCOBRABLES Fecha 201... Julio

D ETA LLE

31 1%Provisión 31 Cierre de Cuentas de Gasto

CÓDIGO: 6.2.04 No. Asiento 261 29

DEBE

11,90 11,90 ..

93

HABER

_ .11.90 .

.

11.90

SALDO

11,90 0

F O L IO No. 46

CUENTA: PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES Fecha 201... Julio

DETALLE 31 1%Provisión

No. Asiento 261

CÓDIGO:(-) 1.1.05.1 DEBE

HABER

SALDO

11,90

11,90

F O L IO No. 47

CUENTA: INTERÉS ACUMULADO POR PAGAR Fecha 201... Julio

DETALLE 31 Interés vencido mes de julio 200...

No. Asiento 27m

CÓDIGO: 2.1.08 DEBE

HABER

SALDO

7,50

7,50

F O L IO No. 48

CUENTA: GASTO ARRIENDOS Fecha 201... Julio

DETALLE 31 Arriendo mes de julio 200... 31 Cierre de Cuentas de Gasto

CÓDIGO: 6.1.05 No. Asiento 28n 29

DEBE

HABER

150,00

SALDO 150,00

150,00 150.00

0

150.00

F O L IO No. 49

CUENTA: RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS Fecha 201... Julio

DETALLE 31 Cierre de las Cuentas de Gasto 31 Cierre de las Cuentas de Ingreso 31 Cierre de Resumen de Rentas y Gastos

No. Asiento 29

CÓDIGO: 4.2.03 DEBE 2.481,56

30 31

SALDO 2.481.56

6.797,50 4.315,94 6.797,50

94

HABER

4.315,94 0

6.797,50

CUENTA: P A R T IC IP A C IÓ N D E T R A B A JA D O R E S

FOLIO No. 50 CÓDIGO: 2.1.13

PO R P A G A R

Fecha 201™ Julio

DETALLE 31 15% Participación de Trabajadores

No. Asiento 31

DEBE

HABER 647,39

SALDO 647,39

F O L IO No. 51

CUENTA: IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR i Fecha 201... Julio

DETALLE 31 22% Impuesto a la Renta

No. Asiento 31

CÓDIGO: 2.1.09 DEBE

HABER 807,08

SALDO 807,08

F O L IO No. 52

CUENTA: Fecha i 20!... Julio

UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO DETALLE

31 Utilidad Neta al 31 de julio Dividendos, Reservas, Superávit31 Ganancias Retenidas.

No. Asiento 31

CÓDIGO: 3.4.01 DEBE

HABER 2.861,47

32

SALDO 2.861,47

2.861.47 2.861.47

0 2.861.47

F O L IO No. 53

CUENTA: DIVIDENDOS DECLARADOS POR PAGAR j i

Fecha 201... Julio

DETALLE Dividendos declarados 50% de la 31 Utilidad Neta

No. Asiento 32

DEBE

CÓDIGO: 2.1.12 HABER 1.430,74

SALDO 1.430.74 ¡ |------------------

________________________________________

95

FOLIO No. 54 CÓDIGO: 3.2.01

CUENTA: RESERVA LEGAL Fecha 201... Julio

DETALLE 31 Reserva Legal 10% de la Utilidad Neta

No. Asiento 32

DEBE

HABER 286,15

SALDO 286,15

F O L IO N o. 55

CUENTA: RESERVA ESTATUTARIA Fecha 201... Julio

DETALLE 31

Reserva Estatutaria 8% de la Utilidad Neta

CÓDIGO: 3.2.02 No. Asiento

DEBE

HABER 228,92

32

SALDO 228,92

F O L IO No. 56

CUENTA: Fecha 201... Julio

31

RESERVA FACULTATIVA

CÓDIGO: 3.2.03

DETALLE

No. Asiento

Reserva Facultativa, 5% de la Utilidad Neta

32

DEBE

HABER 143,07

SALDO 143,07

F O L IO No. 57

CUENTA: Fecha 201... Julio

SUPERAVIT - GANANCIAS RETENIDAS DETALLE

31 Superávit - Ganancias Retenidas al 31 de julio

No. Asiento 32

96

DEBE

CÓDIGO: 4.2.04 HABER 772,59

SALDO 772,59

EMPRESA COMERCIAL “AB” LIBRO AUXILIAR

F O L IO No. 01

CUENTA: REMUNERACIONES ADICIONALES SUBCUENTA: DÉCIMO TERCER SUELDO Fecha 201... Julio

DETALLE 31 Provisión mes de julio 31 Cierre de las Cuentas de Gasto

No. Asiento 14 29

CÓDIGO: 6.1.03 6.1.03.1 DEBE

HABER

125,00 125.00

125,00 125.00

SALDO 125,00 0

F O L IO No. 02

CUENTA: REMUNERACIONES ADICIONALES SUBCUENTA: DÉCIMO CUARTO SUELDO Fecha 201... Julio

DETALLE 31 Provisiones mes de julio 31 Cierre de las Cuentas de Gasto

No. Asiento 14 29

CÓDIGO: 6.1.03 6.1.03.2

DEBE

HABER

SALDO

66,00 66,00

66,00 0

66,00 66,00

F O L IO No. 03

CUENTA: REMUNERACIONES ADICIONALES SUBCUENTA: FONDO DE RESERVA Fecha 201... Julio

DETALLE 31 Provisiones de julio 31 Cierre de las Cuentas de Gasto

No. Asiento 14 29

CÓDIGO: 6.1.03 6.1.03.3

DEBE 125,00 125.00

97

HABER 125,00 125.00

SALDO 125,00 0

F O L IO No. 04

CUENTA: REMUNERACIONES ADICIONALES SUBCUENTA: VACACIONES Fecha 201... Julio

DETALLE 31 Provisión mes de julio 31 Cierre de las Cuentas de Gasto

No. Asiento 14

CÓDIGO: 6.1.03 6.1.03.4

DEBE

HABER

SALDO 62,50

62,50

29 62,50

0

62,50 62.50

F O L IO No. 05

CUENTA: PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR SUBCUENTA: PROVISIÓN DÉCIMO TERCER SUELDO Fecha 201... Julio

DETALLE 31 Provisión por Pagar mes de julio

No. Asiento 14

DEBE

CÓDIGO: 2.1.06 2.1.06.1 HABER

SALDO

125,00

125,00

F O L IO No. 06

CUENTA: PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR SUBCUENTA: PROVISIÓN DÉCIMO CUARTO SUELDO Fecha 201... Julio

DETALLE 31 Provisión por Pagar mes de julio

No. Asiento 14

DEBE

CÓDIGO: 2.1.06 2.1.06.2 HABER

SALDO

66,00

66,00

F O L IO No. 07

CUENTA: PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR SUBCUENTA: PROVISIÓN FONDO DE RESERVA Fecha 201... Julio

DETALLE 31 Provisión por Pagar mes de julio

No. Asiento 14

98

DEBE 125,00

CÓDIGO: 2.1.06 2.1.06.3 HABER

SALDO 125,00

F O L IO No. 08

CUENTA: PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR SUBCUENTA: PROVISIÓN VACACIONES Fecha 201...

Julio

31

D ETA LLE

No. Asiento

Provisión por Pagar mes de julio 200...

14

DEBE

CÓDIGO: 2.1.06 2.1.06.4 HABER

SALDO

62,50

62,50

EMPRESA COMERCIAL “AB” BALANCE DE COM PROBACIÓN AL 31 DE JULIO DE 201... COD No. C U E N T A S 1 BANCOS 1.1.3 2 MERCADERÍAS 1.1.7 3 ÚTILES DE OFICINA 1.1.8 4 MUEBLES Y ENSERES 1.2.6 5 EQUIPO DE OFICINA 1.2.8 6 EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1.2.10 7 GASTOS DE CONSTITUCION 1.3.1 8 DOCUMENTOS POR PAGAR 2 .1 .2 9 PRESTAMOS BANCARIOS POR PAGAR 2 .1 .1 2 10 CAPITAL PAGADO 3.1.1 11 ARRIENDO PGADO POR ANTICIPADO 1.1.9 12 IVA COMPRAS 1.1.11 13 RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR 2 .1 .3 14 CAJA 1.1.1 15 4 .1 .2 DESCUENTO F.N VENTAS 16 1.1.12 ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE 17 4.1.1 VENTAS 18 2 .1 .8 IVA VENTAS 19 COMPRAS 5.1.1 20 2.1.1 CUENTAS POR PAGAR 21 5 .1 .2 DESCUENTO EN COMPRAS 22 5.1.3 DEVOLUCIÓN EN COMPRAS 23 1.1.5 CUENTAS POR COBRAR 24 DEVOLUCIÓN EN VENTAS 4 .1 .3 25 6.3.1 GASTO INTERÉS 26 GASTOS GENERALES 6 .1 .6 1.1.2 27 CAJA CHICA 6.1.1 28 GASTO SUELDOS 29 6 .1 .2 GASTO APORTE PATRONAL 30 2 .1 .4 IESS POR PAGAR 6 .1 .3 REMUNERACIONES ADICIONALES 31 PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR 2 .1 .5 32 SUMAN $

SUM A S DEBE

SALD OS HABER

2 0 .2 6 3 ,2 5

4 .5 3 1 ,4 5

2 8 .3 5 0 ,0 0

DEUDOR

2 8 .3 5 0 ,0 0

4 8 0 ,0 0

4 8 0 ,0 0

2 .6 5 0 ,0 0

2 .6 5 0 ,0 0

4 .8 0 0 ,0 0

4 .8 0 0 ,0 0

1 .8 2 0 ,0 0

1 .8 2 0 ,0 0

1 .5 0 0 ,0 0 6 0 0 ,0 0

1 .500.00 6 0 0 ,0 0 5 0 0 ,0 0

5 0 0 .0 0

4 8 .0 0 0 ,0 0 4 5 0 ,0 0 4 6 4 ,4 0

4 8 .0 0 0 ,0 0 4 5 0 ,0 0

7 2 ,0 0

3 9 2 .4 0

7 0 ,2 0 11.0 0 1 ,1 2

10.815,83

5 1 2 ,5 0

185.29

114,88 1 2 .0 0 0 ,0 0

1 2 .0 0 0 .0 0

1 .3 7 8 .5 0

1 .3 1 8 .5 0 3 .6 0 0 ,0 0

3 .6 0 0 ,0 0 6 7 2 ,0 0

7 0 ,2 0

5 1 2 ,5 0

114,88

6 0 ,0 0

1 .8 0 0 .0 0

1 .1 2 8 ,0 0

180.00

180 .0 0

600.00

6 0 0 .0 0 1 .750,00

5 6 0 .0 0

5 0 0 ,0 0

1 .1 9 0 ,0 9 5 0 0 .0 0

7 ,5 0

7 ,5 0

5 2 ,5 8

5 2 .5 8

100,00

100 ,0 0

1 .5 0 0 ,0 0

1 .5 0 0 ,0 0

182,25

182,25 3 2 2 ,5 0

3 7 8 ,5 0

3 2 2 ,5 0 3 7 8 .5 0

3 7 8 ,5 0

81JKMJ8

99

ACREEDOR

1 5 .7 3 1 ,8 0

8IJMML98

3 7 8 ,5 0

64.497.70

64.497.70

E M P R E S A C O M E R C IA L “ A B ” H O JA D E T R A B A JO A L 31 D E J U L I O D E 2 0 1 ... No

C U E N T A S

S A L D O S DEBE

A JU S T E S

HABER

1

BANCOS

15.731,80

2

M ERCADERÍAS

28.350,00

DEBE d)

26.980,00

480,00

B A L A N C E A JU S T .

HABER c)

28.350,00

g)

54,20

D EBE

HABER

ESTA D O . DE RESU LTA D OS DEBE HABER

E . S U P E R A V IT DEBE

HABER

E . S IT U A C IÓ N . P A T R IM O N IA L D EBE HABER

15.731,80

15.731,80

26.980,00

26.980,00

3

UTILES DE OFICINA

425,80

425,80

4

MUEBLES Y ENSERES

2.650,00

2.650,00

2.650,00

5

EQUIPO DE OFICINA

4.800,00

4.800,00

4.800,00

6

EQUIPO DE COM PUTACIÓN

1.820,00

1.820,00

1.820,00

7

GASTOS DE CON STITUCIÓN

1.500,00

1.500,00

1.500,00

8

DOCUM ENTOS POR PAGAR

9

0

PRÉSTAM OS BANCARIOS POR PAGAR

0

0

500,00

500,00

500,00

48.000,00

48.000,00

48.000,00

10

CAPITA L PAGADO

11

ARRIENDOS PAGADOS POR ANTICIPADO

450,00

n)

150,00

12

IVA COM PRAS

392,40

0

392,40

13

RETENCIÓN EN LA FUEN TE POR PAGAR

14

CAJA

185,29

70,20

15

DESCUEN TO EN VENTAS

512,50

16

ANTICIPO RETEN CIÓ N EN LA FUENTE

114,88

17

VENTAS

18

IVA VENTAS

19

COM PRAS

20

CUENTAS POR PAGAR

21

DESCUEN TO EN COM PRAS

22

DEVOLUCIÓ N EN COM PRAS

23

CUENTAS POR CO B RA R

24

DEVOLUCIO NES EN VENTAS

25

GASTO INTERES

26

GASTOS GENERALES

27

CAJA CHICA

28

GASTOS SUELDOS

29

GASTO APORTE PATRONAL

30

IESS POR PAGAR

31

REM UN ERA CIONES ADICIONALES

300,00 70,20

b) 12.000,00 1.318,50

b)

1.012,50

e)

10.987,50

o

1.318,50

3.600,00

600,00

70,20

185,29

185,29

114,88

114,88

512,50

a)

780,00

c)

2.820,00

1.128,00 180,00

300,00

1.128,00

1.128,00

a) a)

180,00 600,00

1.190,00

1.190,00

1.190,00

500,00

b)

7,50

1)

500,00

7,50

52,58

15,00

15,00

52,58

52,58

100,00

100,00

1.500,00

1.500,00

182,25

100,00 1.500,00

182,25 322,50

182,25 322,50

322,50

378,50

378,50

100

378,50

EMPRESA COMERCIAL “AB” HOJA DE TRABAJO AL 31 DE JULIO DE 201... SALDOS

No

CUENTAS

32

PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR

DEBE

COSTO DE VENTAS

DEBE

HABER

HABER

DEBE

378,50 64.497,70

33

B A L A N C E A JU S T .

A J U S T E S

HABER

31.170,00

d)

26.980,00

e)

4.190,00

UTILIDAD BRUTA EN VENTA

c)

6.797,50

6.797,50

35

IVA POR PAGAR

f)

926,10

926,10

36

CONSUMO UTILES DE OFICINA

g)

54,20

h)

22,08

DEPRECIACIÓN MUEBLES Y ENSERES DEPRECICIÓN ACUMULADA MUEBLES Y ENSERES

39

DEPRECIACIÓN EQUIPO DE OFICINA

40

DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIPO DE OFICINA

41

DEPRECIACIÓN EQUIPO DE COMPUTACIÓN

42

DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIP.DE COMPUTACIÓN

43

AMORTIZACIÓN GASTOS DE CONSTITUCIÓN

54,20

DEBE

HABER

DEBE

HABER 3 lk s O

22,08 h)

i)

40,00

i)

50,05

j)

25,00

k)

11,90

22.08

40,00 >)

50,05 50,05 25,00

AMORTIZACIÓN ACUM. GASTOS DE CONSTITUCIÓN

46

PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES

k)

11.90

11,90

47

IINTERESES ACUM ULADOS POR PAGAR

1)

7,50

7,50

48

G ASTO ARRIENDOS

49

UTILIDAD EN EL EJERCICIO

72.609,23

25,00

25,00

11,90

58.279.33

25,00 11,90

150,00 72.609,23

50.05 25,00

CUENTAS INCOBRABLES

150,00

40,00 50,05

44

m)

22,08 40,00

40,00

40,00

50,05

j)

926,10

22,08

22,08

j)

6.797,50 54,20

45

,

HABER

64.497,70

34

37

DEBE

E .s r n iA 0 ú M P A T R IM O N IA L

E . S U P E R A V IT

378,50

c)

38

ESTADO DE RESULTADO S

11,90 7.50 150,00

58.279.33

2.481,56

6.797,50 4,315.94

4.315.94 6.79750

6.797.50

50

PARTICIPACIÓN TRABAJADORES POR PAGAR (15%)

647.39

51

IM PUESTO A LA RENTA POR PAGAR (22%)

807.08

807,08

52

DIVIDENDOS DECLARADOS POR PAGAR (50%)

1.430,74

1.430,74

53

RESERVA LEGAL

286,15

54

RESERVA ESTATUTARIA

228.92

55

RESERVA FACULTATIVA

143,07

56

SUPERAVIT

GANANCIAS RETENIDAS

647,39

286,15

#

228.92 143,07

772,59 4.315,94

101

4.315,94

772.59 55.797.77

55.797,77

EMPRESA COMERCIAL “AB” ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES (ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS) DEL 1 AL 31 DE JULIO DE 201...

INGRESOS OPERACIONALES

= + = -

VENTAS DEVOLUCIÓN EN VENTAS DESCUENTO EN VENTAS VENTAS NETAS COSTO DE VENTAS MERCADERÍAS INVENTARIO INICIAL COMPRAS DEVOLUCIÓN EN COMPRAS DESCUENTO EN COMPRAS COMPRAS NETAS MERCADERÍA DISPONIBLE PARA VENTA MERCADERÍAS INVENTARIO FINAL UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

12 000,00 .

(500.00) (512,50) 10.987,50 28.350.00 3.600,00 (600.00) (180,00) 2,820,00 31.170.00 (26.980,00)

- GASTOS OPERACIONALES GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTO SUELDOS GASTO APORTE PATRONAL REMUNERACIONES ADICIONALES CONSUMO ÚTILES DE OFICINA DEPRECIACIÓN MUEBLES Y ENSERES DEPRECIACIÓN EQUIPO DE OFICINA DEPRECIACIÓN EQUIPO DE COMPUTACIÓN AMORTIZ. GASTOS DE CONSTITUCIÓN GASTO ARRIENDOS GASTOS GENERALES TOTAL GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

4.190,00 6.797,50

1.150,00 139,73 283,58 54,20 22,08 40.00 50,05 25.00 150,00 52,58 1.967,22

GASTOS DE VENTA GASTO SUELDOS GASTO APORTE PATRONAL REMUNERACIONES ADICIONALES CUENTAS INCOBRABLES TOTAL GASTOS DE VENTA TOTAL GASTOS DE OPERACIÓN

$50,00 42,52 94,92 11,90 499,34 (2,466,56) 4.330,94

UTILIDAD EN OPERACIÓN GASTOS FINANCIEROS GASTO INTERÉS UTILIDAD EN EL EJERCICIO (-) 15% PARTICIPACIÓN A TRABAJADORES

(15,00) 4.315,94 (647,39) 3.668,55 (807,08) 2.861,47

22% IMPUESTO A LA RENTA UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO f) Gerente

f) Contador

102

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD (NIC) No. 1

EMPRESA COMERCIAL “AB” ESTADO DE RESULTADOS DEL 1 AL 31 DE JULIO DE 201...

VENTAS NETAS - COSTO DE VENTAS UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

10.987,50 (4,190,00 6.797,50

GASTOS DE VENTAS GASTOS ADMINISTRATIVOS GASTO FINANCIERO

(499,34) (1.967,22) (15,00)

UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIÓN DE EMPLEADOS EN LAS UTILIDADES E IMPUESTO A LA RENTA

4.315,94

PARTICIPACIÓN DE EMPLEADOS EN LAS UTILIDADES IMPUESTO A LA RENTA

(647,39) (807,08)

UTILIDAD NETA DESPUÉS DE LA PARTICIPACIÓN DE EMPLEADOS EN LAS UTILIDADES E IMPUESTO A LA RENTA

2.861.47

UTILIDAD NETA DEL PERÍODO

2.861.47

f) Gerente

f) Contador

103

EMPRESA COMERCIAL “AB” ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL (ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA) £L 31 DE JULIO DE 201... ACTIVO ACTIVO CORRIENTE 185,29 100,00 15.731,80

CAJA

CAJA CHICA BANCOS CUENTAS POR COBRAR (-) PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES MERCADERÍAS ÚTILES DE OFICINA ARRIENDOS PAGADOS POR ADELANTADO ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE TOTAL ACTIVO CORRIENTE ACTIVO NO CORRIENTE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO MUEBLES Y ENSERES (-) DEPRECIACIÓN ACUM. M. Y ENSERES EQUIPO DE COMPUTACIÓN (-) DEPRECIACIÓN ACUM. E. COMPUTACIÓN EQUIPO DE OFICINA (-) DEPRECIACIÓN ACUM. E. DE OFICINA OTROS ACTIVOS GASTOS DE CONSTITUCIÓN (-) AMORTIZACIÓN ACUM. CONSTITUCIÓN TOTAL DE ACTIVO

1.190,00 (11.901

1.178,10 26.980,00 425,80 300,00 114,88 45.015,87

2.650,00 (22.08) 1.820,00 (50.05) 4.800,00 (40,00)

4.760,00

1.500,00 (25,00)

1.475,00

2.627,92 1.769,95

10.632,87

55.648,74

PASIVO Y PATRIMONIO PASIVO CORRIENTE CUENTAS POR PAGAR IESS POR PAGAR PRÉSTAMOS BANCARIOS POR PAGAR IVA POR PAGAR RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR INTERÉS ACUMULADO POR PAGAR PARTICIPACIÓN TRABAJADORES POR PAGAR IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR DIVIDENDOS DECLARADOS POR PAGAR TOTAL PASIVO CORRIENTE PATRIMONIO CAPITAL PAGADO RESERVA LEGAL RESERVA ESTATUTARIA RESERVA FACULTATIVA SUPERÁVIT TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

- 1.128,00 322,50 500,00 926,10— 70,20378,50 7,50 647,39 807,08 1.430,74 6.218,01

" 48.000,00 286,15 228,92 143,07 772,59 ~

49.430.73

55.648.74

f) Gerente

f) Contador

104

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD (NIC) No. 1

EMPRESA COMERCIAL “AB” BALANCE GENERAL AL 31 DE JULIO DE 201...

ACTIVOS ACTIVO CORRIENTE EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES (neto) INVENTARIOS GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO IMPUESTOS PAGADOS POR ANTICIPADO TOTAL DE ACTIVOS CORRIENTES

16.017,09 1.178,10 27.405,80 300,00 114,88 45.015,87

ACTIVOS NO CORRIENTES PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO (neto)

9.157,87

OTROS ACTIVOS GASTOS DE CONSTITUCIÓN TOTAL DE ACTIVOS

1.475.00 55.648.74

PASIVOS Y PATRIMONIO PASIVOS CORRIENTES PRÉSTAMOS A CORTO PLAZO CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES OTRAS CUENTAS POR PAGAR IMPUESTOS POR PAGAR GASTOS ACUMULADOS TOTAL PASIVOS CORRIENTES

500.000 1.128.00 2.779,13 1.803,38 7.50 6.218,01

PATRIMONIO CAPITAL PAGADO RESERVAS UTILIDAD DEL EJERCICIO TOTAL DEL PATRIMONIO

48.000,00 658,14 772.59 49.430,73

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

55.648,74

f) Gerente

f) Contador

105

EMPRESA COMERCIAL “AB” ESTADO DE GANANCIAS RETENIDAS DEL 1 AL 31 DE JULIO DE 201...

FUENTES GANANCIAS RETENIDAS (INICIAL) + UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO UTILIDADES RETENIDAS (DISPONIBLE) - UTILIZACIONES DIVIDENDOS DECLARADOS RESERVA LEGAL RESERVA ESTATUTARIA RESERVA FACULTATIVA GANANCIAS RETENIDAS (FINAL)

0 2.861,47 2.861,47 (1.430,74) (286,15) (228,92) (143,07) 772,59

f) Gerente

f) Contador

O

EMPRESA COMERCIAL “AB” ESTADO DE SUPERÁVIT DEL 1 AL 31 DE JULIO DE 201...

FUENTES UTILIDADES RETENIDAS (INICIAL) + UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO UTILIDADES RETENIDAS (DISPONIBLE) - UTILIZACIONES DIVIDENDOS DECLARADOS RESERVA LEGAL i RESERVA ESTATUTARIA RESERVA FACULTATIVA UTILIDADES RETENIDAS (FINAL)

f) Gerente

0 2.861,47 2.861,47 1.430,74 286,15 228,92 143,07(2.088,88) 772,59

f) Contador

CAPÍTULO 3 LA CUENTA M ERCADERÍAS: SISTEM AS DE CONTROL. SISTEMA DE CUENTA M ÚLTIPLE O INVENTARIO PERIÓDICO. SISTEM A DE INVENTARIO PER­ M ANENTE. M ÉTODOS DE VALORACIÓN DE INVENTARIOS. CONTROL DE INVENTARIOS. LÍM ITES DE EXISTENCIAS. M ERCADERÍAS EN CONSIG­ NACIÓN. VENTAS A PLAZOS O SISTEMA DE UTILIDADES DIFERIDAS. LABORATORIOS.

LA CUENTA MERCADERÍAS: Es una cuenta del grupo de los bienes de cambio en la que se registra el movimiento de las mercaderías. Las mercaderías de una empresa son todos los bienes que están destinados para la venta y que constituyen el objeto mismo del negocio. SISTEMAS DE CONTROL: Los Sistemas de Control de la Cuenta Mercaderías son: 1. 2.

Sistema de Cuenta Múltiple o de Inventario Periódico. Sistema de Inventario Permanente o Inventario Perpetuo

Estos Sistemas de Control se aplican de conformidad con las disposiciones de la Ley de Régimen Tributario Interno. SISTEMA DE CUENTA M ÚLTIPLE: Denominado también Sistema de Inventario Periódico, consiste en controlar el movimiento de la Cuenta Mercaderías en varias o múltiples cuentas que por su nombre nos indican a que se refiere cada una de ellas, además se requiere la elaboración de inventarios periódicos o extracontables que se obtienen mediante la toma o constatación física de la mercadería que existe en la empresa en un momento determinado. El Inventario Final Extracontable se realiza contando, pesando, midiendo y valorando el costo de las mercaderías o artículos destinados para la venta. CUENTAS QUE INTERVIENEN. En este sistema se utilizan varias cuentas y al final del período contable se realiza la Regulación o Ajuste correspondiente. MERCADERÍAS COMPRAS DEVOLUCIÓN EN COMPRAS DESCUENTO EN COMPRAS VENTAS DEVOLUCIÓN EN VENTAS DESCUENTO EN VENTAS COSTO DE VENTAS UTILIDAD BRUTA EN VENTAS O PÉRDIDA EN VENTAS. * 107

MERCADERÍAS. En esta cuenta se registra el valor del inventario inicial de mercaderías el que permanece invariable durante todo el período; al finalizar el mismo se registra el valor del inventario final (extracontable). Debe. Se debita por el valor del inventario inicial y por el valor del inventario final. Haber. Se acredita por el valor del inventario inicial (regulación). MERCADERÍAS

Inventario Inicial Inventario Final

Regulación

COMPRAS. En esta cuenta se registran los valores de todas las adquisiciones de mercaderías que realiza la empresa (costo). Debe. Se debita por todas las adquisiciones o compras de mercaderías sean estas al contado o a crédito. Haber. Se acredita por el valor de las devoluciones y descuentos en compras y por el valor de las compras netas (regulación). COMPRAS Adquisiciones

Regulación Devolución en Compras Descuento en Compras Compras Netas

DEVOLUCIÓN EN COMPRAS. En esta cuenta se registran los valores que por devolución de las mercaderías compradas se presentan en la empresa. Debe. Se debita por el asiento de regulación para trasladar el valor total de las devoluciones a la Cuenta Compras. Haber. Se acredita por cada devolución en la compra de mercaderías. DEVOLUCIÓN EN COMPRAS Regulación

Devolución de mercaderías adquiridas

108

DESCUENTO EN COMPRAS. En esta cuenta se registran los valores por descuentos o rebajas que terceras personas conceden a la empresa sobre la mercadería adquirida. Generalmente los descuentos se presentan en las compras al contado. Debe. Se debita por el asiento de regulación para trasladar el valor total de los descuentos a la cuenta Compras. Haber. Se acredita por cada descuento sobre la mercadería adquirida.

DESCUENTO EN COMPRAS Regulación



Descuento sobre Mercaderías adquiridas

Algunos autores también utilizan la cuenta TRANSPORTES O FLETES EN COMPRAS para registrar los valores que paga la empresa por este concepto.

VENTAS. En esta cuenta se registran todos los expendios o ventas de mercaderías que realiza la empresa (precio de venta). Debe. Se debita por el valor de las devoluciones y descuentos en ventas y por el valor de las ventas netas (regulación). Haber. Se acredita por todos los expendios o ventas de mercaderías sean éstos al contado o a crédito.

VENTAS Regulación Devolución en Ventas Descuento en Ventas Ventas Netas

Expendios o ventas de mercaderías

DEVOLUCIÓN EN VENTAS. En esta cuenta se registran los valores que por devolución de las mercaderías vendidas, terceras personas hacen a la empresa. Debe. Se debita por cada devolución de la mercadería vendida. Haber. Se acredita por el asiento de regulación para trasladar el valor de las devoluciones a la cuenta Ventas.

109

DEVOLUCIÓN EN VENTAS Devolución sobre Mercaderías vendidas

Regulación

DESCUENTO EN VENTAS. En esta cuenta se registran los valores por descuentos o rebajas en ventas que la empresa concede a terceras personas sobre la mercadería vendida, generalmente cuando las ventas son al contado. Debe.

Se debita por cada descuento que la empresa otorga en la venta de mercaderías.

Haber. Se acredita por el asiento de regulación para trasladar el valor de los descuentos a la cuenta Ventas. DESCUENTO EN VENTAS Descuento sobre Mercaderías vendidas

Regulación

COSTO DE VENTAS. En esta cuenta se registran los valores que se determinan mediante la regulación al término de un período contable. Esta regulación permite establecer por diferencias el costo y el precio de venta. Debe. Se debita por el valor total del inventario inicial de mercaderías y el valor de las compras netas. Haber. Se acredita por el inventario final de mercaderías (extracontable) y por la regulación.

COSTO DE VENTAS Inventario Inicial Compras Netas

Inventario Final Regulación

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS. En esta cuenta se registra el valor establecido mediante diferencia entre las ventas netas y el costo de ventas. Cuando las ventas son mayores que el costo de ventas la empresa obtiene utilidad. Debe. Se debita por el asiento de cierre de libros con crédito a la Cuenta Pérdidas y Ganancias o Resumen de Rentas y Gastos. Haber. Se acredita por el valor de la utilidad bruta en ventas obtenida en un período. 110

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS Cierre de Libros

Diferencia entre Ventas Netas y Costo de Ventas

PÉRDIDA EN VENTAS. En esta cuenta se registra el valor establecido cuando el costo de ventas es mayor que las ventas netas, en este caso el resultado es un pérdida en ventas. Debe.

Se debita por el valor de la pérdida en ventas del período.

Haber. Se acredita por el asiento de cierre de libros con débito a la cuenta Pérdidas y Ganancias o Resumen de Rentas y Gastos.

PÉRDIDA EN VENTAS Diferencia entre Costo de Ventas y Ventas Netas

♦♦♦

Cierre de Libros

En este sistema también se utiliza la cuenta Transportes o Fletes en Compras

ASIENTOS TIPO (SISTEMA DE CUENTA MÚLTIPLE) 1.

Para registrar la compra o adquisición de mercaderías al contado Fecha

2.

...............................................x ....................................... COMPRAS IVA COMPRAS CAJA o BANCOS RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR V/ Factura N0....

xxxx xxxx xxxx xxxx

Para registrar la devolución de la mercadería adquirida al contado. Fecha

.............................................. x ....................................... CAJA DEVOLUCIÓN EN COMPRAS IVA COMPRAS V/. Devolución factura N°.

111

xxxx xxxx xxxx

3. Para registrar la compra de mercaderías al contado y con descuento. Fecha ............................................... x ........................................ COMPRAS IVA COMPRAS CAJA o BANCOS DESCUENTO EN COMPRAS RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR V/ Factui'a N°..... 4.

xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

Para registrar la devolución de la mercadería comprada al contado y con descuento. Fecha ............................................... x ....................................... CAJA DESCUENTO EN COMPRAS DEVOLUCIÓN EN COMPRAS IVA COMPRAS V/. Devolución factura N°......

xxxx xxxx xxxx xxxx

5. Para registrar la compra de mercaderías a crédito Fecha

............................................... x ...................................... COMPRAS IVA COMPRAS CUENTAS O DOCUMENTOS POR PAGAR RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR V/. Factura N°....

xxxx xxxx xxxx xxxx

6. Para registrar la devolución de la mercadería adquirida a crédito. Fecha

............................................... x .................................... CUENTAS O DOCUMENTOS POR PAGAR DEVOLUCIÓN EN COMPRAS IVA COMPRAS V/. Devolución factura N°....

xxxx xxxx xxxx

7. Para registrar la venta o expendio de mercaderías al contado. Fecha

............................................... x ............................... CAJA ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE VENTAS IVA VENTAS V/. Factura N°....

xxxx xxxx xxxx xxxx

8. Para registrar la devolución de la mercadería vendida al contado Fecha ............................................... x ..................................... DEVOLUCION EN VENTAS IVA VENTAS CAJA o BANCOS V/. Devolución factura N°....

112

xxxx xxxx

xxxx

9.

Para registrar la venta de mercaderías al contado y con descuento. Fecha .............................................. x ...................................... CAJA DESCUENTO EN VENTAS ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE VENTAS IVA VENTAS V/ Factura N°........

10.

xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

Para registrar la devolución de la mercadería vendida al contado y con descuento. Fecha ...............................................x ....... DEVOLUCIÓN EN VENTAS IVA VENTAS CAJA o BANCOS DESCUENTO EN VENTAS V/. Devolución factura N°....

xxxx xxxx xxxx xxxx

11. Para registrar la venta de mercaderías a crédito Fecha ...............................................x ...... CUENTAS O DOCUMENTOS POR COBRAR ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE VENTAS IVA VENTAS V/. Factura N°....

xxxx xxxx xxxx xxxx

12. Para registrar la devolución de la mercadería vendida a crédito

m .

Fecha .............................................. x ........................................ DEVOLUCIÓN EN VENTAS IVA VENTAS CUENTAS O DOCUMENTOS POR COBRAR V/. Devolución factura N°....

xxxx xxxx xxxx

REGULACIÓN DE LA CUENTA MERCADERÍAS. Cuando se controla el movimiento de la cuenta Mercaderías mediante el Sistema de Cuenta Múltiple, al finalizar el período contable es necesario realizar la Regulación o Ajuste de mercaderías para determinar: Compras Netas Ventas Netas Mercadería Disponible para la Venta Registrar Contablemente el valor del Inventario Final o Extracontable Costo de Ventas Utilidad Bruta en Ventas o Pérdida en Ventas COMPRAS NETAS: Se obtienen de las Compras Brutas menos las devoluciones y los descuentos en compras. CN = CB - Dv.C - Ds.C 113

Fecha

x ....................................... DEVOLUCIÓN EN COMPRAS DESCUENTO EN COMPRAS COMPRAS V/ para determinar las compras netas.

xxxx xxxx xxxx

VENTAS NETAS. Se obtienen de las Ventas Brutas menos las devoluciones y descuentos en ventas. VN Fecha

=

VB - Dv.V

- Ds.V

............................................... x ........................................ VENTAS DEVOLUCIÓN EN VENTAS DESCUENTO EN VENTAS V/ para determinar las venta netas.

xxxx xxxx xxxx

MERCADERÍA DISPONIBLE PARA LA VENTA. Se determina de las Mercaderías Inventario Inicial más las Compras Netas. MDV =

M il +

CN

* COSTO DE VENTAS MERCADERÍAS (Inventario Inicial) COMPRAS (netas) V/ para determinar la mercadería disponible para la venta y el Costo de Venta

xxxx xxxx xxxx

REGISTRO CONTABLE DEL INVENTARIO FINAL. La toma física del inventario extracontable arroja un valor determinado el mismo que se registra mediante el siguiente asiento: Fecha

............................................... x ........................................ * MERCADERÍAS (Inventario Final) COSTO DE VENTAS V/ Para registrar el valor del Inventario Final y el Costo de Venta

xxxx xxxx

COSTO DE VENTAS: Se obtiene de las Mercaderías Inventario Inicial más las Compras Netas menos Mercaderías Inventario Final. CV ❖

=

MU +

CN

- MIF

Los dos asientos anteriores de regulación registran el valor del Costo de Ventas.

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS: Se obtiene cuando las Ventas Netas son mayores que el Costo de Ventas. UBV

=

VN - CV 114

Fecha

......................................... x ........................................ VENTAS (Netas) COSTO DE VENTAS UTILIDAD BRUTA EN VENTAS V/ para registrar la utilidad bruta en Ventas

xxxx xxxx xxxx

-o -

PÉRDIDA EN VENTAS: Se determina cuando el Costo de Ventas es mayor que las Ventas Netas PV

=

CV

-

VN

Fecha ..........................................x ........................................ VENTAS PÉRDIDA EN VENTAS COSTO DE VENTAS V/ para registrar la pérdida en ventas

xxxx

SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE: Denominado también Sistema de Inventario Perpetuo consiste en controlar el movimiento de la cuenta Mercaderías mediante la utilización de tarjetas kárdex las mismas que permiten conocer el valor y la existencia física de mercaderías en forma permanente. Se requiere de una taijeta kárdex para el control de cada uno de los artículos destinados a la venta. CUENTAS QUE INTERVIENEN: En este sistema se controla el movimiento de la Mercaderías a través de las siguientes cuentas: -

cuenta

INVENTARIO DE MERCADERÍAS VENTAS COSTO DE VENTAS UTILIDAD BRUTA EN VENTAS o PÉRDIDA EN VENTAS.

INVENTARIO DE MERCADERÍAS. En esta cuenta se registran los valores del inventario inicial de mercaderías, de las adquisiciones o compras de mercaderías y el valor de las ventas al costo. ❖

El saldo de esta cuenta (DEUDOR) demuestra el valor del inventario final de mercaderías.

Debe. Se debita por el inventario inicial de mercaderías, por las compras de mercaderías y por las devoluciones en ventas al costo. Haber. Se acredita por las devoluciones en compras, y por las ventas de mercaderías al costo. INVENTARIO DE MERCADERÍAS Inventario Inicial Compras Devolución en Ventas (costo)

Devolución en Compras Venta de Mercaderías (costo)

VENTAS. En esta cuenta se registran todos los expendios o ventas de mercaderías, sean éstas al contado o a crédito y las devoluciones en ventas a precio de venta. Debe. Se debita por el valor de las devoluciones en venta a precio de venta y por el valor de las ventas netas en el asiento de regulación. Haber. Se acredita por el valor de las ventas o expendios a precio de venta. VENTAS Devolución en Ventas Regulación (precio de venta)

Expendio de Mercaderías (precio de venta)

COSTO DE VENTAS. En esta cuenta se registran las ventas de mercaderías y las devoluciones en ventas, al costo. Debe. Se debita por las ventas de mercaderías al costo. Haber. Se acredita por la devolución en ventas al costo y por el valor de la regulación. COSTO DE VENTAS Devolución en Ventas Regulación (costo)

Venta de Mercaderías (costo)



En toda venta de mercaderías se realizan dos asientos el primero a precio de venta y el segundo al costo, el mismo procedimiento se sigue en las devoluciones en venta.

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS. En esta cuenta se registra el valor de la utilidad bruta en ventas (sin restar gastos o egresos) obtenida durante el ejercicio. Debe. Se debita por el asiento de cierre de libros con crédito a la cuenta Pérdidas y Ganancias o Resumen de Rentas y Gastos. Haber. Se acredita por el valor establecido mediante la diferencia entre las ventas netas menos el costo de ventas en el asiento de regulación. UTILIDAD BRUTA EN VENTAS Cierre de Libros

Utilidad Bruta en Ventas (Diferencia entre ventas netas y costo de ventas)

116

PÉRDIDA EN VENTAS. En esta cuenta se registra el valor de la pérdida en ventas, establecida en el ejercicio, cuando el costo de ventas es mayor que las ventas netas. Debe. Se debita por el valor de la pérdida en ventas. Haber. Se acredita por el asiento de cierre de libros con débito a la cuenta Pérdidas y Ganancias o Resumen de Rentas y Gastos. PÉRDIDA EN VENTAS Pérdida en Ventas. (Diferencia entre costo de ventas y ventas netas).

Cierre de Libros

ASIENTOS TIPO: 1. Para registrar la compra o adquisición de mercaderías al contado Fecha ...............................................x ........................................ INVENTARIO DE MERCADERÍAS IVA COMPRAS CAJA o BANCOS RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR V/. Factura N°......

xxxx xxxx xxxx

2. Para registrar la devolución de la mercadería comprada al contado Fecha .............................................. x ........................................ CAJA INVENTARIO DE MERCADERÍAS IVA COMPRAS V/. Devolución factura N°....

xxxx xxxx xxxx

3. Para registrar la compra de mercaderías a crédito Fecha .............................................. x ........................................ INVENTARIO DE MERCADERÍAS IVA COMPRAS CUENTAS o DOCUMENTOS POR PAGAR RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR V/. Factura N°.....

xxxx xxxx xxxx xxxx

4 . Para registrar la devolución de la mercadería comprada a crédito Fecha .............................................. x ....................................... CUENTAS o DOCUMENTOS POR PAGAR INVENTARIO DE MERCADERÍAS IVA COMPRAS V/. Devolución factura N°..... 117

xxxx

5.

Para registrar la venta de mercaderías al contado Fecha ............................................... 1 .......... CAJA ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE VENTAS IVA VENTAS V/. Factura N0.... (precio de venta) Fecha ............................................... 2 ........................................ COSTO DE VENTAS INVENTARIO DE MERCADERÍAS V/. Factura N0.... (Costo)

6.

Fecha ............................................... 2 ........................................ INVENTARIO DE MERCADERÍAS COSTO DE VENTAS V/. Devolución factura N° (costo)

xxxx xxxx

xxxx xxxx xxxx

xxxx xxxx

Para registrar la venta de mercaderías a crédito Fecha ............................................... 1 ........................................ CUENTAS o DOCUMENTOS POR COBRAR ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE VENTAS IVA VENTAS V/. Factura N0.... (precio de venta) Fecha ............................................... 2 ....................................... COSTO DE VENTAS INVENTARIO DE MERCADERÍAS V/ Factura N°...... (costo).

8.

xxxx xxxx

Para registrar la devolución de la mercadería vendida al contado. Fecha ............................................... 1 ......................................... VENTAS IVA VENTAS CAJA V/. Devolución factura N0.... (precio de venta)

7.

xxxx xxxx

xxxx xxxx xxxx xxxx

xxxx xxxx

Para registrar la devolución de la mercadería vendida a crédito Fecha ............................................... 1 ........................................ VENTAS IVA VENTAS CUENTAS o DOCUMENTOS POR COBRAR V/. Devolución factura N°..... (precio de venta)

118

xxxx xxxx xxxx

Fecha ...............................................2 INVENTARIO DE MERCADERÍAS COSTO DE VENTAS V/. Devolución factura N°...... (costo)

xxxx xxxx

En el sistema de Inventario Permanente las Compras y Ventas de Mercaderías con DESCUENTO, se registran de la siguiente manera: 1. La empresa “AB” compra mercaderías al contado por $ 20.000,00 con el 10% de descuento más el 12% IVA. Factura No. 08. Procedimiento de cálculo: 20.000,00 - 2.000.00 18.000,00 2.160,00 180,00

10% Descuento 12% IVA 1% Retención en la Fuente

Fecha ...............................................x ................................ INVENTARIO DE MERCADERÍAS IVA COMPRAS CAJA o BANCOS RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR V/. Factura No. 08

18.000,00 2.160,00 19.980,00 180,00

2. De la compra anterior, se devuelve mercadería por $ 5.000,00. Procedimiento de cálculo: 5.000. 00 - 500.00 10% Descuento 4.500.00 540.00 12% IVA Fecha .............................................. x ............ CAJA INVENTARIO DE MERCADERÍAS IVA COMPRAS V/. Devolución Factura No. 10.

5.040,00 4.500,00 540,00

3. La empresa “AB” vende mercaderías al contado por $ 8.000,00 con el 5% de descuento, más el 12% IVA. Factura No. 01. El costo de la mercadería vendida es de $ 6.000,00 Procedimiento de cálculo:

8. 000. 00 - 400,00 7.600.00 912.00 76,00

5% Descuento 12% IVA 1% Retención en la Fuente 119

1 Fecha CAJA ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE VENTAS IVA VENTAS V/. Factura No. 01 (precio de venta) Fecha ............................................... 2 ........................................ COSTO DE VENTAS INVENTARIO DE MERCADERÍAS V/. Factura No. 01 (costo)

4.

8.436,00 76,00 7.600,00 912,00

6.000,00 6.000,00

De la venta anterior nos devuelven mercaderías por $ 2.500,00. Procedimiento de cálculo. (Precio de Venta) 2.500.00 - 125.00 2.375.00 285,00

5% descuento 12% IVA

Fecha ............................................... 1 ......................................... VENTAS IVA VENTAS CAJA V/. Devolución factura No. 01 (precio de venta)

Fecha ............................................... 2 ......................................... INVENTARIO DE MERCADAERÍAS COSTO DE VENTAS V/. Devolución factura No. 01 (costo)

2.375,00 285,00 2.660,00

1.875,00 1.875,00

Procedimiento de cálculo (costo) 8.000,00 2.500.00

6 .000,00 X X = 1.875,00

o 7.600.00 2.375.00

6.000,00 X X = 1.875,00

*♦*

Otros autores utilizan la cuenta Descuentos, tantos en el Sistema de Cuenta Múltiple como en el Sistema de Inventario Permanente, en este caso se debe realizar la regulación correspondiente.

120

REGULACIÓN DE PERMANENTE).

LA

CUENTA

MERCADERÍAS

(SISTEMA

DE

INVENTARIO

Cuando se controla el movimiento de la cuenta Mercaderías mediante el Sistema de Inventario Permanente, al finalizar el ejercicio o periodo contable se requiere de un solo asiento de Regulación para determinar la utilidad bruta en ventas o la pérdida en ventas. Fecha .................................. x ............................. VENTAS COSTO DE VENTAS UTILIDAD BRUTA EN VENTAS V/. Para registrar la utilidad bruta en ventas, obtenida en el ejercicio.

Fecha

....... .......................... x ............................. VENTAS PÉRDIDA EN VENTAS COSTO DE VENTAS V/. Para registrar la pérdida en ventas

xxxx xxxx xxxx

xxxx xxxx xxxx

La cuenta Utilidad Bruta en Ventas se cierra al finalizar el período contable con crédito a la cuenta Pérdidas y Ganancias o Resumen de Rentas y Gastos. Fecha .................................. x ............................. UTILIDAD BRUTA EN VENTAS PÉRDIDAS Y GANANCIAS O RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS V/. Para cerrar las cuentas de ganancia, renta o ingreso.

xxxx xxxx

La cuenta Pérdida en Ventas se cierra al finalizar el período con débito a la cuenta Pérdidas y Ganancias o Resumen de Rentas y Gastos. Fecha .................................. x .......................... PÉRDIDAS Y GANANCIAS O RESUMEN DE RENTAS Y GASTOS PÉRDIDA EN VENTAS V/. Para cerrar las cuentas de gasto o egreso. ♦>

xxxx xxxx

Otros autores utilizan la cuenta Devolución en Ventas para registrar las devoluciones que se realicen sobre la mercadería vendida, en este caso se debe efectuar la regulación correspondiente.

Las empresas determinarán el Sistema de Control de la Cuenta Mercaderías que van a aplicar de acuerdo a la orientación que reciban del Contador y a sus necesidades.

121

'»* >' >; ...



LABORATORIO 3.1 -------

La empresa comercial “NN” inicia sus actividades de compra-venta de mercaderías el 1 de julio del 200... con lo siguiente: en efectivo $680,00; Mercaderías $580,00; Equipo de Oficina 1.640,00; un vehículo avaluado en 12.100,00 y un terreno en 13.000,00; Cuentas por Pagar $460,00; Documentos por Pagar 540,00. Julio 2

— Compra en efectivo según Fac. No. 130; $200,00 de mercadería, C/E-01

Julio 3

j>Venta de $180,00 de mercaderías en efectivo, Fac. No. 01, C/I-01. (Su costo es de 108,00).

Julio 5

De la compra realizada con Fac. No. 130, se devuelve $50,00 de mercaderías -por fallas-, C/I-02

Julio 8

Compra $260,00 Fac. No. 246, 10% de descuento por ser en efectivo C/E-02

Julio 9

Devolución en venta realizada con Fac. No. 01 del 50% de la mercadería, C/E-03.

Julio 14

Se devuelve a los proveedores el 50% de la mercadería adquirida con Fac. No. 246, C/I-03

Julio 16

Venta con el 5% de descuento de $160,00 de mercaderías en efectivo, Fac. No. 02, C/I-04 (Su costo es de $120,00).

Julio 20

Compra Fac. No. 1328, $250,00 de mercaderías, con el 16% de descuento sobre el 50% que se paga en efectivo y la diferencia a 30 días plazo, C/E-04.

Julio 24

Devolución de $40,00 de mercadería vendida con Fac. NO. 02. C/E-05.

Julio 28

Venta de mercaderías por $200,00. Factura No. 03. Con el 10% de descuento sobre el 25% que se cobra en efectivo C/I-05; 25% a crédito personal; por la diferencia se acepta una letra de cambio a 90 días plazo, que genera un interés por adelantado del 18% anual valor que se incluye en el documento. (Su costo es de $140,00).

Julio 29

Devolución del 80% de la mercadería vendida con Factura No. 03. Se elimina la letra de cambio, se elimina el crédito simple y la diferencia se entrega en efectivo, C/E-06.

Julio 31

Devolución del 40% de la mercadería adquirida con Factura No. 1328, se disminuye el crédito simple por el valor de la mercadería, C/I-06.

SE REQUIERE: Estado de Situación Patrimonial (Inicial), Libro Diario, Mayor General en “T”, Balance de Comprobación de Sumas y Saldos, Regulación de Mercaderías. 1. Por el Sistema de Cuenta Múltiple o Inventario Periódico. El Inventario de Mercaderías (al 31 de julio de 201...) es de $806,88. 2.

Por el Sistema de Inventario Permanente.

122



1. SISTEMA DE CUENTA MÚLTIPLE O INVENTARIO PERIÓDICO

E M PR E SA C O M E R C IA L “ N N ” E STA D O DE SIT U A C IÓ N PA T R IM O N IA L A L 1 DE JU L IO DE 201...

ACTIVO

PASIVO

Caja Mercaderías Equipo de Oficina Vehículos Terrenos TOTAL ACTIVO

680,00 580,00 1.640,00 12.100,00 13.000.00 28.000,00

Cuentas por Pagar 460,00 Documentos por Pagar 540.00 TOTAL PASIVO PATRIMONIO Capital Pagado TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

f) Gerente

1.000,00 27.000,00 28.000,00

f) Contador

E M PR E S A C O M E R C IA L “ NN” LIBRO DIARIO Folio No.

Fecha 200... Julio

1

DETALLE --------------------- 1 --------------------------Caja Mercaderías Equipo de Oficina Vehículos Terrenos Cuentas por Pagar Documentos por Pagar Capital Pagado V/ Estado de Situación Inicial

Ref

DEBE

01 02 03 04 05 06 07 08

680,00 580,00 1.640,00 12.100,00 13.000,00

Compras IVA Compras Caja Retención en la Fuente por Pagar V/Factura No. 130, C/E-01

09 10 01 11

200,00 24,00

Caja Anticipo Retención en la Fuente Ventas IVA Ventas V/. Venta Factura No. 01 C/I 01 PASAN

01 12 13 14

199,80 1,80

01

HABER

460.00 540,00 27.000,00

------------------------------------- 2 --------------------------------------------

Julio

2

------------------------------------

Julio

3

222,00 2,00

3 -------------------------------------------

180,00 21,60 28.425,60

123

28.425.60

Folio No. 02 Ref

D E T A LLE

Fecha

01

Caja

Julio

Julio

HABER

28.425,60

VIENEN Julio

D EBE

28.425,60

56,00

Devolución en Compras IVA Compras PV/ Devolución Factura 130, C/I-02

15

50,00

10

6,00

Compras IV Compras Caja Descuento en Compras Retención en la Fuente por Pagar V/ Factura 246, C/E-02

09

Devolución en Ventas IVA Ventas Caja V/. Devolución Factura No. 01, C/E-03

10 01

260,00 28,08 259,74 26,00 2,34

16

11

17 14 01

90,00 10,80

01 16 15

131,04 13,00

100,80

7

Julio

14

Caja Descuento en Compras Devolución en Compras IVA Compras V/. Devolución Factura No. 246, C/l-03

130,00 14,04

10

8

Julio

Julio

16

20

Caja Anticipo Retención en la Fuente Descuento en Ventas Ventas IVA Ventas V/. Factura No. 02, C/I-04

01 12 18 13 14

168,72 1,52

Compras IVA Compras Caja Cuentas por Pagar Descuento en Compras Retención en la Fuente por Pagar V/ Factura No. 1328, C/E-04

09

250,00 27,60

10

01

8,00

160,00 18,24

140,30 115,00

06 16

20,00

11

2,30

10

Julio

24

Devolución en Ventas IVA Ventas Caja Descuento en Ventas V/ Devolución Factura No. 02, C/E-05

17 14

40,00 4,56

01

42,56

18

2,00

11

Julio

28

Caja Cuentas por Cobrar Documentos por Cobrar Anticipo Retención en la Fuente Descuento en Ventas

01

19 20

12

18

PASAN «r-

70,20 48,75 101,89 1,95 5,00 29.742,71

124

29.514,921

F o lio N o .

Fecha

Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

29

31

31

31

31

DETALLE V ienen Ventas IVA Ventas Interés Cobrado por Anticipado V/Factura No. 03, C/í-05 ------------------------- 12 ----------------------Devolución en Ventas IVA Ventas Interés Cobrado por Anticipado Caja Cuentas por Cobrar Documentos por Cobrar Descuento en Ventas V/ Devolución Factura No. 03, C/E-06 -------------------------13 -----------------------Caja Cuentas por Pagar Devolución en Compras IVA Compras V/ Devolución Fac. 1328, C/I-06 ---------- — ----------- 14 ----------------------Devolución en Compras Descuento en Compras Compras V/ Para determinar compras netas ------------------------- 15 ----------------------Ventas Devolución en Ventas Descuento en Ventas V/ Para determinar ventas netas ----------------------- 16 ---------------------Costo de Ventas Mercaderías (Inventario Inicial) Compras (netas) V/ Para determinar la mercadería disponible Para la venta. i

Ref

DEBE 29.742,71

13 14 21

17 14 21 01 19 20 18

160,00 19,03 4,39

01 06 15 10

12,00 100,00

15 16 09

280,00 33,00

13 17 18

299,62

22 02 09

977,00

Mercaderías (Inventario final) Costo de Ventas V/ Par determinar el costo de ventas

02 22

806,88

Ventas (netas) Costo de Ventas Utilidad Bruta en Ventas V/ Para determinar la utilidad bruta en ventas

13 22 23

240,38

03

HABER 29.514,92 200,00 23,40 4,39

31,40 48,75 101,89 1,38

100.00 12,00

313,00

290,00 9,62

580,00 397,00

n \ ¡

Julio

31

806,88

------------------------------------------- 18 ---------------------------------------

Julio

31

SUMAN

170,12 70,26

32.675,01

125

32.675,01

EM PRESA CO M ER C IA L “N N ” LIBRO M AYO R

CAJA 01 (1) ( 3) ( 4) ( 7) (8) (11) (13)

680,00 199,80 56,00 131,04 168,72 70,20 12.00 1.317.76 520,96

222,00 259,74 100,80 140,30 42,56 31,40

(2) ( 5) (6) ( 9) (10) (12)

796,80

VEHÍCULOS

EQUIPO DE OFICINA 03 (1)

( 1)

1.640,00

12. 100,00

TERRENOS 05 (1)

04

CUENTAS POR PAGAR 06 (13)

13.000,00

100,00 475,00

460.00 (1) 115.00 (9) 575,00

CAPITAL SOCIAL

DOCUMENTOS POR PAGAR 07

08

27.000,00 (1)

540,00 (1)

126

I

IVA COMPRAS 24,00 28,08 27,60 79,68 47,64

(2) (5) (9)

RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR ! i

i

'

2,00 2,34 2,30 6,64

11

10

6,00 14,04 12,00 32,04

(4) (7) 03)

ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE (3) (8) (11)

(2) (5) (9)

12

1,80 1,52 1,95 5,27

i i IVA VENTAS (6) (10) (12)

10,80 4,56 19,03 34,39

14

21,60 18,24 23,40 63,24 28,85

(3) (8) (11)

1 * 1 i

DESCUENTO EN COMPRAS 16

DEVOLUCIÓN EN COMPRAS 15 (7)

13,00

(14)

13,00 33,00 46,00

26,00 20.00 46,00 46,00

(5) (9) j I ‘ ii

«

127

I

DEVOLUCIÓN EN VENTAS 17 (6) (10) (12)

90,00 40,00 160,00 290,00

290,00

DESCUENTO EN VENTAS

(15)

(8) (11)

8,00 5,00 13,00

290,00 13,00

CUENTAS POR COBRAR 19 (11)

48,75

48,75

INTERESES COBRADOS POR ANTICIPADO (12)

4,39

4,39

18

2,00 (10) 1.38 (12) 3,38 9.62 (15) 13,00

DOCUMENTOS POR COBRAR 20

(12)

(11)

101,89

101,89

(12)

21 COSTO DE VENTAS 22 (11)

(16)

977,00 977,00

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 23

70,26

128

(18)

806,88 170,12 977,00

(17) (18)

EMPRESA COMERCIAL “NN” BALANCE DE COMPROBACIÓN AL 31 DE JULIO DE 201... CUENTAS

N o.

COD

HABER

DEUDOR

ACREEDOR

1

C A JA

01

1 .317,76

2

M E R C A D E R IA S

02

5 8 0 ,0 0

5 8 0 ,0 0

3

E Q U IP O S D E O F IC IN A

03

1 .6 4 0 ,0 0

1 .6 4 0 ,0 0

4

V E H IC U L O S

04

1 2 .1 0 0 ,0 0

1 2 .1 0 0 ,0 0

5

TERRENOS

05

1 3 .0 0 0 ,0 0

1 3 .0 0 0 ,0 0

6

CU EN TA S PO R PA G A R

06

100,00

7

D O C U M E N T O S POR PA G A R

8

7 9 6 ,8 0

5 2 0 ,%

5 7 5 ,0 0

4 7 5 ,0 0

07

5 4 0 ,0 0

5 4 0 ,0 0

C A P IT A L P A G A D O

08

2 7 .0 0 0 ,0 0

2 7 .0 0 0 ,0 0

9

CO M PRA S

09

7 1 0 ,0 0

10

IV A C O M P R A S

10

7 9 ,6 8

11

R E T E N C IÓ N E N L A F U E N T E P O R P A G A R

11

12

A N T IC IP O R E T E N C IÓ N E N L A F U E N T E

12

13

VENTAS

13

14

IV A V E N T A S

14

15

D E V O L U C IÓ N E N C O M P R A S

15

16

D E SC U E N T O EN C O M PR A S

16

13,00

17

D E V O L U C IÓ N E N V E N T A S

17

2 9 0 ,0 0

18

D E SC U E N T O EN V E N T A S

18

13,00

3 ,3 8

19

CUENTAS POR COBRAR

19

4 8 ,7 5

4 8 ,7 5



20

D OCUM ENTOS POR COBRAR

20

101,89

101,89



21

IN T E R E S C O B R A D O P O R A N T IC IP A D O

21

4 ,3 9

4 ,3 9

30.038.13

30.038.13

f)

7 1 0 ,0 0 3 2 ,0 4

4 7 ,6 4

6,64 5 ,27

3 4 ,3 9

SU M A N $



SALDOS

SUMAS DEBE

6 ,6 4 5,27

5 4 0 ,0 0

5 4 0 ,0 0

6 3 ,2 4

2 8 ,8 5

2 8 0 ,0 0

2 8 0 ,0 0

4 6 ,0 0

3 3 ,0 0 2 9 0 ,0 0 9 ,6 2



28.903.49

28.903.49

Contador

El Balance de Comprobación está elaborado antes de la Regulación o Ajuste de Mercaderías.

Procedimiento de cálculo: Asiento No. 12 Devolución $ 160,00 Documentos por Cobrar Cuentas por Cobrar

97,50 +4,39 = 101,89 48.75 146,25 Descuento 13.75 13,75 x 10% Efectivo 160,00 IVA (160,00 IVA =19,03 CAJA 13,75 - 1,38+ 19,03 = 31,40 129

1,38 1,38) 12%

2. SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE

EMPRESA COMERCIAL “NN” ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL AL 1 DE JULIO DE 201...

PASIVO

ACTIVO Caja Mercaderías Equipo de Oficina Vehículos Terrenos TOTAL ACTIVO

460,00 Cuentas por Pagar 540.00 Documentos por Pagar TOTAL PASIVO PATRIMONIO Capital Pagado TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

680,00 580,00 1.640,00 12.100,00 13.000.00 28.000,00

f) Gerente

1.000,00 27.000.00 28.000,00

f) Contador

EM PR ESA C O M ER C IA L “N N ” LIBRO DIARIO Folio No. Fecha 200... Julio

Julio

Julio

Julio

DETALLE 1 1

2

3

3

Ref

Caja Inventario de Mercaderías Equipo de Oficina Vehículos Terrenos Cuentas por Pagar Documentos por Pagar Capital Pagado V/ Estado de Situación Inicial ---------------------- 2 -------------------------Inventario de Mercaderías IVA Compras Caja Retención en la Fuente por Pagar V/Factura No. 130, C/E-01 3 Caja Anticipo Retención en la Fuente Ventas IVA Ventas V/. Venta Factura No. 01 C/I 01 (precio de venta) 4 Costo de Ventas Inventario de Mercaderías V/ Factura No. 01 (costo) PASAN 130

DEBE

01 02 03 04 05 06 07 08

680,00 580,00 1.640,00 12.100,00 13.000,00

02 09 01 10

200,00 24,00

01 11 12 13

199,80 1,80

14 02

108,00

01

HABER

460,00 540,00 27.000,00

222,00 2,00

180,00 21,60

108,00 28.533,60

28.533,60

Fecha

DETALLE Reí. VIENEN

Julio

Julio 1

Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

w.-fr Julio

Julio

5 - --------------------- 5 —-------------------------Caja Inventario de Mercaderías IVA Compras PV/ Devolución Factura. 130, C/I-02 8 6 . Inventario de Mercaderías IVA Compras Caja Retención en la Fuente por Pagar V/ Factura. 246, C/E-02 9 7 Ventas IVA Ventas Caja V/. Devolución Factura No. 01, C/E-03 (p. de venta) 8 9 Inventario de Mercaderías Costo de Ventas V/ devolución Factura No. 01 (costo) ------------------------ 9 --------------------------14 Caja Inventario de Mercaderías IVA Compras V/ Devolución Factura No. 246, C/I-04 ---------------------- 10 ---------------------------16 Caja Anticipo Retención en la Fuente Ventas IVA Ventas V/ Factura No. 02, C/E-04 (precio de venta) 16 ------------------------11 ------------------------Costo de Venta Inventario de Mercaderías V/ Devolución Factura No. 02, (costo) 20 ------------------------- 12 ------------------------Inventario de Mercaderías IVA Compras Caja Cuentas por Pagar Retención en la Fuente por Pagar V/Factura No. 1328, C/E-04 24 ---------------------------------------- 13 -------------------------------------Ventas IVA Ventas Caja V/ Devolución Factura No. 02, C/E-05 (p. de venta) 24 ---------------------- 14 ----------------------Inventario de Mercaderías Costo de Ventas V/ Devolución Factura 02, (costo)

DEBE

28.533,60 01 02 09

56,00

02 09 01 10

234,00 28,08

12 13 01

90,00 10,80

02 14

54,00

01 02 09

131,04

01 11 12 13

168,72 1,52

14 02

120,00

02 09 01 06 10

230,00 27,60

12 13 01

38,00 4,56

02 14

30,00

131

28.533,60 50,00 6,00

259,74 2,34

100,80

54,00

117,00 14,04

152,00 18,24

120,00

140,30 115,00 2,30

42,56

30,00 29.757,92

PASAN

Folio No. 02 HABER

29.757,92

Folio No. DETALLE

Fecha Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

28

28

29

29

31

31

VIENEN ---------------------- 15 Caja Cuentas por Cobrar Documentos por Cobrar Anticipo Retención en la Fuente Ventas IVA Ventas Interés Cobrado por Anticipado V/ Factura No. 03, C/I-05 (precio de venta) ' 16 ----------------------Costo de Ventas Inventario de Mercaderías V/ Factura No. 03 (costo) •------------------------------------------ 17 ---------------------------------------Ventas IVA Ventas Interés Cobrado por Anticipado Caja Cuentas por Cobrar Documentos por Cobrar V/ Devolución Factura No. 03, C/E-06 (p. de venta) ■ 18 ----------------------Inventario de Mercaderías Costo de Ventas V/ Devolución Factura No. 03 (costo) 19 -----------------------Caja Cuentas por Pagar Inventario de Mercaderías IVA Compras V/ Devolución Factura No. 1328, C/I 06 •------------------------ 20 -------------------------Ventas Costo de Ventas Utilidad Bruta en Ventas V/ Par determinar el costo de ventas SUMAN

132

Ref

DEBE 29.757,92

01 15 16 11 12 13 17

70,20 48,75 101,89 1,95

14 02

140,00

12 13 17 01 15 16

158,62 19,03 4,39

02 14

113,88

01 06 02 09

12,00 100,00

12 14 18

240,38

03

HABER 29.757,92

195,00 23,40 4,39

140,00

31,40 48,75 101,89

113,88

100,00 12,00

170,12 70,26 30.769.01

30.76901

EM PRESA COM ERCIAL “NN” LIBRO MAYOR

CAJA 01

! 1 ;

(1) (3) (5) (9) (10) (15) (19)

680,00 199,80 56,00 131,04 168,72 70,20 12.00 1.317,76

INVENT. DE MERCADERÍAS 02 222,00 259,74 100,80 140,30 42,56 31,40

(2) (6) (7) (12) (13) (17)

(1) (2) (6) (8) (12) (14) (18]_

796,80

520,96

580,00 200,00 234,00 54,00 230,00 30,00 113.88 1.441,88

108,00 50,00 117,00 120,00 140,00 100,00

(4) (5) (9) (11) (16) (19)

635,00

806,88

CUENTAS POR PAGAR 06

(1)

(1)

115.00 575,00

(12)

475,00

27.000,00

133 I

460,00

CAPITAL PAGADO

DOCUMENTOS POR PAGAR 07 540,00

(19) 100,00

08 (1)

RETENCIÓN EN LA FUENTE 10 POR PAGAR

ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE

11 VENTAS 12 (7) 90,00 (13) 38,00 (17) 158,62 286,62 (20) 240,38 527,00

180.00 152.00 195.00 527,00

(3) (10) (15)

527,00

COSTO DE VENTAS

14

(4)

108,00

54.00

(8)

(11)

120,00

30.00

(14)

(161

140.00 368,00

113.88 197,88 170.12 368,00

(18)

368.00

(20)

DOCUMENTOS POR CORAR (15)

134

101,89

101,89

(17)

16

INTERES COBRADO 13 POR ANTICIPADO

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

14

EMPRESA COMERCIAL “NN” BALANCE DE COMPROBACIÓN AL 31 DE JULIO DE 201...

COD

CUENTAS

N o.

SUMAS DEBE

SALDOS HABER

DEUDOR

ACREEDOR

1

C A JA

01

1 .317,76

7 9 6 ,8 0

5 2 0 ,9 6

2

IN V E N T A R IO D E M E R C A D E R ÍA S

02

1 .441,88

6 3 5 ,0 0

8 0 6 ,8 8

3

E Q U IP O S D E O F IC IN A

03

1 .6 4 0 ,0 0

1 .6 4 0 ,0 0

4

V E H ÍC U L O S

04

1 2 .1 0 0 ,0 0

1 2 .1 0 0 ,0 0

5

TERRENOS

05

1 3 .0 0 0 ,0 0

1 3 .0 0 0 ,0 0

6

CU EN TA S PO R PA G A R

06

100,00

7

D O C U M EN TO S PO R PA G A R

8 9 10

5 7 5 ,0 0

4 7 5 ,0 0

07

5 4 0 ,0 0

5 4 0 ,0 0

C A P IT A L P A G A D O

08

2 7 .0 0 0 ,0 0

2 7 .0 0 0 ,0 0

IV A C O M P R A S

09

R E T E N C IÓ N

EN

LA

FUEN TE

POR

PA G A R

7 9 ,6 8

10

3 2 ,0 4

4 7 ,6 4

6 ,6 4

6 ,6 4 5 ,2 7

11

A N T IC IP O R E T E N C IÓ N E N L A F U E N T E

11

5 ,2 7

12

VENTAS

12

2 8 6 ,6 2

5 2 7 ,0 0

2 4 0 ,3 8

13

IV A V E N T A S

13

3 4 ,3 9

6 3 ,2 4

2 8 ,8 5

14

COSTO DE VENTAS

14

3 6 8 ,0 0

197,88

15

CUENTAS POR COBRAR

15

4 8 ,7 5

4 8 ,7 5



16

DOCUM ENTOS PO R COBRAR

16

101,89

101,89



17

IN T E R É S C O B R A D O P O R A N T IC IP A D O

17

4 ,3 9

4 ,3 9

30.528.63

30.528.63

SUM A N

$

170,12



28.290.87

2&290.87

El Balance de Comprobación está elaborado antes de la Regulación o Ajuste de Mercaderías.

TARJETAS KARDEX. En el Sistema de Inventario Permanente se controla el movimiento de las mercaderías a través de las tarjetas Kárdex, las mismas que contienen:

135

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Razón Social Denominación del artículo o mercadería y código Existencia máxima. Existencia mínima. Método de valoración. Unidad de medida Fecha de la transacción. Ingresos o Entradas 8.1 Cantidad 8.2 Valor Unitario 8.3 Valor total

9.

Egresos o Salidas 9.1 Cantidad 9.2 Valor unitario 9.3 Valor total

10.

Saldos o Existencias 10.1 Cantidad 10.2 Valor unitario 10.3 Valor total EM PR ESA “A B”

ARTÍCULO: MÉTODO: Fecha

DETALLE C

v

ElNTRADAS VU VT

MÁXIMO: MÍNIMO: UNIDAD DE MEDIDA: SALIDAS EX![STENCIAS VT C VU VT C VU

Se requiere de una tarjeta, para cada uno de los artículos que vende la empresa.

MÉTODOS DE VALORACIÓN DE INVENTARIOS El costo de las existencias o valoración de inventarios, se asignará utilizando los métodos de primera entrada primera salida (FEFO) o el Costo Medio Ponderado. La entidad utilizará la misma fórmula de costo para todas las existencias que tengan una naturaleza y uso similares dentro de la misma. Para las existencias con una naturaleza o uso diferente, puede estar justificada la utilización de fórmulas de costo también diferentes. La fórmula de costo utilizada se aplicará de forma uniforme en cada ejercicio. P.E.P.S. Primeros en entrar, primeros en salir. Significa que las mercaderías que ingresan primero son las primeras que tienen que salir. Proviene del término inglés “first in, first o uf’. (FEFO). 136

PROMEDIO PONDERADO O COSTO MEDIO PONDERADO; En este método se determina el valor promedio de las mercaderías que ingresaron a la empresa, es de fácil aplicación y permite mantener una valoración adecuada del inventario.

c

V.U.

V.T.

100

1 .000,00

100 . 000,00

_50

1. 200,00

6 0 . 000.00

150

160 . 000,00

160.000,00 se divide para el número de unidades, en este caso para 150 y se obtiene el valor promedio de 1.066,67. *> Las existencias se valorarán al menor valor entre el costo y el valor neto de realización (VNR). VALOR NETO DE REALIZACIÓN. Es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de las operaciones, menos los costos para terminar su producción y los necesarios para la venta. ❖

Información detallada en el Capítulo 9. NIC No. 2 EXISTENCIAS.

LABORATORIO 3.2 1. La Empresa Comercial “AB” dedicada a la compra-venta de mercaderías posee como inventario inicial 100 unidades del artículo “N” cuyo valor unitario es de $100,00 y 15.000,00 en Bancos. 2. Compra 30 unidades a $120.00 cada una, Factura N° 20, Cheque No. 01 3. Vende 40 unidades al contado, factura N° 01 a 130,00 c/u 4. Vende 20 unidades a crédito, factura N° 02 a 135,00 c/u 5. De la venta anterior le devuelven 10 unidades. 6. Compra 60 unidades a $ 140.00 cada una, factura N° 35. Cheque No. 02 7.

De la compra anterior, devuelve 15 unidades.

8. Vende 60 unidades al contado, factura N° 03 a 145 c/u. 9.

Deposita en Cuenta Corriente $17.500,00, según Comprobante No. 100

Se requiere: 1

Por el Sistema de Inventario Permanente a. Elaborar las tarjetas Kárdex por los dos métodos. b. Libro Diario, Mayor en T, Balance de Comprobación (Promedio Ponderado) c. Determinar la Utilidad Bruta en Ventas

137

2

Por el Sistema de Cuenta Múltiple a. Estado de Situación Patrimonial Inicial b. Libro Diario, Mayor en T y Balance de Comprobación c. Regular la Cuenta Mercaderías y determinar la Utilidad Bruta en Ventas

Sistema de Inventarío Permanente a. Kárdex EM PR ESA CO M ER C IA L “A B” ARTÍCULO: N MÉTODO: PEPS___________________________ Fecha

DETALLE

MÁXIMO: 200 MÍNIMO: 50

ENTRADAS C.

V.U

30

120,00

EXISTENCIAS

SALIDAS

V.T

C

V.U

V.T

V .U .

C

V .T

201... 07-04

Inventario Inicial Compra Factura No.20

07-06

Venta Factura No. 01

40

100,00

07-08

Venta Factura No. 02

20

100,00

07-02

07-10

Devolución en venta Factura No. 02

07-12

Compra Factura No. 35

07-14

07-16

Devolución Factura No 35

3.600,00

(10)

60

(15)

140,00

(140,00)

(100,00)

4.000,00 2.000,00

(1.000,00)

8.400,00

(2.100,00)

Venta Factura No. 03

138

100

100.00

10.000.00

100

100,00

10.000,00

30

120.00

3.600.00

60

100,00

6.000,00

30

120.00

3.600.00

40

100,00

4.000,00

30

120.00

3.600.00

50

100,00

5.000,00

30

120,00

3.600,00

50

100,00

5.000,00

30

120,00

360,00

60

140,00

8.400,00

50

100,00

5.000,00

30

120,00

3.600,00

45

140.00

6.300.00

120,00

2.400,00

140,00 65 ----------- ►

6.300,00

50

100,00

5.000,00

20

10

120,00

1.200,00

45

8.700,00

E M PR E S A C O M E R C IA L “ A B”

ARTÍCULO: N \ MÉTODO: PROMEDIO PONDERADO DETALLE

Fecha

C

MÁXIMO: 200 MÍNIMO: 50

ENTRADAS V.U V.T

C

SALIDAS V.U V.T

C

EXISTENCIAS V.U V.T

2 0 1 ... 0 7 -0 2 0 7 -0 4 0 7 -0 6 0 7 -0 8 0 7 -1 0 0 7 -1 2 0 7 -1 4 0 7 -1 6

Inventario Inicial Compra Factura No.20 Venta Factura No. 01 Venta Factura No. 02 Devolución en venta Factura No. 02 Compra Factura No. 35 Devolución Factura No 35 Venta Factura No. 03

30

12000

3 .6 0 0 ,0 0

60

1 4 0 ,0 0

8 .4 0 0 ,0 0

(1 5 )

(1 4 0 ,0 0 )

(2 .1 0 0 ,0 0 )

100

100,00

1 0 .0 0 0 ,0 0

130

104,62

1 3 .6 0 0 ,0 0

40

104,62

4 .1 8 4 ,8 0

90

104.61

9 .4 1 5 .2 0

20

104,61

2 .0 9 2 ,2 0

79

104.61

7 .3 2 3 .0 0

(1 0 )

(1 0 4 ,6 1 )

(1 .0 4 6 ,1 0 )

80

104,61

8 .3 6 9 ,1 0

140

119.78

1 6 .7 6 9 .1 0

125

117.35

1 4 .6 6 9 .1 0

65

117,36

7 .6 2 8 ,1 0

60

117,35

7 .0 4 1 ,0 0

65

-------- ►

7 .6 2 8 ,1 0

b. Libro Diario, Mayor, Balance de Comprobación

EM PRESA COM ERCIAL “AB” LIBRO DIARIO

Fecha 201... Julio

Julio

Julio

Julio

02

04

06

06

DETALLE --------------------- 1 --------------------------BANCOS INVENTARIO DE MERCADERÍAS CAPITAL V/ Estado de Situación Inicial 2 INVENTARIO DE MERCADERÍAS IVA COMPRAS BANCOS RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR V/ compra según factura No. 20 --------------------- 3 -------------------------CAJA ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE VENTAS IVA VENTAS V/. Venta según factura No. 01 (precio de venta) ---------------------- 4 ------------------------COSTO DE VENTAS INVENTARIO DE MERCADERÍAS V/ según factura No. 01 (costo) PASAN

Ref

DEBE

Folio No. 01 HABER

01 02 03

15.000,00 10.000,00

02 04 01 05

3.600,00 432,00

06 07 08 09

5.772,00 52,00

10 02

4.184,80

25.000,00

3.996,00 36,00

5.200,00 624.00

4.184,80 39.040,80

139

39.040.80

F olio N o. 02

Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

VIENEN 08 ---------------------- 5 -------------------------CUENTAS POR COBRAR ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE VENTAS IVA VENTAS V/. Venta según factura No. 2 (precio de venta) 08 ---------------------- 6 -------------------------COSTO DE VENTAS INVENTARIO DE MERCADERÍAS V/. Venta según factura No. 02 (costo) 10 7 VENTAS IVA VENTAS CUENTAS POR COBRAR V/. Devolución factura No. 02 (precio de venta) 10 ---------------------- 8 -------------------------INVENTARIO DE MERCADERÍAS COSTO DE VENTAS V/. Devolución factura No. 02 (costo) 12 9 INVENTARIO DE MERCADERÍA IVA COMPRAS BANCOS RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR V/. Compra según factura No. 35. 14 ------------------------ 10 -------------------------CAJA INVENTARIO DE MERCADERÍAS IVA COMPRAS V/. Devolución según factura No. 35 16 ........ 11 CAJA ANTICIPÓ RETENCIÓN EN LA FUENTE VENTAS IVA VENTAS V/. Venta según factura No. 03 (precio de venta) 16 ------------------------- 12 ------------------------COSTO DE VENTAS INVENTARIO DE MERCADERÍAS V/. Venta según factura No. 03 (costo) 16 ------------------------ 13 --------------------------BANCOS CAJA V/. Depósito en cuenta corriente C/DN 100 16 14 VENTAS COSTO DE VENTAS UTILIDAD BRUTA EN VENTAS V/. Para determinar la Utilidad Bruta en Ventas SUMAN

Ref.

DEBE 39.040,80

11 07 08 09

2.997,00 27,00

10 02

2.092,20

08 09 11

1.350,00 162,00

02 10

1.046,10

02 04 01 05

8.400,00 1.008,00

06 02 04

2.352,00

06 07 08 09

9.657,00 87,00

10 02

7.041,00

01 06

17.500,00

08 10 12

15.250,00

2.700,00 324,00

2.092,20

1.512,00

1.046,10

9.324,00 84,00

2.100,00 252,00

8.700,00 1.044,00

7.041,00

17.500,00

12.271,90 2.978,10 108.010,10

140

HABER 39.040,80

108.010,10

EM PRESA COM ERCIAL “AB” LIBRO M AYOR

BANCOS 01 (1) 15.000,00 (13) 17.500,00 32.500,00 19.180,00

CAPITAL

INVENT. DE MERCADERÍAS 02

3.996.00 9.324.00 13.320,00

(2) (9)

(1) (2) (8) (9)

03

10.000,00 3.600.00 1.046,10 8.400,00 23.046.10 7.628,10

4.184,80 (4) 2.092,20 (6) 2.100,00 (10) 7.041,00 (12) 15.418,00

IVA COMPRAS

25.000,00 (1)

(2) (9)

RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR 05

141

432,00 1.008.00 1.440,00 1.188,00

04

252,00 (10) 252,00

ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE

07 08

VENTAS (7)

1.350,00

1.350,00

5.200.00

(3)

2.700.00

(5)

8.700.00

(11)

16.600,00

(14) 15.250,00 16.600,00

16.600,00

COSTO DE VENTAS (4)

4.184,80

(6)

2.092,20

(12)

7.041.00 13.318,00 13.318,00

10

1.046,10

(8)

1.046,10 12.271.90 13.318,00

1141

UTILIDAD BRUTA EN VEN TAS 12 2.978,10

(14)

E M PR E S A C O M E R C IA L “ A B ” BALANCE DE COM PROBACIÓN DE SUM AS Y SALDOS AL 16 DE JULIO DE 201... CUENTAS

N o.

COD

SUMAS DEBE

SALDOS HABER DEUDOR ACREEDOR

1

BANCOS

01

3 2 .5 0 0 ,0 0

13.3 2 0 ,0 0

1 9 .1 8 0 ,0 0

2

IN V E N T A R IO D E M E R C A D E R ÍA S

02

2 3 .0 4 6 ,1 0

15.4 1 8 ,0 0

7 .6 2 8 ,1 0

3

C A P IT A L

03

4

IV A C O M P R A S

04

5

R E T E N C IÓ N E N L A F U E N T E P O R P A G A R

05

6

C A JA

06

1 7 .7 8 1 ,0 0

7

A N T IC IP O R E T E N C IÓ N E N L A F U E N T E

07

166,00

8

VENTAS

08

1 .350,00

1 6 .6 0 0 ,0 0

1 5 .2 5 0 ,0 0

9

IV A V E N T A S

09

162,00

1.992,00

1 .830,00

10

CO STO DE VENTAS

10

1 3 .3 1 8 ,0 0

1.046,10

1 2 .2 7 1 ,9 0

11

CU EN TA S PO R CO B RA R

11

2 .9 9 7 ,0 0

1 .512,00

1 .485,00

9 2 .7 6 0 ,1 0

9 2 .7 6 0 ,1 0

4 2 .2 0 0 ,0 0

SU M A N $

2 5 .0 0 0 ,0 0 1 .440,00

2 5 .0 0 0 ,0 0

2 5 2 ,0 0

1 .188,00

120,00

120 ,0 0

1 7 .5 0 0 ,0 0

2 8 1 ,0 0 166,00

4 2 .2 0 0 ,0 0

f) Contador c.

Utilidad Bruta en Ventas UT. BV = VN - CV UT. BV = 15.250,00- 12.271,90 UT. BV = 2.978,10



2.

El valor contable del Inventario de Mercaderías es de 7.628,10 igual al valor que consta en la Tarjeta Kárdex por el Método Promedio Ponderado.

Sistema de Cuenta Múltiple

EMPRESA COMERCIAL “AB” ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL AL 2 DE JULIO DE 201... PASIVO

ACTIVO Bancos Mercaderías TO Ta l ACTIVO

15.000,00 10.000,00 25.000,00

Capital

25.000,00

• O I V_ I’ J Klv.i*

25.000,00

f) Gerente

f) Contador

143

EM PR ESA C O M ER C IA L “A B ” LIBRO DIARIO Fecha 201... Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

julio

Julio

Julio

DETALLE ---------------------- 1 ---------------------------16 BANCOS MERCADERÍAS CAPITAL V/ Estado de Situación Inicial 16 --------------------------------------2 ---------------------------------------------COMPRAS IVA COMPRAS BANCOS RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR V/ Compra según factura No. 20 16 ---------------------- 3 -------------------------CAJA ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE VENTAS IVA VENTAS V/. Venta según factura No. 01 16 ---------------------- 4 -------------------------CUENTAS POR COBRAR ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE VENTAS IVA VENTAS V/. Venta según factura No. 2 16 5 DEVOLUCIÓN EN VENTAS IVA VENTAS CUENTAS POR COBRAR V/. Devolución factura No. 02 6 16 COMPRAS IVA COMPRAS BANCOS RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR V/. Compra según factura No. 035 ---------------------- 7 -------------------------CAJA DEVOLUCIÓN EN COMPRAS IVA COMPRAS V/. Devolución factura No. 035 16 ---------------------- 8 -------------------------CAJA ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE VENTAS IVA VENTAS V/. Venta según factura No. 03 16 ------------------------------------- 9 --------------------------------------------BANCOS CAJA V/. Depósito en cuenta corriente C/D No. 100 16 10 a DEVOLUCIÓN EN COMPRAS COMPRAS V/. Para determinar compras netas PASAN 144

Ref

Folio No. 01 HABER DEBE

01 02 03

15.000,00 10.000,00

04 05 01 06

3.600,00 432,00

07 08 09 10

5.772,00 52,00

11 08 09 10

2.997,00 27,00

12 10 11

1.350,00 162,00

04 05 01 06

8.400,00 1.008,00

07 13 05

2.352,00

07 08 09 10

9.657,00 87,00

01 07

17.500,00

13 04

2.100,00

25.000,00

3.996,00 36,00

5.200,00 624,00

2.700,00 324,00

1.512,00

9.324,00 84,00

2.100,00 252,00

8.700,00 1.044,00

17.500,00

2.100,00 80.496,00

80.496,00

I

DETALLE

Fecha

Folio No. 02 HABER DEBE 80.496,00 80.496,00

Ref

VIENEN

Julio

Julio

Julio

1

O O'I C Julio

----------------------------------- 11b --------------------------

VENTAS DEVOLUCIÓN EN VENTAS V/ Para determinar ventas netas 16 l/l COSTO DE VENTAS MERCADERÍAS (inventario inicial) COMPRAS (Netas) V/ Para determinar la mercadería disponible para la venta 16 --------------------------------- ,l3d -----------------------------------------MERCADERÍAS (Inventario final) COSTO DE VENTAS V/. Para determinar el costo de ventas y registrar el inventario final de mercaderías ----------------------14e ------------------------------------------16 VENTAS COSTO DE VENTAS UTILIDAD BRUTA EN VENTAS V/. Para determinar la utilidad bruta en ventas 16

09 12

1.350,00

14 02 04

19.900,00

02 14

7.628,10

09 14 15

15.250,00

1.350,00

10.000,00 9.900,00

7.628,10

12.271,90 2.978,10

SUMAN

124.624,10

124.624,10

EMPRESA COMERCIAL AB" LIBRO MAYOR

BANCOS

01

MERCADERÍAS ( 1)

(13)

145

10.000,00 7.628,10

10.000,00 ( 12)

IVA COMPRAS (2)

432,00

(6)

1.008,00 1.440,00

RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR 06

05

252,00

(7)

36.00

(2)

84.00

(6)

120,00

252,00

1.188,00

CAJA (3)

5.772,00

(7)

2.352,00

(8)

9.657,00 17.781,00

ANTICIPO RETENCIÓN EN LA FUENTE 08

07 17.500,00

(9)

17.500,00

281,00

146

DEVOLUCION EN COMPRAS 13 (10)

2.100,00 mu i i

2.100,00

COSTO DE VENTAS

(7)

14

(12) 19.900,00

7.628,10(13)

12.271,90

12.271,90(14)

i

i i 1 UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 15 2.978,10

(14)

EM PRESA COM ERCIAL “AB” BALANCE DE COM PROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS AL 16 DE JULIO DE 201... No.

