Consultoria Restauracion y Rehabilitacio

MINISTERIO DE CULTURAS AGENCIA BOLIVIANA DE CARRETERAS DIRECCION GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL UNIDAD DE MONUMENTOS, S

Views 37 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MINISTERIO DE CULTURAS AGENCIA BOLIVIANA DE CARRETERAS

DIRECCION GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL UNIDAD DE MONUMENTOS, SITIOS HISTORICOS Y BIENES CULTURALES EMPRESA CONSTRUCTORA NAVLA

PROYECTO RESTAURACION Y REHABILITACION DE LA “IGLESIA DE HUANCARANI” 1

LA PAZ - ABRIL – 2017

PROYECTO RESTAURACIÓN Y REHABILITACION DE LA IGLESIA DE HUANCARANI

ING. JAIME DEL LLANO GERENTE EMPRESA CONSTRUCTORA NAVLAS ARQ. MARIA LEONOR CUEVAS DIRECTORA DE PATRIMONIO CULTURAL Y TURISMO ARQ. FLAVIO ESCOBAR JEFE UNIDAD DE MONUMENTOS Y SITIOS LIC. ROBERTO MONTERO MARISCAL TECNICO RESTAURADOR UNIDAD DE MONUMENTOS Y SITIOS

2

MEGARQUITECTONICA SERVICIOS INTEGRALES EMPRESA CONSULTORA Y CONSTRUCTORA M. Sc. ARQ. RONALD WILMER TERAN NAVA CONSULTOR ESPECIALISTA EN PATRIMONIO ARQ. LOURDES CAMACHO PALOMEQUE DIGITALIZACION DE PLANOS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. GABRIELA GUAYGUA TAPIA DISEÑO Y DIAGRAMACION DE PROYECTO ARQ. JUAN CARLOS YUGAR M. RESIDENTE DE OBRA EN HUACARANI

LA PAZ – ABRIL - 2017

PRESENTACION De acuerdo al marco histórico de la provincia José Manuel Pando de la cual es parte el municipio de Santiago de Machaca, se inicia con el desprendimiento de la provincia José Manuel Pando de la provincia Pacajes, por lo cual podemos afirmar que tiene sus raíces en la cultura Tiwanacota y el Incario; no obstante podemos hablar de un proceso de aculturación ya que el componente andino, colonial y republicano de esta historia sufre una marcada simbiosis. A partir de las reformas del estado en 1952 se nota el proceso de pérdida de identidad de las comunidades del municipio, pudiéndose afirmar, que no es solo el caso de Santiago de Machaca sino también del resto de las comunidades del altiplano. Este aspecto le otorga un valor simbólico y estilístico de primer nivel que se sobrepone a cualquier otro. Sin embargo, el inmueble patrimonial religioso, también adquirió con el pasar del tiempo valores históricos, rurales, arquitectónicos, artísticos y tecnológicos, mismos que de acuerdo al proceso evolutivo de la ciudad y sus necesidades intrínsecas, fueron modificándose, alterándose, reinterpretándose o simplemente desaparecieron. En la actualidad existen factores de degradación acelerada en varios sectores de la edificación religiosa en su mayoría de piedra, que están provocando una paulatina desaparición de valores, los cuales si continúan en ese ritmo pueden provocar pérdidas irreversibles, como el colapso de la bóveda de la nave principal y otros elementos compositivos. Esta consultoría tiene el objetivo de poner en evidencia las características y valores del Edificio Patrimonial, identificar los factores de deterioro y en función a ambas, establecer el tipo de las intervenciones en una terapéutica especializada, por el valor arquitectónico, histórico y estilístico de dicha edificación. Como todo bien patrimonial este edificio ha sufrido varias intervenciones que buscaban solucionar los problemas de deterioro y funcionales; la gran mayoría respondió con improvisación e inmediatez, por un lado, y de abandono total, por el otro.

3

INDICE GENERAL CAPITULO I. RESUMEN DEL PROYECTO 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7.

ANTECECENTES JUSTIFICACION OBJETIVOS RESULTADOS ESPERADOS METAS E INDICADORES DESCRIPCION DEL PROYECTO COSTO DEL PROYECTO

CAPITULO II. ASPECTOS GENERALES 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.8. 2.9. 2.10. 2.11.

ANTECEDENTES ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA SITUACION SIN Y CON PROYECTO JUSTIFICACION DEL PROYECTO ORIGEN DE LA IDEA DEL PROYECTO OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECIFICOS MARCO LEGAL DEL PROYECTO PROCESO DE PLANIFICACION DEL PROYECTO IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROYECTO VIABILIDAD DEL PROYECTO

CAPITULO III. MEMORIA DESCRIPTIVA 3.1. 3.2. 3.3. 3.4.

ANTECEDENTES HISTORICOS EMPLAZAMIENTO URBANO EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ESPACIO URBANO CRONOLOGÍA CONSTRUCTIVA IGLESIA DE HUANCARANI.

CAPITULO IV. DIAGNOSTICO CONSTRUCTIVO 4.1. 4.2. 4.3. 4.4.

PROCEDIMIENTOS PREVIOS AL DIAGNOSTICO CONCEPTUALIZACIÓN DE TERMINOS Y ACTIVIDADES PARA EL DIAGNOSTICO. ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS. DESCRIPCIÓN, DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA FICHAS DE IDENTIFICACIÓN DE PATOLOGIAS POR COMPONENTE

CAPITULO V. PROPUESTA DE INTERVENCION 5.1. 5.2. 5.3.

OBJETIVO DEL PROYECTO DESCRIPCION GENERAL DEL TIPO DE INTERVENCION LISTADO DE TOMAS FOTOGRÁFICAS

CAPITULO VI. PRESUPUESTO GENERAL 6.1

PRESUPUESTO GENERAL Y CRONOGRAMA POR FASE

CAPITULO VII. ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS 7.1. 7.2. 7.3.

