contabilidad financiera act 1

Procesos Contables en Instituciones de Salud Actividad 1 Ensayo sobre Contabilidad Financiera para generar Informacion

Views 163 Downloads 0 File size 103KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Procesos Contables en Instituciones de Salud

Actividad 1 Ensayo sobre Contabilidad Financiera para generar Informacion Financiera Útil y Oportuna presentada en los Estados Financieros en una Institución de Salud

NOMBRE: L.C. Erika Velázquez Rosado

MATRICULA: 123228

GRUPO: SB46

ASESOR: Mtro. Fernando Felipe Mendez Herrera

Acapulco, Gro., a 03 de noviembre de 2019.

1

INTRODUCCIÓN

Este ensayo tiene el propósito de introducirnos en el mundo de la contabilidad en las instituciones, ya que es un área muy importante la cual debemos conocer, ya sea una institución de salud o de cualquier otro giro. “La contabilidad es una técnica mediante la cual se registran, clasifican y resumen las operaciones, transacciones y eventos económicos, naturales y de cualquier tipo, identificables que afectan a la entidad, estableciendo los medios de control que permitan comunicar información cuantitativa expresada en unidades monetarias, e información cualitativa, analizada e interpretada, para que los diversos interesados tomen decisiones en relación con dicha entidad económica”. Romero, A.J. (2010, p. 89) Si bien es cierto, que los usuarios deben tomar decisiones en base a estos registros, en este ensayo nos enfocaremos a la rama de la contabilidad que se enfoca en el tratamiento de la información financiera. Para que la información financiera sea útil para toma de decisiones, debe emerger de la contabilidad financiera de la institución, esta a su vez debe cumplir con ciertos, lineamientos, características, elementos y normas que permitiran que dicha información sea lo más clara y precisa posible para el usuario, así como, se debe conocer cual organismo que regula, dictamina y corrige las normas utilizadas para la correcta elaboración de la contabilidad financiera, a su vez es preciso saber cuales son los principios básicos para elaborar la información financiera. Las Instituciones de Salud, no quedan fuera del juego para llevar una correcta contabilidad financiera ya que esta nos dará pautas para tomar decisiones, nos ayudará a conocer el panorama general de nuestra empresa.

2

FINALIDAD Y OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA

La contabilidad financiera, según Guajardo, (2008, p. 18) consiste en una serie de elementos tales como las normas de registro, los criterios de contabilización, formas de presentación, etc. A este tipo de contabilidad se le conoce como contabilidad financiera, debido a que expresa en términos cuantitativos y monetarios las transacciones que realiza una entidad, así como determinados acontecimientos económicos que le afectan, con el fin de proporcionar información útil y segura a usuarios externos para la toma de decisiones. La Contabilidad Financiera tiene como finalidad medir y analizar la información financiera presentada en los estados financieros de la empresa, de acuerdo a las reglas de contabilidad, las cuales son el producto de las operaciones realizadas en un periodo determinado. La Contabilidad Financiera es el resultado de la contabilidad, la cual viene de la necesidad de llevar un sistema de registro y clasificación de las operaciones expresadas en términos monetarios, para mostrar información útil de la situación financiera, esta a su vez se encuentra reflejada en los estados financieros de la empresa. El objetivo principal de la Contabilidad Financiera es permitir la toma de decisiones económicas por parte de los diferentes tipos de usuarios interesados en una entidad económica, con base en la información de ganancias o pérdidas generadas en un periodo determinado en una entidad. La información financiera generada en contabilidad es empleada por: 

Usuarios que podemos identificar de tipo interno, con acceso a información reciente de la empresa; y



Usuarios que podemos identificar de tipo externo, con acceso a información ya conocida, las cuales utilizarán la información de acuerdo a sus necesidades para determinar la competitividad en la que se encuentra la empresa.

3 Al reconocer la finalidad y objetivos de la Contabilidad Financiera, podremos tener la seguridad y certidumbre de las operaciones realizadas en la empresa, para poder generar información útil y oportuna para la toma de decisiones de una entidad.