COD

CUENTAS

SUMAS DEBE

1

BANCOS

01

3 2 .5 0 0 ,0 0

2

M E R C A D E R ÍA S

02

1 0 .0 0 0 ,0 0

3

C A P IT A L

03

4

COM PRAS

04

1 2 .0 0 0 ,0 0

5

IV A C O M P R A S

05

1 .440,00

6

R E T E N C IÓ N E N L A F U E N T E P O R P A G A R

06

7

C A JA

07

17.7 8 1 ,0 0

8

A N T IC IP O R E T E N C IÓ N E N L A F U E N T E

08

166,00

9

VENTAS

09

10

IV A V E N T A S

10

11

C U EN TA S PO R CO B RA R

12 13

1 3 .3 2 0 ,0 0

SALDOS DEUDOR ACREEDOR 19.1 8 0 ,0 0 10.0 0 0 ,0 0

2 5 .0 0 0 ,0 0

2 5 .0 0 0 ,0 0 1 2 .0 0 0 ,0 0

2 5 2 ,0 0

1 .188,00

120,00 17.5 0 0 ,0 0

120,00 2 8 1 ,0 0 166,00

1 6 .6 0 0 ,0 0

1 6 .6 0 0 ,0 0

162,00

1 .9 9 2 ,0 0

1 .8 3 0 .0 0

11

2 .9 9 7 ,0 0

1 .512,00

D E V O L U C IÓ N E N V E N T A S

12

1 .350,00

D E V O L U C IÓ N E N C O M P R A S

13

1 .4 8 5 ,0 0 1 .350,00

2 .1 0 0 ,0 0

78.396.00

SU M A N S

f) Contador

i

HABER

147

78.396.00

2 .1 0 0 ,0 0

45.650.00

45.650.00

c} Utilidad Bruta en Ventas UBV = V CV UBV = 15.250,00- 12.271,90 UBV = 2.978,10

LÍMITES DE EXISTENCIAS Carlos Albuja Montalvo señala que “Todo bien destinado a la venta, a la transformación o al consumo, por su naturaleza y destino obligan a manejar cantidades significativas que deben ser embodegadas o almacenadas, que contando con una administración y control eficiente, eficaz y económico con miras a alcanzar el mejor aprovechamiento de estos recursos, debe necesariamente considerarse o estar presente, en otras palabras los límites de existencias. El no trabajar con límites de existencia realmente es no tener ni sentido común, que puede llevarle a un exceso o a cantidades insuficientes. Los dos extremos pueden ocasionar consecuencias negativas que pueden ser identificadas o reconocidas por cualquier persona con un mínimo de lógica. Para el cálculo de los límites de existencia deben intervenir necesariamente el consumo, la demanda o la salida del bien y el tiempo de reemplazo. Cualquier otro factor podría creerse, el precio, la calidad, etc. Están absorbidos por la demanda, pues con este precio, con esta calidad, esta es la salida. Para la proyección o cálculo nos hemos de servir de datos históricos o series estadísticas. El número de observaciones del consumo que debe ser igual al de las observaciones del tiempo de reemplazo es arbitrario. Si se va a calcular los límites para un mes, es obvio que debe conocerse los consumos de n meses y de n tiempos de reemplazo. Los límites que pueden y deben ser calculados son: La Existencia Mínima (Em). La Existencia Máxima (EM). La Existencia Crítica (Ec). El Lote Económica (Le) La existencia mínima es el límite interior al que puede llegar la existencia sin causar problemas, pero es una luz preventiva. La existencia crítica está por debajo de la mínima y ya es problema. La existencia máxima es el límite superior que no origina problema alguno. 1.

CM x TM 30

2. 30 3.

Ec = Em — —3 X Tp 30 148

El producto del consumo por el tiempo de reemplazo se divide para 30, si se reemplaza cada n días que está entre 1 y 30. Será sobre 60 si se reemplaza cada n días que está entre 31 y 60 y así sucesivamente. El Lote económico (Le), punto de pedido o punto de reordenamiento es la cantidad de compra más conveniente para la empresa. Si bien existen fórmulas exageradamente complejas, como la de Alford, Northon, Bethel, etc., y difíciles de aplicar por falta de estadísticas en los países en desarrollo, se cuenta como alternativa la técnica del tanteo que no es más que proponer diversas cantidades para descubrir la más conveniente, considerando todos los insumos o conceptos que intervienen y forman parte del costo final, que actúan en unos casos directamente proporcional al tamaño del pedido y en otros inversamente proporcional; así por ejemplo, mientras más grande es el lote de compra, el costo unitario es menor A manera de resumen visual se tabula en una matriz los costos unitarios que sirven de referencia, para calcular luego los costos totales. Costos Unitarios Lote / Concepto del económ ico/ costo 500 1.000 1.200 1.500 2.000 3.000

Precio en Fábrica 2,00 1,50 1,50 1,30 1,00 0,80

Flete en Compras 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50

Seguro Guayaquil-Quito 2,00 1,50 1,50 1,30 1,00 0,80

Costos Totales Concepto Lote del Costo económico Precio en fábrica Flete en compras Seguro Guayaquil-Quito

500

1.000

1.200

1.500

2.000

3.000

1.000 250 1.000

1.500 500 1.500

1.800 600 1.800

1.950 750 1.950

2.000 1.000 2.000

2.400 1.500 2.400

Costo Total

2.250

3.500

4.200

4.650

5.000

6.300

Al sumar el costo de los diversos conceptos, el costo menor corresponde al Lote económico que se lee en la parte superior. En el ejemplo, considerando solo el precio en fábrica o en pie o en el lugar de expendio y el flete hasta el lugar del destino se ve que el costo menor es de 2.250,00 que corresponde a la adquisición de 500 en 500 unidades. Le = 500 unidades. Se debe aclarar que en el caso del flete se ha considerado un costo fijo por unidad. Sin embargo podría darse la alternativa de pagar la capacidad total del medio de transporte (un camión, un contenedor, etc.) que mientras más utilizado esté, el costo unitario de transporte será menor”. 149

LABORATORIO. La empresa comercial “AB” ha realizado las siguientes Ventas (por unidades) durante el año calendario: VENTAS CONSUMO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1.800 2.400 2.100 800 1.900 1.800 1.700 2.000 2.200 1.800 2.000 1.800

TIEM PO DE REEM PLAZO (No. De días) 18 19 17 20 21 —> T.M 18 17 16 15 16 14 —> T.m. 17

—> CM —^ C.m

Calcular la existencia mínima, máxima y crítica utilizando el LOTE ECONÓMICO desarrollado en la página anterior (500 unidades). C M xT M Em = 30 2 .4 0 0 x 2 1 Em = 30 Em -

1 .6 8 0 u n id a d es

„ Cm x Tm E M = E m ----------------------- bL e 30 EM =

1 .6 8 0 -

EM =

1 .3 0 7 + L e

EM =

1 .3 0 7 + 5 0 0

EM =

1 .8 0 7 u n id a d es

Ec = Em -

E c = 1 .6 8 0 -

8 0 0 X 14 + L e 30

CP x T P 30 1 .8 5 8 x 17 30

E c = 6 2 7 u n id a d es

150

❖ v

C = Ventas CM = Consumo máximo Cm = Consumo mínimo Cp = Consumo promedio TM = Tiempo máximo de reemplazo o de reposición Tm = Tiempo mínimo de reemplazo o de reposición

*1*

El exceso de existencias ocasiona: — Dinero sin movimiento — Capital de trabajo sin retomo — Costos y gastos de bodegaje — Manipuleo, registros, control etc. — Los materiales se pueden volver obsoletos, pierden actualidad — Se corre el riesgo de prescripción, vencimiento, caducidad — Por naturaleza de los materiales, estos pueden cambiar, solidificarse, licuarse, evaporarse, — pierden calidad y se deterioran.

***

La insuficiencia de existencias ocasiona: — Interrupción en el proceso productivo — Pérdida de clientes — Disminución de las ventas — Disminución de las utilidades — Pérdida de la imagen de la empresa

*•*

La existencia critica ocasiona: — Problemas — Riesgo declarado — Peligro.

MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN Los comerciantes con el objeto de mejorar sus ingresos o utilidades, recurren a diversas alternativas o modalidades de venta de mercaderías, tales como: venta al por mayor, al por menor, ferias, ventas a plazos, etc.; entre estas alternativas una de las más utilizadas se refiere a la venta de mercaderías en consignación. “Las empresas o los comerciantes pueden convenir de mutuo acuerdo, mediante contrato escrito o por entendimiento verbal, en la entrega y recepción de mercaderías para ser vendidas en consignación”20 EL COMITENTE o Consignante, dueño o propietario; entrega al COMISIONISTA o Consignatario las mercaderías para ser vendidas, quien recibe a cambio un porcentaje sobre las ventas realizadas, en calidad de COMISIÓN. v

Para el Comitente, las mercaderías están en CONSIGNACION y para el Comisionista, las mercaderías están en COMISIÓN.

20 OROZCO Cadena, José. Contabilidad General. Pág. 291 151

Desde el punto de vista legal la consignación de mercaderías debe sujetarse a lo estipulado en el Código de Comercio, Título VII “Del Contrato de Comisión”; los casos no previstos en este Título, se aplicarán a las comisiones mercantiles las disposiciones del Código Civil sobre mandato. COMISIONISTA es el que ejerce actos de comercio, en su propio nombre, por cuenta de un Comitente. Reserva y representación. El Comisionista no está obligado a declarar a la persona con quien contrata, el nombre de su Comitente; pero queda obligado directa y personalmente hacia aquél, como si el negocio fuera suyo propio. Cumplimiento de la Comisión. Aceptada expresa o tácitamente la comisión, el comisionista debe ejecutarla y concluirla; y no haciéndolo sin causa legal, responderá al comitente de los daños y perjuicios que le sobrevinieren. Examen y comunicación del estado de los efectos consignados. El Comisionista debe examinar el estado en que recibiere los efectos (mercaderías) consignadas, hacer constar legalmente, en el acto, las diferencias o deterioros que advirtiere y comunicarlas al comitente lo más pronto que fuera posible. Si no lo hace, se presume que las mercaderías están conformes con lo expresado en la factura o en la carta de porte o conocimiento. Responsabilidad por pérdida de la cosa (mercadería) consignada. El comisionista responde del deterioro o de la pérdida de la cosa consignada que tuviere en su poder, que no provenga de caso fortuito ni de vicio propio de la misma cosa, en los términos expresados en el Art. 221 del Código de Comercio. El daño se calculará por el valor de la cosa (mercadería) en el lugar y en el tiempo en que hubiere sobrevenido. Calidad de dueño de lo que recibe. El comisionista se hace dueño del dinero y de los efectos al portador, recibidos por cuenta del comitente; queda constituido deudor de ellos, y responde de los riesgos, salvo convención en contrario. Sujeción estricta a las instrucciones del comitente. El comisionista debe sujetarse estrictamente a las instrucciones del comitente en el desempeño de la comisión; pero si creyere que cumpliéndolas a la letra puede resultar daño grave al comitente, podrá suspender la ejecución, dándole aviso en la primera oportunidad. En ningún caso podrá obrar contra las disposiciones expresas y claras del comitente. A falta de instrucciones en casos extraordinarios e imprevistos, si no tuviere tiempo para consultar al comitente, procederá prudencialmente a favor de los intereses del comitente, y como procediera en asunto propio. Lo mismo procederá en el caso en que el comitente le hubiera autorizado para proceder a su arbitrio. Comunicación de las negociaciones. El comisionista debe comunicar oportunamente al comitente todas las noticias relativas a la negociación de que estuviere encargado que puedan inducirle a modificar o revocar sus instrucciones.

152

Remuneración. El (comisionista) mandatario de negocios mercantiles tiene derecho a exigir una remuneración por el desempeño de su encargo. Si no hubiere convenio previo sobre su monto, se estará al uso de la plaza en que se hubiere ejecutado el mandato. Generalmente el Comitente paga al Comisionista un porcentaje (%) sobre las ventas realizadas. Obligaciones del comisionista una vez concluido el encargo. Evacuada la negociación encomendada, el comisionista está obligado: 1. A dar inmediato aviso al comitente. 2. A rendir cuenta detallada y comprobada de su gestión. 3. A pagar al comitente el saldo que resulte a su favor, empleando el medio que le hubiere designado, y a falta de designación, del modo que fuere de uso en la plaza. Responsabilidad penal al rendir cuentas. El Comisionista que rinda a su comitente cuenta que no estuviere conforme con los asientos de sus libros, o que altere los precios o condiciones de los contratos celebrados, o suponga gastos, o aumente los que hubiere hecho, será sancionado de conformidad con lo dispuesto en el Código Penal. Pertenencia de las cosas (mercaderías) recibidas o compradas Las mercaderías o efectos recibidos o comprados por el comisionista por cuenta del comitente, pertenecen a éste; y los que expidiere, viajarán por cuenta y riesgo del comitente, salvo que hubiere convención en contrario. Distinción de mercaderías de diversos comitentes. Cuando el comisionista reciba de distintos comitentes mercaderías de la misma especie, deberá distinguirlas con una contramarca. En ningún caso podrá el comisionista alterar la marca de las mercaderías consignadas, sin expresa autorización del comitente. Prohibición de vender a plazos. Aunque el comisionista estuviere autorizado par vender a plazo, no podrá hacerlo a persona de insolvencia conocida, ni exponer los intereses del comitente a riesgo manifiesto. Revocación de la Comisión. El comitente tiene facultad, en cualquier estado del negocio, para revocar o modificar la comisión. Quedan a su cargo las resultas de todo lo hecho, hasta que el comisionista tenga conocimiento de la revocatoria o modificación. Caducidad de la Comisión. La comisión caduca por el fallecimiento del comisionista, y por quedar este inhabilitado, por cualquier causa, para desempeñar la comisión. Se dará inmediatamente aviso al comitente, por el comisionista, su mujer y herederos, en su caso, para que se disponga lo conveniente. No termina la comisión por la muerte del comitente. Prescripción de Acciones. Las reclamaciones del comitente contra el comisionista por el mal desempeño de la comisión, prescriben en un año. Las reclamaciones del comisionista contra el comitente por el pago de su estipendio, prescriben también en el mismo tiempo21.

21 Código de Comercio: Título VII. Del Contrato de Comisión.

153

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) EN LAS VENTAS DE MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN. De conformidad con el Art. 162 del Reglamento de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, en el caso de ventas de mercaderías entregadas a consignación, el comisionista o consignatario emitirá el comprobante de venta y cobrará el IVA respectivo, en cada transacción que realice y el comitente o consignante emitirá las facturas y cobrará el IVA correspondiente en base a las liquidaciones mensuales que efectué el comisionista o consignatario, salvo el caso de productos gravados con impuesto a los consumos especiales, que no podrán salir de los recintos fabriles sin que el IVA y el ICE hayan sido pagados.

Los sujetos pasivos del IVA abrirán una cuenta de orden denominada “Mercaderías en Consignación”, en la que registrarán los movimientos de salidas, recepciones, reposiciones y devoluciones de los productos gravados.

S

y

154

ASIENTOS TIPO COMITENTE

COMISIONISTA -----------

1. P o r el e n v ío d e la m e rc a d e ría d e l C o m i­ te n te al C o m is io n is ta

M E R C A D E R ÍA S E N C O N S IG N A C IÓ N IN V E N T A R IO DF. M E R C A D E R ÍA S

x



■■■

M E R C A D E R ÍA S E N C O M IS IÓ N

XXX XXX

XXX

R E S P O N S A B IL ID A D D E

V /. P o r el e n v ío d e m e rc a d e ría s a l Sr. N N

XXX

M E R C A D E R ÍA S E N C O M IS IÓ N

C o m is io n is ta (c o sto )

V /. P o r la re c e p c ió n d e m e rc a d e ría s en c o m isió n , N N C o m ite n te (p re c io d e v e n ta )

A

---------------------------X

G A S T O D E M E R C A D E R ÍA S E N 2. P o r el p a g o d e l fle te p o r el C o m ite n te

N o re g istra

XXX

C O N S IG N A C IÓ N BANCOS

XXX

V /. P o r el p a g o d e l fle te d e las m e rc a d e ría s e n v ia d a s al C o m is io n is ta . A

3. P o r el p a g o d e

G A S T O D E M E R C A D E R ÍA S E N

b o d e g a je , p u b lic id a d ,

C O N S IG N A C IÓ N

e s tib a je , etc . p o r el C o m ite n te .

N o re g istra

XXX

BANCOS

XXX

V /. P o r el p a g o d e ... d e la s m e rc a d e ría s e n c o n s ig n a c ió n .

------------ x 4. P o r la v e n ta d e m e r­ c a d e ría s e n c o n s ig n a ­

--------------------------------

C A JA

XXX

C O M IS IO N IS T A

XXX

CU EN TA S PO R PA G A R NN

V E N T A D E M E R C A D E R ÍA S E N

c ió n , p o r p a rte d e l C o ­

S IG N A C IÓ N

m isio n is ta . (p re v ia n o ti­

IV A V E N T A D E M E R C A D E R ÍA S

fic a c ió n al C o m ite n te ).

---------------x

-----------------------------------

CU EN TA S POR CO BRA R NN

V /. XXX

XXX

C O M IT E N T E

XXX

Por

la

v e n ta

de

m e rc a d e ría s

en

C o m is ió n (p re c io d e v e n ta )

E N C O N S IG N A C IÓ N V /. P o r la v e n ta d e m e rc a d e ría s e n c o n s ig ­ n a c ió n (p re c io d e v e n ta ) F a c . N o.

x

----------------------------------

C O S T O D E V E N T A S M E R C A D E R ÍA S

---------------------------X R E S P O N S A B IL ID A D D E M E R C A D E ­

XXX

E N C O N S IG N A C IÓ N

XXX

R ÍA S E N C O M IS IÓ N

M E R C A D E R ÍA S E N C O N S IG N A ­

XXX

M E R C A D E R ÍA S E N C O M S IÓ N

XXX

V /. P a ra a ju s ta r las c u e n ta s d e o rd e n q u e

C IÓ N .

c o n tro la n la s m e rc a d e ría s en c o m isió n

V /. P o r la v e n ta d e m e rc a d e ría s en c o n s ig ­ n a c ió n (c o sto ).

X

X V E N T A D E M E R C A D E R ÍA S E N

XXX

C O M IT E N T E

5. P o r la d e v o lu c ió n d e

C O N S IG N A C IÓ N

m e rc a d e ría s en c o n s ig ­

IV A V E N T A S D E M E R C A D E R ÍA S E N

Xx

n a c ió n v e n d id a s p o r el

C O N S IG N A C IÓ N

X

C o m is io n is ta (p re v ia

CUENTAS PO R COBRAR NN

n o tific a c ió n a l C o m i­

C O IS IO N IS T A

te n te )

CU EN TA S PO R PA G A R NN

XXX

C A JA 0 B A N C O S

XXX

V /. P o r la d e v o lu c ió n d e m e rc a d e ría s en XXX

C o m is ió n (p re c io d e v e n ta )

V /. P o r la d e v o lu c ió n d e m e rc a d e ría s en C o n s ig n a c ió n , v e n d id a s p o r e l C o m is io ­ n is ta (p re c io d e v e n ta). ----------------------- X

X

i 1 t;

. '* £ 'i

M E R C A D E R ÍA S E N C O N S IG N A C IÓ N COSTO DE VENTAS M ERCA D E­

XXX

XXX

R E S P O N S A B IL ID A D D E M E R C A ­

XXX

D E R ÍA S E N C O M IS IÓ N

R ÍA S E N C O N S IG N A C IÓ N V /. P o r el c o s to d e d e v o lu c ió n d e la s m e r­

V /. P ara a ju s ta r las c u e n ta s d e o rd e n p o r la

c a d e ría s e n c o n s ig n a c ió n ; v e n d id a s p o r

d e v o lu c ió n d e la v e n ta an te rio r.

e l C o m is io n is ta (c o sto ). -------------------------- X

--------------------------X

------------------------------

G A S T O M E R C A D E R ÍA S E N 6. P o r el re g istro d e la

M E R C A D E R ÍA S E N C O M IS IÓ N

XXX

CUENTAS POR COBRAR NN

XXX

C o m is ió n (% ) so b re la

C U EN TA S PO R PA G A R NN

v e n ta n e ta .

C O M IS IO N IS T A .

XXX

C O M IT E N T E

C O N S IG N A C IÓ N XXX

R E N T A C O M IS IO N E S V /. P o r e l re g is tro d e la c o m isió n (% ) so b re la v e n ta n eta.

V /. P o r e l re g istro d e la c o m isió n (% ) s o b re la v e n ta neta.

155

XXX

COMISIONISTA

COM ITENTE

----------------------------x

X

7. P o r la liq u id a c ió n d e

C A JA

XXX

CU EN TA S PO R PA G A R N N

CU EN TA S POR PA G A R N N

XXX

C O M IT E N T E

C O M IS IO N IS T A

la s v e n ta s y re c e p c ió n d e l e fe c tiv o e n v ia d o p o r el C o m is io n is ta .

CUENTAS POR COBRAR NN

XXX

XXX

C A JA 0 B A N C O S

XXX

CUENTAS POR COBRAR NN

XXX

C O M IT E N T E

C O M IS IO N IS T A . V /. P o r la liq u id a c ió n d e las v e n ta s y

V / p o r la liq u id a c ió n d e v e n ta s y e n v ío del

r e c e p c ió n

e fe c tiv o a l C o m ite n te .

del

e fe c tiv o

e n v ia d o

por

el

C o m is io n is ta . --------------------------- X

X IN V E N T A R IO D E M E R C A D E R ÍA S

8. P o r la re c e p c ió n d e las m e rc a d e ría s e n v ia ­

M E R C A D E R ÍA S E N

(s a ld o fin a l)

XXX

M E R C A D E R ÍA S E N C O M IS IÓ N

XXX

M E R C A D E R ÍA S E N C O M IS IÓ N

C O N S IG N A C IÓ N

d a s p o r e l C o m is io n is ta



R E S P O N S A B IL ID A D D E

XXX

V /. P o r la r e c e p c ió n d e la s m e rc a d e ría s

V /.

P o r e l e n v ío

de

e n v ia d a s p o r e l C o m is io n is ta (s a ld o fin a l)

c o m is ió n a l C o m ite n te (s a ld o fin a l).

XXX

la m e rc a d e r ía en

NOTA: Para registro de la venta de mercaderías en consignación numeral 4, se puede utilizar esta segunda alternativa (en los libros del Comisionista).

* COMISIONISTA

COMITENTE ------------ x

---------------

CUENTAS PO R CO BRA R NN

------------------------X

V E N T A D E M E R C A D E R ÍA S E N la

v e n ta

XXX

C O M IS IÓ N

XXX

IV A V E N T A D E M E R C A D E R ÍA S E N

C O N S IG N A C IÓ N Por

XXX

V E N T A D E M E R C A D E R ÍA S E N

C O M IS IO N IS T A

V /.

---------------------------------------

C A JA

XXX

de

m e rc a d e ría s

c o n s ig n a c ió n s e g ú n F a c tu ra N o .

C O M IS IÓ N

en

(p re c io d e

V /. P o r la v e n ta d e m e rc a d e ría s e n c o m is ió n ,

v e n ta ).

s e g ú n C o m p r o b a n te d e V e n ta N o . (p re c io d e v e n ta ).

----------- x

----------- X

---------------

C O S T O D E V E N T A S M E R C A D E R ÍA S E N M E R C A D E R ÍA S E N C O N S IG N A ­

XXX

C IÓ N Por

la

XXX

C O M IS IÓ N

C O N S IG N A C IÓ N

V /.

-----------------

V E N T A D E M E R C A D E R ÍA S E N

XXX

IV A V E N T A D E M E R C A D E R ÍA S E N

XXX

C O M S IÓ N v e n ta

de

m e rc a d e ría s

en

CU EN TA S PO R PA G A R N N

c o n s ig n a c ió n (c o s to )

XXX

C O M IT E N T E . V /.

P a ra

la

n o tific a c ió n

de

la

v e n ta

al

C o m ite n te (p re c io d e v e n ta ) y r e g is tro d e la o b lig a c ió n ).

-------------X R E S P O N A B IL ID A D

--------------DE

M E R C A D E R ÍA S

XXX

E N C O M IS IÓ N M E R C A D E R ÍA S E N C O M IS IÓ N V /. P a ra a ju s ta r la s c u e n ta s d e o rd e n q u e c o n tro la n la s m e rc a d e ría s c o n c o m is ió n .

E n la d e v o lu c ió n e n v e n ta d e m e rc a d e ría s p o r p a rte d e l C o m is io n is ta , s e re v ie rte n lo s 3 a s ie n to s a n te rio re s .

156

XXX

LABORATORIO 3.3 El señor AB (COMITENTE) entrega mercaderías en consignación al señor XY (COMISIONISTA) para ser vendidas. El Comitente reconocerá al Comisionista el 10% de comisión sobre las ventas netas. 1.

El señor AB envía al señor XY mercaderías por $ 2.000.00 (el costo de la mercadería es de $ 1.600,00).

2.

El señor AB paga $ 10,00 por flete de la mercadería enviada, según cheque No. 201040.

3.

El señor AB paga por bodegaje de la mercadería consignada $ 20,00, según cheque No. 201041.

4.

El señor XY, vende mercaderías al contado por $ 1.800,00, más el IVA según comprobante de venta No. 1020, y notifica al señor AB.

5.

Al señor XY le devuelven mercaderías por $ 120,00 de la venta realizada según comprobante No. 1020; particular que comunica al señor AB.

6.

El señor XY registra la comisión del 10% sobre las ventas netas y comunica al señor AB.

7.

El señor XY liquida las ventas y envía el dinero al señor AB.

8.

El señor XY envía al señor AB la mercadería sobrante (saldo final).

Se requiere en la Contabilidad del Comitente y del Comisionista: 1. 2. 3. 4.

Registros en el libro Diario Mayor en T Determinar saldos En los libros del Comitente determinar la Utilidad Bruta en Venta de Mercaderías en Consignación.

CÁLCULO DEL COSTO DE VENTAS. Venta

2.000 1.800

1.600 X

Costo de Venta = 1.440

Devolución

2.000 120

1.600 X

Costo de Venta = 96

COMITENTE “AB” Fecha 2 0 1 .. Julio

02

DETALLE --------------------- 1 --------------------------MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN INVENTARIO DE MERCADERÍAS V/ Envío de mercaderías al señor XY Comisionista PASAN

Ref 02

DEBE 1.600,00

1.600,00

01

1.600,00

157

HABER

1.600,00

Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

VIENEN --------------------- 2 -------------------------GASTO MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN BANCOS V/ Pago flete de las mercaderías enviadas al Comisionista. Cheque No. 201040

04

-------------------------------------

06

03 04

10,00

03 04

2 0 ,0 0

05 06

2.016,00

1.600,00

10,00

3 ---------------------------------------------

GASTO MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN BANCOS V/. Pago de bodegaje de las mercaderías consignadas. Cheque No. 201041. 4 06 CUENTAS POR COBRAR “XY” COMISIONISTA VENTA DE MERCADERÍAS EN CONSIGNACION IVA VENTA DE MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN V/ Registro de la venta C.V 1020, efectuada por el Comisionista (precio de venta) Fac. No. 48 CV No. 1020. 5 08 ' COSTO DE VENTAS MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN V/. Venta de mercaderías según C.V No. 1020 (costo) 08 - ----------------------- 6 ------------------------VENTA DE MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN IVA VENTA DE MERCADERIAS EN CONSIGNACIÓN CUENTAS POR COBRAR “XY COMISIONISTA V/. Devolución venta según C.V No. 1020 (precio de venta) ------------------------------------- 7 ---------------------------------------------10 MERCADERIAS EN CONSIGNACIÓN COSTO VENTAS MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN V/. Devolución en venta según C.V. No. 1020 (costo). Fac. No. 48

2 0 ,0 0

A

12

-

12

1.800,00 216,00

07

08

1.440,00 1.440,00

02

06

120,00

07

14,40

05

02

134,40

96,00

08

96,00

8

GASTO DE MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN CUENTAS POR PAGAR “XY” COMISIONISTA V/ Registro del 10% de comisión sobre la venta neta.

Julio

1.600,00

•----------------------------------------- 9 -----------------------------------------------CAJA CUENTAS POR PAGAR “XY” COMISIONISTA CUENTAS POR COBRAR “XY” COMISIONISTA V/. Liquidación de las ventas y recepción del efectivo enviado por el Comisionista. ----------------------- 10 --------------------------INVENTARIO DE MERCADERÍAS MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN V/. Recepción del saldo final de las mercaderías, enviadas por el Comisionista. SUMAN 158

03

168,00

09

10

09 05

01

168,00

1.713,60 168,00 1.881,60

256,00 256,00

02

7.622,00

7.622,00

MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN 02

INVENTARIO DE MERCADERIAS 01 Saldo anterior 2.880,00 (10) 256,00 3.136,00 1.536,00

1.600,00

(1)

1.600,00

GASTO MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN 03

BANCOS 04 Saldo anterior 200.00 200.00 170,00

CUENTAS POR COBRAR “XY” COMISIONISTA 05

10,00 20.00 30,00

(2) (3) 1 J ii

VENTA DE MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN 06

fí IVA VENTAS MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN 07

* COSTO DE VENTAS MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN 08

159

I i

CUENTAS POR PAGAR “XY” COMISIONISTA 09

UTILIDAD BRUTA EN VENTA DE MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN 11



UTILIDAD NETA EN VENTA DE MERCADERÍA EN CONSIGNACIÓN 12

En los libros del Comitente quedan abiertas las Cuentas Venta de Mercaderías en Consignación y Costo de Ventas Mercaderías en Consignación, las mismas que se cierran con el asiento de Regulación para determinar la Utilidad Bruta en Venta de Mercaderías en Consignación.

F ech a

D E T A L L E

2 0 1 ...

Julio

R ef

DEBE

H ABER

11

15

VENTA DE MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN COSTO DE VENTA DE MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN UTILIDAD BRUTA EN VENTAS DE MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN. V/ Para determinar la Utilidad Bruta en Venta de Mercaderías en Consignación.

06

1.680,00

08

1.344,00

11

336,00

La Cuenta Gasto de Mercaderías en Consignación se cierra con el asiento: Julio

15

12

UTILIDAD BRUTA EN VENTA DE MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN GASTO DE MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN UTILIDAD NETA EN VENTA DE MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN V/ Para determinar la Utilidad Neta en la Venta de Mercaderías en Consignación. 160

11

336,00

03

198,00

12

138,00

COMISIONISTA Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

Julio

02

06

06

1

MERCADERÍAS EN COMISIÓN RESPONSABILIDAD DE MERCADERÍAS EN COMISIÓN V/ Recepción de mercaderías en comisión, del señor “AB” Comitente. -------------------------CAJA CUENTAS POR PAGAR “AB” COMITENTE V/. Venta de mercaderías en comisión C/V No. 1020 (precio de venta).

01

2 .0 0 0 ,0 0 2 .0 0 0 ,0 0

02

1

03 04

2.016,00

02

1.800,00

2.016,00

J

RESPONSABILIDAD DE MERCADERÍAS EN COMISIÓN MERCADERÍAS EN COMISIÓN V/ Ajuste de las cuentas de orden que controlan la mercadería en comisión. 08 ' ------------------------- 4 CUENTAS POR PAGAR “AB” COMITENTE CAJA V/. Devolución de la venta anterior 08 ----------------------------------------- 5 -----------------------------------------MERCADERÍAS EN COMISIÓN RESPONSABILIDAD MERCADERÍAS EN COMISIÓN V/ Ajuste de las cuentas de orden por el valor de la devolución. 12 6 CUENTAS POR COBRAR “AB” COMITENTE RENTA COMISIONES V/. Registro del 10% de comisión sobre la venta neta. 15 ------------------------7 --------------------------CUENTAS POR PAGAR “AB” COMITENTE CAJA CUENTAS POR COBRAR “AB” COMITENTE V/. Liquidación de las ventas de mercaderías en comisión y envío del efectivo del Comitente. 15 ------------------------ 8 -----------------------RESPONSABILIDAD DE MERCADERÍAS EN COMISIÓN MERCADERÍAS EN COMISIÓN V/. Envío del saldo final de mercaderías en comisión al comitente. I SUMAN

161

1.800,00

01

04 03

134,40

01

120,00

134,40

02

120,00

05 06

168,00

04 03 05

1.881,60

02

320,00

168,00

1.713,60 168,00

320,00

01

8.440,00 [

8.440,00

RESPONSABILIDAD DE MERCADERÍAS EN COMISIÓN 01 (1) 2.000,00 (5) 120,00 2.120,00

1.800,00 320,00 2.120,00

c AJA *(2) 2.016,00 168,00

(3) (8)

(3) 1.800,00 (8) 320,00 2.120,00

03

134,40 1.713.60 1.848.00



168,00

168,00

2.000,00 120,00 2.120,00

(1) (5)

CUENTA S POR PAGAR “AB” CCIMITENTE 04 (4) 134.40 Í71 1.881.60 2.016.00

(4) (7)

CUENTAS P OR COBRAR “AB” COI'CITENTE 05 (6)

MERCADERÍAS EN COMISIÓN 02

2.016,00

(2)

2.016.00

RENTA C

EMPRESA COMERCIAL “AB” ESTADO CONSOLIDADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Por el período terminado en 201... Ventas Costo de Ventas Utilidad Bruta Depreciación Gastos administrativos y de ventas Intereses pagados Ingresos por inversiones Pérdida en cambio Utilidad neta antes de impuestos y partida extraordinaria Partida Extraordinaria: Ingresos por liquidación de Seguro contra terremoto Utilidad neta después de partida extraordinaria Impuesto sobre la renta Utilidad neta f) Gerente

30.650 (26,000) 4.650 (450) (910) (400) 500 (40) 3.350 180 3.530 (300) 3.230 f) Contador

INFORMACIÓN ADICIONAL PARA LA PREPARACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. 1.

Todas las acciones de una subsidiaria fueron adquiridas por 590. Los valores justos de los activos adquiridos y los pasivos asumidos fueron los siguientes: Inventarios Cuentas por Cobrar Efectivo Propiedades, planta y equipo Cuentas por Pagar proveedores Deuda a largo plazo

2. 3. 4. 5.

6.

7. 8.

100 100 40 650 100 200

Se reunieron 250 por la emisión de acciones de capital y otros 250 por préstamos a largo plazo El gasto por intereses fue de 400, de los cuales 170 se pagaron durante el período. También se pagaron durante el período 100 relacionados con los gastos por intereses del período anterior. Los dividendos pagados fueron de 1.200 El pasivo por impuestos al principio y al final del periodo fue de 1.000 y 400 respectivamente. Durante el período, se hizo otra provisión de impuestos por 200. El impuesto retenido sobre dividendos fue de 100. Durante el período, el grupo adquirió propiedades, planta y equipo por un costo total de 1.250 de los cuales 900 fueron adquiridos por medio de arrendamiento financiero. Se hicieron pagos en efectivo por 350 para adquirir propiedades, planta y equipo. El equipo con un costo original de 80 y depreciación acumulada de 60, se vendió en 20. Las cuentas por cobrar al final de 19-2 incluyen 100 de intereses por cobrar. 209

E M P R E S A C O M E R C IA L “A B ”

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (Método Directo) D el 2 de enero al 31 de d iciem b re de 201...

1.

FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES OPERATIVAS Efectivo recibido de clientes Efectivo pagado a proveedores y empleados Efectivo proveniente de operaciones Intereses recibidos Dividendos recibidos Intereses pagados Impuesto a la renta Flujo de efectivo antes de partida extraordinaria Ingresos por liquidación del seguro contra terremoto Efectivo neto por actividades operativas

2.

30.150 (27.600) 2.550 200 200 (270) (900) 1.780 180

FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Adquisición de subsidiaria X, neto del efectivo adquirido (Nota A) Adquisición de propiedades, planta y equipo (Nota B) Procedente de venta de equipo Efectivo neto usado en actividades de inversión

3.

4.

1.960

(550) (350) 20 (880)

FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO Proveniente de emisión y venta de acciones Proveniente de préstamos a largo plazo Pago de pasivos por arrendamiento financiero Dividendos Pagados Efectivo neto usado en actividades de financiamiento

250 250 (90) (1.200) (790)

AUMENTO NETO EN EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES Aumento Neto del efectivo y sus equivalentes Efectivo y sus equivalentes al principio del período (201...01.01) Nota C Efectivo y sus equivalentes al final del período (201... 12.31) Nota C

f) Gerente

290 120 410

f) Contador

ySkÜjSr'í 4 ,’

Jfí'

,-ft. Y'*?,

#4,

EMPRESA COMERCIAL “AB” ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (Método Indirecto) Del 1 de enero al 31 de diciembre de 201...

1.

FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES OPERATIVAS Utilidad neta antes del impuesto y partida extraordinaria Ajustes por: Depreciación Pérdida en cambio Efectivo proveniente de actividades operativas antes de Cambios en el capital de trabajo Aumento en cuentas por cobrar a clientes y otros Disminución en inventarios Disminución en cuentas por pagar a proveedores Disminución en gastos acumulados Flujo de efectivo antes de partida extraordinaria Producto de liquidación del seguro contra terremoto Efectivo neto por actividades operativas

2.

3.350 450 40 3.840 (500) 1.050 (1.740) (870) 1.780 180 1.960

FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSION Adquisición subsidiaria X, neto del efectivo adquirido (Nota A) Adquisición de propiedades, planta y equipo (Nota B) Ingreso por venta de equipo Efectivo neto usado en actividades de inversión

3.

(880)

FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIAM1ENTO Proveniente de emisión y venta de acciones Proveniente de préstamos a largo plazo Pago de pasivos por arrendamiento financiero Dividendos pagados Efectivo neto usado en actividades de fmanciamiento

4.

(550) (350) 20

250 250 (90) ( 1.200) (790)

AUMENTO NETO EN EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES Aumento neto del efectivo y sus equivalentes Efectivo y sus equivalentes al principio del período período (201...01.01) Nota C Efectivo y sus equivalentes al final del período (201...12.31) Nota C. f) Gerente

290 120 410

f) Contador

211

EMPRESA COMERCIAL “AB” ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL O DE POSICIÓN FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 201... Variaciones

201...(b)

201...(a)

410 1.900 2.500 3.730 (1.450) 8.090

160 1.200 1.950 2.500 1.910 (1.060) 6.660

250 700 (950) — 1.820 (390) 1.430

PASIVO Cuentas por Pagar Intereses por Pagar Impuesto a la renta Deuda a largo plazo TOTAL PASIVO

250 230 400 2.300 3.180

1.890 100 1.000 1.040 4.030

(1.640) 130 (600) 1.260 (850)

PATRIMONIO Capital pagado Utilidades retenidas TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO Y PATRIM ONIO

1.500 3.410 4.910 8.090

1.250 1.380 2.630 6.660

250 2.030 2.280 1.430

ACTIVO Caja y equivalentes de Caja Cuentas por Cobrar Inventario Cartera de Inversiones Propiedad Planta y Equipo Depreciación Acum. Propiedad Planta y Equipo TOTAL ACTIVO

1.000

EMPRESA COMERCIAL “AB” ESTADO DE RESULTADOS DEL 2 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 201...

Ventas Costo de ventas Utilidad Bruta Depreciaciones Gastos de administración y ventas Intereses pagados Ingresos por inversiones Pérdida en cambio Utilidad antes de impuestos Partidas extraordinarias Utilidad neta después de partidas extraordinarias Impuesto sobre la renta Utilidad neta

30.650 (26.000) 4.650 (450) (910) (400) 500 (40) 3.350 180 3.530 (300) 3.230

f) Gerente

f) Contador 212

EMPRESA COMERCIAL “AB” ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31 DE DICIEMBRE DE 201... C Ó D IG O

1 8

1

3 5

7 1

CONCEPTO FLUJO DE CAJA EN ACTIVIDADES DE OPERACIÓN INGRESOS RECIBIDOS DE CLIENTES VENTAS Ventas COBRANZAS + Cuentas por Cobrar 1-1-02 + Cuentas por Cobrar Subsidiaria X S.A + Intereses por Cobrar a Clientes - Cuentas por Cobrar 31-12-02 - Cuentas por Cobrar (baja) Disminución en Cuentas por Cobrar PAGO REALIZADOS A PROVEEDORES Y EMPLEADOS COSTO DE VENTAS + Inventario Mercaderías 1-1-02 + Inventario Mercaderías Subsidiaria S.A. - Inventario de Mercaderías 31-12-02 Aumento de Inventarios GASTOS Gastos Generales y Administración - Provisión Cuentas Malas Ajustes: Obligaciones + Cuentas por Pagar 1-1-02 - Cuentas por pagar 31-12-02 Cuentas por pagar Subsidiaria S.A. Cartera de Inversiones Cartera de Inversiones 1-1-02 Cartera de Inversiones 31-12-02 Efectivo proveniente de operaciones DESEMBOLSO ADICIONAL QUE NO REQUERE EFECTIVO + Efectivo recibido de intereses + Efectivo recibido de dividendos - Pago de intereses - Pago de Impuesto Renta EFECTIVO ANTES DE PARTIDA EXTRORDINARIA Ingreso por liquidación de seguro terremoto FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN FLUJO DE CAJA EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Ingresos Venta de Equipo Egresos Compra Compañía Subsidiaria S.A. 213

S U B P A R C IA L

PARCIAL

TOTAL 30.150

30.650 30.650



1.200 100 100

(1.900) (500) (27.600) 26.000 1.950 100

( 1 .0 0 0 ) (1.050) 910 910

1.890 (250)

1.640 100

(2.500) 2.500 2.550 1.740 200 200

(270) (900)

20 20

(900) (550)

(770) 1.780 180 1.960

Compra de Activos Fijos FLUJO NETO DE EFECTIVO POR ACTIVIDAD DE INVERSIÓN

6

2

FLUJO DE CAJA EN ACTIVIDADES FINANCIAMIENTO Ingresos Emisión y venta de acciones Préstamo a largo plazo Egresos Pago arrendamiento mercantil Pago de dividendos a sus accionistas

2

4

(350) (880)

DE 500 250 250 (1.290) (90) ( 1 .2 0 0 )

FLUJO NETO DE EFECTIVO POR ACTIVIDAD DE FINANCIAMIENTO

(790)

CAJA Y EQUIVALENTES DE CAJA Aumento neto durante el año Saldo inicial Saldo final

f) Gerente

290 120

410

f) C ontador

NOTAS AL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (Método Directo y Método Indirecto) A.

Adquisición de Subsidiaria: Durante el periodo el Grupo adquirió la Subsidiaria X. El valor justo de los activos adquiridos y los pasivos asumidos fueron: Efectivo

B.

40

Inventarios

100

Cuentas por Cobrar

100

Propiedades, planta y equipo

650

Cuentas por pagar a proveedores

(100)

Deuda a largo plazo

(200)

Total del precio de compra

590

Menos: efectivo de X

(40)

Flujo efectivo por adquisición del efectivo adquirido

550

Propiedades, Planta y Equipo: Durante el período el Grupo adquirió propiedades, planta y equipo por un costo total de 1.250, de los cuales 900 se adquirieron por medio de arrendamiento financiero. Se hicieron pagos en efectivo por 350 para adquirir propiedades, planta y equipo.

C.

Efectivo y sus Equivalentes: El efectivo y sus equivalentes consisten en efectivo disponible y saldos con bancos, e inversiones en instrumentos del mercado de dinero. El efectivo y sus equivalentes incluidos en el estado de flujo de efectivo corresponden: 201...(b)

201...(a)

40

25

Inversiones a corto plazo

370

135

Efectivo y sus equivalentes previamente informados

410

160

Efectivo disponible y saldo con bancos

Efecto de las variaciones en el tipo de cambio

(40) 410

Efectivo y sus equivalentes actualizado

215

120

El efectivo y sus equivalentes al final del período incluyen depósitos con bancos por 100 en poder de una subsidiaria que no son fácilmente transferibles a la compañía matriz debido a restricciones de cambio. El Grupo no ha girado facilidades de préstamo por 2.000, de los cuales 700 pueden usarse solamente para expansión en el futuro.

D.

Información por Areas:

Segmento A

Segmento B

Total

Flujo de efectivo por: Actividades Operativas

1.700

(140)

1.560

Actividades de Inversión

(640)

160

(480)

Actividades de Financiamiento

(570)

(220)

(790)

490

(200)

290

Presentación Alternativa (Método Indirecto) Como una alternativa, en un estado de flujo de efectivo por el método indirecto, los resultados de las operaciones antes de variaciones en el capital de trabajo, se presentan de la siguiente manera: Ingresos, excluyendo los ingresos por inversión Gastos operativos, excluyendo depreciación

30.650 (26.910)

Resultados de las operaciones antes de variaciones en el capital de trabajo

3.740

216

CAPITULO 6 LOS ESTADOS FINANCIEROS. EL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIM ONIAL O DE POSICIÓN FINANCIERA. ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DE ACTIVO: ACTIVO CORRIENTE, ACTIVO NO CORRIENTE, OTROS ACTIVOS. ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DE PASIVO: PASIVO CORRIENTE, PASIVO NO CORRIENTE, OTROS PASIVOS. ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DE PATRIM ONIO. ESTADO DE CAM BIOS EN EL PATRIM ONIO NETO: CAPITAL PAGADO. PRIMA EN EMISIÓN DE ACCIONES. APROPIACIÓN DE RESERVAS. UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS. LABORATORIOS.

EL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL O DE POSICIÓN F NANCIERA, denominado también Balance General se elabora al finalizar el período contable para determinar la situación financiera de la empresa en una fecha determinada. El Estado de Situación Patrimonial contiene: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Nombre o Razón Social Nombre del Estado Financiero Fecha Activo Pasivo Patrimonio Firmas de legalización.

El Estado de Situación Patrimonial puede presentar de dos formas 1. En forma de T u horizontal 2. En forma de Reporte o Vertical

1.

EMPRESA COMERCIAL “A B” ESTADO DE SITUACIÓN PARIMONIAL

al............... PASIVO

ACTIVO A

xxxx xxxx

xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

Total de Activo

xxxx

Total de Pasivo PATRIMONIO xxxx xxxx Total de Patrimonio Total de Pasivo y Patrimonio

xxxx

f) Gerente

f) Contador 217

xxxx xxxx

2.

NORMA ECUATORIANA DE CONTABILIDAD (NEC) No. 1 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD (NIC) No. 1 EM PRESA COM ERCIAL “ AB” ESTADO DE SITUACIÓN PATRIM ONIAL Al 31 de diciembre de......... ACTIVO ACTIVO CORRIENTE EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO INVERSION ES TEM PO RA LES CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES, neto de ESTIMACIÓN PARA CUENTAS DE COBRO DUDOSO OTRAS CUENTAS POR COBRAR INVENTARIOS GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO TOTAL DE ACTIVOS CORRIENTES ACTIVOS NO CORRIENTES INVERSIÓN EN ASOCIADAS PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO (neto) PLUSVALÍA MERCANTIL (neto) OTROS ACTIVOS TOTAL ACTIVOS

xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

xxxx xxxx xxxx xxxx

PASIVOS PASIVOS CORRIENTES PRÉSTAMOS A CORTO PLAZO PORCIÓN CORRIENTE DE LA DEUDA A LARGO PLAZO CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES OTRAS CUENTAS POR PAGAR IMPUETOS POR PAGAR GASTOS ACUMULADOS POR PAGAR TOTAL PASIVOS CORRIENTES PASIVOS NO CORRIENTES DEUDA A LARGO PLAZO IMPUESTO DIFERIDO PROVISIÓN PARA JUBILACIÓN PATRONAL TOTAL PASIVOS INTERÉS MINORITARIO

xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx " xxxx

xxxx xxxx xxxx ~ kxxx E xx

PATRIMONIO CAPITAL PAGADO RESERVAS UTILIDADES (PERDIDAS) ACUMULADAS TOTAL PATRIMONIO

"E x*

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

I j g

f) Gerente

xxxx xxxx

f) Contador ‘ 218

CLASIFICACIÓN. Estado de Situación Patrimonial de Posición Financiera se clasifica en tres grandes grupos: 1. Activo 2. Pasivo 3. Patrimonio ACTIVO. En el Activo se agrupan las cuentas que representan bienes, valores y derechos que son de propiedad de la empresa; las cuentas se presentan de acuerdo a su liquidez o facilidad de conversión en dinero en efectivo. “Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados del que la entidad espera obtener en el futuro, beneficios económicos” (NIIF para las PYMES). ACTIVO CORRIENTE Caja Bancos Inversiones Financieras Temporales Cuentas y Documentos por cobrar < 1 año — Provisión de Cuentas Incobrables Inventario de Mercaderías Mercaderías en Tránsito Suministros y Materiales Repuestos, Herramientas, Accesorios Pagos Anticipados: Impuestos Seguros Intereses Otros Activos Corrientes ACTIVO NO CORRIENTE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO Terrenos Edificios e Instalaciones — Depreciación Acumulada Maquinarias, Muebles y Enseres y Equipos — Depreciación Acumulada Vehículos — Depreciación Acumulada Otros Activos Fijos — Patentes — Derechos de Autor — Crédito Mercantil — Marcas Comerciales Registradas — Derechos de Llave OTROS ACTIVOS Cuentas y Documentos por Cobrar > Inversiones a Largo Plazo Gastos de Organización y Constitución — Amortización Acumulada

1 año

219

Gastos de investigación y Exploración - Amortización Acumulada Aportaciones en Asociaciones PASIVO. En el Pasivo se agrupan las cuentas que demuestran las obligaciones que tiene la empresa con terceras personas; las cuentas se presentan de acuerdo a la fecha de vencimiento, considerándose como corto plazo las deudas que deben ser canceladas dentro del año y como largo plazo las deudas que vencen en períodos mayores de un año. “Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos” (NIIF para los PYMES). PASIVO CORRIENTE Cuentas por Pagar < 1 año Documentos por pagar < 1 año Retención en la Fuente por Pagar Provisiones Sociales por Pagar I.E.S.S. por Pagar Impuestos por Pagar Aportes recibidos de Sucursales, Empresas o Asociaciones Dividendos Declarados por Pagar Otros Pasivos Corrientes PASIVO NO CORRIENTE Cuentas y Documentos por Pagar > 1 año Hipotecas por Pagar Préstamos de Accionistas o Casa Matriz Obligaciones Emitidas OTROS PASIVOS Otros Pasivos a Largo Plazo PATRIMONIO. En el Patrimonio se agrupan las cuentas que representan el derecho del propietario o propietarios sobre el Activo de la empresa. “Es la parte residual de los activos de la entidad una vez deducidos todos sus pasivos” (NIIF para las PYMES). Capital Pagado - Capital Suscrito no Pagado, Acciones en Tesorería Aportes de Socios o Accionistas para futuras capitalizaciones. Reservas:

Reserva Legal Reserva Estatutaria Reserva Facultativa

Otros Superávits Utilidad o Pérdida Acumuladas de Ejercicios Anteriores. Utilidad o Pérdida del Ejercicio, después del Impuesto a la Renta. 220

ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DE ACTIVO CORRIENTE CAJA. La cuenta Caja es el activo más líquido que posee la empresa, está representado por billetes, monedas y cheques a su favor; pertenece al Activo Corriente. El criterio general utilizado para definir el efectivo consiste en que los conceptos sean un medio de cambio y de inmediata disponibilidad. Debe. La cuenta Caja se debita por todos los valores en efectivo que ingresan o entran a la empresa, generalmente por ventas al contado, cobro de cuentas, recepción de rentas, etc. Haber. La cuenta Caja se acredita por todos los valores en efectivo que egresan o salen de la empresa, generalmente por depósitos bancarios, pago de gastos en efectivo, etc. Saldo. El saldo de la cuenta Caja, representa los valores en efectivo que posee la empresa en un momento determinado y son de inmediata disponibilidad. El saldo de esta cuenta se verifica a través del Arqueo de Caja. CONTROL DEL EFECTIVO. La administración del efectivo es de gran importancia en cualquier empresa, porque el efectivo es el medio para obtener mercaderías y servicios. “Una cuidadosa contabilización de las operaciones con efectivo se requiere debido a que este rubro puede ser fácilmente mal invertido. La administración del efectivo generalmente se centra alrededor de dos áreas: el presupuesto de efectivo y el control contable. El control contable es necesario para dar una base para la función de planeación y además para asegurarse que el efectivo se utiliza para propósitos propios de la empresa y no desperdiciados, mal invertidos o robados. La administración es responsable del control y protección de todos lo activos de la empresa” 290.3 CONTROL INTERNO. Es el plan organizacional y todas las medidas correspondientes adoptadas por una entidad para: Proteger los activos o salvaguardar los recursos contra desperdicios, fraudes e insuficiencias. Asegurar registros contables exactos y confiables. Fomentar la eficiencia operacional Estimular el cumplimiento de las políticas de la compañía. “Los controles internos incluyen controles administrativos y controles contables. Los controles administrativos incluyen el plan de organización, los métodos y los procedimientos que ayudan a los gerentes a lograr la eficiencia operacional y el cumplimiento de las políticas de la compañía. La meta de los controles administrativos es eliminar el desperdicio. Los controles contables incluyen los métodos y procedimientos c^ue protegen los activos, autorizan las operaciones y aseguran la exactitud de los registros financieros” 3

29 GUAJARDO, WOLTZ, Arlen. Contabilidad, Pág. 215. 30 HORNGREN y Harrison. Contabilidad, Pág. 279

221

CAJA CHICA. En toda empresa es conveniente establecer el Fondo de Caja Chica o Caja Menor, para cubrir los gastos de pequeña cuantía que no ameritan la emisión de cheques, tales como: transporte, periódicos, estampillas, revistas, servicio telegráfico, copias, etc. El manejo del fondo de Caja Chica se entrega a una persona responsable, quien se encarga de realizar los pagos y exigir los comprobantes respectivos. El monto de este fondo se establece de acuerdo a las necesidades de la empresa y para cubrir los gastos pequeños durante un tiempo razonable, por lo general no menos de un mes. Tanto el fondo como los recibos o comprobantes se mantienen en una caja fuerte. REGISTROS CONTABLES MÉTODO DIRECTO 1. Creación del Fondo de Caja Chica ---------------------------x -----------------------------CAJA CHICA BANCOS V/ para registrar la creación del Fondo 2. Utilización y reposición del Fondo de Caja Chica x GASTOS GENERALES Gasto Transportes Gasto Periódicos y Revistas Gasto Servicio Telefónico Gasto Correos BANCOS V/ Para registrar los pagos efectuados y la reposición del Fondo.

xxxx xxxx

xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

MÉTODO ALTERNO 1. Creación del Fondo de Caja Chica ------------------------- x ---------------------CAJA CHICA BANCOS V/ Para registrar la creación del Fondo

xxxx xxxx

2. Utilización del Fondo de Caja Chica x GASTOS GENERALES Gasto Transportes xxxx Gasto Periódicos y Revistas xxxx Gasto Servicio Telegráfico xxxx Gasto Servicio de Correos xxxx CAJA CHICA V/ Para registrar los pagos efectuados con el fondo 222

xxxx

xxxx

3. Reposición del Fondo de Caja Chica --------------------- x -- -----------------------CAJA CHICA BANCOS V/ Para registrar la reposición del Fondo

xxxx xxxx

Cuando se utiliza el Método Directo para el registro por la utilización y reposición del Fondo de Caja Chica se realiza en un solo asiento con crédito a la cuenta Bancos y no a la cuenta Caja Chica, en la que se acreditan valores únicamente cuando se disminuye o se cancela el fondo. La cuenta Caja Chica se debita únicamente cuando se crea el Fondo y cuando este se aumenta o incrementa. La cuenta Caja Chica forma parte del Activo Corriente de la empresa y se presenta en el Estado de Situación Financiera o Balance General a continuación de la cuenta Caja 4. Aumento del Fondo de Caja Chica -------------------------- x -------------------------CAJA CHICA BANCOS V/ Para registrar el aumento del Fondo

xxxx

5. Disminución del Fondo de Caja Chica -------------------------- x ---------------------------BANCOS CAJA CHICA V/ Para registrar la disminución del Fondo

xxxx



xxxx

xxxx

Cuando se comprueba que la cantidad establecida como Fondo de Caja Chica es insuficiente se procede al aumento del Fondo previa la autorización correspondiente. De igual manera si se comprueba que el monto del Fondo de Caja Chica es mayor de lo que se requiere se procede a la disminución del Fondo.

1. La empresa “AB” crea el Fondo de Caja Chica por $.100,00 2. Se realizan los siguientes pagos (1 mes) Transporte de mensajeros Periódicos y revistas Servicio de Reproducción de copias Servicio Telegráfico Servició de Correos

22,40 11,60 16,20 23,80 14,44

3. Se realiza la reposición del Fondo de Caja Chica MÉTODO DIRECTO -------------------------------------------

j -------------------------------------------------

CAJA CHICA BANCOS V/ Para registrar la creación del Fondo

100,00 100,00 223

l GASTOS GENERALES Transporte Periódicos y Revistas Servicio de Reproducción de copias Servicio Telegráfico Servicio de Correos BANCOS V/ Para registrar los pagos efectuados y la reposición del Fondo.

88,44 22,40 11,60 16,20 23,80 14,44 88,44

CAJA CHICA

BANCOS Saldo 800,00 800,00 611,56

( 1) 100,00

100,00 (1) 88,44 (2) 188,44

GASTOS GENERALES 72)

8M 4l

MÉTODO ALTERNO --------------------- 1 --------------------CAJA CHICA BANCOS V/ Para registrar la creación del fondo

100,00 100,00

------------------------------------ 2 ---------------------------------------

GASTOS GENERALES Transporte Periódicos y Revistas Servicio de Reproducción copias Servicio Telegráfico Servicio de Correos CAJA CHICA V/ Para registrar los pagos efectuados con el fondo

88,44 22,40 11,60 16,20 23,80 14,44 88,44

--------------------- 3 --------------------CAJA CHICA BANCOS V/ Para registrar la reposición del Fondo 224

88,44 88,44

BANCOS Saldo 800,00 800,00 611,56

CAJA CHICA 100,00(1) 88,44 (2) 188,44

(1) 100,00 (3) 88,44 188,44 100,00

88,44 (2) 88,44

GASTOS GENERALES

(2)

8M 4l

SOBRANTES Y FALTANTES DE EFECTIVO. Con cierta frecuencia se presentan diferencias entre el cobro real del efectivo y el registro del efectivo que se recibe en el día. Por lo general esta diferencia es pequeña y es el resultado de errores involuntarios. Estas diferencias se registran en la cuenta Sobrantes y Faltantes de Efectivo. Si el saldo de esta cuenta es deudor pasa al Estado de Pérdidas y Ganancias como Gastos Varios y si el saldo de esta cuenta es acreedor pasa al mismo Estado como otros Ingresos. Durante el período contable estas diferencias pequeñas por sobrantes y faltantes tienden a cancelarse entre sí. Una diferencia mayor necesariamente conduce a una investigación minuciosa para determinar responsabilidades y mejorar los sistemas de control. ARQUEO DE CAJA. Es el recuento y constatación física de monedas, billetes, cheques y valores que representan el efectivo, que posee la empresa en un momento determinado. El resultado de este recuento se compara con el Saldo Contable de la Cuenta Caja y se obtiene: 1. Igualdad entre el recuento físico y el saldo contable. 2. Desigualdad entre el recuento físico y el saldo contable, lo que da origen a un faltante o sobrante de Caja. Cuando el saldo contable es mayor que el recuento físico, el resultado es un faltante. Cuando el saldo contable es menor que el recuento físico, el resultado es un sobrante. El Arqueo de Caja se efectúa en estricta sujeción a las normas y procedimientos de la Auditoría y debe ser realizado por profesionales especializados que pertenezcan al Departamento de Auditoría o al Departamento Financiero de la empresa. Pedro Zapata señala que: “El Arqueo de Caja, es un examen especial que se lo hace con el fin de verificar la exactitud de los registros contables y de los valores monetarios físicos en poder del encargado de Caja. Cualquier diferencia encontrada en este examen deberá ser justificada o cubierta de inmediato sin perjuicio de hacerse acreedor a sanciones administrativas y/o civiles. 225

Las condiciones para que este examen sea objetivo son: 1. Debe hacérselo en cualquier instante, sin previo aviso. 2. El Delegado debe tener la suficiente capacidad intelectual y moral. 3. El Delegado debe estar desprovisto de prejuicios y poseer suficiente independencia. El Arqueo de Caja se dejará constancia en la denominada Acta de Arqueo que luego de legalizada será de conocimiento de las autoridades de la empresa, quienes dispondrán las medidas correctivas del caso en el supuesto de que no se hubiese manejado y utilizado convenientemente los recursos monetarios. La mencionada Acta, deberá contener al menos los siguientes datos: Fecha en la que se realiza el Arqueo Determinación del Alcance del examen Detalle de los documentos y valores encontrados o presentados Establecimiento de cualquier diferencia, si hubiere. Declaración de conformidad y firmas de legalización”31.

LABORATORIO 6.1

El día viernes 14 de julio de 201..., a las 08h00 se efectúa el Arqueo de Caja, al señor NN, cajero de la empresa “AB”. Del examen se obtienen los siguientes datos: 1.

Dinero presentado Níquel 180 monedas de 0,50 = 90,00 340 monedas de 0.10 = 34,00 Billetes 12 de 14 de 25 de 6 de 8 de

1,00 5,00 10,00 20,00 50,00

= = = =

Cheques Cheque N°. 348200 Cheque N°. 552010 Cheque N°. 282455 Comprobantes Comprobante N°. 065 2.

12,00 70,00 250,00 120,00 400,00

Banco Internacional Banco Pichincha Banco Produbanco

del 13 de julio/20... por $11,00.

Saldo Contable y Ventas del 13 de julio (día anterior) todavía no contabilizadas. Saldo Contable certificado Ventas del 13 de julio de 20... Saldo Contable actualizado

31

268,00 157,80 300,00

104,20 1,610,80 1,715.00

ZAPATA Sánchez, Pedro. Contabilidad General. Pág. 65. 226

Se requiere: Elaborar el Acta de Arqueo de Caja

EMPRESA COMERCIAL “AB” ACTA DE ARQUEO DE CAJA

Fecha: julio 14 de 201... Cajero: Señor NN

Hora: 08h00 Delegado: Señor XX

EFECTIVO Cantidad Níquel 180 340

Detalle

Valor

Monedas de $ 0,50 Monedas de 0,10

Billetes 12 14 25 36 18

Total

90,00 34.00 124,00

Total

12,00 70,00 250,00 120,00 400.00 852,00

Total

268,00 157,80 300,00 725,80

Billetes de $ 1,00 Billetes de 5,00 Billetes de 10,00 Billetes de 20,00 Billetes de 50,00

Cheques Cheque N°. 348200 Banco Internacional Cheque N°. 552010 Banco Pichincha Cheque N°. 282455 Banco Produbanco Comprobantes Fecha 02-07-13

Concepto Comprobante 0065

Autorizado Gerente

Total Total presentado Saldo Contable Diferencia

Valor

11,00 11,00 1.712,80 1.715.00 2,20 -------------- 1

Los Valores en efectivo y los comprobantes que ascienden a un total de 1.712.80 dólares, fueron contados en mi presencia y devueltos a entera satisfacción.

f)_______

f> ____________ Delegado

Cajero

227

El faltante establecido mediante el Arqueo es de responsabilidad del señor NN. Cajero, quien entrega de inmediato esta diferencia, en efectivo. BANCOS. La cuenta Bancos pertenece al Activo Corriente y controla el movimiento de los fondos que la empresa posee en Instituciones Bancadas. Debe. Se debita por los depósitos en Cuentas Corrientes, Cuentas de Ahorros y por las Notas de Crédito, emitidas por los Bancos. Haber. Se acredita por los cheques girados sobre las Cuentas y por las Notas de Débito, emitidas por los Bancos. Saldo. El Saldo representa los valores que en las cuentas bancadas posee la empresa en un momento determinado. El saldo de esta cuenta se verifica a través de la Conciliación Bancada.

Mantener el efectivo en cuentas bancadas es parte del control interno ya que los Bancos tienen establecidas medidas para proteger el efectivo y proporcionan a los depositantes registros detallados del movimiento de los fondos. La empresa debe depositar todos los ingresos en efectivo en las cuentas bancadas y utilizarlas para realizar todos los pagos (se exceptúan los egresos pequeños que se hacen a través de Caja Chica); con este procedimiento se puede evitar de alguna manera el robo porque el efectivo es el activo más tentador y susceptible de desvíos. Además los cheques deben llevar por lo menos dos firmas y el sello de la empresa.

APERTURA DE UNA CUENTA CORRIENTE. La cuenta Bancos se origina cuando la empresa abre una cuenta en uno o varios Bancos para depositar dinero y retirarlo mediante cheques. 1.

Solicitud de apertura de la Cuenta. Es un documento por medio del cual una persona natural o jurídica solicita a un Banco la apedura de la Cuenta Corriente. Cada Banco tiene establecida la cantidad mínima para el depósito inicial y los requisitos que debe reunir el solicitante.

2.

Tarjeta de registro de firmas. Para que el Banco pueda pagar los cheques que gira el cuentacorrentista, este debe registrar en una tarjeta especial la firma de la o las personas autorizadas por la empresa. El Banco compara las firmas de los cheques con las de la tarjeta a fin de proteger al Banco y al depositante de posibles falsificaciones.

3.

Tarjeta de direcciones. El Banco requiere mantener correspondencia con el cuentacorrentista por tanto, este llenará la tarjeta con la dirección correspondiente y en el caso de cambio de domicilio comunicará inmediatamente la nueva dirección.

4.

Papeleta o Boleta de Depósito. Los Bancos proporcionan papeletas estándar de depósito, las mismas que contienen: Fecha, número de cuenta, detalle de los valores depositados, firma del depositante; generalmente se elaboran en original y duplicado.

5.

Cheque. Para retirar dinero de una cuenta el depositante extiende un cheque, que de conformidad con la Ley de Cheques y las disposiciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros, el cheque debe contener el mandato puro y simple de pagar una suma de dinero; por lo mismo, es pagadero a la vista y a su presentación el Banco está obligado a pagarlo o protestarlo.

228

6. Nota de Débito. Es un documento emitido por el Banco y tiene por objeto comunicar al cliente que sus fondos han sido retirados o debitados valores por: chequera, cheques protestados (multa) errores, intereses, servicios que presta el Banco (pago de agua, luz, teléfono) etc. 7. Nota de Crédito. Es un documento que emite el Banco y tiene por objeto comunicar al cliente que sus fondos han sido incrementados o acreditados por valores recaudados por el Banco a su favor, intereses, errores, etc. 8.

Estado de Cuenta Corriente. Es un documento emitido por el Banco y enviado mensualmente al cliente para darle a conocer el movimiento de sus fondos. Este documento es de gran importancia contable porque sirve de base para efectuar la Conciliación Bancaria.

CONCILIACIÓN BANCARIA. Se elabora comparando el saldo contable con el saldo del Estado de Cuenta Corriente para establecer:

1. Las diferencias en el Estado de Cuenta. 2. Las diferencias en el saldo en libros. Estas diferencias se presentan por: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Depósitos en tránsito Cheques en circulación, girados y no pagados por el Banco Notas de Débito no registradas por la empresa Notas de Crédito no registradas por la empresa Cargos por servicios bancarios Intereses sobre saldos promedios de cuentas Cobros realizados por el Banco Cheques protestados Errores del Banco Errores en los Libros de la empresa.

PROCEDIMIENTO. procedimiento.

Para la preparación de la Conciliación Bancaria se realiza el siguiente

1. Se anota el saldo que aparece en el Estado de Cuenta Corriente y el saldo en Libros. Generalmente estos dos valores son distintos, debido a las diferencias que se estudiaron anteriormente. 2. Se aumenta o disminuye al saldo del Banco los valores que constan en los Libros pero no en el Estado de Cuenta. — Se aumenta el valor de los depósitos en tránsito al saldo del Banco. — Se disminuye del saldo del Banco el valor de los cheques en circulación, girados y no pagados por el Banco. 3.

Se aumenta o disminuye del saldo en Libros los valores que constan en el Estado de Cuenta Corriente pero no en los Libros de la empresa. — Se aumenta al saldo en Libros el valor de los cobros realizados por el Banco y el ingreso por los intereses ganados. 229

— Se disminuye del saldo en Libros los cargos por servicios, costo de chequeras y cheques protestados. 4.

Se determina el saldo del Banco ajustado y el saldo en libros ajustado, los dos saldos ajustados deben ser iguales.

5.

Se registra en los Libros de la empresa el resultado de la Conciliación.

6. Se corrige en los Libros de la empresa los errores y se comunica al Banco cualquier error que en él se haya cometido.

LABORATORIO 6.2

El Saldo de la cuenta Bancos de la empresa “AB” es de $2.252.17 y el saldo del Estado de Cuenta Corriente enviado por el Banco es de $2.452.25. Después de comparar estos dos saldos, se determina que la causa de esta diferencia está en lo siguiente. 1. Un depósito de $84,00 que se encuentra en tránsito. Papeleta de depósito N°. 8512. 2. Cuatro cheques en circulación, Banco Produbanco Ch. N°. 22510 por $ C h.N 0. 22512 por $ Ch. N°. 22530 por $ Ch. N°. 22536 por $

36,02 123,08 76,90 42,00

3. Tres Notas de Débito N°. 118 por $ 12,00 valor d éla chequera N°. 120 por $ 28,00 pago de luz N°. 122 por $ 11,00 pago de agua

4. Dos Notas de Crédito N°. 250 por $ 63,58 cobro de un documento N°. 252 por $ 18,06 intereses sobre saldos 5. Un cheque protestado N°. 4201210 del Banco Pichincha por $ 24,56. Protestado por Insuficiencia de Fondos.

Se requiere: Realizar la Conciliación Bancaria

EMPRESA COMERCIAL “AB” CONCILIACION BANCARIA al 31 de julio de 201... Saldo según el Estado de Cuenta + Depósitos en Tránsito: Papeleta de Depósito No 8512 Total

2.452,25 84.00

Cheques en circulación: Ch. N°. 22510 por $ Ch. N°. 22512 por $ Ch. N°.22530 por $ Ch. N°. 22536 por $ Saldo del Banco Conciliado

84.00 2.536,25

-

36.02 123.08 76.90 42.00

Saldo en Libros + Notas de Crédito N°. 250 cobro de un documento N°. 252 intereses sobre saldos



-

(278.00) 2.258.25 2.252,17

63,58 18,06 ~'8T,'64

Total Notas de Débito N°. 118 chequera N°. 120 pago de luz N°. 122 pago de agua Cheque protestado N°. 4201210 Banco Pichincha (incluida la multa) Saldo en Libros Conciliado

81.64 2.333.81

12,00 28,00 11,00

(51,00)

24,56

(24,56) 2.258,25

f) Contador INVERSIONES FINANCIERAS TEMPORALES. Esta cuenta pertenece al Activo Corriente y registra el movimiento de los valores que posee la empresa en Valores o Títulos Negociables, tales como: Acciones Bonos Cédulas Hipotecarias Pólizas de Acumulación Depósitos a Plazo Certificados Financieros Avales Bancarios Certificados de Inversión Participación en Sociedades, etc. Debe. Se debita por el valor nominal, más los costos de adquisición o compra de los papeles negociables. Haber. Se acredita por el valor nominal, más costos por la venta de los papeles negociables. 231

Saldo. El saldo de esta cuenta representa los valores que en Inversiones posee la empresa en un momento determinado. El saldo de esta cuenta se verifica a través de la constatación física.

Estas Inversiones para ser consideradas como Activo Corriente o a Corto Plazo deben tener la facilidad de convertirse en dinero en un período inferior al año, caso contrario serán consideradas como inversiones a Largo Plazo. Guajardo, Woltz y Arlen señalan que “el concepto de inversiones en valores negociables se refiere básicamente a las inversiones en acciones y obligaciones de empresas privadas, o en valores emitidos por instituciones de crédito reconocidas, o en los valores emitidos por organismos gubernamentales. Este tipo de inversiones debe ser tan líquido como el efectivo mismo. Sin embargo, las empresas prefieren estas inversiones en lugar de efectivo debido al ingreso por intereses o dividendos (según el caso) que generan. Cabe mencionar que una característica importante a las inversiones en valores negociables estriba en su facilidad para convertirse en efectivo en cualquier momento”32 COMPRA DE VALORES O TÍTULOS NEGOCIABLES. En la adquisición o compra de valores negociables, se presentan tres casos.

1. Compra a la par, significa que la adquisición se realiza al valor nominal. 2. Compra sobre la par, significa que la adquisición se realiza a un mayor valor que el nominal. 3. Compra bajo la par, en este caso la adquisición se efectúa a un menor valor que el nominal. Valor Nominal. Es el valor que consta en el papel o título negociable. Primer Criterio: La diferencia entre el valor nominal y el valor de adquisición se registra en la cuenta Diferencia de Cotización en Valores Negociables. REGISTROS CONTABLES

1. Compra a la par ------------------------ x ------------------------INVERSIONES BANCOS V/ Adquisición d e ........ al valor nominal 2.

xxxx xxxx

Compra sobre la par ---------------------------x -------------------------------INVERSIONES DIFERENCIA DE COTIZACIÓN EN VALORES O TÍTULOS NEGOCIABLES BANCOS V/ adquisición d e ..... sobre el valor nominal.

3. Compra bajo la par. --------------------------- x ------------------------------INVERSIONES BANCOS DIFERENCIA DE COTIZACIÓN EN VALORES O TÍTULOS NEGOCIABLES V/ adquisición d e ...... bajo el valor nominal

32

GUAJARDO, WOLTZ Y ARLEN. Contabilidad, Pág. 232. 232

xxxx xxxx xxxx

xxxx xxxx xxxx

La Empresa “AB” adquiere 130 acciones de la Empresa “XY” Valor nominal $100,00 cada acción, paga con cheque N°. 354020 del Produbanco por $ 13.000,00 INVERSIONES Acciones BANCOS V/ Compra de 130 acciones Empresa “XY”, al valor nominal

13.000,00 13.000,00 13.000,00

2. La Empresa “AB” adquiere 4 Cédulas Hipotecarias del Banco Pichincha a 10.500,00 cada cédula, cuyo valor nominal es de 10.000,00 cada una, paga con cheque N°. 354030 del Produbanco por 42.000,00. INVERSIONES Cédulas Hipotecarias Banco Pichincha DIFERENCIA DE COTIZACIÓN EN VALORES O TÍTULOS NEGOCIABLES BANCOS V/ Compra de Cédulas Hipotecarias Banco Pichincha sobre la par

40.000,00 40.000,00 2 .000,00 42.000,00

3. La Empresa “AB” adquiere 30 Bonos del Estado. Valor Nominal $1.000,00 cada uno. Valor de Adquisición $760,00 cada bono, paga con cheque N°. 354025 del Banco Produbanco por $ 22.800,00 ----------------------------------------------------

x --------------------------------------

INVERSIONES Bonos del Estado BANCOS DIFERENCIA DE COTIZACION EN VALORES O TÍTULOS NEGOCIABLES V/ Compra de 30 Bonos del Estado, bajo la par

30.000,00 30.000,00 22.800,00 7.200,00

Segundo Criterio: El registro se realiza por el valor de costo de las Inversiones, en cuyo caso el asiento es similar para las compras a la par, sobre la par y bajo la par. xxxx

INVERSIONES BANCOS V/ Adquisición de.

xxxx

La empresa XY, adquiere 100 acciones a la empresa ZD. Valor nominal $100,00 cada acción, más $ 20,00 por costos financieros de adquisición en cada acción. Paga con cheque No 1020 del Produbanco por $ 12.000,00. INVERSIONES 12.000,00 Acciones BANCOS V/ Adquisición de 100 acciones a la empresa ZD

233

12.000,00 12.000,00

m

2. La empresa RS adquiere 200 acciones a la empresa TH. Valor nominal 100,00 cada acción. Las acciones son adquiridas a 150,00 cada una (sobre la par) más 15,00 de costos financieros en cada acción. Paga con cheque No. 4060 del Banco Pichincha por 33.000,00. ------------------------- x -----------------INVERSIONES Acciones BANCOS V/ Adquisición de 200 acciones a la empresa TH.

33.000,00 33.000,00 33.000,00

3. La empresa PQ adquiere 180 acciones a la empresa MN. valor nominal 100,00 cada acción. Las acciones son adquiridas a 70,00 cada una (bajo la par) más 5,00 de costos financieros en cada acción. Paga con cheque N°. 6975 del Banco Pichincha por 13.500,00. --------------------------------------------- x ------------------------------

13.500,00

INVERSIONES ACCIONES BANCOS V/ Adquisición de 180 acciones a la empresa MN. ❖

13.500,00 13.500,00

La Utilidad o la Pérdida se registra exclusivamente cuando se realiza la venta o transferencia de las inversiones en papeles o Títulos Negociables en las cuentas Utilidad en Venta de Valores o Títulos Negociables o Pérdida en Venta de Valores o Títulos Negociables, según sea el caso.

REGISTROS CONTABLES 1. Por la venta de Acciones con Ganancia (mayor valor) ---------------------------x -------------------------------CAJA INVERSIONES Acciones UTILIDAD EN VENTA DE VALORES O TÍTULOS NEGOCIABLES V/ Venta de........

xxxx xxxx xxxx xxxx

2. Por la venta de Acciones con Pérdida (menor valor) ---------------------------------------------- x -----------------------------------------------------

CAJA PÉRDIDA EN VENTA VALORES NEGOCIABLES INVERSIONES Acciones V/ Venta de........

xxxx xxxx xxxx xxxx

En el registro de la venta se toma en consideración la cuenta Diferencia de Cotización de Valores o Títulos Negociables al Debe o al Haber según el caso. 234

VENTA DE VALORES O TÍTULOS NECOC.Ï ABLES Primer Criterio 1. La empresa AB, vende 50 acciones de la empresa “XY” al valor nominal de $ 100,00 c/u. ------------------------ x ---------------------CAJA - BANCOS INVERSIONES Acciones V/ Venta de 50 acciones de la empresa “XY” al valor nominal.

5.000,00 5.000,00 5.000,00

2. La empresa AB, vende 2 Cédulas Hipotecarias del Banco Pichincha a $ 11.000,00 cada una, cuyo valor nominal es de $10.000,00. --------------------- x --------------------------CAJA - BANCOS INVERSIONES DIFERENCIA DE COTIZACIÓN EN VALORES O TÍTULOS NEGOCIABLES UTILIDAD EN VENTA DE VALORES O TÍTULOS NEGOCIABLES V/ Venta de 2 Cédulas Hipotecarias del Banco de Pichincha. 3.

22.000,00

20.000,00

1.000.00 1.000.00

La empresa AB, vende 12 Bonos del Estado en $700,00 cada uno, c uyo valor nominal es de $ 1.000,00 x CAJA - BANCOS DIFERENCIA DE COTIZACIÓN EN VALORES O TÍTULOS NEGOCIABLES PÉRDIDA EN VENTA DE VALORES O TÍTULOS NEGOCIABLES INVERSIONES Bonos del Estado V/ Venta de 12 Bonos del Estado.

8.400,00 2.880,00 720,00 12.000,00 12.000,00

Segundo Criterio 1.

La empresa “XY”, vende 30 acciones de la empresa ZD a $120,00 cada una, cuyo valor nominal es de $ 100,00 más $20,00 de costos financieros. x ---------------------CAJA - BANCOS INVERSIONES Acciones V/ Venta de 30 acciones de la empresa “ZD”

3.600,00 3.600,00 3.600,00

i 2. La empresa “RS”, vende 80 acciones de la empresa “TH” a $170,00 cada una, cuyo valor nominal es de $ 100 y fueron adquiridas en $150,00 cada una, más $ 15,00 de costos financieros. ------------------------- x ----------------------CAJA - BANCOS INVERSIONES Acciones 13.200,00 UTILIDAD EN VENTA DE VALORES O TÍTULOS NEGOCIABLES V/ Venta de 80 acciones de la empresa “TH”.

13.600,00 13.200,00

400,00

3. La empresa “PQ”, vende 65 acciones de la empresa “MN” a $60,00 cada una, cuyo valor nominal es de $100,00 y fueron adquiridas a $70,00 cada una, más $5,00 de costos financieros. ------------------------- x ----------------------CAJA - BANCOS PÉRDIDA EN VENTA DE VALORES O TÍTULOS NEGOCIABLES INVERSIONES Acciones V/ Venta de 65 acciones de la empresa “MN” . ❖

3.900,00 975,00 4.875,00 4.875,00

La inversión en acciones gana dividendos, la inversión en Bonos, Cédulas, Pólizas, Depósitos, etc. gana intereses.

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR. Estas cuentas pertenecen al Activo Corriente y controlan el movimiento de los créditos concedidos por la empresa por la venta de mercaderías o servicios. Cuando el crédito no tiene respaldo documentado se denomina crédito simple o crédito personal y se registra en la cuenta Cuentas por Cobrar y cuando el crédito tiene respaldo de un documento (Letra de Cambio, Pagaré, etc.) se registra en la cuenta Documentos por Cobrar. Debe. Se debitan por el valor de los créditos concedidos. Haber. Se acreditan por los cobros parciales o totales de los créditos. Saldo. El saldo demuestra el valor de los créditos pendientes concedidos por la empresa. Se verifica mediante la suma de los saldos de las cuentas individuales (Auxiliares); la suma de los documentos existentes y a través de las confirmaciones directas con los deudores. Otras partidas por cobrar tales como: los préstamos a empleados, el interés acumulado sobre documentos por cobrar y los anticipos a clientes se registran por separado en cuentas específicas. PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES. La concesión de crédito por parte de la empresa ocasiona que en algunos casos estos se conviertan en incobrables o cuentas malas cuando los deudores no cumplen con sus obligaciones, por esta razón la Ley de Régimen Tributario Interno establece el cálculo del 1% anual de provisión sobre los créditos comerciales pendientes de recaudación. “Las provisiones para créditos incobrables originados en operaciones del giro ordinario del negocio, efectuadas en cada ejercicio impositivo a razón del 1% anual sobre los créditos comerciales concedidos en dicho ejercicio y que se encuentren pendientes de recaudación al cierre del mismo, sin que la provisión acumulada pueda exceder del 10% de la cartera total. 236

Las provisiones voluntarias así como las realizadas en acatamiento a leyes especiales o disposiciones de los órganos de control no serán deducibles para efectos tributarios en la parte que excedan de los límites antes establecidos. ELIMINACIÓN DEFINITIVA DE LOS CRÉDITOS INCOBRABLES. La eliminación definitiva de los créditos incobrables se realizará con cargo a esta provisión y a los resultados del ejercicio, en la parte no cubierta por la provisión, cuando se haya cumplido una de las siguientes condiciones: -

Haber constado como tales, durante cinco años o más en la contabilidad; Haber transcurrido más de cinco años desde la fecha de vencimiento original del crédito; Haber prescrito la acción para el cobro del crédito. En caso de quiebra o insolvencia del deudor; Si el deudor es una sociedad, cuando esta haya sido liquidada o cancelada su permiso de operación.

“No se reconoce el carácter de créditos incobrables a los créditos concedidos por la sociedad al socio, a su cónyuge o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad ni los otorgados a sociedades relacionadas. RECUPERACIÓN DE LOS CRÉDITOS INCOBRABLES. En el caso de recuperación de los créditos, a que se refiere este artículo, el ingreso obtenido por este concepto deberá ser contabilizado, en caso contrario se considerará defraudación” 33 De conformidad con el Art. 28 numeral 3, del Reglamento a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno “No se entenderán créditos incobrables sujetos a las indicadas limitaciones y condiciones previstas en la Ley de Régimen Tributario Interno, los ajustes hechos a cuentas por cobrar, como consecuencia de transacciones, actos administrativos firmes o ejecutoriados y sentencias ejecutoriadas que disminuyan el valor inicialmente registrado como cuenta por cobrar. Estos tipos de ajustes se aplicarán a los resultados del ejercicio en que tenga lugar la transacción o en que se haya ejecutoriado la resolución o sentencia respectiva”. REGISTROS CONTABLES. 1.