CARACTERÍSTICAS DE LA MANO DE OBRA CARACTERÍSTICAS DEL SUPERVISOR Y RESIDENTE DE OBRA ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS POR FASE

CAPITULO VIII. ESPECIFICACIONES TECNICAS CAPITULO IX. ANEXOS, PLANOS Y FICHAS

CAPITULO I. RESUMEN DEL PROYECTO

4

RESUMEN EJECUTIVO NOMBRE

“RESTAURACION Y REHABILITACION DE LA IGLESIA DE HUANCARANI”

UBICACIÓN POLITICA

LA IGLESIA DE HUANCARANI SE ENCUENTRA EN LA LOCALIDAD DE SAN ANDRES DE MACHACA, DE LA PROVINCIA INGAVI DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ, APROXIMADAMENTE A 150 KM. DE LA CIUDAD DE VIACHA. DESDE EL PUNTO DE VISTA CRONOLÓGICO SAN ANDRES DE MACHACA FUE PARTE DE UN AYLLU MAYOR CON DOS UNIDADES URINSAYA Y ARANSAYA Y VARIOS GRUPOS FAMILIARES COMO LOS WALLPAS, QHOSIS, QHISPIS, PAQUS, CHUQUIS PHATIS Y MACHAKAS ANTES DE LA COLONIA.

UBICACIÓN URBANA

SAN ANDRÉS DE MACHACA COMPRENDE LAS MARKAS ARANSAYA (SAN ANDRÉS SUR), CONSIDERADA COMO EL SECTOR DE ARRIBA, CONFORMADA POR TRES AYLLUS, QUILLANA, LEVITA DE CHUQI Y URINSAYA (SAN ANDRÉS NORTE), CONSIDERADA COMO EL SECTOR DE ABAJO, LA QUE ESTÁ CONFORMADA POR TRES AYLLUS; PATA ACHAKANA (ALTO ACHACANA), MANQHA ACHAKANA (BAJO ACHACANA) Y YARU INGAVI, LA CAPITAL SAN ANDRÉS DE MACHACA, ES CONSIDERADA COMO TAYPI O CENTRO DE AMBAS MARKAS.

USO ACTUAL DEL INMUEBLE

CONSERVA EL USO ORIGINAL DE LA IGLESIA CON UNA TORRE CAMPANARIO SEPARADA DEL EDIFICIO PATRIMONIAL Y EL EMPLAZAMIENTO DE LA PORTADA PRINCIPAL SE UBICA HACIA EL ESTE, LA CONFORMACIÓN DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO EN SU MAYORÍA DE PIEDRA VOLCÁNICA CON ESTEREOMETRÍA REGULAR EN SUS PARTES COMPONENTES, QUE ADEMÁS INCLUYE UNA BÓVEDA EN LA NAVE PRINCIPAL Y LATERALES, CON UN CEMENTERIO ADOSADO AL MURO PERIMETRAL EN CONDICIONES PRECARIAS, SIN EMBARGO A LA FECHA SE ENCUENTRAN EN ABANDONO Y DEGRADACION ACELERADA DE ALGUNOS ELEMENTOS COMPOSITIVOS.

5 EL CONJUNTO ARQUITECTONICO DE LA IGLESIA DE HUANCARANI, CONSTITUYE PARTE IMPORTANTE DE LA ESTRUCTURA URBANA, ARQUITECTONICA, E HISTORICA CULTURAL DE LA POBLACION Y ES DEBER, DE ACUERDO A LAS DISPOSICIONES LEGALES DEL ESTADO, EL GOBIERNO DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL, PROTEGER Y CONSERVAR EL PATRIMONIO ARQUITECTONICO CULTURAL RURAL Y PROMOVER SU CUSTODIA.

JUSTIFICACION DEL PROYECTO

ES PRIORITARIO DETERMINAR LA EVALUACION DEL ESTADO DE CONSERVACION, SU PROCESO PATOLOGICO Y LAS ACCIONES PARA PRESERVAR SU IMAGEN ORIGINAL E HISTORICA. EN LA ACTUALIDAD PRESENTA UNA DEGRADACION PAULATINA EN SUS DIFERENTES ELEMENTOS COMPOSITIVOS, POR LA FALTA DE IMPLEMENTACION DE DIFERENTES SISTEMAS DE PROTECCION Y FALTA DE MANTENIMIENTO, LO QUE HACE IMPRESCINDIBLE DETENER ESTE PROCESO, CON UNA PROPUESTA QUE CONTEMPLE LA CONSOLIDACION ESTRUCTURAL PORTANTE Y DE CUBIERTAS, CON TODOS SUS ELEMENTOS COMPOSITIVOS, PARA LA REVALORIZACION DEL SECTOR. SIN EMBARGO, ALGUNAS INTERVENCIONES DESAFORTUNADAS, DESCARACTERIZARON PARCIALMENTE SUS VALORES Y NO TERMINARON DE SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS PATOLÓGICOS, PERMITIENDO QUE ESTOS AUMENTEN Y ACELEREN EL PROCESO DE DEGRADACIÓN DE SUS MATERIALES COMPONENTES, HASTA CONVERTIRSE EN UNA SITUACIÓN IRREVERSIBLE EN FUNCIÓN AL TIEMPO DE ABANDONO Y FALTA DE MANTENIMIENTO PROGRAMADO, QUE GENERARON INCLUSIVE EL COLAPSO DE LA BOVEDA PRINCIPAL. ES EL EDIFICIO CON MAYOR SIGNIFICACIÓN Y REGULAR ESTADO DE CONSERVACIÓN, DE UNA SERIE DE CONSTRUCCIONES SIMILARES RELIGIOSAS QUE RESPONDEN A UNA TIPOLOGIA Y MATERIALIDAD CARACTERISTICA, POSEE ADEMÁS DE UN VALOR SIMBÓLICO DETERMINANTE, VALORES HISTÓRICOS, ARQUITECTÓNICOS, ARTÍSTICOS, TECNOLÓGICOS Y TESTIMONIALES.