CARACTERISTICAS

Y

ELEMENTOS

DE

LA

INFORMACION

FINANCIERA La información financiera debe cumplir con una serie de caracterias y elementos para que podamos comprender, analizar y utilizar para toma de desiciones, las cuales se mencionan a continuación.

CARACTERISTICAS DE LA INFORMACION FINANCIERA Para que la información financiera pueda ser útil para la toma de decisiones, debe reunir ciertas características cualitativas, de acuerdo a las Normas de Información Financiera A-4 (2017, p. 54-61), como se demuestra a continuación:

CARACTERISTICAS BASICAS DE LA INFORMACION FINANCIERA CARACTERISTICAS PRIMARIAS

CARACTERISTICAS SECUNDARIAS VERACIDAD Debe

representar

operaciones

que

realmente hallan sucedido REPRESENTATIVIDAD Debe simbolizar las operaciones que CONFIABILIDAD

afectaron a la entidad

Su información debe reflejar lo sucedido en sus operaciones

OBJETIVIDAD Debe elaborarse y representarse de la manera mas imparcial para no disminuir su credibilidad VERIFICABILIDAD Debe

permitir

la

comprobación

y

4 validación de las operaciones realizadas por usuarios externos a la entidad INFORMACION SUFICIENTE Debe incluir todas las operaciones que afectaron

el

resultado

final

de

presentación de la información

POSIBILIDAD DE PREDICCION Y RELEVANCIA Su

información

presentada

CONFIRMACION debe

ser Debe considerar la información pasada

significativa para la toma de decisiones

para evaluar futuras decisiones IMPORTANCIA RELATIVA Debe

considerar

los

aspectos

mas

reconocidos cuantificables de acuerdo a las circunstancias que la rodeen

COMPRENSIBILIDAD Refiriéndose a facilidad de interpretación para sus usuarios

COMPARABILIDAD Se

refiere

presentación

a de

la

elaboración la

información,

de

la

para

comparar su contenido con información generada en un futuro

Como podemos ver,

las características primarias se asocian con las

características secundarias para permitir la preparación de la información financiera de una entidad, como requisito básico para la elaboración y preparación de la información financiera de una entidad.

5 La información financiera contenida en los estados financieros de una entidad podrá ser útil si cumple con las características básicas de la información financiera, de acuerdo a las necesidades de cada empresa.

ELEMENTOS DE LA INFORMACION FINANCIERA “Los elementos básicos que conforman los estados financieros para lograr uniformidad de criterios en su elaboración, análisis e interpretación, entre los usuarios generales de la información financiera, se encuentran definidos en las Normas de Información Financiera”. (NIF A-5, p. 85-93) Los elementos de los estados financieros, son informes escritos que registran la situación financiera de una empresa, son aquellos que permiten identificar cuáles son las pérdidas, las ganancias y el flujo de efectivo en un momento determinado. Los estados financieros contienen una serie de elementos que permiten identificar el estado de las finanzas de una empresa. Los

elementos son datos específicos y

estandarizados internacionalmente que permiten disponer la información de manera organizada. Resulta muy útil para presentar una gran cantidad de información de forma resumida. Pero, más importante aún, permite un panorama común de análisis que facilita la comparación entre diferentes empresas y la generación de estadísticas. Activos: Los activos hacen referencia a las propiedades o derechos legales que tienen las empresas sobre bienes que tengan algún valor monetario. Se considera que este valor puede representar beneficios económicos futuros. Los activos pueden ser tangibles, como edificaciones, maquinarias y mobiliario. Sin embargo, también pueden ser intangibles como las patentes o marcas registradas. Los activos se clasifican en fijos y corrientes. Los activos fijos son aquellos que se mantienen en la empresa por un periodo extenso de tiempo. Por otra parte, los activos corrientes son aquellos que se transforman rápidamente en efectivo, por ejemplo, las facturas por cobrar.