Por la Venta de mercaderías a crédito simple o crédito personal sin respaldo de documento ------------------------ x ---------CUENTAS POR COBRAR Señor N. N. VENTAS IVA VENTAS V/ Venta Factura N°.

2.

xxxx xxxx xxxx xxxx

Por la venta de mercaderías a crédito documentado, según Letra de Cambio N°. -------------------------- x -------------------------------DOCUMENTOS POR COBRAR Señor XX VENTAS IVA VENTAS V/ Venta Factura N°...... L/C N°........

xxxx xxxx

33 Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno Art. 10, numeral 11. 237

xxxx xxxx

3.

Por el cálculo del 1% anual de provisión ---------------------------x -------------------------------CUENTAS INCOBRABLES PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES V / 1% anual de provisión

4.

xxxx xxxx

Por la utilización de la provisión para eliminar un crédito personal incobrable, cuando la provisión cubre el valor total del crédito. ---------------------------------------------- x -------------------------------------------------

PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES CUENTAS POR COBRAR Señor NN o XX V/ Para eliminar la cuenta del señor N.N.

xxxx xxxx xxxx

5.

Por la utilización de la provisión para eliminar un crédito documentado incobrable, cuando la provisión cubre el valor total del crédito. ----------------------------- x ------------------------------PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES xxxx DOCUMENTOS POR COBRAR xxxx Señor X.X xxxx V/ Para eliminar la Letra de Cambio N ° .. Señor X.X.

6.

Por la eliminación de un crédito personal incobrable, cuando la provisión no cubre el valor total del crédito. -----------------------------x -------------------------------PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES xxxx PÉRDIDA POR CUENTAS INCOBRABLES xxxx CUENTAS POR COBRAR xxxx Señor N.N. xxxx V/ Para eliminar la cuenta señor N.N.

7.

Por la eliminación de un crédito documentado, cuando la provisión no cubre el valor total del crédito. --------------------------- x ------------------------------PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES xxxx PÉRDIDA POR CUENTAS INCOBRABLES xxxx DOCUMENTOS POR COBRAR xxxx Señor XX. xxxx V/ Eliminación de la Letra de Cambio No. señor XX

8.

Por la recuperación de un crédito simple o documentado, eliminado anteriormente --------------------------------- x ------------------------------CAJA xxxx RECUPERACIÓN CUENTAS INCOBRABLES V/ Recuperación cuenta señor N.N......... o Recuperación Letra de Cambio N0.... señor XX.

238

xxxx

En el asiento del numeral 8 se registra directamente en el debe de la cuenta Caja y en el haber de la cuenta Recuperación de Cuentas Incobrables el valor recuperado, este valor forma parte del rubro Otros Ingresos y obligatoriamente debe ser contabilizado en el ejercicio económico en el que ocurra dicha recuperación. Otros autores consideran que cuando se recupera una cuenta incobrable se debe invertir el asiento de la eliminación para registrar nuevamente el valor recuperado en la cuenta del cliente y proceder luego al cobro correspondiente; en este caso se efectúan dos asientos contables. a.

-------------------------- — x ---------------------------CUENTAS O DOCUMENTOS POR COBRAR PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES V/ Reapertura de la cuenta.......

b.

-------------------------------- x ---------------------------CAJA CUENTAS O DOCUMENTOS POR COBRAR V/ Por el cobro de la cuenta o documento.....

xxxx xxxx

Si se opta por este criterio; de acuerdo a las disposiciones de la Ley de Régimen Tributario Interno se requiere necesariamente de un asiento adicional para registrar el valor recuperado en la cuenta Recuperación de Cuentas Incobrables (Otros Ingresos). -------------------------- x -------------------------PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES RECUPERACIÓN CUENTAS INCOBRABLES V/ Recuperación de la cuenta......

xxxx xxxx

LABORATORIO 6.3 En el Balance de la empresa “AB” constan los siguientes saldos: 1.232.00

Cuentas por Cobrar 600,00 400.00 232.00

Señor NN. Señor XX. Señor ZZ.

9.648.00

Documentos por Cobrar 1.800.00 Señor H.D. 1.148.00 Señor R.S. 3.650.00 Señor M.A. 750.00 Señor B.C. 1.900.00 Señor J.D. 400.00 Señor X.Y.

L/C N°. 1425 L/C N°. 1840 L/C N°. 2530 L/C N°. 3028 Pagaré N°. 1220 Pagaré N°. 1485 Provisión de Cuentas Incobrables (Saldo)

726,20 239

r

A . í

1. Calcular y registrar el 1% anual de provisión 1.232.00 9.648.00 10.880,00

Cuentas por Cobrar Documentos por Cobrar

10.880,00 x 1% = 108,80 -------------------------1--------------------------CUENTAS INCOBRABLES PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES V/ 1% anual de provisión

108,80 108,80

2. Eliminar la cuenta del señor Z.Z. por 232,00, previo el cumplimiento de las disposiciones legales correspondientes --------------------------------------------- 2 ---------------------------------------------------

PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES CUENTAS POR COBRAR Señor Z.Z. V/ para eliminar la cuenta por cobrar del señor Z.Z. 3.

232,00 232,00 232,00

Eliminar la letra de Cambio N°. 3028 por $ 750,00; previo el cumplimiento de las disposiciones legales respectivas. --------------------------------------------- 3 --------------------------------------------------

PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES PÉRDIDA POR CUENTAS INCOBRABLES DOCUMENTOS POR COBRAR Señor B.C. L/C N°. 3028 V/ Para eliminar la letra N°. 3028 del señor B.C.

603,00 147,00 750,00 750,00

4. Se recupera la cuenta del señor Z.Z. quien cancela su crédito en efectivo por $232,00. ---------------------------4 -----------------------------CAJA RECUPERACIÓN CUENTAS INCOBRABLES V/ Recuperación de la cuenta del señor ZZ. eliminada anteriormente.

240

232,00 232,00

MAYOR

CUENTAS POR COBRAR 1.232,00

DOCUMENTOS POR COBRAR

232,00 (2)

9.648,00

1.000,00

8.898,00

PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES (2) (3)

232,00 603,00 835,00

726,20 Saldo 108,80 m 835,00

PÉRDIDA POR CUENTAS INCOBRABLES _____________________ (3)

147,00

750,00 (3)

CUENTAS INCOBRABLES O)

108,80

RECUPERACIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES _______________________________

, i

232,00 (4)

\ ■i

i

I

AUXILIARES

CUENTAS POR COBRAR SEÑOR XX.

CUENTAS POR COBRAR SEÑOR NN

400,00

600,00

DOCUMENTOS POR COBRAR SEÑOR HD.

CUENTAS POR COBRAR SEÑOR ZZ. 232.00

1.800,00

232.00 (2)

DOCUMENTOS POR COBRAR

DOCUMENTOS POR COBRAR SEÑOR RS. 1.148,00

DOCUMENTOS POR COBRAR SEÑOR BC. 750.00

DOCUMENTOS POR COBRAR SEÑOR JD.

750.00 (3)

1.900,00

DOCUMENTOS POR COBRAR SEÑOR XY. 400,00

242

LABORATORIO 6.4 En el Balance de la Empresa X Y constan los siguientes saldos: Cuentas por Cobrar Documentos por Cobrar Provisión de Cuentas Incobrables

$ 874,00 3.586,00 259.00

Se elimina la Cuenta por Cobrar al señor V.H. por $ 120,00 Se elimina la letra N°. 1020, señor T.O. por $ 228,00 Se recupera la Cuenta del Señor V.H. por $ 120,00. Paga en efectivo. ----------------------------------------------- ! ----------------------------------------------------

PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES CUENTAS POR COBRAR Señor V.H. V/ Para eliminar la cuenta del señor V.H.

120,00 120,00 120,00

--------------------------------------------- 2 ---------------------------------------------------

PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES PÉRDIDA EN CUENTAS INCOBRABLES DOCUMENTOS POR COBRAR Señor T.O. V/ Para eliminar la cuenta del señor T.O L/C N°. 1020 -------------------------- 3 -------------------------CUENTAS POR COBRAR Señor V.H. PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES V/ Reapertura de la cuenta del señor V.H.

139,00 89,00 228,00

120,00 120,00 120,00

------------------------ 4 -----------------------CAJA CUENTAS POR COBRAR Señor V.H. V/ Cobro de la cuenta del señor V.H.en efectivo

120,00

— ----------------------5 --------------------------PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES RECUPERACIÓN CUENTAS INCOBRABLES V/ Registro del valor recuperado como Otros Ingresos.

243

120,00

120,00

120,00 120,00

MAYOR

CUENTAS POR COBRAR Saldo 874,00 120,00 (3)

120,00 120,00

DOCUMENTOS POR COBRAR Saldo 3.586,00 3.358,00

(1) _L4)

PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES (1) (2)

120,00 139,00

259,00 120,00

(5)

120.00 379,00

379,00

228,00

(2)

PÉRDIDA POR CUENTAS INCOBRABLES

Saldo (3)

(2)

89,00

RECUPERACION DE CUENTAS INCOBRABLES 120,00

CUENTAS POR COBRAR SEÑOR V.H.

(31

120.00 120.00

120.00 120.00

(5)

DOCUMENTOS POR COBRAR SEÑOR T.O. 228,00

(1) (4)

244

228,00

(2)

INVENTARIO DE MERCADERÍAS. Esta cuenta pertenece al Activo Corriente y controla el movimiento de las mercaderías o artículos destinados para la venta. La venta de mercaderías constituye el principal rubro de ingresos en una empresa comercial. Sistemas de Control: La cuenta Mercaderías se controla a través de dos sistemas. Sistema de Cuenta Múltiple o de Inventario Periódico. Sistema de Inventario Permanente o Inventario Perpetuo Estos sistemas se aplican de conformidad con las disposiciones de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. ❖

El análisis pormenorizado de esta cuenta se efectuó en el Capítulo 3.

CONTROL INTERNO SOBRE LOS INVENTARIOS. Según Homgren y Harnson “El control interno sobre los inventarios es importante porque las mercancías son el alma de un comercializador. Las compañías exitosas cuidan mucho de proteger sus inventarios. Entre los elementos de buen control interno sobre los inventarios se incluyen: 1. Contar los inventarios físicamente por lo menos una vez cada año cualquiera que sea el sistema que se use. 2. Mantener procedimientos eficientes de compras, recepción y embarques. 3. Almacenar los inventarios para protegerlos de robos, daños o deterioro. 4. Limitar el acceso a los inventarios al personal que no tenga acceso a los registros contables. 5. Mantener registros de inventarios perpetuos para mercancías con alto costo unitario. 6. Comprar inventarios en cantidades económicas. 7. Mantener en existencia el inventario suficiente para evitar situaciones de falta de productos, que conducen a la pérdida de ventas. 8. No mantener almacenado un inventario demasiado grande, evitando de esta forma el gasto de inmovilizar dinero en artículos que no se necesitan. El conteo físico anual de los inventarios es necesario porque la única forma de estar seguros de la cantidad de mercaderías en existencia es contarlas. En los mejores sistemas de contabilidad se producen errores y se necesita del conteo para establecer el valor correcto del inventario. Cuando se detecta un error se ajustan los registros para que estén de acuerdo con el conteo físico. El mantener alejados de los registros contables a quienes manejan los inventarios es una separación de tareas fundamental. Un empleado que tenga acceso a los inventarios y a los registros contables puede robar mercancías y hacer un asiento para esconder el robo. Por ejemplo, pudiera aumentar el importe de una rebaja en el valor de los inventarios para hacer aparecer que las mercancías disminuyeron en valor cuando en realidad fueron robadas”34. INVENTARIO DE SUMINISTROS V MATERIALES. Esta cuenta forma parte del Activo Corriente, controla el movimiento de los suministros, materiales, útiles de oficina adquiridos por la empresa para utilizarlos de acuerdo a sus necesidades. Debe. Se debita por la compra o adquisición de los materiales o suministros. Haber. Se acredita por la utilización de los suministros, con el asiento de ajuste por consumos. Saldo. El saldo representa el valor que en Suministros o Materiales posee la empresa en un momento determinado. El saldo se verifica mediante constatación física. 34

HORNGREN Y HARRISON, Contabilidad. Pág. 387. 245

Según el artículo 28 numeral 4 del Reglamento a la Ley de Régimen Tributario Interno, son deducibles los materiales y suministros utilizados en el proceso de generación o recaudación de los ingresos gravados y no exentos, como: útiles de escritorio, impresos y papelería, libros y catálogos, repuestos, accesorios, herramientas pequeñas, combustibles y lubricantes. REGISTROS CONTABLES. 1. Por la adquisición de Suministros y Materiales --------------------------- x --------------------------------SUMINISTROS Y MATERIALES O ÚTILES DE OFICINA BANCOS, CUENTAS O DOCUMENTOS POR PAGAR V/ Factura N°......

xxxx

2. Por la utilización o consumo ___________________ x ______________________ CONSUMO DE SUMINISTROS Y MATERIALES O CONSUMO DE ÚTILES DE OFICINA SUMINISTROS Y MATERIALES O ÚTILES DE OFICINA V/ Suministros o útiles consumidos.

xxxx

xxxx

xxxx

La Empresa AB adquiere Utiles de Oficina por $ 850,00, cheque N°. 3020 del Banco Produbanco, al finalizar el ejercicio el recuento físico de los útiles asciende a $ 320,00. Realizar el registro correspondiente. -----------------------

1

--------------------------

ÚTILES DE OFICINA BANCOS V/ Factura N°. 208 ------------------------ 2 -------------------------CONSUMO DE ÚTILES DE OFICINA ÚTILES DE OFICINA V/ Utiles de Oficina, consumidos

850,00 850,00

530,00 530,00

ÚTILES DE OFICINA (1)

850,00 320,00

530,00

BANCOS

(2)

Saldo 1.400,00 550,00

CONSUMO DE ÚTILES DE OFICINA (2)

530,00

246

850,00

(1)

PAGOS ANTICIPADOS. Los pagos anticipados realizados por la empresa tales como: Impuestos, Seguros, Intereses, etc. que se convertirán en gastos en períodos inferiores al año, forman parte del Activo Corriente. Debe. Se debitan por los valores anticipados o pagados por adelantado. Haber. Se acreditan por el valor del ajuste cuando los pagos anticipados se convierten en gastos dentro de un período. Saldo. El saldo representa los valores que por pagos anticipados tiene la empresa en un momento determinado. Este saldo se verifica con los documentos soporte y mediante confirmaciones a terceros. REGISTROS CONTABLES 1. Por el pago anticipado -------------------------- x IMPUESTOS PAGADOS POR ANTICIPADO SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO BANCOS V/ Pago d e ...... Cheques N°............

xxxx xxxx xxxx xxxx

2. Por el vencimiento o ajuste de los pagos anticipados X

GASTO IMPUESTOS GASTO SEGUROS GASTO INTERESES IMPUESTOS PAGADOS POR ANTICIPADO SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO V/ Impuestos, Seguros, Intereses vencidos

xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

La empresa AB paga Seguros por Anticipado por 384,00, cheque N° 81040 del Banco Produbanco, al finalizar el ejercicio los seguros vencidos suman $ 261,00. Realizar el registro correspondiente. 1 SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO BANCOS V/ Pago por Seguros, Cheque N°. 81040

384,00 384,00

------------------------ 2 -----------------------------GASTO SEGUROS SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO V/ Seguros vencidos

247

261,00 261,00

SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO (1) 384,00 123,00

BANCOS

261,00 (2)

Saldo. 500,00 116,00

384,00(1)

GASTO SEGUROS (2)

261,00

ANÁLISIS DE LAS CUENTAS DE ACTIVO NO CORRIENTE (FIJO) PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO El Activo Fijo está constituido por los bienes y derechos de larga duración que son utilizados en la operación del negocio o empresa y por lo tanto no están destinados para la venta. CARACTERÍSTICAS. características: 1. 2. 3. 4. ❖

Un activo fijo para ser considerado como tal, debe reunir las siguientes

Estar en uso o servicio de la empresa Duración permanente (> 1 año) Costo representativo Estar sujetos a depreciación o amortización (excepto terrenos). Información detallada en el Capítulo 9. NIC No. 16 INMOVILIZADO MATERIAL (Propiedad, Planta y Equipo).

CLASIFICACIÓN: Los activos fijos se clasifican en: 1. Tangibles 2. Intangibles TANGIBLES. Se considera como activos fijos tangibles a toda clase de bienes u objetos materiales que tienen existencia física o corpórea, que son adquiridos por las empresas o entidades exclusivamente para el uso o servicio permanente en sus actividades operativas, tales como terrenos, muebles, edificios, equipos, vehículos, etc. Estos activos están sujetos a depreciación (excepto terrenos). INTANGIBLES. Son considerados útiles por los derechos o privilegios especiales que tienen, no poseen existencia física o corpórea, tales como: patentes, llave de negocio, derechos de autor, marcas registradas, prestigio o crédito mercantil. Estos activos están sujetos a amortización. ❖

Otros autores denominan o tratan a los activos intangibles como Otros Activos. 248

Los activos fijos tangibles, se subdividen en: 1. Depreciables 2. No depreciables 3. Agotables. DEPRECIABLES. Son aquellos que pierden su valor por el uso o por la obsolescencia tales como: muebles y enseres, vehículos, maquinarias, equipos, etc. Estos activos tienen una vida útil limitada. NO DEPRECIABLES. Son aquellos que no sufren desgaste físico o pérdida de valor, al contrario este valor aumenta con el transcurso del tiempo, tal es el caso del terreno que gana plusvalía y tiene una vida útil ilimitada. AGOTABLES. Son aquellos activos que se agotan al ser extraídos o removidos de la tierra, tales como: los yacimientos de minerales (oro, plata, cobre), petróleo y gas, canteras, bosques, etc. BIENES MUEBLES. Se entiende por bienes muebles aquellos bienes tangibles que pueden transportarse de un lugar a otro mediante una fuerza externa (muebles, equipos). BIENES INMUEBLES. Son los bienes tangibles que no pueden moverse o trasladarse de un lugar a otro (terrenos). SEMOVIENTES. Son aquellos bienes que pueden transportarse de un lado a otro, moviéndose por sí mismos (ganado). DETERMINACIÓN DEL COSTO DE LOS ACTIVOS FIJOS. De acuerdo con los Principios de Contabilidad, los activos fijos deben valuarse al costo de adquisición, al de construcción o en su caso al valor equivalente. El costo de adquisición incluye el precio neto pagado por los bienes, más todos los gastos incurridos para tener el activo en el lugar y condiciones que pennitan su normal funcionamiento, como los impuestos y gastos de importación, fletes, seguros, etc. DEPRECIACIÓN. Los activos fijos pierden su valor por el uso o por la obsolescencia, disminuyendo su potencial de servicio. Depreciación es el proceso de asignar a GASTO el COSTO de un activo de planta o activo fijo, durante el período en que se usa el activo. La depreciación se calcula y registra de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 7 del artículo 10 de la ley de Régimen Tributario Interno; “Será deducible la depreciación y amortización, conforme a la naturaleza de los bienes, a la duración de su vida útil, a la corrección monetaria y la técnica contable, así como las que se conceden por obsolescencia y otros casos, en conformidad a lo previsto en esta Ley y su Reglamento”. Para el cálculo de las depreciaciones se requiere determinar con precisión los siguientes conceptos: VALOR NOMINAL O VALOR DE ADQUISICIÓN. Es el valor total que paga la empresa por la compra de un activo fijo. 240

VALOR RESIDUAL. Denominado también valor de desecho o valor de salvamento, es el valor estimado que posiblemente tendría el activo fijo al término de su vida útil. VALOR ACTUAL. Este valor se obtiene del valor de adquisición más las mejoras y más los valores que resultan de la aplicación de la corrección monetaria integral. VIDA ÚTIL. Es el número de años que en buenas condiciones servirá el activo fijo a la empresa. VALOR EN LIBROS. Es el valor que se obtiene del valor actual menos la depreciación acumulada. MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN. Los métodos de depreciación más utilizados son: 1. Método legal o de coeficientes 2. Método de línea recta 3. Método de la suma de los dígitos de los años Otros autores consideran dos métodos adicionales. 1. Método de las unidades de producción. 2. Método del doble saldo decreciente. MÉTODO LEGAL O DE COEFICIENTES. Consiste en aplicar los porcentajes de depreciación que establece el Reglamento a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno en el numeral 6 del artículo 28. Depreciación de activos fijos a) Las depreciaciones de los activos fijos del respectivo negocio. Se calcularán en base a los siguientes porcentajes máximos: a) b) c) d)

Inmuebles (excepto terrenos), naves, aeronaves, barcazas y similares Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles Vehículos, equipos de transporte y equipo caminero móvil Equipos de computación y software

5% anual 10% anual 20% anual 33% anual

En caso de que los porcentajes establecidos como máximo en este Reglamento sean superiores a los calculados de acuerdo a la naturaleza de los bienes, a la duración de su vida útil o a la técnica contable, se aplicarán éstos últimos. b) Cuando el contribuyente haya adquirido repuestos destinados exclusivamente al mantenimiento de un activo fijo, podrá, a su criterio, cargar directamente al gasto el valor de cada repuesto utilizado o depreciar todos los repuestos adquiridos, al margen de su utilización efectiva, en función de la vida útil restante del activo fijo para el cual están destinados, pero nunca en menos de cinco años. Si el contribuyente vendiere tales repuestos, se registrará como ingreso gravable el valor de la venta y, como costo, el valor que faltare por depreciar. Una vez adoptado un sistema, el contribuyente solo podrá cambiarlo con la autorización previa del respectivo Director Regional del SRI; c) En casos de obsolescencia, utilización intensiva, deterioro acelerado u otras razones debidamente justificadas, el Servicio de Rentas Internas podrá autorizar depreciaciones en porcentajes anuales mayores a los indicados, los que serán fijados en la resolución que dictará para el efecto. Para ello, tendrá en cuenta las NEC y los parámetros técnicos de cada industria y del respectivo bien. Podrá considerarse la depreciación acelerada exclusivamente en el caso de bienes nuevos, y con una vida 250

útil de al menos cinco años, por tanto, no procederá para el caso de bienes usados adquiridos por el contribuyente. Tampoco procederá depreciación acelerada en el caso de bienes que hayan ingresado al país bajo regímenes suspensivos de tributos, ni en aquellos activos utilizados por las empresas de construcción que apliquen para efectos de sus registros contables y declaración de impuestos el sistema de “obra terminada”, previsto en la Ley de LOR'I I. Mediante este régimen la depreciación no podrá exceder del doble de los porcentajes señalados en el literal a); d) Cuando se compre un bien que haya estado en uso, el adquirente puede calcular razonablemente el resto de vida útil probable para depreciar el costo de adquisición, la vida útil así calculada, sumada a la transcurrida durante el uso de anteriores propietarios, no puede ser inferior a la contemplada para bienes nuevos. e) Cuando el capital suscrito en una sociedad se ha pagado en especie, los bienes apartados deberán ser valorados según los términos establecidos en la Ley de Compañías o la Ley de Instituciones del Sistema Financiero. El aportante o quienes figuren como socios o accionistas de la sociedad al momento en que se realice dicho aporte, así como los indicados peritos, responderán por cualquier perjuicio que sufra el Fisco por una valoración que sobrepase el valor que tuvo el bien aportado en el mercado al momento de dicha aportación. Igual procedimiento se aplicará en el caso de fusiones o escisiones que impliquen la transferencia de bienes de una sociedad a otra: en estos casos, responderán los indicados peritos avaluadores y los socios o accionistas de las sociedades fusionadas, escindidas y resultantes de la escisión que hubieren aprobado los respectivos balances. Si la valoración fuese mayor que el valor residual en libros, ese mayor valor será registrado como ingreso gravable de la empresa de la cual se escinde; o será objeto de depreciación en la empresa resultante de la escisión. En caso de fusión, el mayor valor no constituirá ingreso gravable pero tampoco será objeto de depreciación en la empresa resultante de la fusión; f)

Cuando un contribuyente haya procedido al reavalúo de activos fijos, podrá continuar depreciando únicamente el valor residual. Si se asigna un nuevo valor a activos completamente depreciados no se podrá volver a depreciarlos. En caso de venta de bienes reavaluados se considerará como ingreso gravable la diferencia entre el precio de venta y el valor residual sin considerar el reavalúo.

g) Los bienes ingresados al país bajo régimen de internación temporal, sean de propiedad y formen parte de los activos fijos del contribuyente y que no sean arrendados desde el exterior, están sometidos a las normas de los incisos precedentes y la depreciación será deducible, siempre que se haya efectuado el pago del impuesto al valor agregado que corresponda. Tratándose de bienes que hayan estado en uso, el contribuyente deberá calcular razonablemente el resto de vida útil probable para depreciarlo. La vida útil así calculada, sumada a la transcurrida durante el uso de anteriores propietarios, no puede ser inferior a la contemplada para bienes nuevos35. Para el cálculo de los coeficientes de depreciación se aplica la siguiente fórmula.

Dp = (VA - VR) %

15

Reglamento Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno Art. 28, numeral 6 . 251

MÉTODO DE LÍNEA RECTA. Este método es sencillo y de fácil aplicación por cuanto supone que el activo fijo se desgasta por igual durante cada período contable, las cuotas de depreciación son iguales o constantes en función de la vida útil del activo. Para el cálculo de la depreciación en línea recta, se utiliza la siguiente fórmula.

Dp

V A -V R

v.u.

MÉTODO DE LA SUMA DE LOS DÍGITOS DE LOS AÑOS. acelerada que se aplica de acuerdo al siguiente procedimiento.

Es un método de depreciación

1. Se estima la vida útil del activo que se deprecia. 2. Se resta del valor actual el valor residual o de desecho (VA-VR) 3. Este resultado se multiplica por una fracción cuyo numerador es el orden invertido de los dígitos y el denominador está constituido por la suma de los dígitos de los años. Para un activo fijo cuya vida útil se estima en 10 años, el cálculo es el siguiente: Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año suma de los dígitos

1 2 3 4 5

6 7 8 9

10 55

Se invierten los dígitos de los años 10 9

8 7

6 5 4 3 2 1

252

Se forma la fracción

Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año

Decreciente 10/55 9/55 8/55 7/55 6/55 5/55 4/55 3/55 2/55 1/55

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Crecií 1/55 2/55 3/55 4/55 5/55 6/55 7/55 8/55 9/55 10/55

Cuando las fracciones se ordenan en forma vertical de mayor a menor para su multiplicación se establece una tabla de depreciación acelerada decreciente y cuando las fracciones se ordenan de menor a mayor se obtiene una tabla de depreciación retardada creciente. Esta fracción se multiplica por el valor que se va a depreciar y se obtiene el valor de depreciación que corresponde a cada año. Para facilitar el cálculo de la suma de los dígitos de los años se aplica esta fórmula: ( año x añ o) Ano + --------------

2

10 + 10

+

(10x10) 2 100 _ 110

T ~2

REGISTROS CONTABLES

Por la adquisición de activos fijos X

TERRENOS EDIFICIOS MUEBLES Y ENSERES VEHÍCULOS EQUIPOS BANCOS V/ Para registrar la compra de..........

xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

253

2. Por el registro de la depreciación ---------------------------x ---------------------------DEPRECIACIÓN DE (nombre del activo fijo) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE (nombre del activo fijo) V/ Para registrar la depreciación correspondiente a .........

xxxx xxxx

PRESENTACIÓN EN EL ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL O DE POSICIÓN FINANCIERA (Balance General)

EDIFICIOS - DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EDIFICIOS

xxxx - xxxx

xxxx

MUEBLES Y ENSERES - DEPRECIACIÓN ACUMULADA MUEBLES Y ENSERES

xxxx - xxxx

xxxx

Según la NEC No. 1. En el Balance General se presenta en el Activo No Corriente (NETO) bajo la denominación de PROPIEDAD, PLANTA y EQUIPO. El 2 de enero, la empresa comercial “AB” adquiere Equipo de Oficina por 6.500,00, se estima un valor residual de 500,00 y una vida útil de 10 años. Calcular y registrar la depreciación por los tres métodos analizados. Método Legal o de Coeficientes Dp Dp Dp Dp

= = = =

(VA - VR) x io% (6.500,00- 500,00) x 10% 6.000,00 x io% 600,00 anuales

--------------------------- x ------------------------------DEPRECIACIÓN DE EQUIPO DE OFICINA DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO DE OFICINA V / 10% anual depreciado



600,00 600,00

Cuando la depreciación corresponde a períodos menores que un año, se aplica la parte proporcional, la misma que se obtiene dividiendo el valor anual de depreciación para 12 meses y este resultado se multiplica por el número de meses respectivos.

254

TABLA DE DEPRECIACIONES EQUIPO DE OFICINA

Costo Valor Residual Vida Útil:

6.500,00 500,00 10 años

Depreciación Anual

Período

Depreciación Acumulada

600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo

Valor en Libros

6.500.00 5.900.00 5.300,00 4.700,00 4.100,00 3.500,00 2.900,00 2.300,00 1.700,00 1.100,00 500,00

600,00 1.200,00 1.800,00 2.400,00 3.000,00 3.600,00 4.200,00 4.800,00 5.400,00 6.000,00

Método de Línea Recta

Dp Dp

V.A.-V.R

VÜ 6.500,00-500,00

10

Dp = 600,00 anuales

-------------------------- x ---------------------------DEPRECIACIÓN DE EQUIPO DE OFICINA DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO DE OFICINA V / 10% anual depreciado

600,00 600,00

Método de la Suma de los Dígitos de los años

1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 1 0 = 55 10-9-8-7-6-5-4-3-2-1 10/55, 9/55, 8/55, 7/55, 6/55, 5/55, 4/55,

. }Vá:

3/55,

**

' ’

-V **J

255

2/55,

1/55

TABLA DE DEPRECIACIÓN EQUIPO DE OFICINA Costo: Valor Residual: Vida Util: Período

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo



6.500,00 500,00 10 años Cálculo

10/55 x 9/55 x 8/55 x 7/55 x 6/55 x 5/55 x 4/55 x 3/55 x 2/55 x 1/55 x

6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000.00 6.000,00 6.000,00

Depreciación Anual

Depreciación Acumulada

1.090,91 981,82 872,73 763,64 654,55 545,45 436,36 327,27 218,18 109,09

1.090,91 2.072,73 2.945,46 3.709,10 4.363,65 4.909,10 5.345,46 5.672,73 5.890,91 6.000,00

Valor en Libros 6.500,00 5.409,09 4.427,27 3.554,54 2.790,90 2.136,35 1.590,90 1.154,54 827,27 609,09 500,00

En esta Tabla de Depreciación se ordenan las fracciones de mayor a menor y se obtiene una Tabla de Depreciación Acelerada Decreciente. A continuación se presenta la Tabla de Depreciación Retardada Creciente para lo cual se ordenan las fracciones de menor a mayor.

TABLA DE DEPRECIACIÓN EQUIPO DE OFICINA Costo: Valor Residual: Vida Útil:

Período

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Séptimo Octavo Noveno Décimo

6.500,00 500,00 10 años

Cálculo

Depreciación Anual

Depreciación Acumulada

1/55 x 6..000,00

109,09 218,18 327,27 436,36 545,45 654,55 763,64 872,73 981,82 1.090,91

109.09 327,27 654,54 1.090,90 1.636,35 2.290,90 3.054,54 3.927,27 4.909,09 6.000,00

2/55 x 6.000,00 3/55 x 6.000,00 4/55 x 6.000,00 5/55 x 6.000,00 6/55 x 6.000,00 7/55 x 6.000,00 8/55 x 6.000,00 9/55 x 6.000,00 10/55 x 6.000,00

256

Valor en Libros 6.500,00 6.390,91 6.172,73 5.845,46 5.409,10 4.863,65 4.209,10 3.445,46 2.572,73 1.590,91 500,00

Depreciación Acelerada Decreciente ---------------------------x -------------------------------DEPRECIACIÓN DE EQUIPO DE OFICINA DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO DE OFICINA V/ depreciación de enero a diciembre (10% anual, primer año.

1.090,91 1.090,91

2. Depreciación Retardada Creciente -------------------------- x -----------------------------DEPRECIACIÓN DE EQUIPO DE OFICINA DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO DE OFICINA V/ depreciación de enero a diciembre (10% anual, primer año

109,09 109,09

VENTA, CANJE Y BAJA DE ACTIVOS FIJOS. En el análisis de los activos fijos se presentan tres casos especiales por la venta, canje y baja de los mencionados activos; en cada caso el registro contable tiene su particularidad, razón por la que se los estudia separadamente. VENTA DE ACTIVOS FIJOS. Ocasionalmente la empresa puede vender parte de sus activos fijos; al realizar esta transacción se pueden presentar tres posibilidades. 1. Venta del activo fijo a igual valor que el de libros. En este caso no se produce ni utilidad ni pérdida. 2. Venta del activo fijo a mayor valor que el de libros. En este caso se obtiene utilidad. 3. Venta del activo fijo a menor valor que el de libros. En este caso se produce una pérdida. REGISTROS CONTABLES 1. Por la venta de un activo fijo a igual valor que el de Libros. xxxx

CAJA DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE (Nombre del activo) ACTIVO FIJO (nombre) V/ para registrar la venta d e ........

xxxx xxxx

Por la venta de un activo fijo a mayor valor que el de Libros. x CAJA DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE (Nombre del activo) ACTIVO FIJO (nombre) UTILIDAD EN VENTA DE ACTIVOS FIJOS V/ Para registrar la venta de ....... 257

xxxx xxxx xxxx xxxx

3.

Por la venta de un activo fijo a menor valor que el de Libros ----------------------------- x ------------------------------CAJA DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE (nombre del activo) PÉRDIDA EN VENTA DE ACTIVOS FIJOS ACTIVO FIJO (nombre) V/ Para registrar la venta de.......

xxxx xxxx xxxx

xxxx

1. La empresa comercial “AB” vende un vehículo marca TOYOTA, modelo 200..., en 31.000.00 Valor de Adquisición Valor Residual Depreciación Acumulada Dp Dp Dp Dp VL VL

= = = = =

38.000.00 3.000,00 7.000,00 (1 año)

(VA - VR) 20% (38.000,00 - 3.000,00) 20% 35.000,00 x 20% 7.000,00 VA - Dp. Ac. 38.000,00 - 7.000,00 = VL

31.000,00

-----------------------------x ---------------------------------CAJA DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE VEHÍCULOS VEHÍCULOS V/ Venta de un vehículo marca Toyota, Mod. 200... Igual valor que el de libros 2.

Se supone que la empresa comercial “AB” vende este vehículo en --------------------------- x ------------------------------------CAJA DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE VEHÍCULOS PÉRDIDA EN VENTA DE ACTIVOS FIJOS VEHÍCULOS V/ Venta de un vehículo Toyota, modelo 200... Menor valor que el de Libros

i ■i

t

38.000,00

Se supone que la empresa comercial “AB” vende este vehículo en 35.000,00 ----------------------------- x ----------------------------------CAJA DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE VEHÍCULOS VEHÍCULOS UTILIDAD EN VENTA DE ACTIVOS FIJOS V/ Venta de un vehículo Toyota, Modelo 200... Mayor valor que el de Libros.

3.

31.000,00 7.000,00

258

35.000,00 7.000,00 38.000,00 4.000,00

28.000,00.

28.000,00 7.000,00 3.000,00 38.000,00

La Ley de Régimen Tributario Interno en el artículo 26, señala que la utilidad o pérdida en la transferencia de activos sujetos a depreciación se establecerá restando del precio de venta del bien el costo reajustado del mismo, una vez deducida de tal costo la depreciación acumulada.36 CANJE I)E ACTIVOS FIJOS. Cuando la empresa adquiere un nuevo activo fijo, generalmente entrega el antiguo como parte de pago y obtiene una rebaja que disminuye el costo del nuevo activo. Para contabilizar el canje de los activos fijos se presentan dos alternativas. 1. Se reconoce y registra la utilidad o la pérdida tomando en consideración el valor de mercado del activo nuevo. Se obtiene utilidad cuando la rebaja por la entrega del activo antiguo es mayor que el valor en libros de este activo. Se produce pérdida cuando la rebaja es menor que el valor en libros del activo antiguo entregado a cambio. 2. No se reconoce ni registra la utilidad o la pérdida que se produce por el canje de un activo fijo por otro. El nuevo activo fijo absorbe la utilidad o la pérdida, disminuyendo o aumentando su valor según el caso. ❖

La segunda alternativa es la más utilizada por cuanto se enmarca dentro de las disposiciones legales que para efectos de tributación se aplican en el país.

REGISTROS CONTABLES 1. Por el canje de un activo fijo por otro (Utilidad) -------------------------- x -----------------------------------ACTIVO FIJO NUEVO (nombre) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE ACTIVO FIJO ANTIGUO (nombre) ACTIVO FIJO ANTIGUO (nombre) BANCOS UTILIDAD POR CANJE DE ACTIVOS FIJOS V/ Para registrar el canje d e ..... p o r.... y reconocer la utilidad obtenida. 2.

36

Para registrar el canje de un activo fijo por otro (Pérdida) -------------------------- x ---------------------------------ACTIVO FIJO NUEVO (nombre) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE ACTIVO FIJO ANTIGUO (nombre) PÉRDIDA POR CANJE DE ACTIVOS FIJOS ACTIVO FIJO ANTIGUO (nombre) BANCOS V/ Para registrar el canje de.... p o r...... y reconocer la pérdida producida Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. Art. 26. 259

xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

1.

La empresa comercial “AB” posee un Equipo de Oficina adquirido en $8.000,00. La Depreciación Acumulada es de $6.400,00. El valor en Libros asciende a $1.600,00. Este equipo se entregó como parte de pago de un nuevo equipo cuyo precio de mercado es de $ 10.000,00. la empresa “AB” pagó con cheque N°. 8020 del Produbanco $7.800,00, el equipo antiguo fue recibido por $ 2 . 200,00 -----------------------------x ---------------------------------EQUIPO DE OFICINA (nuevo) 2 DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIPO DE OFICINA (antiguo) 1 EQUIPO DE OFICINA (antiguo) 1 BANCOS UTILIDAD POR CANJE DE ACTIVOS FIJOS V/ Para registrar el canje del Equipo de Oficina 1 por el Equipo de Oficina 2, y para reconocer la utilidad obtenida

2.

10.000,00 6.400,00 8.000,00 7.800,00 600,00

Se supone que la empresa comercial “AB” canjeó este equipo, cuyo valor en libros asciende a $ 1.600,00 por un equipo nuevo cuyo precio de mercado es de $10.000,00. Pagó con cheque N°. 4050 del Produbanco $ 8.750,00. El equipo antiguo fue recibido por $1.250,00. -----------------------------x -------------------------------------EQUIPO DE OFICINA (nuevo) 2 DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EQUIPO DE OFICINA (antiguo) 1 PÉRDIDA POR CANJE DE ACTIVOS FIJOS EQUIPO DE OFICINA (antiguo) 1 BANCOS V/ Para registrar el canje del Equipo de oficina 1 por el Equipo de Oficina 2 y para reconocer la pérdida producida

10. 000,00 6.400,00 350,00 8 .000,00 8.750,00

3. Con los datos del numeral 1, se supone que la empresa comercial “AB”, no registra la utilidad obtenida en el canje. El valor del nuevo Equipo absorbe la utilidad que en este caso es de 600,00 cantidad en la que disminuye su costo. El nuevo equipo se registra a un costo equivalente al valor en libros del equipo antiguo más el valor pagado mediante cheque. El costo del nuevo equipo se determina así: Precio de mercado del Equipo (nuevo) - Rebaja por entrega del Equipo (antiguo) Valor a pagar (cheque No 8020 Produbanco) + Valor en Libros del Equipo (antiguo) Costo del nuevo Equipo

10.000,00 2,200,00 7.800,00 1,600,00 9.400,00

--------------------------- x ------------------------------EQUIPO DE OFICINA (nuevo) 2 DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIPO DE OFICINA (antiguo) 1 EQUIPO DE OFICINA (antiguo) 1 BANCOS V/ Para registrar el canje del Equipo de Oficina 1 por el Equipo de Oficina 2 260

9.400.00 6.400.00 8 . 000,00 7.800,00

4. Con los datos del numeral 2, la empresa comercial “AB” no registra la pérdida que se redujo en el canje. El valor del nuevo equipo absorbe la pérdida que en este caso es de $ 350,00, cantidad en la que aumenta su costo. El costo del nuevo equipo se determina así: Precio de mercado del Equipo (nuevo) - Rebaja por entrega del Equipo (antiguo) Valor a pagar (cheque N°. 8020 del Produbanco) + Valor en Libros del Equipo (antiguo) Costo del nuevo Equipo

10.000,00 1.250.00 8.750,00 1.600.00 10.350,00

--------------------------x ----------------------------EQUIPO DE OFICINA (nuevo) 2 DEPRECIACIÓN ACUMULADA EQUIPO DE OFICINA (antiguo) 1 EQUIPO DE OFICINA (antiguo) 1 BANCOS V/ Para registrar el canje del Equipo de Oficina 1 por el Equipo de Oficina 2

10.350,00 6.400,00 8.000,00 8.750,00

BAJA DE ACTIVOS FIJOS. Cuando un activo fijo por su utilización en el transcurso del tiempo o por causas imprevistas se vuelve inservible, peligroso o riesgoso, la empresa procede a dar de baja este activo y a eliminarlo de los registros contables, previa la autorización del Servicio de Rentas Internas. En la baja o eliminación de los activos fijos se presentan dos casos: 1. Que el activo que se da de baja se encuentre totalmente depreciado y al término de su vida útil. 2. Que el activo que se da de baja no se haya depreciado en su totalidad en cuyo caso se produce una pérdida. REGISTROS CONTABLES 1. Por la baja o eliminación de un activo fijo totalmente depreciado. ------------------------- x -----------------------------

DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE ACTIVO FIJO (nombre) ACTIVO FIJO (nombre) V/ Para registrar la baja d e .... autorizada por el S.R.I. 2.

xxxx xxxx

Por la baja o eliminación de un activo fijo no depreciado en su totalidad -------------------------- x -----------------------------DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE ACTIVO FIJO (nombre) PÉRDIDA POR BAJA DE ACTIVOS FIJOS ACTIVO FIJO (nombre) V/ Para registrar la baja de..... autorizada por el SRI. 261

xxxx xxxx xxxx

1. La empresa comercial “AB” previa la autorización correspondiente, da de baja un vehículo marca Toyota, adquirido en $48.000,00, el mismo que se encuentra totalmente depreciado, se estimó un valor residual de cero. Registrar la baja o eliminación del vehículo. ----------------------------- x ----------------------------------DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE VEHÍCULOS VEHÍCULOS V/ Para registrar la baja o eliminación del vehículo marca Toyota, autorizada por el S.R.I.

48.000,00 48.000,00

2. La empresa comercial “AB”, previa la autorización correspondiente, da de baja un mueble por considerarlo inservible; su valor de adquisición es de $ 18.000.000, la vida útil estimada es de 10 años, el valor residual es de cero, la depreciación acumulada asciende a $ 14.400,00 (8 años). Registrar la baja o eliminación del mueble. ----------------------------- x --------------------------------DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE MUEBLES Y ENSERES PÉRDIDA POR BAJA DE ACTIVOS FIJOS MUEBLES Y ENSERES V/ Para registrar la baja o eliminación del mueble.... autorizada por el S.R.I.

14.400,00 3.600,00 18.000,00

*1* Tanto en la venta como en el canje y baja de activos fijos el primer paso es la actualización de la depreciación acumulada, sea esta anual o proporcional de acuerdo a las fechas en las que se lleve a cabo la transacción.

ACTIVOS FIJOS AGOTABLES. Se considera como activos fijos agotables a los recursos naturales tales como: las minas (oro, plata, cobre, carbón, hierro), los yacimientos de petróleo, gas, los bosques, las plantaciones permanentes, etc. se conocen como activos agotables porque al ser extraídos de su estado natural el recurso disminuye su valor. El agotamiento del activo se da por la extracción de los recursos naturales para su utilización. El agotamiento acumulado se deduce y se presenta en el Balance General de la siguiente manera: ACTIVO FIJO AGOTABLE (nombre) - AGOTAMIENTO ACUMULADO DE (nombre)

REGISTROS CONTABLES 1. Por la adquisición de un activo fijo agotable -------------------------- x --------MINAS CANTERAS BOSQUES BANCOS V/ Para registrar la compra de

xxxx xxxx xxxx

xxxx

262

2. Por el agotamiento del activo fijo. ------------------------ x ------------------------------GASTO POR AGOTAMIENTO DE (nombre) AGOTAMIENTO ACUMULADO DE (nombre) V/ Para registrar el gasto por agotamiento correspondiente a.......

xxxx xxxx

1. La empresa comercial “AB” adquiere un bosque de eucalipto en $80.000,00, paga con cheque No 9837 del Produbanco. Registrar la compra del bosque. -------------------------- x ------------------------------BOSQUE DE EUCALIPTO 80.000,00 BANCOS 80.000,00 V/ Para registrar la compra del bosque con cheque N°. 9837 del Produbanco 2. La empresa “AB” tala eucaliptos por un valor de $ 12.700,00. Registrar el agotamiento del bosque. --------------------------x

-------------------------------

GASTO POR AGOTAMIENTO DEL BOSQUE DE EUCALIPTO AGOTAMIENTO ACUMULADO DE BOSQUE DE EUCALIPTO V/ Para registrar el agotamiento del bosque durante un año.

12.700,00 12.700,00

3. Presentación en el Balance General

EMPRESA COMERCIAL “AB” ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA AI 31 de diciembre de .... BOSQUE DE EUCALIPTO - AGOTAMIENTO ACUMULADO DE BOSQUE DE EUCALIPTO

80.000,00 02.700.00)

67.300,00

ACTIVOS FIJOS INTANGIBLES. Son activos incorpóreos, inmateriales que no tienen existencia física; representan derechos o privilegios especiales a beneficios estimados presentes y futuros, tales como: Patentes Derechos de Autor Crédito Mercantil Marcas Comerciales Registradas Franquicias Derechos de Llave 263

CARACTERÍSTICAS. La Comisión de principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, establece dos características principales de los activos intangibles. 1. “Representan costos que se incurren o derechos o privilegios que se adquieren con la intención de que aporten beneficios específicos a las operaciones de la entidad durante períodos que se extienden más allá de aquel en que fueron incurridos, los beneficios que aportan son el sentido de permitir las operaciones, reducir los costos y aumentar las utilidades. 2. Los beneficios futuros que se espera obtener se encuentran en el presente en forma intangible, frecuentemente representados mediante un bien de naturaleza incorpórea, o sea, que no tienen estructura material ni aportan una contribución física a la operación o contribución de la entidad. El hecho de que carezca de características físicas no impide de ninguna manera que se les pueda considerar como activos legítimos. Su característica de activos se la da su significado económico, más que su existencia material específica” 37. COSTO DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES. Los activos fijos intangibles se costean de igual manera que los activos fijos tangibles. Si se adquiere un activo intangible su costo estará dado por el valor total de la compra. Si el activo intangible mediante investigación se desarrolla internamente en la empresa su costo estará dado por el valor de todos los egresos relacionados con este activo que en el futuro va a generar utilidades. AMORTIZACIÓN. Los activos intangibles están sujetos a amortización, el cálculo del valor amortizado en cada período tiene como base la vida útil del activo; este valor se obtiene dividiendo el costo para el número de años de vida útil. C.A.I Amortización = ’ o C.A.I./V.U. V.U La amortización se deduce de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 7 del Art. 28 del Reglamento a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, que dice: Amortización de Inversiones: La amortización de los gastos pagados por anticipado en concepto de derechos de llave, marcas de fábrica, nombres comerciales y otros similares, se efectuarán de acuerdo con los períodos establecidos en los respectivos contratos o los períodos de expiración de dichos gastos. Estas amortizaciones se efectuarán en un período no menor de cinco años en porcentajes anuales iguales, a partir del primer año en que el contribuyente genere ingresos operacionales; una vez adoptado un sistema de amortización, el contribuyente solo podrá cambiarlo con la autorización previa del respectivo Director Regional de S.R.I. REGISTROS CONTABLES 1. Por la adquisición de un activo intangible. ------------------------ x ------------------------PATENTES DERECHOS DE AUTOR MARCAS REGISTRADAS BANCOS V/ Para registrar la compra d e ...... 37

xxxx xxxx xxxx xxxx

,

Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Boletín C-8.

264

2.

Por el desarrollo mediante investigación interna de un activo intangible. -------------------------- x ----------------------------

PATENTES BANCOS V/ Para registrar el desarrollo de la Patente de ....

xxxx xxxx

3. Por la amortización de un activo intangible adquirido o desarrollado en la empresa ------------------------ x ---------------------------AMORTIZACIÓN DE (nombre) PATENTES DERECHOS DE AUTOR MARCAS REGISTRADAS V/ Para registrar la amortización correspondiente a

xxxx xxxx xxxx xxxx

1. La empresa comercial “AB” adquiere una Patente en $25.000,00 (incluidos todos los egresos relacionados con la compra) con cheque N°. 8518 del Produbanco. Registrar la compra de la Patente. -------------------------- x ----------------------PATENTES BANCOS V/ Para registrar la compra de la Patente Cheque N°. 858 del Produbanco

25.000,00 25.000,00

2. La empresa comercial “AB” desarrolla y crea una Marca. Los egresos incurridos para el desarrollo de la mencionada Marca, ascienden a $ 18.600,00. Registrar la creación de la Marca. -------------------------- x ----------------------MARCA REGISTRADA BANCOS V/ Para registrar la creación de la Marca..

18.600,00 18.600,00

3. La empresa comercial “AB” amortiza la Patente, al finalizar el primer período. Vida Util estimada 10 años. . Am. =

18.600,00 ---------- —

10

Am. = 1.860,00 anuales ------------------------ x -----------------------------AMORTIZACIÓN DE PATENTES PATENTES V/ Para registrar la amortización correspondiente al año ❖

1.860,00 1.860,00

Cuando la amortización corresponde a períodos inferiores a un ejercicio contable, se aplica la parte proporcional, la misma que se obtiene de la amortización anual dividida para 12 meses y este nuevo valor se multiplica por el número de meses respectivo. 265

OTROS ACTIVOS. Se denomina también activo a largo plazo, agrupa los valores que representan: Cuentas y Documentos por Cobrar a Largo Plazo Inversiones a Largo Plazo Gastos de Organización y Constitución Gastos de Investigación y Exploración Otros. CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR A LARGO PLAZO. Las cuentas y documentos para ser consideradas como activos no corrientes deben tener un plazo superior a un año.

INVERSIONES A LARGO PLAZO o Inversiones Permanentes son las que se realizan mediante la adquisición de papeles o Títulos Negociables (acciones, bonos, cédulas hipotecarias, etc.) y que se mantendrán en la empresa por períodos superiores a un año. Las inversiones a largo plazo generalmente se efectúan para obtener un ingreso adicional a través del cobro de dividendos o intereses provenientes de la inversión o a través del incremento de valor en el mercado de valores. El registro contable es similar al aplicado en las inversiones temporales o inversiones a corto plazo.

GASTOS DE ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN. Toda empresa para constituirse legalmente e iniciar sus actividades, incurre en una serie de egresos tales como: pago a notarios, honorarios a profesionales, trámites legales, permiso de funcionamiento, inscripción en el Registro Mercantil, Cámara de Comercio, etc. estos egresos por su elevada cuantía no pueden cargarse como gastos en un solo ejercicio económico y de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento a la Ley de Régimen Tributario Interno se amortizan en períodos no inferiores a 5 años. “La amortización de los gastos pre-operacionales, de organización y constitución; de los costos y gastos acumulados en la investigación, experimentación y desarrollo de nuevos productos o sistemas y procedimientos; en la instalación y puesta en marcha de plantas industriales o sus ampliaciones, en la exploración y desarrollo de minas y canteras y en la siembra y desarrollo de bosques y otros sembríos permanentes. Estas amortizaciones se efectuarán en un período no inferior de 5 años en porcentajes anuales iguales, a partir del primer año en que el contribuyente genere ingresos operacionales”38.

REGISTROS CONTABLES 1.

Por el pago de Gastos de Organización y Constitución

---------------------------x ---------------------------------GASTOS DE ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN BANCOS V/ Para registrar el pago por honorarios a profesionales, permisos, inscripción, etc.

38

Reglamento Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. Art. 28, numeral 7. 266

xxxx xxxx

2.

Por la amortización de los Gastos de Organización y Constitución

-------------------------- x --------------------------------

AMORTIZACIÓN DE GASTOS DE ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN V/ Para registrar la amortización correspondiente a..... 1.

xxxx xxxx

La empresa comercial “AB” paga por gastos de organización y constitución un total de $ 16.800,00 el 1. de julio del 2002, fecha en la que inicia sus actividades. Registrar el pago efectuado. ---------------------------- x ----------------------------------GASTOS DE ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN BANCOS V/ Para registrar el pago por honorarios a profesionales, permisos de funcionamiento, derechos, etc.

16.800,00 16.800,00

2. La empresa comercial “AB”, amortiza este egreso en 5 años. Calcular y registrar la amortización correspondiente al primer semestre (200.12.31) Amortización

16.800,00 5

Amortización anual = 3.360,00 Amortización mensual =

3.360,00 12

= 280,00

280,00 x 6 meses = 1.680,00

---------------------------- x -----------------------------AMORTIZACIÓN DE GASTOS ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN AMORTIZACIÓN ACUMULADA DE GASTOS ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN V/ Para registrar la amortización correspondiente al primer semestre (01.07.01-01.12.31).

1.680,00

Presentación en el Estado de Situación Patrimonial o de Posición Financiera.

267

1.680,00

EMPRESA COMERCIAL “AB” ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL O ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA Al 31 de diciembre de ....

OTROS ACTIVOS GASTOS DE ORGANIZACION Y CONSTITUCION - AMORTIZACION ACUMULADA DE GASTOS DE ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN

16.800,00 (1.680,00)

15.120,00

PASIVO. En este rubro se registran todas las deudas u obligaciones de la empresa con terceras personas. También se considera como Pasivo a los derechos que tienen terceras personas sobre el activo o propiedad de la empresa. P = A - Pt. Las cuentas de Pasivo se clasifican de acuerdo a la exigibilidad o fecha de vencimiento en que la empresa debe pagar la deuda u obligación. Si la deuda se vence en un período inferior o hasta de un año se considera como pasivo a corto plazo o pasivo corriente y cuando se vence en un período superior a un año se considera como pasivo a largo plazo o pasivo no corriente. PASIVO CORRIENTE (Corto Plazo) Cuentas por Pagar < 1 año Documentos por pagar < 1 año Sueldos por pagar 15% Participación Trabajadores por Pagar Provisiones Sociales por pagar I.E.S.S. por Pagar Impuestos por pagar Dividendos Declarados por Pagar CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR. Estas cuentas registran el movimiento de los créditos (en efectivo o en bienes) que terceras personas otorgan a la empresa y que deben ser canceladas en un plazo previamente determinado. Debe. Se debitan por los abonos parciales o totales que efectúa la empresa al crédito concedido. Haber. Se acreditan por el valor de las obligaciones adquiridas. Saldo. El saldo acreedor indica el valor que se encuentra pendiente de pago. El saldo se verifica con los auxiliares y mediante la información directa de los proveedores o acreedores. Cuando la empresa adquiere bienes o servicios a crédito simple o sin respaldo de documento, el registro contable se realiza en la cuenta Cuentas por Pagar y cuando el crédito tiene respaldo documentado (Letra de Cambio, Pagaré) el registro se efectúa en la Cuenta Documentos por Pagar.

268

Los créditos concedidos por terceras personas a la empresa, ocasionan el pago de intereses de acuerdo al plazo o fecha de vencimiento; cuando los pagos se realizan antes del vencimiento, se obtienen un descuento por pronto pago. En el Libro Mayor se encuentran las cuentas de control para Cuentas y Documentos por Pagar. Las cuentas individuales o auxiliares de los proveedores se clasifican en orden alfabético. La suma de los saldos de los auxiliares debe ser igual al saldo de la cuenta del Mayor General. REGISTROS CONTABLES 1. Por la adquisición de mercaderías a crédito simple -------------------------- x ---------------------------COMPRAS IMPUESTO AL VALOR AGREGADO CUENTAS POR PAGAR RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR V/ Para registrar la compra de mercaderías según Factura N°........ 2.

Por la adquisición de un mueble a crédito documentado -------------------------- x -------------------------MUEBLES Y ENSERES IMPUESTO AL VALOR AGREGADO DOCUMENTOS POR PAGAR RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR V/ Para registrar la compra de un mueble según Factura N°.... L/C N°..........

3. Por el pago parcial o total de una cuenta o documento. -------------------------- x ----------------------------CUENTAS POR PAGAR DOCUMENTOS POR PAGAR BANCOS V/ Para registrar el pago de.....

xxxx xxxx xxxx xxxx

xxxx xxxx xxxx xxxx

xxxx xxxx

4. Por el registro de un préstamo bancario concedido a la empresa a 90 días plazo. -------------------------- x ---------------------------BANCOS xxxx PRÉSTAMOS BANCARIOS V/ Para registrar el préstamo concedido por el Banco Produbanco a 90 días plazo.

xxxx

xxxx

OBLIGACIONES ACUMULADAS POR PAGAR. La empresa tiene obligaciones de pago inmediato que forman parte del Pasivo Corriente, tales como: Sueldos por Pagar. Provisiones Patronales por Pagar (Décimo Tercer Sueldo, Décimo Cuarto Sueldo, Fondo de Reserva, Vacaciones, etc.), 15% Participación de Trabajadores, IESS por Pagar (aportes), estos valores deben ser cancelados en los plazos previstos por la Ley.

269

Las cuentas de los valores acumulados por pagar, generalmente se presentan al elaborar los asientos de ajuste, antes del cierre del ciclo contable. También forman parte del pasivo a corto plazo los Impuestos por Pagar, tanto los que se refieren al Impuesto a la Renta, como los que se calculan por Impuesto al Valor Agregado y Retenciones en la Fuente, los mismos que deben ser pagados en los plazos correspondientes. ❖

El estudio del Impuesto al Valor Agregado y de Retenciones en la Fuente, se realiza en el Capítulo 8.



La parte corriente del pasivo a largo plazo, es decir, aquellos valores que la empresa tiene que pagar durante el ejercicio, se consideran como pasivos a corto plazo y deben constar en el Balance General como Pasivo Corriente. Es el importe del principal a pagar en el transcurso de un año.

DIVIDENDOS DECLARADOS POR PAGAR. La Ley de Compañías establece que de las utilidades del ejercicio anual que resulten después de deducir la participación de los trabajadores el impuesto a la renta y la asignación para la reserva legal, se destine por lo menos un 50% para dividendos, salvo que la Junta General por unanimidad resuelva lo contrario. Las compañías cuyas acciones se hubieren vendido en oferta pública, obligatoriamente repartirán como dividendos por lo menos el 35% de las utilidades del respectivo ejercicio económico. REGISTROS CONTABLES. 1. Por ajuste de sueldos acumulados -----------------------------x ---------------------------GASTOS SUELDOS SUELDOS ACUMULADOS POR PAGAR V/ Para registrar los sueldos por pagar correspondientes a ..... 2. Por el pago de los sueldos acumulados x ------------------------SUELDOS ACUMULADOS POR PAGAR BANCOS V/ Para registrar el pago de los sueldos acumulados. Cheque N°........

xxxx xxxx

xxxx xxxx

3. Por el registro de los valores que se adeudan al I.E.S.S. ----------------------------- x ------------------------------GASTO APORTES IESS IESS POR PAGAR V/ Para registrar los valores por pagar al IESS

xxxx

4. Por la cancelación al IESS ----------------- ----------- x --------— -----------------IESS POR PAGAR BANCOS V/ Para registrar el pago al IESS Cheque N o ......

xxxx

270

xxxx

xxxx

5. Por el pago de los valores que se adeudan al Fisco x IMPUESTO AL VALOR AGREGADO POR PAGAR IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR RETENCIONES EN LA FUENTE BANCOS V/ Para registrar el pago d e ...... Cheque N°.......

xxxx xxxx xxxx xxxx

PASIVO NO CORRIENTE. Se denomina también pasivo a largo plazo, agrupa los valores que representan deudas u obligaciones de la empresa con terceras personas y cuyo vencimiento es superior a un año. PASIVO NO CORRIENTE (Largo Plazo) Cuentas y Documentos por pagar > 1 año Préstamos Bancarios o de Financieras > 1 año Hipotecas por Pagar Préstamos de Accionistas o Casa Matriz Obligaciones Emitidas DOCUMENTOS POR PAGAR. La empresa adquiere mercaderías u otros bienes a crédito documentado, esta transacción está respaldada por letras de cambio o pagarés, en los que consta el interés correspondiente de acuerdo al plazo. Debe. Se debita por los abonos parciales o totales que efectúe la empresa sobre el crédito concedido. Haber. Se acredita por el valor de las obligaciones que adquiere la empresa a través de letras de cambio y pagarés. Saldo. Indica el valor que se encuentra pendiente de pago, se verifica mediante la constatación física de los documentos, con los auxiliares. PRÉSTAMOS BANCARIOS O DE FINANCIERAS. Las empresas se financian a través de préstamos otorgados por los bancos a las financieras quienes exigen un respaldo de firmas, prendas, hipotecas, etc. Los Préstamos Bancarios pueden ser: 1. 2. 3. 4. 5.

Préstamos sobre firmas Préstamos sobre documentos descontados Préstamos de sobregiro ocasional o de sobregiros contratados Préstamos prendarios Préstamos hipotecarios

INTERESES SOBRE PRÉSTAMOS. El interés se expresa en porcentajes, generalmente se establece por un año o período anual, para facilitar el cálculo, se considera que el año o período anual consta de 360 días o de 12 meses de 30 días cada uno. ❖

Las tasas de interés para todas las operaciones activas y pasivas de Bancos Privados e Instituciones Financieras sujetas al control de la Superintendencia de Bancos, son impuestas por el organismo competente. Interés es la cantidad pagada por el uso del dinero obtenido en préstamos o la cantidad producida por la inversión del capital. 271

INTERÉS SIMPLE. El interés simple está en función directa con el Capital, (C) la tasa de interés (i) y el tiempo (t). Para el cálculo del interés simple, se aplica la siguiente fórmula:

I

=

C x i x t

INTERÉS COMPUESTO. “Es el de un capital al que se va acumulando los créditos para que produzcan otros” Ortells. Armando Mora, señala que “El interés compuesto se caracteriza porque el interés ganado en una unidad de tiempo se suma al capital y este valor nuevamente gana intereses y se acumula al nuevo capital y así sucesivamente, tantas veces como períodos de capitalización se hayan establecido . Para el cálculo del monto a interés compuesto se aplica la siguiente fórmula. M = C (1 + i)" “El monto de un capital o monto compuesto es el valor del capital final o capital acumulado después de sucesivas adiciones de los intereses” Portus Govinden Lincoyán. “A la diferencia entre el monto compuesto y el capital original se le conoce como interés compuesto” Ayres Frank Jr. DESCUENTO. “Es la operación de adquirir antes del vencimiento, valores generalmente endosables”. Gran Diccionario Enciclopédico. “Es la operación que consiste en adquirir, letras, pagarés o documentos financieros por un importe efectivo, ligeramente menor al valor de la fecha de vencimiento. Es decir que es la diferencia entre el valor del documento antes de la fecha en que vence y su valor al vencimiento”39. El descuento puede ser: 1. Descuento simple o racional 2. Descuento bancario o comercial REGISTROS CONTABLES 1. Por la contratación y obtención de un préstamo sobre firmas, cuyo valor es acreditado en la cuenta corriente de la empresa -------------------------- x -----------------------------BANCOS xxxx GASTO INTERESES PRÉSTAMOS BANCARIOS V/ Para registrar la obtención de un préstamo.... 2. Por el pago del préstamo, a su vencimiento. -------------------------- x ---------------------------PRÉSTAMOS BANCARIOS GASTO INTERESES O INTERESES ACUMULADOS POR PAGAR BANCOS V/ Para registrar la cancelación del préstamo....

xxxx xxxx XXXX

;

1

39

MORA Zambrano, Armando. Matemática Financiera. Pág. 40,41, 64, 98, 101. 272

HIPOTECAS POR PAGAR. Esta cuenta registra los compromisos adquiridos por la empresa a largo plazo, con el respaldo hipotecario de bienes inmuebles o bienes raíces, este crédito se utiliza exclusivamente en el desarrollo de la actividad empresarial. Debe. Se debita por las amortizaciones de la deuda Haber. Se acredita por el total de los préstamos adquiridos con respaldo hipotecario. Saldo. El saldo representa el valor del préstamo hipotecario pendiente de pago. Se verifica con el auxiliar respectivo y mediante constatación de la escritura. OBLIGACIONES EMITIDAS. Otra de las fuentes de financiamiento de una empresa, es la emisión de obligaciones que se efectúa para consolidar pasivos, realizar inversiones, incrementar la capacidad productiva, etc. La Superintendencia de Compañías, señala que las compañías anónimas que están sujetas a su control y vigilancia pueden emitir obligaciones de corto, mediano y largo plazo, amparadas con garantía general o con garantía específica, para lo cual requiere de la autorización previa de la Superintendencia. Las obligaciones y sus correspondientes cupones en caso de haberlos, se emitirán en serie y con numeración continua. Cuando las obligaciones deban amortizarse a plazo fijo y no por sorteo, la compañía emisora, debe crear mensualmente una provisión, equivalente a los intereses devengados por las obligaciones que estén en circulación. La Junta General de Accionistas, resolverá el monto y plazo máximo, así como la clase de garantías que van a amparar la emisión. Puede delegar al Directorio, a otro órgano de administración o al representante legal, la estipulación de intereses, premios, formas de amortización, contratación del agente pagador cuando corresponda y la especificación de los bienes que se darán en garantía cuando esta fuere específica. G arantía general. Son obligaciones amparadas con garantía general aquellas afianzadas por: — el capital pagado — las reservas provenientes de utilidades — los activos libres de todo gravamen de la compañía emisora G arantía específica. Son obligaciones amparadas con garantía específica, las afianzadas con: — hipoteca — prenda — aval bancario — pólizas de seguros sujetas a control de la Superintendencia de Bancos y, otras que la emisión hayan sido aceptadas por la Superintendencia de Compañías40. 40 Reglamento para la Emisión de Obligaciones. Superintendencia de Compañías. 273

previamente a

REGISTROS CONTABLES 1. Por la venta de obligaciones emitidas por la empresa, previo el cumplimiento de las disposiciones legales respectivas. CAJA X OBLIGACIONES POR PAGAR V/ Para registrar la venta d e ........

xxxx xxxx

2. Por el pago de intereses correspondientes al primer período --------------------------- x -------------------------GASTO INTERESES EN OBLIGACIONES BANCOS V/ Para registrar el pago anual de intereses

xxxx xxxx

COBROS ANTICIPADOS. Los cobros anticipados efectuados por la empresa y que se refieren a intereses, comisiones, arriendos, etc. forman parte del pasivo diferido u otros pasivos y representan la obligación que tiene la empresa de proporcionar estos servicios en el futuro. En el tratamiento de estas cuentas se aplica el principio de “lo devengado”. Debe. Se debitan por el valor de ajuste cuando los cobros anticipados se devengan o se convierten en rentas o ingresos. Haber. Se acreditan por los cobros anticipados que efectúa la empresa. Saldo. El saldo representa el valor de los cobros anticipados aún no devengados. Se verifica mediante los auxiliares y mediante confirmación de terceros.

REGISTROS CONTABLES 1. Por el cobro anticipado de arriendos ---------------------------- x -------------------------------CAJA ARRIENDOS COBRADOS POR ANTICIPADO V/ Para registrar el cobro d e ...... 2. Por ajuste del arriendo devengado ---------------------------- x --------------------------- -— . ARRIENDOS COBRADOS POR ANTICIPADO RENTA O INGRESO POR ARRIENDOS V/ Para registrar el arriendo devengado correspondiente a......

xxxx xxxx

xxxx

xxxx

PATRIMONIO. El patrimonio representa el derecho del propietario o propietarios sobre el activo de la empresa. Pt. = A - P El Patrimonio está conformado por las siguientes cuentas: Capital Suscrito - Capital Suscrito no pagado o Acciones en Tesorería Aportes de socios o accionistas para futuras capitalizaciones Reserva Legal Reserva Estatutaria Reserva Facultativa Otros Superávits Utilidad o Pérdida Acumuladas de ejercicios anteriores Utilidad o Pérdida del Ejercicio, después del Impuesto a la Renta

INTEGRACIÓN DEL CAPITAL. El capital está integrado por las aportaciones de los socios o accionistas, en efectivo (numerario) o en bienes muebles o inmuebles. Los socios o accionistas por sus aportaciones reciben certificados de aportación o acciones según lo dispuesto por la Ley de Compañías de acuerdo al tipo de Compañía que se constituya. El avalúo de los bienes muebles o inmuebles lo efectúa un perito, quien presenta un informe por escrito. La Ley de Compañías reconoce cinco especies de Compañías de Comercio. 1. 2. 3. 4. 5.

En Nombre Colectivo En Comandita simple y dividida por acciones Responsabilidad Limitada Anónima Economía Mixta. ’• Estas cinco especies de compañías, constituyen personas jurídicas.

La Ley reconoce además, la Compañía Accidental o de Cuentas en Participación. Para cada especie de compañía, esta ley establece: Capital mínimo Razón Social Número de Socios (mínimo y máximo) Responsabilidad de los Socios Derechos y Obligaciones de los socios o accionistas Domicilio de la compañía Inscripción en el Registro Mercantil Forma de Administración Publicación del Extracto de Escritura Pública Disolución y Liquidación de la Compañía 275

CONTROL Y VIGILANCIA. La Superintendencia de Compañías ejerce control y vigilancia de: a. Las compañías nacionales anónimas, en comandita por acciones y de economía mixta en general. b. De las empresas extranjeras que ejerzan sus actividades en el Ecuador, cualquiera que fuere su especie. c. Las compañías de responsabilidad limitada d. Las Bolsas de Valores y demás entes, en los términos de la Ley de Mercado de Valores. CONTROL TOTAL. La Superintendencia de Compañías ejerce vigilancia y control total de las compañías emisoras de valores, que se inscriban en el registro de mercado de valores: las compañías Holding que voluntariamente hubieren conformado grupos empresariales, las sociedades de economía mixta y las que bajo la forma jurídica de sociedades, constituya el Estado; las sucursales de compañías u otras empresas extranjeras organizadas como personas jurídicas y las asociaciones que estas formen y que ejerzan sus actividades en el Ecuador; las bolsas de valores; y demás sociedades reguladas por la Ley de Mercado de Valores, de las compañías que tengan una de las siguientes características: pasivos para con terceros que superen la cantidad legalmente establecida; las compañías anónimas en las que el 30% del capital pagado pertenezca por lo menos a veinte y cinco accionistas; y, aquellas que tengan por lo menos treinta trabajadores en relación de dependencia. CONTROL PARCIAL. La Superintendencia de Compañías ejerce vigilancia y control parcial respecto de las demás compañías que no constan en el inciso anterior, las mismas que solo deben remitir anualmente los Balances de Situación y de Resultados. No obstante, cuando en virtud de una denuncia y mediante inspección se comprueba que se ha violado los derechos de los socios o se ha contravenido el contrato social o la Ley en perjuicio de la propia compañía, de sus socios o de terceros, se dispondrá inmediatamente la intervención de la compañía. EXCEPCIÓN. Se exceptúan de la vigilancia y control las compañías que en virtud de leyes especiales, se encuentran sujetas al control de la Superintendencia de Bancos y Seguros4I. CAPITAL AUTORIZADO. Es el monto fijado en la escritura de constitución o en una reforma al estatuto, hasta el cual la Junta General de la Sociedad podrá resolver la suscripción y emisión de acciones ordinarias o preferidas. CAPITAL SUSCRITO. Es el que determina la responsabilidad de los accionistas y consiste en la parte que cada accionista se obliga a pagar en la constitución o en los aumentos de capital, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Compañías, su Reglamento y el Estatuto de la compañía. CAPITAL PAGADO. Es el que ha sido efectivamente cubierto por los accionistas en la forma establecida en el contrato social o en una reforma de estatutos, en base al cual los accionistas podrán ejercer sus derechos. ACCIONES. Las acciones serán nominativas. La compañía no puede emitir títulos definitivos de las acciones que no estén totalmente pagadas. Las acciones cuyo valor ha sido totalmente pagado se denominan acciones liberadas.

41 Ley de Compañías. Artículos 431 y 432.

276

Las acciones pueden ser: — Ordinarias — Preferidas, según conste en el Estatuto ACCIONES ORDINARIAS. Las acciones ordinarias confieren todos los derechos fundamentales que en la Ley se reconocen a los accionistas. Según el Artículo 207 de la Ley de Compañías: son derechos fundamentales del accionista, de los cuales no se les puede privar: 1. La calidad de socio. 2. Participar en los beneficios sociales en igualdad de tratamiento para los accionistas de la misma clase. 3. Participar en la distribución del acervo social en caso de liquidación de la compañía. 4. Intervenir en las Juntas Generales con derecho a voz y voto. 5. Integrar los órganos de administración y fiscalización de la compañía si fueren elegidos en la forma prescrita por la ley y los estatutos. 6. Gozar de preferencia en la suscripción de acciones en el caso de aumento del capital. 7. Impugnar las resoluciones de la Junta General y demás organismos de la compañía, en los casos y en la forma establecida en los Artículos 215 y 216 de esta Ley. No podrá ejercer este derecho el accionista que estuviere en mora en el pago de sus acciones. 8. Negociar libremente sus acciones. ACCIONES PREFERIDAS. Las acciones preferidas no tienen derecho a voto, pero podrán conferir derechos especiales en cuanto al pago de dividendos y en la liquidación de la compañía. Será nula toda preferencia que tienda al pago de intereses o dividendos fijos, a excepción de dividendos acumulativos (Art. 170 Ley de Compañías). El monto de las acciones preferidas no puede exceder del 50% del capital suscrito de la compañía. Los accionistas poseedores de acciones preferidas, pueden concurrir a las Juntas Generales con voz e intervenir en las deliberaciones, pero no pueden votar en las decisiones del órgano social. Además gozan de preferencia en la suscripción de acciones del mismo tipo o especie. (Art. 171). ♦> La transferencia de las acciones preferidas no está sujeta a ninguna limitación. Se considera válidamente realizada si se cumplen con los requisitos previstos para la transferencia de las acciones ordinarias. REGISTROS CONTABLES 1. Por la emisión de acciones, previa la autorización correspondiente ---------------------------- x -----------------------------ACCIONES EMITIDAS CAPITAL AUTORIZADO V/ Para registrar las acciones emitidas por la empresa

277

xxxx xxxx

2. Por la suscripción de las acciones. --------------------------------------------------------

ACCIONES SUSCRITAS POR COBRAR CAPITAL - ACCIONES V/ Para registrar el valor de las acciones suscritas.....

xxxx xxxx

3. Por el cobro de las acciones suscritas y depósito en la cuenta “Integración del Capital”. -----------------------------x --------------- ---------------BANCOS-CUENTA INTEGRACIÓN DE CAPITAL ACCIONES SUSCRITAS POR COBRAR • V/ Para registrar el cobro de acciones suscritas

xxxx xxxx

4. Por la regulación de las cuentas Acciones Emitidas y Capital Autorizado ---------------------------- x ---------------------------CAPITAL AUTORIZADO ACCIONES EMITIDAS V/ Para registrar la regulación...... ❖

xxxx xxxx

En las compañías de Responsabilidad Limitada se utiliza el término PARTICIPACIONES en ; lugar de ACCIONES

APORTES PARA FUTURAS CAPITALIZACIONES. Estos aportes deben ser aprobados o ratificados por la Junta General de socios o accionistas y se deben inscribir en el Registro Mercantil correspondiente. RESERVAS. Las reservas son apropiaciones o segregación de las utilidades líquidas obtenidas por la empresa en un ejercicio económico. Las reservas se clasifican en: 1. Reserva legal 2. Reserva Estatutaria 3. Reserva Facultativa o Especial t RESERVA LEGAL. Es aquella reserva que obligatoriamente tiene que constituirse en la empresa, por mandato de la Ley. La Ley de Compañías en el artículo 297 establece que: “De las utilidades líquidas que resultan en cadaj ejercicio se tomará un porcentaje no menor de un diez por ciento, destinado a formar el fondo de reserva legal, hasta que este alcance por lo menos el cincuenta por ciento del capital social”.

j

Las asignaciones a reserva legal, se efectuarán después de deducir la participación de los trabajadores e : impuestos a la renta. j RESERVA ESTATUTARIA. Esta reserva consta en los estatutos de la empresa. De las utilidades líquidas del ejercicio se destina un porcentaje para constituir este fondo, este porcentaje se encuentra establecido en los estatutos y es de carácter obligatorio. 278

RESERVA FACULTATIVA O ESPECIAL. La ley faculta o permite que de las utilidades líquidas del ejercicio la empresa destine un porcentaje para formar la reserva especial. La Junta General decide el porcentaje y el fin específico de este fondo. REGISTROS CONTABLES Por la constitución de las reservas: ------------------------ x --------------------UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO RESERVA LEGAL RESERVA ESTATUARIA RESERVA FACULTATIVA V/ Para registrar la constitución de.......

xxxx xxxx xxxx xxxx

RESERVA DE CAPITAL. Esta cuenta registra el saldo de las cuentas “Reserva por Revalorización del Patrimonio” y “Reexpresión Monetaria”, originada por efecto del Sistema Integral de Corrección Monetaria. UTILIDAD NO DISTRIBUIDA DE EJERCICIOS ANTERIORES En esta cuenta se registran las utilidades obtenidas en años anteriores y que por resolución de la Junta General de Socios o accionistas no han sido distribuidas. PÉRDIDA ACUMULADA DE EJERCICIOS ANTERIORES. Como su nombre lo indica, esta cuenta registra las pérdidas acumuladas en años anteriores. ❖ Las Sociedades pueden compensar las pérdidas sufridas en el ejercicio impositivo con las utilidades gravables que obtuvieren dentro de los cinco períodos impositivos siguientes, sin que se exceda en cada período del 25% de las utilidades obtenidas. Al efecto se entenderá como utilidades o pérdidas las diferencias resultantes entre ingresos gravados que no se encuentren exentos menos los costos y gastos deducibles.

UTILIDAD O PÉRDIDA DEL EJERCICIO. Después del Impuesto a la Renta. Esta cuenta refleja el resultado obtenido por la empresa en el ejercicio en curso. La utilidad en el ejercicio se determina de la siguiente manera: xxxx xxxx

Ingresos Operacionales + Ingresos no Operacionales Total de Ingresos - Gastos Operacionales - Gastos no Operacionales Utilidad del ejercicio - 15% Participación de Trabajadores - 25% Impuesto a la Renta Utilidad Neta del Ejercicio

xxxx xxxx xxxx

279

xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS (EXPLICATIVAS O ACLARATORIAS) Los estados financieros deben ser claros y comprensibles. Se basan en políticas contables que varían de una empresa a otra. La revelación de las políticas contables significativas sobre las cuales se basan los estados financieros, es por lo tanto necesaria para que sean entendidos adecuadamente. La revelación de esas políticas debe ser una parte integral de los estados financieros; es útil para los usuarios si todas ellas se revelan en un lugar. Revelaciones Específicas - Estado de Situación Patrimonial o de Posición Financiera 1. 2. 3. 4. 5.

Restricciones a los derechos de propiedad sobre activos Garantías otorgadas con respecto a pasivos Los métodos de establecer provisiones para planes de pensiones y retiros Activos y pasivos contingentes, cuantificados si es posible. Sumas comprometidas para futuras erogaciones capitalizables.

Revelaciones Específicas ■Estado de Resultados 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Ventas u otros ingresos de operación Depreciación - forma de cálculo Ingresos por intereses - forma de cálculo Productos de inversiones Gastos por intereses Impuestos sobre la renta Cargos no usuales Créditos no usuales Transacciones de importancia intercompañías Utilidad Neta »

♦> Las notas a los estados financieros son parte integrante de los estados financieros. Cada partida del estado de situación patrimonial, del estado de resultados integrales, del estado de cambios en el patrimonio neto y de estado de flujos de efectivo de la entidad contendrá una referencia cruzada a la información correspondiente dentro de las notas. Todas las entidades deberán revelar, como mínimo, la siguiente información dentro de las notas: una declaración de cumplimiento de las NIIF; las políticas contables; los errores materiales de ejercicios anteriores; y los cambios en las estimaciones contables. * Información detallada en el Capítulo 9. NIC No. 1 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS.

280

LABORATORIO 6.5

EMPRESA COMERCIAL “ABC” ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL O DE POSICION FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DE 201...

ACTIVO ACTIVO CORRIENTE CAJA CAJA CHICA BANCOS INVERSIONES TEMPORALES CUENTAS POR COBRAR (-) PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES INVENTARIO DE MERCADERÍA SUMINISTROS SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO IMPUESTO RENTA PAGADO ANTICIPADO TOTAL DE ACTIVO CORRIENTE ACTIVO NO CORRIENTE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO TERRENOS EDIFICIOS (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA DE EDIF. MUEBLES Y ENSERES (-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA M y E. EQUIPO DE OFICINA (-) DEPRECIACIÓN ACUM. E. OFICINA VEHÍCULOS (-) DEPRECIACIÓN ACUM. DE VEHÍCULOS EQUIPO DE COMPUTACIÓN (-) DEPRECIACIÓN ACUM. EQUI. DE COM. TOTAL DE ACTIVO NO CORRIENTE OTROS ACTIVOS GASTOS DE CONSTITUCIÓN (-) AMORTIZACIÓN ACUM. DE GST.CONST. TOTAL DE OTROS ACTIVOS TOTAL DE ACTIVO PASIVO PASIVO CORRIENTE (Corto Plazo) CUENTAS. POR PAGAR DOCUMENTOS POR PAGAR RETENCIÓN EN LA FUENTE POR PAGAR l.V.A POR PAGAR l.E.S.S POR PAGAR PROVISIONES PATRONALES POR PAGAR PARTC. TRABAJADORES POR PAGAR

2.000,00 100,00 31.900,00 4.950,00 18.000,00 180.00

17.820,00 62.000,00 4.800,00 3.585,00 4.600,00 131.755,00

65.000,00 300.000,00 30.000,00 25.000,00 5.000.00 63.000,00 6.300,00 32.000,00 6.400,00 12.000,00 1.600,00

270.000,00 20.000,00 56.700,00 25.600,00 10.400,00 447.700,00

16.000,00 6.400,00

9.600,00 9.600.00 589.0554)0

i

9.600,00 : 18.400,00 4.500,00 i ! 2.100,00 1.800,00 1 3.600,00 -----------------1 i 6.555,00 281

5.600,00

DIVIDENDOS POR PAGAR TOTAL DE PASIVO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE HIPOTECAS POR PAGAR PRÉSTAMOS BANCARIOS > 1 AÑO TOTAL DE PASIVO NO CORRIENTE TOTAL DE PASIVO PATRIMONIO CAPITAL PAGADO RESERVA LEGAL RESERVA ESTATUTARIA RESERVA DE CAPITAL APORTES PARA FUTURAS CAPITALIZACIONES UTILIDAD DEL EJERCICIO EN CURSO UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS EJERCICIOS ANTERIORES. TOTAL DE PATRIMONIO TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO

52.155,00

20.000,00 14.000,00 34.000,00 86.155,00

320.000,00 64.000,00 32.800,00 4.600,00 31.800,00 43.700,00 6.000,00 502.900.00 589.055,00

f) Gerente

f) Contador

282

N O R M A E C U A T O R IA N A D E C O N T A B IL ID A D (N E C ) No. 1

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD (NIC) No. 1

EMPRESA COM ERCIAL “ ABC” ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL Al 31 de diciembre de 201...

ACTIVOS ACTIVOS CORRIENTES EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES INVERSIONES TEMPORALES CUENTAS POR COBRAR (neto) INVENTARIOS GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO IMPUESTOS ANTICIPADOS TOTAL DE ACTIVOS CORRIENTES ACTIVOS NO CORRIENTES PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO (neto) OTROS ACTIVOS GASTOS DE CONSTITUCIÓN TOTAL ACTIVOS

34.000,00 4.950.00 17.820.00 66.800.00 3.585.00 4.600.00 131.755,00

447.700.00 9.600,00 589.055.00

PASIVO Y PATRIMONIO PASIVOS CORRIENTES CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR OTRAS CUENTAS POR PAGAR IMPUESTOS POR PAGAR TOTAL PASIVOS CORRIENTES

28.000,00 17.555.00 6.600,00 52.155.00

PASIVOS NO CORRIENTES DEUDA A LARGO PLAZO TOTAL PASIVOS

34.000,00 86.155,00

PATRIMONIO CAPITAL PAGADO APORTES FUTURAS CAPITALIZACIONES RESERVAS UTILIDADES ACUMULADAS TOTAL PATRIMONIAL TOTAL DE PASIVOS Y PATRIMONIO

f) Gerente

320.000,00 31.800,00 101.400.00 49.700.00 502.900.00 589.055.00

f) Contador

283

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO. Evolución del Patrimonio y según la NEC No. 1 debe contener:

Se denomina también Estado de

1. 2. 3. 4.

Nombre o Razón Social de la empresa Nombre del estado y fecha La utilidad o pérdida neta del período Cada partida de ingreso y gasto, ganancia o pérdida que, como es reconocido por otras Normas, son reconocidas directamente en el patrimonio y el total de estas partidas. 5. El efecto acumulativo de los cambios en políticas contables y la corrección de errores (NEC No. 8).

6. Transacciones de capital con propietarios y distribuciones a propietarios. 7. El saldo de la utilidad o pérdida acumulada al inicio del período y a la fecha del balance general y el movimiento del período. 8. Una conciliación entre el monto registrado de cada clase de capital accionario, primas en emisión de acciones y de cada reserva al inicio y al final del período, por separado revelando cada movimiento

EMPRESA COMERCIAL “ABC” ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO Diciembre 31 de 201...