EL OBJETIVO GENERAL ES DISPONER DE UN PROYECTO DE CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y REVALORIZACIÓN DENTRO DE LAS NORMAS Y CRITERIOS DE INTERVENCIÓN QUE GARANTICEN LA CONSERVACIÓN DE LOS VALORES PATRIMONIALES DEL INMUEBLE. CONSERVAR Y PROTEGER EL PATRIMONIO CULTURAL ARQUITECTONICO EN EL AREA RURAL, TOMANDO EN CUENTA QUE ESTE INMUEBLE ES DE ALTO VALOR PATRIMONIAL POR SUS CARACTERISTICAS ARQUITECTÓNICAS E HISTORICAS.

OBJETIVO GENERAL



OBJETIVOS ESPECIFICOS

     

MARCO INSTITUCIONAL

ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO HISTÓRICO Y DE CRONOLOGÍA CONSTRUCTIVA QUE RESPALDEN LOS CRITERIOS DE RESTAURACIÓN. ANÁLISIS DE ELEMENTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS. VALORACIÓN CRÍTICA PARA DEFINIR PROCESOS PATOLÓGICOS EXTREMOS. DEFINICIÓN DE CRITERIOS DE INTERVENCIÓN Y TERAPÉUTICA ESPECIALIZADA. PROPUESTA TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL. INVESTIGACION CRONOLOGICA E HISTORICA DE LA ZONA ENTORNO AL EDIFICIO PATRIMONIAL RECUPERACION DE SISTEMAS TRADICIONALES Y ESPACIOS EXTERNOS EL PRESENTE PROYECTO ES RESULTADO DE LAS GESTIONES REALIZADAS POR LA EMPRESA CONSTRUCTORA NAVLA A UNA CONVOCATORIA PÚBLICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN TRAMO DE LA CARRETERA QUE UNE NUESTRO PAÍS CON LA CIUDAD DE TACNA, DONDE UNO DE LOS COMPONENTES PRINCIPALES, ES LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE RESTAURACIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA IGLESIA DE HUANCARANI Y SU CONSOLIDACION ESTRUCTURAL, COMO PRIORIDAD CULTURAL DE LA INSTITUCIÓN CONVOCANTE, COMO ES EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLLO A TRAVÉS DE LA ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS Y EL MINISTERIO DE CULTURAS.

ACTIVIDADES PRINCIPALES DE OBRA 1 2 3 4 FASE I

5 6 7 8 9

COSTO TOTAL DE INVERSION

ACABADOS, REINTEGROS Y RESANES EN CORONAMIENTO, ORNAMENTOS Y MUROS INTERVENCIONES EN BOVEDA Y MUROS INTERVENCIONES EN CONTRAFUERTES COLUMNAS y PILASTRAS SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS Y DRENAJES DE PISO - ACABADOS INTERVENCIONES EN CUPULA, CRUCERO Y ARCOS TRATAMIENTO LÍTICO Y TALLADOS POZOS DE EXPLORACION, EMPAPETADO Y CONSOLIDACION ESTRUCTURAL ENCALADO DE CONJUNTO Y TORRE TRATAMIENTO DE CUBIERTA CON MORTERO HIDROFUGO E IMPERMEABILIZACION TOTAL IMPREVISTOS 10% TOTAL GENERAL OBRA

TOTAL BS

32.869,43 78.549,60 26.780,00 36.980,10 38.976,80 40.604,50 89.583,07 143.611,92 53.253,00 541208,42 32879,43 Bs. 574.087,85

6

CAPITULO I RESUMEN DEL PROYECTO 1. RESUMEN DEL PROYECTO. 1.1

ANTECEDENTES

El Gobierno Municipal de San Andrés de Machaca, se consolidó a través de la Ley Nº 2350 promulgada el 7 de mayo del 2002, constituyéndose en la Quinta Sección de la Provincia Ingavi con su Capital San Andrés de Machaca. División Político – Administrativa Sus organizaciones de características originarias están afiliadas al SUYO INGAVI DE MARKAS, AYLLUS Y COMUNIDADES ORIGINARIAS (SIMACO), comprende 9 Markas: Viacha, Guaqui, Tiwanaku, Desaguadero, Taraco, Jesús de Machaca, Parcial Arriba (Jesús de Machaca), -San Andrés Sur y San Andrés Norte. Tiwanaku es la sede Taypiqala o Capital Milenaria de la Provincia. San Andrés de Machaca comprende las Markas Aransaya (San Andrés Sur), considerada como el sector de arriba, conformada por tres Ayllus, Quillana, Levita de Chuqi y Urinsaya (San Andrés Norte), considerada como el sector de Abajo, la que está conformada por tres Ayllus; Pata Achakana (Alto Achacana), Manqha Achakana (Bajo Achacana) y Yaru Ingavi, la capital San Andrés de Machaca, es considerada como Taypi o centro de ambas Markas. El Municipio de San Andrés de Machaca cuenta con nueve (9) Cantones: En el área de Aransaya 3 cantones: Villa Artasihue del Ayllu Qullana, Laquinamaya del Ayllu Liwita, Nazacara del Ayllu Chuqi; Taypi (Centro) Cantón San Andrés de Machaca; y en el área Urinsaya 5 cantones: Mauri, Villa Pusuma – Alto Machaca del Ayllu Pata Achacana, Chunkara Quta, Sombra Pata del Ayllu Manqha Achacana, y Conchacollo del Aullu Yaru. El Gobierno Municipal de San Andrés de Machaca está conformado por el Concejo Municipal, Alcalde Municipal, Cabildo de autoridades Originarios y el Comité de Vigilancia.