6 Pasivos: Los pasivos son la representación financiera de las obligaciones presentes que tiene una empresa causadas por actividades pasadas. Se considera que el cumplimiento de estas actividades puede representar beneficios económicos. En todos los casos, los pasivos son una obligación que tiene un sustento legal. Este puede ser un contrato o una garantía. Los pasivos se clasifican en corrientes y no corrientes. Los pasivos corrientes se refieren a las obligaciones que deben pagarse durante el período en curso. A su vez, los pasivos no corrientes son aquellos que deben pagarse en un lapso más amplio, por ejemplo los préstamos a largo plazo. Patrimonio: El patrimonio se refiere a la relación entre los activos y los pasivos de la empresa. A su vez, el concepto de patrimonio neto se refiere a la diferencia entre los activos y pasivos de una empresa. El patrimonio de una empresa es especialmente importante cuando se requiere generar un informe para entidades externas. Por ejemplo, para dar a conocer el estado general de la misma a posibles inversores. Ingresos: Los ingresos hacen referencia a las entradas económicas que una empresa recibe como resultado de la venta de sus productos o servicios. Estos se clasifican en ingresos brutos e ingresos netos. Los ingresos brutos, son las entradas obtenidas durante un período de tiempo, sin tener en cuenta los costos de producción como salarios, comisiones, materias primas, etc. Los ingresos netos corresponden al valor restante cuando a los ingresos brutos se le restan todos los costos de producción. Los ingresos no son lo mismo que los beneficios. En aquellos casos en los que el valor de los costos es mayor que el valor de las entradas, no existe ningún beneficio. Por lo tanto, puede haber ingresos inclusive en aquellos casos en que hay pérdidas.

7 Gastos: Se refiere a todas las salidas económicas que son necesarias para la generación de ingresos a través de la venta de productos o servicios. Esto incluye los salarios, servicios públicos y materias primas necesarias para el funcionamiento de la empresa. El concepto de “gastos” es diferente al concepto de “pagos”. Se considera que una empresa incurre en un gasto en el momento de gozar de un servicio determinado. En cambio, los pagos se refieren a la transacción concreta en la cual se realiza la remuneración económica de ese gasto. Esta diferenciación es importante porque los pagos pueden ocurrir en momentos diferentes a la realización de los gastos. Por ejemplo, cuando se realiza la contratación de un nuevo profesional se incurre en un gasto desde el momento en que éste comienza a prestar sus servicios. Sin embargo, el pago ocurre en la fecha en que el empleado recibe su salario cada mes. Ganancias: Las ganancias son beneficios económicos que resultan de las transacciones comerciales realizadas por una empresa. Corresponden al total de los ingresos menos el total de los gastos. Usualmente, el término “ganancia” también hace referencia a la diferencia entre el precio de venta de un producto específico y su costo de producción. Este concepto también se refiere a un aumento en el patrimonio de la empresa como resultado de transacciones que no son frecuentes en su actividad económica. Por ejemplo, la venta de maquinaria por un valor superior a su valor registrado en el patrimonio, implicaría una ganancia para una empresa que no se dedica a la compra y venta de maquinaria. Pérdidas: Las pérdidas de una empresa se refieren a una disminución en los activos como resultado de las transacciones comerciales de la misma. Estas pueden darse dentro del desempeño de las actividades normales, en aquellos casos en que los costos de producción son inferiores a los ingresos. Sin embargo, también pueden darse como resultado de transacciones diferentes. Por ejemplo, la venta de maquinaria por un valor inferior al registrado en el patrimonio, significaría una reducción en el patrimonio.

8 Es fundamental tener en cuenta que las pérdidas y los gastos son conceptos que expresan realidades diferentes. Los gastos implican una reducción de los activos, sin embargo ocurren antes que las transacciones y están orientados a la generación de beneficios. En cambio, las pérdidas son una reducción de los activos que ocurre después de las transacciones comerciales, por lo tanto no pueden generar ningún beneficio posterior.