Saldo al 31 de diciembre 20 x 0 Cambio en política de Contabilidad Saldo reestructurado

Capital pagado

Prima en emisión de acciones

Reserva Legal

Otras Reservas

Utilidades no distribuidas

Total

xxx

xxx

xxx

xxx

xxx (xxx)

xxx (xxx)

XXX

xxx

xxx

xxx

xxx

xxx

xxx (xxx) (xxx)

Xxx (xxx)

Utilidad neta del período Dividendos Apropiación para reservas Emisión de capital acciones

XXX

Saldo al 31 de diciembre 20 x 1

xxx

Aumento de capital mediante apropiación de reservas

xxx

Utilidad neta del periodo Dividendos Apropiación para reservas Emisión de capital acciones Saldo al 31 de diciembre 20 x 2

f) Gerente

xxx

xxx

xxx

xxx

xxx

XXX

(xxx)

(xxx)

XXX

xxx xxx

xxx

xxx



xxx xxx

xxx

xxx (xxx) (xxx)

xxx (xxx) ____

xxx xxx

f) Contador

xxx

xxx

Ulises Alvarez, señala que al finalizar un período contable el Contador elabora, analiza e interpreta los estados de situación económica, financiera y flujo de efectivo, complementariamente por disposición legal se elabora un cuarto informe contable llamado Estado de Cambios en el Patrimonio o Estado de Evolución del Patrimonio, en este se detalla y analiza las cuentas patrimoniales, su estructura, variaciones y efectos que se han presentado en un período determinado, aspectos que permitirán conocer el porcentaje que les corresponde a los socios del total de los activos, determinar el valor referencial actualizado de las acciones o participaciones. En los procesos de globalización de las economías, al fusionarse, consolidarse, o establecer procedimientos de absorción o alianzas estratégicas de las empresas, los directivos y accionistas deben analizar el Estado de Cambios en el Patrimonio antes de tomar dichas decisiones. BASE LEGAL. Norma Ecuatoriana de Contabilidad (NEC) No. 1 y Norma Internacional de Contabilidad (NIC) No. 1. CONCEPTO. Es el cuarto informe contable de una empresa, que permite conocer y analizar los cambios en políticas contables sobre las cuentas patrimoniales, dentro de un período y de un período a otro, partiendo que los componentes del patrimonio son los derechos que tienen los accionistas sobre la empresa, por lo tanto estos son los más interesados en conocer la situación de su patrimonio y las variaciones que han sufrido las cuentas de capital, reservas, superávit y resultados. IMPORTANCIA. Es un informe contable de uso interno y externo; internamente se puede evaluar el desempeño de los directivos y de la toma de decisiones, externamente sirve para los accionistas, proveedores, inversionistas y prestamistas. Nos permite conocer la variación que ha tenido el patrimonio, incrementándose por efecto de una utilidad o disminuyéndose por efecto de una pérdida. En la estructura del patrimonio se valora las acciones o participaciones a un precio referencial, permite analizar la rentabilidad que tiene cada acción o participación. En la actualidad, según las nuevas tendencias, nos sirve para procesos de negociación, compra venta de empresas, para emitir paquetes accionarios o venta de acciones en la Bolsa de Valores o mercados bursátiles. OBJETIVOS. 1. 2. 3. 4. 5.

Valorar las acciones o patente accionario de una empresa. Establecer la rentabilidad sobre el capital o aporte de los socios. Determinar los incrementos o disminuciones que han sufrido las cuentas patrimoniales. Evaluar el desempeño en la toma de decisiones por parte de los directivos y gerentes. Analizar la estructura del patrimonio y establecer la relación del capital o aportes de los socios frente al patrimonio y el total de activos.

ESTRUCTURA El estado de cambios en el patrimonio se encuentra estructurado por: Capital Pagado. Aportes de capital por parte de los socios, sus documentos fuente constituyen la emisión de aciones o participaciones.

285

Aporte futuras capitalizaciones. Como su nombre lo indica, son aquellos aportes de los socios en efectivo o en bienes, que luego de un tiempo se podría capitalizar mediante aumento de capital, justificado en la escritura de aumento de capital. Reservas. Pueden ser las reservas, legal, facultativa, estatutaria, etc., son aquellas que fortalecen al capital de socios para cualquier tipo de contingencias o a la vez sirven para capitalizarse, la primera está reglamentada por la Ley de Compañías y la segunda y tercera son normadas por cada empresa. Resultados. Representa las utilidades o pérdidas de períodos anteriores y del presente período, éstos se ven afectados por el incremento por medio de las utilidades y disminuidos por el efecto de pérdida, aplicación o distribución a otras cuentas. Cambio de políticas. Representa las correcciones de errores que la empresa ha identificado en un período y que no fueron registrados en el momento oportuno, según lo establece la NEC No. 08 que hace referencia a “Reportando Información Financiera por Segmentos”. VARIACIONES Las variaciones que se obtienen en el Estado de Cambios en el Patrimonio pueden ser cuantitativas y cualitativas. Cualitativas. Aquellas variaciones que afectan monetariamente a cada una de las cuentas patrimoniales, en tanto que el patrimonio no sufre variación, por ejemplo la capitalización de reservas o aportes para futuras capitalizaciones. Cuantitativas. Son aquellas variaciones que afectan al total del patrimonio, por ejemplo la declaración de dividendos. METODOLOGIA. Para su elaboración es recomendable tomar como referencia dos períodos consecutivos a fin de evaluar las variaciones dentro de un período y de un período a otro. Tomar los saldos iniciales de las cuentas patrimoniales. Analizar y consolidar los cambios que han sufrido las cuentas patrimoniales en un período contable. Establecer los nuevos saldos al finalizar el período contable. Realizar un análisis financiero sobre la situación patrimonial de la empresa, ROE (rendimiento sobre el capital). Presentar en los organismos de control, como requisito obligatorio (Superintendencia de Compañías SRI, etc.)

286

L A B O R A T O R I O 6 .6

La Empresa Comercial “ABC” S.A. al 31 de diciembre de 2011 presenta la siguiente información, Capital Pagado (representa 450 acciones de un valor nominal de 10 cada una) Aporte Futuras Capitalizaciones Reserva Legal Reserva Especial Utilidades retenidas años anteriores

4.500,00 1.240,00 400,00 200,00 180,00

Datos adicionales Operaciones para el 2012 Durante el 2010 se determina un error contable, el no registro de una amortización de 2003 por 42,00 y una depreciación de 2004 por 53,00. Durante el período la utilidad neta después de impuestos es de 850,00. La reserva legal es el 5% Los dividendos representan el 70% de la utilidad Operaciones para el 2013 Durante el período, la utilidad neta después de inpuestos es de 795 La reserva legal es el 5% Se declaran dividendos por el 70% de la utilidad Los socios aportan en efectivo y bienes por 800,00 Mediante escritura pública se realiza un incremento de capital por 1.500,00 (que representa 150 acciones de un valor nominal de 10 cada una) para lo cual se utilizó 1.200,00 de aportes para futuras capitalizaciones, 200,00 de reserva legal y 100,00 de reserva especial. Se requiere: Elaborar y analizar el Estado de Cambios en el Patrimonio.

A N Á L IS IS

Del período base 31 de diciembre de 2011 al 31 de diciembre de 2012 hubo un incremento del 2% y de este al 31 de diciembre de 2013 hubo un incremento del 16%, es decir que se podría concluir que durante los dos períodos el incremento total es del 18%, faltaría analizar este incremento en relación al total del activo para tomar las decisiones y evaluar el desempeño por parte de los directivos. En cuanto al valor referencial de las acciones se puede decir que: de un valor nominal de 10 cada una al 31 de diciembre de 2011 el valor referencial de cada acción es de 14,49 lo que significa que por la estructura del patrimonio las acciones se han valorado en un 44,89%, al 31 de diciembre de 2012 el valor de cada acción es de 14.84, y al 31 de diciembre de 2013 el valor de cada acción es de 12.8642.

42 ALVAREZ Portilla, Ulises. Estado de Cambios en el Patrimonio. Folleto.

287

EMPRESA COMERCIAL “ABC” S.A. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO Al 31 de diciembre de 2013

Concepto

Saldo al 31 de diciembre 2011 Cambio en política de Contabilidad Saldo reestructurado

Capital Pagado

4.500,00

4.500,00

Aportes futuras Capitaliz. 1.240,00

1.240,00

Utilidad neta del período Dividendos Apropiación para reserva Emisión de capital acciones Saldo al 31 de diciembre 2012 Aumento de capital mediante Apropiación de reservas

400,00

400,00

Otras Reservas

200,00

200,00

42,50

4.500,00

1.240,00

442,50

200,00

1.500,00

(400,00)

(200,00)

(100,00)

Utilidad neta del periodo Dividendos Apropiación para reservas Emisión de capital acciones Saldo al 31 de diciembre 2013

Reserva Legal

840,00

282,25

f) Gerente

f) Contador

*** Cambio en Política de Contabilidad: Amortización no registrada Depreciación no registrada

100,00

42,00 53,00 (95,00)

288

Total

180,00

6.520,00

*(95,00)

(95,00)

85,00

6.425,00

850,00 (595,00) (42,50)

850,00 (595,00) 0,00 0,00

297,50

6.680,00

795,00 (556,50) (39,75)

39,75

6.000,00

Utilidades no Distribuidas

496,25

800,00 0,00 795,00 (556,50) 0,00 0,00 7.718,50

CAPÍTULO 7 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS FINANCIERO: CONCEPTO. OBJETIVO. USUARIOS. ANÁLISIS VERTICAL. ANÁLISIS HORIZONTAL. ANÁLISIS DE TENDENCIAS. ANÁLISIS DE FLUCTUACIONES. DIAGNÓSTICO FINANCIERO. INDICADORES O ÍNDICES DE LIQUIDEZ. ÍNDICES DE ESTRUCTURA FINANCIERA O SOLVENCIA A LARGO PLAZO. ÍNDICES DE RENTABILIDAD. LABORATORIO. Concepto. El análisis financiero es un proceso que comprende la recopilación, interpretación, comparación y estudio de los estados financieros y datos operacionales de un negocio. Esto implica el cálculo e interpretación de porcentajes, tasas, tendencias e indicadores, los cuales sirven para evaluar el desempeño financiero y operacional de la empresa y de manera especial para facilitar la toma de decisiones44. “El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición financiera, presente y pasada, y los resultados de las operaciones de una empresa, con el objetivo primario de establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros”45. Los estados financieros deben contener en forma clara y comprensible suficientes elementos, para juzgar la situación económica y la situación financiera de la empresa y los cambios que se han operado, para lo cual es necesario completar la información con notas aclaratorias a ciertas políticas y reglas contables utilizadas, así como anexos a las principales cuentas. Contenido de los Estados Financieros. La información mínima que deben contener los estados es la siguiente: 1. Una descripción cualitativa y cuantitativa de los recursos de la empresa en un momento determinado y los derechos de los acreedores y de los accionistas sobre dichos recursos. Tal descripción debe permitir ponderar o medir la liquidez de la empresa así como su capacidad para pagar las deudas. 2. Análisis de los hechos y factores significativos que dieron lugar, durante un período, a aumentos y disminuciones de los recursos. 3. Resumen de las actividades de inversión y de financiamiento en un período. Estados Financieros Básicos. Se consideran como estados financieros básicos, los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5.

Estado de Resultados Integrales o Estado de Pérdidas y Ganancias. Estado de Situación Patrimonial o de Posición Financiera. Estado de Flujos de Efectivo Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. Notas a los Estados Financieros.

44 ORTIZ Anaya, Héctor. Análisis Financiero Aplicado. Pág. 30 45 BERNSTE1N, Leopold A. Análisis de Estados Financieros. Pág. 27.

289

^

Objetivo. Mario Naranjo señala que, el análisis financiero tiene como objetivo general informar sobre la situación financiera a una fecha determinada y sobre los resultados alcanzados en un ejercicio económico, sin embargo, los objetivos particulares que se persiguen con el análisis difieren según los requerimientos específicos de los usuarios. Usuarios. Los principales usuarios del análisis financiero son: 1. Los accionistas, desearán conocer el rendimiento de su capital invertido, las posibilidades de incrementar sus utilidades, las expectativas de prosperidad y permanencia. 2. Las Instituciones financieras, tendrán interés en conocer si el crédito solicitado por los clientes se justifica en base a las necesidades de fondos, la determinación de la capacidad de pago de los créditos dependiendo de la antigüedad del negocio y sus niveles de rentabilidad. 3. Los administradores, desearán disponer de información suficiente relacionada con la situación de la empresa a una fecha determinada, así como los resultados comparativos de varios ejercicios, el flujo de fondos, su rentabilidad, etc. 4. Los Comisarios, Interventores, etc. requieren del análisis financiero para informar y proponer soluciones a la Junta de Accionistas o Socios, Directores y máximas autoridades de la empresa y organismos de control. 5. Los proveedores, solicitan datos de tipo financiero a sus clientes para interpretarlos en forma previa a la concesión de créditos o de facilidades de pago en la venta de sus productos. 6. Entidades públicas o privadas, desearán a través del análisis financiero, realizar comparaciones entre empresas de actividades similares o diversos sectores de la economía. 7. La empresa, cuando ofrece sus acciones o participaciones en el mercado de valores, procura respaldar su oferta en base a estudios financieros que permitan inducir a terceros a la adquisición, para lo cual el futuro comprador requiere de un análisis financiero que sea convincente.

Metodología. No existe una metodología única para el análisis financiero, esta varía de acuerdo al criterio de los diferentes autores, sin embargo, los métodos más conocidos y aplicados son: 1. 2. 3. 4. 5.

Análisis vertical Análisis comparativo u horizontal Análisis de tendencias Análisis de fluctuaciones Diagnóstico financiero.

Análisis Vertical. Se refiere al estudio de los estados financieros a determinada fecha o período sin relacionarlos o compararlos con otros, ejemplo: — Balance General a una fecha determinada — Estado de Resultados de un período específico

290

El análisis vertical tiene la característica de estático y únicamente permite la obtención de índices financieros por la comparación porcentual de las cuentas respeto de subgrupos, grupos y sectores financieros. Es un análisis estático porque estudia la situación económica o financiera en un momento determinado sin tener en cuenta los cambios ocurridos a través del tiempo. Análisis Comparativo u Horizontal, Se basa en la comparación entre dos o más estados financieros. El análisis horizontal tiene la característica de dinámico y permite la obtención de índices, porcentajes más objetivos y confiables. Es un análisis dinámico porque se ocupa del cambio o movimiento de cada cuenta de un período a otro. Análisis de Tendencias. Consiste en analizar los estados financieros en base a estados comparativos con el propósito de identificar comportamientos específicos que tengan la tendencia o proyección definida según la naturaleza de la cuenta o variable de estudio. Análisis de Fluctuaciones. Este método tiene como propósito el identificar y comentar sobre situaciones de comportamientos especiales eventuales. Las fluctuaciones son de dos clases: — Cíclicas o Estacionales — Irregulares Diagnóstico Financiero. Es el método más profundo y completo de análisis financiero, utiliza varios métodos con el objetivo de conocer la situación financiera a una fecha determinada y los resultados de un ejercicio, correlacionados con aspectos y variables de gestión, es decir observar e investigar la causa-efecto de las decisiones gerenciales de producción, comercialización, administración, recursos humanos, tecnologia, etc. con el fin de tomar medidas correctivas en estricto orden de prioridades y aprovechar las bondades de las variables analizadas46. ^Razones o Indicadores Financieros. Las razones o indicadores (índices) financieros constituyen la forma más común del análisis financiero. Razón. Es el resultado de establecer la relación numérica entre dos cantidades; estas dos cantidades son dos cuentas diferentes del balance general y/o el estado de pérdidas y ganancias. El análisis por razones o índices señala los puntos fuertes y débiles de una empresa, además indica probabilidades y tendencias. Indicadores o Índices de Liquidez a Corto Plazo. Miden la capacidad que tiene la empresa para cancelar sus obligaciones (deudas) a corto plazo (< 1 año) y para atender con normalidad sus operaciones. Sirven para establecer la facilidad o dificultad que presente la empresa para pagar sus pasivos comentes con el producto de convertir en efectivo sus activos corrientes. Los índices más utilizados para este tipo de análisis son: 1. /

índice de Solvencia o Razón Corriente. Se denomina también relación corriente. Mide las disponibilidades de la empresa, a corto plazo, para pagar sus compromisos o deudas también a corto plazo.

46 NARANJO, Mario. Análisis e Interpretación de Estados Financieros. El Asesor Contable No. 42. Pág. 23-29

Activo Comente Indice de Solvencia = ----------------;-----Pasivo Comente *

o

Estándar entre 1.5 y 2.5 (depende del tipo o naturaleza de la empresa).

índice de Liquidez. Mide la disponibilidad de la empresa, a corto plazo (menos los Inventarios) para cubrir sus deudas a corto plazo. Activo Com ente-Inventarios Indice de Liquidez = -------- -— ;— - — :— : Pasivo Comente

/ '^ 7 - , *

Estándar entre 0.5 hasta 1.0

3. índice de Liquidez Inmediata o Prueba Acida. Mide la capaci^a(j ¿e pago inmediato que tiene la empresa frente a sus obligaciones comentes. Es un índice más rígido para medir la liquidez de la empresa.

Prueba Acida =

Prueba Acida =

7 - ^

Activo Corriente-Inventarios - Gastos Prepagados Pasivo Comente

Caja B ancos+Inversiones Tem porales+ C uentas por Cobrar Pasivo Corriente

A Estándar entre 0.5 hasta 1.0

i >

4

índice de Inventarios a Activo Corriente. Indica |a proporción que existe entre los rubros menos líquidos del activo corriente y el total del activo corriente. Mide la liquidez del grupo. Inventarios

índice de Inventarios a Activo Corriente =

Activo Comente v

Estándar entre 0.5

5. índice de Rotación de Inventarios. Señala el número de veces que el inventario de productos terminados o mercaderías se ha renovado como resultado de las ventas efectuadas en un período determinado. Es preferible una rotación elevada frente a una baja; no se puede establecer un valor estándar, porque la rotación depende del tipo de actividad de la empresa y de la naturaleza de los productos comercializados. El promedio de los inventarios se obtiene sumando el inventario inicial más el inventario final y se divide para dos. índice de Rotación de Inventarios = ----- Costode Ventas___ Promedio de Inventarios 292

6.

Permanencia de Inventarios. Se refiere al número de días que, en promedio, el inventario de productos terminados o mercaderías ha permanecido en las bodegas antes de venderse. Es preferible un plazo medio menor frente a otro mayor porque esto implica una reducción de gastos especialmente financieros y en consecuencia una menor inversión. . . . . 360 (días) Permanencia de Inventarios = ----------------------------Rotaciónde Inventaría

7. Rotación de Cuentas por C obrar. Establece el número de veces que, en promedio, se han recuperado las ventas a crédito dentro del ciclo de operación. Es preferible una rotación alta a una rotación lenta. Se deben tomar en cuenta los problemas derivados de pérdidas de clientes por presión en los cobros o concesión de plazos reducidos fuera del promedio de la competencia. El promedio de cuentas por cobrar se obtiene sumando las cuentas por cobrar al inicio del período más las cuentas por cobrar al final del período y se divide para dos47. ^ ^ , Ventas Netas a Crédito Rotación de Cuentas por Cobrar = ---------------------------------------Promedio de Cuentas por Cobrar

8. Permanencia de Cuentas por C obrar. Señala el número de días que la empresa se demora, en promedio, para recuperar las ventas a crédito; permite evaluar la eficiencia de la gestión comercial y de cartera (cobros). Se compara con el plazo medio normal que la empresa da a sus clientes y se puede establecer un atraso o adelanto promedio en los cobros. El valor del índice obtenido se completa con la información sobre la composición y la edad de la cartera de clientes.

Permanencia de Cuentas por Cobrar =

_________ 360 (días)_________ Rotación de Cuentas por Cobrar

9. Capital de Trabajo. Indica la cantidad de recursos que dispone la empresa para realizar sus operaciones, después de satisfacer sus obligaciones o deudas a corto plazo. Capital de Trabajo = Activo Corriente - Pasivo Corriente. 10. Inventarios a Capital de Trabajo. Indica el porcentaje de los Inventarios sobre el Capital de Trabajo; si es demasiado alto demuestra una excesiva inversión en la formación de los inventarios de la empresa.

Inventarios a Capital de Trabajo =

ÍNDICES DE ESTRUCTURA (Endeudamiento)

Inventarios Capital de Trabajo

FINANCIERA

Y

SOLVENCIA

A

LARGO

PLAZO.

1. índice de Solidez. Permite evaluar la estrucftira de financiamiento del Activo Total. Mientras menor sea la participación del Pasivo Total en el financiamiento del Activo Total, menor es el 47 BERSTE1N, Leopold A. Análisis de Estados Financieros. Pág. 556.

riesgo financiero de la empresa, mayor es el margen de garantía y seguridad para los acreedores y mayor es la capacidad de endeudamiento adicional para atender expansiones.

índice de Solidez =



2.

PasivoTotal ActivoTotal

Estándar 0.50.

índice de Patrimonio a Activo Total. Indica el grado de financiamiento del Activo Total con recursos propios de la empresa mientras más alto sea este índice, mejor será la situación financiera de la empresa, en consecuencia las principales fuentes de financiamiento han sido las contribuciones de Capital y de las Utilidades obtenidas por la empresa; aspecto de gran interés para los posibles prestamistas a largo plazo.

índice de Patrimonio a Activo Total

Patrimonio ActivoTotal

3.

índice de Capital Neto a Pasivo Total o Apalancamiento Financiero. Permite conocer la proporción entre el Patrimonio y el Pasivo Total. Mientras mayor sea esta proporción, más segura será la posición de la empresa, si la proporción es menor la posición de la empresa será comprometida y los acreedores tendrán mayor riesgo y menor garantía. Patrimonio

Indice de Capital Neto a Pasivo Total

PasivoTotal 4. índice de Endeudamiento. Señala cuántas veces el Patrimonio está comprometido en el Pasivo Total, un índice alto compromete la situación financiera, la que podría mejorar con incrementos de Capital o con la capitalización de las Utilidades.

Indice de Endeudamiento =

PasivoTotal Patrimonio

5. índice de Capitalización. Mide la política de la empresa sobre las decisiones de reinversión en la empresa, de una parte o de la totalidad de las Utilidades. índice de Capitalización = ,CaPM Neto Final del periodo Capital Neto Inicial del período

v

Para el cálculo de este índice se deben excluir del denominador las Utilidades del Ejercicio que se vayan a declarar como Dividendos.



Para este análisis financiero se consideran como términos sinónimos: Patrimonio, Capital Neto y Capital Líquido.

294

ÍNDICES DE RENTABILIDAD. Se denomina rentabilidad a la relación entre la Utilidad y alguna variable Ventas, Capital, Activos, etc. la que permite conocer en forma aproximada si la gestión realizada es aceptable en términos de rendimiento financiero. En condiciones normales, la empresa debe alcanzar una utilidad mayor al promedio de rendimiento de las inversiones en el mercado financiero y de valores (ahorros, bonos, cédulas, pagarés, etc.). 1. Rentabilidad sobre Ventas. Permite conocer la utilidad por cada dólar vendido. Este índice cuando es más alto representa una mayor rentabilidad, esto depende del tipo de negocio o actividad de la empresa. , ,, Utilidad Neta del Ejercicio Rentabilidad sobre Ventas = ----------------------------------. Ventas ❖

2.

La Utilidad Neta del Ejercicio se determina antes de impuestos y distribuciones.

Rentabilidad sobre el Patrimonio. Indica el beneficio logrado en función de la propiedad total de los accionistas, socios o propietarios. Si el porcentaje es mayor el rendimiento promedio del mercado financiero y de la tasa de inflación del ejercicio, la rentabilidad sobre el patrimonio obtenida se considera buena. „ „ Utilidad NetadelEiercicio Rentabilidad sobre el Patrimonio = --------------------------------- . Patrimonio

3. Rentabilidad sobre el Capital Pagado. Permite conocer el rendimiento del Capital efectivamente pagado. Si el capital ha tenido variaciones durante el período se debe calcular el Capital Promedio Pagado. Rentabilidad sobre el Capital Pagado =

4

Utilidad Neta del Ejercicio Capital Pagado

Rentabilidad sobre el Activo Total. Mide el beneficio logrado en función de los recursos de la empresa, independientemente de sus fuentes de financiamiento. Si el índice es alto la rentabilidad es mejor, esto depende de la composición de los Activos, ya que no todos tienen igual rentabilidad. r, . Utilidad Neta del Ejercicio Rentabilidad sobre Activo Total —--------------------------------- • Activo Total (-.labilidad sobre los Activos Fijos o Rentabilidad Económica Mide el grado de rentabilidad obtenida entre la Utilidad Neta del Ejercicio y los Activos Fijos Promedio. Es de mucha utilidad en el análisis de empresas industriales, mineras, de transporte, y en general de las que tengan una gran inversión en Activos Fijos.

Rentabilidad sobre los Activos Fijos

Utilidad Neta del Ejercicio Activos Fijos

295

6. Capacidad de Pago o índice de Cobertura de la Deuda. La capacidad de la empresa para satisfacer el pago del capital e intereses por préstamos contraídos, se mide a través de la obtención de utilidades. Este índice es utilizado en la evaluación de proyectos y en las solicitudes de crédito en bancos o financieras. Cuando el índice es alto presenta mejores condiciones de cobertura de la deuda48

Capacidad de Pago =



Utilidad Líquida Capital e Intereses a Cubrirse

La Utilidad Líquida se define de la Utilidad Neta - Distribuciones e Impuestos.

LABORATORIO 7.1

EMPRESA “XYZ” ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL (BALANCE GENERAL) AI 31 de diciembre de 201...

ACTIVO CORRIENTE Efectivo en Caja y Bancos Inversiones Temporales Cuentas por Cobrar Inventarios Gastos Prepagados Total Activo Corriente ACTIVO NO CORRIENTE Propiedad, Planta y Equipo (Neto) Total de Activo no Corriente

34.000,00 4.950,00 17.820,00 66.800,00 8.185,00 131.755,00

447.700.00 447.700,00

OTROS ACTIVOS Gastos de Constitución Total Otros Activos TOTAL ACTIVOS

9.600,00 9.600,00 589.055,00

PASIVO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVOS TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO + PATRIMONIO

52.155.00 _ 34.000.00 86.155.00 502.900.00 589.055.00

f) Gerente

f) Contador

48 NARANJO, Mario. Análisis e Interpretación de Estados Financieros. Pág. 41-48.

296

.

>» EMPRESA COMERCIAL “X.Y.Z” ESTADO DE RESULTADOS (ESTADO PÉRDIDAS Y GANANCIAS) Del 2 de enero al 31 de diciembre de 201... 480,000,00 (270.700,00)

VENTAS - Costo de Ventas UTILIDAD BRUTA EN VENTAS - GASTOS OPERACIONALES Gastos de Administración Gastos de Venta UTILIDAD OPERACIONAL + Otros Ingresos - Otros Gastos UTILIDAD DEL EJERCICIO - Participación Trabajadores - Impuesto a la Renta UTILIDAD LÍQUIDA

209.300,00 (61.000,00) (3.555,00)

(64.555,00) 144.745,00

640,00 (285,00)

355,00 145.100,00

(21.765,00) (30.833,75)

(52.598,75) 92.501.25 f) Contador

f) Gerente Datos complementarios para el Análisis Financiero Inventario de Mercaderías (inicial) Ventas Netas (a crédito) Cuentas por Cobrar (inicial) Patrimonio Neto (inicial) Préstamos por Pagar, capital e intereses (final) ÍNDICE DE LIQUIDEZ A CORTO PLAZO . 0 , . Activo Corriente 1. Indice de Solvencia = -----------------------Pasivo Comiente j

131.755,00 52.155,00

I.S = 2.53 „ 2.

¡ ,. , Activo Corriente-Inventarios Indice de Liquidez = --------------------------------------Pasivo Comiente = 131.755,00-66.800,00 52.155,00 = 64.955,00 52.155,00 l.L = 1.25 297

43.636,00 288.000,00 15.800,00 410.398,75 63.650,00

3. índice de Liquidez Inmediata _ Activo C orriente-Inventarios-G astos Prepagados o Prueba Acida.

Pasivo Com iente

131.755,00 - 66.800,00 - 8.185,00

P.A

52.155,00 56.770.00 52.155.00

P.A = 1.09 o Caja Bancos + Inversiones Temporales + Cuentas p o r Cobrar

P.A

P.A

Pasivo Corriente 34.000,00+4.950,00 +17.820,00 52.155,00

n . 56.770,00 P.A = -------- -— 52.155.00 P.A = 1.09 4.

índice de Inventarios a Activo Corriente

II.AC

_

Inventarios Activo Comiente

II.AC.

= 66.800,00 ~ 131.755,00

II.AC = 0.51 o 51% 5. Indice de Rotación de Inventarios tdt-

C ostode Ventas

l . K l --------------- — ------------------------------

Promedio de Inventarios IR I _

270.700,00 143.636.00 +66.800,00 j

I R ¡ = 270,700,00 55.218.00 I.RI = 4.9 veces 298

6.

Permanencia de Inventarios

P.I.=

P.I =

360 (días) Rotación de Inventarios 360 4.9

P.I = 73 días 7. Rotación de Cuentas por Cobrar

R.C x C =

Ventas Netas a Crédito Promedio de Cuentas por Cobrar 288.000,00

R. C x C =

R. C x C =

15.800+ 17^820

288.000,00 16.810,00

R. C x C = 17.13 veces 8. Permanencia de Cuentas por Cobrar _ ^ 360 días P. C x C = --------------------------------------Rotación de Cuentas por Cobrar

17.13

R. C x C = 21 días 9. Capital de Trabajo C.T = Activo Corriente - Pasivo Corriente C.T = 131.755,00-52.155,00 C.T = 79.600,00

299

10. Inventarios a Capital de Trabajo I.CT

Inventarios Capital de Trabajo 66.800,00 79.600,00

I.CT = 0.84 ÍNDICES DE SOLVENCIA A LARGO PLAZO 1. índice de Solidez

l

Pasivo Total Activo Total

_ 86.155,00 ~ 589.055,00

I.S = 0.15 o 15% 2.

índice de Patrimonio a Activo Total IP.AT

Patrimonio Activo Total

Ip A T _ 502.900,00 589.055,00 IP.AT = 0.85 u 85% 3.

índice de Capital Neto a Pasivo Total o Apalancamiento Financiero . „ Patrimonio A.F = ---------------Pasivo Total . r 502.900,00 A.F = ----------- -— 86.155,00 A.F = 5.84 o 584%

4. índice de Endeudamiento I.E

Pasivo Total Patrimonio

5.

índice de Capitalización Capital Neto Final del Periodo Capital Neto Inicial del período

{

;

502.900,00 ~ 410.398,75

!

I.C = 1.23 o 123% ❖

Para este análisis financiero se consideran como términos sinónimos: Patrimonio, Capital Neto y Capital Líquido.

ÍNDICES DE RENTABILIDAD 1. Rentabilidad sobre Ventas

R.V

Utilidad Neta del Ejercicio Ventas

R.V

_ 145.100,00 480.000,00

R.V = 0.30 o 30%

2.

Rentabilidad sobre el Patrimonio „ „ Utilidad Neta del Ejercicio R.P = ---------------------------------Patrimonio R p _ 145.100,00 502.900,00 R.P = 0.29 o 29%

Rentabilidad sobre el Capital Pagado „

r

Utilidad Neta del Ejercicio CP = ----------------------- --------Capital Pagado

R C p _ 145.100,00 502.900,00 R.CP = 0.29 o 29%

301

4. Rentabilidad sobre el Activo Total

R.AT =

R.AT =

Utilidad Neta del Ejercicio ActivoTotal 145.100.00 589.055.00

R.AT = 0.25 o 25% 5. Rentabilidad sobre Activos Fijos

R.AF -

R.AF =

Utilidad Neta de Ejercico Activos Fijos 145.100.00 447.700.00

R.AF = 0.32 o 32% 6. Capacidad de Pago

C.P =

Utilidad Líquida Capital e Intereses a cubrise

C .P

92.501,25 63.650,00

C.P = 1.45 o 145%

CAPITULO 8 EL IM PUESTO AL VA LO R AGREGADO IVA. RETENCIONES EN LA FUENTE. IM PUESTO A LOS CONSUM OS ESPECIALES. REM UNERACIONES: BASE LEGAL. REM UNERACIONES A DICIO NALES. PARTICIPACIÓN DE TR ABA ­ JADO RES EN LAS UTILIDADES DE LA EM PRESA. ASIENTOS TIPO. LABORATORIOS.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. El estudio y aplicación del IVA, se realiza de conformidad a las disposiciones de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno y su Reglamento. OBJETO DEL IMPUESTO. Se establece el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que grava al valor de la transferencia de dominio o a la importación de bienes muebles de naturaleza corporal, en todas sus etapas de comercialización, así como a los derechos de autor, de propiedad industrial y derechos conexos; y al valor de los servicios prestados, en la forma y en las condiciones que prevé esta Ley (Art. 52 LORTI). BIENES MUEBLES. Para efectos del IVA se entiende por bienes muebles aquellos bienes tangibles que pueden transportarse de un lugar a otro, ya sea moviéndose por sí mismos o mediante una fuerza externa. Se excluyen como bienes muebles, aquellos que son objeto de montaje o instalación en bienes inmuebles. SERVICIOS. Para efectos del IVA se entiende por servicios a los prestados por el Estado, entes públicos, sociedades o personas naturales sin relación laboral, a favor de un tercero, sin importar que en la misma predomine el factor material o intelectual, a cambio de una tasa, un precio pagadero en dinero, especie, otros servicios o cualquier otra forma de contraprestación. CONCEPTO DE TRANSFERENCIA. Para efectos de este impuesto se considera transferencia: 1. Todo acto o contrato realizado por personas naturales o sociedades que tenga por objeto transferir el dominio de bienes muebles de naturaleza corporal, así como los derechos de autor, de propiedad industrial y derechos conexos, aún cuando la transferencia se efectúe a título gratuito, independientemente de la designación que se dé a los contratos o negociaciones que originen dicha transferencia y de las condiciones que pacten las partes. 2. La venta de bienes muebles de naturaleza corporal que hayan sido recibidos en consignación y el arrendamiento de éstos con opción de compraventa, incluido el arrendamiento mercantil, bajo todas sus modalidades. 3. El uso o consumo personal, por parte del sujeto pasivo del impuesto, de los bienes muebles de naturaleza corporal que sean objeto de su producción o venta.

303

TRANSFERENCIAS QUE NO SON OBJETO DEL IMPUESTO. No se causará el IVA, en los siguientes casos: 1. Aportes en especie a sociedades. 2. Adjudicaciones por herencia o por liquidación de sociedades, inclusive de la sociedad 3. 4. 5.

6. 7.

conyugal. Ventas de negocios en las que se transfiera el activo y el pasivo. Fusiones, escisiones y transformaciones de sociedades. Donaciones a entidades y organismos del sector público, inclusive empresas públicas; y, a instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas, definidas como tales en el Reglamento. Cesión de acciones, participaciones sociales y demás títulos valores. Las cuotas o aportes que realicen los condominos para el mantenimiento de los condominios dentro del régimen de propiedad horizontal, así como las cuotas para el financiamiento de gastos comunes en urbanizaciones.

SUJETO ACTIVO. El sujeto activo del IVA es el Estado, lo administrará el Servicio de Rentas Internas. La recaudación obtenida por el IVA se deposita en la cuenta del SRI que, para el efecto se abrirá en el Banco Central del Ecuador. Luego de efectuados los respectivos registros contables, los valores se transfieren en el plazo máximo de 24 horas a la Cuenta Única del Tesoro Nacional para su distribución a los partícipes. SUJETOS PASIVOS. Son sujetos pasivos del IVA: a.

En calidad de contribuyentes: Quienes realicen importaciones gravadas con una tarifa, ya sea por cuenta propia o ajena. 1.

b

En calidad de agentes de percepción i) Las personas naturales y las sociedades que habitualmente efectúen transferencias de bienes gravados con una tarifa; ii) Las personas naturales y las sociedades que habitualmente presten servicios gravados con una tarifa.

En calidad de agentes de retención: 1. Las entidades y organismos del sector público y las empresas públicas; y las sociedades, sucesiones indivisas y personas naturales consideradas como contribuyentes especiales por el SRI; por el IVA que deben pagar por sus adquisiciones a sus proveedores de bienes y servicios cuya transferencia o prestación se encuentra gravada, de conformidad con lo que establezca el Reglamento. 2. Las empresas emisoras de tarjetas de crédito por los pagos que efectúen por concepto del IVA a sus establecimientos afiliados, en las mismas condiciones en que se realizan las retenciones en la fuente a proveedores. 3. Las empresas de seguros y reaseguros por los pagos que realicen por compras y servicios gravados con IVA, en las mismas condiciones señaladas en el numeral anterior. 4. Los exportadores, sean personas naturales o sociedades, por la totalidad del IVA pagado en las adquisiciones locales o importaciones de bienes que se exporten, así como aquellos bienes, materias primas, insumos, servicios y activos fijos empleados en la fabricación y comercialización de bienes que se exporten. 5. Los Operadores de Turismo que facturen paquetes de turismo receptivo dentro y fuera del país, por la totalidad del IVA pagado en las adquisiciones locales de los bienes que pasen a formar parte de su activo fijo; o de los bienes o insumos y de los servicios necesarios para la 304

producción y comercialización de los servicios que integren el paquete del turismo receptivo facturado. 6. Las personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades, que importen servicios gravados, por la totalidad del IVA generado en tales servicios. 7. Petrocomercial y las comercializadoras de combustibles sobre el IVA presuntivo en la comercialización de combustibles. ❖

Los agentes de retención del IVA, retendrán el impuesto en los porcentajes que establezca el SRI. Los citados agentes declararán y pagarán el impuesto retenido mensualmente y entregarán a los establecimientos afiliados el correspondiente comprobante de retención del IVA, el que le servirá como crédito tributario en las declaraciones del mes que corresponda.

PORCENTAJES DE RETENCIÓN. Los agentes de retención del IVA, retendrán el IVA en un proporción del 30% del impuesto causado cuando se origine en la transferencia de bienes muebles de naturaleza corporal y del 70% o 100% según el caso, del impuesto cuando se origine en la prestación de servicios gravados. Los citados agentes declararán y pagarán el impuesto retenido mensualmente y entregarán a los establecimientos afiliados el correspondiente comprobante de retención del IVA, el que le servirá como crédito tributario en las declaraciones del mes que corresponda. Los establecimientos que transfieran bienes muebles corporales o presten servicios cuyos pagos se realicen con tarjeta de crédito, están obligados a desagregar el IVA en los comprobantes de venta o documentos equivalentes que entreguen al cliente, caso contrario las casas emisoras de tarjetas de crédito no tramitarán los comprobantes y serán devueltos al establecimiento. Los agentes de retención del IVA estarán sujetos a las obligaciones y sanciones establecidas para los agentes de retención del Impuesto a la Renta. El incumplimiento de estas disposiciones será considerado como defraudación y será sancionado de acuerdo a lo que dispone el Código Tributario. FACTURACIÓN DEL IMPUESTO. Los sujetos pasivos del IVA tienen la obligación de emitir y entregar al adquirente del bien o al beneficiario del servicio facturas, boletas o notas de venta, según el caso, por las operaciones que efectúe, en conformidad con el Reglamento. Esta obligación regirá aún cuando la venta o prestación de servicios no se encuentre gravada o tengan tarifa cero. En las facturas, notas o boletas de venta deberá hacerse constar por separado el valor de las mercaderías transferidas o el precio de los servicios prestados y la tarifa del impuesto; y el IVA cobrado. El no otorgamiento de facturas, boletas, notas o comprobantes de venta constituirá un caso especial de defraudación que será sancionado de conformidad con el Código Tributario. En caso de los derivados del petróleo para consumo intemo y extemo, Petrocomercial, las comercializadoras y los distribuidores facturarán desglosando el IVA, del precio de venta. DECLARACIÓN MENSUAL DEL IVA. Los sujetos pasivos del IVA declararán el impuesto de las operaciones que realicen mensualmente dentro del mes siguiente de realizadas, salvo de aquellas por las que hayan concedido plazo de un mes o más para el pago en cuyo caso podrán presentar la declaración en el mes subsiguiente de realizadas, en la forma y plazos que se establezcan en el Reglamento. 305

DECLARACIÓN SEMESTRAL DEL IVA. Los sujetos pasivos que exclusivamente transfieran bienes o presten servicios gravados con tarifa cero o no gravados, así como aquellos que estén sujetos a la retención total del IVA causado, presentarán una declaración semestral de dichas transferencias, a menos que sea agente de retención del IVA. TRANSFERENCIAS E IMPORTACIONES DE BIENES MUEBLES CON TARIFA CERO. De conformidad con el artículo 55 de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno tendrán tarifa cero las transferencias e importaciones de los siguientes bienes: 1. Productos alimenticios de origen agrícola, avícola, pecuario, apícola, cunícula, bioacuáticos, forestales, carnes en estado natural, embutidos; y de la pesca que se mantengan en estado natural, es decir, aquellos que no hayan sido objeto de elaboración, proceso o tratamiento que implique modificación de su naturaleza. La sola refrigeración, enfriamiento o congelamiento para conservarlos, el pilado, el desmote, la trituración, la extracción por medios mecánicos o químicos para la elaboración de aceite comestible, el faenamiento, el cortado y el empaque no se considerarán procesamiento. 2. Leches en estado natural, pasteurizada, homogeneizada o en polvo de producción nacional, quesos y yogures. Leches matemizadas, proteicos infantiles. 3. Pan, azúcar, panela, sal, manteca, margarina, avena, maicena, fideos, harinas de consumo humano, enlatados nacionales de atún, macarela, sardina y trucha, aceites comestibles, excepto el de oliva. 4. Semillas certificadas, bulbos, plantas, esquejes y raíces vivas. Harina de pescado y los alimentos balanceados, preparados forrajeros con adición de melaza o azúcar, y otros preparados que se utilizan como comida de animales que se críen para alimentación humana. Fertilizantes, insecticidas, pesticidas, fungicidas, herbicidas, aceite agrícola utilizado contra la sigatoka negra, antiparasitarios y productos veterinarios así como la materia prima e insumos importados o adquiridos en el mercado interno, para producirlos, de acuerdo con las listas que mediante Decreto establezca el Presidente de la República. 5. Tractores de llantas de hasta 200 hp incluyendo los tipo canguro y los que se utiliza en el cultivo del arroz, arados, rastras, sumadores y vertedores; cosechadoras, sembradoras, cortadoras de pasto, bombas de fumigación portables, aspersores y rociadores para equipos de riego y demás elementos de uso agrícola, partes y piezas que se establezcan por parte del Presidente de la República, mediante decreto. 6. Medicamentos y drogas de uso humano, de acuerdo con las listas que mediante decreto establecerá anualmente el Presidente de la República, así como la materia prima e insumos importados o adquiridos en el mercado interno para producirlas. En el caso de que por cualquier motivo no se realicen las publicaciones antes establecidas, regirán las listas anteriores. Los envases y etiquetas importados o adquiridos en el mercado local que son utilizados exclusivamente en la fabricación de medicamentos de uso humano o veterinario. 7. Papel bond, papel periódico, periódicos, revistas, libros y material complementario que se comercializa conjuntamente con los libros. 8. Los que se exporten y, 9. Los que introduzcan al país: a)

los diplomáticos extranjeros y funcionarios de organismos internacionales, regionales y subregionales, en los casos que se encuentren liberados de derechos e impuestos. b) Los pasajeros que ingresen al país, hasta el valor de la franquicia reconocida por la Ley Orgánica de Aduanas y su Reglamento. c) En los casos de donaciones provenientes del exterior que se efectúen a favor de las entidades y organismos del sector público y empresas públicas; y las de cooperación institucional con entidades y organismos del sector público y empresas públicas. 306

d) e)

Los bienes que, con el carácter de admisión temporal o en tránsito, se introduzcan al país, mientras no sean objeto de nacionalización. Los administradores y operadores de Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE), siempre que los bienes importados sean destinados exclusivamente a la zona autorizada o incorporados en alguno de los procesos de transformación productiva allí desarrollados.

10. 11. 12. 13. 14.

Derogado Energía Eléctrica. Lámparas fluorescentes. Aviones, avionetas y helicópteros destinados al transporte comercial de pasajeros, carga y servicios Vehículos híbridos o eléctricos, cuya base imponible sea de hasta USD 35.000. En caso de que exceda este valor, gravarán IVA con tarifa doce por ciento (12%). 15. Los artículos introducidos al país bajo el régimen de Tráfico Postal Internacional y Correos Rápidos, siempre que el valor en aduana del envío sea menor o igual al equivalente al 5% de la fracción básica desgravada del impuesto a la renta de personas naturales, que su peso no supere el máximo que establezca mediante decreto el Presidente de la República y que se trate de mercancías para uso del destinatario y sin fines comerciales. ❖

En las adquisiciones locales e importaciones no serán aplicables las exenciones previstas en el Código Tributario, ni las previstas en otras leyes generales o especiales.



Todas las personas naturales o jurídicas que realicen transferencias de bienes o presten servicios están obligadas a declarar el Impuesto al Valor Agregado IVA, aunque sus transferencias o servicios están gravadas con tarifa cero.49

BIENES EN ESTADO NATURAL. Son aquellos que no han sido objeto de elaboración, proceso o tratamiento que implique modificación de su naturaleza. IM PUESTO AL VALOR AGREGADO SOBRE LOS SERVICIOS. El IVA grava a todos los servicios, entendiéndose como tales a los prestados por el Estado, entes públicos, sociedades o personas naturales sin relación laboral a favor de un tercero, sin importar que en la misma predomine el factor material o intelectual a cambio de una tasa, un precio pagadero en dinero, especie, otros servicios o cualquier otra contraprestación. SERVICIOS CON TARIFA CERO . Según el artículo 56 de la LORTI, se encuentran gravados con tarifa cero los siguientes servicios: 1. Los de transporte nacional, terrestre y acuático de pasajeros y carga, así como los de transporte internacional de carga y el transporte de carga desde y hacia la provincia de Galápagos. Incluye también el trasporte de petróleo crudo y de gas natural por oleoductos y gasoductos. 2. Los de salud, incluyendo los de medicina prepagada y los servicios de fabricación de medicamentos. 3. Los de alquiler o arrendamiento de inmuebles destinados exclusivamente para vivienda, en las condiciones que se establezcan en el Reglamento. 4. Los servicios públicos de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado y los de recolección de basura.

4lí Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. Art. 52-66. 307

5. Los de educación en todos sus niveles. Se refiere a los servicios prestados por establecimientos educativos legalmente autorizados para tal fin, por el Ministerio de Educación y por el Consejo Superior de Universidades y Escuelas Politécnicas, que funcionen de conformidad con la Ley de Educación Superior; y por los demás centros de capacitación y formación profesional legalmente autorizados por las entidades públicas facultadas por Ley. Los servicios de educación comprenden: a) Educación regular que incluye los niveles preprimario, primario medio y superior; impartida por jardines de infantes, escuelas, colegios, institutos normales, institutos técnicos y tecnológicos superiores, universidades y escuelas politécnicas. b) Educación especial. c) Educación compensatoria oficial, a través de los programas ejecutados por centros de educación artesanal, en las modalidades presencial y a distancia. d) Enseñanza de idiomas por parte de instituciones legalmente autorizadas. ❖

Están comprendidas dentro del concepto de servicios de educación, y, por lo tanto gravados con tarifa 0%, los servicios prestados por los docentes cualquiera que sea su situación o relación contractual con el establecimiento de educación. También están comprendidos dentro del concepto de servicios de educación, los que se encuentran bajo el régimen no escolarizado que sean impartidos por centros de educación legalmente autorizados por el Estado para educación o capacitación profesional y otros servicios educativos para el desarrollo profesional. En el caso de que los establecimientos educativos presten a los alumnos servicios generales complementarios al de educación, se atenderá de acuerdo a lo previsto en el artículo 56 de la LORTI; y, a efectos de la emisión de los comprobantes de venta, la prestación de los distintos servicios deberá ser correctamente desglosada.



Los cursos y seminarios ofrecidos por otras instituciones que no sean legalmente reconocidas por el Estado como establecimientos educativos causarán el IVA con la tarifa del 12%. (Art. 187. Reglamento LORTI).

6. 7. 8. 9. 10.

Los de guarderías infantiles y de hogares de ancianos. Los religiosos Los de impresión de libros Los funerarios Los administrativos prestados por el Estado y las entidades del sector público por lo que se deba pagar un precio o una tasa, tales como los servicios que presta el Registro Civil, otorgamiento de licencias, registros, permisos y otros. 11. Los espectáculos públicos (en los que se presenten exclusivamente artistas ecuatorianos). 12. Los servicios financieros y bursátiles prestados por las entidades legalmente autorizadas para prestar los mismos. 13. Derogado 14. Los que se exporten. Para considerar una operación como exportación de servicios deberán cumplirse las siguientes condiciones: a) Que el exportador esté domiciliado o sea residente en el país; b) Que el usuario o beneficiario del servicio no esté domiciliado o no sea residente en el país; c) Que el uso, aprovechamiento o explotación de los servicios por parte del usuario o beneficiario tenga lugar íntegramente en el extranjero, aunque la prestación del servicio se realice en el país; y,

308

15. 16. 17. 18. 19.

d) Que el pago efectuado como contraprestación de tal servicio no sea cargado como costo o gasto por parte de sociedades o personas naturales que desarrollen actividades o negocios en el Ecuador. Los paquetes de turismo receptivo, facturados dentro o fuera del país, a personas naturales o sociedades no residentes en el Ecuador. El peaje y pontazgo que se cobra por la utilización de las carreteras y puentes. Los sistemas de lotería de la Junta de Beneficencia de Guayaquil y Fe y Alegría. Los de aerofumigación. Los prestados personalmente por los artesanos calificados por la Junta Nacional de Defensa del Artesano. También tendrán tarifa cero del IVA los servicios que presten sus talleres y operarios y bienes producidos y comercializados por ellos. Los artesanos calificados por la JNDA, en la venta de los bienes y en la prestación de servicios, producidos y dados por tanto por ellos como por sus talleres y operarios, emitirán sus comprobantes de venta considerando la tarifa 0% del IVA, siempre que se cumplan con los siguientes requisitos: a) Mantener actualizada su calificación por la Junta de Defensa del Artesano b) Mantener actualizada su inscripción en el Registro Unico de Contribuyentes, RUC c) No exceder del monto de activos totales permitido por la Ley de Defensa del Artesano d) Prestar exclusivamente los servicios a los que se refiere su calificación por parte de la Junta de Defensa del Artesano e) Vender exclusivamente bienes de su propia elaboración y a los que se refiere su calificación por la Junta de Defensa del Artesano f) Emitir los comprobantes de venta debidamente autorizados y que cumplan con los requisitos previstos en el Reglamento de Comprobantes de Venta y de Retención g) Exigir a sus proveedores las correspondientes facturas y archivarlas en la forma y condiciones que determine el SRI. h) Llevar su registro de ingresos y gastos de acuerdo a lo dispuesto en la Ley de Régimen Tributario Interno i) Presentar semestralmente su declaración del IVA y, anualmente, su declaración del Impuesto a la Renta. Al artesano que reúna los requisitos señalados en los literales de (a - e) el SRI le conferirá el certificado que indique que está facultado a emitir comprobantes de venta con el IVA tarifa

0% .

20.

21. 22. 23.

El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones previstas en los literales anteriores determinará que el artesano deba emitir en lo posterior sus comprobantes con el IVA tarifa 12%, sin perjuicio de las demás sanciones a las que hubiere lugar. (Art. 188. Reglamento LORTI). Los de refrigeración, enfriamiento y congelamiento para conservar los bienes alimenticios mencionados en el numeral 1 del Art. 55 de la Ley de R.T.I, y en general todos los productos perecibles, que se exporten así como los de faenamiento, cortado, pilado, trituración y, la extracción por medios mecánicos o químicos para elaborar aceites comestibles. Derogado. Los seguros y reaseguros de salud y vida individuales, en grupo, asistencia médica y accidentes personales, así como los obligatorios por accidentes de tránsito terrestres. Los prestados por clubes sociales, gremios profesionales, cámaras de la producción, sindicatos y similares, que cobren a sus miembros cánones, alícuotas o cuotas que no excedan de 1.500 dólares en el año. Los servicios que se presten a cambio de cánones, alícuotas, cuotas o similares superiores a 1.500 dólares en el año, estarán grabados con IVA tarifa 12%.

309

BASE IMPONIBLE. La base imponible del IVA es el valor total de los bienes muebles de naturaleza corporal que se transfieren o de los servicios que se presten, calculados a base de sus precios de venta o de prestación de servicio, que incluyen impuestos, tasas por servicios y demás gastos legalmente imputables al precio. Del precio así establecido solo podrán deducirse los valores correspondientes a. 1. 2. 3.

Los descuentos y bonificaciones normales, concedidos a los compradores según los usos y costumbres mercantiles y que consten en el correspondiente comprobante de venta. El valor de los bienes y envases devueltos por el comprador. Los intereses y las primas de seguros en las ventas a plazos.

Para la determinación de la base imponible en la prestación de servicios, se incluirá en ésta el valor total cobrado por el servicio prestado. La propina legal, esto es el 10% del valor de los servicios de bienes, de hoteles y restaurantes calificados, no será parte de la base imponible. TARIFA. La Tarifa del Impuesto al Valor Agregado es del 12%. IDENTIFICACIÓN DE LOS SUJETOS PASIVOS DEL I.V.A. Las sociedades gravadas con tarifa doce o cero se identificarán con el número del R.U.C. asignado por el Servicio de Rentas Internas. ❖

Las personas naturales gravadas con tarifa doce o cero se identificarán a partir del 1 de enero de 1996, únicamente con el número de su cédula de identidad o ciudadanía, al que se añadirá 001.

CRÉDITO TRIBUTARIO. Según el Art. 66 de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno Reformada, el uso del Crédito Tributario se sujetará a las siguientes normas: 1. Los sujetos pasivos del IVA, que se dediquen a: la producción o comercialización de bienes para el mercado interno gravados con tarifa 12%, a la prestación de servicios gravados con tarifa 12%, o a la comercialización de paquetes de turismo receptivo, facturados dentro o fuera del país, brindados a personas naturales no residentes en el Ecuador, a la venta de bienes y servicios gravados con tarifa cero por ciento del IVA a exportadores, o a la exportación de bienes y servicios, tendrán derecho a crédito tributario por la totalidad del IVA pagado en adquisiciones locales o importaciones de los bienes que pasen a formar parte de su activo fijo; o de los bienes, de las materias primas o insumos y de los servicios necesarios para la producción y comercialización de dichos bienes y servicios. 2.

Los sujetos pasivos del IVA que se dediquen a la producción, comercialización de bienes o a la prestación de servicios que en parte estén gravados con tarifa (0%) y en parte con tarifa (12%), tendrán derecho a un crédito tributario, cuyo uso se sujetará a las siguientes disposiciones: a) Por la parte proporcional del IVA pagado en la adquisición local o importación de bienes que pasen a formar parte del activo fijo. b) Por la parte proporcional del IVA pagado en la adquisición de materias primas, insumos y por la utilización de servicios. c) La proporción del IVA pagado en las compras de bienes o de servicios susceptible de ser utilizado mensualmente como crédito tributario se establecerá relacionando tas ventas gravadas con tarifa 12%, más las exportaciones, más las ventas de paquetes de turismo receptivo, facturadas dentro o fuera del país, brindados a personas naturales no residentes en el Ecuador, 310

más las ventas directas de bienes y servicios gravados con tarifa 0% de IVA a exportadores con el total de las ventas. Si estos sujetos pasivos mantienen sistemas contables que permitan diferenciar, inequívocamente, las adquisiciones de materias primas, insumos y servicios gravados con tarifa 12% empleados exclusivamente en la producción, comercialización de bienes o en la prestación de servicios gravados con tarifa 12%; de las compras de bienes y servicios gravados con tarifa 12% pero empleados en la producción, comercialización o prestación de servicios gravados con tarifa 0%, podrán para el primer caso, utilizar la totalidad del IVA pagado para la determinación del impuesto a pagar. ❖

En general para tener derecho a crédito tributario el valor del impuesto deberá constar por separado en los respectivos comprobantes de venta, documentos de importación y comprobantes de retención.

NO TIENEN D ER EC H O A CRÉD ITO TRIBU TA RIO . Según el Art. 157 del Reglamento para la aplicación de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, no habrá lugar a crédito tributario en los siguientes casos: 1. En las importaciones o adquisiciones locales de bienes que pasan a formar parte del activo fijo del adquirente cuando éste produce bienes o presta servicios exclusivamente gravados con tarifa 0%, con exclusión de las transferencias realizadas a instituciones del Estado y empresas públicas que perciben ingresos exentos del impuesto a la renta, que por su calidad de tales adquieren con tarifa 0% pero que para otros adquirentes tuviesen tarifa 12% de IVA. El IVA pagado, por el que no se tiene derecho a crédito tributario pasará a formar parte del costo de tales bienes. 2.

En la importación o adquisición local de bienes, materias primas, insumos o servicios, cuando el adquirente transfiera bienes o preste servicios gravados exclusivamente con tarifa 0%, con exclusión de las transacciones realizadas a instituciones del Estado y empresas públicas que perciben ingresos exentos del Impuesto a la Renta, que por su calidad de tales adquieren con tarifa 0% pero que para otros adquirentes tuviesen tarifa 12% de IVA; por lo tanto el IVA pagado en estas adquisiciones se cargará al respectivo gasto.

3. Cuando el IVA pagado por el adquirente le haya sido reembolsado en cualquier forma incluida la devolución automática de tributos al comercio exterior al exportador de bienes, a cargo del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador conforme al Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. 4.

Cuando el pago por adquisiciones al contado o a crédito, que en conjunto sean superiores a 5.000 dólares de los Estados Unidos de América o su equivalente en otras monedas, incluido impuestos, y sean realizadas en beneficio del mismo proveedor o sus partes relacionadas dentro de un mes fiscal, no se hubiere efectuado a través del sistema financiero. ♦> No tienen derecho a crédito tributario por el IVA pagado, en las adquisiciones locales e importaciones de bienes o utilización de servicios realizados por los sujetos pasivos que produzcan o vendan bienes o presten servicios gravados en su totalidad con tarifa 0oo, ni en las adquisiciones o importaciones de activos fijos de los sujetos que produzcan o vendan bienes o presten servicios gravados en su totalidad con tarifa 0%.

311

D ECLA RA CIÓ N Y PAGO DEL IVA. Los sujetos pasivos del IVA declararán el impuesto de las operaciones que realicen mensualmente dentro del mes siguiente de realizadas, salvo de aquellas por las que hayan concedido plazo de un mes o más para el pago en cuyo caso podrán presentar la declaración en el mes subsiguiente de realizadas, en la forma y plazos que se establezcan en el Reglamento. Los sujetos pasivos que exclusivamente transfieran bienes o presten servicios gravados con tarifa cero o no gravados, así como aquellos que estén sujetos a la retención del IVA causado, presentarán una declaración semestral de dichas transferencias, a menos que sea agente de retención de IVA (Art. 67 LORTI). La declaración se presentará en el formulario 104, emitido por el SRI. (Internet). ❖

La declaración se presentará sin anexos, excepto las fojas que deban ser agregadas para completar la información requerida por el formulario.

7

VALORACIÓN DE LAS EXISTENCIAS Las existencias se valorarán al menor valor entre el costo y el valor neto de realización. Costo de las existencias El costo de las existencias comprenderá todos los costos derivados de la adquisición y transformación de las mismas, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales. Costos de adquisición El costo de adquisición de las existencias comprenderá el precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), los transportes, el almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, los materiales o los servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisición. Costos de transform ación Los costos de transformación de las existencias comprenderán aquellos costos directamente relacionados con las unidades producidas, tales como la mano de obra directa. También comprenderán una parte, calculada de forma sistemática, de los costos indirectos, variables o fijos, en los que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos terminados. Costos indirectos fijos son todos aquellos que permanecen relativamente constantes, con independencia del volumen de producción, tales como la amortización y mantenimiento de los edificios y equipos de la fábrica, así como el costo de gestión y administración de la planta. Son costos indirectos variables los que varían directamente, o casi directamente, con el volumen de producción obtenida, tales como los materiales y la mano de obra indirecta. M

Otros costos En el cálculo de las existencias, se incluirán otros costos, en el, siempre que se hubiera incurrido en ellos para dar a los mismos su condición y ubicación actuales. Por ejemplo, podrá ser apropiado incluir, como costo de las existencias, algunos costos indirectos no derivados de la producción, o los costos del diseño de productos para clientes específicos. Costo de las existencias para un prestador de servicios En el caso de que un prestador de servicios tenga existencias, los valorará por los costos que suponga su producción. Estos costos se componen fundamentalmente de mano de obra y otros costos del personal directamente involucrado en la prestación del servicio, incluyendo personal de supervisión y otros costos indirectos distribuibles. La mano de obra y los demás costos relacionados con las ventas, y con el personal de administración general, no se incluirán en el costo de las existencias, sino que se contabilizarán como gastos del ejercicio en el que se hayan incurrido. Los costos de las existencias de un prestador de servicios no incluirán márgenes de ganancia ni costos indirectos no distribuibles que, a menudo, se tienen en cuenta en los precios facturados por el prestador de servicios. Costo de los productos agrícolas recolectados de activos biológicos De acuerdo con la NIC 41 Agricultura, las existencias que comprenden productos agrícolas, que la entidad haya cosechado o recolectado de sus activos biológicos, se valorarán, en el momento de su reconocimiento inicial, por el valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, considerados en el momento de su cosecha o recolección. Este será el costo de las existencias en esa fecha, para la aplicación de la presente Norma.

SISTEM AS DE VALORACIÓN O M EDICIÓN DE ( OS I OS Los sistemas para la determinación del costo de las existencias, tales como el método del costo estándar o el método de los minoristas, podrán ser utilizados por conveniencia siempre que el resultado de aplicarlos se aproxime al costo. Los costos estándares se establecerán a partir de niveles normales de consumo de materias primas, suministros, mano de obra, eficiencia y utilización de la capacidad. En este caso, las condiciones de cálculo se revisarán de forma regular y, si es preciso, se cambiarán los estándares siempre y cuando esas condiciones hayan variado. FÓRM ULAS DEL COSTO El costo de las existencias de productos que no son habitualmente intercambiables entre sí, así como de los bienes y servicios producidos y segregados para proyectos específicos, se determinará a través del método de identificación específica de sus costos individuales.

El costo de las existencias, distintas de las tratados en el párrafo anterior, se asignará utilizando los métodos de primera entrada primera salida (FIFO) o costo medio ponderado. La entidad utilizará la misma fórmula de costo para todas las existencias que tengan una naturaleza y uso similares dentro de la misma. Para las existencias con una naturaleza o uso diferente, puede estar justificada la utilización de fórmulas de costo también diferentes. VALOR NETO REALIZABLE El costo de las existencias puede no ser recuperable en caso de que las mismas estén dañadas, si han devenido parcial o totalmente obsoletas, o bien si sus precios de mercado han caído. Asimismo, el costo de las existencias puede no ser recuperable si los costos estimados para su terminación o su venta han aumentado. La práctica de rebajar el saldo, hasta que el costo sea igual al valor neto realizable, es coherente con el punto de vista según el cual los activos no se valorarán en libros por encima de los importes que se espera obtener a través de su venta o uso. RECONOCIM IENTO COM O UN GASTO Cuando las existencias sean enajenadas, el importe en libros de las mismas se reconocerá como un gasto del ejercicio en el que se reconozcan los correspondientes ingresos ordinarios. El importe de cualquier rebaja de valor, hasta alcanzar el valor neto realizable, así como todas las demás pérdidas en las existencias, se reconocerán en el ejercicio en que ocurra la rebaja o la pérdida. El importe de cualquier reversión de la rebaja de valor que resulte de un incremento en el valor neto realizable, se reconocerá como una reducción en el valor de las existencias, que hayan sido reconocidas como gasto, en el ejercicio en que la recuperación del valor tenga lugar. INFORM ACIÓN A REVELA" En los estados financieros se revelará la siguiente información:

a) las políticas contables adoptadas para la valoración de las existencias, incluyendo la fórmula de valoración de los costos que se haya utilizado; b) el importe total en libros de las existencias, y los importes parciales según la clasificación que resulte apropiada para la entidad; c) el importe en libros de las existencias que se contabilicen por su valor razonable menos los costos de venta; d) el importe de las existencias reconocido como gasto durante el ejercicio; e) el importe de las rebajas de valor de las existencias que se haya reconocido como gasto en el ejercicio; f) el importe de las reversiones en las rebajas de valor anteriores, que se haya reconocido como una reducción en la cuantía del gasto por existencias en el ejercicio;

g) las circunstancias o eventos que hayan producido la reversión de las rebajas de valor; y h) el importe en libros de las existencias pignorados en garantía del cumplimiento de deudas. FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta Norma en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.

NORM A INTERNACIO NAL N° 7 ESTADO DE FL U JO S DE E FEC TIV O OBJETIVO La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la empresa para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como sus necesidades de liquidez. Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición. El objetivo de esta Norma es exigir a las empresas que suministren información acerca de los movimientos históricos en el efectivo y los equivalentes al efectivo a través de la presentación de un estado de flujos de efectivo, clasificados según que procedan de actividades de explotación, de inversión y de financiación. ALCANCE Las empresas deben confeccionar un estado de flujos de efectivo, de acuerdo con los requisitos establecidos en esta Norma, y deben presentarlo como parte integrante de sus estados financieros, para cada ejercicio en que sea obligatoria la presentación de éstos. BENEFICIOS DE LA INFO RM ACIÓ N SOBRE FLUJO S DE EFEC TIV O El estado de flujo de efectivo, cuando se usa de forma conjunta con el resto de los estados financieros, suministra información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos netos de la empresa, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad para modificar tanto los importes como las fechas de cobros y pagos, a fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las oportunidades que se puedan presentar. La información acerca de los flujos de efectivo es útil para evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, permitiendo a los usuarios desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor actual de los flujos netos de efectivo de diferentes empresas. También posibilita la comparación de la información sobre el rendimiento de la explotación de diferentes empresas, ya que elimina los efectos de utilizar distintos tratamientos contables para las mismas transacciones y sucesos económicos. Efectivo y equivalentes al efectivo Los equivalentes al efectivo se tienen, más que para propósitos de inversión o similares, para cumplir los compromisos de pago a corto plazo. Para que una inversión financiera pueda ser calificada como equivalente al efectivo, es necesario que pueda ser fácilmente convertible en una cantidad determinada de efectivo y estar sujeta a un riesgo poco significativo de cambios en su valor. Por tanto, una inversión así será equivalente al efectivo cuando tenga vencimiento próximo, por ejemplo tres meses o menos desde la fecha de adquisición. Las participaciones en el capital de otras empresas quedarán excluidas de los equivalentes al efectivo a menos que sean, sustancialmente, equivalentes al efectivo, como por ejemplo las acciones preferentes adquiridas con proximidad a su vencimiento, siempre que tengan una fecha determinada de reembolso.

370

PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO El estado de flujos de efectivo debe informar acerca de los flujos de efectivo habidos durante el ejercicio, clasificándolos por actividades de explotación, de inversión y de financiación. Actividades de explotación El importe de los flujos de efectivo procedentes de actividades de explotación es un indicador clave de la medida en la que estas actividades han generado fondos líquidos suficientes para reembolsar los préstamos, mantener la capacidad de explotación de la empresa, pagar dividendos y realizar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes extemas de financiación. La información acerca de los componentes específicos de los flujos de efectivo de las actividades de explotación es útil, junto con otra información, para pronosticar los flujos de efectivo futuros de dichas actividades.

Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de explotación se derivan fundamentalmente de las transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la empresa. Por tanto, proceden de las operaciones y otros sucesos relevantes para la determinación de las pérdidas o ganancias netas. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de explotación son los siguientes: a) b) c) d) e)

cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios; cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos ordinarios; pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios; pagos a empleados y por cuenta de los mismos; cobros y pagos de las empresas de seguros por primas y prestaciones, anualidades y otras obligaciones derivadas de las pólizas suscritas; f) pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a menos que éstos puedan clasificarse específicamente dentro de las actividades de inversión o financiación; y g) cobros y pagos derivados de contratos que se tienen para intermediación o para negociar con ellos. Actividades de inversión La presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de las actividades de inversión es importante, porque tales flujos de efectivo representan la medida en la cual se han hecho desembolsos por causa de los recursos económicos que van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de inversión son los siguientes:

a) pagos por la adquisición de inmovilizado material, inmaterial y otros activos a largo plazo, incluyendo los pagos relativos a los costos de desarrollo capitalizados y a trabajos realizados por la empresa para su inmovilizado material; b) cobros por ventas de inmovilizado material inmaterial y otros activos a largo plazo; c) pagos por la adquisición de instrumentos de pasivo o de capital, emitidos por otras empresas, así como participaciones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos mismos títulos e instrumentos que sean considerados efectivo y equivalentes al efectivo, y de los que se tengan para intermediación u otros acuerdos comerciales habituales); d) cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o de capital emitidos por otras empresas, así como inversiones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos mismos títulos e instrumentos que sean considerados efectivo y otros equivalentes al efectivo, y de los que se posean para intermediación u otros acuerdos comerciales habituales); e) anticipos de efectivo y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de ese tipo hechas por empresas financieras); f) cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de este tipo hechas por entidades financieras); 371

g) pagos derivados de contratos a plazo, a futuro, de opciones y de permuta financiera, excepto cuando dichos contratos se mantengan por motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los anteriores pagos se clasifican como actividades de financiación; y h) cobros procedentes de contratos a plazo, de futuros, de opciones y de permuta financiera, excepto cuando dichos contratos se mantienen por motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los anteriores cobros se clasifican como actividades de financiación. Cuando un contrato se trata contablemente como cobertura de una posición comercial o financiera determinada, los flujos de efectivo del mismo se clasifican de la misma forma que los procedentes de la posición que se está cubriendo. Actividades de financiación Es importante la presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de actividades de financiación, puesto que resulta útil al realizar la predicción de necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los que suministran capital a la empresa. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de financiación son los siguientes: a) cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital; b) pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la empresa; c) cobros procedentes de la emisión de obligaciones, préstamos, bonos, cédulas hipotecarias y otros fondos tomados en préstamo, ya sea a largo o a corto plazo; d) reembolsos de los fondos tomados en préstamo; y e) pagos realizados por el arrendatario para reducir la deuda pendiente procedente de un arrendamiento financiero. INFORMACIÓN A REVELAR La empresa debe informar acerca de: a) los flujos de efectivo por actividades de explotación; b) los flujos de efectivo por actividades de inversión; c) los flujos de efectivo por actividades de financiación. FLUJOS DE EFECTIVO EN MONEDA EXTRANJERA Los flujos de efectivo procedentes de transacciones en moneda extranjera se convertirán a la moneda funcional de la entidad aplicando al importe en moneda extranjera, el tipo de cambio entre ambas monedas en la fecha en que se produjo cada flujo en cuestión. INFORMACIÓN SOBRE PARTIDAS EXTRAORDINARIAS. La empresa debe informar por separado sobre: a) b) c) d) e)

intereses y dividendos; impuesto sobre las ganancias; inversiones en Dependientes, Asociadas y negocios conjuntos; adquisiciones y enajenaciones de dependientes y otras unidades de negocios. transacciones no monetarias.

COMPONENTES DE LA PARTIDA EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO La empresa debe revelar los componentes de la partida de efectivo y equivalentes al efectivo, y debe presentar una conciliación de los saldos que figuran en su estado de flujb de efectivo con las partidas equivalentes en el balance. 372

Las empresas revelarán los criterios adoptados, para determinar la composición de la partida efectivo y equivalentes al efectivo, a causa de la variedad de prácticas de gestión de efectivo y de servicios bancarios relacionados con ella en todos los países del mundo, así como para dar cumplimiento a lo previsto en la NIC 1 Presentación de Estados Financieros. OTRAS INFO RM A CION ES A REVELAR La empresa debe revelar en sus estados financieros, acompañado de un comentario por parte de la gerencia, cualquier importe significativo de sus saldos de efectivo y equivalentes al efectivo que no esté disponible para ser utilizado por ella misma o por el grupo al que pertenece. FECHA DE VIGENCIA Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que abarquen ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 1994.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 8 PO LÍTICA S CONTABLES, CAM BIOS EN LAS ESTIM ACIONES CONTABLES Y ERRORES O B JETIV O El objetivo de esta Norma es prescribir los criterios para seleccionar y modificar las políticas contables, así como el tratamiento contable y la información a revelar acerca de los cambios en las políticas contables, de los cambios en las estimaciones contables y de la corrección de errores. La Norma trata de realzar la relevancia y fiabilidad de los estados financieros de una entidad, así como la comparabilidad con los estados financieros emitidos por ésta en ejercicios anteriores, y con los elaborados por otras entidades. ALCANCE Esta Norma se aplicará en la selección y aplicación de políticas contables, así como en la contabilización de los cambios en éstas y en las estimaciones contables, y en la corrección de errores de ejercicios anteriores. PO LÍTICA S CONTABLES Selección y Aplicación de las Políticas Contables Cuando una Norma o Interpretación sea específicamente aplicable a una transacción, otro evento o condición, la política o políticas contables aplicadas a esa partida se determinarán aplicando la Norma o Interpretación en cuestión, y considerando además cualquier Guía de Implementación relevante emitida por el IASB para esa Norma o Interpretación. U niform idad de las políticas contables La entidad seleccionará y aplicará sus políticas contables de manera uniforme para transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, a menos que una Norma o Interpretación exija o permita específicamente establecer categorías de partidas para las cuales podría ser apropiado aplicar diferentes políticas. Si una Norma o Interpretación exige o permite establecer esas categorías, se seleccionará una política contable adecuada, y se aplicará de manera uniforme a cada categoría. Cambios en las políticas contables La entidad cambiará una política contable solo si tal cambio:

373

a) es requerido por una Norma o Interpretación; o b) lleva a que los estados financieros suministren información más fiable y relevante sobre los efectos de las transacciones, otros eventos o condiciones que afecten a la situación financiera, el rendimiento financiero o los flujos de efectivo de la entidad. Aplicación de los cambios en políticas contables Los cambios en las políticas contables se aplicarán en: a)

la entidad contabilizará un cambio en una política contable derivado de la aplicación inicial de una Norma o Interpretación, de acuerdo con las disposiciones transitorias específicas de tal Norma o Interpretación, si las hubiera; y b) cuando la entidad cambie una política contable, ya sea por la aplicación inicial de una Norma o Interpretación que no incluya una disposición transitoria específica aplicable a tal cambio, o porque haya decidido cambiarla de forma voluntaria, aplicará dicho cambio retroactivamente. Para los propósitos de esta Norma, la aplicación anticipada de una Norma o Interpretación no se considerará un cambio voluntario en una política contable. Aplicación retroactiva Cuando un cambio en una política contable se aplique retroactivamente de acuerdo con los apartados (a) y (b) del párrafo anterior la entidad ajustará los saldos iniciales de cada componente afectado del patrimonio neto para el ejercicio anterior más antiguo que se presente, revelando información acerca de los demás importes comparativos para cada ejercicio anterior presentado, como si la nueva política contable se hubiese estado aplicando siempre. INFORMACIÓN A REVELAR Cuando la aplicación por primera vez de una Norma o Interpretación tenga efecto en el ejercicio corriente o en alguno anterior -salvo que fuera impracticable determinar el importe del ajuste- o bien pudiera tener efecto sobre periodos futuros, la entidad revelará: a) el título de la Norma o Interpretación; b) en su caso, que el cambio en la política contable se ha efectuado de acuerdo con su disposición transitoria; c) la naturaleza del cambio en la política contable; d) en su caso, una descripción de la disposición transitoria; e) en su caso, la disposición transitoria que podría tener efectos sobre ejercicios futuros; f) para el ejercicio corriente y para cada ejercicio anterior presentado, hasta el extremo en que sea practicable, el importe del ajuste: i) para cada rúbrica del estado financiero que se vea afectada; y ii) si la NIC 33 Ganancias por Acción es aplicable a la entidad, para las ganancias por acción tanto básicas como diluidas; g) el importe del ajuste relativo a ejercicios anteriores presentados, en la medida en que sea practicable; y h) si la aplicación retroactiva, fuera impracticable para un periodo previo en concreto, o para ejercicios anteriores a los presentados, las circunstancias que conducen a la existencia de esa situación y una descripción de cómo y desde cuándo se ha aplicado el cambio en la política contable. En los estados financieros de los ejercicios posteriores no será necesario repetir tales revelaciones.

374

I

CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Como resultado de las incertidumbres inherentes al mundo de los negocios, muchas partidas de los estados financieros no pueden ser valoradas con precisión, sino solo estimadas. El proceso de estimación implica la utilización de juicios basados en la información fiable disponible más reciente. Por ejemplo, podría requerirse estimaciones para: a) b) c) d)

los derechos de cobro de recuperación problemática; la obsolescencia de las existencias; el valor razonable de activos o pasivos financieros; la vida útil o las pautas de consumo esperadas de los beneficios económicos futuros incorporados en los activos amortizables; y e) las obligaciones por garantías concedidas. El uso de estimaciones razonables es una parte esencial de la elaboración de los estados financieros, y no menoscaba su fiabilidad. ♦> La entidad revelará la naturaleza e importe de cualquier cambio en una estimación contable que haya producido efectos en el ejercicio corriente, o que se espere vaya a producirlos en ejercicios futuros, exceptuándose de lo anterior la revelación de información del efecto sobre ejercicios futuros, en el caso de que fuera impracticable estimar ese efecto. Si no se revela el importe del efecto en ejercicios futuros debido a que la estimación es impracticable, la entidad revelará este hecho. ERRORES La entidad corregirá los errores materiales de ejercicios anteriores, de forma retroactiva, en los primeros estados financieros formulados después de haberlos descubierto: a) reexpresando la información comparativa para el ejercicio o ejercicios anteriores en los que se originó el error; o b) si el error ocurrió con anterioridad al ejercicio más antiguo para el que se presenta información, reexpresando los saldos iniciales de activos, pasivos y patrimonio neto para dicho ejercicio. Información a revelar sobre errores de ejercicios anteriores La entidad revelará la siguiente información: a) la naturaleza del error del ejercicio anterior; b) para cada ejercicio anterior presentado, hasta el extremo en que sea practicable, el importe del ajuste: i) para cada rúbrica afectada del estado financiero; y ii) para el importe de la ganancia por acción tanto básica como diluida, si la NIC 33 fuera aplicable a la entidad; c) el importe del ajuste al principio del ejercicio anterior más antiguo sobre el que se presente información; y d) si fuera impracticable la reexpresión retroactiva para un ejercicio anterior en particular, las circunstancias que conducen a esa situación, junto con una descripción de cómo y desde cuándo se ha corregido el error. En los estados financieros de los ejercicios posteriores no será necesario repetir tales revelaciones.

375

i

FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta Norma en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 1994. Revisión 2005.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 10 HECHOS POSTERIORES A LA FECHA DEL BALANCE OBJETIVO El objetivo de esta Norma es prescribir: a) cuándo una entidad ajustará sus estados financieros por hechos posteriores a la fecha del balance; y b) las revelaciones que la entidad debe efectuar respecto a la fecha en que los estados financieros han sido formulados o autorizados para su divulgación, así como respecto a los hechos posteriores a la fecha del balance. La Norma exige también, a la entidad, que no elabore sus estados financieros bajo la hipótesis de empresa en funcionamiento, si los hechos posteriores a la fecha del balance indican que tal hipótesis de continuidad no resulta apropiada. ALCANCE Esta Norma será aplicable en la contabilización y en la información a revelar correspondiente a los hechos ocurridos después de la fecha del balance. RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN Hechos posteriores a la fecha del balance que implican ajustes La entidad ajustará los importes reconocidos en sus estados financieros, para reflejar la incidencia de los hechos posteriores a la fecha del balance que impliquen ajustes. Hechos posteriores a la fecha del balance que no implican ajustes La entidad no ajustará los importes reconocidos en sus estados financieros, para reflejar la incidencia de los hechos posteriores a la fecha del balance, si éstos no implican ajustes.

balance, la entidad acuerda distribuir dividendos a los tenedores de insirumentos ae patrimonio neto (NIC 32), no reconocerá tales dividendos como un pasivo en la fecha del balance. EMPRESA EN FUNCIONAMIENTO La entidad no elaborará sus estados financieros sobre la base de que es una empresa en funcionamiento si la dirección determina, después de la fecha del balance, o bien que tiene la intención de liquidar la entidad o cesar en sus actividades, o bien que no existe otra alternativa más realista que hacerlo. INFORMACIÓN A REVELAR Fecha de formulación de los estados financieros La entidad revelará la fecha en que los estados financieros han sido formulados o autorizados para su divulgación , así como quién ha dado esta autorización. En el caso de que los propietarios de la entidad

376

u otros tengan poder para modificar los estados financieros tras la divulgación, la entidad revelará también este hecho. Actualización de las revelaciones de inform ación sobre condiciones existentes en la fecha del balance. Si, después de la fecha del balance, la entidad recibiese información acerca de condiciones que existían ya en dicha fecha, actualizará en las notas a los estados financieros, en función de la información recibida, las revelaciones relacionadas con tales condiciones. Hechos posteriores a la fecha del balance que no implican ajustes Cuando los hechos posteriores a la fecha del balance que no implican ajustes sean de tal importancia que, si no se revelasen, podrían afectar a la capacidad de los usuarios de los estados financieros para realizar las evaluaciones pertinentes y tomar decisiones económicas, la entidad revelará la siguiente información, para cada una de las categorías importantes de hechos posteriores a la fecha del balance que no implican ajustes: a) la naturaleza del evento; y b) una estimación de sus efectos financieros, o un pronunciamiento sobre la imposibilidad de realizar tal estimación. FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta Norma en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° II CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN O B JETIV O El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los ingresos ordinarios y los costos relacionados con los contratos de construcción. Debido a la naturaleza propia de la actividad llevada a cabo en los contratos de construcción, la fecha en que la actividad del contrato comienza y la fecha en la que termina el mismo caen, normalmente, en diferentes ejercicios contables, por tanto, la cuestión fundamental al contabilizar los contratos de construcción es la distribución de los ingresos ordinarios y los costos que cada uno de ellos genere, entre los ejercicios contables a lo largo de los cuales se ejecuta. Esta Norma utiliza los criterios establecidos en el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros, con el fin de determinar cuándo se reconocen como ingresos ordinarios y costos en la cuenta de resultados los producidos por el contrato de construcción. ALCANCE Esta Norma debe ser aplicada para la contabilización de los contratos de construcción, en los estados financieros de los contratistas. AGRUPACIÓN Y SEGM ENTACIÓN DE LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN Los requisitos contables de esta Norma se aplican, generalmente, por separado para cada contrato de construcción. No obstante, en ciertas circunstancias y a fin de reflejar mejor el fondo económico de la operación, es necesario aplicar la Norma independientemente a los componentes identificares de un contrato único, o juntar un grupo de contratos a efectos de su tratamiento contable.

377

INGRESOS ORDINARIOS DEL CONTRATO Los ingresos ordinarios del contrato deben comprender: a) el importe inicial del ingreso ordinario acordado en el contrato; y b) cualquier modificación en el trabajo contratado, así como reclamaciones o incentivos: i) en la medida que sea probable que de los mismos resulte un ingreso ordinario; y ii) siempre que sean susceptibles de valoración fiable. COSTOS DEL CONTRATO Los costos del contrato deben comprender: a) los costos que se relacionen directamente con el contrato específico; b) los costos que se relacionen con la actividad de contratación en general, y puedan ser imputados al contrato específico; y c) cualesquier costo que se pueda cargar al cliente, bajo los términos pactados en el contrato. RECONOCIMIENTO DE INGRESOS ORDINARIOS Y GASTOS Cuando el resultado de un contrato de construcción puede ser estimado con suficiente fiabilidad, los ingresos ordinarios y los costos asociados con el mismo deben ser reconocidos en resultados como tales, con referencia al estado de realización de la actividad producida por el contrato en la fecha de cierre del balance. Toda pérdida esperada en el contrato de construcción debe ser reconocida como tal inmediatamente. RECONOCIMIENTO DE LAS PÉRDIDAS ESPERADAS Cuando sea probable que los costos totales del contrato vayan a exceder de los ingresos ordinarios totales derivados del mismo, las pérdidas esperadas deben reconocerse inmediatamente como tales en la cuenta de resultados del ejercicio. La cuantía de tales pérdidas se determina con independencia de: a) si los trabajos del contrato han comenzado o no; b) el estado de realización de la actividad del contrato; o c) la cantidad de ganancias que se espera obtener en otros contratos, siempre que aquéllos y éste no sean tratados como uno sólo a efectos contables. CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES El método del porcentaje de obra realizada se aplicará acumulativamente, en cada ejercicio , a las estimaciones de ingresos ordinarios y costos totales hasta la fecha. Por tanto, el efecto de un cambio en las estimaciones de los ingresos ordinarios o costos del contrato en cuestión, o el efecto de un cambio en el desenlace esperado del contrato, serán tratados como cambios en las estimaciones contables (NIC 8). Las estimaciones revisadas se usarán en la determinación de los importes de ingresos ordinarios reconocidos en la cuenta de resultados, tanto en el periodo en que tiene lugar el cambio como en los ejercicios siguientes. INFORMACIÓN A REVELAR La entidad debe revelar, en sus estados financieros, información sobre: a) el importe de los ingresos ordinarios del contrato reconocidos como tales en el ejercicio; b) los métodos utilizados para determinar la parte de ingreso ordinario del contrato reconocido como tal en el ejercicio; y c) los métodos usados para determinar el grado de realización del contrato en curso. La empresa debe revelar, para los contratos en curso en la fecha de cierre, cada una de las siguientes informaciones: 378

a) la cantidad acumulada de costos incurridos, y de ganancias reconocidas (menos correspondientes pérdidas reconocidas) hasta la fecha; b) la cuantía de los anticipos recibidos; y c) la cuantía de las retenciones en los pagos.

las

Además la empresa debe informar, en los estados financieros, sobre: a)

los activos que representen cantidades, en términos brutos, debidas por los clientes por causa de contratos de construcción; y b) los pasivos que representen cantidades, en términos brutos, debidas a los clientes por causa de estos mismos contratos. La empresa informará, acerca de cualquier activo contingente o pasivo contingente, de acuerdo con la NIC 37. Los activos y pasivos de tipo contingente pueden surgir de circunstancias tales como los costos derivados de garantías, reclamaciones, multas u otras pérdidas eventuales. FECHA DE VIGENCIA Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que abarquen ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 1995.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 12 IM PU ESTO SOBRE LAS GANANCIAS

O B JETIV O El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable del impuesto a las ganancias. El principal problema que se presenta al contabilizar el impuesto sobre las ganancias es cómo tratar las consecuencias actuales y futuras de: a) la recuperación (liquidación) en el futuro del importe en libros de los activos (pasivos) que se han reconocido en el balance de la entidad; y b) las transacciones y otros sucesos del periodo corriente que han sido objeto de reconocimiento en los estados financieros. Tras el reconocimiento, por parte de la entidad, de cualquier activo o pasivo, está inherente la expectativa de que recuperará el primero o liquidará el segundo, por los valores en libros que figuran en las correspondientes rúbricas. Cuando sea probable que la recuperación o liquidación de los valores contabilizados vaya a dar lugar a pagos fiscales futuros mayores (menores) de los que se tendrían si tal recuperación o liquidación no tuviera consecuencias fiscales, la presente Norma exige que la entidad reconozca un pasivo (activo) por el impuesto diferido, con algunas excepciones muy limitadas. Esta Norma también aborda el reconocimiento de activos por impuestos diferidos que aparecen ligados a pérdidas y créditos fiscales no utilizados, así como la presentación del impuesto a las ganancias en los estados financieros, incluyendo la información a revelar sobre los mismos. ALCANCE Esta Norma debe ser aplicada en la contabilización del impuesto a las ganancias.