7

1.2

JUSTIFICACION

Según la tradición, la historia del municipio de Santiago de Machaca data desde antes de la república y se menciona que ésta se inicia con la familia Machaka compuesta por cinco miembros a decir los padres y sus tres hijos: Jesús, Andrés y Santiago quienes a la muerte de sus progenitores y de acuerdo a la costumbre hereditaria el hijo mayor Jesús, queda como jefe de la familia y con todas las potestades para repartir las tierras: es ahí donde surge el problema de disputa por las tierras por lo que después de varias enfrentas el hermano mayor hace prevalecer su autoridad ante sus hermanos quedándose con las tierras que ahora corresponden a Jesús de Machaca. Ante esta situación Andrés se aleja hacia una pequeña serranía conocida ahora con el nombre de San Andrés de Machaca; el hermano menor Santiago, decide irse aún más lejos y luego de varias jornadas de caminata se establece en la ladera de la serranía de Wari Cunca, donde se encuentra la loma de Mamañica que hoy es el poblado de Santiago de Machaca. Se entiende que hasta el siglo XVII aún se mantenía el ayllu mayor de Santiago de Machaca el mismo que fue fraccionado de manera impositiva en dos ayllus: Qelca e Ilavi. Durante el primer siglo de vida republicana y mediante la ley de ex vinculación se reconocieron tres ayllus Quelca, Ilavi y Chocorosi; con la reforma agraria en 1953 estos ayllus fueron distribuidos entre los colonos de las haciendas. 1.3

OBJETIVOS.

Disponer de un proyecto de conservación, restauración y rehabilitación, dentro de las normas internacionales, criterios de intervención que garanticen la conservación y puesta en valor de los valores patrimoniales del inmueble. Contar con un proyecto a diseño final para la intervención especializada además de considerar la re funcionalización arquitectónica del edificio, de acuerdo a un estudio que incluya el componente social, para darle un uso alternativo. Los objetivos específicos son: 1) Elaborar el estudio de “Restauración y Rehabilitación Arquitectónica de la Iglesia de Huancarani, tomando en cuenta el valor arquitectónico e histórico del inmueble patrimonial, su tipología arquitectónica original y el componente socio cultural”, teniendo en cuenta los nuevos usos y condicionantes del área por la implantación de la carretera hacia la frontera con el Perú.. 2) Realizar el estudio de complementación e integración del Proyecto de Arquitectura e Ingeniería para la Recuperación y Restauración de los bienes inmuebles en base a las recomendaciones de la Unidad de Monumentos y Sitios, si es que corresponde o de la unidad de patrimonio de la Gobernación. 3) Realizar el diagnóstico de los procesos patológicos y determinar una propuesta de terapéutica, de acuerdo a los criterios de intervención, dentro las normas de conservación y restauración, establecidas en las convenciones internacionales, ratificadas por el Estado Plurinacional de Bolivia. 4) Identificar los añadidos al inmueble original tanto constructivos como instalaciones (si existen) y proponer un sistema de desmontaje, evitando que dañe la estructura original. 5) Analizar las causas de humedad del terreno por capilaridad, filtraciones u otros motivos. Proponer un sistema de drenajes o tratamientos de la humedad en planta baja, con canales perimetrales. 6) Analizar la situación estructural de muros portantes. Propuesta de consolidación de muros 7) Analizar la situación estructural de forjados. Propuesta y recomendación de consolidar y/o apuntalar forjado dependiendo de su valor patrimonial, estabilidad y sistema constructivo.

8

8) Analizar la situación estructural de cubiertas. La reconstrucción de la bóveda con materiales nuevos y recuperación de los originales. Propuesta y/o recomendación de consolidar y/o apuntalar dependiendo de su valor patrimonial, estabilidad y sistema constructivo. 9) Definir el proceso de restauración, en base a un análisis comparativo de alternativas de servicios considerando la sostenibilidad del mismo. 10) Realizar el diseño arquitectónico y funcional de los ambientes a conservar y exteriores de acuerdo a los criterios de intervención en edificios patrimoniales. 11) Propuesta de funcionalidad de la edificación y sus correspondientes plantas arquitectónicas. Elaboración de un estudio histórico y de cronología constructiva que respalden los criterios de restauración. 12) Elaboración de un estudio y análisis de elementos y sistemas constructivos. Estudio de valoración crítica, definición de criterios de intervención con una propuesta técnica y económica 1.4

RESULTADOS ESPERADOS 

     1.5.