POSTULADOS BASICOS Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) o Postulados Básicos de contabilidad, nos permitirán tener una referencia para elaborar y comprobar la información financiera de acuerdo a las características cualitativas presentadas en los estados financieros de una entidad. Ahora bien, el Instituto Mexicano de Contadores (2017, p. 20), define los principios de contabilidad en la NIF A-2 como: Los postulados básicos dan pauta para explicar, debe reconocerse los efectos derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a una entidad, por lo que son, en consecuencia, esencia misma de las normas particulares. Los principios de contabilidad generalmente aceptados o postulados básicos de contabilidad son ocho los cuales se agrupan en dos categorías: 

Los principios de contabilidad que nos permiten delimitar, identificar y suponer la continuidad de una empresa.



Los principios de contabilidad que nos permiten reconocer las actividades de operación realizadas en una empresa.

De acuerdo al Instituto Mexicano de Contadores Públicos (2017, p. 16-28), en la NIF A-2, se mencionan los principios de contabilidad generalmente aceptados en nuestro país. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS (POSTULADOS BASICOS DE CONTABILIDAD) SUSTANCIA

ECONOMICA: reconoce

9 que el registro contable debe garantizar la esencia de las operaciones llevadas a Principios de contabilidad que nos cabo en una empresa permiten delimitar, identificar y suponer

ENTIDAD ECONOMICA: identifica las

la identidad de una empresa

actividades económicas de la empresa de las de sus propietarios NEGOCIO EN MARCHA: considera la existencia indeterminada de la empresa, salvo prueba de lo contrario

DEVENGACION CONTABLE: consiste en registrar la operaciones contables que realiza una empresa al momento en que éstas ocurren ASOCIACION DE COSTOS Y GASTOS CON INGRESOS: relaciona los costos y gastos con los ingresos de un mismo periodo Principios de contabilidad que nos VALUACION:

considera

un

valor

permiten reconocer las operaciones monetario de todas las operaciones y monetarias realizadas en una empresa

transacciones de la empresa DUALIDAD ECONOMICA: considera que todas

las

actividades

y

operaciones

registradas contablemente tendrán una causa y efecto sobre los recursos y obligaciones de la empresa CONSISTENCIA:

establece

que

los

tratamientos de los registros contables permanecerán continuos a través del tiempo, con el fin de compararlos en un futuro, salvo se justifique su cambio

10 Como lo muestra la tabla anterior, la aplicación de principios de contabilidad nos garantizarán el cumplimiento de las características básicas de la información financiera. Los principios de contabilidad generalmente aceptados nos permiten realizar la correcta práctica del registro de la información financiera para la presentación de los estados financieros dentro del ámbito de las operaciones de una empresa.

PARTICIPACION INVESTIGACION

DEL Y

CONSEJO

MEXICANO

DESARROLLO

DE

PARA

NORMAS

LA DE

INFORMACION FINANCIERA El Consejo Mexicano de Información Financiera (CINIF) es el encargado, a partir del 1° de julio del 2004, de emitir la normatividad contable en nuestro país, trabajo que anteriormente estaba a cargo de la Comisión de Principios de Contabilidad, del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) (2017, p. XIV): El CINIF es un organismo independiente en su patrimonio y operación constituido en el año 2002 por entidades líderes de los sectores públicos y privado, con el objeto de desarrollar las “Normas de Información Financiera” (NIF) con alto grado de transparencia, objetividad y contabilidad, que sean de utilidad tanto para emisores como para usuarios de la información financiera. El CINIF es el encargado de un largo proceso de investigación y desarrollo para la emisión, presentación e interpretación de las Normas de Información Financiera (NIF), cuyo objetivo principal es armonizar las normas locales y coincidir con las normas internacionales de información financiera. Debemos considerar que las normas de contabilidad son modificadas, eliminadas o inclusive existen nuevas normas de acuerdo al entorno de las entidades en nuestro país.