379

Para los propósitos de esta Norma, el término impuesto a las ganancias incluye todos los impuestos, ya sean nacionales o extranjeros, que se relacionan con las ganancias sujetas a imposición. El impuesto a las ganancias incluye también otros tributos, tales como las retenciones sobre dividendos, que se pagan por parte de una empresa dependiente (subsidiaria), asociada a un negocio conjunto, cuando proceden a distribuir ganancias a la entidad que presenta los estados financieros. RECONOCIMIENTO DE PASIVOS Y ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES El impuesto corriente, correspondiente al periodo presente y a los anteriores, debe ser reconocido como una obligación de pago en la medida en que no haya sido liquidado. Si la cantidad ya pagada, que corresponda al periodo presente y a los anteriores, excede el importe a pagar por esos períodos, el exceso debe ser reconocido como un activo. El importe a cobrar que corresponda a una pérdida fiscal, si ésta puede ser retrotraída para recuperar las cuotas corrientes satisfechas en periodos anteriores, debe ser reconocido como un activo. RECONOCIMIENTO DE PASIVOS Y ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS Para el reconocimiento de los pasivos y activos por impuestos diferidos se tomará en cuenta lo siguiente: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k)

diferencias temporarias imponibles; combinaciones de negocios; activos contabilizados por su valor razonable; fondo de comercio; registro inicial de un activo o pasivo; diferencias temporarias deducibles; fondo de comercio negativo; reconocimiento inicial de un activo o pasivo; pérdidas y créditos fiscales no utilizados; reconsideración de activos por impuestos diferidos no reconocidos; y inversiones en dependientes, sucursales y asociadas, y participaciones en negocios conjuntos.

VALORACIÓN Los pasivos (activos) corrientes de tipo fiscal, ya procedan del periodo presente o de períodos anteriores, deben ser medidos por las cantidades que se espere pagar (recuperar) de la autoridad fiscal, utilizando la normativa y tasas impositivas que se hayan aprobado, o estén a punto de aprobarse, en la fecha del balance. Los activos y pasivos de tipo fiscal diferidos a largo plazo deben medirse según las tasas que vayan a ser de aplicación en los periodos en los que se espere realizar los activos o pagar los pasivos, a partir de la normativa y tasas impositivas que se hayan aprobado, o estén a punto de aprobarse, en la fecha del balance. Los activos y pasivos de tipo fiscal, ya sean corrientes o diferidos a largo plazo, se medirán normalmente utilizando la normativa y tasas que hayan sido aprobadas y estén en vigor. No obstante, en algunos países, los anuncios oficiales de tasas impositivas (y leyes fiscales) tienen un efecto similar al de las reglas en vigor, las cuales aparecen unos meses después del correspondiente anuncio. En tales circunstancias, los activos y pasivos de tipo fiscal se medirán utilizando la normativa y tasas impositivas anunciadas de antemano.

380

La medición o valoración de los activos y los pasivos por impuestos diferidos debe reflejar las consecuencias fiscales que se derivarían de la forma en que la entidad espera, a la fecha del balance, recuperar el importe en libros de sus activos o liquidar el importe en libros de sus pasivos. En algunos países, la forma en que la entidad vaya a recuperar (liquidar) el importe en libros de un activo (pasivo), puede afectar alguna o ambas de las siguientes circunstancias: a) la tasa a aplicar cuando la entidad recupere (liquide) el importe en libros del activo (pasivo); y b) la base fiscal del activo (pasivo). En tales casos, la entidad procederá a medir los activos y los pasivos por impuestos diferidos utilizando la tasa y la base fiscal que sean coherentes con la forma en que espere recuperar o pagar la partida correspondiente. RECONOCIMIENTO DE IMPUESTOS CORRIENTES Y DIFERIDOS La contabilización de los efectos fiscales, tanto en el periodo corriente como los diferidos para posteriores periodos, de una determinada transacción o suceso económico, ha de ser coherente con el registro contable de la transacción o el suceso correspondiente. Para el reconocimiento de los impuestos corrientes diferidos se tomará en cuenta lo siguiente: a) estado o cuenta de resultados; b) partidas cargadas o abonadas directamente al patrimonio neto; c) impuestos diferidos surgidos de una combinación de negocios. INFORMACIÓN A REVELAR Los componentes principales del gasto (ingreso) por el impuesto a las ganancias, deben ser revelados por separado en los estados financieros. Los componentes del gasto (ingreso) por el impuesto a las ganancias pueden incluir: a) el gasto (ingreso) corriente, y por tanto correspondiente al periodo presente, por el impuesto; b) cualquier ajuste de los impuestos corrientes del periodo presente o de los anteriores; c) el importe del gasto (ingreso) por impuestos diferidos relacionado con el nacimiento y reversión de diferencias temporarias; d) el importe del gasto (ingreso) por impuestos diferidos relacionado con cambios en las tasas fiscales o con la aparición de nuevos impuestos; e) el importe de los beneficios de carácter fiscal, procedentes de pérdidas fiscales, créditos fiscales o diferencias temporarias, no reconocidos en periodos anteriores, que se han utilizado para reducir el gasto por impuestos del presente periodo; f) el importe de los beneficios de carácter fiscal, procedentes de pérdidas fiscales, créditos fiscales o diferencias temporarias, no reconocidos en periodos anteriores, que se han utilizado para reducir el gasto por impuestos diferidos; g) el impuesto diferido surgido de la baja, o la reversión de bajas anteriores, de saldos de activos por impuestos diferidos; y h) el importe del gasto (ingreso) por el impuesto, relacionado con los cambios en las políticas contables y los errores, que se ha incluido en la determinación del resultado del periodo, de acuerdo con la NIC 8. FECHA DE VIGENCIA Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que comiencen a partir del 1 de enero de 1998. Revisión 2001.

381

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 16 INMOVILIZADO MATERIAL OBJETIVO El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable del inmovilizado material, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la información acerca de la inversión que la entidad tiene en su propiedad, planta y equipo, así como los cambios que se hayan producido en dicha inversión. Los principales problemas que presenta el reconocimiento contable de propiedades, planta y equipo son la contabilización de los activos, la determinación de su importe en libros y los cargos por depreciación y pérdidas por deterioro que deben reconocerse con relación a los mismos. ALCANCE Esta Norma debe ser aplicada en la contabilización de los elementos de propiedades, planta y equipo, salvo cuando otra Norma Internacional de Contabilidad exija o permita un tratamiento contable diferente. Esta Norma no se aplicará a: a) b) c) d)

el inmovilizado material clasificado como mantenido para la venta de acuerdo con la NIIF 5; los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola (NIC 41); el reconocimiento y valoración de activos para exploración y evaluación (NIIF 6); o los derechos mineros y reservas minerales tales como petróleo, gas natural y recursos no renovables similares.

RECONOCIMIENTO Un elemento de propiedades, planta y equipo se reconocerá como activo cuando: a) b)

sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros derivados del mismo; y el costo del activo para la entidad pueda ser valorado con fiabilidad. ❖

Para este reconocimiento se tomarán en cuenta los costos iniciales y los costos posteriores del inmobilizado material (propiedad, planta y equipo).

VALORACIÓN EN EL MOMENTO DEL RECONOCIMIENTO Todo elemento de propiedades, planta y equipo, que cumpla las condiciones para ser reconocido como un activo, se valorará por su costo, tomando en consideración los componentes del costo y su valoración. VALORACIÓN POSTERIOR AL RECONOCIMIENTO La entidad elegirá como política contable el modelo del costo o el modelo de revaluación, y aplicará esa política a todos los elementos que compongan una clase de propiedades, planta y equipo. Para efectuar la valoración posterior al reconocimiento se tomará en cuenta lo siguiente: a) b) c) d) e) f) g)

modelo del costo; modelo de revaluación (revalorización); amortización; importe amortizable y periodo de amortización; método de amortización; deterioro del valor; compensación por deterioro del valor.

382

BAJA EN CUENTAS El importe en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo se dará de baja en cuentas: a) cuando la entidad se desapropie del mismo (enajenación o disposición por otra vía); o b) cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o desapropiación. La pérdida o ganancia surgida al dar de baja un elemento de propiedades, planta y equipo se incluirá en el resultado del periodo cuando la partida sea dada de baja en cuentas (a menos que la NIC 17 establezca otra cosa, en caso de una venta con arrendamiento financiero posterior). Las ganancias no se clasificarán como ingresos de operación (ingresos ordinarios). La pérdida o ganancia derivada de la baja en cuentas de un elemento de propiedades, planta y equipo, se determinará como la diferencia entre el importe neto que, en su caso, se obtenga por la desapropiación y el importe en libros del elemento. INFORMACIÓN A REVELAR En los estados financieros se revelará, con respecto a cada una de las clases de propiedades, planta y equipo, la siguiente información: a) b) c) d)

las bases de medición utilizadas para determinar el importe en libros bruto; los métodos de depreciación utilizados; las vidas útiles o los porcentajes de depreciación utilizados; el importe en libros bruto y la depreciación acumulada (junto con el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor), tanto al principio como al final de cada periodo; y e) la conciliación entre los valores en libros al principio y al final del periodo, mostrando i) las inversiones o adiciones realizadas; ii) los activos clasificados como mantenidos para la venta o incluidos en un grupo en desapropiación que haya sido clasificado como mantenido para la venta, de acuerdo con la NIIF 5, así como las ventas o disposiciones por otra vía; iii) las adquisiciones realizadas mediante combinaciones de negocios; iv) los incrementos o disminuciones, resultantes de las revaluaciones, así como las pérdidas por deterioro del valor reconocidas, o revertidas directamente al patrimonio neto, en función de lo establecido en la NIC 36; v) las pérdidas por deterioro del valor reconocidas en el resultado del periodo, aplicando la NIC 36; vi) las pérdidas por deterioro de valor que hayan revertido, y hayan sido reconocidas en el resultado del periodo, aplicando la NIC 36; vii) la depreciación; viii) las diferencias netas de cambio surgidas en la conversión de estados financieros desde la moneda funcional a una moneda de presentación diferente (incluyendo también las diferencias de conversión de un operación en el extranjero a la moneda de presentación de la entidad que informa); y ix) otros movimientos. En los estados financieros se revelará también: a) la existencia y los importes correspondientes a las restricciones de titularidad, así como las propiedades, planta y equipo que estén afectos como garantía al cumplimiento de obligaciones; b) el importe de los desembolsos reconocidos en el importe en libros, en los casos de elementos de propiedades, planta y equipo en curso de construcción; c) el importe de los compromisos de adquisición de propiedades, planta y equipo; y

383

d) si no se ha revelado de forma separada en la cuenta de resultados, el importe de las compensaciones de terceros que se incluyen en el resultado del periodo por elementos de propiedades, planta y equipo cuyo valor se hubiera deteriorado, se hubieran perdido o se hubieran retirado. Cuando los elementos de propiedades, planta y equipo se contabilicen por sus valores revaluados, se revelará la siguiente información: a) la fecha efectiva de la revaluación; b) si se han utilizado los servicios de un tasador independiente; c) los métodos y las hipótesis significativas aplicadas en la estimación del valor razonable de los elementos; d) en qué medida el valor razonable de los elementos de propiedades, planta y equipo fue determinado directamente por referencia a los precios observables en un mercado activo o a recientes transacciones de mercado entre sujetos debidamente informados en condiciones de independencia, o fue estimado utilizando otras técnicas de medición; e) para cada clase de propiedades, planta y equipo que se haya revaluado, el importe en libros al que se habría reconocido si se hubieran contabilizado según el modelo del costo; y f) el superávit de revaluación, indicando los movimientos del periodo, así como cualquier restricción sobre la distribución de su saldo a los accionistas. FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta Norma en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 17 ARRENDAMIENTOS OBJETIVO El objetivo de esta Norma es el de prescribir, para arrendatarios y arrendadores, las políticas contables adecuadas para contabilizar y revelar la información relativa a los arrendamientos. ALCANCE Esta Norma será aplicable en la contabilización de todos los tipos de arrendamientos que sean distintos de los: a) acuerdos de arrendamiento para la exploración o uso de minerales, petróleo, gas natural y recursos no renovables similares; y b) acuerdos de licencias para temas tales como películas, grabaciones en vídeo, obras de teatro, manuscritos, patentes y derechos de autor. Sin embargo, esta Norma no será aplicable como base para la medición de: a) propiedades tenidas para arrendamiento, en el caso de que se contabilicen como propiedades de inversión (NIC 40); b) propiedades de inversión suministradas por arrendadores en régimen de arrendamiento operativo (NIC 40); c) activos biológicos poseídos por arrendatarios en régimen de arrendamiento financiero (NIC 41); o d) activos biológicos suministrados por arrendadores en régimen de arrendamiento operativo (NIC 41).

384

Esta Norma será de aplicación a los acuerdos mediante los cuales se cede el derecho de uso de activos, incluso en el caso de que el arrendador quedara obligado a suministrar servicios de cierta importancia en relación con la operación o el mantenimiento de los citados bienes. Por otra parte, esta Norma no será de aplicación a los acuerdos que tienen la naturaleza de contratos de servicios, donde una parte no ceda a la otra el derecho a usar algún tipo de activo. CLASIFICACIÓN DE LOS ARRENDAMIENTOS La clasificación de los arrendamientos adoptada en esta Norma se basa en el grado en que los riesgos y ventajas, derivados de la propiedad del activo, afectan al arrendador o al arrendatario. Entre tales riesgos se incluyen la posibilidad de pérdidas por capacidad ociosa u obsolescencia tecnológica, así como las variaciones en el desempeño debidas a cambios en las condiciones económicas. Las ventajas pueden estar representadas por la expectativa de una operación rentable a lo largo de la vida económica del activo, así como por una ganancia por revalorización o por una realización del valor residual. Los arrendamientos se clasifica en: a) arrendamientos financieros; b) arrendamientos operativos.

\

CONTABILIZACION DE LOS ARRENDAMIENTOS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LOS ARRENDATARIOS Arrendamientos financieros Reconocimiento inicial Al comienzo del plazo del arrendamiento financiero, éste se reconocerá, en el balance del arrendatario, registrando un activo y un pasivo por el mismo importe, igual al valor razonable del bien arrendado, o bien al valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, si éste fuera menor, determinados al inicio del arrendamiento. Al calcular el valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, se tomará como factor de descuento la tasa de interés implícita en el arrendamiento, siempre que sea practicable determinarla; de lo contrario se usará la tasa de interés incremental de los préstamos del arrendatario. Cualquier costo directo inicial del arrendatario se añadirá al importe reconocido como activo. Valoración posterior Cada una de las cuotas del arrendamiento se dividirá en dos partes que representan, respectivamente, las cargas financieras y la reducción de la deuda viva. La carga financiera total se distribuirá entre los periodos que constituyen el plazo del arrendamiento, de manera que se obtenga una tasa de interés constante en cada periodo, sobre el saldo de la deuda pendiente de amortizar. Los pagos contingentes se cargarán como gastos en los periodos en los que sean incurridos. Arrendamientos operativos Las cuotas derivadas de los arrendamientos operativos se reconocerán como gasto de forma lineal, durante el transcurso del plazo del arrendamiento, salvo que resulte más representativa otra base sistemática de reparto por reflejar más adecuadamente el patrón temporal de los beneficios del arrendamiento para el usuario.

385

CO NTA BILIZA CIÓ N DE LOS ARREN DA M IEN TO S EN LOS ESTADOS FIN A N C IER O S DE LOS ARRENDADORES Arrendamientos financieros Reconocimiento inicial Los arrendadores reconocerán en su balance los activos que mantengan en arrendamientos financieros y los presentarán como una partida por cobrar, por un importe igual al de la inversión neta en el arrendamiento. Valoración posterior El reconocimiento de los ingresos financieros, se basará en una pauta que refleje, en cada uno de los periodos, una tasa de rendimiento constante sobre la inversión financiera neta que el arrendador ha realizado en el arrendamiento financiero. Arrendamientos operativos Los arrendadores presentarán en su balance, los activos dedicados a arrendamientos operativos de acuerdo con la naturaleza de tales bienes. Los ingresos procedentes de los arrendamientos operativos se reconocerán como ingresos de forma lineal a lo largo del plazo de arrendamiento, salvo que resulte más representativa otra base sistemática de reparto, por reflejar más adecuadamente el patrón temporal de consumo de los beneficios derivados del uso del activo arrendado en cuestión. TRANSACCIONES DE VENTA CON ARRENDAMIENTO POSTERIOR Una venta con arrendamiento posterior es una transacción que implica la enajenación de un activo y su posterior arrendamiento al vendedor. Las cuotas del arrendamiento y el precio de venta son usualmente interdependientes, puesto que se negocian simultáneamente. El tratamiento contable de las operaciones de venta con arrendamiento posterior dependerá del tipo de arrendamiento implicado en ellas. Si una venta con arrendamiento posterior resulta ser un arrendamiento financiero, se evitará reconocer inmediatamente como resultado, en los estados financieros del vendedor arrendatario, cualquier exceso del importe de la venta sobre el importe en libros del activo enajenado. Este importe se diferirá y amortizará a lo largo del plazo del arrendamiento. Si una venta con arrendamiento posterior resultase ser un arrendamiento operativo, y quedase claro que la operación se ha establecido a su valor razonable, cualquier resultado se reconocerá inmediatamente como tal. Si el precio de venta fuese inferior al valor razonable, todo resultado se reconocerá inmediatamente, excepto si la pérdida resultase compensada por cuotas futuras por debajo de los precios de mercado, en cuyo caso se diferirá y amortizará en proporción a las cuotas pagadas durante el periodo en el cual se espera utilizar el activo. Si el precio de venta fuese superior al valor razonable, dicho exceso se diferirá y amortizará en el periodo durante el cual se espere utilizar el activo. FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta Norma en los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.

386

N O R M A IN T E R N A C IO N A L DE C O N T A B IL ID A D N° 18 INGRESOS ORDINARIOS OBJETIVO Los ingresos son definidos, en el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros, como incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como disminuciones de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios de la entidad. El concepto de ingreso comprende tanto los ingresos ordinarios en sí como las ganancias. Los ingresos ordinarios propiamente dichos surgen en el curso de las actividades ordinarias de la entidad y adoptan una gran variedad de nombres, tales como ventas, comisiones, intereses, dividendos y regabas. El objetivo de esta Norma es establecer el tratamiento contable de los ingresos ordinarios que surgen de ciertos tipos de transacciones y otros eventos. La principal preocupación en la contabilización de ingresos ordinarios es determinar cuándo deben ser reconocidos. El ingreso es reconocido cuando es probable que los beneficios económicos futuros fluyan a la entidad y estos beneficios puedan ser medidos con fiabilidad. Esta Norma identifica las circunstancias en las cuales se cumplen estos criterios para que los ingresos ordinarios sean reconocidos. También provee guías prácticas para la aplicación de estos criterios. ALCANCE Esta Norma debe ser aplicada al contabilizar ingresos procedentes de las siguientes transacciones y sucesos: a) la venta de productos; b) la prestación de servicios; y c) el uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que produzcan intereses, regalías y dividendos. VALORACIÓN DE LOS INGRESOS ORDINARIOS La medición de los ingresos ordinarios debe hacerse utilizando el valor razonable de la contrapartida, recibida o por recibir, derivada de los mismos. IDENTIFICACIÓN DE LA TRANSACCIÓN Normalmente, el criterio usado para el reconocimiento de ingresos ordinarios en esta Norma se aplicará por separado a cada transacción. No obstante, en determinadas circunstancias es necesario aplicar tal criterio de reconocimiento, por separado, a los componentes identificables de una única transacción, con el fin de reflejar la sustancia de la operación. VENTA DE BIENES Los ingresos ordinarios procedentes de la venta de bienes deben ser reconocidos y registrados en los estados financieros cuando se cumplen todas y cada una de las siguientes condiciones: a)

la entidad ha transferido al comprador los riesgos y ventajas, de tipo significativo, derivados de la propiedad de los bienes; b) la entidad no conserva para sí ninguna implicación en la gestión corriente de los bienes vendidos, en el grado usualmente asociado con la propiedad, ni retiene el control efectivo sobre los mismos; c) el importe de los ingresos ordinarios puede ser medido con fiabilidad; d) es probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados con la transacción; y 387

e) los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción pueden ser medidos con fiabilidad. PRESTACIÓN DE SERVICIOS Cuando el resultado de una transacción, que suponga la prestación de servicios, pueda ser estimado con fiabilidad, los ingresos ordinarios asociados con la operación deben reconocerse, considerando el grado de terminación de la prestación a la fecha del balance. El resultado de una transacción puede ser estimado con fiabilidad cuando se cumplen todas y cada una de las siguientes condiciones: a) el importe de los ingresos ordinarios pueda medirse con fiabilidad; b) es probable que la entidad reciba los beneficios económicos derivados de la transacción; c) el grado de terminación de la transacción, en la fecha del balance, pueda ser medido con fiabilidad; y d) los costos ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por incurrir hasta completarla, puedan ser medidos con fiabilidad. Cuando el resultado de una transacción, que implique la prestación de servicios, no pueda ser estimado de forma fiable, los ingresos ordinarios correspondientes deben ser reconocidos como tales sólo en la cuantía de los gastos reconocidos que se consideren recuperables. INTERESES, REGALÍAS Y DIVIDENDOS Los ingresos ordinarios derivados del uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que producen intereses, regalías y dividendos deben ser reconocidos de acuerdo con las bases siguientes: a) sea probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados con la transacción; y b) el importe de los ingresos ordinarios pueda ser medido de forma fiable. Los ingresos ordinarios deben reconocerse de acuerdo con las siguientes bases: a) los intereses deben reconocerse utilizando el método del tipo de interés efectivo, como se establece en la NIC 39; b) las regalías deben ser reconocidas utilizando la base de acumulación (o devengo), de acuerdo con la sustancia del acuerdo en que se basan; y c) los dividendos deben reconocerse cuando se establezca el derecho a recibirlos por parte del accionista. INFORMACIÓN A REVELAR La entidad debe revelar la siguiente información en sus estados financieros: a)

las políticas contables adoptadas para el reconocimiento de los ingresos ordinarios, incluyendo los métodos utilizados para determinar el porcentaje de terminación de las operaciones de prestación de servicios; b) la cuantía de cada categoría significativa de ingresos ordinarios, reconocida durante el periodo, con indicación expresa de los ingresos procedentes de: i) venta de bienes; ii) prestación de servicios; iii) intereses; iv) regalías; v) dividendos; y c) el importe de los ingresos ordinarios producidos por intercambios de bienes o servicios incluidos en cada una de las categorías anteriores de ingresos. 388

La entidad revelará en sus estados financieros cualquier tipo de activos contingentes y pasivos contingentes, de acuerdo con la NIC 10 y la NIC 37. Los activos y pasivos de tipo contingente pueden surgir de partidas tales como costos de garantías, reclamaciones, multas o pérdidas eventuales. FECHA DE VIGENCIA Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que cubran periodos que comiencen a partir del 1 de enero de 1995.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD No. 19 RETRIBU CIO N ES A LOS EM PLEADOS O B JETIV O El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable y la revelación de información financiera respecto de las redistribuciones a los empleados. En esta Norma se obliga a las empresas a reconocer: a) un pasivo cuando el empleado ha prestado los servicios a cambio del derecho de recibir pagos en el futuro; y b) un gasto cuando la empresa ha consumido el beneficio económico procedente del servicio prestado por el empleado a cambio de las redistribuciones en cuestión. ALCANCE 1. 2. 3.

Esta Norma se aplicará por los empleadores al contabilizar todas las redistribuciones de los empleados, excepto aquéllas a las que sea de aplicación la NIIF 2. Esta Norma no trata de la información que deben suministrar los planes de redistribuciones a los empleados (NIC 26). Las redistribuiciones de los empleados a las que se aplica esta Norma comprenden las que proceden de: a) planes u otro tipo de acuerdos formales celebrados entre una empresa y sus empleados, ya sea individualmente, con grupos particulares de empleados o con sus representantes; b) exigencias legales o acuerdos tomados en determinados sectores industriales, en virtud de los cuales las empresas se ven obligadas a realizar aportaciones a planes nacionales, provinciales, sectoriales u otros de carácter multiempresarial; o c) prácticas no formalizadas que dan lugar a obligaciones de pago implícitas para la empresa. Las prácticas no formalizadas dan lugar a obligaciones de pago implícitas cuando la empresa no tiene más alternativa que hacer frente a los pagos derivados de las redistribuciones comprometidas. Un ejemplo de la existencia de una obligación implícita es cuando un eventual cambio en las prácticas no formalizadas de la empresa puede causar un daño inaceptable en las relaciones que la misma mantiene con sus empleados.

Las retribuciones de los empleados comprenden las siguientes: a) retribuciones a corto plazo para los empleados en activo, tales como sueldos, salarios y contribuciones a la Seguridad Social, permisos remunerados por enfermedad y por otros motivos, participación en ganancias e incentivos (si se pagan dentro de los doce meses siguientes tras el cierre del ejercicio) y retribuciones no monetarias (tales como asistencia médica, disfrute de casas, coches y la disposición bienes o servicios subvencionados o gratuitos); b) prestaciones post-empleo, tales como pensiones, otras prestaciones por retiro, seguros de vida post­ empleo y atención médica post-empleo;

389

c) otras prestaciones a largo plazo para los empleados, entre los que se incluyen los permisos remunerados después de largos periodos de servicio (permisos sabáticos), las prestaciones especiales después de un largo tiempo de servicio, las prestaciones por incapacidad y, si se pagan a un plazo de doce meses o más después del cierre del ejercicio, participación en ganancias, incentivos y otro tipo de compensación salarial diferida; e d) indemnizaciones por cese del contrato. Porque cada categoría enumerada en los apartados (a) y (d) tienen diferentes características; e) redistribuciones en acciones. Debido a que cada una de las categorías anteriores prestan características diferentes, esta Norma establece requisitos individuales para cada una de ellas. Las retribuciones a los empleados comprenden tanto las proporcionadas a los trabajadores propiamente dichos, como a las personas que dependan de ellos, y pueden ser satisfechas mediante pagos (o suministrando bienes y servicios previamente comprometidos) realizados directamente a los empleados o a sus cónyuges, hijos u otras personas dependientes de aquéllos, o bien a terceras personas designadas previamente, tales como compañías de seguros. Los empleados pueden prestar sus servicios en la empresa a tiempo completo o a tiempo parcial, de forma permanente, ocasional o temporal. Para los propósitos de esta Norma, el término “empleados” incluye también a los administradores y al personal ligado a la gerencia. RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN Aplicable a todas las retribuciones a corto plazo Cuando un empleado ha prestado sus servicios en la empresa durante el ejercicio, ésta debe reconocer el importe sin descontar de las retribuciones a corto plazo que ha de pagar por tales servicios: a) como un pasivo (gasto devengado), después de deducir cualquier importe ya satisfecho. Si el importe pagado es superior al importe sin descontar de las retribuciones, la empresa debe reconocer la diferencia como un activo (pago anticipado de un gasto) en la medida que el pago por adelantado vaya a dar lugar, por ejemplo, a una reducción en los pagos a efectuar en el futuro o a un reembolso en efectivo. b) y como un gasto del ejercicio, a menos que otra Norma Internacional de Contabilidad exija o permita la inclusión de las mencionadas retribuciones en el coste de un activo. Permisos retribuidos a corto plazo La empresa debe reconocer el coste esperado de las retribuciones a corto plazo a los empleados en forma de permisos remunerados, aplicando el párrafo anterior de la siguiente manera: a) en el caso de permisos remunerados cuyos derechos se van acumulando, a medida que los empleados prestan los servicios que les permiten disfrutar de futuros permisos retribuidos; y b) en el caso de permisos remunerados no acumulativos, cuando tales permisos se hayan producido efectivamente. Una empresa puede remunerar a los empleados dándoles el derecho a ausentarse del trabajo por razones muy variadas, entre las que se incluye el disfrute de vacaciones, enfermedad o incapacidad transitoria, maternidad o paternidad, pertenencia a jurados o realización del servicio militar. Los derechos que pueden dar lugar a los permisos son de dos categorías: a) acumulativos; y b) no acumulativos.

390

La empresa debe valorar el coste esperado de los permisos remunerados con derechos de carácter acumulativo, en la fecha del balance, en función de los importes adicionales que espera satisfacer a los empleados como consecuencia de los derechos que han acumulado en dicha fecha. Participación en ganancias y planes de incentivos La empresa debe reconocer el coste esperado de la participación en ganancias o de Jos planes de incentivos por parte de los trabajadores sólo cuando: a) tiene una obligación presente, legal o implícita, de hacer tales pagos como consecuencia de sucesos ocurridos en el pasado; y b) puede realizar una estimación fiable del valor de tal obligación. Existe una obligación presente cuando, y sólo cuando, la empresa no tiene otra alternativa realista que hacer frente a los pagos correspondientes. INFORMACIÓN A REVELAR Aunque esta Norma no exige la presentación de revelaciones específicas sobre las retribuciones a corto plazo a los empleados, otras Normas pueden exigir este tipo de informaciones a revelar. Por ejemplo, según la NIC 24 Información a revelar sobre partes vinculadas, la entidad ha de revelar determinada información sobre las retribuciones del personal clave de la dirección. En la NIC 1 Presentación de estados financieros, se obliga a revelar información sobre los gastos de personal. PRESTACIONES POST-EMPLEO: Entre las prestaciones post-empleo se incluyen: a) b)

prestaciones por retiro, tales como las pensiones; y otras formas de remunerar a los empleados tras el periodo en el que han estado trabajando para la empresa, tales como seguros de vida o las prestaciones de atención médica posteriores al empleo.

OTRAS PRESTACIONES A LARGO PLAZO A LOS EMPLEADOS Entre las otras prestaciones a largo plazo a los empleados se incluyen, por ejemplo: a) los permisos remunerados a largo plazo, tales como vacaciones especiales tras largos periodos de vida activa o años sabáticos; b) los premios de antigüedad u otras prestaciones por un largo periodo de servicio; c) las prestaciones por invalidez permanente; d) la participación en ganancias e incentivos pagaderos a partir de los doce meses del cierre del ejercicio en el que los empleados han prestado los servicios correspondientes; y e) las prestaciones diferidas que se reciban a partir de los doce meses del cierre del ejercicio en el que se han ganado. RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN El importe reconocido como un pasivo por otras prestaciones a largo plazo a los empleados debe ser el importe total neto resultante de las siguientes partidas: a) el valor actual de la obligación por prestaciones definidas en la fecha del balance; b) menos el valor razonable, en la fecha del balance, de los activos afectos al plan, si los hubiere, con los que se cancelarán directamente las obligaciones.

INFORMACIÓN A REVELAR A pesar de que en esta Norma no se exigen revelaciones específicas sobre las otras prestaciones a largo plazo a los empleados, puede haber requisitos informativos en otras Normas, como por ejemplo cuando el gasto por las citadas prestaciones sea material, de manera que la información correspondiente fuera obligatoria de acuerdo con la NIC 1 Presentación de estados financieros. Cuando sea obligatorio, en función de la NIC 24 Información a revelar sobre partes vinculadas, la entidad revelará información sobre otras prestaciones a largo plazo a favor del personal clave de la dirección. INDEMNIZACIONES POR CESE En esta Norma se tratan las indemnizaciones por cese por separado del resto de las retribuciones a los empleados, porque el suceso que da lugar a la obligación correspondiente es la finalización del vínculo laboral, y no el periodo de servicio del empleado. FECHA DE VIGENCIA Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que abarquen ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 1999. Revisión 2002.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 20 CONTABILIZACIÓN DE LAS SUBVENCIONES OFICIALES E INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE AYUDAS PÚBLICAS

ALCANCE Esta Norma trata sobre la contabilización e información a revelar acerca de las subvenciones oficiales, así como de la información a revelar sobre otras formas de ayudas públicas. La Norma no se ocupa de: a)

los problemas especiales que aparecen en la contabilización de subvenciones oficiales dentro de estados financieros que reflejen los efectos de cambios en los precios, o en información complementaria de similar naturaleza; b) ayudas públicas que se conceden a la empresa en forma de ventajas que se materializan al calcular los resultados a efectos fiscales o bien se determinan o limitan sobre la base de las obligaciones fiscales (tales como exenciones fiscales, créditos fiscales a la inversión, amortizaciones aceleradas y tipos impositivos reducidos); c) participaciones de las Administraciones Públicas en la propiedad de la empresa; d) las subvenciones oficiales cubiertas por la NIC 41. SUBVENCIONES OFICIALES Las subvenciones oficiales, incluyendo las de carácter no monetario valoradas según su valor razonable, no deben ser reconocidas hasta que no exista una prudente seguridad de que: a) la empresa cumplirá las condiciones asociadas a su disfrute; y b) se recibirán las subvenciones. Subvenciones oficiales no monetarias Las subvenciones oficiales pueden adoptar la forma de transferencias de activos no monetarios, tales como terrenos u otros recursos, para uso de la empresa. En tales circunstancias, es habitual determinar el valor razonable de cada activo no monetario y contabilizar, tanto la subvención, como cada activo

392

por el correspondiente valor razonable. En ocasiones se sigue un procedimiento alternativo consistente en reflejar las subvenciones y los activos relacionados por importes simbólicos. T ratam iento de las subvenciones relacionadas con activos (o de capital i Las subvenciones oficiales relacionadas con activos (o de capital), incluyendo las de carácter no monetario valoradas según su valor razonable, deben presentarse en el balance, bien reconociéndolas como partidas de ingresos diferidos, bien como deducciones del valor de los activos con los que se relacionan. T ratam iento de las subvenciones relacionadas con los ingresos (o de explotación) Las subvenciones relacionadas con los ingresos (o de explotación), se presentan a veces como un ingreso más en la cuenta de resultados, ya sea como rúbrica separada o bajo denominaciones generales tales como «Otros ingresos»; alternativamente, pueden aparecer como deducciones de los gastos con los que se relacionan. Los que defienden el primer método argumentan que resulta inapropiado compensar ingresos y gastos, y que la separación de las subvenciones y los gastos correspondientes facilita la comparación con otros gastos no afectados por las subvenciones. En favor del segundo método se argumenta que las empresas no habrían incurrido en los gastos en cuestión de no contar con las subvenciones, y, por tanto, la presentación puede resultar equivoca si no se hace compensando gastos y subvenciones. Uno y otro método se consideran aceptables para el tratamiento de las subvenciones relacionadas con los ingresos (o de explotación). Para la adecuada comprensión de los estados financieros, puede ser necesario revelar la existencia de las subvenciones. Además, normalmente es adecuado y conveniente revelar el efecto que las subvenciones tienen sobre cualquier partida de ingresos o gastos, en los que se requiera presentación separada. AYUDAS PÚBLICAS Existen ciertas modalidades de ayudas públicas a las que no se les puede asignar razonablemente un valor, y otras en forma de transacciones con las Administraciones Públicas que no pueden ser distinguidas de las operaciones comerciales normales de la empresa. Ejemplos de ayudas públicas que no pueden valorarse razonablemente son los servicios de asistencia técnica o comercial, y la prestación de garantías por parte del sector público. Un ejemplo de ayuda pública, que no puede ser distinguida de las operaciones comerciales normales de la empresa, es toda política de aprovisionamientos inducida por el sector público, que sea la causa directa de una parte de las ventas de la entidad. La existencia de beneficios en tales casos puede ser incuestionable, pero cualquier intento para separar las actividades comerciales de la ayuda pública podría resultar arbitrario. Las peculiaridades del beneficio, en los anteriores ejemplos, puede requerir revelar información acerca de la naturaleza, alcance y duración de las ayudas públicas, si ello fuera necesario, en orden a la correcta comprensión de los estados financieros. INFORMACIÓN A REVELAR Debe revelarse información sobre los siguientes extremos: a) las políticas contables adoptadas en relación con las subvenciones oficiales, incluyendo los métodos de presentación adoptados en los estados financieros; b) la naturaleza y alcance de las subvenciones oficiales reconocidas en los estados financieros, así como una indicación de otras modalidades de ayudas públicas, de las que se hayan beneficiado directamente las empresas; y 393

c)

las condiciones incumplidas y otras contingencias relacionadas con las ayudas públicas que se hayan contabilizado.

FECHA DE VIGENCIA Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que abarquen ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 1984.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 21 EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN LAS TASAS DE CAMBIO DE LA MONEDA EXTRANJERA

OBJETIVO Una entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos maneras diferentes. Puede realizar transacciones en moneda extranjera o bien puede tener negocios en el extranjero. Además, la entidad puede presentar sus estados financieros en una moneda extranjera. El objetivo de esta Norma es prescribir cómo se incorporan, en los estados financieros de una entidad, las transacciones en moneda extranjera y los negocios en el extranjero, y cómo convertir los estados financieros a la moneda de presentación elegida. Los principales problemas que se presentan son la tasa o tasas de cambio a utilizar, así como la manera de informar sobre los efectos de las variaciones en las tasas de cambio dentro de los estados financieros. ALCANCE Esta Norma se aplicará: a) al contabilizar las transacciones y saldos en moneda extranjera, salvo las transacciones y saldos con derivados que estén dentro del alcance de la NIC 39; b) al convertir los resultados y la situación financiera de los negocios en el extranjero que se incluyan en los estados financieros de la entidad, ya sea por consolidación, por consolidación proporcional o por el método de la participación; y c) al convertir los resultados y la situación financiera de la entidad en una moneda de presentación. Esta Norma se aplica a la presentación de los estados financieros de una entidad en una moneda extranjera, y establece los requisitos para que los estados financieros resultantes puedan ser calificados como conformes con las Normas Internacionales de Información Financiera. También se especifica la información a revelar, en el caso de conversión de información financiera a una moneda extranjera que no cumpla los anteriores requisitos. Moneda Funcional El entorno económico principal en el que opera la entidad es, normalmente, aquél en el que ésta genera y emplea el efectivo. Para determinar su moneda funcional, la entidad considerará los siguientes factores:

394

a)

la moneda:

i) que influya fundamentalmente en los precios de venta de los bienes y servicios (con frecuencia será la moneda en la cual se denominen y liquiden los precios de venta de sus bienes y servicios); y ii) del país cuyas fuerzas competitivas y regulaciones determinen fundamentalmente los precios de venta de sus bienes y servicios. b) la moneda que influya fundamentalmente en los costos de la mano de obra, de los materiales y de otros costos de producir los bienes o suministrar los servicios (con frecuencia será la moneda en la cual se denominen y liquiden tales costos). Los siguientes factores también pueden suministrar evidencia acerca de la moneda funcional de una entidad: a) la moneda en la cual se generan los fondos de las actividades de financiación (esto es, la que corresponde a los instrumentos de deuda y patrimonio emitidos); b) la moneda en que se mantienen los importes cobrados por las actividades de explotación. La moneda funcional de la entidad reflejará las transacciones, sucesos y condiciones que subyacen y son relevantes para la misma. De acuerdo con ello, una vez escogida la moneda funcional, no se cambiará a menos que se produzca un cambio en tales transacciones, sucesos o condiciones. Si la moneda funcional es la moneda de una economia hiperinflacionaria, los estados financieros de la entidad serán reexpresados de acuerdo con la NIC 29. La entidad no podrá evitar la reexpresión de acuerdo con la NIC 29, por ejemplo, adoptando como moneda funcional una moneda diferente de la que hubiera determinado aplicando esta Norma (tal como la moneda funcional de su dominante). Inversión neta en un negocio en el extranjero Una entidad puede tener una partida monetaria que ha de cobrar o pagar al negocio en el extranjero. Si la liquidación de esa partida no está contemplada, ni es probable que se produzca, en un futuro previsible, la partida es, en esencia, una parte de la inversión neta de la entidad en ese negocio en el extranjero. Entre estas partidas monetarias pueden estar incluidos préstamos o partidas a cobrar a largo plazo, pero no se incluyen las cuentas de deudores o acreedores comerciales. Partidas monetarias La característica esencial de una partida monetaria es el derecho a recibir (o la obligación de entregar) una cantidad fija o determinable de unidades monetarias. Entre los ejemplos se incluyen: pensiones y otros beneficios a empleados que se pagan en efectivo; suministros que se liquidan en efectivo y dividendos en efectivo que se hayan reconocido como pasivos. Asimismo, serán partidas monetarias los contratos para recibir (o entregar) un número variable de instrumentos de patrimonio propios de la entidad o una cantidad variable de activos, en los cuales el valor razonable a recibir (o entregar) por ese contrato sea igual a una suma fija o determinable de unidades monetarias. Por el contrario, la característica esencial de una partida no monetaria es la ausencia de un derecho a recibir (o una obligación de entregar) una cantidad fija o determinable de unidades monetarias. Entre los ejemplos se incluyen: importes pagados por anticipado de bienes y servicios (por ejemplo, cuotas anticipadas en un alquiler); la plusvalía; los activos intangibles, los inventarios; las propiedades, planta y equipo, así como los suministros que se liquidan mediante la entrega de un activo no monetario.

395

INFORMACIÓN, EN MONEDA MONEDA EXTRANJERA

FUNCIONAL,

SOBRE

LAS

TRANSACCIONES

EN

Reconocimiento inicial Toda transacción en moneda extranjera se registrará, en el momento de su reconocimiento inicial, utilizando la moneda funcional, mediante la aplicación al importe en moneda extranjera, de la tasa de cambio de contado a la fecha de la transacción entre la moneda funcional y la moneda extranjera. Información financiera en las fechas de los balances posteriores En cada fecha de balance: a) las partidas monetarias en moneda extranjera se convertirán utilizando la tasa de cambio de cierre; b) las partidas no monetarias en moneda extranjera, que se midan en términos de costo histórico, se convertirán utilizando la tasa de cambio en la fecha de la transacción; y c) las partidas no monetarias que se valoren al valor razonable en una moneda extranjera, se convertirán utilizando las tasas de cambio de la fecha en que se determine este valor razonable. Reconocimiento de diferencias de cambio Las diferencias de cambio que surjan al liquidar las partidas monetarias, o al convertir las partidas monetarias a tipos diferentes de los que se utilizaron para su reconocimiento inicial, ya se hayan producido durante el periodo o en estados financieros previos, se reconocerán en los resultados del periodo en el que aparezcan. Cambio de moneda funcional Cuando se produzca un cambio de moneda funcional en la entidad, ésta aplicará los procedimientos de conversión que sean aplicables a la nueva moneda funcional de forma prospectiva, desde la fecha del cambio. UTILIZACIÓN DE UNA MONEDA DE PRESENTACIÓN DISTINTA DE LA MONEDA FUNCIONAL Conversión a la moneda de presentación La entidad puede presentar sus estados financieros en cualquier moneda (o monedas). Si la moneda de presentación difiere de la moneda funcional de la entidad, ésta deberá convertir sus resultados y situación financiera a la moneda de presentación elegida. Por ejemplo, cuando un grupo está formado por entidades individuales con monedas funcionales diferentes, habrá de expresar los resultados y la situación financiera de cada entidad en una moneda común, a fin de presentar estados financieros consolidados. Los resultados y la situación financiera de una entidad, cuya moneda funcional no se corresponda con la moneda de una economía hiperinflacionaria, serán convertidos a la moneda de presentación, en caso de que ésta fuese diferente, utilizando los siguientes procedimientos: a)

los activos y pasivos de cada uno de los balances presentados (es decir, incluyendo las cifras comparativas), se convertirán a la tasa de cambio de cierre en la fecha del correspondiente balance; b) los ingresos y gastos de cada una de las partidas de resultados (es decir, incluyendo las cifras comparativas), se convertirán a las tasas de cambio de la fecha de cada transacción; y c) todas las diferencias de cambio que se produzcan como resultado de lo anterior, se reconocerán como un componente separado del patrimonio neto (también denominado diferencias de conversión).

396

Conversión de un negocio en el extranjero Tanto la plusvalía surgida por la adquisición de un negocio en el extranjero, como los ajustes del valor razonable practicados al importe en libros de los activos y pasivos, a consecuencia de la adquisición de un negocio en el extranjero, se deben tratar como activos y pasivos del mismo. Esto quiere decir que se expresarán en la misma moneda funcional del negocio en el extranjero, y que se convertirán a la tasa de cambio de cierre. Enajenación o disposición por otra vía de un negocio en el extranjero Al enajenar o disponer por otra vía de un negocio en el extranjero, las diferencias de cambio diferidas como un componente de patrimonio neto, relacionadas con ese negocio en el extranjero, se reconocerán en los resultados en el mismo momento en que se reconozca el resultado derivado de la enajenación o disposición. EFECTOS [IMPOSITIVOS DE TODAS LAS DIFERENCIAS DE CAMBIO Las ganancias y pérdidas por diferencias de cambio en las transacciones realizadas en moneda extranjera, así como las diferencias por conversión de los resultados y la situación financiera de una entidad (incluyendo también un negocio en el extranjero) a una moneda diferente, pueden tener efectos impositivos. Para contabilizar estos efectos impositivos se aplicará la NIC 12 Impuesto sobre las Ganancias. INFORMACIÓN A REVELAR La entidad revelará la siguiente información: a) el importe de las diferencias de cambio reconocidas en los resultados, con excepción de las procedentes de los instrumentos financieros medidos al valor razonable con cambios en los resultados, de acuerdo con la NIC 39; y b) las diferencias netas de cambio clasificadas como un componente separado del patrimonio neto (también denominado diferencias de conversión), así como una conciliación entre los importes de estas diferencias al principio y al final del periodo. Cuando la moneda de presentación sea diferente de la moneda funcional, este hecho será puesto de manifiesto, revelando además la identidad de la moneda funcional, así como la razón de utilizar una moneda de presentación diferente. Cuando se haya producido un cambio en la moneda funcional, ya sea de la entidad que informa o de algún negocio significativo en el extranjero, se revelará este hecho, así como la razón de dicho cambio. Cuando la entidad presente sus estados financieros en una moneda que sea diferente de su moneda funcional, sólo podrá calificar a sus estados financieros como conformes con las Normas Internacionales de Información Financiera, si cumplen con todos los requerimientos de cada Norma que sea de aplicación y con cada Interpretación de esas Normas que sea aplicable, incluyendo las que se refieren al método de conversión. Cuando una entidad presente sus estados financieros, u otra información financiera, en una moneda diferente de su moneda funcional y de su moneda de presentación. a) identificará claramente esta información como complementaria, al objeto de distinguirla de la información que cumple con las Normas Internacionales de Información Financiera; b) revelará la moneda en que se presenta esta información complementaria: y

c) revelará la moneda funcional de la entidad, así como el método de conversión utilizado para confeccionar la información complementaria. FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta Norma en los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 23 COSTOS POR INTERESES

OBJETIVO El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los costos por intereses. La Norma establece, como regla general, el reconocimiento inmediato de los costos por intereses como gastos. No obstante, el Pronunciamiento contempla, como tratamiento alternativo permitido, la capitalización de los costos por intereses que sean directamente imputables a la adquisición, construcción o producción de algunos activos que cumplan determinadas condiciones. ALCANCE Esta NORMA debe ser aplicada en la contabilización de los costos por intereses. COSTOS POR INTERESES - TRATAMIENTO PREFERENTE Reconocimiento Los costos por intereses deben ser reconocidos como gastos del periodo en que se incurre en ellos. Bajo el tratamiento por punto de referencia, los costos por intereses se reconocen como gastos del periodo en que se incurre en ellos, con independencia de los activos a los que fuesen aplicables. INFORMACIÓN A REVELAR En los estados financieros se debe revelar información sobre las políticas y métodos contables adoptados para los costos por intereses. COSTOS POR INTERESES - TRATAMIENTO ALTERNATIVO PERMITIDO Reconocimiento Los costos por intereses deben ser reconocidos como gastos del periodo en que se incurre en ellos, salvo si fueran capitalizados de acuerdo con el párrafo siguiente: Los costos por intereses que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de activos que cumplan las condiciones para su cualificación, deben ser capitalizados, formando parte del costo de dichos activos. El importe de los costos por intereses susceptible de capitalización, debe ser determinado de acuerdo con esta Norma. Costos por intereses susceptibles de capitalización Son costos por intereses directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de un activo que cumple las condiciones mencionadas para su cualificación, los costos que podrían haberse evitado si no se hubiera efectuado ningún desembolso en el activo correspondiente. Cuando una

398

entidad toma fondos prestados que destina específicamente a la obtención de un activo que cumple las condiciones mencionadas, los costos por intereses relacionados con el activo en cuestión pueden ser fácilmente identificados. En la medida que los fondos se hayan tomado prestados específicamente con el propósito de obtener un activo que cumpla las condiciones para su cualifícación como tal, el importe de los costos por intereses susceptibles de capitalización en ese activo se determinará según los costos reales incurridos por tales préstamos durante el periodo, menos los rendimientos conseguidos por la colocación de tales fondos en inversiones temporales. Exceso del importe en libros del activo sobre el importe recuperable Cuando el importe en libros actual sea, o el importe final del activo que cumple las condiciones para su cualifícación vaya a ser, mayor que su importe recuperable o valor neto realizable, el importe en libros se disminuirá o se dará de baja de acuerdo con las exigencias de otras Normas Internacionales de Contabilidad. En ciertos casos, el importe disminuido o dado de baja se recupera y se puede reponer, de acuerdo con las citadas Normas Internacionales de Contabilidad. Inicio de la capitalización La capitalización de costos por intereses, como parte del costo de los activos, que cumplan las condiciones para su cualifícación, debe comenzar cuando: a) se haya incurrido en desembolsos con relación al activo; b) se haya incurrido en costos por intereses; y c) se estén llevando a las actividades necesarias para preparar al activo para su uso deseado o para su venta. Suspensión de la capitalización La capitalización de los costos por intereses debe ser suspendida durante los periodos en los que se interrumpe el desarrollo de actividades. Fin de la capitalización La capitalización de los costos por intereses debe finalizar cuando se han completado todas o prácticamente todas las actividades necesarias para preparar al activo, que cumple las condiciones para su cualifícación, para su utilización deseada o para su venta. INFORM ACIÓN A REVELAR En los estados financieros se debe revelar información acerca de los siguientes extremos:

a) las políticas contables adoptadas con relación a los costos por intereses; b) el importe de los costos por intereses capitalizados durante el periodo; y c) la tasa de capitalización utilizada para determinar el importe de los costos por intereses susceptibles de capitalización.

FECHA DE VIGENCIA Esta norma internacional de contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que cubran periodos que comiencen a partir del 1 de enero de 1995.

399

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 24 INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE PARTES VINCULADAS

OBJETIVO El objetivo de esta Norma es asegurar que los estados financieros de una entidad contengan la información necesaria para poner de manifiesto la posibilidad de que tanto la posición financiera como el resultado del periodo puedan haberse visto afectados por la existencia de partes vinculadas o relacionadas, así como por transacciones realizadas y saldos pendientes con ellas. ALCANCE Esta Norma será aplicable en: a) la identificación de relaciones y transacciones entre partes vinculadas; b) la identificación de los saldos pendientes entre una entidad y sus partes vinculadas; c) la identificación de las circunstancias en las que se exige revelar información sobre los apartados (a) y( b) anteriores; y d) la determinación de la información a revelar sobre todas estas partidas. Esta Norma exige revelar información sobre las transacciones con partes vinculadas y los saldos pendientes con ellas, en los estados financieros separados de una controladora, un partícipe en un negocio conjunto o un inversionista, elaborados de acuerdo con la NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Separados. Las transacciones y los saldos pendientes con otras entidades del grupo que sean partes vinculadas, se revelarán dentro de los estados financieros de la entidad. Las transacciones intragrupo entre partes relacionadas, así como los saldos pendientes con ellas, se eliminarán en el proceso de elaboración de los estados financieros consolidados del grupo. PROPÓSITO DE LA INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE LAS PARTES VINCULADAS Las relaciones entre partes vinculadas son una característica normal del comercio y de los negocios. Por ejemplo, muchas entidades llevan a cabo parte de su actividad a través de subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas. En tales circunstancias, la capacidad de la entidad para influir en las políticas financieras y de operación de la entidad participada se consigue a través del control, control conjunto o influencia significativa, respectivamente. La relación entre partes vinculadas puede tener efectos sobre la posición financiera y los resultados de una entidad. Las partes relacionadas pueden realizar transacciones que otras partes, carentes de relación, no emprenderían. Por ejemplo, una entidad que vende bienes a su controladora al precio de costo, podría no hacerlo a este precio si se tratara de un cliente distinto. Además, las transacciones entre partes vinculadas pueden no realizarse por los mismos importes globales que entre partes sin vinculación alguna. El conocimiento de las transacciones entre partes relacionadas, saldos pendientes y relaciones entre las mismas, podría afectar a la evaluación de las operaciones de una entidad por parte de los usuarios de los estados financieros, incluyendo la evaluación de los riesgos y oportunidades a los que se enfrenta la entidad.

400

INFORMACIÓN A REVELAR Las relaciones entre controladoras y subsidiarias o dominantes y dependientes serán objeto de revelación, con independencia de que se hayan producido transacciones entre dichas partes relacionadas. La entidad revelará el nombre de su controladora inmediata y, si fuera diferente, el de la controladora principal del grupo. Si ni la controladora de la entidad ni la controladora principal elaborasen estados financieros disponibles para uso público, se revelará también el nombre de la siguiente controladora intermedia más próxima, dentro del grupo, que lo haga. Una entidad revelará información sobre las remuneraciones recibidas por el personal clave de la gerencia en total y para cada una de las siguientes categorías: a) b) c) d) e)

beneficios a corto plazo a los empleados; beneficios post-empleo; otros beneficios a largo plazo; beneficios por terminación de contrato; y pagos basados en acciones.

Cuando se hayan producido transacciones entre partes relacionadas o vinculadas, la entidad revelará la naturaleza de la relación con cada parte implicada, así como la información sobre las transacciones y saldos pendientes, para la comprensión de los efectos potenciales que la relación tiene en los estados financieros. Como mínimo, tal información deberá incluir: a) el importe de las transacciones; b) el importe de los saldos pendientes y: i) sus plazos y condiciones, incluyendo si están garantizados, así como la naturaleza de la contraprestación fijada para su liquidación; y ii) detalles de cualquier garantía otorgada o recibida; c) correcciones valorativas por deudas de dudoso cobro relativas a importes incluidos en los saldos pendientes; y d) el gasto reconocido durante el periodo relativo a las deudas incobrables o de dudoso cobro de partes relacionadas. La información a revelar exigida en el párrafo anterior se suministrará, por separado, para cada una de las siguientes categorías: a) b) c) d) e) 0 g)

la controladora; entidades con control conjunto o influencia significativa sobre la entidad; subsidiarias; asociadas; negocios conjuntos en los que la entidad es uno de los participantes; personal clave de la gerencia de la entidad o de su controladora; y otras partes relacionadas.

FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta Norma en los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 26 CONTABILIZACIÓN E INFORMACIÓN FINANCIERA SOBRE PLANES DE PRESTACIONES POR RETIRO ALCANCE Esta Norma se aplica en la elaboración de informes de los planes de prestaciones por retiro, cuando tales informes se elaboren y presenten. Los planes de beneficio por retiro son conocidos, en ocasiones, con otros nombres, tales como “planes de pensiones” o “sistemas complementarios de prestaciones por jubilación”. Los planes de beneficio por retiro se consideran, en la Norma, como entidades diferentes de los empleadores y de las personas que participan en dicho planes. Esta Norma trata de la contabilidad y la información a presentar, por parte del plan, a todos los participantes como grupo. No se ocupa, por el contrario de las informaciones a los individuos participantes acerca de sus derechos adquiridos sobre el plan. PLANES DE APORTACIONES DEFINIDAS En la información procedente de un plan de aportaciones definidas, debe incluirse un estado de los activos netos para atender beneficios, así como una descripción de la política de capitalización. Dentro de un plan de aportaciones definidas, la cuantía de los beneficios futuros a los participantes viene determinada por las aportaciones del empresario, del empleado o de ambos, junto con la eficiencia conseguida en la gestión del fondo y las rentas de las inversiones pertenecientes al mismo. El desembolso de las cotizaciones libera habitualmente al empleador de sus obligaciones con el fondo. Normalmente, no es necesario el asesoramiento de un profesional actuario, aunque tal asesoramiento se usa a veces para estimar los beneficios alcanzables en el futuro teniendo en cuenta las aportaciones actuales, así como los diversos niveles de aportaciones futuras y las ganancias que se consigan de las inversiones. El objetivo de la información procedente de un plan de aportaciones definidas es el de dar cuenta, periódicamente, de la situación del plan y de los rendimientos de sus inversiones. Tal objetivo se alcanza usualmente suministrando información que comprenda los siguientes extremos: a) la descripción de las actividades más significativa del periodo y el efecto de cualesquiera cambios relativos al plan, así como a sus participantes, plazos y condiciones; b) estados demostrativos de las transacciones y del rendimiento de las inversiones en el periodo, así como la situación financiera del plan al final del periodo; y c) la descripción de la política de inversiones. PLANES DE PRESTACIONES DEFINIDAS La información proveniente de un plan de beneficios definidos debe contener la información reseñada en uno cualquiera de los siguientes apartados: a) un estado que muestre los: i) activos netos para atender beneficios; ii) el valor actuarial presente de los beneficios prometidos, distinguiendo entre los beneficios irrevocables y los que no lo son; y iiijel superávit o déficit resultante; o bien

402

b) un estado de los activos netos para atender beneficios incluyendo o bien: i) una nota en la que se revele el valor actuarial presente de los beneficios prometidos distinguiendo entre beneficios irrevocables y los que no lo son; o bien ii) una remisión al informe adjunto del actuario que contenga esta información. Si no se ha preparado valoración actuarial en la fecha de la información, la valoración más reciente de que se disponga debe ser usada como base, revelando la fecha en que se hizo. Valor actual actuarial de las prestaciones prometidas por retiro El valor actual de las prestaciones a realizar en virtud de un plan de prestaciones por retiro puede ser calculado, ya sea en función de los niveles de salarios actuales, o de los proyectados al momento del retiro de los partícipes, además habrá de suministrarse información sobre tales cálculos. Entre las principales razones que pueden apoyar la adopción del método de los salarios actuales, están las siguientes: a) el valor actuarial presente de los beneficios prometidos, esto es, la suma de los importes actualmente atribuibles a cada participante en el plan, el cual puede ser calculado con este método más objetivamente que usando el de los salarios proyectados, dado que implica un número menor de suposiciones valorativas; b) los incrementos en los beneficios correspondientes a un aumento en el salario se convierten en obligaciones para el plan en el momento de producirse el citado aumento; y c) usando salarios actuales, el importe del valor actuarial de los beneficios prometidos está más estrechamente relacionado con la cantidad a pagar si se produjese el cese o interrupción del plan. ❖

Las inversiones del plan de beneficio por retiro deben contabilizarse por su valor razonable. En el caso de títulos cotizados, el valor razonable es el de mercado. Cuando existen inversiones, dentro del plan, cuyo valor razonable no puede estimarse, debe revelarse la razón por la cual no se ha podido usar tal método de valoración.

INFORMACIÓN A REVELAR En la información procedente de un plan de beneficio por retiro, ya sea de aportaciones o de beneficios definidos, deben incluirse también los siguientes extremos: a) un estado de cambios en los activos netos disponibles para atender al pago de las prestaciones; b) un resumen de las políticas contables significativas; y c) una descripción del plan y del efecto de cualesquiera cambios habidos en el plan durante el periodo. FECHA DE VIGENCIA Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que cubran periodos que comiencen a partir del 1 de enero de 1998.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 27 ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Y SEPARADOS

ALCANCE Está Norma será de aplicación en la elaboración y presentación de los estados financieros consolidados de un grupo de entidades bajo el control de una controladora o dominante. En el caso de que la entidad que presente los estados financieros haya optado por presentar estados financieros separados, o esté obligada a ello por las regulaciones locales, a elaborar estados financieros separados, aplicará también esta Norma al contabilizar las inversiones en subsidiarias, entidades controladas conjuntamente y asociadas. PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS. Una dominante, elaborará estados financieros consolidados, en los cuales consolidará sus inversiones en las subsidiarias, de acuerdo con lo establecido en esta Norma. No será necesario que la controladora elabore estados financieros consolidados si, y sólo si: a) dicha controladora es, a su vez, una subsidiaria sin accionistas minoritarios o con accionistas minoritarios (incluyendo a los titulares de acciones sin derecho a voto), que han sido informados de que la controladora no presentará estados financieros consolidados y no han manifestado objeciones a ello. b) los instrumentos de pasivo o de patrimonio neto de la controladora no se negocian en un mercado público (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado no organizado, incluyendo mercados locales y regionales);, incluyendo los mercados regionales y locales); c) la controladora no registra, ni está en proceso de hacerlo, sus estados financieros en una comisión de valores u otra organización reguladora, con el fin propósito de emitir algún tipo de instrumentos en un mercado público; y d) la controladora última, o alguna de las controladoras intermedias, elaboran estados financieros consolidados que están disponibles para el público y cumplen con las Normas Internacionales de Información Financiera. ALCANCE DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS En los estados financieros consolidados se incluirán todas las subsidiarias de la controladora o dominante. Se presumirá que existe control cuando la controladora posea, directa o indirectamente a través de otras subsidiarias, más de la mitad del poder de voto de otra entidad, salvo que se den en las circunstancias excepcionales en las que en que se pueda demostrar claramente que tal posesión no constituye control. También existirá control cuando una dominante que posea la mitad o menos del poder de voto de otra entidad disponga: a) de poder sobre más de la mitad de los derechos de voto, en virtud de un acuerdo con otros inversores; b) del poder para dirigir las políticas financiera y de operación de la entidad, según una disposición legal o estatutaria o por algún tipo de acuerdo; c) del poder de nombrar o revocar a la mayoría de los miembros del consejo de administración u órgano de gobierno equivalente, siempre que la entidad esté controlada por el mismo;

404

d) del poder para emitir la mayoría de los votos en las reuniones del consejo de administración u órgano de gobierno equivalente, siempre que la entidad esté controlada por el mismo. PROCEDIMIENTOS DE CONSOLIDACIÓN Al elaborar los estados financieros consolidados, la entidad combinará los estados financieros de la controladora y sus subsidiarias por línea, agregando las partidas que representen activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos de contenido similar. Con el fin de que los estados financieros consolidados presenten información financiera del grupo, como si se tratase de una sola entidad económica, se procederá de la siguiente manera: a) el importe en libros de la inversión de la controladora en cada una de las dependientes. Será eliminado junto con la porción del patrimonio neto en cada una de las dependientes; b) se identificarán los intereses minoritarios en los resultados del periodo de las subsidiarias consolidadas, que se refieran al periodo sobre el que se informa; c) los intereses minoritarios en los activos netos los activos netos de las subsidiarias consolidadas se identificarán separadamente de la participación que sobre él tengan los accionistas de la controladora, de forma separada de la parte del patrimonio neto que corresponda a la controladora; d) los intereses minoritarios en los activos netos activos netos estarán compuestos por: i) el importe que alcancen esos intereses minoritarios en la fecha de la combinación inicial. ii) la participación de los minoritarios en los cambios habidos en el patrimonio neto desde la fecha de la combinación. Se eliminarán en su totalidad los saldos, transacciones, ingresos y gastos intragrupo. Los estados financieros de la controladora y de sus subsidiarias, utilizados para la elaboración de los estados financieros consolidados, deberán estar referidos a la misma fecha de presentación. Cuando las fechas de presentación de la controladora y de una de las subsidiarias sean diferentes, ésta última elaborará, a los únicos efectos de la consolidación, estados financieros adicionales con a la misma fecha que los de la controladora, a menos que sea impracticable hacerlo. Los estados financieros consolidados se elaborarán utilizando políticas contables uniformes para transacciones y otros eventos que, siendo similares, se hayan producido en circunstancias parecidas. CONTAB1LIZAC1ÓN DE LAS INVERSIONES EN LOS ESI ADOS ¡ I n f SEPARADOS Cuando se elaboren estados financieros separados, las inversiones en dependientes, entidades controladas de forma conjunta y asociadas que no se clasifiquen como mantenidos para la venta (o estén incluidas en un grupo en desapropiación clasificado como mantenido para la venta) de acuerdo con la NIIF5, se contabilizarán utilizando una de las dos alternativas siguientes: a) al costo; o b) de acuerdo con la NIC 39. Se aplicará el mismo tipo de contabilización a cada una de las categorías de inversiones. Las inversiones en dependientes, entidades controladas de forma conjunta y asociadas que se clasifiquen como mantenidas para la venta (o estén incluidas en un grupo de desapropiación clasificado como mantenido para la venta) de acuerdo con la NIIF 5 se contabilizarán de acuerdo con dicha NIIF. Las inversiones en entidades controladas de forma conjunta y asociadas que, en los estados financieros consolidados, se contabilicen de acuerdo con la NIC 39, se contabilizarán de la misma manera en los estados financieros separados del inversor.

INFORMACIÓN A REVELAR En los estados financieros consolidados se revelará la siguiente información: a) derogado; b) derogado; c) las razones por las que la controladora no posee el control sobre la subsidiaria, a pesar de tener, directa o indirectamente a través de otras subsidiarias, más de la mitad del poder de voto actual o potencial de la misma; d) la fecha de presentación de los estados financieros de la subsidiaria, cuando los mismos hayan sido utilizados para elaborar los estados financieros consolidados y contengan una fecha de presentación o sean de un periodo que no coincida con los utilizados por de la controladora, así como las razones para utilizar esta fecha o este periodo diferentes; y e) la naturaleza y alcance de cualquier restricción significativa, (por ejemplo, como las que se podrían derivar de acuerdos de préstamo o requerimientos de los reguladores) relativa a la capacidad de las subsidiarias para transferir fondos a la controladora, ya sea en forma de dividendos en efectivo o de reembolsos de préstamos o anticipos. Cuando se elaboren los estados financieros de una dominante, que haya elegido no elaborar estados financieros consolidados, dichos estados separados deberán revelar la siguiente información: a) el hecho de que los estados financieros son estados financieros separados; que se ha usado la exención que permite no consolidar; el nombre y país donde está constituida o tiene la residencia la entidad que elabora y produjo, para uso público, los estados financieros consolidados que cumplen con las Normas Internacionales de Información Financiera, y la dirección dónde se pueden obtener los estados financieros consolidados; b) una lista de las inversiones, que sean significativas, en subsidiarias, entidades controladas de forma conjunta y asociadas, donde se incluirá el nombre, el país de constitución o residencia, la proporción de la participación en la propiedad y, si fuera diferente, la proporción que se tiene en el poder de voto; y c) una descripción del método utilizado para contabilizar las inversiones incluidas en la lista en el apartado (b) anterior. Cuando una dominante, un participante en una entidad controlada conjuntamente o un inversor en una asociada, elabore estados financieros separados, revelará en ellos la siguiente información: a) el hecho de que se trata de estados financieros separados, así como las razones por las que se han preparado, en caso de que no fueran obligatorios por ley; b) una lista de las inversiones, que sean significativas, en subsidiarias, entidades controladas conjuntamente y asociadas, donde se incluirá el nombre, el país de constitución o residencia, la proporción de la participación en la propiedad y, si fuera diferente, la proporción que se tiene en el poder de voto; y c) una descripción del método utilizado para contabilizar las inversiones incluidas en la lista del listadas en el apartado (b) anterior. FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta Norma en los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.

406

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD Y 2H INVERSIONES EN ENTIDADES ASOCIADAS

ALCANCE Esta Norma se aplicará al contabilizar las inversiones en asociadas. No obstante, no será de aplicación a las inversiones en asociadas mantenidas por: a) entidades de capital-riesgo; o b) instituciones de inversión colectiva, como fondos de inversión u otras entidades similares, entre las que se incluyen los fondos de seguro ligados a inversiones que desde su reconocimiento inicial hayan sido designadas para ser contabilizadas al valor razonable con cambios en el resultado del periodo, o se hayan clasificado como mantenidas para negociar y se contabilicen de acuerdo con la NIC 39. Estas inversiones se medirán al valor razonable, de acuerdo con la NIC 39, y los cambios en el mismo se reconocerán en el resultado del periodo en que tengan lugar dichos cambios. INFLUENCIA SIGNIFICATIVA Se presume que el inversor ejerce influencia significativa si posee, directa o indirectamente (por ejemplo, a través de subsidiarias), el 20 por ciento o más del poder de voto en la participada, salvo que pueda demostrarse claramente que tal influencia no existe. A la inversa, se presume que el inversor no ejerce influencia significativa si posee, directa o indirectamente (por ejemplo, a través de subsidiarias), menos del 20 por ciento del poder de voto en la participada, salvo que pueda demostrarse claramente que existe tal influencia. La existencia de otro inversor, que posea una participación mayoritaria o sustancial, no impide necesariamente que se ejerza influencia significativa. Usualmente, la existencia de la influencia significativa por parte del inversor se evidencia a través de una o varias de las siguientes vías: a) representación en el consejo de administración, u órgano equivalente de dirección de la entidad participada; b) participación en los procesos de fijación de políticas, entre los que se incluyen las decisiones sobre dividendos y otras distribuciones; c) transacciones de importancia relativa entre el inversor y la participada; d) intercambio de personal directivo; o e) suministro de información técnica esencial. M ÉTODO DE LA PA RTICIPA CIÓ N Según el método de la participación, la inversión en una asociada se registrará inicialmente al costo, y se incrementará o disminuirá su importe en libros para reconocer la porción que corresponde al inversor en el resultado del periodo obtenido por la entidad participada, después de la fecha de adquisición. El inversor reconocerá, en su resultado del periodo, la porción que le corresponda en los resultados de la participada. Las distribuciones recibidas de la participada reducirán el importe en libros de la inversión. Podría ser necesaria la realización de ajustes para recoger las alteraciones que sufra la participación proporcional en la entidad participada, como consecuencia de cambios en el patrimonio neto que la misma no haya reconocido en su resultado del periodo. Entre estos cambios se incluyen los derivados de la revaluación de las propiedades, planta y equipo y de las diferencias de cambio al convertir los estados financieros de negocios en el extranjero. La porción que corresponda al inversor en esos cambios se reconocerá directamente en su patrimonio neto.

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE PARTICIPACIÓN Al aplicar el método de la participación, se utilizarán los estados financieros disponibles más recientes de la asociada. Cuando las fechas de presentación del inversor y de la asociada sean diferentes, la asociada elaborará, para ser utilizados por el inversor, estados financieros referidos a las mismas fechas que los de éste, a menos que resulte impracticable hacerlo. Cuando, de acuerdo con lo establecido en el párrafo anterior, los estados financieros de una asociada que se utilicen para aplicar el método de la participación, se refieran a una fecha de presentación diferente a la utilizada por el inversor, se practicarán los ajustes pertinentes para reflejar los efectos de las transacciones o eventos significativos que hayan ocurrido entre las dos fechas citadas. En ningún caso la diferencia entre las fechas de presentación del inversor y de la asociada podrá ser mayor de tres meses. Tanto la duración de los periodos sobre los que se informa, como las eventuales diferencias en las fechas de presentación, serán las mismas de un periodo a otro. Los estados financieros del inversor se elaborarán aplicando políticas contables uniformes para transacciones y otros eventos que, siendo similares, se hayan producido en circunstancias parecidas. PÉRDIDAS POR DETERIORO DEL VALOR Una vez que se haya aplicado el método de la participación, y se hayan reconocido las pérdidas de la asociada, el inversor aplicará los requerimientos de la NIC 39 para determinar si es necesario reconocer pérdidas por deterioro adicionales respecto a la inversión neta que tenga en la asociada. El inversor también aplicará los requerimientos de la NIC 39 para determinar si tiene que reconocer pérdidas por deterioro adicionales, con respecto a las demás partidas relativas a la asociada que no formen parte de la inversión neta y el importe de esa pérdida por deterioro. Estados financieros separados En los estados financieros separados del inversor, la inversión en una asociada se contabilizará de acuerdo con lo que establece la NIC 27. INFORMACIÓN A REVELAR Se revelará la siguiente información: a) el valor razonable de las inversiones en asociadas, para las que existan precios de cotización públicos; b) información financiera resumida de las asociadas, donde se incluirá el importe acumulado de los activos, de los pasivos, de los ingresos, de los gastos y del resultado del periodo; c) las razones por las que se ha obviado la presunción de que no se tiene influencia significativa si el inversor posee, directa o indirectamente a través de otras subsidiarias, menos del 20 por ciento del poder de voto real o potencial en la participada, cuando el inversor haya llegado a la conclusión de que ejerce dicha influencia; d) las razones por las que se ha obviado la presunción de que se tiene influencia significativa si el inversor posee, directa o indirectamente a través de otras subsidiarias, el 20 por ciento o más del poder de voto real o potencial en la participada, cuando el inversor haya llegado a la conclusión de que no ejerce dicha influencia; e) la fecha de presentación de los estados financieros de la asociada, en caso de que se hayan utilizado para aplicar el método de la participación, pero se refieran a una fecha de presentación o un periodo que sean diferentes a los del inversor, y las razones para utilizar esa fecha o ese periodo diferentes; f) la naturaleza y alcance de cualesquiera restricciones significativas (por ejemplo, las que se deriven de los acuerdos relativos a préstamos o de los requerimientos regulatorios) sobre la capacidad que

408

tienen las asociadas de transferir fondos al inversor en forma de dividendos en efectivo, o bien de reembolso de préstamos o anticipos; g) la porción de pérdidas de la asociada no reconocidas, distinguiendo las que son del periodo y las acumuladas, en el caso de que el inversor haya dejado de reconocer la parte que le corresponde en las pérdidas de la asociada; h) el hecho de que una asociada no se ha contabilizado aplicando el método de la participación; e i) información financiera resumida, ya sea individualmente o por grupos, sobre las asociadas que no se han contabilizado utilizando el método de la participación, donde se incluirán los importes de los activos totales, pasivos totales, ingresos y el resultado del periodo. FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta Norma en los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD V 29 INFORMACIÓN FINANCIERA EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARI AS

ALCANCE La presente Norma será de aplicación a los estados financieros individuales, así como a los estados financieros consolidados, de una entidad cuya moneda funcional es la moneda correspondiente a una economía hiperinflacionaria. No resulta útil, en el seno de una economía hiperinflacionaria, presentar los resultados de las operaciones y la situación financiera en la moneda local, sin someterlos a un proceso de reexpresión. En este tipo de economías, la unidad monetaria pierde poder de compra a un ritmo tal, que resulta equívoca cualquier comparación entre las cifras procedentes de transacciones y otros acontecimientos ocurridos en diferentes momentos del tiempo, incluso dentro de un mismo periodo contable. LA REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros de la entidad, cuando su moneda funcional sea la de una economía hiperinflacionaria, se establecerán en términos de la unidad de medida corriente en la fecha del balance, ya estén elaborados utilizando el método del costo histórico o el del costo corriente. Tanto las cifras comparativas correspondientes al periodo anterior, exigidas por la NIC 1, como cualquier otra información referente a otros periodos precedentes, debe también quedar establecida en términos de la unidad de medida corriente en la fecha del balance. Las pérdidas o ganancias por la posición monetaria neta, deben incluirse en la ganancia neta, revelando esta información en una partida separada. La reexpresión de estados financieros, de acuerdo con esta Norma, requiere la aplicación de ciertos principios contables, así como de los juicios necesarios para ponerlos en práctica. La aplicación uniforme de tales principios y juicios, de un periodo a otro, es más importante que la exactitud de las cifras que, como resultado de la reexpresión, aparezcan en los estados financieros.

4t!'J

ESTADOS FINANCIEROS A COSTO HISTÓRICO BALANCE Las cifras del balance, no expresadas todavía en términos de la unidad de medida corriente en la fecha del balance, se reexpresarán aplicando un índice general de precios. Las partidas monetarias no serán reexpresadas puesto que ya se encuentran expresadas en la unidad de medida corriente a la fecha del balance. Son partidas monetarias el efectivo poseído y los saldos a recibir o pagar en metálico. Los activos y las obligaciones vinculadas, mediante acuerdos o convenios, a cambios en los precios, tales como los bonos o préstamos indexados, se ajustan en función del acuerdo o convenio para expresar el saldo pendiente a la fecha del balance. Tales partidas se contabilizan, en el balance de situación reexpresado, por su cuantía ajustada de esta manera. Todos los demás activos y obligaciones son de carácter no monetario. Algunas partidas no monetarias se llevan por sus valores corrientes en la fecha del balance, tales como el valor neto realizable o el valor de mercado, de forma que no es necesario reexpresarlas. Todos los demás activos y pasivos habrán de ser reexpresados. ESTADO DE RESULTADOS La presente Norma exige que todas las partidas del estado de resultados vengan expresadas en la unidad monetaria corriente a la fecha del balance. Para ello, todos los importes necesitan ser reexpresados mediante la utilización de la variación experimentada por el índice general de precios, desde la fecha en que los gastos e ingresos fueron incurridos y recogidos en los estados financieros. PÉRDIDAS Y GANANCIAS POR LA POSICIÓN MONETARIA NETA En un periodo de inflación, toda entidad que mantenga un exceso de activos monetarios sobre pasivos monetarios, perderá poder adquisitivo, y toda entidad que mantenga un exceso de pasivos monetarios sobre activos monetarios, ganará poder adquisitivo, siempre que tales partidas no se encuentren sujetas a un índice de precios. Estas pérdidas o ganancias, por la posición monetaria neta, pueden ser determinadas como la suma algebraica, esto es considerando el signo de las cantidades, de todos los ajustes efectuados para la reexpresión de las partidas correspondientes a los activos no monetarios, patrimonio neto, estado de resultados y las correcciones de los activos y obligaciones indexados. Esta pérdida o ganancia puede estimarse también aplicando el cambio en el índice general de precios a la media ponderada, para el periodo, de la diferencia entre activos y pasivos monetarios. ESTADOS FINANCIEROS A COSTO CORRIENTE BALANCE Las partidas medidas a costo corriente no serán objeto de reexpresión, por estar ya medidas en términos de la unidad de medida corriente en la fecha de cierre del balance. Las demás partidas del balance se reexpresarán. ESTADO O CUENTA DE RESULTADOS Generalmente, el estado de resultados a costo corriente muestra los costos corrientes de las partidas en el momento en que las transacciones y sucesos correspondientes ocurrieron. El costo de las ventas y la depreciación se registran según sus costos corrientes en el momento del consumo, las ventas y los otros gastos se registran por sus importes monetarios al ser llevados a cabo. Por ello todas estas partidas necesitan ser reexpresadas en términos de la unidad de medida corriente en la fecha de cierre del balance, y ello se hace aplicando las variaciones de un índice general de precios.