Revalorización de la Iglesia de Huancarani, tomando en cuenta el diseño original con el que fue concebido arquitectónicamente, para su Consolidación estructural, Refuncionalización y Revalorización de cada uno de sus ambientes, además del sistema constructivo de sus partes y elementos compositivos, de tal manera de recuperar un buen porcentaje de su originalidad. Eliminación de las intervenciones que desvalorizan el inmueble, además de los añadidos caprichosos que no responden a un estudio funcional. Eliminación de los factores de deterioro que aceleran los procesos de degradación en lo físico, químico y biológico. Recuperación de los ambientes originales y reparación de los que se encuentran emplazados en los sitios característicos, de acuerdo a las necesidades de la época. Reconstrucción de algunas partes y recuperación de sistemas constructivos originales. Construcción de la bóveda de la nave principal, de acuerdo a la materialidad compositiva y/o con materiales alternativos. METAS E INDICADORES

Elementos líticos. Eliminar los deterioros químicos, físicos y biológicos mediante un adecuado tratamiento de desalinización y consolidación. Proteger la estructura de futuros deterioros mediante la colocación de barreras protectoras en la parte superior e inferior, especialmente de los elementos salientes y característicos del estilo neo clásico. Consolidar y proteger las piezas líticas de ataques de agentes atmosféricos, especialmente de las filtraciones de humedad. Considerar la rehabilitación del muro frontal, desplazando (girando) los sillares 180° de su posición en función a su eje longitudinal, para recuperar dos lados con mejor acabado y en función de la estereometría. Rehabilitar la plataforma del muro frontal hacia el atrio de la iglesia, recuperando el basamento de la cruz en la parte central, con un sistema mecánico adecuado, debido a su estado de conservación dañado por abrasión y otros factores intrínsecos. Revisión de la cúpula y consolidación de sus elementos en función de las juntas y posibilitar una impermeabilización efectiva.

9

Acabados en los elementos decorativos y ornamentales Calcarenita Bioclástica El material pétreo original de los elementos arquitectónicos de la iglesia, y de las cuatro salientes del crucero, además de la cúpula ovoide con su anillo de compresión, responde a la posibilidad de tener calcarenita bioclástica, de las canteras próximas a la población. Esta es una roca sedimentaria muy porosa y permeable, formada por fragmentos carbonatados de las partes duras de organismos marinos y clastos de rocas silicatadas en una matriz carbonatada. Cuando se extrae de cantera, su color oscila de blanco a pardo claro (amarillento), similar al encontrado en el monumento arquitectónico, aunque más sucio en este caso. Esta roca, también denominada piedra franca, constituye el material constructivo volumétricamente más importante de la mayoría de edificaciones cristianas de valor histórico en la zona. En los acabados nuevos, eliminar los deterioros físicos, químicos y biológicos, para dar nuevas soluciones que aporten a la calidad del conjunto, con el aporte contemporáneo de materiales similares o de mejor calidad. Revalorizar los elementos decorativos, aplicando morteros de reparación especiales, pinturas adecuadas para el acabado, recuperando su forma y colores originales. Eliminar los factores de deterioro, colocando barreras especiales y mejorar su trabajabilidad. Reintegrar los sectores de revoques dañados, considerando el sistema constructivo y composiciones de los morteros. Sustitución y tallado de elementos perdidos como las cruces y coronamiento en la parte superior de la iglesia y torre, además del ingreso principal. Carpintería. En las carpinterías, eliminar los deterioros físicos y dar nuevas soluciones que aporten a la calidad del conjunto. Revalorizar las carpinterías nuevas con la reinterpretación de su forma original, evitando los falsos históricos, diferenciando los materiales. Revalorizar los marcos originales y las puertas en su generalidad, las cuales aún se conservan en algunos sectores. Posibilitar los reintegros en las partes dañadas. Revalorizar las carpinterías y portezuelas, conservando sus acabados originales con un tratamiento controlado y monitoreado por el especialista. Realizar un mantenimiento y reparaciones en forma general, que le den una funcionalidad adecuada, mejorando los sistemas de seguridad en el edificio, de la quincallería y aldabones. Mejorar el sistema de puerta en la torre, debido a su proceso acelerado de desecación en el sistema de desplazamiento. Además de mejorar los sistemas de seguridad con las escaleras y crear barreras contra las aves en general en las hornacinas. Restaurar y rehabilitar los muebles para su utilización, especialmente las bancas, altares y sillones. Elementos metálicos. Revalorizar las rejas de la época en que fue concebido y diseñado, las cuales aún se conserva en planta baja, torre y ventanas conservando sus acabados de mayor valor y revirtiendo los deterioros antrópicos, para garantizar la seguridad al interior de la iglesia. Revalorizar los trabajos ornamentales de los balaustres mediante el manejo diferenciado del color. Rehabilitar las piezas degradadas por la corrosión, con un tratamiento adecuado y reforzar algunos sectores que así lo requieran, con piezas metálicas siempre y cuando sean recomendables en la intervención.

10

Proponer y diseñar el uso de tensores metálicos en tres sitios en la nave central y dos particulares en el crucero, de acuerdo a solicitación estructural. Sistema de evacuación de aguas pluviales y distribución. Rehabilitar las bajantes naturales desde la torre, mejorar los salientes a manera de botaguas e impermeabilizar la cúpula, para una evacuación más efectiva. Revisar y mejorar la distribución de las tuberías, para efectivizar el sistema de evacuación, mejorando las pendientes y conectar a los canales perimetrales propuestos en la iglesia. Considerar la sustitución de las bajantes por un material nuevo, dependiendo del estado de conservación de los originales, disponiendo en forma paralela a los originales y dejando estos como evidencia. Rehabilitar el canal de evacuación donde convergen las tuberías, mejorando las pendientes y el corte del canal hacia una caja interceptora, para hacer más eficiente la evacuación fuera del atrio. Tratamiento de pisos exteriores e interiores Remoción general de los ladrillos pasteleros del piso de la nave principal y otros, reutilizando las piezas una vez resuelto el problema del piso (abombamiento y deformación), apisonado y nivelado en otros sectores. Rehabilitar el plano de asiento interior y exterior, de acuerdo a los nuevos niveles y pendientes, además del sistema de evacuación de aguas y drenaje general. Revalorizar la plataforma del atrio con el sistema constructivo original, construyendo las juntas con el material adecuado para la restauración. Reacondicionar los terminales en las cámaras de inspección, para la distribución de tuberías. Realizar un sistema perimetral de aceras emboquilladas con pendientes hacia los canales de evacuación y mejoramiento del atrio. 1.6 DESCRIPCION DEL PROYECTO El proyecto de Conservación, Restauración y Rehabilitación del edificio patrimonial, se divide en dos fases: ACABADOS, CARPINTERÍA, ELEMENTOS METÁLICOS Y VARIOS Intervenciones puntuales Comprende el estudio del estado actual, características (materiales, sistemas constructivos, cronología), valoración, alteraciones, deterioros, procesos patológicos, interpretación de los datos. Propuesta conceptual y técnica de intervención que comprende la limpieza, desalinización, tratamiento de madera, tratamiento de deterioros interiores, protección, consolidación y propuesta de color de acuerdo a las calas estratigráficas e informe de laboratorio. Intervenciones en carpinterías Comprende el estudio del estado actual, características, valoración, alteraciones, deterioros y procesos patológicos, interpretación de los datos y propuesta de intervención que comprende la limpieza, decapado selectivo, tratamiento de piezas y reintegro, tratamiento de deterioros y protección con imprimante de calidad. Intervenciones de elementos metálicos Comprende el estudio del estado actual, características, valoración, alteraciones, deterioros y procesos patológicos, interpretación de los datos y propuesta de intervención que comprende la limpieza, decapado selectivo, tratamiento de elementos de sujeción, tratamiento de deterioros