La clasificación de las Normas de Información Financiera es: 

Serie NIF A: Marco conceptual



Serie NIF B: Normas aplicables a los estados financieros

11 

Serie NIF C: Normas aplicables a los conceptos específicos de los estados financieros



Serie NIF D: Normas aplicables a problemas de determinación de resultado



Serie NIF E: Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos sectores

Por medio de la implementación de las Normas del Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Información Financiera, obtendremos una mayor calidad y credibilidad de la información financiera de la entidad a nivel local e internacionalmente.

PROPOSITO DE LA COMPARABILIDAD La comparabilidad se refiere a la elaboración de la presentación de la información para comparar su contenido con información de otras entidades y con la propia, con la generada de un periodo. La comparabilidad, se refiere a que los métodos de registro sean homogeneos de un año a otro, para poder comparar conceptos y cifras de un ejercicio a otro, esto podría varias si se llega a presentar alguna situación que amerite realizar algún cambio en los métodos de registro. Como ejemplo podemos mencionar, el cambio en la tasa de algún impuesto o tener variación en las tasas de depreciación de activos

Características cualitativas informacion financiera

COMPARACION INTERNACIONAL ESTADOS UNIDOS NIC: marco FABS: Accounting conceptual para la de Concepts Num. 2 preparación de los estados financieros Comprensibilidad Relevance Relevancia Reliability Fiabilidad Neutrality Comparabilidad Comparability Imagen Materiality fiel/presentación Cost and benefits razonable

MEXICO NIF A-4

Comprensibilidad Relevancia Confiabilidad Costos vs Beneficios

12 Como podemos ver, para la comparación de información financiera con otros países se emplean normas de información de regidtro que regulan el registro de la información para su comparabilidad en México, en Estados Unidos y a Nivel Internacional. Por medio de la aplicación de la comparabilidad de la información financiera de una entidad podremos realizar análisis de resultados obtenidos con periodos anteriores, para realizar la toma de decisiones que nos permitirán establecer los objetivos futuros de la empresa.

CONCLUSION Podemos concluir diciendo, que, toda Institución económica de Salud, funciona en base a operaciones que genera la actividad propia de la misma, en la medida en que se reconozca la finalidad y los objetivos de la contabilidad financiera, tendremos oportunidad de generar información útil y oportuna para la toma de decisiones. Como podemos ver, las características y los elementos que son fundamentales para el correcto registro, la hogeneidad, y claridad de la preparacion de la información financiera en una institución de salud, para poder lograr una transparencia y credibilidad de la información financiera. Los estados financieros contienen una serie de elementos que permiten identificar el estado de las finanzas de una empresa. Los

elementos son datos específicos y

estandarizados internacionalmente que permiten disponer la información de manera organizada. A través de estos podemos conocer la situación real de la empresa, cuánto tenemos, cuánto debemos, cuánto ganamos, cuánto perdimos, lo que nos llevará a tomar decisiones estratégicas para beneficio de la Institución de Salud. Esto también facilita la comparación entre diferentes empresas y la generación de estadísticas. El hecho de que haya un organismo que regule la aplicación, elaboración y emisión de los postulados básicos y las Normas de contabilidad, nos garantiza el cumplimiento de las características básicas de la información financiera. Esto a su vez nos permite competir con empresas internacionales al poder homologar cada una de las normas aplicables en el país en comparación al resto del país y al mundo en general, ya que obtendremos una mayor calidad y credibilidad de la información financiera.

13 Lo anterior se logra a traves de la caracteristica cualitativa denominada comparabilidad, porque podemos saber cual es el crecimiento o decrecimiento de la institución de salud con años anteriores, así como, ser una empresa competitiva de manera nacional e internacional, pudiendo comparar la información financiera con otrs empresas del mismo sector. Y así podremos fijarnos objetivos a futuro para el bien y crecimientom de la Institución de salud.