410

ESTADO DE FLU JO S DE EFEC TIV O Esta Norma exige que todas las partidas del estado de flujos de efectivo se reexpresen en términos de la unidad de medida corriente en la fecha de cierre del balance de situación. CIFRAS DE E JE R C IC IO S A N TERIORES Las cifras comparativas del periodo anterior, ya estén basadas en el método del costo histórico o del costo corriente, se reexpresarán aplicando un índice general de precios, de forma que los estados financieros comparativos resultantes se presenten en términos de la unidad de medida corriente en la fecha de cierre del periodo sobre el que se informa. Toda otra información que se ofrezca respecto a periodos anteriores se expresará también en términos de la unidad de medida corriente en la fecha de cierre del periodo sobre el que se informa. Para presentar las cifras comparativas en una moneda de presentación diferente, se aplicarán lo que establece la NIC 21. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Una sociedad controladora que presente información en la moneda de una economía hiperinflacionaria puede tener subsidiarias que presenten también información en monedas de economías hiperinflacionarias. Los estados financieros de tales subsidiarias necesitarán ser reexpresados, mediante la aplicación de un índice general de precios correspondiente al país en cuya moneda presentan la información, antes de incluirse en los estados financieros consolidados a presentar por la controladora. Cuando la subsidiaria es extranjera, sus estados financieros se convertirán a las tasas de cambio de cierre. Los estados financieros de las subsidiarias, que no presenten información en monedas de economías hiperinflacionarias, se tratarán contablemente de acuerdo con lo establecido en la NIC 21. Si se consolidan estados financieros con fechas de referencia diferentes, todas las partidas, sean o no monetarias, necesitarán ser reexpresadas en la unidad de medida corriente a la fecha de los estados financieros consolidados. Selección y uso de un índice general de precios La reexpresión de los estados financieros, conforme a lo establecido en esta Norma, exige el uso de un índice general de precios que refleje los cambios en el poder adquisitivo general de la moneda. Es preferible que todas las entidades que presenten información en la moneda de una misma economía utilicen el mismo índice. INFORM ACIÓN A REVELAR La siguiente información será revelada en los estados financieros: a) el hecho de que los estados financieros, así como las cifras correspondientes para periodos anteriores, han sido reexpresados para considerar los cambios en el poder adquisitivo general de la moneda funcional y que, como resultado, están expresados en la unidad de medida corriente a la fecha del balance; b) si los estados financieros antes de la reexpresión estaban elaborados utilizando el método del costo histórico o el del costo corriente; y c) la identificación y valor del índice general de precios a la fecha de cierre del balance, así como el movimiento del mismo durante el periodo corriente y el anterior. Esta Norma exige que se revele la información necesaria para dejar claras las bases del tratamiento de los efectos de la inflación en los estados financieros. Además, se ha de intentar suministrar la información necesaria para comprender estas bases y las cantidades resultantes. 411

FECHA DE VIGENCIA Esta Norma Internacional de Contabilidad estará vigente para estados financieros que cubran periodos que comiencen a partir del 1 de enero de 1990.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 31 PARTICIPACIONES EN NEGOCIOS CONJUNTOS

ALCANCE Esta Norma se aplicará al contabilizar las participaciones en negocios conjuntos y , así como para informar sobre sus activos, pasivos, gastos e ingresos en los estados financieros de los participantes e inversores, con independencia de las estructuras o formas que adopten las actividades llevadas a cabo por tales del negocios conjuntos. No obstante, no será de aplicación en las participaciones en negocios conjuntos mantenidas por: a) entidades de capital de riesgo, o b) instituciones de inversión colectiva como fondos de inversión u otras entidades similares, entre las que se incluyen los fondos de seguro ligados a inversiones que, desde su reconocimiento inicial, hayan sido designados para ser contabilizadas al valor razonable con cambios en resultados, o se hayan clasificado como mantenidas para negociar y se contabilicen de acuerdo con la NIC 39 Estas inversiones se medirán al valor razonable, de acuerdo con la NIC 39, y los cambios en el mismo se reconocerán en el resultado del periodo en que tengan lugar dichos cambios. FORMAS DE NEGOCIOS CONJUNTOS Los negocios conjuntos pueden tener diferentes formas y estructuras. En esta Norma se identifican tres grandes tipos— operaciones controladas de forma conjunta, activos controlados de forma conjunta y entidades controladas de forma conjunta— , todos ellos cumplen la definición y se describen habitualmente como negocios conjuntos. Las siguientes son características comunes a todos los negocios conjuntos: a) tienen dos o más participantes ligados por un acuerdo contractual; y b) el acuerdo contractual establece la existencia de control conjunto. CONTROL CONJUNTO El control conjunto puede no darse en el caso de que la participada se encuentre en un proceso concursal o de reorganización legal, o bien cuando opere bajo importantes restricciones a largo plazo que condicionen su capacidad para transferir fondos al participante. Si se conserva el control conjunto, los anteriores sucesos no son, en sí mismos, suficientes para justificar la falta de aplicación de esta Norma al contabilizar los negocios conjuntos. ACUERDO CONTRACTUAL La existencia de un acuerdo contractual distingue a las inversiones que implican control conjunto de las inversiones en asociadas, en las cuales el inversor tiene influencia significativa (NIC 28). No son negocios conjuntos, a los efectos de esta Norma, las actividades que no cuenten con un acuerdo contractual donde se establezca ese control conjunto. El acuerdo contractual establece un control común sobre el negocio conjunto. Dicho requisito asegura que ningún participante aislado estará, en una posición de controlar la actividad de forma unilateral. 412

EXPLOTACIONES CONTROLADAS DE FORM A C O N .Il \ I A Con respecto a sus participaciones en operaciones controladas de forma conjunta, el participante reconocerá en sus estados financieros: a) los activos que están bajo su control y los pasivos en los que ha incurrido; y b) los gastos en que ha incurrido y su parte en los ingresos obtenidos de la venta de bienes o prestación de servicios por el negocio conjunto. ACTIVOS CONTROLADOS DE FORMA C O N JU M \ Con respecto a su participación en activos controlados de forma conjunta, el participante reconocerá en sus estados financieros: a) su porción de los activos controlados de forma conjunta, clasificados de acuerdo con su naturaleza; b) cualquier pasivo en que haya incurrido; c) su parte de los pasivos en los que haya incurrido conjuntamente con los otros participantes, en relación con el negocio conjunto; d) cualquier ingreso por la venta o uso de su parte de la producción del negocio conjunto, junto con su parte de cualquier gasto en que haya incurrido el negocio conjunto; y e) cualquier gasto en que haya incurrido en relación con su participación en el negocio conjunto. ENTIDADES CONTROLADAS DE FORM A CONJUNTA Una entidad controlada de forma conjunta es un negocio conjunto que implica la creación de una sociedad por acciones, una asociación con fines empresariales u otro tipo de entidad, en las cuales cada participante adquiere una participación. La entidad operará de la misma manera que otras entidades, salvo que exista un acuerdo contractual entre los participantes, donde se establezca el control conjunto sobre la actividad económica de la misma. Estados financieros del partícipe Consolidación proporcional El participante reconocerá su participación en la entidad controlada de forma conjunta aplicando la consolidación proporcional o el método alternativo. Si utiliza la consolidación proporcional, empleará uno de los dos formatos de presentación identificados a continuación. El participante reconocerá su participación en la entidad controlada conjuntamente, utilizando uno de los dos formatos de presentación aplicables a la consolidación proporcional, con independencia de que posea también inversiones en subsidiarias o de que designe a sus estados financieros como estados financieros consolidados. El participante dejará de aplicar la consolidación proporcional desde la fecha en que cese su participación en el control conjunto sobre la entidad controlada conjuntamente. Método de la participación Como alternativa a la consolidación proporcional, el participante reconocerá su participación en una entidad controlada de forma conjunta aplicando el método de la participación. El inversor reconocerá su participación en la entidad controlada conjuntamente aplicando el método de la participación, con independencia de que posea también inversiones en subsidiarias o de que designe a sus estados financieros como estados financieros consolidados. 413

El participante dejará de aplicar el método de la participación desde la fecha en que cese su participación en el control conjunto o su influencia significativa sobre la entidad controlada de forma conjunta. Excepciones a la consolidación proporcional y al método de la participación Las participaciones en entidades controladas de forma conjunta, que sean clasificadas como mantenidas para la venta de acuerdo con la NIIF 5 se contabiÜ 2arán según lo dispuesto en dicha NIIF. Cuando la participación en una entidad controlada conjuntamente previamente clasificada como mantenida para la venta deja de satisfacer los criterios para tener dicha consideración, se contabilizará utilizando la consolidación proporcional o el método de la participación como efectos desde la fecha de su clasificación como mantenida para la venta. Los estados financieros para los ejercicios desde su clasificación como mantenidos para la venta serán modificados convenientemente. Estados financieros separados del partícipe En los estados financieros separados del participante, la participación en una entidad controlada de forma conjunta se contabilizará de acuerdo con la NIC 27. TRANSACCIONES ENTRE UN PARTÍCIPE Y EL NEGOCIO CONJUNTO Cuando el participante aporte o venda activos al negocio conjunto, el reconocimiento de cualquier porción de las pérdidas o ganancias derivadas de la transacción, reflejará la esencia económica de la misma. Mientras el negocio conjunto conserve los activos cedidos y el participante haya transferido los riesgos y ventajas significativos de la propiedad, éste reconocerá sólo la porción de la pérdida o ganancia que sea atribuible a las participaciones de los demás participantes. El participante reconocerá el importe total de cualquier pérdida, cuando la aportación o la venta haya puesto de manifiesto una reducción del valor neto realizable de los activos corrientes o una pérdida por deterioro del valor de los bienes transferidos. INFORMACIÓN SOBRE LAS PARTICIPACIONES EN NEGOCIOS CONJUNTOS DENTRO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE UN INVERSOR El inversor en un negocio conjunto que no tenga control conjunto sobre el mismo, contabilizará la inversión de acuerdo con la NIC 39 o bien, si posee influencia significativa en el negocio conjunto, de acuerdo con la NIC 28. ADMINISTRADORES DE NEGOCIOS CONJUNTOS Los administradores o gerentes de un negocio conjunto contabilizarán cualquier retribución percibida, de acuerdo con la NIC 18. Uno o varios de los participantes podrían actuar como administradores o gerentes del negocio conjunto. Normalmente, los administradores serán retribuidos por cumplir este cometido. Estas comisiones se contabilizarán como gastos para el negocio conjunto. INFORMACIÓN A REVELAR El participante revelará por separado del resto de los pasivos contingentes, salvo que la probabilidad de pérdida sea remota, el importe total de los siguientes pasivos contingentes:

414

a) cualquier pasivo contingente en que haya incurrido el participante, en relación con sus participaciones en negocios conjuntos, así como su parte proporcional en cada uno de los pasivos contingentes incurridos conjuntamente con los demás participantes; b) su parte en los pasivos contingentes de los negocios conjuntos por los que esté obligado de forma contingente; y c) aquéllos pasivos contingentes derivados del hecho de que el participante tenga responsabilidad contingente por los pasivos de los otros participantes en el negocio conjunto. El partícipe revelará, por separado de los demás compromisos, el importe total relativo a los siguientes compromisos relacionados con sus participaciones en negocios conjuntos: a) cualquier compromiso de inversión de capital, que haya asumido en relación con su participación en negocios conjuntos, así como su parte de los compromisos de inversión de capital asumidos conjuntamente con otros participantes; y b) su participación en los compromisos de inversión de capital asumidos por los propios negocios conjuntos. FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta Norma en los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N°32 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: PRESENTACIÓN

OBJETIVO El objetivo de esta Norma consiste en establecer principios para la presentación de los instrumentos financieros como pasivos o patrimonio neto, así como para la compensación de activos financieros y pasivos financieros. Se aplicará en la clasificación de los instrumentos financieros, desde la perspectiva del emisor, en activos financieros, pasivos financieros e instrumentos de patrimonio; en la clasificación de los intereses, dividendos y pérdidas y ganancias relacionados con ellos, y en las circunstancias en que los activos financieros y los pasivos financieros puedan ser objeto de compensación. Los principios de esta Norma complementan los relativos al reconocimiento y valoración de los activos financieros y pasivos financieros de la NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración, así como los relativos a la información a revelar sobre los mismos de la NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a revelar. ALCANCE Esta Norma será de aplicación por todas las entidades, a toda clase de instrumentos financieros, excepto a: Las participaciones en entidades dependientes, asociadas y negocios conjuntos, que se contabilicen de acuerdo con la NIC 27, la NIC 28 o la NIC 31. No obstante, en algunos casos estas NIC permiten que la entidad contabilice las participaciones en una dependiente, asociada o negocio conjunto aplicando la NIC 39; en esos casos, las entidades aplicarán los requisitos de información a revelar de la NIC 27, la NIC 28 o la NIC 31, además de los establecidos en esta Norma. Las entidades aplicarán esta Norma a los derivados sobre las participaciones en dependientes, asociadas o negocios conjuntos. 415

Esta Norma se aplicará a aquellos contratos de compra o venta de elementos no financieros que se liquiden por el importe neto, en efectivo o en otro instrumento financiero, o mediante el intercambio de instrumentos financieros, como si dichos contratos fuesen instrumentos financieros, con la excepción de los contratos que se celebraron y se mantienen con el objetivo de recibir o entregar un elemento no financiero, de acuerdo con las compras, ventas o necesidades de utilización esperadas por la entidad. PRESENTACIÓN El emisor de un instrumento financiero lo clasificará en su totalidad o en cada una de sus partes integrantes, en el momento de su reconocimiento inicial, como un pasivo financiero, un activo financiero o un instrumento de patrimonio, de conformidad con el fondo económico del acuerdo contractual y con las definiciones de pasivo financiero, de activo financiero y de instrumento de patrimonio. Obligación no contractual de entregar efectivo u otro activo financiero. Un elemento clave para diferenciar un pasivo financiero de un instrumento de patrimonio, es la existencia de una obligación contractual, que recae sobre una de las partes implicadas en el instrumento financiero (el emisor), consistente en entregar efectivo u otro activo financiero a la otra parte (el tenedor), o intercambiar activos financieros o pasivos financieros con el tenedor en condiciones que sean potencialmente desfavorables para el emisor. Aunque el tenedor de un instrumento de patrimonio pueda tener derecho a recibir una proporción de los dividendos o de otros repartos de partidas del patrimonio, el emisor no tendrá la obligación contractual de realizar dichos repartos, porque no puede ser requerido para que entregue efectivo u otro activo financiero a la otra parte. Liquidación mediante los instrumentos de patrimonio propio de la entidad Un contrato que será liquidado por la entidad (recibiendo o) entregando una cantidad fija de sus instrumentos de patrimonio propio a cambio de un importe fijo de efectivo o de otro activo financiero, será un instrumento de patrimonio. Por ejemplo, una opción emitida sobre acciones que dé a la contraparte el derecho a adquirir un número determinado de acciones de la entidad por un precio fijo, o por una cantidad fija previamente establecida del principal de un bono será un instrumento de patrimonio. Los cambios en el valor razonable de un contrato, que puedan aparecer en el momento de la liquidación por causa de variaciones en los tipos de interés de mercado, no afectarán a su calificación como instrumento de patrimonio, siempre que no afecten al importe a pagar o a recibir de efectivo o de otros instrumentos financieros, o bien a la cantidad de instrumentos de patrimonio a recibir o entregar, respectivamente. Cualquier contraprestación recibida, (como la prima que se recibe en una opción emitida o en un certificado de opción sobre las acciones propias de la entidad (warrant)) se añadirá directamente al patrimonio. Cualquier contraprestación pagada (como la prima pagada por una opción comprada) se deducirá directamente del patrimonio. Los cambios en el valor razonable de un instrumento de patrimonio no se reconocerán en los estados financieros. Cláusulas de liquidación contingente Un instrumento financiero puede obligar a la entidad a entregar efectivo u otro activo financiero, o bien a liquidarlo como si fuera un pasivo financiero, en caso de que ocurra o no, algún evento futuro incierto (o en función del resultado de circunstancias inciertas) que esté fuera del control tanto del emisor como del tenedor del instrumento, como, por ejemplo, los cambios en un índice bursátil de acciones, en un índice de precios al consumo, en un tipo de interés o en determinados requerimientos fiscales, o bien en los niveles de ingresos ordinarios futuros del emisor, en los ingresos netos o en el

416

coeficiente deuda - patrimonio del emisor. El emisor de este instrumento no tendrá el derecho incondicional de evitar la entrega de efectivo u otro activo financiero (ni de liquidar el instrumento como si fuera un pasivo financiero). Por tanto, será un pasivo financiero para el emisor, a menos que: a) la parte de la cláusula de liquidación contingente, que pudiera exigir la liquidación en efectivo o en otro activo financiero (o, en otro caso, de una forma similar a como se liquidan los pasivos financieros) no fuera realmente contingente; o b) el emisor pudiera ser requerido para que liquide la obligación en efectivo o con otro activo financiero (o, en otro caso, de una forma similar a como se liquidan los pasivos financieros), sólo en caso de liquidación del emisor. Opciones de liquidación Cuando un instrumento financiero derivado dé a una de las partes el derecho a elegir la forma de liquidación (por ejemplo, cuando el emisor o el tenedor puedan escoger la liquidación mediante un importe neto en efectivo, o bien intercambiando acciones por efectivo), será un activo financiero o un pasivo financiero, a menos que todas las alternativas de liquidación diesen lugar a considerar que se trata de un instrumento de patrimonio. Instrum entos financieros compuestos El emisor de un instrumento financiero no derivado evaluará las condiciones del mismo para determinar si contiene componentes de pasivo y de patrimonio. Estos componentes se clasificarán por separado como pasivos financieros, activos financieros o instrumentos de patrimonio. Intereses, dividendos, pérdidas o ganancias Los intereses, dividendos, y pérdidas y ganancias relativas a un instrumento financiero o a un componente del mismo, que sea un pasivo financiero, se reconocerán como ingresos o gastos en el resultado del ejercicio. Las distribuciones a los tenedores de un instrumento de patrimonio se adeudarán por la entidad directamente contra el patrimonio neto, por una cuantía neta de cualquier incentivo fiscal relacionado. Los costes de transacción que correspondan a cualquier partida del patrimonio, salvo los costes de emisión de un instrumento de patrimonio directamente atribuibles a la adquisición de un negocio (que se contabilizarán según la NIIF 3), se contabilizarán como una deducción del patrimonio, por un importe neto de cualquier incentivo fiscal relacionado. Compensación de activos financieros con pasivos financieros Un activo financiero y un pasivo financiero serán objeto de compensación, de manera que se presente en el balance su importe neto, cuando y sólo cuando la entidad: a) tenga, en el momento actual, el derecho, exigióle legalmente, de compensar los importes reconocidos; y b) tenga la intención de liquidar la cantidad neta, o de realizar el activo y cancelar el pasivo simultáneamente. En la contabilización de una transferencia de un activo financiero que no cumpla los criterios de baja en cuentas, la entidad no compensará el activo transferido con el pasivo asociado (NIC 39). FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta Norma en ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.

417

N O R M A IN T E R N A C IO N A L DE C O N T A B IL ID A D N° 33 GANANCIAS PO R ACCIÓN

OBJETIVO El objetivo de esta Norma es establecer los principios para la determinación y presentación de la cifra de ganancias por acción de las entidades, cuyo efecto será el de mejorar la comparación de los rendimientos entre diferentes entidades en el mismo periodo, así como entre diferentes periodos para la misma entidad. Aunque el indicador de las ganancias por acción tiene limitaciones a causa de las diferentes politicas contables que pueden utilizarse para determinar las “ganancias”, la utilización de un denominador calculado de forma uniforme mejora la información financiera ofrecida. El punto central de esta Norma es el establecimiento del denominador en el cálculo de las ganancias por acción. ALCANCE Esta Norma será aplicada por las entidades cuyas acciones ordinarias u ordinarias potenciales coticen públicamente, así como por las entidades que estén en proceso de emitir acciones ordinarias, o acciones ordinarias potenciales, en los mercados públicos de valores.

Cualquier entidad que presente la cifra de ganancias por acción, la calculará y presentará de acuerdo con esta Norma. En el caso de que una entidad presente estados financieros separados y estados financieros consolidados de acuerdo con la NIC 27 Estados financieros consolidados y separados, las revelaciones de información requeridas por esta Norma sólo serán obligatorias con referencia a la información consolidada. La entidad que elija revelar las ganancias por acción en sus estados financieros separados, sólo presentará dicha cifra en su cuenta de resultados separada. Por tanto, la entidad no presentará la información sobre las anteriores ganancias por acción en los estados financieros consolidados. VALO RACIÓN

Ganancias por acción básicas La entidad calculará la cifra de las ganancias por acción básicas sobre el resultado del ejercicio atribuible a los tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio neto de la dominante y, en su caso, sobre el resultado del ejercicio de las explotaciones o actividades distintas de las de reestructuración por interrupción o cese de alguno de los componentes de la entidad, o actividades continuadas, atribuibles a dichos tenedores de instrumentos de patrimonio neto. Las ganancias por acción básicas se calcularán dividiendo el resultado del ejercicio atribuible a los tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio neto de la dominante (el numerador) entre el promedio ponderado de acciones ordinarias en circulación (el denominador) durante el ejercicio. Ganancias Para calcular las ganancias por acción básicas, los importes atribuibles a los tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio neto de la dominante con respecto a: a) el resultado del ejercicio de las actividades continuadas atribuible a la dominante; y b) el resultado del ejercicio atribuible a la dominante serán los importes recogidos en (a) y (b) ajustados por los importes después de impuestos de los dividendos preferentes, las diferencias que resulten de la cancelación de acciones preferentes y otros efectos similares provocados por las acciones preferentes clasificadas como patrimonio neto. 418

Acciones Para calcular las ganancias por acción básicas, el número de acciones ordinarias será el promedio ponderado de las acciones ordinarias en circulación durante el periodo. El promedio ponderado de acciones ordinarias en circulación durante el periodo y durante los periodos para los que se informa, se ajustará por los hechos, distintos de la conversión de acciones ordinarias potenciales, que hayan modificado el número de acciones ordinarias en circulación sin llevar aparejado un cambio en los recursos. Ganancias por acción diluidas La entidad calculará los importes de las ganancias por acción diluidas para el resultado del ejercicio atribuible a los tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio neto de la dominante y, en su caso, el resultado del ejercicio de las actividades continuadas atribuible a dichos tenedores de instrumentos de patrimonio neto. Para calcular las ganancias por acción diluidas, la entidad ajustará el resultado del ejercicio atribuible a los tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio neto, y el promedio ponderado del número de acciones en circulación por todos los efectos dilusivos inherentes a las acciones ordinarias potenciales. Ganancias Para calcular las ganancias por acción diluidas, la entidad ajustará el resultado del ejercicio atribuible a los tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio neto de la dominante, calculado por el efecto, neto de impuestos, de: a) el importe de los dividendos, u otras partidas asociadas a las acciones ordinarias potenciales con efectos dilusivos, que se haya deducido para obtener el resultado del ejercicio atribuible a los tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio neto de la dominante; b) cualquier derecho reconocido en el periodo asociado con las acciones ordinarias potenciales con efectos dilusivos; y c) cualquier otro cambio en los ingresos o gastos del periodo que pudieran resultar de la conversión de las acciones ordinarias potenciales con efectos dilusivos. Acciones Para calcular las ganancias por acción diluidas, el número de acciones ordinarias será el promedio ponderado de acciones ordinarias, más el promedio ponderado de acciones ordinarias que resultarían emitidas en caso de convertir todas las acciones ordinarias potenciales con efectos dilusivos en acciones ordinarias. Las acciones ordinarias potenciales con efectos dilusivos se entenderá que han sido convertidas en acciones ordinarias al comienzo del periodo o, si fuera posterior, en la fecha de emisión de las acciones ordinarias potenciales. Acciones ordinarias potenciales con efectos dilusivos Las acciones ordinarias potenciales se tratarán como dilusivas cuando, y sólo cuando, su conversión en acciones ordinarias podría reducir las ganancias por acción o incrementar las pérdidas por acción de las actividades continuadas. Opciones, certificados de opción para suscribir títulos (warrants) y sus equivalentes Para calcular las ganancias por acción diluidas, la entidad supondrá que se ejercitan las opciones y certificados de opción para suscribir títulos (warrants) con efectos dilusivos de la entidad. Se considerará que los supuestos importes recibidos de estos instrumentos, al proceder a la emisión de

419

acciones ordinarias, son iguales al precio medio de mercado de las mismas durante el ejercicio. La diferencia entre el número de acciones ordinarias emitidas y el número de acciones ordinarias, que habrían sido emitidas al precio medio de mercado de las acciones ordinarias durante el periodo, se tratará como una emisión de acciones ordinarias a título gratuito. Instrumentos convertibles Las acciones preferentes convertibles tendrán efectos antidilusivos cuando el importe de los dividendos sobre dichas acciones, declarados en el periodo en curso o acumulados para el mismo, por acción ordinaria que se obtendría de la conversión, sobrepase las ganancias por acción básicas. De la misma forma, la deuda convertible tendrá efectos antidilusivos cuando el interés (neto de impuestos y otros cambios en los ingresos o los gastos) por acción ordinaria que se obtendría en la conversión sea superior a las ganancias por acción básicas. Acciones de emisión condicionada Para calcular las ganancias por acción básicas, las acciones ordinarias de emisión condicionada se tratarán como si estuviesen en circulación, y se incluirán en el cálculo de las ganancias por acción diluidas si se cumplen las condiciones (es decir, si los hechos han tenido lugar). Las acciones de emisión condicionada se incluirán desde el comienzo del periodo (o desde la fecha del acuerdo de emisión condicionada, si fuera posterior). Si las condiciones no se cumplieran, el número de acciones de emisión condicionada, incluidas en el cálculo de las ganancias por acción diluidas, se basará en el número de acciones que se emitirían si el final del periodo coincidiera con el final del periodo para el cumplimiento de las condiciones. No está permitida la reexpresión en el caso de que no se hayan cumplido las condiciones, una vez que haya transcurrido el periodo establecido para la emisión condicionada. Contratos que pueden ser liquidados en acciones ordinarias o en efectivo Cuando una entidad haya suscrito un contrato que pueda ser liquidado en acciones ordinarias o en efectivo, a elección de la entidad, ésta presumirá que el contrato será liquidado en acciones ordinarias, y las acciones ordinarias potenciales resultantes se incluirán en las ganancias por acción diluidas siempre que tengan efecto dilusivo. A efectos del cálculo de las ganancias por acción diluidas, para los contratos que puedan liquidarse, a elección del tenedor, en acciones ordinarias o en efectivo, se empleará la forma de liquidación que tenga un mayor efecto dilusivo de las dos. Opciones compradas Los contratos, como las opciones adquiridas de compra y las opciones adquiridas de venta (es decir, opciones mantenidas por la entidad sobre sus propias acciones ordinarias) no se incluirán en el cálculo de las ganancias por acción diluidas porque su inclusión tendría efectos antidilusivos. La opción de venta sólo sería ejercitada si el precio de ejercicio fuera mayor que el precio de mercado y, de la misma forma, la opción de compra sólo sería ejercitada si el precio de ejercicio fuera menor que el precio de mercado. Opciones de venta emitidas Los contratos que exigen que la entidad recompre sus propias acciones, tales como opciones de venta emitidas y contratos de compra a plazo, se reflejarán en el cálculo de las ganancias por acción diluidas siempre que tengan efectos dilusivos. Si estos contratos tienen un valor intrínseco positivo a lo largo del periodo (es decir, el precio de ejercicio o de liquidación ha sido superior al precio medio de

420

mercado para ese periodo), el potencial efecto dilusivo sobre las ganancias por acción se calculará del siguiente modo: a) se supondrá que al comienzo del ejercicio se emitirán suficientes acciones ordinarias (al precio medio de mercado durante el periodo) para alcanzar los importes necesarios para satisfacer el contrato; b) se supondrá que los desembolsos de la emisión se emplearán para satisfacer el contrato (es decir, para recomprar acciones ordinarias); y c) las acciones ordinarias adicionales (la diferencia entre el número de acciones ordinarias supuestamente emitidas y el número de acciones ordinarias recibidas del cumplimiento del contrato) se incluirán en el cálculo de las ganancias por acción diluidas. Ajustes retroactivos Si el número de acciones ordinarias o de acciones potenciales ordinarias en circulación se incrementase como consecuencia de una capitalización de ganancias, una emisión gratuita o un desdoblamiento de acciones, o disminuyese como consecuencia de una agrupación de acciones, el cálculo de las ganancias por acción básicas y diluidas para todos los periodos presentados deberá ajustarse retroactivamente. Si estos cambios se produjeran después de la fecha del balance pero antes de la formulación de los estados financieros, los cálculos por acción correspondientes a todos los periodos para los que se presente información deberán basarse en el nuevo número de acciones. Deberá revelarse el hecho de que los cálculos por acción reflejan tales cambios en el número de acciones. Además, las ganancias por acción básicas y diluidas de todos los periodos sobre los que se presente información, se ajustarán para reflejar los efectos de los errores y ajustes que procedan de cambios en las políticas contables que se hayan contabilizado retroactivamente. Presentación La entidad presentará en la cuenta de resultados, las ganancias por acción, básicas y diluidas, para el resultado del ejercicio proveniente de las actividades continuadas atribuible a los tenedores dé instrumentos ordinarios de patrimonio neto de la dominante, así como para el resultado del ejercicio atribuible a los tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio neto de la dominante durante el periodo, para cada clase de acciones ordinarias que tenga diferentes derechos sobre el reparto de las ganancias del periodo. La entidad presentará las cifras de ganancias por acción, básicas o diluidas, con el mismo detalle para todos los periodos sobre los que presente información financiera. INFORMACIÓN A REVELAR La entidad revelará la siguiente información: a) los importes empleados como numeradores en el cálculo de las ganancias por acción básicas y diluidas, y una reconciliación de dichos importes con el resultado del ejercicio atribuible a la dominante durante el periodo. La conciliación incluirá el efecto individual de cada clase de instrumentos que afecte a las ganancias por acción; b) el promedio ponderado del número de acciones ordinarias utilizadas en el denominador para el cálculo de las ganancias por acción básicas y diluidas, y una reconciliación de los denominadores entre sí. La conciliación incluirá el efecto individual de cada clase de instrumentos que afecte a las ganancias por acción; c) los instrumentos (incluyendo las acciones de emisión condicionada) que podrían potencialmente diluir las ganancias por acción básicas en el futuro, pero que no han sido incluidos en el cálculo de las ganancias por acción diluidas porque tienen efectos antidilusivos en el periodo o periodos sobre los que se informa; 421

d) una descripción de las transacciones con acciones ordinarias o con acciones ordinarias potenciales, en ajustes retroactivos, que tienen lugar después de la fecha del balance y que habrían modificado significativamente el número de acciones ordinarias o acciones ordinarias potenciales en circulación al final del periodo si esas transacciones hubieran tenido lugar antes del final del periodo sobre el que se presenta información.

FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta Norma en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD No 34 INFORMACIÓN FINANCIERA INTERMEDIA

OBJETIVO El objetivo de esta Norma es establecer el contenido mínimo de la información financiera intermedia así como establecer los criterios para el reconocimiento y la valoración que deben seguirse en la elaboración de los estados financieros intermedios, ya se presenten de forma completa o condensada. La información financiera intermedia, si se presenta en el momento oportuno y contiene datos fiables, mejora la capacidad que los inversores, prestamistas y otros usuarios tienen para entender la capacidad de la empresa para generar beneficios y flujos de efectivo, así como su fortaleza financiera y liquidez. ALCANCE En esta Norma no se establece qué empresas están obligadas a publicar estados financieros intermedios, ni tampoco la frecuencia con la que deben hacerlo ni cuánto tiempo debe transcurrir desde el final del periodo contable intermedio hasta la aparición de la información intermedia. No obstante, las Administraciones Públicas, las comisiones de valores, las bolsas de valores y los organismos profesionales contables obligan, frecuentemente, a las empresas cuyos valores cotizan en mercados de acceso público, a presentar información financiera intermedia. Esta Norma es de aplicación tanto si la empresa está obligada a publicar este tipo de información, como si ella misma decide publicar información financiera intermedia siguiendo las Normas Internacionales de Contabilidad. El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad aconseja a las empresas cuyos títulos cotizan en los mercados, que suministren estados financieros intermedios que cumplan con los criterios de reconocimiento, valoración y presentación establecidos en esta Norma. Más específicamente, se aconseja a las empresas con valores cotizados en bolsa que: a) publiquen, al menos, estados financieros intermedios referidos al primer semestre de cada uno de sus periodos contables anuales; y además que; b) pongan sus estados financieros intermedios a disposición de los usuarios en un plazo no superior a 60 días tras la finalización del periodo contable intermedio. La evaluación del cumplimiento y conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad se hará por separado para cada conjunto de información financiera, ya sea anual o intermedia. El hecho de que una empresa no haya publicado información intermedia durante un periodo contable en particular, o que haya publicado informes financieros intermedios que no cumplan con esta Norma, no impide que sus estados financieros anuales cumplan con las Normas Internacionales de Contabilidad si éstos se han confeccionado siguiendo las mismas.

422

CONTENIDO DE LA INFORM ACIÓN FINANCIERA INTERMEDIA La NIC 1 define un conjunto de estados financieros completos, conteniendo los siguientes componentes: a) balance; b) cuenta de resultados; c) un estado que muestre: i) todos los cambios habidos en el patrimonio neto; o ii) los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las operaciones de aportación y reembolso de capital, así como de la distribución de dividendos a los propietarios; d) estado de flujos de efectivo; y e) políticas contables utilizadas y demás notas explicativas. Componentes mínimos de la inform ación financiera interm edia La información financiera intermedia debe contener, como mínimo, los siguientes componentes: a) balance condensado; b) cuenta de resultados condensada; c) un estado de carácter condensado que muestre: i) todos los cambios habidos en el patrimonio neto; o ii) los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las operaciones de aportación y reembolso de capital, así como de la distribución de dividendos a los propietarios; d) un estado de flujos de efectivo condensado; y e) notas explicativas seleccionadas. Form a y contenido de los estados financieros intermedios Si la empresa pública un conjunto de estados financieros completos en su información financiera intermedia, la forma y contenido de tales estados deben cumplir las exigencias establecidos en la NIC 1, Presentación de Estados Financieros, para un conjunto de estados financieros completos. Notas explicativas seleccionadas La empresa debe incluir como mínimo en las notas de la información financiera intermedia, la información que se detalla a continuación, siempre que sea de importancia relativa y no haya sido ofrecida en ninguna otra parte de los estados intermedios. Esta información debe ser suministrada teniendo en cuenta el periodo de tiempo transcurrido desde el comienzo del periodo contable. No obstante, la empresa debe también revelar información acerca de los sucesos o transacciones que resulten significativas para la comprensión del último periodo contable intermedio: a) una declaración de que se han seguido las mismas políticas y métodos contables en los estados financieros intermedios que en los estados financieros anuales más recientes o. si algunas de esas políticas o algunos métodos hubiesen cambiado, una descripción de su naturaleza y de los efectos producidos por tales cambios; b) comentarios explicativos acerca de la estacionalidad o carácter cíclico de las transacciones del periodo contable intermedio; c) la naturaleza e importe de las partidas, ya afecten a los activos, pasivos, patrimonio neto, ganancia neta o flujos de efectivo que sean inusuales, ya sea por su naturaleza, importe o incidencia; d) la naturaleza e importe de los cambios en las estimaciones de partidas de periodos contables intermedios anteriores dentro del mismo periodo contable, o los cambios en las estimaciones de los

423

importes presentados para periodos contables anteriores, siempre que unos u otros cambios tengan un efecto significativo en el periodo contable intermedio sobre el que se esté informando; e) emisiones, recompras y reembolsos de valores representativos de la deuda o del capital de la empresa; f) dividendos pagados (ya sea en términos agregados o por acción), separando los correspondientes a las acciones ordinarias de otros tipos de acciones; g) ingresos ordinarios y resultados de los segmentos del negocio o geográficos en los que opere la empresa, según cual sea el formato principal utilizado por la empresa para elaborar su información segmentada (se exige revelar información intermedia segmentada sólo si la NIC 14, obliga a la empresa a revelar información segmentada en sus estados financieros anuales); h) hechos posteriores al cierre del periodo contable intermedio que, siendo de carácter significativo, no hayan sido reflejados en los estados intermedios que se refieren al mismo; i) el efecto de los cambios en la composición de la empresa durante el periodo contable intermedio, incluyendo combinaciones de negocios, adquisiciones o ventas de dependientes o inversiones financieras a largo plazo, reestructuraciones y explotaciones en interrupción definitiva; y j) cambios habidos en los activos o pasivos de carácter contingente desde la fecha del último balance anual. Información a revelar sobre el cumplimiento de las NIC La empresa debe revelar el hecho de que su información financiera intermedia ha sido elaborada de acuerdo con esta Norma Internacional de Contabilidad, siempre que haya respetado sus requisitos al elaborarla. En la información financiera intermedia no debe declararse que se cumplen las Normas Internacionales de Contabilidad, salvo que se hayan respetado las exigencias de todas y cada una de las Normas aplicables, así como todas las interpretaciones de las Normas aplicables, tal como las ha emitido el Comité de Interpretaciones. Periodos para los que se exige presentar estados financieros intermedios La información intermedia debe incluir estados financieros intermedios (ya sean condensados o completos) para los siguientes intervalos de tiempo: a) balance fechado al cierre del periodo contable intermedio sobre el que se esté informando, así como un balance comparativo al final del periodo contable anual inmediatamente anterior; b) cuenta de resultados para el periodo contable intermedio sobre el que se esté informando, así como el acumulado para el periodo contable hasta la fecha, junto con información comparativa de los periodos contables intermedios correspondientes (corriente y acumulado hasta la fecha) del ejercicio económico anual precedente; c) un estado que muestre los cambios habidos en el patrimonio neto acumulado para todo el periodo contable hasta la fecha, junto con un estado comparativo del mismo periodo de tiempo referido al periodo contable anual precedente; y d) un estado de flujos de efectivo acumulado para todo el periodo contable hasta la fecha, junto con un estado comparativo del mismo periodo de tiempo referido al periodo contable anual precedente. Importancia relativa Al decidir sobre cómo reconocer, valorar, clasificar o revelar información sobre una determinada partida en los estados financieros intermedios, la importancia relativa debe ser evaluada en relación con los datos financieros del periodo contable intermedio en cuestión. Al realizar evaluaciones sobre importancia relativa, debe tenerse en cuenta que las valoraciones intermedias pueden estar basadas en estimaciones con mayor frecuencia que las valoraciones correspondientes a los datos del periodo contable anual.

424

INFORM ACIÓN A REVELAR EN LOS ESTADOS FINANCIEROS AM A1LS Si la estimación correspondiente a una partida presentada en un periodo contable intermedio anterior, resulta modificada de forma significativa durante el periodo contable intermedio final del periodo contable anual, pero no se ha publicado información financiera intermedia separada para ese periodo contable final, la naturaleza e importe de tal cambio en las estimaciones debe ser objeto de información específica, utilizando para ello una nota de las que correspondan a los estados financieros para el periodo contable completo. PROBLEM AS DE REC O N O C IM IEN TO Y VALORACION Políticas contables iguales a las utilizadas en la información anual La empresa debe aplicar en los estados financieros intermedios, las mismas políticas contables que aplica en sus estados financieros anuales, salvo por lo que se refiere a los cambios en las políticas contables llevados a cabo tras la fecha de cierre de los estados financieros anuales más recientes, que tendrán su reflejo en los próximos que presente. No obstante, la frecuencia con que la empresa presente información (anual, semestral o trimestralmente) no debe afectar a la valoración de las cifras contables anuales. Para conseguir tal objetivo, las valoraciones realizadas de cara a la información intermedia deben abarcar todo el intervalo transcurrido desde el principio del periodo contable anual hasta la fecha final del periodo contable intermedio. Ingresos ordinarios recibidos de form a estacional, cíclica u ocasionalmente Los ingresos ordinarios que se perciben de forma estacional, cíclica u ocasionalmente no deben ser objeto, dentro de un mismo periodo contable anual, de anticipación o diferimiento para la elaboración de información intermedia si tal anticipación o diferimiento no fuesen apropiados para la presentación de la información financiera al final del periodo contable anual. Costos incurridos de m anera no uniform e a lo largo del periodo Los costos en los que no se incurre de forma uniforme a lo largo del periodo contable serán objeto de anticipación o diferimiento en los estados financieros intermedios si, y sólo si, fuera también apropiado anticipar o diferir tales tipos de costes al final del periodo contable anual. liso de estimaciones Los procedimientos de valoración que deben seguirse en los estados financieros intermedio, han de estar diseñados para asegurar que la información resultante sea fiable, y que se revela en ellos, de forma apropiada, toda la información financiera significativa que sea relevante para la comprensión de la situación financiera o rendimiento de la empresa. Aunque las valoraciones realizadas tanto en los estados financieros anuales como en los intermedios se basan, frecuentemente, en estimaciones razonables, la preparación de la información financiera intermedia requerirá, por lo general, un mayor uso de métodos de estimación que en la información anual. AJUSTES A LAS CIFRAS PRESENTADAS EN PERIODOS CONTABLES INTERM EDIOS ANTERIORES Cualquier cambio en una política contable, salvo aquéllos cuyo tratamiento esté específicamente establecido por las disposiciones transitorias incluidas en una nueva Norma Internacional de Contabilidad, deberá reflejarse por medio de uno de los dos siguientes procedimientos: a) reexpresando los estados financieros de los periodos contables intermedios anteriores del mismo periodo contable anual, así como los correspondientes a periodos contables intermedios comparables de periodos contables anuales anteriores, siempre que la empresa siga el tratamiento de referencia de la NIC 8; o 425

b) si fiiera impracticable determinar el efecto acumulativo, al comienzo del ejercicio anual, de la aplicación de una nueva política contable a todos los períodos anteriores, mediante el ajuste de los estados financieros de periodos intermedios anteriores dentro del mismo ejercicio anual, y de los períodos intermedios comparables que correspondan a ejercicios anuales anteriores, con el fin de aplicar la nueva política contable de forma prospectiva desde la fecha más remota posible. FECHA DE VIGENCIA Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que cubran ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 1999.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 36 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS OBJETIVO El objetivo de esta Norma es establecer los procedimientos que una empresa debe aplicar para asegurar que el valor de sus activos no supera el importe que pueda recuperar de los mismos. Un determinado activo estará contabilizado por encima de su importe recuperable cuando su importe en libros exceda del importe que se pueda recuperar del mismo a través de su uso o de su venta. Si este fuera el caso, el activo se calificaría como deteriorado, y la Norma exige que la empresa reconozca contablemente la correspondiente pérdida de valor por deterioro. En la Norma también se especifica cuándo la empresa debe proceder a revertir la pérdida de valor por deterioro, y se exige que suministre determinada información referente a los activos que hayan sufrido este tipo de deterioros de valor. ALCANCE Esta Norma se aplicará a la contabilización del deterioro del valor de todos los activos, salvo los siguientes: a) b) c) d) e) f) g)

existencias (NIC 2); activos surgidos de los contratos de construcción (NIC 11.); activos por impuestos diferidos (NIC 12.); activos procedentes de costos de retribuciones a empleados (NIC 19.); activos financieros que se encuentren incluidos en el alcance de la NIC 32; propiedades de inversión que se valoren según su valor razonable (NIC 40.); activos biológicos relacionados con la actividad agrícola, que se valoren según su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta (NIC 41); y h) activos no corrientes (o grupos enajenables) clasificados como mantenidos para la venta de acuerdo con la NIIF 5. Esta Norma se aplica a: a) dependientes, definidas en la NIC 27; b) asociadas, definidas en la NIC 28; c) negocios conjuntos definidos en la NIC 31. Esta Norma es aplicable a los activos que se contabilicen según su valor revalorizado (valor razonable) siguiendo otras normas internaciones de información financiera, como el modelo de revalorización de la NIC 16, Inmovilizado material. No obstante, determinar si un activo previamente revalorizado puede haberse deteriorado, dependerá de los criterios utilizados para determinar el valor razonable:

426

a) si el valor razonable del activo es el valor del mercado, la única diferencia entre el valor razonable del activo y su precio de venta neto, reside en los costos increméntales que se deriven directamente de la enajenación o abandono del activo: i) si los costos de enajenación o abandono son insignificantes, el importe recuperable del activo revalorizado será un valor próximo a, o mayor que, su valor revalorizado (valor razonable); en tal caso, una vez que se hayan aplicado los criterios de la revalorización es improbable que el activo revalorizado haya deteriorado su valor, y por tanto no es necesario estimar el importe recuperable; y ii) si los costos de enajenación o abandono no son insignificantes, el precio de venta neto del activo revalorizado será necesariamente menor que su valor razonable, por ello se reconocerá el deterioro del valor del activo revalorizado en cuestión, siempre que su valor de uso sea menor que su valor revalorizado (valor razonable). En tal caso, una vez que se hayan aplicado los criterios de la revalorización, la empresa utilizará esta norma para determinar si el activo ha sufrido o no deterioro de su valor; y b) si el valor razonable del activo se determina a partir de una base distinta a su valor de mercado, su valor revalorizado (valor razonable) podría ser mayor o menor que su importe recuperable, de forma que, después de aplicar los correspondientes criterios de revalorización, la empresa tendrá que aplicar esta norma para determinar si el activo a sufrido o no deterioro de su valor. IDENTIFICACION DE LOS ACTIVOS QUE PUEDEN HABER DETERIORADO SU VALOR La empresa debe evaluar, en cada fecha de cierre del balance, si existe algún indicio de deterioro del valor de sus activos. Si se detectase algún indicio, la empresa deberá estimar el importe recuperable del activo en cuestión. Al evaluar si existe algún indicio de que el activo puede haber deteriorado su valor, la entidad deberá considerar, como mínimo, las siguientes circunstancias: Fuentes internas de información a) durante el ejercicio, el valor de mercado del activo ha disminuido significativamente más que lo que cabría esperar como consecuencia del mero paso del tiempo o del uso normal; b) durante el ejercicio han tenido lugar, o van a tener efecto en el futuro inmediato, cambios significativos con una incidencia adversa sobre la empresa, referentes al entorno legal, económico, tecnológico o de mercado en los que ésta opera, o bien en el mercado al que está vinculado el activo en cuestión; c) durante el ejercicio, los tipos de interés de mercado, u otros tipos de rendimiento de mercado de inversiones, han sufrido incrementos que probablemente afecten al tipo de descuento utilizado para calcular el valor de uso del activo, de forma que disminuyan su importe recuperable de forma significativa; d) el importe en libros de los activos que la empresa presenta en sus estados financieros, es mayor que su capitalización bursátil. Fuentes internas de información; e) se dispone de evidencia sobre la obsolescencia o deterioro físico del activo; 0 cambios significativos con un efecto desfavorable para la entidad, que tengan lugar durante el ejercicio, o se esperen que ocurra en un futuro inmediato, en la forma o manera en que se usa o espera usar el activo. Estos cambios incluirán situaciones tales como que el activo deje de ser utilizado, o planes de interrupción o reestructuración de la explotación a la que pertenece el activo, o que se haya decidido la enajenación o disposición por otra vía del mismo antes de la fecha prevista; y g) se dispone de evidencia procedente de informes internos, que indica que el rendimiento económico del activo es, o va a ser, peor que el esperado.

427

••' Asvi

••vi*

VALORACIÓN DEL IMPORTE RECUPERABLE Esta Norma se define importe recuperable de un activo como el mayor entre el precio de venta neto y el valor de uso. Es posible calcular el precio de venta neto de un activo incluso si este no cuenta con un mercado activo. Sin embargo, en ocasiones no será posible determinar el precio de venta neto por que no existan bases para ser una estimación fiable del importe que se podría obtener, por la venta del activo en cuestión, en una transacción libre realizada entre un comprador y un vendedor adecuadamente informados. En tal caso, puede tomarse como importe recuperable de un activo su valor de uso. Precio de venta neto La mejor evidencia del precio de venta neto la constituye la existencia de un precio, dentro de un compromiso formal de venta, en una transacción libre ajustado por los costos increméntales que pudieran ser directamente atribuibles a la enajenación o abandono del activo. Valor de Uso La estimación del valor de uso de un activo conlleva los siguientes pasos: estimar las entradas y salidas futuras de efectivo derivadas tanto de funcionamiento continuado del activo como de su enajenación o abandono final; y a) aplicar el tipo de descuento adecuado a estos flujos de efectivo futuros. Bases para la estimación de los flujos de efectivo futuros Para medir el valor de uso: a)

las proyecciones de los flujos de efectivo deben estar basadas en hipótesis razonables y fundamentadas, que presenten las mejores estimaciones de la gerencia sobre el conjunto de las condiciones económicas que se presentarán a lo largo de la vida útil restante del activo. Debe darse mayor peso a las evidencias externas a la empresa; b) las proyecciones de flujos de efectivo deben estar basadas en los presupuestos o pronósticos de tipo financiero más recientes, que hayan sido aprobados por la gerencia de a empresa. Las proyecciones basadas en estos presupuestos deben cubrir como máximo un periodo de cinco años, salvo que pueda justificarse un plazo mayor; y c) por último las proyecciones de flujos de efectivo posteriores al periodo cubierto por los presupuestos o pronósticos de tipo financiero más recientes, deben estimarse extrapolando las proyecciones anteriores, a partir de tales presupuestos o previsiones, utilizando para los años posteriores escenarios con un tipo de crecimiento constante o decreciente, salvo que se pudiera justificar el uso de un tipo creciente en el tiempo. Este tipo de crecimiento no deberá exceder del tipo medio de crecimiento a largo plazo para los productos o industrias, país o países en los que opera la empresa, o para el mercado en el que se utilice el activo, salvo que pudiera justificarse un tipo de crecimiento mayor. Composición de las estimaciones de los flujos de efectivo futuros Las estimaciones de los flujos de efectivo futuros deben incluir: a) proyecciones de cobros procedentes del funcionamiento continuado del activo; b) proyecciones de los pagos en los que sea necesario incurrir para generar los cobros anteriores por el funcionamiento continuado del activo (incluyendo, en su caso, los pagos necesarios para

42:'

M :- >v

preparar al activo para su utilización), así como los que puedan ser atribuidos directamente, o distribuidos según una base razonable al activo; y c) los flujos netos de efectivo que, en su caso, se recibirían (o pagarían) por la enajenación o abandono del activo, al final de su vida útil. Los flujos de efectivo futuros se estimarán, para el activo, teniendo en cuenta su estado actual. Dichas estimaciones no incluirán pagos o cobros futuros que puedan tener su origen en: a) una reestructuración futura en la que la empresa no se ha comprometido todavía; o b) costos futuros para aumentar el activo o sustituir una parte del mismo, o bien para mantenimiento de estas partidas. Flujos de efectivo futuros en moneda extranjera Los flujos de efectivo futuros se estimarán en la misma moneda en la que vayan a ser generados, y se actualizarán utilizando el tipo de descuento apropiado para esa moneda. La empresa convertirá el valor actual obtenido de este proceso utilizando el tipo de cambio en la fecha del balance tal como se describe en la NIC 21. Tipo de descuento El tipo o tipos de descuento a utilizar deben ser tomados antes de impuestos, y se deben escoger tipos que reflejen las evaluaciones actuales del mercado sobre el valor temporal del dinero y los riesgos específicos del activo. El tipo o tipos de descuento no deben reflejar los riesgos que hayan ocasionado los ajustes en las estimaciones de los flujos de efectivo futuros. RECO N O CIM IEN TO Y VALORACIÓN DE LA PÉRDIDA POR DETERIO RO El importe en libros de una activo debe ser reducido hasta que alcance su importe recuperable si, y solo si, este importe recuperable es menor que el importe en libros. Tal reducción se designa como pérdida por deterioro. La pérdida por deterioro se reconocerá inmediatamente como un gasto en la cuenta de resultados, a menos que el activo en cuestión se contabilice por su valor revalorizado aplicando otra Norma ( NIC Las pérdidas por deterioro del valor de los activos revalorizados, se tratarán como una disminución de la revalorización en aplicación de otra Norma. UNIDADES GENERADORAS DE EFECTIVO Identificación de la unidad generadora de efectivo a la que pertenece un determ inado activo Si existiera algún indicio de que un activo puede haber deteriorado del valor, el importe recuperable del mismo se deberá estimar para el activo individualmente considerado. Si no fuera posible estimar el importe recuperable del activo individual, la empresa debe proceder a determinar el importe recuperable de la unidad generadora de efectivo a la que tal elemento pertenece. Im porte recuperable e im porte en libros de una unidad generadora de efectivo El importe recuperable de una unidad generadora de efectivo, es el valor mayor entre el valor razonable menos los costos de venta de la unidad y su valor en uso. El importe en libros de una unidad generadora de efectivo debe determinarse de manera coherente con la forma en que se calcule el importe recuperable de la misma.

429

Fondo de comercio El fondo de comercio que aparece en una adquisición representa un pago realizado por el comprador, anticipando una parte de los beneficios económicos a recibir en el futuro. Estos beneficios económicos futuros, pueden proceder de la sinergia que se produce entre los activos identificables adquiridos o, también, proceder de otros activos que, individualmente, no cumplen las condiciones para su reconocimiento en los estados financieros. El fondo de comercio no puede generar flujos de efectivo independientemente de otros activos o grupos de activos, y por lo tanto no puede determinarse el importe recuperable del mismo como activo individual. Como consecuencia de ello, si hubiera indicios de que el fondo de comercio ha perdido valor, el importe recuperable se determinará para la unidad generadora de efectivo a la que pertenezca el citado fondo de comercio. Este importe se compararía, a continuación, con el importe en libros de esta unidad generadora de efectivo y, eventualmente, se procederá a reconocer la pérdida por deterioro correspondiente. Activos comunes de la compañía Los activos comunes de la compañía son los que corresponden genéricamente a todas las operaciones de la empresa o de las divisiones, tales como el edificio que construye la sede social, el equipamiento informático, de uso común o el centro de información de la empresa. La estructura de la empresa es la que determina si un activo en particular cumple la definición de activo común de la compañía, con referencia a una unidad generadora de efectivo en particular. La característica clave de los activos comunes es que no generan entradas de efectivo de forma independiente con respecto a otros activos o grupos de activos, que su importe en libros no puede ser enteramente distribuido a la unidad generadora de efectivo que se esté considerando. Pérdida de valor por deterioro para una unidad generadora de efectivo Se reconocerá una pérdida por deterioro del valor de una unidad generadora de efectivo (el grupo más pequeño de unidades generadoras de efectivo al que se ha distribuido la plusvalía comprada o los activos comunes de la entidad) si, y sólo si, su importe recuperable fuera menor que el importe en libros de la unidad (o grupo de unidades). La pérdida por deterioro del valor se distribuirá, para reducir el importe en libros de los activos que componen la unidad (o grupo de unidades), en el siguiente orden: a)

en primer lugar, se reducirá el importe en libros de cualquier plusvalía comprada distribuida a la unidad generadora de efectivo (o grupo de unidades); y b) a continuación, a los demás activos de la unidad (o grupo de unidades), prorrateando en función del importe en libros de cada uno de los activos de la unidad (o grupo de unidades). Estas reducciones del importe en libros se tratarán como pérdidas por deterioro del valor de los activos individuales. REVERSIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE VALOR POR DETERIORO La entidad evaluará, en cada fecha del balance, si existe algún indicio de que la pérdida por deterioro del valor reconocida, en periodos anteriores, para un activo distinto de la plusvalía comprada, ya no existe o podría haber disminuido. Si existiera tal indicio, la entidad estimará de nuevo el importe recuperable del activo.

430

Al evaluar si existen indicios de que la pérdida por deterioro del valor, reconocida en periodos anteriores para un activo distinto de la plusvalía comprada, ya no existe o podría haber disminuido en su cuantía, la entidad considerará, como mínimo, los siguientes indicios: Fuentes externas de información a) durante el periodo, el valor de mercado del activo ha aumentado significativamente. b) durante el periodo, han tenido, o van a tener lugar en un futuro inmediato, cambios significativos con un efecto favorable para la entidad, referentes al entorno legal, económico, tecnológico o de mercado en los que ésta opera, o bien en el mercado al cual va destinado el activo en cuestión; c) durante el periodo, las tasas de interés de mercado u otras tasas de mercado de desempeño de inversiones, han experimentado decrementos que probablemente afecten a la tasa de descuento utilizado para calcular el valor en uso del activo, de forma que su importe recuperable haya aumentado de forma significativa. Fuentes internas de información a) durante el periodo han tenido lugar, o se espera que tengan lugar en el futuro inmediato, cambios significativos en el alcance o manera en que se utiliza o se espera utilizar el activo, con efecto favorable para la entidad. Estos cambios incluyen los costos en los que se haya incurrido durante el periodo para mejorar o desarrollar el desempeño del activo o reestructurar la operación a la que dicho activo pertenece; b) se dispone de evidencia procedente de informes internos que indica que el desempeño económico del activo es, o va a ser, mejor que el esperado. Reversión de la pérdida por deterioro del valor de un activo individual La reversión de una pérdida por deterioro del valor en un activo, distinto de la plusvalía comprada, se reconocerá en el resultado del periodo, a menos que el activo se contabilizase según su valor revaluado, siguiendo otra Norma (por ejemplo, el modelo de revaluación de la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo). Cualquier reversión de la pérdida por deterioro del valor de valor, en un activo previamente revaluado, se tratará como un aumento por revaluación de acuerdo con esa otra Norma. Reversión de la pérdida por deterioro del valor de una unidad generadora de efectiv o El importe de la reversión de una pérdida por deterioro en una unidad generadora de efectivo, debe ser objeto de distribución con el fin de incrementar el importe en libros de los activos de la citada unidad, utilizando el siguiente orden: a) en primer lugar, a los activos distintos del fondo de comercio, prorrateando la cantidad en función de valor en cada uno de los activos que componen la unidad; y b) a continuación y si se cumplen los requisitos establecidos para el fondo de comercio, distribuido a la unidad generadora de efectivo. REVERSIÓN DE LA PÉRDIDA POR DETERIORO DEL FONDO DE COMERCIO Una pérdida por deterioro reconocida en el fondo de comercio no podrá ser objeto de revisión en los ejercicios posteriores, a menos que: a)

la pérdida por deterioro fuera causada por un suceso extemo específico de naturaleza tan excepcional que no se espere su repetición en el futuro; b) hayan ocurrido, con posterioridad, sucesos extemos que hayan conseguido revertir el efecto de tal suceso. 431

INFORM ACIÓN A R EV ELA R La entidad revelará, para cada clase de activos, la siguiente información: a) el importe de las pérdidas por deterioro del valor reconocidas en el resultado del periodo, así como la partida o partidas del estado de resultados en las que tales pérdidas por deterioro del valor estén incluidas; b) el importe de las reversiones de pérdidas por deterioro del valor reconocidas en el resultado del periodo, así como la partida o partidas del estado de resultados en que tales reversiones estén incluidas; c) el importe de las pérdidas por deterioro del valor de activos revaluados reconocidas directamente en el patrimonio neto durante el periodo; d) el importe de las reversiones de pérdidas por deterioro del valor de activos revaluados reconocidas directamente en el patrimonio neto durante el periodo. , Una clase de activos es un grupo de activos que tienen similar naturaleza y utilización en las operaciones de la entidad. Una entidad que revele información segmentada de acuerdo con la NIC 14 revelará, para cada uno de los segmentos principales, la siguiente información: a) el importe de las pérdidas por deterioro del valor reconocidas, tanto en el resultado del periodo como directamente en el patrimonio neto durante el periodo; b) el importe correspondiente a las reversiones de pérdidas por deterioro del valor, reconocidas tanto en el resultado del periodo, como directamente en el patrimonio neto durante el periodo. FECHA DE VIGENCIA Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los Estados Financieros que abarquen ejercicios que comiencen a partir del 1 de julio de 1999. Revisión 2004.

NORM A IN TERN ACIO N A L DE CO NTABILIDAD No. 37 PRO V ISIO NES, ACTIVOS C O N TIN G EN TES Y PASIVOS CO N TIN G EN TES

O B JETIV O El objetivo de esta Norma es asegurar que se utilicen las bases apropiadas para el reconocimiento y la valoración de las provisiones, activos y pasivos de carácter contingente, así como que se revele la información complementaria suficiente por medio de las notas a los estados financieros, como para permitir a los usuarios comprender la naturaleza, calendario de vencimiento e importes, de las anteriores partidas. ALCANCE Esta Norma debe ser aplicada por todas las empresas, al proceder a contabilizar sus provisiones e informar sobre activos y pasivos de carácter contingente, excepto: a) aquéllos que se deriven de los instrumentos financieros que se lleven contablemente según su valor razonable; b) aquéllos que se deriven de contratos pendientes de ejecución, salvo que el contrato resulte de carácter oneroso para la empresa;

432

i

c) aquéllos que aparecen en las compañías de seguros, derivados de las pólizas de los asegurados, y d) aquéllos de los que se ocupe alguna otra Norma Internacional de Contabilidad. Esta Norma es de aplicación a las provisiones, activos y pasivos contingentes de las empresas aseguradoras, siempre que no se deriven de las pólizas de seguro mantenidas con los asegurados. Provisiones y otros pasivos Las provisiones pueden distinguirse de otros pasivos, tales como los acreedores comerciales y otras obligaciones devengadas que son objeto de estimación, por la existencia de incertidumbre acerca del momento del vencimiento o de la cuantía de los desembolsos futuros necesarios para proceder a su cancelación. En contraste Con las provisiones: a) los acreedores comerciales son cuentas a pagar por bienes o servicios que han sido suministrados o recibidos por la empresa, y además han sido objeto de facturación o acuerdo formal con el proveedor, y b) las obligaciones devengadas son cuentas a pagar por el suministro o recepción de bienes o servicios que no han sido pagados, facturados o acordados formalmente con el proveedor, e incluyen las partidas que se deben a los empleados (por ejemplo a causa de las partes proporcionales de las vacaciones retribuidas acumuladas hasta el momento del balance). Aunque a veces sea necesario estimar el importe o el vencimiento de las obligaciones devengadas, la incertidumbre asociada a las mismas es, por lo general, mucho menor que en el caso de las provisiones. Las obligaciones devengadas se presentan, con frecuencia, integrando la partida correspondiente a los acreedores comerciales y otras cuentas por pagar, mientras que las provisiones se presentan de forma separada. Relaciones entre provisiones y pasivos de carácter contingente En una acepción general, todas las provisiones son de naturaleza contingente, puesto que existe incertidumbre sobre el momento del vencimiento o sobre el importe correspondiente. Sin embargo, en esta Norma, el término "contingente" se utiliza para designar activos y pasivos que no han sido objeto de reconocimiento en los estados financieros, porque su existencia quedará confirmada solamente tras la ocurrencia, o en su caso la no ocurrencia, de uno o más sucesos futuros inciertos que no están enteramente bajo el control de la empresa. Por otra parte, la denominación "pasivo contingente" se utiliza para designar a los pasivos que no cumplen los criterios necesarios para su reconocimiento. R E C O N O C IM IE N T O

Provisiones Debe reconocerse una provisión cuando se den las siguientes condiciones: a) la empresa tiene una obligación presente (ya sea legal o asumida) como resultado de un suceso pasado; b) es probable que la empresa tenga que desprenderse de recursos, que incorporen beneficios económicos para cancelar tal obligación, y c) puede hacerse una estimación fiable del importe de la obligación. D e n o c u m p lir se la s tres c o n d ic io n e s in d ic a d a s, la e m p r e sa n o d e b e r e c o n o c e r la p r o v isió n .

4 .' ;

Obligación presente En algunos casos raros no queda claro si existe o no una obligación en el momento presente. En tales circunstancias, se considera que un suceso ocurrido en el pasado ha dado origen a una obligación presente si, teniendo en cuenta toda la evidencia disponible, existe una probabilidad mayor de que se haya incurrido en la obligación, en la fecha del balance general, que de lo contrario. Suceso pasado El suceso pasado del que se deriva la obligación se denomina suceso que da origen a la obligación. Para que un suceso sea de esta naturaleza, es preciso que la empresa no tenga, como consecuencia del mismo, otra alternativa más realista que atender al pago de la obligación creada por tal suceso. Este será el caso sólo si: a) el pago de la obligación viene exigido por ley, o bien; b) al tratarse de una obligación asumida, cuando el suceso (que muy bien puede ser una actuación de la propia empresa) haya creado una expectativa válida ante aquéllos terceros con los que debe cumplir sus compromisos o responsabilidades. Salida probable de recursos que incorporen beneficios económicos Para reconocer un pasivo no sólo debe existir la obligación presente, sino también la probabilidad de que haya una salida de recursos, que incorporen beneficios económicos, para cancelar tal obligación. Para los propósitos de esta Norma, la salida de recursos u otro suceso cualquiera se considerará probable siempre que haya mayor posibilidad de que se presente que de lo contrario, es decir, que la probabilidad de que un evento pueda ocurrir sea mayor que la probabilidad de que no se presente en el futuro. Cuando no sea probable que exista la obligación, la empresa procederá a informar, por medio de notas, sobre el pasivo contingente, salvo que la posibilidad de que haya una salida de recursos, que incorporen beneficios económicos, se considere remota. Estimación fiable del importe de la obligación La utilización de estimaciones es una parte esencial de la preparación de los estados financieros, y su existencia no perjudica de ningún modo la fiabilidad que éstos deben tener. Esto es especialmente cierto en el caso de las provisiones, que son más inciertas por su naturaleza que el resto de las partidas del balance general. Excepto en casos extremadamente raros, la empresa será capaz de determinar un conjunto de desenlaces posibles de la situación incierta, y podrá por tanto realizar una estimación, para el importe de la obligación, lo suficientemente fiable como para ser utilizado en el reconocimiento de la provisión. En el caso extremadamente raro de que no se pueda hacer ninguna estimación fiable, se estará ante un pasivo que no puede ser objeto de reconocimiento. La información a revelar sobre tal pasivo contingente se hará por medio de las correspondientes notas. Pasivos contingentes La empresa no debe proceder al reconocimiento de ningún pasivo contingente. Cuando la empresa sea responsable, de forma conjunta y solidaria, en relación con una determinada obligación, la parte de la deuda que se espera que cubran los demás responsables se tratará como un pasivo contingente. La empresa, en este caso, procederá a reconocer una provisión por la parte de la obligación para la que sea probable una salida de recursos, que incorporen beneficios económicos futuros, salvo en la extremadamente rara circunstancia de que no se pueda hacer una estimación fiable de tal importe.

434

Activos contingentes La empresa no debe proceder a reconocer ningún activo contingente. Normalmente, los activos contingentes surgen por sucesos inesperados o no planificados, de los cuales nace la posibilidad de una entrada de beneficios económicos en la empresa. Un ejemplo puede ser la reclamación que la empresa está llevando a cabo a través de un proceso judicial, cuyo desenlace es incierto. VALORACIÓN M ejor estimación El importe reconocido como provisión debe ser la mejor estimación, en la fecha del balance, del desembolso necesario para cancelar la obligación presente. La mejor estimación del desembolso necesario para cancelar la obligación presente vendrá constituida por el importe, evaluado de forma racional, que la empresa tendría que pagar para cancelar la obligación en la fecha del balance, o para transferirla a un tercero en esa fecha. Con frecuencia es imposible, o bien prohibitivo por caro, proceder a pagar o a transferir el importe de la obligación en la fecha del balance. No obstante, la estimación del importe que la empresa vaya a necesitar, para hacer el pago o la transferencia citados, proporcionará la mejor evaluación del desembolso necesario para cancelar la obligación presente en la fecha del balance. Riesgo e inccrtiduinbres Para realizar la mejor estimación de la provisión, deben ser tenidos en cuenta los riesgos e incertidumbres que, inevitablemente, rodean a la mayoría de los sucesos y las circunstancias concurrentes a la valoración de la misma. Valor actual Cuando resulte importante el efecto financiero producido por el descuento, el importe de la provisión debe ser el valor presente de los desembolsos que se espera sean necesarios para cancelar la obligación. El tipo o los tipos de descuento deben ser considerados antes de impuestos, y deben reflejar las evaluaciones correspondientes al valor temporal del dinero que el mercado esté haciendo en la fecha del balance, así como el riesgo específico del pasivo correspondiente. El tipo o los tipos de descuento no deben reflejar los riesgos que hayan sido ya objeto de ajuste, al hacer las estimaciones de los flujos de efectivo futuros relacionados con la provisión. Sucesos futuros Los sucesos futuros, que puedan afectar a la cuantía necesaria para cancelar la obligación, deben ser objeto de reflejo en la evaluación de la misma, siempre que haya una evidencia objetiva suficiente de que puedan aparecer efectivamente. Enajenación o abandonos esperados de activos Las ganancias esperadas por la enajenación o abandono de activos no deben ser tenidas en cuenta al evaluar el importe de la provisión. REEMBOLSOS En el caso de que la empresa espere que una parte o la totalidad del desembolso necesario para liquidar la provisión le sea reembolsado por un tercero, tal reembolso será objeto de reconocimiento cuando, y sólo cuando, sea prácticamente segura su recepción si la empresa cancela la obligación objeto de la 435

provisión. El reembolso, en tal caso, debe ser tratado como un activo independiente. El importe reconocido para el activo no debe exceder al importe de la provisión. En la cuenta de resultados, el gasto relacionado con la provisión puede ser objeto de presentación como una partida neta del importe reconocido como reembolso a recibir. CAMBIOS EN EL VALOR DE LAS PROVISIONES Las provisiones deben ser objeto de revisión en cada fecha de balance y ajustadas en su caso para reflejar la mejor estimación existente en ese momento. En el caso de que no sea ya probable la salida de recursos, que incorporen beneficios económicos, para cancelar la obligación correspondiente, se procederá a liquidar o revertir la provisión. Cuando se haya usado el descuento para determinar el importe de la provisión, el importe en libros de la misma aumentará en cada ejercicio para reflejar el paso del tiempo. Tal incremento se reconocerá como un coste financiero. APLICACIÓN DE LAS PROVISIONES Cada provisión deberá ser utilizada sólo para afrontar los desembolsos para los cuales fue originalmente reconocida. Solo se aplicará la provisión para cubrir los desembolsos relacionados originalmente con su dotación. El hecho de realizar desembolsos contra una provisión que fue, en su origen, dotada para propósitos diferentes, produciría el efecto de encubrir el impacto de dos sucesos distintos. APLICACIÓN DE LAS REGLAS DE RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN Pérdidas futuras derivadas de las explotaciones No deben reconocerse provisiones por pérdidas futuras derivadas de las explotaciones. Las expectativas de pérdidas futuras derivadas de las actividades ordinarias pueden ser indicativas de que ciertos activos de la explotación han sufrido un deterioro del valor. La empresa deberá realizar la comprobación pertinente del deterioro del valor, según establece la NIC 36, Deterioro del Valor de los Activos. Contratos de carácter oneroso Si la empresa tiene un contrato de carácter oneroso, las obligaciones presentes que se deriven del mismo deben ser reconocidas y medidas, en los estados financieros como provisiones. Reestructuración Los siguientes ejemplos recogen sucesos que pueden caber dentro de la definición de reestructuración: a) venta o liquidación de una línea de actividad; b) la clausura de un emplazamiento de la empresa en un país o región, o bien la reubicación de las actividades que se ejercían en un país o región a otros distintos; c) los cambios en la estructura de la gerencia, como por ejemplo la eliminación de un nivel o escala de directivos empresariales, y d) las reorganizaciones importantes, que tienen un efecto significativo sobre la naturaleza y enfoque de las actividades de la empresa.

436

INFORM ACIÓN A REVELAR Para cada tipo de provisión, la empresa debe informar acerca de: a) el importe en libros al principio y al final del ejercicio; b) las dotaciones efectuadas en el ejercicio, incluyendo también los incrementos en las provisiones existentes; c) los importes utilizados (esto es, aplicados o cargados contra la provisión) en el transcurso del ejercicio; d) los importes no utilizados que han sido objeto de liquidación o reversión en el ejercicio, y e) el aumento, durante el ejercicio, en los saldos objeto de descuento, por causa del paso del tiempo, así como el efecto que haya podido tener cualquier cambio en el tipo de descuento. No es preciso suministrar información comparativa. La empresa debe revelar, por cada tipo de provisión, información sobre los siguientes extremos: a) una breve descripción de la naturaleza de la obligación contraída, asi como el calendario esperado de las salidas de beneficios económicos, producidos por la misma; b) una indicación acerca de las incertidumbres relativas al importe o al calendario de las salidas de recursos que producirá la provisión. En los casos en que sea necesario para suministrar la información adecuada, la empresa debe revelar la información correspondiente a las principales hipótesis realizadas sobre los sucesos futuros; c) el importe de cualquier eventual reembolso, informando además sobre la cuantía de los activos que hayan sido reconocidos para recoger los eventuales reembolsos esperados. Es muy importante que, la información que se suministre sobre los activos de carácter contingente, evite las indicaciones que puedan confundir respecto a la posibilidad de la obtención de los ingresos correspondientes. FECHA DE VIGENCIA Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que abarquen ejercicios que comiencen a partir del 1 de julio de 1999.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 38 ACTIVOS INM ATERIALES

O BJETIV O El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los activos inmateriales que no estén contemplados específicamente en otra Norma Internacional de Contabilidad. Esta Norma exige que las empresas procedan a reconocer un activo inmaterial si, y sólo si, se cumplen ciertos criterios. La Norma también especifica cómo determinar el importe en libros de los activos inmateriales, y exige la revelen ciertas informaciones complementarias, en las notas a los estados financieros, que hagan referencia a estos elementos. ALCANCE Esta Norma debe ser aplicada por todas las empresas al proceder a contabilizar activos inmateriales, excepto en los siguientes casos:

437

a) activos inmateriales que estén tratados en otras Normas Internacionales de Contabilidad; b) activos financieros, según se han definidos en la NIC 32; Instrumentos Financieros: Presentación e Información a Revelar; y c) las concesiones sobre minas y yacimientos, así como los gastos de exploración, desarrollo y extracción de minerales, petróleo, gas natural y otros recursos naturales no renovables; y d) aquellos activos inmateriales que aparecen en las compañías de seguros, derivados de las políticas de los asegurados. Esta Norma se aplicará por todas las entidades al contabilizar los activos intangibles, excepto en los siguientes casos: a) activos intangibles que estén tratados en otras Normas; mantenidos por la entidad para su venta en el curso ordinario de sus actividades (NIC 2 y NIC 11); b) activos financieros, definidos en la NIC 39; c) el reconocimiento y valoración de activos para exploración y evaluación (NIC 6); y d) desembolsos relacionados con el desarrollo y extracción de minerales, petróleo, gas natural y recursos no renovables similares. Activos inmateriales Con frecuencia, las empresas emplean recursos, o incurren en pasivos, para la adquisición, desarrollo, mantenimiento o mejora de recursos inmateriales tales como el conocimiento científico o tecnológico, diseño e implementación de nuevos procesos o nuevos sistemas, licencias o concesiones, propiedad intelectual, conocimientos comerciales o marcas (incluyendo denominaciones comerciales y derechos editoriales). Otros ejemplos comunes de partidas que están comprendidas en esta amplia denominación son los programas informáticos, las patentes, los derechos de autor, las películas, las listas de clientes, los derechos a recibir intereses hipotecarios, las licencias de pesca, las cuotas de importación, las franquicias, las relaciones comerciales con clientes o proveedores, la lealtad de los clientes, las cuotas de mercado y los derechos comerciales. Identiflcabilidad La definición de un activo inmaterial exige que el mismo sea perfectamente identificable, con el fin de poderlo distinguir claramente del fondo de comercio. El fondo de comercio, surgido en una combinación de negocios, que se trata contablemente como una adquisición representa contablemente un pago hecho por la empresa adquirente anticipando beneficios económicos futuros. Estos beneficios económicos futuros pueden tener su origen en la sinergia que se produce entre los activos identificables adquiridos o bien proceder de activos que, por separado, no cumplan las condiciones para su reconocimiento como tales en los estados financieros, pero por los que la empresa adquirente está dispuesta a pagar cuando realiza la adquisición. Control Una entidad controlará un determinado activo siempre que tenga el poder de obtener los beneficios económicos futuros que procedan de los recursos que subyacen en el mismo, y además pueda restringir el acceso de terceras personas a tales beneficios. La capacidad que la empresa tiene para controlar los beneficios económicos futuros, en el caso de elementos tales como inmovilizado tiene su justificación, normalmente, en derechos de tipo legal que son exigióles ante la justicia. En ausencia de tales derechos de tipo legal, será más difícil demostrar que existe control. No obstante, la exigibilidad legal de un derecho sobre el elemento no es una condición necesaria para la existencia de control, puesto que la empresa puede ejercer el control sobre los citados beneficios económicos, de alguna otra manera.

438

B e n e f ic io s e c o n ó m ic o s f u t u r o s

Entre los beneficios económicos futuros que pueden proceder de un activo inmaterial se incluyen los ingresos procedentes de la venta de productos o servicios, los ahorros de costo y otros rendimientos que se deriven del uso del activo por parte de la empresa. Por ejemplo, el uso de la propiedad intelectual, dentro del proceso de producción, puede reducir los costos de producción futuros, en lugar de aumentar los ingresos ordinarios futuros. RECO N O CIM IEN TO Y VALORACIÓN El reconocimiento de un elemento como activo intangible requiere que la entidad, demuestre que el elemento satisface: a) la definición de activo intangible; y b) los criterios de reconocimiento establecidos en esta Norma. Este es también el caso de los costos inicialmente incurridos, para adquirir o generar internamente un activo intangible, así como aquéllos incurrido posteriormente para aumentar un activo, sustituir una parte del mismo o bien para su mantenimiento. Un activo inmaterial debe ser objeto de reconocimiento como activo si, y solo si: a) es probable que los beneficios económicos futuros que se han atribuido al mismo fluyan a la empresa; y b) el costo del activo puede ser valorado de forma fiable. La empresa debe evaluar la probabilidad de obtener beneficios futuros utilizando hipótesis razonables y fundadas que representan las mejores estimaciones de la ganancia respecto al conjunto de condiciones económicas que se darán a lo largo de la vida útil del activo. La valoración inicial de un activo inmaterial debe hacerse según su costo histórico de adquisición o producción. Adquisición independiente Si se adquiere el activo inmaterial de forma separada e independiente, por lo general el costo del mismo podrá ser valorado de forma fiable. Esto será particularmente cierto cuando la contraprestación por la compra del mismo revista la forma de efectivo u otros activos de tipo monetario. El costo de un activo intangible comprenderá: a) su precio de compra, incluidos los aranceles de importación y los impuestos indirectos no recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir cualquier descuento o rebaja del precio; y b) cualquier costo directamente atribuible para la preparación del activo para su uso previsto. Adquisición como parte de una combinación de negocio1 Según lo establecido en la NIC 22, si se adquiere un activo inmaterial en una combinación que se trata contablemente como adquisición, el costo del mismo se determinará a partir de su valor razonable en la fecha en que tenga lugar la adquisición.

4 .'-o

A d q u is ic ió n m e d ia n t e u n a s u b v e n c ió n o f ic ia l

En algunos casos, el activo inmaterial puede ser adquirido gratis, o por un precio simbólico, mediante una subvención oficial. Esto puede suceder en los casos en que las autoridades transfieran o asignen a la empresa activos inmaterial, tales como derechos sobre terrenos de un aeropuerto, licencias para explotar emisoras de radio o televisión, licencias de importación o bien cuotas o derechos de acceso a otros recursos de carácter restringido. Según lo establecido en la NIC 20, la empresa puede elegir reconocer, inicialmente, tanto el activo inmaterial como la subvención, por su valor razonable. Si la empresa no escoge el tratamiento contable descrito, procederá a reconocer el activo, inicialmente, por un valor simbólico, (según el otro tratamiento permitido en la NIC 20), más cualquier eventual gasto que sea directamente atribuible a las operaciones de preparación del activo para el uso al que va destinado. Intercambios de activos Algunos activos intangibles pueden ser adquiridos a cambio de uno o varios activos no monetarios, o de una combinación de activos monetarios y no monetarios. La siguiente discusión se refiere, solamente, a una permuta de un activo no monetario por otro, pero también es aplicable a todas las permutas descritas en el primer inciso de este párrafo. El costo de dicho activo intangible se medirá por su valor razonable, a menos que: a) la transacción de intercambio no tenga carácter comercial, o b) no pueda medirse con fiabilidad el valor razonable del activo recibido ni el del activo entregado. El activo adquirido se valorará de esta forma incluso cuando la entidad no pueda dar de baja inmediatamente el activo entregado. Si el activo adquirido no se mide por su valor razonable, su costo se valorará por el importe en libros del activo entregado. Fondo de comercio generado internamente El fondo de comercio generado internamente no debe ser reconocido como un activo. En algunos casos, se incurre en desembolsos para generar beneficios económicos futuros, por ello no produce la generación de un activo inmaterial que cumpla con los criterios de reconocimiento establecidos en esta Norma. A menudo, estos importes se describen como contribuciones al fondo de comercio generado internamente. Este fondo de comercio generado por la propia empresa no se reconoce como un activo porque no constituye un recurso identificable controlado por la entidad que pueda ser valorado de forma fiable según su costo de adquisición y producción Otros activos inmateriales generados internamente En ocasiones, es difícil evaluar si un activo inmaterial generado internamente cumple los criterios para su reconocimiento como activo, frecuentemente resulta difícil: a) determinar si, en qué momento, existe un activo identificable del que se derive una probable generación de beneficios económicos en el futuro. b) establecer el costo del activo de forma fiable puesto que en ciertos casos, el costo de generar un activo inmaterial internamente no puede distinguirse del costo de mantener o mejorar el fondo de comercio generado internamente, o bien el costo de desarrollar día a día las actividades de la empresa. Para evaluar si un determinado activo inmaterial generado internamente cumple con los criterios para su reconocimiento, la empresa considerará dos fases en la generación del posible activo, a saber:

440

a) la fase de investigación; y b) la fase de desarrollo. Fase de investigación No se procederá a reconocer activos inmateriales surgidos de la investigación (o de la fase de investigación en proyectos internos). Los desembolsos por investigación (o de la fase de investigación, en el caso de proyectos internos), deben reconocerse como gastos del ejercicio en el que se incurran. Esta Norma toma la postura de que, en la fase de investigación de un proyecto, la empresa no puede demostrar que exista activo alguno de carácter inmaterial que pueda generar probables beneficios económicos en el futuro. Por lo tanto, los desembolsos correspondientes se reconocerán siempre como gastos en el momento en que se produzcan. Son ejemplos de actividades de investigación: a) actividades dirigidas a obtener nuevos conocimientos; b) la búsqueda, evaluación y selección final de aplicaciones de resultados de la investigación u otro tipo de conocimientos; c) la búsqueda de alternativas válidas para materiales, aparatos, productos, procesos, sistemas o servicios; y d) la formulación, diseño, evaluación y selección final, de posibles alternativas para nuevos o sustancialmente mejorados materiales, aparatos, productos, procesos, sistemas o servicios. Fase de desarrollo Un activo inmaterial surgido del desarrollo (o de la fase de desarrollo en un proyecto intemo), debe ser reconocido como tal si, y sólo si, la empresa puede demostrar todos y cada uno de los extremos siguientes: a) técnicamente, es posible completar la producción del activo inmaterial de forma que pueda estar disponible para su utilización o su venta. b) su intención de completar el activo inmaterial en cuestión, para usarlo o venderlo. c) su capacidad de utilizar o vender el activo inmaterial. d) la forma en que el activo inmaterial vaya a generar probables beneficios económicos en el futuro. Entre otras cosas, la empresa deberá demostrar la existencia de un mercado para la producción que genere el activo inmaterial o para el activo en sí, o en el caso que vaya a ser utilizado internamente, la utilidad del mismo para la entidad. e) la disponibilidad de los adecuados recursos técnicos, financieros o de otro tipo, para completar el desarrollo y para usar o vender el activo inmaterial; y f) su capacidad para valorar, de forma fiable, el desembolso atribuible al activo inmaterial durante su desarrollo. Son ejemplos de actividades de desarrollo las siguientes: a) el diseño, construcción y prueba, preliminar a la producción o utilización, de modelos y prototipos; b) el diseño de herramientas, troqueles, moldes y plantillas que impliquen tecnología nueva; c) el diseño, construcción y explotación de una planta piloto que no tenga una escala económicamente rentable para la producción comercial; y d) el diseño, construcción y prueba de una solución ya escogida de nuevos, o sustancialmente mejorados, materiales, aparatos, productos, procesos, sistemas o servicios.

441

Costo de un activo inmaterial generado internamente En el costo de un activo inmaterial generado internamente se incluirán todos los costos directamente atribuibles que sean necesarios para crear, producir y preparar el activo para que pueda operar de la forma prevista por la dirección. Ejemplos de costos directamente atribuibles son: a) los costos de materiales y servicios utilizados o consumidos en la generación del activo intangible; b) costos de retribución a los empleados (NIC 19) que procedan de la generación del activo intangible; c) los honorarios para registrar el derecho; y d) la amortización de patentes y licencias que se utilicen en la generación del activo intangible. En la NIC 23. Costos por Intereses, se especifican criterios para el reconocimiento de los intereses como parte del costo de un activo intangible generado internamente.

RECONOCIMIENTO DE UN GASTO Los desembolsos realizados como consecuencia de la adquisición o generación interna de un elemento inmaterial deben reconocerse en la cuenta de resultados del ejercicio en el que se incurren, a menos que: a)

formen parte del costo del activo inmaterial y se puedan capitalizar por cumplir los criterios de reconocimiento, o b) la partida haya sido adquirida en una combinación de negocios tratada como una adquisición, y no pueda ser reconocido como un activo inmaterial. En cuyo caso, este importe (incluido en el costo de adquisición de la empresa comprada) debe pasar a formar parte del saldo del fondo de comercio o del fondo de comercio negativo, en el momento de la adquisición (NIC 22). No reconocimiento como activos de gastos de ejercicios anteriores Los desembolsos realizado en una partida de carácter inmaterial, e inicialmente reconocidos en la cuenta de resultados como gastos del ejercicio correspondiente, por la empresa, ya sea en estados financieros anuales o en la información financiera intermedia, no podrán ser reconocidos posteriormente como parte del costo de un activo inmaterial.

VALORACION POSTERIOR AL RECONOCIMIENTO Tratamiento preferente Tras el reconocimiento inicial, los elementos del activo inmaterial deben ser contabilizados según su costo menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas, que les hayan podido afectar. Tratamiento alternativo permitido Tras el reconocimiento inicial, los elementos de los activos inmateriales deben ser contabilizados según sus valores revalorizados, esto es, deben ser contabilizados, según su valor razonable en la fecha de la revalorización menos la amortización acumulada, practicada con posterioridad y cualquier pérdida acumulada por deterioro del valor del activo con posterioridad a la revalorización. Para fijar el importe de las revalorizaciones, según esta Norma, el valor razonable debe determinarse por referencia a un mercado activo. Por otra parte, las revalorizaciones deben tener lugar con la suficiente regularidad como para que el importe en libros del elemento no difiera, de forma significativa, del que se habría calculado utilizando el valor razonable en la fecha del balance.

442

Este tratamiento alternativo permitido no contempla: a)

la revalorización de los desembolsos en activos inmateriales que no hayan sido reconocidos previamente como activos; ni b) el reconocimiento inicial de activos inmateriales por valores diferentes de su costo Si un activo inmaterial es objeto de revalorización, todos los demás activos de su misma clase deben también ser revalorizados, a menos que no exista un mercado activo para esos elementos. Cuando se incremente el importe en libros de un activo intangible como consecuencia de una revalorización, tal aumento se llevará directamente a una cuenta de reservas de revalorización, dentro del patrimonio neto. No obstante, el incremento se reconocerá en el resultado del ejercicio en la medida en que suponga una reversión de una disminución por revalorización del mismo activo, que fue reconocida previamente en resultados. Cuando se reduzca el importe en libros de un activo intangible como consecuencia de una revalorización, tal disminución se reconocerá en el resultado del ejercicio. No obstante, la disminución será cargada directamente al patrimonio neto contra cualquier reserva de revalorización reconocida previamente en relación con el mismo activo, en la medida que tal disminución no exceda el saldo de la citada cuenta de reserva de revalorización.

AMORTIZACIÓN Período de amortización El importe amortizable de un activo intangible se distribuirá de forma sistemática a lo largo de su vida útil. Existe una presunción refutable de que la vida útil del activo intangible no excederá 20 años, desde, la fecha en la que el activo esté disponible para su uso. La amortización comenzará cuando el activo esté disponible para su uso. Cesará la amortización en la fecha más temprana de las dos siguientes: a) la fecha en que el activo sea clasificado como mantenido para la venta (o incluido en un grupo enajenable de elementos clasificado como mantenido para la venta) de acuerdo con la NIIF 5, o b) la fecha que el activo sea dado de baja en cuentas. Período y método de amortización El importe amortizable de un activo intangible con una vida útil finita, se distribuirá sobre una base sistemática a lo largo de su vida útil. La amortización comenzará cuando el activo esté disponible para su utilización, es decir, cuando se encuentre en la ubicación y condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia. La amortización finalizará en la fecha más temprana de las siguientes: a)

la fecha en la que el activo se clasifique como disponible para la venta (o se incluya en un grupo de elementos en desapropiación que se clasifique como disponible para la venta) de acuerdo con la NIIF 5, y b) la fecha en que el activo sea dado de baja en cuentas. El método de amortización utilizado reflejará el patrón de consumo esperado, por parte de la entidad, de los beneficios económicos futuros derivados del activo. Si este patrón no pudiera ser determinado de forma fiable, se adoptará el método lineal de amortización. El cargo por amortización de cada periodo 443

se reconocerá en el resultado del periodo, a menos que otra Norma permita o exija que dicho importe se incluya en el importe en libros de otro activo. Valor residual Se supondrá que el valor residual de un activo intangible o inmaterial es nulo a menos que: a) exista un compromiso, por parte de un tercero, para comprar el activo al final de su vida útil; o que b) exista un mercado activo para el activo intangible, y además: i) pueda determinarse el valor residual con referencia a este mercado; y ii) sea probable que ese mercado subsista al final de la vida útil del mismo. El importe amortizable de un activo con vida útil finita se determinará después de deducir su valor residual. Un valor residual distinto de cero implica que la entidad espera vender el activo intangible antes de que termine su vida económica. Revisiones del periodo y del método de am ortización Tanto el periodo como el método de amortización utilizados para un activo intangible con vida útil finita se revisarán, como mínimo, al final de cada periodo. Si la nueva vida útil esperada difiere de las estimaciones anteriores, se cambiará el periodo de amortización para reflejar esta variación. Si se ha experimentado un cambio en el patrón esperado de generación de beneficios económicos futuros por parte del activo, el método de amortización se modificará para reflejar estos cambios. Los efectos de estas modificaciones en el periodo y en el método de amortización, se tratarán como cambios en las estimaciones contables, según lo establecido en la NIC 8. REC U PER A C IÓ N DEL IM PO R TE EN LIBRO S - PÉRDIDAS PO R D E T E R IO R O DEL VALOR Para determinar si se ha deteriorado el valor de los activos intangibles, la entidad aplicará la NIC 36. En dicha Norma se explica cuándo y cómo ha de proceder la entidad para revisar el importe en libros de sus activos, y también cómo ha de determinar el importe recuperable de un determinado activo, para reconocer o revertir una pérdida por deterioro en su valor. RETIR O S Y ENAJENACIONES DE A CTIV O S IN TAN G IBLES Un activo intangible se dará de baja en cuentas: a) cuando se enajene o disponga del mismo por otra vía; o b) cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su utilización, enajenación, venta o disposición por otra vía. La pérdida o ganancia surgida al dar de baja un activo intangible se determinará como la diferencia entre el importe neto obtenido por su venta o disposición por otra vía, y el importe en libros del activo. Se reconocerá en el resultado del periodo cuando la partida sea dada de baja en cuentas (a menos que la NIC 17 establezca otra cosa, en caso de una venta con arrendamiento posterior). Las ganancias no se clasificarán como ingresos ordinarios. La amortización de un activo intangible con una vida útil finita no terminará cuando el activo intangible no vaya a ser usado más, a menos que el activo haya sido completamente amortizado o se clasifique como mantenido para la venta (o incluido en un grupo de elementos en desapropiación que se clasifique como disponible para la venta) de acuerdo con la NIIF 5.