11

por corrosión y protección de pintura anticorrosiva y pintura de acabado. Propuesta de sistema de seguridad con tensores en la cabecera de muros. Sistema de evacuación de aguas pluviales y distribución. Comprende el estudio del estado actual, características, valoración, alteraciones, deterioros y procesos patológicos, interpretación de los datos y propuesta de intervención que comprenda la construcción, sustitución o replanteo de canales perimetrales, bajantes y drenajes. Tratamiento lítico Comprende el estudio del estado actual, características, materiales, sistema constructivo, alteraciones, deterioros y procesos patológicos y propuesta de intervención que comprende la limpieza, desalinización, tratamiento de juntas (rejunte), tratamiento de superficies, costura de grietas y fisuras, consolidación, tallado y rebaje de piezas nuevas con el mismo material de cantera. Además de reintegros y resanes en piezas que así lo requieran. Tratamiento de pisos exteriores e interiores Comprende el estudio del estado actual, características, materiales, sistema constructivo, alteraciones, deterioros, procesos patológicos y propuesta de intervención que comprende la limpieza, nivelación de piso en el plano de asiento, tratamiento de juntas (rejunte), tratamiento de superficies (abombamientos y deformaciones) consolidación. Realización de pozos de exploración y definición de pisos originales en otros sustratos. 1.7 FASE I

COSTO DEL PROYECTO Tipo de Cambio 6,96 TOTAL Bs.

DESCRIPCION

1

Acabados en elementos decorativos y ornamentales

2

Intervenciones en carpinterías

3

Intervenciones de elementos metálicos

4

Sistema de evacuación de aguas pluviales y distribución

5

Tratamiento de pisos exteriores e interiores Tratamiento lítico, construcción de bóveda y otros

6 7

Intervenciones puntuales

PARCIAL IMPREVISTOS 10% TOTAL SUPERVISION 10%

TOTAL $us

12

CAPITULO II. ASPECTOS GENERALES 2.1 ANTECEDENTES Al visitar hoy esta zona árida, es difícil imaginarse que en algún tiempo tuvo cierta riqueza. Por eso es que causa sorpresa una iglesia tan grande y suntuosa en el lugar. Es de estilo renacentista y fue construida en forma de planta de cruz latina, con una cúpula sobre el crucero, ostenta bóvedas de crucería sobre el presbiterio y el coro, el resto de la nave está cubierto con cañón corrido. La portada lateral es lujosa, la de la cabecera es más sobria y se decora con dos mascarones. Los arcos de entrada al atrio, ya son de estilo barroco. La construcción de la iglesia fue realizada por Sebastián Calli (de Machaca) y Juan Quispe Guamán (de Cuzco) quien tenía experiencia en la construcción de iglesias y Felipe Guarachi (pariente del cacique José). En el interior se ostentan hermosos lienzos de la escuela de Leonardo Flores, pintados por Juan Ramos quien es uno de los pintores más famosos del lugar. La iglesia está dedicada al niño Jesús de San Salvador, festejando el 5 y 6 de Agosto en todo el pueblo. Existen también otros sitios como Konkowankani, de la época de Tiwanaku, donde hay varios monolitos importantes situado a unos 18 km. Y al sudoeste se encuentra San Andrés de Machaca a unos 35 kilómetros con una iglesia que data de 1806 – 1833 con un retablo hermoso de estilo barroco en una arquitectura religiosa de calidad. 2.2

ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA

Para determinar la problemática del proyecto fue necesario hacer un primer acercamiento a la investigación histórica, analizar los elementos constructivos, realizar un diagnóstico y observar los factores de deterioro. En función a estos aspectos emerge la problemática, que se la resume en los siguientes puntos: 1. El principal problema es conceptual y debe resolver la valoración de los diferentes componentes de las fachadas y definir los criterios de intervención, este punto se debe apoyar en un cuerpo conceptual que justifique que elementos se conservan, remocionan, revalorizan o son sustituidos, de acuerdo a un aporte contemporáneo racional. 2. Otro problema es el deterioro físico, químico y biológico que se manifiesta en diferentes sectores, afectando a la integridad y autenticidad de los materiales originales e incluso los nuevos. 3. De todos los factores de deterioro el más preocupante y el principal es la presencia del colapso con pérdida de piezas originales de la bóveda y las grietas producidas por este fenómeno en la fachada principal y la falta de eficiencia en los sistemas de evacuación de aguas superiores, mismos que ocasionaron la mayor parte de los problemas constructivos, acelerando procesos de degradación severa, provocando un deterioro que altera las propiedades de los elementos compositivos. 4. La disposición de las piedras losas del atrio, muro perimetral y su pérdida total de las juntas, ocasionaron al interior una serie de deformaciones y posiblemente, la remoción del sistema constructivo, que a la fecha no trabaja eficientemente. 5. La pérdida total de la impermeabilización en la torre y los sistemas de evacuación en cúpula, y ventanas generaron filtraciones a los laterales de la torre y especialmente en el interior de los muros, causando serios problemas de degradación de los materiales componentes.

13

6. La cubierta de bóveda, cúpula y crucero superior, presenta en varios sectores faltantes y roturas que permitieron el ingreso de agua inclusive a los pisos y estructura interna de cubierta produciendo, enmohecimiento, deformaciones, exfoliación, alveolización, etc. Así como las salientes de ladrillo. 7. La evacuación de las aguas pluviales desde la cubierta es otro de los problemas críticos que genera deterioro físico (lixiviación de material en sectores sin protección) y estética por la presencia desprolija de las bajantes que filtraron hacia las paredes, zócalos, pisos causándoles desprendimientos, corrosión, enmohecimiento, etc.

2.3

SITUACION SIN Y CON PROYECTO

14

Realizar este ejercicio nos permite comprobar, si lo propuesto servirá para cumplir con los objetivos generales y específicos que se resumen en la conservación del edificio patrimonial. En base a este análisis se ha determinado la siguiente tabla:

SITUACION SIN PROYECTO De no realizar el proyecto:

SITUACION CON PROYECTO El proyecto permitirá:

Desconocimiento de los valores arquitectónicos e históricos del inmueble y de una falta de coherencia en las intervenciones coyunturales.

Definición de un cronograma que establezca el mantenimiento, reparación e intervenciones especializadas futuras, para la prolongación de sus años de vida.

Continuidad y agravamiento de los deterioros hasta límites permisibles, donde nuevamente se realizan intervenciones parciales sin una correcta valoración y que son los principales responsables por la pérdida de los materiales originales hasta el colapso y la historia del edificio.

Solucionar los deterioros físicos, químicos y biológicos con intervenciones de fondo y no como respuestas coyunturales, en otras palabras solucionar la causa y el efecto. Esto permitirá la conservación de los valores del inmueble.

Mala conservación del estado actual, manteniendo las intervenciones desacertadas y añadidos caprichosos, producto de mala planificación.

Realizar un análisis crítico que permita retirar intervenciones que afectan a la calidad del inmueble, reemplazándolas por nuevas soluciones que sean reversibles.

Actualmente el edificio se encuentra abandonado durante mucho tiempo, y la falta de uso, mantenimiento, reparaciones ha permitido el crecimiento de la población de microflora, vegetación y deposición de animales, mismas que son uno de los principales causantes del taponamiento de los sistemas de evacuación y el deterioro de los materiales, por la composición de sus excrementos (detritus) y sales solubles con cristalización.

El proyecto procurara solucionar este factor ya que no es parte de sus alcances, pero si podrá iniciar la voz de alerta para que otras instancias asuman el reto de controlar. El proyecto únicamente colocara límites físicos estudiados, que protejan y eviten el contacto directo con los materiales de la construcción y la multiplicación de nidos en las partes superiores de la cubierta.

La reutilización del cementerio, sin un tratamiento especializado de sus elementos compositivos, permitirá la perdida y desplome de la estructura debido a que existe el peligro inminente de la pérdida del muro perimetral y de varios elementos de sujeción que deben ser tratados adecuadamente, para garantizar su permanencia, pero delimitar los usos como componente social y cultural.

El proyecto considera el tratamiento y protección de los sistemas metálicos, después de atacar los problemas de corrosión en los sectores más afectados, prolongando y evitando que los mismos se deterioren por el intemperismo. Aplicando un imprimante de calidad que evita la acumulación de humedad, protegiendo por mucho tiempo los elementos. Así mismo, si es necesario se soldarán piezas que requieran refuerzos en sectores críticos.

2.4

JUSTIFICACION DEL PROYECTO

Se entiende que hasta el siglo XVII aún se mantenía el ayllu mayor de Santiago de Machaca el mismo que fue fraccionado de manera impositiva en dos ayllus: Qelca e Ilavi. Durante el primer siglo de vida republicana y mediante la ley de ex vinculación se reconocieron tres ayllus Quelca, Ilavi y Chocorosi; con la reforma agraria en 1953 estos ayllus fueron distribuidos entre los colonos de las haciendas. Dentro de esta estructura social, se dispersaron varias iglesias en la explanada de la región con una tipología característica pétrea de color blanquecino de una sencillez y belleza singulares, que responden a la producción local artesanal con mucho conocimiento de la materialidad y sistemas constructivos de la zona. Sin embargo, es muy preocupante que varias de las intervenciones posteriores, fueron responsables de descaracterizar y eliminar los valores estructurantes, por eso es necesario identificarlas y revertirlas durante su intervención. A esto se suma que existen aún procesos de deterioro, que están dañando irreversiblemente al monumento y que se debe tomar medidas urgentes para controlar y eliminar los deterioros.

15

2.5

ORIGEN DE LA IDEA DEL PROYECTO.