444

INFORMACIÓN A REVELAR D e t ip o g e n e r a l

La entidad revelará la siguiente información para cada una de las clases de activos intangibles, distinguiendo entre los activos que se hayan generado internamente y los demás: a) si las vidas útiles son indefinidas o finitas y, en este caso, las vidas útiles o los porcentajes de amortización utilizados; b) los métodos de amortización utilizados para los activos intangibles con vidas útiles finitas; c) el importe en libros bruto y la amortización acumulada (junto con el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor), tanto al principio como al final de cada periodo; d) la partida o partidas, del estado de resultados, en las que está incluida la amortización de los activos intangibles; e) la conciliación entre los valores en libros al principio y al final del periodo, mostrando: i) los incrementos, con indicación separada de los que procedan de desarrollos internos, aquéllos adquiridos por separado y los adquiridos en combinaciones de negocios; ii) los activos clasificados como mantenidos para la venta o incluidos en un grupo de elementos en desapropiación, clasificado como mantenido para la venta de acuerdo con la NIIF 5, así como otras ventas o disposiciones por otra vía; iii) los incrementos y decrementos, durante el periodo, procedentes de revaluaciones efectuadas, así como de pérdidas por deterioro del valor reconocidas o revertidas, llevadas directamente al patrimonio neto siguiendo las reglas de la NIC 36 (si las hubiere); iv) las pérdidas por deterioro del valor reconocidas, en el resultado del periodo aplicando la NIC 36 (si las hubiere); v) las reversiones de anteriores pérdidas por deterioro del valor, a lo largo del periodo, que se hayan llevado a los resultados (si las hubiere); vi) el importe de la amortización reconocida durante el periodo; vii) las diferencias netas de cambio derivadas de la conversión de estados financieros a la moneda de presentación, y de la conversión de una operación en el extranjero a la moneda de presentación de la entidad; y viii) otros cambios habidos en el importe en libros durante el periodo. La entidad revelará también información sobre: a) en el caso de un activo intangible con vida útil indefinida,(más de 20 años), el importe en libros de dicho activo y las razones sobre las que se apoya la estimación de una vida útil indefinida. Al aportar estas razones, la entidad describirá el factor o los factores que han jugado un papel significativo al determinar que el activo tiene una vida útil indefinida. b) una descripción del importe en libros y del periodo restante de amortización de cualquier activo intangible que sea significativo en los estados financieros de la entidad. c) para los activos intangibles que se hayan adquirido mediante una subvención del gobierno, y hayan sido reconocidos inicialmente por su valor razonable: i) el valor razonable por el que se han registrado inicialmente tales activos; ii) su importe en libros; y iii) si la medición posterior al reconocimiento inicial se realiza utilizando el modelo del costo o el modelo de revaluación; d) la existencia y el importe en libros de los activos intangibles cuya titularidad tiene alguna restricción, así como el importe en libros de los activos intangibles que sirven como garantías de deudas. e) el importe de los compromisos, para la adquisición de activos intangibles.

445

Activos Intangibles contabilizados según el método alternativo permitido En el caso de activos intangibles inmateriales contabilizados por sus valores revaluados, la entidad revelará la siguiente información: a) para cada clase de activos intangibles: i) la fecha efectiva de la revaluación o revalorización; ii) el importe en libros de los activos intangibles revaluados; y iii) el importe en libros que se habría reconocido si los activos intangibles se hubieran valorado posteriormente; b) el importe del superávit de revaluación, tanto al principio como al final del periodo, que procedan de los activos intangibles, indicando los cambios habidos durante el periodo, así como cualquier restricción para la distribución de su saldo entre los accionistas; y c) los métodos e hipótesis significativos empleados en la estimación del valor razonable de los activos. Desembolsos por investigación y desarrollo La entidad revelará el importe agregado de los desembolsos por investigación y desarrollo que se hayan reconocido como gastos durante el periodo. Otra información Se aconseja, pero no se exige, que las entidades aporten la siguiente información: a) una descripción de los activos intangibles completamente amortizados que se encuentren todavía en uso;y b) una breve descripción de los activos intangibles significativos controlados por la entidad, pero que no se reconozcan como activos por no cumplir los criterios de reconocimiento fijados en esta Norma, o porque fueron adquiridos o generados antes de que tuviese vigencia. FECHA DE VIGENCIA Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros que abarquen ejercicios que comiencen a partir del 1 de julio de 1999

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN

OBJETIVO El objetivo de esta Norma consiste en establecer los principios para el reconocimiento y valoración de los activos financieros y pasivos financieros, y de algunos contratos de compra o venta de elementos no financieros. Las disposiciones para la presentación de información sobre los instrumentos financieros figuran en la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación. Las disposiciones relativas a la información a revelar sobre instrumentos financieros están en la NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a Revelar ALCANCE Esta Norma será aplicada por todas las entidades a toda clase de instrumentos financieros, excepto:

446

a)

b)

c) d)

e)

f) g) h)

i)

las participaciones en entidades dependientes, asociadas y negocios conjuntos, que se contabilicen según establecen la NIC 27, la NIC 28 y la NIC 31. No obstante, las entidades aplicarán lo dispuesto en esta Norma a las participaciones en dependientes, asociadas o negocios conjuntos que, de acuerdo con la NIC 27, NIC 28 y NIC 31, se deban contabilizar de acuerdo con esta Norma. Las entidades aplicarán esta Norma a los derivados sobre participaciones en dependientes, asociadas o negocios conjuntos, a menos que el derivado cumpla la definición de instrumento de patrimonio de la entidad, recogida en la NIC 32. derechos y obligaciones surgidos de los contratos de arrendamiento en los que sea de aplicación la NIC 17. Sin embargo: i) las partidas a cobrar derivadas del arrendamiento y reconocidas por el arrendador, estarán sujetas a los requisitos de baja en cuentas y deterioro del valor de los activos fijados en esta Norma; ii) las partidas por pagar en un arrendamiento financiero reconocidas por el arrendatario, estarán sujetas a los requerimientos sobre baja en cuentas contenidos en esta Norma; iii) los derivados implícitos en un arrendamiento estarán sujetos a los requerimientos sobre derivados implícitos contenidos en esta Norma; derechos y obligaciones de los empleadores derivados de planes de prestaciones al personal, a los que se aplique la NIC 19; instrumentos financieros emitidos por la entidad que cumplan la definición de instrumento de patrimonio de la NIC 32 (incluyendo a las opciones y a los certificados de opción para suscribir títulos (warrants)). No obstante, el tenedor de dicho instrumento de patrimonio aplicará esta Norma a los mismos, salvo que cumplan la excepción mencionada en el apartado (a) anterior; derechos y obligaciones procedentes de: i) un contrato de seguro, tal como se define en la NIIF 4, que sean diferentes de los derechos y obligaciones de un emisor procedentes de los contratos de seguros que cumplan la definición de un contrato de garantía financiera, o ii) un contrato que esté dentro del alcance de la NIIF por que contenga una cláusula de participación discrecional. No obstante, ésta norma será de aplicación a los derivados implícitos en un contrato que esté dentro del alcance de la NIIF 4, siempre que dichos derivados no sean en sí mismo contratos que entren dentro del alcance de la referida NIIF 4. Además si el emisor de los contratos de garantía financiera hubiese manifestado previamente y de forma explícita que considera tales contratos como de seguro, podrá optar entre aplicar esta Norma o la NIIF 4 a dichos contratos de garantía financiera. El emisor puede decidirlo contrato por contrato, pero una vez adoptada la decisión será irrevocable; Contratos que establezcan contrapartidas de carácter contingente en una combinación de negocios (NIIF 3). Esta exención solo se aplicará en la entidad adquirente; Contratos entre la entidad adquirente y un vendedor, en una combinación de negocios, con el objeto de comprar o vender una entidad adquirida, en una fecha futura; El emisor de un compromiso de préstamo aplicará la NIIF 37 a los que no estén dentro del alcance de esta Norma. No obstante, todos los compromisos de préstamos estarán sujetos a las exigencias de baja en cuentas que figuran en esta Norma; i) el importe reconocido de acuerdo con la NIC 37 o; ii) el importe inicialmente reconocido menos, en su caso, la amortización acumulada reconocida de acuerdo con la NIC 18; i. Instrumentos financieros, contratos y obligaciones derivados de transacciones con pagos basados en acciones, a los que se aplique la NIIF 2; y derechos a recibir pagos para reembolsar a la entidad por desembolsos realizados para cancelar un pasivo que reconociese como una provisión de acuerdo con la NIC 37. o para el cual, en un periodo anterior, se hubiese reconocido una provisión de acuerdo con la NIC 37.

44 7

El emisor de un compromiso de préstamo aplicará la NIC 37 aquellos compromisos de préstamo que no estén dentro del alcance de esta Norma. Los compromisos de préstamo estarán sujetos a los requerimientos de baja en cuentas contenidos en esta Norma. Los siguientes compromisos de préstamo están del alcance de esta Norma: a) compromisos de préstamo que la entidad designe como pasivos financieros a valor razonable con cambios en resultados. Una entidad que en el pasado haya vendido habitualmente compromisos de préstamo inmediatamente después de su nacimiento aplicará esta norma a todos sus compromisos de préstamo de la misma clase; b) compromisos de préstamos que puedan liquidarse, por el neto, en efectivo emitiendo otro instrumento financiero. Estos compromisos de préstamo son instrumentos derivados. No se considerará que un compromiso de préstamo se liquide por el néto simplemente porque el desembolso del préstamo se haga en plazos (por ejemplo, un préstamo hipotecario para la construcción que se pague a plazos de acuerdo con el avance de la construcción); c) compromisos de concesión de un préstamo a un tipo de interés inferior al de mercado. Esta Norma se aplicará a los contratos de compra o venta de elementos no financieros que se liquiden por el neto en efectivo o en otro instrumento financiero, o mediante el intercambio de instrumentos financieros, como si esos contratos fueran instrumentos financieros, con la excepción de los contratos que se celebraron y se mantienen con el objetivo de recibir o entregar elementos no financieros, de acuerdo con las compras, ventas o requerimientos de utilización esperados por la entidad. DERIVADOS IMPLÍCITOS Un derivado implícito se separará del contrato principal, y se tratará contablemente como un derivado, según establece esta Norma, si y solo si: a)

las características y riesgos económicas inherentes al derivado implícito no están relacionados estrechamente con los correspondientes al contrato principal; b) un instrumento independiente con las mismas condiciones del derivado implícito cumplirá los requisitos de la definición de instrumento derivado; y c) el instrumento híbrido (combinado) no se valora al valor razonable con cambios en resultados (es decir, un derivado que se encuentre implícito en un activo o pasivo financieros medido al valor razonable con cambios en resultados del ejercicio, no se separará). Si se separa un derivado implícito, el contrato principal se contabilizará según lo establecido en esta Norma si es un instrumento financiero, y de acuerdo con la Norma adecuada si no lo es. Esta Norma no especifica si un derivado implícito se ha de presentar de forma separada en los estados financieros. Si una entidad es requerida por esta Norma para separar el derivado implícito del contrato principal, pero es incapaz de valorar el derivado implícito de forma separada, ya sea en la fecha de adquisición o en alguna fecha posterior, tratará el contrato combinado completo como un activo o un pasivo financieros mantenidos para negociar.

RECONOCIMIENTO Y BAJA EN CUENTAS Reconocimiento inicial La entidad reconocerá un activo financiero o pasivo financieros en su balance, cuando, y sólo cuando, dicha entidad se convierta en parte, según las cláusulas contractuales del instrumento en cuestión.

448

Baja en cuentas de un activo financiero Una entidad dará de baja en cuentas un activo financiero cuando, y sólo cuando: a) expiren los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo financiero; o b) se ceda el activo financiero, siempre que la cesión cumpla con los requisitos para la baja en cuentas. Una entidad habrá cedido un activo financiero si, y solo si cumple alguno de los siguientes requisitos: a) ha cedido los derechos contractuales a recibir los flujos de efectivo del activo financiero; o b) retiene los derechos contractuales a recibir los flujos de efectivo del activo financiero, pero asume la obligación contractual de pagar los flujos de efectivo a uno o más perceptores, dentro de un acuerdo que cumpla con las condiciones establecidas para este caso. Cesiones que cumplen los requisitos p ara su baja en cuentas Si una entidad cede un activo financiero, en una cesión que cumple los requisitos para la baja en cuentas en su integridad, y retiene el derecho de administración del activo financiero a cambio de una comisión, reconocerá un activo o un pasivo por tal contrato de realización del servicio de administración del activo financiero. Si no se espera que la comisión a recibir compense a la entidad de forma adecuada por la prestación de este servicio, se reconocerá un pasivo por la obligación de administración del activo financiero, y se valora por su valor razonable. Si se espera que la comisión a recibir sea superior a una adecuada compensación por la prestación de este servicio de administración del activo financiero, se reconocerá un activo por los derechos de administración, por un importe que se determinará sobre la base de una distribución del importe en libros del activo financiero mayor. Al dar de baja en cuentas un activo financiero en su integridad, se reconocerá en el resultado del ejercicio la diferencia entre: a) su importe en libros, y b) la suma de i) la contraprestación recibida (incluyendo cualquier nuevo activo obtenido menos cualquier pasivo asumido) y ii) cualquier pérdida o ganancia acumulado que haya sido reconocido directamente en el patrimonio neto Cesiones que no cumplen los requisitos p ara la baja en cuentas Si una cesión no conlleva la baja en cuentas porque la entidad haya retenido de manera sustancial todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo cedido, la entidad continuará reconociendo el activo financiero en su integridad, y reconocerá un pasivo financiero por la contraprestación recibida. En periodos posteriores, la entidad reconocerá cualquier ingreso por el activo cedido y cualquier gasto incurrido por el pasivo financiero. Implicación continuada en activos cedidos Si una entidad no transfiere ni tampoco retiene de manera sustancial todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad de un activo cedido, y retiene el control sobre dicho activo, la entidad continuará reconociendo el activo cedido en la medida de su implicación continuada. La medida de esta implicación continuada de la entidad en el activo cedido, vendrá determinada por el montante de su exposición a los cambios de valor del activo cedido. Por ejemplo: a) cuando la implicación continuada de una entidad tome la forma de garantía del activo cedido, el montante de la implicación continuada de la entidad será el menor entre;

4-W

i) el importe del activo y; ii) el importe máximo de la contraprestación recibida que la entidad podría ser requerida a devolver (“el importe garantizado”); b) cuando la implicación continuada de una entidad tome la forma de una opción comprada o emitida (o ambas) sobre el activo cedido, el montante de la implicación continuada de la entidad será el importe del activo cedido que la entidad pueda volver a comprar. Sin embargo, en el caso de una opción de venta emitida sobre un activo que se valore a valor razonable, el montante de la implicación continuada de la entidad estará limitado al importe menor entre el valor razonable del activo cedido y el precio de ejercicio de la opción; y c) Cuando la implicación continuada de una entidad tome la forma de una opción que se liquide en efectivo, o condición similar sobre el activo cedido, el montante de la implicación continuada se valorará de la misma manera que si se tratase de opciones no liquidadas en efectivo, tal como se establece en la letra (b) anterior. Aplicable a todas las cesiones Si se continúa reconociendo un activo cedido, el activo y el pasivo asociados podrán ser compensados. De igual manera, la entidad no podrá compensar ningún ingreso que surja del activo cedido con ningún gasto en el que se haya incurrido por causa del pasivo asociado. Compras o ventas convencionales de activos financieros Una compra o venta convencional de activos financieros se reconocerá y dará de baja en cuentas, cuando sea aplicable, aplicando la contabilidad de la fecha de negociación o la de la fecha de liquidación. Baja en cuentas de un pasivo financiero La entidad dará de baja un pasivo financiero (o una parte del mismo) de su balance cuando, y sólo cuando, se haya extinguido, esto es, cuando la obligación especificada en el correspondiente contrato haya sido pagada o cancelada, o bien haya expirado. VALORACIÓN Valoración inicial de activos y pasivos financieros Al reconocer inicialmente un activo financiero o un pasivo financiero, la entidad los valorará por su valor razonable ajustado, en el caso de un activo financiero o un pasivo financiero que no se contabilice al valor razonable con cambios en resultados, los costos de transacción que sean directamente atribuibles a la compra o emisión del mismo. Valoración posterior de activos financieros Con el objetivo de valorar un activo financiero después del reconocimiento inicial, esta Norma clasifica a los activos financieros en las cuatro siguientes categorías: a) b) c) d)

activos financieros al valor razonable con cambios en resultados; inversiones mantenidas hasta el vencimiento; préstamos y cuentas por cobrar; activos financieros disponibles para la venta.

Estas cuatro categorías se aplicarán para la valoración y el reconocimiento de resultados según esta Norma. La entidad podrá utilizar otras formas de describir estas categorías o bien otra forma de

450

clasificar los instrumentos financieros, cuento presente la información en los estados financieros. La entidad revelará, en las notas, la información requerida por la N1IF 7. Valoración posterior de pasivos financieros Después del reconocimiento inicial, una entidad valorará todos sus pasivos financieros al costo amortizado utilizando el método del tipo de interés efectivo, con la excepción de: a)

los pasivos financieros que se contabilicen al valor razonable con cambios en resultados. Tales pasivos, incluyendo los derivados que sean pasivos, se valorarán al valor razonable, con la excepción de los instrumentos derivados que, siendo pasivos financieros, estén vinculados y deban ser liquidados mediante la entrega de un instrumento de patrimonio no cotizado cuyo valor razonable no pueda ser valorado con fiabilidad, razón por la cual se valoran al costo. b) los pasivos financieros que surjan por una cesión de activos financieros que no cumpla con los requisitos para la baja en cuentas o cuando se aplique el enfoque de la implicación continuada; c) los contratos de garantía financiera, después del reconocimiento inicial, el emisor de dichos contratos los valorará de la siguiente manera: i) el importe determinado de acuerdo con la NIC 37; y, ii) el importe inicialmente reconocido menos, cuando proceda, la amortización acumulada reconocida de acuerdo con la NIC 18; d) Compromisos de concesión de un préstamo a un tipo de interés inferior al tipo de mercado; Después del reconocimiento inicial, el emisor de dichos contratos los valorará por el mayor de: i) el importe determinado de acuerdo con la NIC 37; y ii) el importe inicialmente reconocido menos, cuando proceda, la amortización acumulada reconocida de acuerdo con la NIC 18. Los pasivos financieros que se designen como partidas cubiertas estarán sujetos a las exigencias de la contabilidad de coberturas. Consideraciones respecto a la valoración a valor razonable El valor razonable de un pasivo financiero con características de exigibilidad inmediata (por ejemplo, un depósito a la vista), no será inferior al importe a pagar al convertirse en exigióle a voluntad del acreedor, descontado desde la primera fecha en que dicho importe pueda requerirse para el pago. Keclasitícaciones Una entidad no reclasificará un instrumento financiero hacia la categoría de los contabilizados al valor razonable con cambios en resultados mientras esté en su poder o continúe emitido, ni tampoco sacará ninguno de los clasificados de esta forma para llevarlo a otra categoría distinta. Pérdidas y G anancias La pérdida ganancia surgida de la variación del valor razonable de un activo o pasivo financieros que no forme parte de una operación de cobertura, se reconocerá de la siguiente forma: a) una pérdida o ganancia en un activo o pasivo financiero a valor razonable con cambios en resultados, se reconocerá en el resultado del ejercicio. b) la pérdida o ganancia en un activo disponible para la venta, se reconocerá directamente en el patrimonio neto, a través del estado de cambios en el patrimonio neto (NIC 1), con excepción de las pérdidas por deterioro del valor y de las pérdidas o ganancias por tipo de cambio hasta que el activo financiero se dé de baja en cuentas, en ese momento, la ganancia o pérdida que hubiese sido reconocida previamente en el patrimonio neto se reconocerá en el resultado del ejercicio. Sin embargo, los intereses calculados según el método del tipo interés efectivo se reconocerán en el

451

resultado del ejercicio (NIC 18). Los dividendos de un instrumento de patrimonio clasificado como disponible para la venta se reconocerán en el resultado, del ejercicio o periodo cuando se establezca el derecho de la entidad a recibir el pago (NIC 18). Deterioro e incobrabilidad de activos financieros Un activo financiero o un grupo de activos financieros estará deteriorado y se habrá producido una pérdida por deterioro del valor, si y solo si, existe evidencia objetiva del deterioro como resultado de uno o más eventos que hayan ocurrido después del reconocimiento inicial del activo (un “evento que cause la pérdida”) y ese evento o eventos causantes de la pérdida tengan un impacto sobre los flujos de efectivo futuros estimados del activo financiero o del grupo de activos financieros, que pueda ser estimado con fiabilidad. Podría no ser posible identificar un único evento que individualmente se la causa del deterioro. Así, el deterioro podría haber sido causado por el efecto combinado de diversos eventos. Las pérdidas esperadas como resultado de eventos futuros, con independencia de su probabilidad, no se reconocerán. Activos financieros contabilizados al costo amortizado Cuando exista evidencia objetiva de que se ha incurrido en una pérdida por deterioro del valor de préstamos, y partidas a cobrar o en inversiones mantenidas hasta el vencimiento que se registran al costo amortizado, el importe de la pérdida se valorará como la diferencia entre el importe en libros del activo y el valor actual de los flujos de efectivo futuros estimados (excluyendo las pérdidas crediticias futuras en las que no se haya incurrido), descontados al tipo de interés efectivo original del activo financiero (es decir, el tipo de interés efectivo computado en el momento del reconocimiento inicial). El importe en libros del activo se reducirá directamente, o bien se utilizará una cuenta correctora de valor. El importe de la pérdida se reconocerá en el resultado del ejercicio. Activos financieros contabilizados al costo Si existiese evidencia objetiva de que se ha incurrido en una pérdida por deterioro del valor en un instrumento de patrimonio no cotizado, que no se contabiliza al valor razonable porque no puede ser valorado con fiabilidad, o sobre un instrumento derivado al que esté vinculado y que deba ser liquidado mediante la entrega de dichos instrumentos de patrimonio no cotizado, el importe de la pérdida por deterioro del valor será la diferencia entre el importe en libros del activo financiero y el valor actual de los flujos de efectivo futuros estimados descontados a la tasa actual de rentabilidad de mercado para activos financieros similares. Dichas pérdidas por deterioro no se podrán revertir. Activos financieros disponibles para la venta Cuando un descenso en el valor razonable de un activo financiero disponible para la venta haya sido reconocido directamente en el patrimonio neto y existiese evidencia objetiva de que el activo ha sufrido deterioro, la pérdida acumulada que haya sido reconocida directamente en el patrimonio neto se eliminará del mismo y se reconocerá en el resultado del ejercicio, aunque el activo financiero no haya sido dado de baja en cuentas. COBERTURAS Instrumentos de cobertura Instrumentos que cumplen los requisitos Para los propósitos de la contabilidad de coberturas, sólo los instrumentos que involucren a una parte externa a la entidad que informa (es decir, externa al grupo, segmento o entidad individual sobre la que se está informando) pueden ser designados como instrumentos de cobertura. Aunque las entidades individuales dentro de un grupo consolidado o las divisiones de una entidad puedan realizar 452

operaciones de cobertura con otras entidades dentro del grupo o divisiones dentro de la entidad, cualquiera de dichas transacciones se eliminará en la consolidación. Por ello, tales operaciones de cobertura no cumplen con los requisitos para la contabilidad de coberturas en los estados financieros consolidados del grupo. Sin embargo, pueden cumplir con los requisitos para la contabilidad de coberturas en los estados financieros separados o individuales de entidades individuales dentro del grupo o del segmento objeto de información, siempre que sean externos a la entidad individual o al segmento sobre el cual se está informando. C ontabilidad de coberturas En la contabilidad de coberturas se reconoce, en el resultado del ejercicio, el efecto de la compensación de los cambios en los valores razonables de los instrumentos de cobertura y de las partidas cubiertas. Las relaciones de cobertura son de tres clases: a) cobertura del valor razonable: es una cobertura de la exposición a los cambios en el valor razonable de activos o pasivos reconocidos en el balance o de compromisos en firme no reconocidos, o bien de una porción identificada de dichos activos, pasivos o compromisos en firme, que sea atribuible a un riesgo en particular y puede afectar al resultado del ejercicio; b) cobertura de los flujos de efectivo: es una cobertura de la exposición a la variación de los flujos de efectivo que i) se atribuye a un riesgo particular asociado con un activo o pasivo previamente reconocido (como la totalidad o algunos de los pagos futuros de interés de una deuda a interés variable), o a una transacción prevista altamente probable, y que ii) puede afectar al resultado del ejercicio. c) cobertura de la inversión neta en un negocio en el extranjero, tal como se define en la NIC 21. FECHA DE VIGENCIA Una entidad aplicará esta Norma en los ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD N° 40 INVERSIONES INM OBILIARIAS

O BJETIV O El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las inversiones inmobiliarias y las exigencias de revelación de información correspondientes. ALCANCE Esta Norma será aplicable en el reconocimiento, medición y revelación de información de las inversiones inmobiliarias. Entre otras cosas, esta Norma será aplicable para la valoración en los estados financieros de un arrendatario, de los derechos sobre un inmueble mantenido en régimen de arrendamiento y que se contabilice como un arrendamiento financiero, también se aplicará para la valoración en los estados financieros de un arrendador, de las inversiones inmobiliarias arrendadas en régimen de arrendamiento operativo. Esta Norma no trata los problemas cubiertos en la NIC 17, entre los que se incluyen los siguientes:

453

a) la clasificación de los arrendamientos como arrendamientos financieros u operativos; b) el reconocimiento de las rentas por arrendamiento de inversiones inmobiliarias (la NIC 18); c) la valoración, en los estados financieros del arrendatario, de los derechos sobre inmuebles mantenidos en régimen arrendamiento operativo; d) la valoración, en los estados financieros del arrendador, de su inversión neta en un arrendamiento financiero; e) la contabilización de las transacciones de venta con arrendamiento posterior; y f) la información a revelar sobre arrendamientos financieros y operativos. RECONOCIMIENTO Las inversiones inmobiliarias se reconocerán como activos cuando, y sólo cuando: a)

sea probable que los beneficios económicos futuros que estén asociados con tales inversiones inmobiliarias fluyan hacia la entidad; y b) el costo de las inversiones inmobiliarias pueda ser valorado de forma fiable. Según este criterio de reconocimiento, la entidad evaluará todos los costos de sus inversiones inmobiliarias, en el momento en que incurra en ellos. Estos costos comprenderán tanto aquéllos en que se ha incurrido inicialmente para adquirir o construir una partida de inmuebles, como los costos incurridos posteriormente para añadir, sustituir parte o mantener el elemento correspondiente. VALORACIÓN INICIAL Las inversiones inmobiliarias se valorarán inicialmente al costo. Los costos asociados a la transacción se incluirán en la valoración inicial. El costo de adquisición de una inversión inmobiliaria comprenderá su precio de compra y cualquier desembolso directamente atribuible. Los desembolsos directamente atribuibles incluyen, por ejemplo, honorarios profesionales por servicios legales, impuestos por traspaso de las propiedades y otros costos asociados a la transacción. VALORACIÓN POSTERIOR AL RECONOCIMIENTO Política contable La entidad elegirá como política contable el modelo del valor razonable, o el modelo del costo, y aplicará esa política a todas sus inversiones inmobiliarias. La NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores establece que se efectuará un cambio voluntario en una política únicamente si dicho cambio proporciona una presentación más adecuada de los eventos y transacciones, en los estados financieros de la entidad. Es altamente improbable que un cambio del modelo del valor razonable al modelo del costo proporcione una presentación más adecuada. Inversiones inmobiliarias relacionadas con pasivos La entidad puede: a)

escoger el modelo de valor razonable o el modelo del costo para todas sus inversiones inmobiliarias que sirvan de garantía a pasivos en los que se pague un rendimiento ligado directamente al valor razonable o la rentabilidad, de los activos específicos que estén incluidos en dichas inversiones inmobiliarias; y 454

r b) escoger entre el modelo de valor razonable y el modelo del costo para todas las demás inversiones inmobiliarias, con independencia de la elección realizada en (a). Modelo del valor razonable Con posterioridad al reconocimiento inicial, la entidad que haya escogido el modelo del valor razonable valorará todas sus inversiones inmobiliarias al valor razonable, excepto en los casos descritos si hay incapacidad para determinar el valor razonable de forma fiable. Las pérdidas o ganancias derivadas de un cambio en el valor razonable de una inversión inmobiliaria se incluirán en el resultado del ejercicio en que surjan. El valor razonable de una inversión inmobiliaria reflejará las condiciones de mercado en la fecha del balance. Incapacidad para determinar el valor razonable de forma fiable Existe una presunción refutable de que las entidades serán capaces de determinar, de forma fiable y continua, el valor razonable de cada inversión inmobiliaria. Sin embargo, en casos excepcionales, cuando la entidad adquiera por primera vez una inversión inmobiliaria (o cuando un inmueble existente se convierte por primera vez en inversión inmobiliaria después de terminarse la construcción o desarrollo, o después de un cambio en su uso) puede existir clara evidencia de que la entidad no va a poder determinar, de forma fiable y continua, el valor razonable de la inversión inmobiliaria. Esto surge cuando, y sólo cuando, no sean frecuentes las transacciones similares en el mercado, y no se pueda disponer de otras formas de estimar el valor razonable (por ejemplo, a partir de las proyecciones de flujos de caja descontados). En dichos casos, la entidad valorará la inversión inmobiliaria aplicando el modelo del costo previsto en la NIC 16. Se asumirá que el valor residual de la inversión inmobiliaria es cero. La entidad continuará aplicando la NIC 16 hasta la venta o disposición por otra vía de la inversión inmobiliaria. Si la entidad ha valorado previamente una inversión inmobiliaria según su valor razonable, continuará valorándola a valor razonable hasta su enajenación o disposición por otra vía (o hasta que el inmueble sea ocupado por el propietario, o la entidad comience la transformación del mismo para venderlo en el curso ordinario de su actividad) aún si las transacciones comparables en el mercado se hicieran menos frecuentes, o bien los precios de mercado estuvieran disponibles menos fácilmente. Modelo del costo Después del reconocimiento inicial, la entidad que escoja el modelo del costo valorará todas sus inversión inmobiliaria aplicando los requisitos establecidos en la NIC 16 para ese modelo, excepto aquellas que cumplan los criterios para ser clasificadas como mantenidos para la venta (o estén incluidos en un grupo enajenable clasificado como mantenido para la venta) de acuerdo con la NIIF 5. Las inversiones inmobiliarias que cumplan los criterios para ser clasificadas como mantenidas para la venta (o estén incluidas en un grupo enajenable clasificado como mantenido para la venta) se valorarán de acuerdo con la NIIF 5. Transferencias Se realizarán transferencias a, o de, inversión inmobiliaria cuando, y sólo cuando, exista un cambio en su uso, que se haya evidenciado por: a) el inicio de la ocupación por parte del propietario, en el caso de una transferencia de una inversión inmobiliaria a una instalación ocupada por el dueño;

455

b) el inicio de un desarrollo con intención de venta, en el caso de una transferencia de una inversión inmobiliaria a existencias; c) el fin de la ocupación por parte del dueño, en el caso de la transferencia de una instalación ocupada por el propietario a una inversión inmobiliaria; d) el inicio de una operación de arrendamiento a un tercero, en el caso de una transferencia de existencias a inversión inmobiliaria; o e) el fin de la construcción o desarrollo, en el caso de una transferencia de un inmueble en curso de construcción o desarrollo a inversión inmobiliaria (transacción contemplada en la NIC 16). Enajenación o disposición por otra vía Una inversión inmobiliaria se dará de baja en cuentas (eliminada del balance) cuando se enajene o cuando la inversión inmobiliaria quede permanentemente retirada de uso y no se esperen beneficios económicos futuros de su enajenación o disposición por otra vía. INFORMACIÓN A REVELAR Modelos del valor razonable y del costo Las siguientes informaciones a revelar serán adicionales a las contenidas en la NIC 17. De acuerdo con la NIC 17, el dueño de las inversiones inmobiliarias incluirá las revelaciones correspondientes al arrendador respecto a los arrendamientos en los que haya participado. La entidad que mantenga una inversión inmobiliaria en régimen de arrendamiento financiero u operativo, incluirá las revelaciones del arrendatario para los arrendamientos financieros y las revelaciones del arrendador para los arrendamientos operativos en los que haya participado. La entidad revelará: a) si aplica el modelo del valor razonable o el modelo del costo; b) si aplica el modelo del valor razonable, en qué circunstancias los derechos sobre inmuebles mantenidos en régimen de arrendamiento operativo; c) cuando la clasificación resulte difícil, los criterios desarrollados por la entidad para distinguir las inversiones inmobiliarias de los inmuebles ocupados por el dueño y de los inmuebles que se tienen para vender en el curso normal de las actividades del negocio; d) los métodos e hipótesis significativas aplicados en la determinación del valor razonable de las inversión inmobiliaria, incluyendo una declaración que indique si la determinación del valor razonable fue hecha a partir de evidencias del mercado o se tuvieron en cuenta otros factores (que deben ser revelados por la entidad) por causa de la naturaleza de los inmuebles y la falta de datos comparables de mercado; e) la medida en que el valor razonable de las inversiones inmobiliaria (tal como han sido valorados o reveladas en los estados financieros) está basado en una tasación hecha por un perito que tenga una capacidad profesional reconocida y una experiencia reciente en la localidad y categoría de las inversiones inmobiliarias objeto de la valoración; por otra parte, en caso de que no hubiera habido tal valoración, este hecho también se revelará; f) las cifras incluidas en el resultado del ejercicio por: i) ingresos derivados de rentas provenientes de las inversiones inmobiliarias; ii) gastos directos de explotación (incluyendo reparaciones y mantenimiento) relacionados con las inversiones inmobiliarias que generaron ingresos por rentas durante el ejercicio; y iii) gastos directos de explotación (incluyendo reparaciones y mantenimiento) relacionados con las inversiones inmobiliarias que no generaron ingresos en concepto de rentas durante el ejercicio;

456

iv) el cambio acumulado en el valor razonable que se haya reconocido en el resultado por la venta de una inversión inmobiliaria, perteneciente al conjunto de activos en los que se aplica el modelo del costo, al otro conjunto de activos en los que se aplica el modelo del valor razonable; g) La existencia e importe de las restricciones a la realización de las inversiones inmobiliarias, al cobro de los ingresos derivados de los mismos o de los recursos obtenidos por su enajenación o disposición por otra vía; y h) Las obligaciones contractuales para adquisición, construcción o desarrollo de inversiones inmobiliarias, o por concepto de reparaciones, mantenimiento o mejoras. Modelo del valor razonable La entidad que aplique el modelo del valor razonable deberá presentar una conciliación del importe en libros de las inversiones inmobiliarias al inicio y al final del ejercicio, que incluya lo siguiente: a) adiciones, presentando por separado las derivadas de adquisiciones y las que se refieren a desembolsos posteriores capitalizados en el importe en libros de estos activos; b) adiciones derivadas de adquisiciones a través de combinaciones de negocios; c) activos clasificados como mantenidos para la venta o incluidos en un grupo enajenable de elementos clasificado como mantenido para la venta de acuerdo con la NIIF 5 , así como las enajenaciones o disposiciones por otra vía; d) pérdidas o ganancias netas de los ajustes al valor razonable; e) diferencias de cambio netas derivadas de la conversión de los estados financieros a una moneda de presentación diferente, así como las derivadas de la conversión de un negocio en el extranjero a la moneda de presentación de la entidad que presenta estados financieros; f) traspasos de inversiones inmobiliarias hacia o desde existencias, o bien hacia o desde inmuebles ocupadas por el dueño; y g) otros movimientos. Modelo del costo La entidad que aplique el modelo del costo, también revelará: a) los métodos de amortización utilizados; b) las vidas útiles o los tipos de amortización utilizados; c) el importe bruto en libros y la amortización acumulada (incrementado por las pérdidas acumuladas por deterioro de valor) al inicio y al final del ejercicio; d) una conciliación del importe en libros de las inversiones inmobiliarias al inicio y al final del ejercicio, que incluya lo siguiente: i) adiciones, presentando por separado las derivadas de adquisiciones y las que se refieran a desembolsos posteriores capitalizados en el importe en libros de esos activos; ii) adiciones derivadas de adquisiciones a través de combinaciones de negocios; iii) activos clasificados como mantenidos para la venta o incluidos en un grupo enajenable de elementos clasificado como mantenido para la venta de acuerdo con la NIIF 5, así como las enajenaciones o disposiciones por otra vía; iv) amortizaciones; v) el importe de la pérdida reconocida por deterioro de activos, así como el importe de las pérdidas por deterioro de activos que hayan revertido durante el ejercicio según la NIC 36; vi) las diferencias de cambio netas derivadas de la conversión de los estados financieros a una moneda de presentación diferente, así como las derivadas de la conversión de un negocio en el extranjero a la moneda de presentación de la entidad que presenta sus estados financieros;

45”

vii) traspasos de inversiones inmobiliarias hacia o desde existencias, o bien hacia o desde inmuebles ocupadas por el dueño; y viii) otros movimientos; y e) el valor razonable de las inversiones inmobiliarias, cuando la entidad no pueda determinar el valor razonable de las inversiones inmobiliarias de manera fiable, la entidad incluirá las siguientes informaciones: i) una descripción de las inversiones inmobiliarias; ii) una explicación del motivo por el cual el valor razonable no ha podido ser determinado de manera fiable; y iii) si fuera posible, el rango de estimaciones dentro del cual es posible que se encuentre el valor razonable. FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta Norma en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.

NORMA IN TERN ACIO N A L DE CO NTABILIDAD N° 41 A G RICU LTU RA

O B JETIV O El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable, la presentación en los estados financieros y la información a revelar en relación con la actividad agrícola. ALCANCE Esta Norma debe aplicarse para la contabilización de lo siguiente, siempre que se encuentre relacionado con la actividad agrícola: a) activos biológicos; b) productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección; y c) subvenciones oficiales. Esta Norma se aplica a los productos agrícolas, que son los productos obtenidos de los activos biológicos de la empresa, pero sólo hasta el punto de su cosecha o recolección. A partir de entonces son de aplicación la NIC 2 Existencias, o las otras Normas Internacionales de Contabilidad relacionadas con los productos obtenidos. De acuerdo con ello, esta Norma no trata del procesamiento de los productos agrícolas tras la cosecha o recolección; por ejemplo, el que tiene lugar con las uvas para su transformación en vino por parte del viticultor que las ha cultivado. Aunque tal procesamiento pueda constituir una extensión lógica y natural de la actividad agrícola, y los eventos que tienen lugar guardan alguna similitud con la transformación biológica, tales procesamientos no están incluidos en la definición de actividad agrícola manejada por esta Norma. La tabla siguiente suministra ejemplos de activos biológicos, productos agrícolas y productos que resultan del procesamiento tras la cosecha o recolección:

458

Activos Biológicos Ovejas Árboles forestal

de

una

Plantas Ganado lechero Cerdos Arbustos Árboles frutales

plantación

Productos Agrícolas

Productos resultantes del procesamiento tras la cosecha o recolección

Lana

Hilo de lana, alfombras

Troncos cortados

Madera

Algodón Caña cortada Leche Reses sacrificadas Hojas Fruta recolectada

Hilo de algodón, vestidos Azúcar Queso Salchichas, jamones curados Té, tabaco curado Fruta procesada

REC O N O C IM IEN TO Y VALORACIÓN La entidad debe proceder a reconocer un activo biológico o un producto agrícola cuando, y sólo cuando: a) la entidad controla el activo como resultado de sucesos pasados; b) es probable que fluyan a la entidad beneficios económicos futuros asociados con el activo; y c) el valor razonable o el costo del activo puedan ser medidos de forma fiable. En la actividad agrícola, el control puede ponerse en evidencia mediante, por ejemplo, la propiedad legal del ganado vacuno y el marcado con hierro o por otro medio de las reses en el momento de la adquisición, el nacimiento o el destete. Los beneficios futuros se evalúan, normalmente, por medición de los atributos físicos significativos. Un activo biológico debe ser medido, tanto en el momento de su reconocimiento inicial como en la fecha de cada balance, a su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, excepto en el caso, de que el valor razonable no pueda ser medido con fiabilidad. Los productos agrícolas cosechados o recolectados de los activos biológicos de una entidad deben ser medidos, en el punto de cosecha o recolección, a su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta. Tal medición es el costo a esa fecha, cuando se aplique la NIC 2, u otra Norma Internacional de Contabilidad que sea de aplicación. G anancias y pérdidas Las ganancias o pérdidas surgidas por causa del reconocimiento inicial de un activo biológico según su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, así como las surgidas por todos los cambios sucesivos en el valor razonable menos los costos estimados hasta el punto de su venta, deben incluirse en la ganancia o pérdida neta del periodo en que aparezcan Las ganancias o pérdidas surgidas por el reconocimiento inicial de un producto agrícola, que se contabiliza según su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, deben incluirse en la ganancia o pérdida neta del ejercicio en el que éstas aparezcan.

459

Imposibilidad de determinar de forma fiable el valor razonable Se presume que el valor razonable de cualquier activo biológico puede medirse de forma fiable. No obstante, esta presunción puede ser refutada solamente en el momento del reconocimiento inicial, de un activo biológico para el que no estén disponibles precios o valores fijados por el mercado, para los cuales se haya determinado claramente que no son fiables otras estimaciones alternativas del valor razonable. En tal caso, estos activos biológicos deben ser valorados según su costo menos la amortización acumulada y cualquier pérdida acumulada por deterioro del valor. Una vez que el valor razonable de tales activos biológicos se pueda determinar con fiabilidad, la empresa debe proceder a valorarlos según su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta. Una vez que el activo biológico no corriente cumple los criterios para ser clasificado como mantenido para la venta (o esté incluido en un grupo enajenable de elementos clasificado como mantenido para la venta), de acuerdo con las NIIF 5, se presume que el valor razonable puede determinarse de forma fiable. SUBVENCIONES OFICIALES Las subvenciones oficiales incondicionales, relacionadas con un activo biológico que se valora según su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, deben ser reconocidas como ingresos cuando, y sólo cuando, tales subvenciones se conviertan en exigibles. Si la subvención oficial, relacionada con un activo biológico que se valora según su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, está condicionada, lo que incluye las situaciones en las que la subvención exige que la empresa no emprenda determinadas actividades agrícolas, la empresa debe reconocer la subvención oficial cuando, y sólo cuando, se hayan cumplido las condiciones ligadas a ella. PRESENTACIÓN La empresa debe presentar el importe en libros de sus activos biológicos por separado, en el balance. INFORMACIÓN A REVELAR La empresa debe revelar la ganancia o pérdida total surgida durante el ejercicio corriente por el reconocimiento inicial de los activos biológicos y los productos agrícolas, así como por los cambios en el valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta de los activos biológicos. La empresa debe presentar una descripción de cada grupo de activos biológicos. Si no es objeto de revelación en otra parte, dentro de la información publicada con los estados financieros, la empresa debe describir: a) la naturaleza de sus actividades relativas a cada grupo de activos biológicos; y b) las mediciones no financieras, o las estimaciones de las mismas, relativas a las cantidades físicas de: i) cada grupo de activos biológicos al final del ejercicio; y ii) la producción agrícola del ejercicio. La entidad debe revelar los métodos y las hipótesis significativas aplicadas en la determinación del valor razonable de cada grupo de productos agrícolas en el punto de cosecha o recolección, así como de cada grupo de activos biológicos.

La empresa debe revelar el valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, de los productos agrícolas cosechados o recolectados durante el ejercicio, determinando el mismo en el punto de recolección. La empresa debe revelar: a)

la existencia y el importe en libros de los activos biológicos sobre cuya titularidad tenga alguna restricción, así como el importe en libros de los activos biológicos pignorados como garantía de deudas; b) la cuantía de los compromisos para desarrollar o adquirir activos biológicos; y c) las estrategias de gestión del riesgo financiero relacionado con la actividad agrícola. La entidad presentará una conciliación de los cambios en el importe en libros de los activos biológicos entre el comienzo y el final del ejercicio corriente. No se exige dar información comparativa. La conciliación debe incluir: a) b) c)

d) e) f)

g)

la ganancia o pérdida surgida de cambios en el valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta; los incrementos debidos a compras; las disminuciones debidas a ventas y los activos biológicos clasificados como mantenidos para la venta (o incluidos en un grupo enajenable de elementos clasificado como mantenido para la venta) de acuerdo con la NIIF 5; los decrementos debidos a la cosecha o recolección; los incrementos que procedan de combinaciones de negocios; las diferencias netas de cambio derivadas de la conversión de los estados financieros a una moneda de presentación diferente, así como las que se derivan de la conversión de un negocio en el extranjero a la moneda de presentación de la entidad que informa; otros cambios.

La actividad agrícola a menudo está expuesta a riesgos naturales como los que tienen relación con el clima o las enfermedades. Si se produjese un evento de este tipo, que diese lugar a una partida de gastos o ingresos con importancia relativa, se revelará la naturaleza y cuantía de la misma, de acuerdo con lo establecido en la NIC 1. Entre los ejemplos de los eventos citados están la declaración de una enfermedad virulenta, las inundaciones, las sequías o las heladas importantes y las plagas de insectos. Revelaciones adicionales para activos biológicos cuyo valor razonable no puede ser determ inado con fiabilidad Si la empresa valora, al final del ejercicio, los activos biológicos a su costo menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas, debe revelar en relación con tales activos biológicos: a) una descripción de los activos biológicos; b) una explicación de la razón por la cual no puede determinarse con fiabilidad el valor razonable; c) si es posible, el rango de estimaciones entre las cuales es altamente probable que se encuentre el valor razonable; d) el método de depreciación utilizado; e) las vidas útiles o los tipos de amortización utilizadas; y f) el valor bruto en libros y la depreciación acumulada (a la que se agregarán las pérdidas por deterioro del valor acumuladas), tanto al principio como al final del ejercicio.

461

Si la empresa, durante el ejercicio corriente, valora los activos biológicos por su costo menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas, debe revelar cualquier ganancia o pérdida que haya reconocido por causa de la enajenación de tales activos biológicos, debe revelar por separado las cuantías relacionadas con esos activos biológicos. Además, la conciliación debe incluir las siguientes cuantías que, relacionadas con tales activos biológicos, se hayan incluido en la ganancia o la pérdida neta: a) pérdidas por deterioro del valor; b) reversiones de las pérdidas por deterioro del valor; y c) depreciación. Si, durante el ejercicio corriente, la empresa ha podido determinar con fiabilidad el valor razonable de activos biológicos que, con anterioridad, había valorado según su costo menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas, debe revelar, en relación con tales elementos: a) una descripción de los activos biológicos; b) una explicación de las razones por las que el valor razonable se ha vuelto determinable con fiabilidad; y c) el efecto del cambio. Subvenciones oficiales La empresa debe revelar la siguiente información, relacionada con la actividad agrícola cubierta por esta Norma: a) la naturaleza y alcance de las subvenciones oficiales reconocidas en los estados financieros; b) las condiciones no cumplidas y otras contingencias anexas a las subvenciones oficiales; y c) los decrementos significativos esperados en el nivel de las subvenciones oficiales. FECHA DE VIGENCIA Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los estados financieros anuales que abarquen ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2003.

462

CAPÍTULO 10

i

i

¡

EL CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (I a .v . j OBJETIVO. EXTRACTO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DI. ÍNORMACIÓN FINANCIERA (NIIF): OBJETIVO. ALCANCE. C O M L N «;)0 INFORMACIÓN A REVELAR. FECHA DE VIGENCIA. NIIF PARA PEQl f \ \ > N MEDIANAS ENTIDADES (PYMES)

i

I j

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Ei Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad IASB (Internacional Accounting Standards Board) es un organismo privado, con sede en Londres, que tiene la responsabilidad de emitir las normas contables NIIF. Este organismo surgió, en su configuración actual, en abril de 2001 como reestructuración y transformación de su antecesor, el IASC (Internacional Accounting Standards Comité). El proceso de globalización de la economía ha impuesto a las empresas, entre otras necesidades, la de lograr un alto grado de comparabilidad de la información financiera en el ámbito internacional. La armonización en esta materia, junto con mayores niveles de transparencia, constituye un instrumento imprescindible para lograr una mayor calidad en la información financiera disponible para los distintos usuarios y grupos interesados, y para una toma de decisiones más fundamentada por parte de los inversores, en beneficio de un funcionamiento más eficiente de los mercados. Un primer paso en esta estrategia contable de la Unión Europa fue la Comunicación que decretara la Comisión Europea de noviembre de 1995: “Armonización Contable: una nueva estrategia de cara a la armonización internacional”. OBJETIVO El objetivo declarado del IASB es: “trabajar con la consecución de un único conjunto de normas globales de alta calidad para la preparación de la información financiera, desarrolladas de acuerdo a los principios de transparencia, claridad y globalidad". Asimismo, declaran que: “No tienen la intención de eliminar las normas ya existentes en algunas jurisdicciones contables, sino que, por el contrario, pretenden construir una serie de normas para la preparación de información financiera que se conviertan en ei marco de referencia".

4

463

Las normas e Interpretaciones adoptadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Comprenden: a) Normas Internacionales de Información Financiera b) Normas Internacionales de Contabilidad; e c) Interpretaciones emanadas del Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF), o bien emitidas por el anterior Comité de Interpretaciones (SIC) y adoptadas por el IASB. Las NIIF que entrarán en vigencia en el Ecuador a partir de enero de 2010 son: 1. Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera 2. Pagos basados en Acciones 3. Combinaciones de Negc -ios 4. Contratos de Seguro 5. Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y Actividades Interrumpidas 6. Exploración y Evaluación de Recursos Minerales 7. Instrumentos Financieros: Información a Revelar 8. Segmentos de Operación.

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA No. 1 ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA OBJETIVO. El objetivo de esta NIIF es asegurar que los primeros estados financieros con arreglo a las NIIF de una entidad, así como sus informes financieros intermedios, relativos a una parte del ejercicio cubierto por tales estados financieros, contienen información de alta calidad que: a) Sea transparente para los usuarios y comparable para todos los ejercicios que se presenten; b) Suministre un punto de partida adecuado para la contabilización según las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF); y c) Pueda ser obtenida a un coste que no exceda a los beneficios proporcionados a los usuarios. ALCANCE. Una entidad aplicará esta NIIF en: a) Sus primeros estados financieros con arreglo a las NIIF; y b) En cada informe financiero intermedio que, en su caso, presente de acuerdo con la NIC 34 Información Financiera Intermedia, relativos a una parte del ejercicio cubierto por sus primeros estados financieros con arreglo a las NIIF. Los primeros estados financieros con arreglo a las NIIF son los primeros estados financieros anuales en los cuales la entidad adopta las NIIF, mediante una declaración, explícita y sin reservas, contenida en tales estados financieros, del cumplimiento con las NIIF. Los estados financieros con arreglo a las NIIF son los primeros estados financieros de la entidad según NIIF si, por ejemplo, la misma: a) Ha presentado sus estados financieros previos más recientes: i) Según requerimientos nacionales que no son coherentes en todos los aspectos con las NIIF; ii) De conformidad con las NIIF en todos los aspectos, salvo que tales estados financieros no contengan una declaración explícita y sin reservas, de cumplimiento con las NIIF; 464

iii) Con una declaración explícita de cumplimiento con algunas NIIF, pero no con todas; iv) Según exigencias nacionales que no son coherentes con las NIIF, pero aplicando algunas NIIF individuales para contabilizar partidas para las que no existe normativa nacional, o v) Según requerimientos nacionales, aportando una conciliación de algunas de las cifras con las mismas magnitudes determinadas según las NIIF; b) Ha preparado estados financieros con arreglo a las NIIF únicamente para uso interno, sin ponerlos a disposición de los propietarios de la entidad o de otros usuarios externos; c) Ha preparado un paquete de información de acuerdo con las NIIF, para su empleo en la consolidación, que no constituye un conjunto completo de estados financieros, según se define en la NIC 1 Presentación de Estados Financieros, o d) No presentó estados financieros en ejercicios anteriores. -

Esta NIIF se aplicará cuando la entidad adopta por primera vez las NIIF. No será de aplicación cuando, por ejemplo, la entidad: a) Abandona la presentación de los estados financieros según los requerimientos nacionales, si los ha presentado anteriormente junto con otro conjunto de estados financieros que contenían una declaración, explícita y sin reservas, de cumplimiento con las NIIF; b) Presente en el año precedente estados financieros según requerimientos nacionales, y tales estados financieros contenían una declaración explícita y sin reservas, de cumplimiento con las NIIF, o c) Presentó en el año precedente estados financieros que contenían una declaración explícita y sin reservas, de cumplimiento con las NIIF, incluso si los auditores expresaron su opinión con salvedades en el informe de auditoría sobre tales estados financieros.

-

Esta NIIF no afectará a los cambios en las politicas contables hechos por una entidad que ya hubiera adoptado las NIIF. Tales cambios son objeto de: a) Requerimientos especificos relativos a cambios en politicas contables, contenidos en la NIC 8 Ganancia o Pérdida Neta del Ejercicio, Errores Fundamentales y Cambios en las Políticas Contables, y b) Disposiciones transitorias específicas contenidas en otras NIIF.

RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN - Balance de apertura con arreglo a las NIIF. La entidad preparará un balance de apertura con arreglo a las NIIF en la fecha de transición a las NIIF. Este es el punto de partida para la contabilización según las NIIF. La entidad no necesita presentar este balance de apertura en sus primeros estados financieros con arreglo a las NIIF. -

Políticas contables. Exenciones en la aplicación de otras NIIF. Combinaciones de negocios. Valor razonable o revalorización como coste atribuido. Retribuciones a los empleados. Diferencias de conversión acumuladas. Instrumentos financieros compuestos. Activos y pasivos de dependientes, asociadas y negocios conjuntos. Designación de instrumentos financieros reconocidos previamente. Contratos de seguro. 465

ARRENDAMIENTOS -

Determinación de si un acuerdo contiene un arrendamiento. Excepciones a la aplicación retroactiva de otras NIIF. Baja de activos financieros y pasivos financieros. Contabilidad de coberturas. Estimaciones.

PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN A REVELAR -

-

Exención de la exigencia de facilitar información comparativa relacionada con la NIIF 6. Explicación de la transición a las NIIF. La entidad explicará cómo la transición de los PCGA anteriores a las NIIF, ha afectado a lo informado anteriormente, como situación financiera, resultados y flujos de efectivo. Conciliaciones. Uso de valor razonable como coste atribuido. Información financiera intermedia.

FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta NIIF si sus primeros estados financieros con arreglo a las NIIF corresponden a un ejercicio que comience a partir del 1 de enero de 2004.

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA No. 2 PAGOS BASADOS EN ACCIONES

OBJETIVO. El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera que ha de incluir una entidad cuando lleve a cabo una transacción con pagos basados en acciones. En concreto, requiere que la entidad refleje en el resultado del ejercicio y en su posición financiera, los efectos de las transacciones con pagos basados en acciones, incluyendo los gastos asociados a las transacciones en las que se conceden opciones sobre acciones a los empleados. ALCANCE. La entidad aplicará esta NIIF en la contabilización de todas las transacciones con pagos basados en acciones, incluyendo: a) Transacciones con pagos basados en acciones liquidados mediante instrumentos de patrimonio, en las que la entidad reciba bienes o servicios a cambio de instrumentos de patrimonio de la misma (incluyendo acciones u opciones sobre acciones), b) Transacciones con pagos basados en acciones liquidados en efectivo, en las que la entidad adquiera bienes o servicios, incurriendo en pasivos con el proveedor de esos bienes o servicios por importes que se basen en el precio (o en el valor) de las acciones de la entidad o de otros instrumentos de patrimonio de la misma, y c) Transacciones en las que la entidad reciba o adquiera bienes o servicios, y los términos del acuerdo proporcionen a la entidad o al proveedor de dichos bienes o servicios la opción de liquidar la transacción en efectivo (o con otros activos) o mediante la emisión de instrumentos de patrimonio.

466

-

A los efectos de esta NIIF, las transferencias de los instrumentos de patrimonio de una entidad realizadas por sus accionistas a terceros que hayan suministrado bienes o prestado servicios a la entidad (incluyendo sus empleados) son transacciones con pagos basados en acciones, a menos que la transferencia tenga claramente un propósito distinto del pago de los bienes o servicios suministrados a la entidad. Esto también se aplicará a transferencias con instrumentos de patrimonio de la dominante de la entidad, o con instrumentos de patrimonio de otra entidad perteneciente al mismo grupo, realizadas con sujetos que hayan suministrado bienes o servicios a la entidad.

-

A los efectos de esta NIIF, una transacción con un empleado (o un tercero), en su condición de tenedor de instrumentos de patrimonio de la entidad, no será una transacción con pagos basados en acciones. Por ejemplo, si una entidad concede a todos los tenedores de una determinada clase de sus instrumentos de patrimonio, el derecho a adquirir instrumentos de patrimonio adicionales de la misma a un precio inferior al valor razonable de esos instrumentos, y un empleado recibe tal derecho por ser tenedor de un instrumento de patrimonio de esa clase particular, la concesión o el ejercicio de ese derecho no estará sujeto a lo exigido por esta NIIF.

-

Esta NIIF se aplicará a las transacciones con pagos basados en acciones, en las que una entidad adquiere o reciba bienes o servicios. Entre esos bienes se incluyen existencias, consumibles, inmovilizado material, activos intangibles y otros activos no financieros. Sin embargo, la entidad no aplicará esta NIIF a transacciones en las que adquiera bienes que forman parte de los activos netos adquiridos en una combinación de negocios a la que resulte de aplicación la NIC 22 Combinaciones de negocios. Por lo tanto, los instrumentos de patrimonio emitidos en una combinación de negocios, a cambio del control de la entidad adquirida, no están dentro del alcance de esa NIIF. En cambio, los instrumentos de patrimonio ofrecidos a los empleados de la adquirida por su condición de empleados (por ejemplo, a cambio de continuar prestando sus servicios) sí entrarán dentro del alcance de esta NIIF. De forma similar, la cancelación, sustitución u otra modificación de acuerdos de pagos basados en acciones, a consecuencia de una combinación de negocios o de alguna otra reestructuración del patrimonio neto, se contabilizarán de acuerdo con esta NIIF.

-

Esta NIIF no se aplicará a las transacciones con pagos basados en acciones en las que la entidad reciba o adquiera bienes o servicios, según un contrato que esté dentro de lo dispuesto en la NIC 32 Instrumentos financieros: Presentación e información a revelar y en la NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración (revisadas en 2003).

RECO N OCIM IEN TO -

La entidad reconocerá los bienes o servicios recibidos o adquiridos en una transacción con pagos basados en acciones, en el momento de la obtención de dichos bienes o cuando dichos servicios sean recibidos. La entidad reconocerá el correspondiente incremento en el patrimonio neto, si los bienes o servicios hubiesen sido recibidos en una transacción con pagos basados en acciones que se liquide en instrumentos de patrimonio, o reconocerá un pasivo si los bienes o servicios hubieran sido adquiridos en una transacción con pagos basados en acciones que se liquiden en efectivo.

-

Cuando los bienes o servicios recibidos o adquiridos en una transacción con pagos basados en acciones no reúnan las condiciones para su reconocimiento como activos, se reconocerán como gastos.

467

TRANSACCIONES CON PAGOS BASADOS EN A CCIO N ES, LIQUIDADAS M EDIANTE INSTRUM ENTOS DE PA TRIM O N IO -

Aspectos generales

-

Transacciones en las que se reciben servicios

-

Transacciones valoradas por referencia al valor razonable de los instrumentos de patrimonios concedidos

-

Determinación del valor razonable de los instrumentos de patrimonio concedidos. Para determinar las transacciones valoradas por referencia al valor razonable de los instrumentos de patrimonio concedidos, la entidad determinará el valor razonable de esos instrumentos en la fecha de valoración, basándose en los precios de mercado si estuvieran disponibles, teniendo en cuenta los plazos y condiciones sobre los que esos instrumentos de patrimonio fueron concedidos a: Tratamiento de las condiciones para la irrevocabilidad de la concesión. Tratamiento de un componente de renovación. Después de la fecha en que la concesión es irrevocable. Si el valor razonable de los instrumentos de patrimonio no puede estimarse con fiabilidad. Modificaciones en los plazos y condiciones de concesión de los instrumentos de patrimonio, incluyendo las cancelaciones y las liquidaciones.

TRANSACCIONES CON PAGOS BASADOS EN ACCIONES LIQUIDADOS EN EFECTIVO Para las transacciones con pagos basados en acciones liquidadas en efectivo, la entidad valorará los bienes o servicios adquiridos y el pasivo en el que haya incurrido, por el valor razonable del pasivo. Hasta que el pasivo sea liquidado, la entidad recalculará el valor razonable del pasivo en cada fecha en la que presente información, así como en la fecha de liquidación, llevando cualquier cambio en el valor reconocido al resultado del ejercicio. TRANSACCIONES CON PAGOS BASADOS EN ACCIONES, QUE DAN ALTERNATIVAS DE LIQUIDACIÓN EN EFECTIVO En las transacciones con pagos basados en acciones en las que los términos del acuerdo proporcionen a la entidad o a la otra parte la opción de que la entidad liquide la transacción en efectivo (u otros activos) o mediante la emisión de instrumentos de patrimonio, la entidad contabilizará esa transacción, o sus componentes como una transacción con pagos basados en acciones que se va a liquidar en efectivo si, y en la medida en que, la entidad hubiese incurrido en un pasivo para liquidar en efectivo u otros activos, o como una transacción con pagos basados en acciones que se va a liquidar con instrumentos de patrimonio neto si, y en la medida en que, no haya incurrido en ese pasivo. -

Transacciones con pagos basados en acciones en las que los términos del acuerdo proporcionan a la contraparte la elección del medio de liquidación. Transacciones con pagos basados en acciones en las que las condiciones del acuerdo proporcionan a la entidad la opción de elegir el medio de liquidación.

468

INFORM ACIÓN A REVELAR La entidad revelará la información que permita a los usuarios de los estados financieros comprender la naturaleza y alcance de los acuerdos de pagos basados en acciones que se hayan producido a lo largo del ejercicio. La entidad revelará la información que permita a los usuarios de los estados financieros comprender cómo se ha determinando durante el ejercicio el valor razonable de los bienes o servicios recibidos o el valor razonable de los instrumentos de patrimonio concedidos. -

La entidad revelará información que permita a los usuarios de los estados financieros comprender el efecto de las transacciones con pagos basados en acciones sobre el resultado de la entidad durante el ejercicio, así como sobre su posición financiera.

FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta N1IF en los ejercicios que comiencen a partir de 1 de enero de 2005.

NORMA INTERNACIONAL DE INFORM ACION FINANCIERA No. 3 COM BINACIONES DE NEGOCIOS

OBJETIVO. El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera a revelar por una entidad cuando lleve a cabo una combinación de negocios. En particular, especifica que todas las combinaciones de negocios se contabilizarán aplicando el método de adquisición. En función del miso, la entidad adquirente reconocerá los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables de la entidad adquirida por sus valores razonables, en la fecha de adquisición y también reconocerá el fondo de comercio, que se someterá a pruebas para detectar cualquier deterioro de su valor, en vez de amortizarse. ALCANCE. Las entidades aplicarán esta NIIF cuando contabilicen las combinaciones de negocios. -

Esta NIIF no será de aplicación a: a) Combinaciones de negocios en las que se combinan entidades o negocios separados para constituir un negocio conjunto. b) Combinaciones de negocios entre entidades o negocios bajo control común. c) Combinaciones de negocios en las que intervengan dos o más entidades de carácter mutualista. d) Combinaciones de negocios en las que, mediante un contrato, entidades o negocios separados se combinan para constituir únicamente una entidad que informa, pero sin obtener ninguna participación en la propiedad (por ejemplo, las combinaciones en las que entidades separadas se combinan por medio de un contrato para constituir una sociedad con dos valores negociados).

-

Identificación de una combinación de negocios.

-

Combinaciones de negocios entre entidades bajo control común.

M ÉTODO DE CONTABIL1ZAC1ÓN Todas las combinaciones de negocios se contabilizarán aplicando el método de adquisición.

469

El método de adquisición contempla la combinación de negocios desde la perspectiva de la entidad combinada que se identifique como entidad adquirente. La adquirente comprará los activos netos y reconocerá los activos adquiridos, los pasivos y pasivos contingentes asumidos, incluyendo aquellos no reconocidos previamente por la entidad adquirida. La valoración de los activos y pasivos de la adquirente no se verá afectada por la transacción, ni se reconocerán activos o pasivos adicionales de la adquirente como consecuencia de la transacción, puesto que no son sujetos sobre los que recae la misma. APLICACIÓN DEL M ÉTODO DE A D Q UISICIÓ N

-

Identificación de la entidad adquirente.

-

Coste de la combinación de negocios.

-

Ajustes al coste de una combinación de negocios por contingencias debidas a eventos futuros.

-

Distribución del coste de una combinación de negocios entre los activos adquiridos y los pasivos y pasivos contingentes asumidos.

-

Activos y pasivos identificables de la entidad adquirida.

-

Activos intangibles de la entidad adquirida.

-

Pasivos contingentes de la entidad adquirida.

-

Fondo de comercio.

-

Exceso de la participación de la entidad adquirente en el valor razonable neto de los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables de la adquirida sobre el coste.

-

Combinaciones de negocios realizadas por etapas.

-

Contabilidad inicial determinada de forma provisional.

-

Ajustes posteriores al momento de completar la contabilización inicial.

-

Reconocimiento de activos por impuestos diferidos después de completar la contabilización inicial.

INFORM ACIÓN A REVELAR

La entidad adquirente revelará la información que permita a los usuarios de sus estados financieros evaluar la naturaleza y efectos financieros de las combinaciones de negocios que haya efectuado: a) Durante el ejercicio b) Después de la fecha del balance pero antes de que los estados financieros hayan sido formulados. La entidad adquirente revelará la información que permita a los usuarios de sus estados financieros evaluar los efectos financieros de las pérdidas, ganancias, correcciones de errores y otros ajustes, reconocidos durante el ejercicio corriente, que se relacionen con las combinaciones de negocios que hubieran sido efectuadas en el ejercicio corriente o en anteriores. La entidad revelará la información que permita a los usuarios de sus estados financieros evaluar los cambios en el importe en libros del fondo de comercio durante el ejercicio. FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta NIIF en la contabilidad de las combinaciones de negocios en las que la fecha de acuerdo sea a partir del 31 de marzo de 2004.

470

t

NORMA INTERNACIONAL DE INFORM ACION r I.V\NCTER.\ No CONTRATOS DE SEGURO

4

OBJETIV O . El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera que debe ofrecer, sobre los contratos de seguro, la entidad emisora de dichos contratos (que en esta NIIF se denomina aseguradora), hasta que el Consejo complete la segunda fase de ese proyecto sobre contratos de seguro. En particular, esta NIIF requiere: a) Realizar un conjunto de mejoras limitadas en la contabilización de los contratos d seguro por parte de las aseguradoras. b) Revelar información, en los estados financieros de la aseguradora, que identifique y explique los importes que se derivan de los contratos d seguro a la vez que ayude a los usuarios de dichos estados a comprender el importe, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros procedentes de esos contratos. ALCANCE. La entidad aplicará esta NIIF a los: a) Contratos de seguro (incluyendo también los contratos de reaseguro que acepte) que emita y los contratos de reaseguros que ceda. b) Instrumentos financieros que emita con un componente de participación discrecional. (NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a revelar requiere la revelación de información sobre los instrumentos financieros, incluyendo los instrumentos que contengan dicho componente). -

Esta NIIF no aborda otros aspectos de la contabilización de las entidades aseguradoras, como la contabilización de los activos financieros que sean propiedad de entidad aseguradoras y pasivos financieros emitidos por aseguradoras (NIC 32 y NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración).

-

La entidad no aplicará esta NIIF a: a) Las garantías de productos emitidas directamente por el fabricante, el mayorista o el minorista (NIC 18 ingresos ordinarios y NIC 37 Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes). b) Los activos y los pasivos de los empleadores que se deriven de los planes de prestaciones definidas (NIC 19 Retribuciones a los empleadores y la NIIF 2 Pagos basados en acciones), ni a las obligaciones de prestaciones por retiro de las que informan los planes de prestaciones definidas por retiro (NIC 26 Contabilización e información financiera sobre planes de prestaciones por retiro). c) Los derechos contractuales y las obligaciones contractuales de tipo contingente, que dependan del uso futuro, o del derecho al uso, de una partida no financiera (por ejemplo de algunas cuotas por licencia), regalías, cuotas contingentes en arrendamientos y otras partidas similares), así como el valor residual garantizado para el arrendatario que esté implícito en un acuerdo de arrendamiento financiero (NIC 17 Arrendamientos, NIC 18 Ingresos ordinarios y NIC 38 Activos intangibles). d) Los contratos de garantía financiera, a menos que el emisor haya manifestado previamente y de forma explícita que considera tales contratos como de seguro y que ha utilizado la contabilidad aplicable a los contratos de seguro, en cuyo caso podrá optar entre aplicar la NIC 32 y la NIC 39 o esta Norma a dichos contratos de garantía financiera, el emisor podrá decidirlo contrato por contrato, pero una vez adoptada la decisión será irrevocable.

471

e) Las contrapartidas contingentes, a pagar o cobrar en una combinación de negocios (NIIF 3 Combinaciones de negocios). f) Los contratos de seguro directo que posea la entidad (esto es, los contratos de seguro directo donde la entidad sea la tomadora del seguro). No obstante, el cedente aplicará esta NIIF a los contratos de reaseguro que ceda. -

Para facilitar las referencias, esta NIIF denomina aseguradora a toda entidad que emita un contrato de seguro, con independencia de que dicha entidad se considere aseguradora a efectos legales o de supervisión.

-

Un contrato de reaseguro es un tipo de contrato de seguro. De acuerdo con ello, todas las referencias que se hacen a los contratos de seguro, en esta NIIF, son aplicables también a los contratos de reaseguro.

-

Derivados implícitos. La NIC 39 requiere que la entidad separe ciertos derivados implícitos de sus correspondientes contratos principales y los mida por su valor razonable, contabilizando los cambios en los resultados del ejercicio. La NIC 39 será también aplicable a los derivados implícitos en un contrato de seguro, salvo que el derivado en cuestión sea en sí mismo un contrato de seguro.

RECONOCIM IENTO Y VALO RACIÓN

-

Exención temporal del cumplimiento de otras NIIF.

-

Prueba de adecuación de los pasivos.

-

Deterioro del valor de los activos derivados de contratos de reaseguro.

-

Cambios en las políticas contables.

-

Tipos de interés actuales de mercado.

-

Continuidad de las prácticas existentes.

-

Prudencia.

-

Márgenes de inversión futuros.

-

Contabilidad tácita.

-

Contratos de seguros adquiridos en una combinación de negocios o en una cesión de cartera.

-

Componentes de participación discrecional.

-

Componentes de participación discrecional en contratos de seguros.

-

Componentes de participación discrecional en instrumentos financieros.

INFORM ACIÓN A REVELAR

-

Explicación de los importes reconocidos Naturaleza y alcance de los riesgos que surjan de los contratos de seguro.

FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta NIIF en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.

472

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA No. 5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA V A i TI V ID \ I ) | S INTERRUMPIDAS

OBJETIVO. El objetivo de esta NIIF es especificar el tratamiento contable de los activos mantenidos para la venta, así como la presentación e información a revelar sobre las actividades interrumpidas. En particular, la NIIF exige que: a)

Los activos que cumplan los requisitos para ser clasificados como mantenidos para la venta, sean valorados al menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los costes de venta, así como que cese la amortización de dichos activos; y b) Los activos que cumpla los requisitos para ser clasificados como mantenidos para la venta, se presenten de forma separada en el balance, y que los resultados de las actividades interrumpidas se presenten por separado en la cuenta de resultados. ALCANCE. Los requisitos de clasificación y presentación de esta NIIF se aplicarán a todos los activos no corrientes reconocidos, y a todos los grupos enajenables de elementos de la entidad. -

Los activos clasificados como no corrientes de acuerdo con la NIC 1 Presentación de estados financieros no se reclasificaran como activos corrientes hasta que cumplan los requisitos para ser clasificados como mantenidos para la venta de acuerdo con esta NIIF. Los activos de una clase que la entidad normalmente considere como no corrientes y se hayan adquirido exclusivamente con la finalidad de revenderlos, no se clasificaran como corrientes a menos que cumplan los criterios para ser clasificados como mantenidos para la venta de acuerdo con esta NIIF.

-

En ocasiones, una entidad enajena o dispone por otra vía, de un grupo de activos, posiblemente con algún pasivo directamente asociado, de forma conjunta, en una sola transacción. Ese grupo enajenable de elementos podría ser un grupo de unidades generadoras de efectivo, una unidad generadora de efectivo o parte de ella. El grupo podría comprender cualquier activo o pasivo de la entidad, incluyendo activos corrientes, pasivos corrientes y activos excluidos, de los requisitos de valoración de esta NIIF. Si un activo no corriente, dentro del alcance de los requisitos de valoración de esta NIIF, formase parte de un grupo enajenable de elementos, los requerimientos de valoración de esta NIIF se aplicarán al grupo como un todo, de tal forma que el grupo se medirá por el menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los costes de venta.

-

Los criterios de valoración de esta NIIF no son aplicables a los siguientes activos, que quedan cubiertos por las Normas indicadas en cada caso, independientemente de que sean activos individuales o que formen parte de un grupo enajenable de elementos. a) Activos por impuestos diferidos (NIC 12 Impuesto sobre las ganancias). b) Activos procedentes de retribuciones a los empleados (NIC 19 Retribuciones a los empleados). c) Activos financieros que estén dentro del alcance de la NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración. d) Activos no corrientes contabilizados de acuerdo con el modelo de valor razonable de la NIC 40 Inversiones inmobiliarias. e) Activos no corrientes valorados por su valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta, de acuerdo con la NIC 41 Agricultura. f) Derechos contractuales procedentes de contratos de seguro, definidos en la NIIF4 Contratos de seguro. 473

CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES (O GRUPOS ENAJENABLES DE ELEMENTOS) MANTENIDOS PARA LA VENTA. -

-

Una entidad clasificará a un activo no corriente (o un grupo enajenable de elementos) como mantenido para la venta, si su importe en libros se recuperará fundamentalmente a través de una transacción de venta, en lugar de por su uso continuado. Activos no corrientes que van a ser abandonados. Esto es debido a que su importe en libros va a ser recuperado principalmente a través de su uso continuado.

VALORACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES (O GRUPOS ENAJENABLES ELEMENTOS) CLASIFICADOS COMO MANTENIDOS PARA LA VENTA -

-

DE

Valoración de un activo no corriente (o grupo enajenable de elementos). La entidad valorará los activos no corrientes (o grupos enajenables de elementos) clasificados como mantenidos para la venta, al menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los costes de venta. Reconocimiento y reversión de las pérdidas por deterioro del valor. Cambios en un plan de venta.

PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN A REVELAR Una entidad presentará y revelará información que permita a los usuarios de los estados financieros evaluar los efectos financieros de las actividades interrumpidas y la enajenación o disposición por otra vía de los activos no corrientes (o grupos enajenables de elementos). Presentación de actividades interrumpidas. -

Resultados relativos a las actividades que continúan Informaciones adicionales a revelar

FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta NIIF en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005.

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA No. 6 EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS MINERALES

OBJETIVO. El objetivo de esta NIIF es especificar la información financiera relativa a la exploración y la evaluación de recursos minerales. En concreto, esta NIIF requiere: a)

Determinadas mejoras en las prácticas contables existentes para los desembolsos relacionados con la exploración y evaluación; b) Que las entidades que reconozcan activos para exploración y evaluación realicen una comprobación del deterioro del valor de los mismos de acuerdo con esta NIIF, y valoren el posible deterioro de acuerdo con la NIC 36 Deterioro del valor de los activos. c) Revelar información que identifique y explique los importes que surjan, en los estados financieros de la entidad, derivados de la exploración y evaluación de recursos minerales, a la vez que ayude a los usuarios de esos estados financieros a comprender el importe, calendario y certidumbre asociados a los flujos de efectivo futuros de los activos para exploración y evaluación reconocidos. 474

ALCANCE. Una entidad aplicará esta NIIF a los desembolsos relacionados con la exploración y evaluación en los que incurra. La NIIF no aborda otros aspectos relativos a la contabilización de las entidades dedicadas a la exploración y evaluación de recursos minerales. -

La entidad no aplicará la NIIF a los desembolsos en los que haya incurrido: a) antes de la exploración y evaluación de los recursos minerales, tales como desembolsos en los que la entidad incurra antes de obtener el derecho legal a explorar un área determinada; b) después de que sea demostrable la factibilidad técnica y la viabilidad comercial de al extracción de un recurso mineral.

RECONOCIMIENTO DE ACTIVOS PARA EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN Al desarrollar sus políticas contables, una entidad que reconozca activos para exploración y evaluación aplicará el párrafo 10 de la NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores. VALORACIÓN DE ACTIVOS PARA EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN Valoración en el reconocimiento Los activos para exploración y evaluación se valorarán por su coste. -

Componentes del coste de los activos para exploración y evaluación. Valoración posterior al reconocimiento. Cambios en las políticas contables.

PRESENTACIÓN -

Clasificación de activos para exploración y evaluación Reclasificación de los activos para exploración y evaluación

DETERIORO DEL VALOR -

Reconocimiento y valoración Determinación del detalle al que se valoran los activos para exploración y evaluación a efectos de su deterioro

INFORMACIÓN A REVELAR La entidad revelará la información que permita identificar y explicar los importes reconocidos en sus estados financieros que procedan de la exploración y evaluación de recursos minerales. Para cumplir con lo indicado en el párrafo anterior la entidad revelará: a) Las políticas contables aplicadas a los desembolsos relacionados con la exploración y evaluación incluyendo el reconocimiento de activos por exploración y evaluación. b) Los importes de activos, pasivos, ingresos y gastos, así como los flujos de efectivo por actividades de exploración e inversión surgidos de la exploración y evaluación de recursos minerales. -

La entidad tratará los activos para exploración y evaluación como una clase de activos independiente y llevará a cabo las revelaciones requeridas por la NIC 16 o la NIC 38, en función de cómo haya clasificado los activos.

FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta NIIF en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2006. 475

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA No. 7 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: INFORMACIÓN A REVELAR

OBJETIVO. El objetivo de esta NIIF es requerir a las entidades que, en sus estados financieros, revelen información que permita a los usuarios evaluar: a)

La relevancia de los instrumentos financieros en la situación financiera y en el rendimiento en la entidad. b) La naturaleza y alcance de los riesgos procedentes de los instrumentos financieros a los que la entidad se haya expuesto durante el ejercicio y en la fecha de presentación, así como la forma de gestionar dichos riesgos. Los principios de esta NIIF complementan a los de reconocimiento, valoración y presentación de los activos financieros y los pasivos financieros de la NIC 32 Instrumentos financieros: Presentación y de la NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración ALCANCE. Esta norma será aplicada por todas las entidades y a toda clase de instrumentos financieros, excepto a: a)

b) c)

d)

e)

-

las participaciones en las entidades dependientes, asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen según la NIC 27. Estados financieros consolidados y separados, la NIC 28 Inversiones en entidades asociadas o la NIC 31. Participación en negocios conjuntos. No obstante, en algunos casos la NIC 27, la NIC 28 y la NIC 31 permiten que la entidad contabilice las participaciones en una dependiente, asociada o negocio conjunto aplicando la NIC 39; en esos casos las entidades aplicarán las exigencias de información a revelar de la NIC 27, la NIC 28 y la NIC 31, además de las establecidas en esta Norma. Las entidades aplicarán esta Norma a todos los derivados sobre las participaciones en dependientes, asociadas o negocios conjuntos, salvo los derivados que se ajusten a la definición de instrumento de patrimonio de la NIC 32. Los derechos y obligaciones de los empleadores surgidos por los planes de retribuciones a los empleados a los que se les aplique la NIC 19 Retribuciones a los empleados. Los contratos que establezcan contra partidas de carácter contingente en una combinación de negocios (NIIF 3 Combinaciones de negocios). Esta exención solo se aplicará a la entidad adquirente. Contratos de seguro, según se definen en la NIC 4 Contrato de seguros. No obstante esta norma se aplicará a los derivados implícitos en contratos de seguro, siempre que la NIC 39 requiera que la entidad los contabilice por separado. Además, un emisor aplicará esta Norma a los contratos de garantía financiera si aplica la NIC 39 en el reconocimiento y valoración de esos contratos, pero aplicará la NIIF 4 si así lo decide para su reconocimiento y valoración. Los instrumentos financieros, contratos y obligaciones que surjan de transacciones con pagos basados en acciones a los que se aplique la NIIF 2, excepto los contratos que estén dentro del alcance de los párrafos 5 a 7 de la NIC 39.

Esta NIIF se aplicará tanto a los instrumentos financieros que se reconozcan contablemente como a los que no se reconozcan. Los instrumentos financieros reconocidos comprenden activos financieros y pasivos financieros que estén dentro del alcance de la NIC 39. Los instrumentos financieros no reconocidos comprenden algunos instrumentos financieros que, aunque estén fuera

476

del ámbito de aplicación de la NIC 39, entran dentro del alcance de esta NIIF (como, por ejemplo, algunos compromisos de préstamo). -

Esta NIIF es aplicable a los contratos de compra o de venta de elementos no financieros que estén dentro del alcance de la NIC 39.

CLASES DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS Y NIVEL DE INFORMACIÓN Cuando esta NIIF requiera que la información se suministre por clases de instrumentos financieros, la entidad agrupará los instrumentos financieros en las clases que sean apropiadas según la naturaleza de la información a revelar y que tengan en cuenta las características de dichos instrumentos financieros. La entidad facilitará información suficiente para permitir la conciliación con las rúbricas que contengan las partidas correspondientes presentadas en el balance. RELEVANCIA DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIERA Y EN EL RENDIMIENTO

FINANCIEROS

EN

LA

SITUACIÓN

La entidad suministrará información que permita a los usuarios de sus estados financieros evaluar la relevancia de los instrumentos financieros en la situación financiera y en el rendimiento. BALANCE -

Categorías de activos financieros y pasivos financieros.

-

Activos financieros o pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados.

-

Reclasificación.

-

Baja en cuentas.

-

Garantías.

-

Cuenta correctora para pérdidas crediticias.

-

Instrumentos financieros compuestos con múltiples derivados implícitos.

-

Impagos y otros incumplimientos.

-

Cuenta de resultados y patrimonio neto.

-

Partidas de ingresos, gastos, pérdidas o ganancias.

-

Otra información a revelar.

-

Políticas contables.

-

Contabilidad de coberturas.

-

Valor razonable.

Categorías de activos financieros y pasivos financieros. Se informará ya sea en el balance o en las notas de los importes en libros de cada una de las siguientes categorías de instrumentos financieros definidos en la NIC 39. a) Activos financieros al valor razonable con cambios en resultados, mostrando por separado i) los designados como tales en el momento de su reconocimiento inicial, y ii) los clasificados como mantenidos para negociar de acuerdo con la NIC 39.

b) c) d) e)

f)

Inversiones mantenidas hasta el vencimiento. Préstamos y partidas a cobrar. Activos financieros disponibles para la venta. Pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados, mostrando por separado: i) los designados como tales en el momento de su reconocimiento inicial, y ii) los clasificados como mantenidos para negociar de acuerdo con la NIC 39, y Pasivos financieros valorados al coste amortizado.

Activos financieros o pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados. Si la entidad hubiese designado un préstamo o cuenta a cobrar (o un grupo de préstamos o cuentas a cobrar) como al valor razonable con cambios en resultados, informará de: a) El máximo nivel de exposición al riesgo de crédito o del préstamo o cuenta a cobrar (o del grupo de préstamos o cuentas a cobrar) en la fecha de presentación. b) El importe por el que se reduce dicho máximo nivel de exposición al riesgo de crédito mediante el uso de derivados de crédito o instrumentos similares. c) El importe de la variación, durante el ejercicio y la acumulada, del valor razonable del préstamo o cuenta a cobrar (o grupo de préstamos o cuentas a cobrar) que sea atribuible a las variaciones en el riesgo de crédito del activo financiero, determinado como: i) el importe de la variación del valor razonable que no sea atribuible a cambios en las condiciones de mercado que dan lugar a riesgo de mercado, o ii) el importe que resulte de la aplicación de un método alternativo, si la entidad cree que de esta forma representa más fielmente la variación del valor razonable que sea atribuible a cambios en el riesgo de crédito del activo. Los cambios en las condiciones de mercado que dan lugar a riesgo de mercado incluyen las variaciones en un tipo de interés observado (de referencia), en el precio de una materia prima cotizada, en un tipo de cambio de moneda extranjera, o en un índice de precios, de tipos de interés o de cambio. d) El importe de la variación del valor razonable de cualesquiera derivados de crédito o instrumentos similares vinculados, durante el ejercicio y la acumulada desde que el préstamo o cuenta a cobrar se hubiera designado. -

Si la entidad hubiera designado un pasivo financiero como a valor razonable con cambios en resultados de acuerdo con la NIC 39, informará de: a) El importe de la variación del valor razonable del pasivo financiero, durante el ejercicio y la acumulada, que sea atribuible a cambios en el riesgo de crédito de ese pasivo, determinado como i) el importe de la variación del valor razonable que no sea atribuible a cambios en las condiciones de mercado que dan lugar a riesgo de mercado; o ii) el importe que resulte de la aplicación de un método alternativo, si la entidad cree que de esta forma representa más fielmente la variación del valor razonable que sea atribuible a cambios en el riesgo de crédito del pasivo financiero. Los cambios en las condiciones de mercado que dan lugar a riesgo de mercado incluyen las variaciones en un tipo de interés de referencia, en el precio de un instrumento financiero de otra entidad, en el precio de una materia prima cotizada, en un tipo de cambio de moneda extranjera o en un índice de precios, de tipos de interés o de cambio. Para los contratos que

478

incluyan un componente vinculado al resultado de las inversiones, los cambios en las condiciones de mercado incluyen cambios en el rendimiento del fondo de inversiones, interno o externo, que esté vinculado con ellos. b) La diferencia entre el importe en libros del pasivo financiero y el importe que la entidad estaría obligada contractualmente a pagar al tenedor de la obligación, en el momento del vencimiento. -

La entidad informará de: a) b)

Los métodos empleados para cumplir con lo establecido. Si la entidad creyese que la información facilitada para cumplir con lo establecido no representa fielmente la variación del valor razonable del activo financiero o del pasivo financiero que sea atribuible a cambios en su riesgo de crédito, las razones por las que ha llegado a esta conclusión y los factores que cree que son relevantes.

Reclasificación Si la entidad hubiese reclasificado un activo financiero como una partida que se valora: a) Al coste o al coste amortizado, en lugar de al valor razonable; o b) Al valor razonable, en lugar de al coste o al coste amortizado, informará del importe reclasificado y detraído de cada una de esas categorías, así como la razón para efectuar dicha reclasificación. (NIC 39). Baja en cuentas Una entidad pudo haber transferido activos financieros de forma tal que una parte o todo el activo no cumpla las condiciones para darlos de baja en cuentas (NIC 39). La entidad informará, para cada clase de dichos activos financieros, de: a) b) c) d)

La naturaleza de los activos La naturaleza de los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad a los que continúe expuesta; Si la entidad continúa reconociendo la totalidad de los activos, los importes en libros de esos activos y de los pasivos asociados; y Si la entidad continúa reconociendo los activos en función de su implicación continuada, el importe en libros total de los activos originales, el importe de los activos que la entidad continúe reconociendo y el importe en libros de los pasivos asociados.

G arantías Una entidad informará de: a) El importe en libros de los activos financieros pignorados como garantía de pasivos o pasivos contingentes, incluyendo los importes que hayan sido reclasificados de acuerdo con el apartado (a) del párrafo 37 de la NIC 39; y b) Los plazos y condiciones relacionados con su pignoración. -

Cuando una entidad haya recibido una garantía (ya sea sobre activos financieros o no financieros) y esté autorizada a vender o a pignorar con independencia de que se haya producido un impago por parte del propietario de la citada garantía revelará: a) b) c)

El valor razonable de la garantía recibida; El valor razonable de la garantía vendida o pignorada, y si la entidad tiene alguna obligación de devolverla; y Los plazos y condiciones asociadas a la utilización de la garantía.

479

Cuenta correctora para pérdidas crediticias. Cuando los activos financieros se hayan deteriorado por pérdidas crediticias y la entidad registre el deterioro en una cuenta separada (por ejemplo una cuenta correctora utilizada para registrar los deterioros individuales o una cuenta similar utilizada para registrar un deterioro colectivo de activos), en lugar de reducir directamente el importe en libros del activo, incluirá una conciliación de las variaciones en dicha cuenta durante el ejercicio, para cada clase de activos financieros. Instrumentos financieros compuestos con múltiples derivados implícitos. Si la entidad hubiera emitido un instrumento que contuviese un componente de pasivo y otro de patrimonio (NIC 32), y el instrumento incorporase varios derivados implicitos cuyos valores fueran interdependientes (como es el caso de un instrumento de duda convertible con una opción de rescate), informará de la existencia de esas características. Impagos y otros incumplimientos. -

Para los préstamos a pagar reconocidos en la fecha de presentación, las entidades informarán de: a)

Detalles de los impagos durante el ejercicio que se refieran tanto al principal, a los intereses, a los fondos de amortización para cancelación de deudas o a las cláusulas de rescate relativos a dichos préstamos a pagar; b) El importe en libros de los préstamos a pagar que tengan la condición de impagados en la fecha de presentación; y, c) Si el impago ha sido corregido, o si se han renegociado las condiciones de los préstamos a pagar antes de la fecha de formulación de los estados financieros. -

Si durante el ejercicio se hubieran producido incumplimientos de las condiciones del acuerdo de préstamo, distintas de las descritas en el párrafo anterior, y que autorice al prestamista a reclamar el correspondiente pago, la entidad incluirá la misma información requerida en el párrafo anterior (salvo que, en la fecha de prestación o antes, los incumplimientos se hubieran corregido o se hubieran renegociado las condiciones del préstamo).

Cuenta de resultados y patrimonio neto. Partidas de ingresos, gastos, pérdidas o ganancias. La entidad revelará las siguientes partidas de ingresos, gastos, pérdidas o ganancias, ya sea en el cuerpo de los estados financieros o en las notas: a) i)

ii)

iii) iv) v)

Pérdidas netas o ganancias netas procedentes de : activos financieros o pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados, mostrando de forma separada las correspondientes a los activos financieros o pasivos financieros designados como tales en el reconocimiento inicial, y las de los activos financieros y pasivos financieros que se hayan clasificado como mantenidos para negociar de acuerdo con la NIC 39; activos financieros disponibles para la venta, mostrando por separado el importe de la pérdida o ganancia reconocida directamente en el patrimonio neto durante el ejercicio, así como el importe que ha sido detraído del patrimonio neto e incluido en el resultado del ejercicio. inversiones mantenidas hasta el vencimiento; préstamos y cuentas a cobrar; y pasivos financieros valorados al coste amortizado.

480

b) Importes totales de los ingresos y de los gastos por intereses (calculados utilizando el método del tipo de interés efectivo) procedentes de los activos financieros y de los pasivos financieros que no se registren al valor razonable con cambios en resultados. c) Ingresos y gastos por comisiones (distintos de los importes incluidos al determinar el tipo de interés efectivo) que surjan de: i) activos financieros o pasivos financieros que no se registren al valor razonable con cambios en resultados; y ii) actividades fiduciarias o de administración que supongan la tenencia o inversión de activos por cuenta de individuos, de fideicomisos, planes de prestaciones por retiro u otras instituciones. d) Ingresos por intereses procedentes de activos financieros deteriorados, devengados de acuerdo con el párrafo GA93 de la NIC 39 y e) El importe de las pérdidas por deterioro para cada clase de activo financiero. Otra información a revelar. Políticas contables. De acuerdo con la NIC 1 Presentación de estados financieros la entidad informará, en el resumen de las políticas contables significativas, la base (o bases) de valoración utilizadas al elaborar los estados financieros y las demás políticas contables empleadas que sean relevantes para la comprensión de los estados financieros. Contabilidad de coberturas. -

La entidad revelará información por separado, referida a cada tipo de cobertura descrita en la NIC 39 (es decir, cobertura del valor razonable, cobertura de los flujos de efectivo y cobertura de la inversión neta en negocios en el extranjero) sobre los extremos siguientes: a) Una descripción de la cobertura; b) Una descripción de los instrumentos financieros designados como instrumentos de cobertura y de sus valores razonables en la fecha de presentación; y, c) La naturaleza de los riesgos que han sido cubiertos.

-

Para las coberturas de flujos de efectivo, la entidad informará de: a) b) c) d)

e)

-

los ejercicios en los que se espera que se produzcan los citados flujos, así como los ejercicios en los que se espera que afecten al resultado del ejercicio; Una descripción de las transacciones previstas para las que se haya utilizado previamente la contabilidad de coberturas, pero ya no se espere que estas transacciones vayan a realizarse; El importe que haya sido reconocido en el patrimonio neto durante el ejercicio; El importe que, durante el ejercicio se haya detraído del patrimonio neto y se haya incluido en el resultado del mismo, mostrando la cantidad incluida en cada rúbrica que contenga la partida correspondiente de la cuenta de resultados; y El importe que, durante el ejercicio se haya detraído del patrimonio neto y se haya incluido en el costo inicial u otro importe en libros de un activo no financiero adquirido o de un pasivo no financiero en el que se haya incurrido y que hayan sido tratados como transacciones previstas altamente probables cubiertas.

La entidad informará por separado:

481

a) En las coberturas del valor razonable, las pérdidas o ganancias; i) del instrumento de cobertura; y ii) de la partida cubierta, que sean atribuibles al riesgo cubierto; b) La ineficacia reconocida en el resultado del ejercicio que proceda de coberturas de los flujos de efectivo; y c) La ineficacia reconocida en el resultado del ejercicio que proceda de coberturas de inversiones netas en negocios en el extranjero. Valor razonable. -

La entidad revelará el valor razonable correspondiente a cada clase de activos financieros y de pasivos financieros de forma que permita realizar las comparaciones con los correspondientes importes en libros reflejados en el balance.

-

Al informar de los valores razonables, la entidad agrupará los activos financieros y los pasivos financieros en clases, pero los compensará solo si sus importes en libros estén compensados en el balance.

-

Las entidades informarán de: a) Los métodos y, cuando se utilice una técnica de valoración las hipótesis aplicadas al determinar los valores razonables de cada clase de activos financieros o pasivos financieros. Por ejemplo, si fuera aplicable, la entidad informará sobre las hipótesis relacionadas con las proporciones de pagos anticipados, las tasas de pérdidas estimadas en los créditos y los tipos de interés o de descuento. b) Si los valores razonables se han determinado, en su totalidad o en parte, directamente por referencia a precios de cotización publicados en un mercado activo o han sido estimados utilizando una técnica de valoración (NIC 39). c) Si los valores razonables reconocidos o revelados en los estados financieros se han determinado, en su totalidad o en parte, utilizando una técnica de valoración basada en hipótesis que no están sustentadas en precios de transacciones observables y corrientes de mercado con el mismo instrumento (es decir sin modificación o recálculo) y no se basan en los datos de mercado observables que estén disponibles. Para los valores razonables que se hayan reconocido en los estados financieros, siempre que el cambio de una o más de dichas hipótesis a otras suposiciones alternativas posibles pudiera cambiar significativamente el valor razonable, la entidad pondrá de manifiesto este hecho y revelará el efecto de dichos cambios. Para este propósito, la relevancia puede juzgarse con respecto al resultado del ejercicio, así como al total de los activos o pasivos o, cuando los cambios se reconozcan en el patrimonio neto, respecto al total del patrimonio neto. d) Cuando el literal (c) sea de aplicación, el importe total de la variación del valor razonable estimado mediante una técnica de valoración que haya sido reconocido en el resultado del ejercicio.

-

Si el mercado de un instrumento financiero no fuera activo, la entidad determinará su valor razonable utilizando una técnica de valoración (NIC 39). No obstante, la mejor evidencia del valor razonable en el momento del reconocimiento inicial es el precio de la transacción (es decir, el valor razonable de la contraprestación entregada o recibida), salvo que se cumplan las condiciones descritas en la NIC 39. Por lo tanto, podría existir una diferencia entre el valor razonable, en el momento del reconocimiento inicial, y el importe que pudiera haberse determinado en esa fecha 482

\V\

utilizando una técnica de valoración. Si dicha diferencia existiese, la entidad revelará, para cada clase de instrumentos financieros: a)

b)

-

La política contable que utilice para reconocer esa diferencia en el resultado del ejercicio para reflejar las variaciones en los factores (incluyendo el tiempo) que los partícipes en el mercado considerarían al establecer un precio. La diferencia acumulada que no haya sido reconocida todavía en el resultado del ejercicio al principio y al final del mismo, junto con una conciliación de las variaciones en el saldo de esa diferencia.

No será necesario informar del valor razonable: a) Cuando el importe en libros sea una aproximación racional a dicho valor razonable, por ejemplo en el caso de instrumentos financieros tales como cuentas a pagar o cobrar a corto plazo; b) En el caso de una inversión en instrumentos de patrimonio que no tengan un precio de mercado cotizado en un mercado activo, ni para los derivados vinculados con ellos, que se valoran al coste de acuerdo con la NIC 39, porque su valor razonable no puede ser determinado con fiabilidad; o c) Para un contrato que contenga un componente de participación discrecional (como se describe en la NIIF 4), si el valor razonable de dicho componente no puede ser determinado de forma fiable.

-

En los casos descritos en los literales b) y c) del párrafo anterior, la entidad facilitará información que ayude a los usuarios de los estado financieros al hacer sus propios juicios, acerca del alcance de las posibles diferencias entre el importe en libros de esos activos financieros o pasivos financieros y su valor razonable, incluyendo: a) El hecho de que no se ha revelado la información sobre el valor razonable porque dicho valor razonable no puede ser valorado de forma fiable; b) Una descripción de los instrumentos financieros, su importe en libros y una explicación de por qué el valor razonable no puede ser determinado de forma fiable; c) Información acerca del mercado para los instrumentos; d) Información sobre si la entidad pretende enajenar o disponer por otra vía de esos instrumentos financieros, y cómo piensa hacerlo; y e) Si algunos instrumentos financieros, cuyo valor razonable no hubiera podido ser estimado con fiabilidad previamente, han causado baja en cuentas, informará de este hecho junto con su importe en libros en el momento de la baja en cuentas y el importe de las pérdidas o ganancias reconocidas.

NATURALEZA Y ALCANCE INSTRUMENTOS FINANCIEROS

DE

LOS

RIESGOS

PROCEDENTES

DE

LOS

La entidad revelará información que permita, a los usuarios de sus estados financieros, evaluar la naturaleza y alcance de los riesgos procedentes de los instrumentos financieros a los que la entidad esté expuesta en la fecha de presentación. -

Información cualitativa.

-

Información cuantitativa.

-

Riesgo de crédito.

483

-

Activos financieros en mora o deteriorados.

-

Realización de garantías y de otras mejoras crediticias.

-

Riesgo de liquidez.

-

Riesgo de mercado.

-

Análisis de sensibilidad.

-

Otras revelaciones de información sobre el riesgo de mercado.

FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta NIIF en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2007.

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA No. 8 SEGMENTOS DE OPERACIÓN

PRINCIPIO BÁSICO. Una entidad revelará información que permita que los usuarios de sus estados financieros evalúen la naturaleza y los efectos financieros de las actividades de negocios que desarrolla y los entornos económicos en los que opera. ALCANCE. Esta NIIF se aplicará a: a)

Los estados financieros separados o individuales de una entidad: i) cuyos instrumentos de deuda o de patrimonio neto se negocien en un mercado público (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado no organizado, incluyendo los mercados locales y regionales), o ii) que registre, o esté en proceso de registrar, sus estados financieros en una comisión de valores u otra organización reguladora, con el fin de emitir algún tipo de instrumento en un mercado público; y b) Los estados financieros consolidados de un grupo con una entidad controladora: i) cuyos instrumentos de deuda o de patrimonio neto se negocien en un mercado público (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado no organizado incluyendo los mercados locales y regionales), o ii) que registre, o esté en proceso de registrar, los estados financieros consolidados en una comisión de valores u otra organización reguladora, con el fin de emitir algún tipo de instrumento en un mercado público. -

Cuando una entidad que no esté obligada a aplicar esta NIIF opte por revelar información sobre segmentos que no cumpla con ella, no describirá esa información como información por segmentos.

-

Si un informe financiero de una entidad controladora alcanzada por esta NIIF incluyese tanto sus estados financieros consolidados como sus estados financieros separados, solo se requerirá información por segmentos en los estados financieros consolidados.

SEGMENTOS DE OPERACIÓN. Un segmento de operación es un componente de una entidad; a)

que desarrolla actividades de negocios de las que puede obtener ingresos e incurrir en gastos (incluidos los ingresos y los gastos por transacciones con otros componentes de la misma entidad),

484

b) cuyos resultados de operación son revisados de forma regular por la máxima autoridad en la toma de decisiones de operación de la entidad, para decidir sobre los recursos que deben asignarse al segmento y evaluar su rendimiento; y c) en relación con el cual se dispone de información financiera diferenciada. Un segmento de operación podrá comprender actividades de negocio de las que aún no se obtengan ingresos; por ejemplo, los negocios de nueva creación pueden ser segmentos de operación antes de que se obtengan ingresos de sus actividades ordinarias. -

Segmentos sobre los que debe informarse.

-

Criterios de Agregación.

-

Umbrales Cuantitativos.

INFORMACIÓN A REVELAR. Una entidad revelará información que permita que los usuarios de sus estados financieros evalúen la naturaleza y los efectos financieros de las actividades de negocio que desarrolla y los entornos económicos en los que opera. Información general -

Información sobre resultados, activos y pasivos

MEDICIÓN -

El importe de cada partida presentada por los segmentos se corresponderá con la medida informada a la máxima autoridad en la toma de decisiones de operación con el objeto de decidir sobre la asignación de recursos al segmento y evaluar su rendimiento. Los ajustes y eliminaciones efectuados en la elaboración de los estados financieros de una entidad, así como la asignación de los ingresos de las actividades ordinarias, gastos, y pérdidas o ganancias solo se tendrán en cuenta al determinar las pérdidas o ganancias a presentar por los segmentos cuando se incluyan en la medida de los resultados del segmento utilizados por la máxima autoridad en al toma de decisiones de operación. De forma similar, solo se informarán, en relación con un determinado segmento, los activos y pasivos que se incluyan en la medida de los activos y pasivos de ese segmento utilizada por la máxima autoridad en la toma de decisiones de operación. Si se asignasen importes a los resultados, activos o pasivos presentados por los segmentos, deberá hacérselo con un criterio razonable de reparto.

-

Conciliaciones.

-

Reexpresión de información presentada anteriormente.

INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE LA ENTIDAD EN SU CONJUNTO -

Información sobre productos y servicios.

-

Información sobre áreas geográficas.

-

Información sobre los principales clientes.

FECHA DE VIGENCIA La entidad aplicará esta NIIF en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2009.

485

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA No. 9 N1IF PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES (PYMES)

Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad desarrolla y publica una norma separada que pretende que se aplique a los estados financieros con propósito de información general y otros tipos de información financiera de entidades que en muchos países son conocidas por diferentes nombres como pequeñas y medianas entidades (PYMES), entidades privadas y entidades sin obligación pública de rendir cuentas. Esa norma es la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). Sección 1 Pequeñas y Medianas Entidades Alcance pretendido de esta NIIF 1.1

Se pretende que la NIIF para las PYMES se utilice por las pequeñas y medianas entidades (PYMES). Esta sección describe las características de las PYMES.

Descripción de las pequeñas y medianas entidades 1.2 Las pequeñas y medianas entidades son entidades que: a) No tienen obligación pública de rendir cuentas, y b) Publican estados financieros con propósito de información general para usuarios externos. Son ejemplos de usuarios externos los propietarios que no están implicados en la gestión del negocio, los acreedores actuales o potenciales y las agencias de calificación crediticia. 1.3 Una entidad tiene obligación pública de rendir cuentas si: a) sus instrumentos de deuda o de patrimonio se negocian en un mercado público o están en proceso de emitir estos instrumentos para negociarse en un mercado público (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado fuera de la bolsa de valores, incluyendo mercados locales o regionales), o b) una de sus principales actividades es mantener activos en calidad de fiduciaria para un amplio grupo de terceros. Este suele ser el caso de los bancos, las cooperativas de crédito, las compañías de seguros, los intermediarios de bolsa, los fondos de inversión y los bancos de inversión. 1.4 Es posible que algunas entidades mantengan activos en calidad de fiduciaria para un amplio grupo de terceros porque mantienen y gestionan recursos financieros que les han confiado clientes o miembros que no están implicados en la gestión de la entidad. Sin embargo, si lo hacen por motivos secundarios a la actividad principal (como podría ser el caso, por ejemplo, de las agencias de viajes o inmobiliarias, los colegios, las organizaciones no lucrativas, las cooperativas que requieran el pago de un depósito nominal para la afiliación y los vendedores que reciban el pago con anterioridad a la entrega de artículos o servicios como las compañías que prestan servicios públicos), esto no las convierte en entidades con obligación pública de rendir cuentas. 1.5

Si una entidad que tiene obligación pública de rendir cuentas utiliza esta NIIF, sus estados financieros no se describirán como en conformidad con la NIIF para las PYMES, aunque la legislación o regulación de la jurisdicción permita o requiera que esta NIIF se utilice por entidades con obligación pública de rendir cuentas. 486

1.6 No se prohíbe a una subsidiarla cuya controladora utilice las NIIF completas, o que forme parte de un grupo consolidado que utilice las NIIF completas, utilizar esta NIIF en sus propios estados financieros si dicha subsidiaria no tiene obligación pública de rendir cuentas por sí misma. Si sus estados financieros se describen como en conformidad con la NIIF para las PYMES, debe cumplir con todas las disposiciones de esta NIIF. Sección 2 Conceptos y Principios Generales Alcance de esta sección 2.1

Esta sección describe el objetivo de los estados financieros de las pequeñas y medianas entidades (PYMES) y las cualidades que hacen que la información de los estados financieros de las PYMES sea útil. También establece los conceptos y principios básicos subyacentes a los estados financieros de las PYMES.

Objetivo de los estados financieros de las pequeñas y medianas Entidades 2.2 El objetivo de los estados financieros de una pequeña o mediana entidad es proporcionar información sobre la situación financiera, el rendim iento y los flujos de efectivo de la entidad que sea útil para la toma de decisiones económicas de una amplia gama de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información. 2.3 Los estados financieros también muestran los resultados de la administración llevada a cabo por la gerencia: dan cuenta de la responsabilidad en la gestión de los recursos confiados a la misma. C aracterísticas cualitativas de la inform ación en los estados financieros 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Comprensibilidad Relevancia Materialidad o importancia relativa Fiabilidad La esencia sobre la forma Prudencia Integridad Comparabilidad Oportunidad Equilibrio entre costo y beneficio

Situación financiera La situación financiera de una entidad es la relación entre los activos, los pasivos y el patrimonio en una fecha concreta, tal como se presenta en el estado de situación financiera. Estos se definen como sigue: a) Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. b) Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. c) Patrim onio es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.

487

Rendimiento Rendimiento es la relación entre los ingresos y los gastos de una entidad durante un periodo sobre el que se informa. Esta N1IF permite a las entidades presentar el rendimiento en un único estado financiero (un estado del resultado integral) o en dos estados financieros (un estado de resultados y un estado del resultado integral). El resultado integral total y el resultado se usan a menudo como medidas de rendimiento, o como la base de otras medidas, tales como el retomo de la inversión o las ganancias por acción. Los ingresos y los gastos se definen como sigue: a) Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo sobre el que se informa, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio, distintas de las relacionadas con las aportaciones de inversores de patrimonio. b) Gastos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo sobre el que se informa, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien por la generación o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio, distintos de los relacionados con las distribuciones realizadas a los inversores de patrimonio. Reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos Reconocimiento es el proceso de incorporación en los estados financieros de una partida que cumple la definición de un activo, pasivo, ingreso o gasto y que satisface los siguientes criterios: a) Es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la partida llegue a, o salga de la entidad; y b) la partida tiene un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad. La falta de reconocimiento de una partida que satisface esos criterios no se rectifica mediante la revelación de las políticas contables seguidas, ni tampoco a través de notas u otro material explicativo. Medición de activos, pasivos, ingresos y gastos Medición es el proceso de determinación de los importes monetarios en los que una entidad mide los activos, pasivos, ingresos y gastos en sus estados financieros. La medición involucra la selección de una base de medición. Esta NIIF especifica las bases de medición que una entidad utilizará para muchos tipos de activos, pasivos, ingresos y gastos. Dos bases de medición habituales son el costo histórico y el valor razonable. a) Para los activos, el costo histórico es el importe de efectivo o equivalentes al efectivo pagado, o el valor razonable de la contraprestación entregada para adquirir el activo en el momento de su adquisición. Para los pasivos, el costo histórico es el importe de lo recibido en efectivo o equivalentes al efectivo o el valor razonable de los activos no monetarios recibidos a cambio de la obligación en el momento en que se incurre en ella, o en algunas circunstancias (por ejemplo, impuestos a las ganancias), los importes de efectivo o equivalentes al efectivo que se espera pagar para liquidar el pasivo en el curso normal de los negocios. El costo histórico amortizado es el costo histórico de un activo o pasivo más o menos la parte de su costo histórico reconocido anteriormente como gasto o ingreso. b) Valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesado y debidamente informado, que realizan una transacción en condiciones de independencia mutua.

Base contable de acumulación (o devengo) Una entidad elaborará sus estados financieros, excepto en lo relacionado con la información sobre flujos de efectivo, utilizando la base contable de acumulación (o devengo). De acuerdo con la base contable de acumulación (o devengo), las partidas se reconocerán como activos, pasivos, patrimonio, ingresos o gastos cuando satisfagan las definiciones y los criterios de reconocimiento para esas partidas. Reconocimiento en los estados financieros Activos Una entidad reconocerá un activo en el estado de situación financiera cuando sea probable que del mismo se obtengan beneficios económicos futuros para la entidad y, además, el activo tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad. Un activo no se reconocerá en el estado de situación financiera cuando no se considere probable que, del desembolso correspondiente, se vayan a obtener beneficios económicos en el futuro más allá del periodo actual sobre el que se informa. En lugar de ello, esta transacción dará lugar al reconocimiento de un gasto en el estado del resultado integral (o en el estado de resultados, si se presenta). Una entidad no reconocerá un activo contingente como un activo. Sin embargo, cuando el flujo de beneficios económicos futuros hacia la entidad sea prácticamente cierto, el activo relacionado no es un activo contingente, y es apropiado su reconocimiento. Pasivos Una entidad reconocerá un pasivo en el estado de situación financiera cuando a) La entidad tiene una obligación al final del periodo sobre el que se informa como resultado de un suceso pasado; b) Es probable que se requerirá a la entidad en la liquidación, la transferencia de recursos que incorporen beneficios económicos; y c) El importe de la liquidación puede medirse de forma fiable. Un pasivo contingente es una obligación posible pero incierta o una obligación presente que no está reconocida porque no cumple una o las dos condiciones (b) y (c) del párrafo anterior. Una entidad no reconocerá un pasivo contingente como pasivo, excepto en el caso de los pasivos contingentes de una adquirida en una combinación de negocios Ingresos El reconocimiento de los ingresos procede directamente del reconocimiento y la medición de activos y pasivos. Una entidad reconocerá un ingreso en el estado del resultado integral (o en el estado de resultados, si se presenta) cuando haya surgido un incremento en los beneficios económicos futuros, relacionado con un incremento en un activo o un decremento en un pasivo, que pueda medirse con fiabilidad. Castos El reconocimiento de los gastos procede directamente del reconocimiento y la medición de activos y pasivos. Una entidad reconocerá gastos en el estado del resultado integral (o en el estado de resultados, si se presenta) cuando haya surgido un decremento en los beneficios económicos futuros, relacionado con un decremento en un activo o un incremento en un pasivo que pueda medirse con fiabilidad.

489

Resultado integral total y resultado El resultado integral total es la diferencia aritmética entre ingresos y gastos. No se trata de un elemento separado de los estados financieros, y no necesita un principio de reconocimiento separado. El resultado es la diferencia aritmética entre ingresos y gastos distintos de las partidas de ingresos y gastos que esta NIIF clasifica como partidas de otro resultado integral. No es un elemento separado de los estados financieros, y no necesita un principio de reconocimiento separado. Esta NIIF no permite el reconocimiento de partidas en el estado de situación financiera que no cumplan la definición de activos o de pasivos independientemente de si proceden de la aplicación de la noción comúnmente referida como “proceso de correlación” para medir el resultado. Medición en el reconocimiento inicial En el reconocimiento inicial, una entidad medirá los activos y pasivos al costo histórico, a menos que esta NIIF requiera la medición inicial sobre otra base, tal como el valor razonable. Medición posterior 1. Activos financieros y pasivos financieros Una entidad medirá los activos financieros básicos y los pasivos financieros básicos, según se definen en la Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos, al costo amortizado menos el deterioro del valor excepto para las inversiones en acciones preferentes no convertibles y sin opción de venta y para las acciones ordinarias sin opción de venta que cotizan en bolsa o cuyo valor razonable se puede medir con fiabilidad de otro modo, que se miden al valor razonable con cambios en el valor razonable reconocidos en el resultado. Una entidad generalmente medirá todos los demás activos financieros y pasivos financieros al valor razonable, con cambios en el valor razonable reconocidos en resultados, a menos que esta NIIF requiera o permita la medición conforme a otra base tal como el costo o el costo amortizado. 2. Activos no financieros La mayoría de los activos no financieros que una entidad reconoció inicialmente al costo histórico se medirán posteriormente sobre otras bases de medición. Por ejemplo: a) Una entidad medirá las propiedades, planta y equipo al importe menor entre el costo depreciado y el importe recuperable. b) Una entidad medirá los inventarios al importe que sea menor entre el costo y el precio de venta menos los costos de terminación y venta. c) Una entidad reconocerá una pérdida por deterioro del valor, relativa a activos no financieros que están en uso o mantenidos para la venta. d) La medición de activos a esos importes menores pretende asegurar que un activo no se mida a un importe mayor que el que la entidad espera recuperar por la venta o por el uso de ese activo. Esta NIIF permite o requiere una medición al valor razonable para los siguientes tipos de activos no financieros: a) Inversiones en asociadas y negocios conjuntos que una entidad mide al valor razonable. b) Propiedades de inversión que una entidad mide al valor razonable c) Activos agrícolas (activos biológicos y productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección) que una entidad mide al valor razonable menos los costos estimados de venta.

490

3. Pasivos distintos de los pasivos financieros La mayoría de los pasivos distintos de los pasivos financieros se medirán por la mejor estimación del importe que se requeriría para liquidar la obligación en la fecha sobre la que se informa. Compensación Una entidad no compensará activos y pasivos o ingresos y gastos a menos que se requiera o permita por esta NIIF. a) La medición por el neto en el caso de los activos sujetos a correcciones valorativas—por ejemplo correcciones de valor por obsolescencia en inventarios y correcciones por cuentas por cobrar incobrables— no constituyen compensaciones. b) Si las actividades de operación normales de una entidad no incluyen la compra y venta de activos no corrientes— incluyendo inversiones y activos de operación— , la entidad presentará ganancias y pérdidas por la disposición de tales activos, deduciendo del importe recibido por la disposición el importe en libros del activo y los gastos de venta correspondientes. Sección 3 Presentación de Estados Financieros Alcance de esta sección 3.1 Esta sección explica la presentación razonable de los estados financieros, los requerimientos para el cumplimiento de la NIIF para las PYMES y qué es un conjunto completo de estados financieros.' Presentación razonable 3.2 Los estados financieros presentarán razonablemente, la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de una entidad. La presentación razonable requiere la representación fiel de los efectos de las transacciones, otros sucesos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos en la Sección 2 Conceptos y Principios Generales. a) Se supone que la aplicación de la NIIF para las PYMES, con información adicional a revelar cuando sea necesario, dará lugar a estados financieros que logren una presentación razonable de la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de las PYMES. b) Como se explica en el párrafo 1.5, la aplicación de esta NIIF por parte de una entidad con obligación pública de rendir cuentas no da como resultado una presentación razonable de acuerdo con esta NIIF. La información adicional a revelar a la que se ha hecho referencia en (a) es necesaria cuando el cumplimiento con requerimientos específicos de esta NIIF es insuficiente para permitir entender a los usuarios el efecto de transacciones concretas, otros sucesos y condiciones sobre la situación financiera y rendimiento financiero de la entidad. Cumplimiento con la NIIF para las PYMES 3.3 Una entidad cuyos estados financieros cumplan la NIIF para las PYMES efectuará en las notas una declaración, explícita y sin reservas de dicho cumplimiento. Los estados financieros no deberán señalar que cumplen la NIIF para las PYMES a menos que cumplan con todos los requerimientos de esta NIIF. 3.4 En las circunstancias extremadamente excepcionales de que la gerencia concluya que el cumplimiento de esta NIIF, podría inducir a tal error que entrara en conflicto con el objetivo de los estados financieros de las PYMES establecido en la Sección 2, la entidad no lo aplicará,

491

según se establece en el párrafo 3.5, a menos que el marco regulador aplicable prohíba esta falta de aplicación. 3.5 Cuando una entidad no aplique un requerimiento de esta NIIF de acuerdo con el párrafo 3.4, revelará: a) Que la gerencia ha llegado a la conclusión de que los estados financieros presentan razonablemente la situación financiera, rendimiento financiero y flujos de efectivo. b) Que se ha cumplido con la NIIF para las PYMES, excepto que ha dejado de aplicar un requerimiento concreto para lograr una presentación razonable. c) La naturaleza de la falta de aplicación, incluyendo el tratamiento que la NIIF para las PYMES requeriría, la razón por la que ese tratamiento sería en las circunstancias tan engañoso como para entrar en conflicto con el objetivo de los estados financieros establecido en la Sección 2, y el tratamiento adoptado. 3.6 Cuando una entidad haya dejado de aplicar, en algún periodo anterior, un requerimiento de esta NIIF, y eso afecte a los importes reconocidos en los estados financieros del periodo actual, revelará la información establecida en el párrafo 3.5(c). 3.7 En las circunstancias extremadamente excepcionales en que la gerencia concluya que cumplir con un requerimiento de esta NIIF sería tan engañoso como para entrar en conflicto con el objetivo de los estados financieros de las PYMES establecido en la Sección 2, pero el marco regulatorio prohibiera dejar de aplicar el requerimiento, la entidad reducirá, en la mayor medida posible, los aspectos de cumplimiento que perciba como causantes del engaño, revelando lo siguiente: a) La naturaleza del requerimiento en esta NIIF, y la razón por la cual la gerencia ha llegado a la conclusión de que su cumplimiento sería tan engañoso en las circunstancias que entra en conflicto con el objetivo de los estados financieros establecido en la Sección 2. b) Para cada periodo presentado, los ajustes a cada partida de los estados financieros que la gerencia ha concluido que serían necesarios para lograr una presentación razonable. Hipótesis de negocio en marcha 3.8 Al preparar los estados financieros, la gerencia de una entidad que use esta NIIF evaluará la capacidad que tiene la entidad para continuar en funcionamiento. Una entidad es un negocio en marcha salvo que la gerencia tenga la intención de liquidarla o de hacer cesar sus operaciones, o cuando no exista otra alternativa más realista que proceder de una de estas formas. Al evaluar si la hipótesis de negocio en marcha resulta apropiada, la gerencia tendrá en cuenta toda la información disponible sobre el futuro, que deberá cubrir al menos los doce meses siguientes a partir de la fecha sobre la que se informa, sin limitarse a dicho periodo. 3.9 Cuando la gerencia, al realizar esta evaluación, sea consciente de la existencia de incertidumbres significativas relativas a sucesos o condiciones que puedan aportar dudas importantes sobre la capacidad de la entidad de continuar como negocio en marca, revelará estas incertidumbres. Cuando una entidad no prepare los estados financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha, revelará este hecho, junto con las hipótesis sobre las que han sido elaborados, así como las razones por las que la entidad no se considera como un negocio en marcha. Frecuencia de la información 3.10 Una entidad presentará un juego completo de estados financieros (incluyendo información comparativa—véase el párrafo 3.14) al menos anualmente. Cuando se cambie el final del periodo

492

contable sobre el que se inform a de una entidad y los estados financieros anuales se presenten para un periodo superior o inferior al año, la entidad revelará: a) Ese hecho. b) La razón para utilizar un periodo inferior o superior. c) El hecho de que los importes comparativos presentados en los estados financieros (incluyendo las notas relacionadas) no son totalmente comparables. U niform idad en la presentación 3.11 Una entidad mantendrá la presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros de un periodo a otro, a menos que: a) tras un cambio importante en la naturaleza de las actividades de la entidad o una revisión de sus estados financieros, se ponga de manifiesto que sería más apropiada otra presentación o clasificación, tomando en consideración los criterios para la selección y aplicación de las políticas contables contenidos en la Sección 10 Politicas Contables, Estimaciones y Errores,

o b) esta N11F requiera un cambio en la presentación. 3.12 Cuando se modifique la presentación o la clasificación de partidas de los estados financieros, una entidad reclasificará los importes comparativos, a menos que resultase im practicable hacerlo. Cuando los importes comparativos se reclasifiquen, una entidad revelará: a) La naturaleza de la reclasificación. b) El importe de cada partida o grupo de partidas que se han reclasificado. c) El motivo de la reclasificación. 3.13 Cuando la reclasificación de los importes comparativos sea impracticable, una entidad revelará por qué no ha sido practicable la reclasificación. Información com parativa 3.14 A menos que esta N1IF permita o requiera otra cosa, una entidad revelará información comparativa respecto del periodo comparable anterior para todos los importes presentados en los estados financieros del periodo corriente. Una entidad incluirá información comparativa para la información de tipo descriptivo y narrativo, cuando esto sea relevante para la comprensión de los estados financieros del periodo corriente. M aterialidad (im portancia relativa) y agrupación de datos 3.15 Una entidad presentará por separado cada clase significativa de partidas similares. Una entidad presentará por separado las partidas de naturaleza o función distinta, a menos que no tengan importancia relativa. . 3.16 Las omisiones o inexactitudes de partidas son significativas si pueden, individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas por los usuarios sobre la base de los estados financieros. La materialidad (o importancia relativa) depende de la magnitud y la naturaleza de la omisión o inexactitud, juzgada en función de las circunstancias particulares en que se hayan producido. La magnitud o la naturaleza de la partida, o una combinación de ambas, podría ser el factor determinante.

Conjunto completo de estados financieros 3.17 Un conjunto completo de estados financieros de una entidad incluirá todo lo siguiente: a) Un estado de situación financiera a la fecha sobre la que se informa. b) Una u otra de las siguientes informaciones: i) Un solo estado del resultado integral para el periodo sobre el que se informa que muestre todas las partidas de ingresos y gastos reconocidas durante el periodo incluyendo aquellas partidas reconocidas al determinar el resultado (que es un subtotal en el estado del resultado integral) y las partidas de otro resultado integral, o ii) Un estado de resultados separado y un estado del resultado integral separado. Si una entidad elige presentar un estado de resultados y un estado del resultado integral, el estado del resultado integral comenzará con el resultado y, a continuación, mostrará las partidas de otro resultado integral. c) Un estado de cambios en el patrimonio del periodo sobre el que se informa. d) Un estado de flujos de efectivo del periodo sobre el que se informa. e) Notas, que comprenden un resumen de las políticas contables significativas y otra información explicativa. 3.18 Si los únicos cambios en el patrimonio durante los periodos para los que se presentan los estados financieros surgen de ganancias o pérdidas, pago de dividendos, correcciones de errores de periodos anteriores, y cambios de políticas contables, la entidad puede presentar un único estado de resultados y ganancias acumuladas en lugar del estado del resultado integral y del estado de cambios en el patrimonio (véase el párrafo 6.4). 3.19 Si una entidad no tiene partidas de otro resultado integral en ninguno de los periodos para los que se presentan estados financieros, puede presentar solo un estado de resultados o un estado del resultado integral en el que la última línea se denomine “resultado”. 3.20 Puesto que el párrafo 3.14 requiere importes comparativos con respecto al periodo anterior para todos los importes presentados en los estados financieros, un conjunto completo de estados financieros significa que la entidad presentará, como mínimo, dos de cada uno de los estados financieros requeridos y de las notas relacionadas. 3.21 En un conjunto completo de estados financieros una entidad presentará cada estado financiero con el mismo nivel de importancia. 3.22 Una entidad puede utilizar, para los estados financieros, títulos distintos de los empleados en esta NIIF, siempre que ellos no ocasionen confusión. Identificación de los estados financieros 3.23 Una entidad identificará claramente cada uno de los estados financieros y de las notas y los distinguirá de otra información que esté contenida en el mismo documento. Además, una entidad presentará la siguiente información de forma destacada, y la repetirá cuando sea necesario para la comprensión de la información presentada: a) El nombre de la entidad que informa y cualquier cambio en su nombre desde el final del periodo precedente. b) Si los estados financieros pertenecen a la entidad individual o a un grupo de entidades.

494

c) La fecha del cierre del periodo sobre el que se informa y el periodo cubierto por los estados financieros. d) La moneda de presentación, tal como se define en la Sección, Conversión de Moneda Extranjera. e) El grado de redondeo, si lo hay, practicado al presentar los importes en los estados financieros. 3.24 Una entidad revelará en las notas lo siguiente: a) El domicilio y la forma legal de la entidad, el país en que se ha constituido y la dirección de su sede social (o el domicilio principal donde desarrolle sus actividades, si fuese diferente de la sede social). b) Una descripción de la naturaleza de las operaciones de la entidad y de sus principales actividades. Presentación de información no requerida por esta NIIF 3.25 Esta NIIF no trata la presentación de la información por segmentos, las ganancias por acción o la información financiera intermedia de una pequeña o mediana entidad. Una entidad que decida revelar esta información describirá los criterios para su preparación y presentación. ESTADOS FINANCIEROS Revelar y Presentar

ILUSTRATIVOS Y Lista de Comprobación de Información a

Esta guía acompaña a la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) pero no forma parte de ella.

Estados Financieros Ilustrativos. Grupo XYZ Estado del resultado integral y ganancias acumuladas consolidado para el año que termina el 31 de diciembre de 20X2 (Alternativa 1 -ilustración de la clasificación de gastos por función) Notas Ingreso de actividades ordinarias Costo de Ventas Ganancia Bruta Otros Ingresos Costos de distribución Gastos de administración Otros gastos Costos financieros Ganancia antes de impuestos Gastos por impuesto a las ganancias Ganancia del año Ganancias acumuladas al comienzo del año Dividendos Ganancias acumuladas al final del año

5

6

7 8 9

495

20X2 u.m 6.863.545 (5.178.530) 1.685.015 88.850 (175.550) (810.230) (106.763) (26.366) 654.956 (270.250) 384.706 2.171.353 (150.000) 2.406.059

20X1 u.m 5.808.653 (4.422.575) 1.386.078 25.000 (156.800) (660.389) (100.030) (36.712) 457.147 (189.559) 267.588 2.003.765 (100.000) 2.171.353

Notas: El formato ilustrativo anterior presenta los gastos de acuerdo con su función (costos de ventas, distribución, administración, etc.). Como los únicos cambios en el patrimonio del Grupo XYZ durante el año surgen de ganancias o pérdidas y del pago de dividendos, se ha optado por presentar un único estado del resultado integral y ganancias acumuladas en lugar de estados separados del resultado integral y cambios en el patrimonio.

Grupo XYZ Estado del resultado integral y ganancias acumuladas consolidado para el año que termina el 31 de diciembre de 20X2. (Alternativa 2 - ilustración de la clasificación de gastos por naturaleza) Notas 5 6

Ingreso de actividades ordinarias Otros ingresos Variación en los inventarios de productos terminados y en proceso Consumos de materias primas y consumibles Salarios y beneficios a los empleados Gastos por depreciación y amortización Deterioro del valor de propiedades, planta y equipo Otros gastos Costos financieros Ganancia antes de impuestos Gasto por impuestos a las ganancias Ganancias del año Ganancias acumuladas al comienzo del año Dividendos Ganancias acumuladas al final del año

7 8 9

20X2 u.m 6.863.545 88.850

20X1 u.m 5.808.653 25.000

3.310 (4.786.699) (936.142) (272.060)

(1.360) (4.092.185) (879.900) (221.247)

(30.000) (249.482) (26.366) 654.956 (270.250) 384.706 2.171.353 (150.000) 2.406.059

(145.102) (36.712) 457.147 (189.559) 267.588 2.003.765 (100.000) 2.171.353

Notas: El formato ilustrativo anterior presenta los gastos según su naturaleza (materias primas y consumibles, salarios y beneficios a los empleados, depreciación y amortización, deterioro de valor, etc.). Como los únicos cambios en el patrimonio del Grupo XYZ durante el año surgen de ganancias o pérdidas y del pago de dividendos, se ha optado por presentar un único estado del resultado integral y ganancias acumuladas en lugar de estados separados del resultado integral y cambios en el patrimonio.

496

Grupo XYZ Estado de situación financiera consolidado al 31 de diciembre de 20X2 Notas

20X2 u.m.

20X1 u.m.

20X0 u.m

28.700

22.075

18.478

585.548 57.381 671.629

573.862 47.920 643.857

521.234 45.050 584.762

ACTIVOS Activos Corrientes Efectivo Deudores comerciales y otras Cuentas por cobrar Inventarios

10 11

Activos no corrientes Inversiones en asociadas Propiedades, planta y equipo Activos intangibles Activo por impuestos diferidos

12 13 14 15

107.500 2.549.945 850 4.309 2.662.604 3.334.233

16 17 7

83.600 431.480 2.000 271.647

115.507 420.520 1.200 190.316

18

4.200

5.040

2.000

19

4.944

4.754

4.571

20

21.461 819.332

19.884 757.221

18.423 631.330

16

50.000

150.000

150.000

Activos totales PASIVO Y PATRIMONIO Pasivo corrientes Sobregiros bancarios Acreedores comerciales Intereses por pagar Impuestos corrientes por pagar Provisión para obligaciones por garantías Obligaciones a corto plazo por beneficios a los empleados Obligaciones a corto plazo por arrendamientos financieros

107.500 107.500 2.401.455 2.186.002 2.550 4.250 2.155 2.912 2.514.417 2.299.907 3.158.274 2.884.669

20.435 412.690 — 173.211

Pasivos no corrientes Préstamos bancarios Obligaciones a largo plazo por Beneficios a los empleados Obligaciones por arrendamientos Financieros

19

5.679

20

Pasivos totales Patrimonio Capital en acciones Ganancias acumuladas

23.163 78.842 898.174

44.624 199.700 956.921

64.508 219.574 850.904

22 4

30.000 2.406.059 2.436.059 3.334.233

30.000 2.171.353 2.201.353 3.158.274

30.000 2.003.765 2.033.765 2.884.669

Total pasivos y patrimonio

497

5.076

5.066

Notas: La NIIF para las PYMES no requiere un estado de situación financiera al principio del primer período comparativo, por lo que se muestra sombreado. Se presenta aquí para ayudar a comprender los cálculos de los importes subyacentes en el estado de flujos de efectivo.

Grupo XYZ Estado consolidado de flujo de efectivo por el año concluido el 31 de diciembre de 20X2 Notas Flujos de efectivo por actividades de operación Ganancia del año Ajustes por ingresos y gastos que no requirieron uso de efectivo: Costos financieros que no requirieron uso de Efectivo (a) Gasto por impuestos a las ganancias que no requirió uso de efectivo (b) Depreciación de propiedades, planta y equipo Pérdida por deterioro \ Amortización de intangibles Flujo de efectivo incluido en actividades de inversión: Ganancia por la venta de equipo Cambios en activos y pasivos de operación Disminución (aumento) en deudores comerciales y otras cuentas por cobrar. Disminución (aumento) en inventarios Aumento (disminución en acreedores comerciales (c) Aumento en beneficios a los empleados por pagar a Corto y largo plazo Efectivo neto proveniente de actividades de operación Flujo de efectivo por actividades de inversión Cobros por venta de equipo Compras de equipo Efectivo neto utilizado en actividades de inversión Flujos de efectivo por actividades de financiación Pago de pasivos derivados de: arrendamientos financieros Reembolso de préstamos Dividendos pagados Efectivo neto utilizado en actividades de financiación Aumento (disminución) neto en el efectivo y equivalentes al efectivo Efectivo y equivalentes al efectivo al comienzo del año Efectivo y equivalentes al efectivo al final del año (a) Costos financieros pagados en efectivo (b) Impuestos a las ganancias pagadas en efectivo (c) Incluye pérdidas por moneda extranjera no realizadas

498

20X2 u.m

20X1 u.m

384.706

267.588

800

1.200

79.934 270.360 30.000 1.700

16.348 219.547

(63.850)



(11.686) (9.461) 10.120

(52.628) (2.870) 10.870

793 693.416

193 461.948

100.000 (485.000) (385.000)

23

-

1.700

-

(435.000) (435.000)

(19.884) (100.000) (150.000) (269.884)

(100.000) (118.423)

38.532 (93.432) (54.900)

(91.475) (1.957) (93.432)

25.566 190.316

35.512 173.211

1.000

(18.423)



Grupo XYZ Políticas contables y notas explicativas a los estados financieros para el año que termina el 31 de Diciembre de 20X2 1.

Información general

XYZ (Controladora) Responsabilidad Limitada (la Compañía) es una sociedad de responsabilidad limitada radicada en el país A. El domicilio de su sede social y principal centro del negocio es _________ . El Grupo XYZ está compuesto por la Sociedad y su subsidiaria enteramente participada XYZ (Comercial) Sociedad de Responsabilidad Limitada. Sus principales actividades son la fabricación y la venta de velas. 2.

Bases de elaboración y políticas contables

Estos estados financieros consolidados se han elaborado de acuerdo con la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Están presentados en las unidades monetarias (u.m) del país A. Bases de consolidación Los estados financieros consolidados incorporan los estados financieros de la Sociedad y de su subsidiaria enteramente participada. Todas las transacciones, saldos, ingresos y gastos intragrupo han sido eliminados. Inversiones en asociadas Las inversiones en asociadas se contabilizan al costo menos cualquier pérdida por deterioro de valor acumulada. Los ingresos por dividendos de inversiones en asociadas se reconocen cuando se establece el derecho a recibirlos por parte del Grupo. Se incluyen en otros ingresos. Reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias. Los Ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de bienes se reconocen cuando se entregan los bienes y ha cambiado su propiedad. Los Ingresos de actividades ordinarias por regalías procedentes de la concesión de licencias de patentes para hacer velas para su uso por otros se reconocen de forma lineal a lo largo del periodo de la licencia. Los ingresos de actividades ordinarias se miden al valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir, neta de descuentos e impuestos asociados con la venta cobrados por cuenta del gobierno del País A. Costos por préstamos Todos los costos por préstamos se reconocen en el resultado del período en el que se incurre. Impuesto a las ganancias El gasto por impuestos a las ganancias representa la suma del impuesto corriente por pagar y del impuesto diferido. El impuesto corriente por pagar está basado en la ganancia fiscal del año. El impuesto diferido se reconoce a partir de las diferencias entre los importes en libros de los activos y pasivos en los estados financieros y sus bases fiscales correspondientes (conocidas como diferencias temporarias). Los pasivos por impuestos diferidos se reconocen para todas las diferencias temporarias 499

que se espere que incrementen la ganancia fiscal en el futuro. Los activos por impuestos diferidos se reconocen para todas las diferencias temporarias que se espere que reduzcan la ganancia fiscal en el futuro, y cualquier pérdida o crédito fiscal no utilizado. Los activos por impuestos diferidos se miden al importe máximo que, sobre la base de la ganancia fiscal actual o estimada futura, es probable que se recuperen. El importe en libros neto de los activos por impuestos diferidos se revisa en cada fecha sobre la que se informa y se ajusta para reflejar la evaluación actual de las ganancias fiscales futuras. Cualquier ajuste se reconoce en el resultado del período. El impuesto diferido se calcula según las tasas impositivas que se espera aplicar a la ganancia (pérdida) fiscal de los períodos en los que se espera realizar el activo por impuestos diferidos o cancelar el pasivo por impuestos diferidos, sobre la base de las tasas impositivas que hayan sido aprobadas o cuyo proceso de aprobación esté prácticamente terminado al final del periodo sobre el que se informa. Propiedades, planta y equipo Las partidas de propiedades, planta y equipo se miden al costo menos la depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro del valor acumulada. La depreciación se carga para distribuir el costo de los activos menos sus valores residuales a lo largo de su vida útil estimada, aplicando el método de amortización lineal. En la depreciación de las propiedades, planta y equipo se utilizan las siguientes tasas: Edificios Instalaciones fijas y equipo

2 por ciento 10 a 30 %

Si existe algún indicio de que se ha producido un cambio significativo en la tasa de depreciación, vida útil o valor residual de un activo, se revisa la depreciación de ese activo de forma prospectiva para reflejar las nuevas expectativas. Activos intangibles Los activos intangibles son programas informáticas adquiridos que se expresan al costo menos la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro acumuladas. Se amortizan a lo largo de la vida estimada de cinco años empleando el método lineal. Si existe algún indicio de que se ha producido un cambio significativo en la taza de amortización, vida útil o valor residual de un activo intangible, se revisa la amortización de ese activo de forma prospectiva para reflejar las nuevas expectativas. Deterioro del valor de los activos En cada fecha sobre la que se informa, se revisan las propiedades, planta y equipo, activos intangibles e inversiones en asociadas, para determinar si existen indicios de que esos activos hayan sufrido una pérdida por deterioro de valor. Si existen indicios de un posible deterioro del valor, se estima y compara el importe recuperable de cualquier activo afectado (o grupo de activos relacionados) con su importe en libros. Si el importe recuperable estimado es inferior, se reduce el importe en libros al importe recuperable estimado, y se reconoce una pérdida por deterioro del valor en resultados. De forma similar, en cada fecha sobre la que se informa, se evalúa si existe deterioro del inventarios comparando el importe en libros de cada partida del inventario (o grupo similares) con su precio de venta menos los costos de terminación y venta. Si una inventario (o grupo de partidas similares) se ha deteriorado, se reduce su importe en libros

500

valor de los de partidas partida del al precio de

venta menos los costos de terminación y venta, y se reconoce inmediatamente una pérdida por el deterioro del valor en resultados. Si una pérdida por deterioro del valor revierte posteriormente, el importe en libros del activo (o grupo de activos relacionados) se incrementa hasta la estimación revisada de su valor recuperable (precio de venta menos costos de terminación y venta, en el caso de los inventarios) sin superar el importe que habría sido determinado si no se hubiera reconocido ninguna pérdida por deterioro de valor del activo (grupo de activos) en años anteriores. Una reversión de una pérdida por deterioro de valor se reconoce inmediatamente en resultados. Arrendamientos Los arrendamientos se clasifican como arrendamientos financieros siempre que los términos del arrendamiento transfieran sustancialmente todos los riesgos y las ventajas inherentes a la propiedad del activo arrendado al Grupo. Todos los demás arrendamientos se clasifican como operativos. Los derechos sobre los activos mantenidos en arrendamiento financiero se reconocen como activos del Grupo al valor razonable de la propiedad arrendada (o, si son inferiores por el valor presente de los pagos minimos por arrendamiento) al inicio del arrendamiento. El correspondiente pasivo con el arrendador se incluye en el estado de situación financiera como una obligación por el arrendamiento financiero. Los pagos del arrendamiento se reparten entre cargas financieras y reducción de la obligación del arrendamiento, para así conseguir una tasa de interés constante sobre el saldo restante del pasivo. Los cargos financieros se reducen en la medición de resultados. Los activos mantenidos en arrendamiento financiero se incluyen en propiedades, planta y equipo, y la depreciación y evaluación de pérdidas por deterioro de valor se realiza en la misma forma que para los activos que son propiedad del Grupo. Las rentas por pagar de arrendamientos operativos se cargan a resultados sobre una base lineal a lo largo del plazo del arrendamiento correspondiente. Inventarios Los inventarios se expresan al importe menor entre el costo y el precio de venta menos los costos de terminación y venta. El costo se calcula aplicando el método de primera entrada, primera salida (FIFO). Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar La mayoría de las ventas se realizan con condiciones de crédito normales, y los importes de las cuentas por cobrar no tienen intereses. Cuando el crédito se amplía más allá de las condiciones de crédito normales, las cuentas por cobrar se miden al costo amortizado utilizando el método de interés efectivo. Al final de cada periodo sobre el que se informa, los importes en libros de los deudores comerciales y otras cuentas por cobrar se revisan para determinar si existe alguna evidencia objetiva de que no vayan a ser recuperables. Si es así, se reconoce inmediatamente en resultados una pérdida por deterioro del valor. Acreedores comerciales Los acreedores comerciales son obligaciones basadas en condiciones de crédito normales y no tienen intereses. Los importes de acreedores comerciales denominados en moneda extranjera se convierten a la unidad monetaria (u.m) usando la tasa de cambio vigente en la fecha sobre la que se informa. Las ganancias o pérdidas por cambio de moneda extranjera se incluyen en otros gastos o en otros ingresos.

501

Sobregiros y préstamos bancarios Los gastos por intereses se reconocen sobre la base del método del interés efectivo y se incluyen en los costos financieros. Beneficios a los empleados - pagos por largos períodos de servicio El pasivo por obligaciones por beneficios a los empleados está relacionado con lo establecido por el gobierno para pagos por largos periodos de servicios. Todo el personal a tiempo completo de la plantilla, a excepción de los administradores, está cubierto por el programa. Al final de cada cinco años de empleo, se lleva a cabo un pago del 5% del salario (que se determina de acuerdo a los doce meses anteriores al pago). El pago se efectúa en el quinto año, como parte de la nómina de diciembre. El Grupo no financia esta obligación por anticipado. El costo y la obligación del Grupo de realizar pagos por largos periodos de servicio a los empleados se reconocen durante los periodos de servicio de los empleados. El costo y la obligación se miden usando el método de la unidad de crédito proyectada, que supone una media anual del 4% de incremento salarial, con una rotación de empleados basada en la experiencia reciente del Grupo, descontados utilizando la tasa de mercado vigente para bonos corporativos de alta calidad. Provisión para obligaciones por garantías. Todos los bienes del Grupo están garantizados por defectos de fabricación por un período de un año. Los bienes se reparan o sustituyen por decisión del Grupo. Cuando se reconoce un ingreso de actividades ordinarias, se realiza una provisión por el costo estimado de la obligación por garantía. 3.

Supuestos clave de la incertidumbre en la estimación Pago por largos periodos de servicio Al determinar el pasivo para los pagos por largos períodos de servicio (explicado en la nota 19), la gerencia debe hacer una estimación de los incrementos de los sueldos durante los siguientes cinco años, la tasa de descuento para los siguientes cinco años a utilizar para calcular el valor presente y el número de empleados que se espera que abandonen la entidad antes de recibir los beneficios.

4.

Restricción al pago de dividendos Según los términos de los acuerdos sobre préstamos y sobregiros bancarios, no pueden pagarse dividendos en la medida en que reduzcan el saldo de las ganancias acumuladas por debajo de la suma de los saldos pendientes de los préstamos y sobregiros bancarios.

5.

Ingresos de Actividades Ordinarias 20X2 u.m 6.743.545

Ventas de bienes Regalías - Concesión de licencias de patentes para fabricar Velas

6.

20X1 u.m 5.688.653

120.000________ 120.000 6.863.545 5.808.653

Otros Ingresos

Otros ingresos incluye los dividendos recibidos de 25.000 u.m. procedentes de una asociada en 20X1 y en 20X2 y la ganancia de 63.850 u.m. por la disposición de propiedades, planta y equipo en 20X2 502

7. Costos financieros 20X2 u.m. (21.250) (5.116) (26.366)

Intereses de préstamos y sobregiros bancarios Intereses de arrendamientos financieros

8.

20X1 u.m (30.135) (6.577) (36.712)

G anancia antes de impuestos

Las siguientes partidas se han reconocido como gastos (ingresos) para determinar la ganancia antes de impuestos:

Costo de inventarios reconocido como gasto Costos de investigación y desarrollo (incluidos en otros Gastos) Pérdidas por moneda extranjera de acreedores Comerciales (incluidas en otros gastos) Gasto por garantías (incluido en el costo de ventas*) ❖

9.

20X2 u.m. 5.178.530

20X1 u.m 4.422.575

31.620

22.778

1.000 5.260

7.340

Si la entidad clasifica sus gastos por naturaleza en el estado de resultados, se leería “incluido en materias primas y consumibles utilizados”.

Gasto por impuestos a las ganancias 20X2 u.m 271.647 (1.397) 270.250

Impuesto corriente Impuesto diferido (nota 15)

20X1 u.m 190.316 (757) 189.559

El impuesto a las ganancias se calcula al 40% (20X1: 40%) de la ganancia evaluable estimada para el año. El gasto de 270.250 u.m. por impuestos a las ganancias del año 20X2 /189.559 u.m. en 20X1) difiere del importe que resultaría de aplicar la tasa impositiva del 40% (2n 20X2 y en 20X1) a la ganancia antes de impuestos porque, Según la legislación fiscal del País A, algunos gastos de remuneración a los empleados (20.670 u.m. en 20X2 y 16.750 u.m. en 20X1) que se reconocen en la medición de la ganancia antes de impuestos no son deducibles fiscalmente. 10. Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar 20X23 u.m 528.788 56.760 585.548

Deudores comerciales Pagos anticipados

503

20X1 u.m 528.384 45.478 573.862

11. Inventarios 20X2 u.m 42.601 1.140 13.640 57.381

Materias primas Trabajo en proceso Productos terminados

20X1 u.m 36.450 900 10.570 47.920

12. Inversiones en Asociadas El Grupo es propietario del 35% de una asociada cuyas acciones no cotizan en Bolsa.

Costo de Inversión en Asociada Dividendo recibido de la asociada (incluido en otros Ingresos)

20X2 UM

20X1 UM

107.500 25.000

107.500 25.000

13. Propiedades, planta y equipo Terrenos y Edificios u.m. Costo 1 enero de 20X2 Adiciones Disposiciones 31 diciembre de 20X2

1.960.000

Instalaciones fijas y equipo u.m.

Total u.m

1.960.000

1.102.045 485.000 (241.000) 1.346.045

3.062.045 485.000 (241.000) 3.306.045

390.000 30.000 --

270.590 240.360 30.000

660.590 270.360 30.000

420.000

(204.850) 336.100

(204.850) 756.100

1.540.000

1.009.945

2.549.945





Depreciación acumulada y deterioros de valor acumulados 1 enero de 20X2 Depreciación anual Deterioro del valor Menos depreciación acumulada de los activos dispuestos 31 diciembre de 20X2 Importe en libros 31 diciembre de 20X2

504

Durante 20X2, el Grupo percibió una disminución significativa en la eficiencia de un equipo principal y, por tanto, llevó a cabo una revisión de su importe recuperable. La revisión condujo al reconocimiento de un deterioro de valor de 30.000 u.m. El importe en libros de las instalaciones fijas y equipo del Grupo incluye un importe de 40.000 u.m. (20X2: 60.000 u.m) con respecto a activos mantenidos en arrendamiento financiero. El 10 de diciembre de 20X2, los administradores decidieron disponer de una máquina. El importe en libros de la máquina de 1.472 u.m. se incluye en instalaciones fijas y equipo el 31 de diciembre de 20X2, y los acreedores comerciales por pagar incluyen la obligación restante del Grupo de 1.550 u.m. por la adquisición de esta máquina. Como se espera que el importe obtenido por la disposición supere el importe neto en libros del activo y pasivo relacionado, no se ha reconocido ninguna pérdida por deterioro del valor. 14. Activos intangibles Programas informáticos Costo 1 enero de 20X2 Adiciones Disposiciones 31 diciembre de 20X2

u.m. 8.500 ~ 8.500

Depreciación acum ulada y deterioros de valor acumulados 1 enero de 20X2 Amortización anual (incluida en gastos administrativos*) 31 diciembre de 20X2 Importe en libros 31 diciembre de 20X2

5.950 1.700 7.650 850

*1* Si la entidad clasifica sus gastos por naturaleza en el estado de resultados, se leería “incluida en gastos por depreciación y amortización”. 15. Impuestos diferidos Las diferencias entre los importes reconocidos en el estado de resultados y los importes sobre los que se informa a las autoridades fiscales en relación con las inversiones en la subsidiaria y la asociada son insignificantes. Los activos por impuestos diferidos son los efectos fiscales de las ganancias fiscales futuras esperadas en relación con: a) El beneficio por largos períodos de servicio (nota 19) que no será deducible fiscalmente hasta que el beneficio sea efectivamente pagado, pero que ya ha sido reconocido como un gasto al medir la ganancia del Grupo del año. b) La pérdida por moneda extranjera por acreedores comerciales, que no será deducible fiscalmente hasta que las cuentas por pagar se liquiden, pero que ya ha sido reconocida como un gasto al medir la ganancia del Grupo del año. 505

El Grupo no ha reconocido una corrección valorativa para los activos por impuestos diferidos, ya que, sobre la base de años anteriores y las expectativas futuras, la gerencia considera probable que se produzcan ganancias fiscales contra las que las futuras deducciones fiscales puedan ser utilizadas. A continuación se indican los pasivos (activos) por impuestos diferidos reconocidos por el Grupo: Pérdidas por moneda extranjera u.m. u.m. 1.700 (680) 1.020 (680) (400) 340 (400)

Programas informáticos

1 enero de 20X1 Cargo (abono) a resultados del año 1 enero de 20X2 Cargo (abono) a resultados del año 31 diciembre de 20X2

-

-

Beneficio por largos periodos de servicio u.m. (3.855) (77) (3.932) (317) (4.249)

Total

u.m. (2.155) (757) (2.912) (1.397) (4.309)

Los activos por impuestos diferidos por la pérdida por moneda extranjera y por los beneficios por largos periodos de servicio así como el pasivo por impuestos diferidos por programas informáticos se relacionan con el impuesto a las ganancias de la misma jurisdicción, y la legislación permite su compensación neta. Por ello, se han compensado en el estado de situación como se señala a continuación: 20X2 20X1 u.m. u.m. Pasivo por impuestos diferidos 340 1.020 Activo por impuestos diferidos 14.6491 13.9321 (4.309) (2.912) 16. Sobregiros y préstamos bancarios

Sobregiros bancarios Préstamos bancarios - totalmente exigibles en 20X4, Pagables anticipadamente sin penalización

20X2 u.m. 83.600

20X1 u.m. 115.507

50.000 133.600

150.000 265.507

Los sobregiros y préstamos bancarios están asegurados con un derecho de embargo sobre los terrenos y edificios propiedad del Grupo por un importe en libros de 266.000 u.m. a 31 de diciembre de 20X2 (412.000 u.m. a 31 de diciembre de 20X1). La tasa de interés a pagar por sobregiro bancario está referenciada a la tasa London Interbank Borrowing Rate (LIBOR) más 200 puntos. El interés por pagar es por el préstamo bancario de 7 años a una tasa fija del 5% del importe del principal. 17. Acreedores comerciales El importe de acreedores comerciales a 31 de diciembre de 20X2 incluye 42.600 u.m. denominados en monedas extranjeras (cero a 31 de diciembre de 20X1). 506

18. Provisión para obligaciones por garantías Los cambios en la provisión para obligaciones por garantías durante 20X2 fueron: 20X2 u.m .

1 enero de 20X2 Acumulación (o devengo) adicional durante el año Costo de reparaciones y sustituciones en periodo de garantía durante el año 31 diciembre de 20X2

5.040 5.260 (6.100) ■ 4 -?°Q-

La obligación se clasifica como un pasivo corriente porque la garantía está limitada a 12 meses. 19. Obligaciones por beneficios a los empleados - pagos por largos períodos de servicio La obligación del Grupo por beneficios a los empleados por pagos por largos períodos de servicio, de acuerdo con un plan impuesto por el gobierno, se basa en una valoración actuarial integral con fecha de 31 de diciembre de 20X2 y es como sigue: 20X2 u.m. 9.830 Obligación a 1 de enero de 20X2 7.033 Acumulación (o devengo) adicional durante el año (6.240) Pagos por beneficios realizados en el año 10.623 Obligación a 31 de diciembre de 20X2 La obligación se clasifica como:

Pasivo corriente Pasivo no corriente Total

20X2 u.m. 4.944 5.679 10.623

20X1 u.m. 4.754 5.076 9.830

20. Obligaciones por arrendam ientos financieros El Grupo mantiene una máquina especializada con una vida útil estimada de cinco años en arrendamiento financiero a cinco años. Los pagos mínimos futuros del arrendamiento son los siguientes: 20X1 20X2 tu n tu n . 25.000 25.000 En un año 50.000 25.000 Entre uno y cinco años Más de cinco años 75.000 50.000 —



La obligación se clasifica como:

Pasivo corriente Pasivo no corriente

20X2 tu n . 21.461 23.163 44.624

20X1 tu n 19.884 44.624 64.508

21. Compromisos por arrendamientos operativos El Grupo alquila varias oficinas de venta en arrendamiento operativo. Los arrendamientos son para un periodo medio de tres años, con cuotas fijas a lo largo de dichos período.

20X2 u.m

20X1 u.m

Pagos mínimos por arrendamiento operativo Reconocidos como gastos durante el año 26.100 26.100 Al final del año, el Grupo tiene compromisos pendientes por arrendamientos operativos no cancelables, con los siguientes vencimientos:

20X2 u.m. En un año Entre uno y cinco años Más de cinco años

20X1 u.m

13.050 26.100 13.050 -_____________ 2 13.050 39.150

22. Capital en acciones Los saldos a 31 de diciembre de 20X2 y 20X1 de 30.000 u.m. comprenden 30.000 acciones ordinarias con un valor nominal de 1,00 u.m. completamente desembolsadas, emitidas y en circulación. Otras 70.000 acciones adicionales están autorizadas legalmente pero no han sido emitidas. 23. Efectivo y equivalentes de efectivo ■ ■

f '7 - .

;

Efectivo en caja Sobregiros

20X2 UM

20X1 UM

26.700 (83.600) (54.900)

22.075 (115.507) (93.432)

24. Pasivos contingentes Durante 20X2, un cliente inició un juicio contra XYZ (Comercial) Responsabilidad Limitada debido a un incendio provocado por una vela defectuosa. El cliente asegura que las pérdidas totales ascienden a 50.000 u.m. y ha iniciado un litigio para reclamar este importe. El asesor legal del Grupo considera que la demanda no tiene base, y el Grupo pretende impugnarla. En estos estados financieros no se ha reconocido ninguna provisión por que la gerencia del Grupo no considera probable que surja una pérdida. 25. Hechos ocurridos después del período sobre el que se informa. El 25 de enero del 20X3, hubo una inundación en uno de los almacenes de velas. Se espera que el costo de la renovación ascienda a 36.000 u.m. El reembolso por parte del seguro se estima en 16.000 u.m. El 14 de febrero de 20X3, los administradores votaron para declarar un dividendo de 1,00 u.m. por acción (30.000 u.m. en total), a pagar el 15 de abril de 20X3, a los accionistas registrados a 31 de

508

marzo de 20X3. Dado que la obligación surgió en 20X3, no se muestra ningún pasivo en el estado de situación financiera el 31 de diciembre de 20X2. 26. Transacciones entre partes relacionadas. Las transacciones entre la Sociedad y su subsidiaria, que es una parte relacionada, han sido eliminadas en la consolidación. El Grupo vende bienes a su asociada (véase nota 12), que es una parte relacionada, según el siguiente detalle:

Venta de bienes

Asociada

Importes adeudados al Grupo por la paite Relacionada incluidos en los deudores Comerciales a final de afio.

20X2 u.m.

20X1 u.m

20X2 u.m

20X1 u.m

10.000

8.000

800

400

Los pagos por arrendamientos financieros (véase la nota 20) están garantizados personalmente por un accionista principal de la Sociedad. No se ha solicitado cargo alguno por esta garantía. La remuneración total de los administradores y de otros miembros del personal clave en 20X2 (incluidos salarios y beneficios) ascendió a 249.918 u.m. (20X1: 280.260 u.m.). 27. Aprobación de los estados financieros Estos estados financieros fueron aprobados por el Consejo de Administración y autorizados para su publicación el 10 de marzo de 20X3.

04857211020000

509

Sección 3 Presentación de Estados Financieros Cumplimiento con la NIIF para las PYMES 3.3

Una entidad cuyos estados financieros cumplan la NIIF para las PYMES efectuará en las notas, una declaración, explícita y sin reservas, de este cumplimiento. Los estados financieros no deberán señalar que cumplen con la NIIF para las PYMES a menos que cumplan con todos los requerimientos para esta NIIF.

3.5

Cuando una entidad no aplique un requerimiento establecido en esta NIIF de acuerdo con el párrafo 3,4, revelará: a) Que la gerencia ha llegado a la conclusión de que los estados financieros presentan razonablemente la situación financiera, rendimiento financiero y flujos de efectivo; b) Que se ha cumplido con la NIIF para las PYMES, excepto en el caso particular del requerimiento no aplicado para lograr una presentación razonable; c) La naturaleza de la falta de aplicación, incluyendo el tratamiento que la NIIF para las PYMES requerirían, la razón por la que este tratamiento sería en las circunstancias tan engañoso como para entrar en conflicto con el objetivo de los estados financieros establecidos en la sección 2, y el tratamiento alternativo adoptado. Cuando una entidad haya dejado de aplicar, un requerimiento de esta NIIF en algún periodo anterior, y eso afecte a los importes reconocidos en los estados financieros del periodo actual, deberá revelar la información establecida en el párrafo 3.5 (c). En las circunstancias extremadamente excepcionales en las que la gerencia concluyera que cumplir con un requerimiento de esta NIIF sería tan engañoso como para entrar en conflicto con el objetivo de los estados financieros de las PYMES establecido en la sección 2, pero el marco regulatorio prohibiera dejar de aplicar este requerimiento, la entidad deberá reducir, todo lo posible, los aspectos de cumplimiento que perciba como causantes del engaño, revelando: a) La naturaleza del requerimiento en esta NIIF, así como la razón por la cual la gerencia ha llegado a la conclusión de que su cumplimiento sería tan engañoso en las circunstancias como para entrar en conflicto con el objetivo de los estados financieros establecido en la Sección 2. b) Para cada período presentado, los ajustes a cada partida de los estados financieros que, la gerencia ha concluido que serían necesarios para lograr una presentación razonable. Cuando la gerencia sea consciente, al realizar su evaluación, de la existencia de incertidumbres significativas relativas a sucesos o condiciones que puedan aportar dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como un negocio en marcha, la entidad revelará esas incertidumbres. Cuando una entidad no prepare los estados financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha, revelará ese hecho, junto con las hipótesis sobre las que han sido elaborados y las razones por las que la entidad no se considera como un negocio en marcha.

3.6

3.7

3.9

510

Frecuencia de la información 3.10



Una entidad presentará un juego completo de estados financieros (incluyendo información comparativa - véase el párrafo 3.14) al menos anualmente. Cuando cambie el final del período sobre el que se informa de una entidad y los estados financieros anuales se presenten para un período superior o inferior al año, la entidad deberá revelar lo siguiente: a) Ese hecho. b) Para cada período presentado, los ajustes a cada partida de los estados financieros que la gerencia haya concluido que sería necesarios para lograr una presentación razonable. c) El hecho de que los importes comparativos presentados en los estados financieros (incluyendo las notas relacionadas) no son totalmente comprables.

U niform idad en la presentación 3.12

3.13

Cuando se modifique la presentación o la clasificación de partidas de los estados financieros, una entidad reclasificará los importes comparativos, a menos que resulte impracticable hacerlo. Cuando los importes comparativos se reclasifiquen, una entidad revelará lo siguiente: (a) La naturaleza de la reclasificación; (b) El importe de cada partida o grupo de partidas que se han reclasificado; y (c) La razón de la reclasificación. Si la reclasificación de los importes comparativos es impracticable, una entidad revelará por qué no ha sido practicable la reclasificación.

Inform ación com parativa 3.14

A menos que esta NI IF permita o requiera otra cosa, una entidad revelará información comparativa respecto del período comparable anterior para todos los importes presentados en los estados financieros del período corriente. Una entidad incluirá información comparativa para la información descriptiva y narrativa, cuando esto sea relevante para la comprensión de los estados financieros del período corriente.

M aterialidad (im portancia relativa) y agrupación de datos Una entidad presentará por separado cada clase significativa de partidas similares. Una entidad presentará por separado las partidas de naturaleza o función distinta, a menos que no tengajnt|M3fftancia relativa.____________________________________________________

1

C onjunto completo de estados financiero 3.17

Un conjunto completo de estados financieros de una entidad incluirá todos los siguientes: a) Un estado de situación financiero a la fecha sobre lo que se informa. b) Una u otra de las siguientes informaciones: Un solo estado del resultado integral para el periodo sobre el que se informa que muestre que todas las partidas de ingresos y gastos reconocidas durante el periodo incluyendo las partidas reconocidas al determinar el resultado (que es un subtotal en el estado del resultado integral) y las partidas de otro resultado integral, o 511

3.18

3.19

3.21

Un estado de resultados separado y un estado del resultado integral separado. Si una entidad elige presentar tanto un estado de resultados como un estado del resultado integral, el estado del resultado integral comienza con el resultado y, a continuación, muestra las partidas de otro resultado integral. c) Un estado de cambios en el patrimonio del periodo sobre el que se informa d) Un estado de flujos de efectivo del periodo sobre el que se informa. e) Notas, que incluyan un resumen de las políticas contables significativas y otra información explicativa. Si los únicos cambios en el patrimonio de una entidad durante los periodos para los que se presentan los estados financieros surgen del resultado del periodo, pago de dividendos, correcciones de errores del periodo anterior, y cambios de políticas contables, la entidad puede presentar un estado de resultados y ganancias acumuladas en lugar del estado del resultado integral y del estado de cambios en el patrimonio (véase el párrafo 6.4). Si una entidad no tiene partidas de otro resultado integral en ninguno de los períodos para los que se presentan estados financieros, puede presentar solo un estado de resultados o un estado del resultado integral en el que la “última línea” se llame “resultado”. En un conjunto completo de estados financieros una entidad presentará cada estado financiero con el mismo nivel de importancia.

Identificación de los estados financieros 3.23

3.24

Una entidad mostrará la siguiente información en lugar destacado, y la repetirá cuando sea necesario para que la información presentada sea comprensible. a) El nombre de la entidad que informa y cualquier cambio en su nombre desde el final del periodo precedente. b) Si los estados financieros pertenecen a la entidad individual o a un grupo de entidades. c) La fecha del final del periodo sobre el que se informa y el periodo cubierto por los estados financieros; d) La moneda de presentación, tal como se define en la Sección , Conversión de la moneda extranjera. e) El grado de redondeo, si lo hay, practicad al presentar los importes de los estados financieros. Una entidad revelará lo siguiente en las notas: a) El domicilio y la forma legal de la entidad, el país en el que se ha constituido y la dirección de la sede social (o el domicilio principal donde desarrollo sus actividades, si fuese diferente de la sede social). b) Una descripción de la naturaleza de la operación de la entidad, así como de sus principales actividades

Presentación de información no requerida por esta N IIF 3.25

Esta NIIF no trata la presentación de la información por segmentos, las ganancias por acción o la información financiera intermedia de una pequeña o mediana entidad. Una entidad que decida revelar esta información describirá los criterios para su preparación y presentación'1.

CONSEJO DE NORMAS INTRNACIONES DE CONTABILIDAD (IASB). Norma Internacional de Información para Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES): Corporación de Estudios y Publicaciones.

512

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Activo Intangible. Activo identificable de carácter no monetario y sin sustancia física. A seguradora. Entidad que en un contrato de seguro tiene la obligación de compensar al tomador del seguro en caso de que ocurra un evento asegurado. Cedente. Tomador de la póliza en un contrato de reaseguro. C ontrato de Reaseguro. Contrato de seguro emitido por una entidad aseguradora (la reaseguradora) con el fin de compensar a otra aseguradora (el cedente) por las pérdidas derivadas de uno o más contratos emitidos por el cedente. C ontrato de Seguro. Contrato en el que una de las partes (la entidad aseguradora) acepta un riesgo de seguro significativo de la otra parte (el tomador de la póliza). C ontrato de Seguro Directo. Contrato de seguro que no es un contrato de reaseguro. Coste Atribuido. Importe usado como sustituto del coste o del coste depreciado en una fecha determinada. Fondo del Comercio. Beneficios económicos futuros procedentes de activos que no han podido ser identificados individualmente y reconocidos por separado. Instrum ento de Patrimonio. Contrato que pone de manifiesto una participación residual en los activos de la entidad tras deducir todos sus pasivos. Negocio C onjunto. Acuerdo contractual en virtud del cual dos o más partícipes emprenden una actividad económica que se somete a control conjunto. Riesgo de Crédito. Riesgo de que una de las partes del instrumento financiero pueda causar una pérdida financiera a la otra parte si incumple una obligación. Riesgo de Liquidez. Riesgo de que una entidad encuentre dificultades para obtener los fondos para cumplir compromisos asociados con los pasivos financieros. Riesgo de M ercado. Riesgo de que el valor razonable o los flujos de efectivo futuros de un instrumento financiero puedan fluctuar como consecuencia de variaciones en los precios de mercado. Riesgo de Tipo de Cambio. Riesgo de que el valor razonable o los flujos de efectivo futuros de un instrumento financiero puedan fluctuar como consecuencia de variaciones en los tipos de cambio de una moneda extranjera. Riesgo de Tipo de Interés Riesgo de que el valor razonable o los flujos de efectivo futuros de un instrumento financiero puedan fluctuar como consecuencia de variaciones en los tipos de interés de mercado.

513

Valor de Uso. Valor actual de los flujos futuros estimados de efectivo que se espera se deriven del uso continuado de un activo y de su enajenación o disposición por otra vía al final de su vida útil. Valor Intrínseco. Diferencia entre el valor razonable de las acciones que la otra parte tiene derecho (condicional o incondicional) a suscribir, o que tiene derecho a recibir y el precio que la otra parte está (o estará) obligada a pagar por esas acciones. Valor Razonable. Importe por el cual podría ser intercambiado un activo o cancelado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua2.

2

ARIAS Barriga, Gonzalo. Normas Internacionales de Información Financiera. Edi GAB. CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (IASB) CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES.

514

BIBLIOGRAFÍA ALBUJA Montalvo, Carlos. Introducción a la Codificación. Instituto de Estudios Administrativos. Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Central del Ecuador. ALVAREZ Portilla, Ulises. Estado de Cambios en el Patrimonio. Folleto. BERNSTEIN, Leopold A. Análisis de Estados Financieros. Ed. IRWIN. Bogotá-Colombia. BLANES Prieto, Joaquín. Diccionario de Términos Contables. Ed. Continental, S.A. México. BRAVO, Mercedes. Terminología Contable. Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Central del Ecuador. Quito Ecuador CODERA Martín, José María. Diccionario de Contabilidad. Ed. Pirámide, S.A. Madrid. CHOLVIS, Francisco. Diccionario de Contabilidad. Ed. El Ateneo, Buenos Aires, Argentina. DÍAS Mosto, Jorge. Diccionario y Manual de Contabilidad y Administración. Ed. de Libros Técnicos. Lima-Perú. DIAZ Moreno, Hernando. Contabilidad General. Pearson Educación de Colombia Ltda.. GOXENS, Antonio / GOXENS, María Angeles. Enciclopedia Práctica de la Contabilidad GUAJARDO Cantú, Gerardo. W O LTZ M. Phebe. ARLEN T. Richard. Contabilidad Ed. Me GrawHill/ Interamericana de México, S.A. HANSEN - HOLM . N IIF Teoría y Práctica. Distribuidora de Textos del Pacífico S. A. Guayaquil Ecuador. HARGADON J. Bemard. Jr. Principios de Contabilidad. Ed. Norma. Cali-Colombia. HORNGREN Y HARRISON. Contabilidad. Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. México D.F. K Ö H LER, Earl. Diccionario de Términos Económicos y Contables. Continental, S.A. 5ta. edición, Lima-Perú.

Corporación Editora

LOZA Echeverría, Sonia. Práctica Contable. MALDONADO, Hernán. Manual de Contabilidad. MORA Zambrano, Armando. Matemática Financiera. Instituto de Estudios Administrativos. Facultad de Ciencias Administrativas. Universidad Central del Ecuador. Quito - Ecuador.

NARANJO, Mario. Análisis e Interpretación de Estados Financieros. El Asesor Contable No. 42. O R O ZC O Cadena, José. Contabilidad General. Teoría y Práctica aplicada a la Legislación Nacional. Ed. Productora de Publicaciones. Quito-Ecuador. O R TIZ Anaya, Héctor. Análisis Financiero Aplicado. D ’vinni Editorial Ltda. Bogotá-Colombia. RO DRÍG U EZ Sierra, Luis. Laboratorio de Contabilidad. VIZCAÍNO Salazar, Jimena. Práctica Contable. ZAPATA Sánchez, Pedro. Contabilidad General. McGraw-Hill Interamericana, S.A. BogotáColombia. El Asesor Contable No. 25 Código Civil Código de Comercio Código de Etica del Contador Ecuatoriano. Federación Nacional de Contadores. Instituto de Investigaciones Contables del Ecuador. Código del Trabajo Ley de Compañías Ley de Contadores Ley de Cheques Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno y su Reglamento Normas Ecuatorianas de Contabilidad NEC. Federación Nacional de Contadores del Ecuador. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Edi GAB. Normas Internacionales de Contabilidad (NIC). Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (LASB). Norma Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito Ecuador.

H bl il

o

» Proceso o Ciclo Contable. » Tratamiento de la Cuenta Mercaderías. » Estado de Resultados Integrales y Estado de Situación Patrimonial o de Posición Financiera. » Estado de Flujos de Efectivo y Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. » Notas a los Estados Financieros. V

* impuesto al Valor Agregado (IVA). Retenciones en la Fuente.

>

• , 4fási

\ ipuesto a los Consumos Especiales (ICE), muneraciones.

iormas Internacionales de Contabilidad (NIC). rías Internacionales de Información Financiera (NIIF).