El presente proyecto de Consultoría, es resultado de una necesidad regional para poner en evidencia las características y valores del Edificio Patrimonial, identificar los factores de deterioro y en función a ambas, establecer el tipo de las intervenciones en una terapéutica especializada, por el valor arquitectónico, histórico y estilístico de dicha edificación. Así mismo, la empresa constructora NAVLA dentro del compromiso técnico y profesional con los componentes sociales y culturales que incluyen el proyecto carretero hacia el Perú, en coordinación con la Administradora Boliviana de Carreteras deciden iniciar la intervención de dicho edificio patrimonial religioso, en concordancia con los objetivos principales del Banco Interamericano de Desarrollo, como entidad financiadora del presente proyecto. 2.6

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general es disponer de un proyecto de Restauración y Rehabilitación, dentro de las normas y criterios de intervención, que garanticen la conservación de los valores patrimoniales del inmueble y su entorno inmediato. Así mismo, refuncionalizar los interiores en base a las nuevas necesidades de uso, procurando respetar los elementos y espacios compositivos originales. 2.7

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Elaboración de un estudio histórico y cronología constructiva Que permita un acercamiento al conocimiento de los procesos patológicos, las modificaciones y alteraciones constructivas, desde el momento en que fue concebido hasta la actualidad. Sirve a su vez para respaldar una toma de decisión sobre los criterios de restauración que se asumirán para la intervención. Es necesario aclarar que no se trata de hacer una relación histórica de la anécdota, sobre hechos que no tienen ninguna trascendencia para la restauración. En este informe se debe concentrar los esfuerzos del proceso evolutivo de dicha edificación patrimonial. Elaboración de un estudio, análisis de elementos y sistemas constructivos Identificar las características técnicas, materialidad inserta en el edificio, de todos los componentes en estudio que aporten información histórica, valoración tecnológica, comprensión de las propiedades de los materiales muy útiles al momento de tomar decisiones sobre las soluciones o intervenciones realizadas en el inmueble, que elementos se eliminan, cuales se conservan y sustituyen o se reintegran. Definición de criterios de intervención A partir de un cuerpo conceptual se delinearan las características de las intervenciones, por ejemplo la profundidad de las limpiezas, factibilidad de realizar o no resanes y reintegros, cuando hacer decapados profundos o selectivos, etc. Es necesario considerar que se debe recuperar como evidencia, la mayor cantidad de sistemas originales compositivos y en el espacio de transición del atrio con la edificación patrimonial el rescate de cómo fue concebido, considerando que el uso anterior es demasiado importante

16

transmitirlo a las generaciones futuras y aplicar a esta propuesta el uso de materiales contemporáneos, que brinden seguridad al edificio. INFILTRACIONES DE HUMEDAD

Sobre los daños provocados por la humedad queremos puntualizar que las infiltraciones de humedad en los muros exteriores, a causa de la permeabilidad del revoque o de la condensación en el interior de los muros, puede reducir en gran medida, la capacidad de aislamiento térmico de las paredes. Los muros impregnados de agua pueden multiplicar el coeficiente de transmisión térmica. Por esta razón es importante que los muros externos del edificio sean impermeables a la lluvia y que no se forme en ellos agua de condensación. La condensación es un fenómeno exclusivamente higrotérmico, la superficie que tiene la temperatura más baja, resta calor al aire y lo lleva a saturación. LOS EFECTOS DE LA HUMEDAD EN LA MADERA

La madera húmeda que queda expuesta al aire, se pudre. Por ello es importante asegurarse de que las partes de madera estén o completamente sumergidas en el agua (cimentaciones) o totalmente ventiladas, para permitir que se sequen; para lograr este objetivo es necesario insertar un sistema de ventilación permanente de dichos elementos, mismos que deben incorporar una ventilación y aireación permanente. También se encuentran dispersas, varias piezas originales que se desprendieron y se encuentran en un proceso de deterioro y degradación, por diversas circunstancias. Para ello es necesario rescatarlas e incorporarlas, previo el proceso de restauración y tratamiento de limpieza, que determinan los estudios previos y el diagnóstico. Finalmente es necesario realizar la reposición del revoque en los muros (si es que hubiere), una vez realizado el desprendimiento de las partes sueltas y haber consolidado por recalce toda la franja del zócalo, además de que varios elementos de soporte, también están conservados parcialmente, especialmente en las partes superiores. Propuesta Técnica y económica Es el documento final que resume todo el estudio y se expresa en cómputos métricos, precios unitarios y especificaciones técnicas, que es la única forma de garantizar la consecución de los objetivos propuestos. Es necesario hacer notar que se dispone de un monto general económico que no responde a un estudio técnico, sin embargo el proyecto se regirá en la buena administración de esa cantidad (591.600 Bs.) distribuyendo racionalmente en los ítems técnicos que garanticen una buena intervención arquitectónica, priorizando actividades especializadas. 2.8

MARCO LEGAL DEL PROYECTO

El Patrimonio Cultural Boliviano está constituido por todos los bienes culturales que deben ser preservados y protegidos. Este patrimonio cultural conformado por monumentos, textiles, utensilios, pinturas, esculturas, música y danza es la herencia histórica de nuestros antepasados que en su momento construyeron con esfuerzo y sabiduría. Sin embargo, en los últimos años se incrementaron los robos de pinturas, platería colonial, textiles prehispánicos, objetos arqueológicos, junto al tráfico ilícito de bienes y la destrucción sistemática de monumentos culturales. Frente a esta situación que atenta a la soberanía, la identidad y la memoria histórica de nuestras culturas creemos que es deber de las autoridades locales y estatales defender y valorar el

17

patrimonio Cultural Boliviano, por medio de un registro y la catalogación de bienes culturales en todo el territorio nacional, pues una obra inventariada y catalogada es una obra protegida. El Art. 99 (CPE), dispone: El patrimonio cultural del pueblo boliviano es inalienable, inembargable e imprescriptible. Los recursos económicos que generen se regularán por la ley, para atender prioritariamente a su conservación, preservación y promoción. El Estado garantizará el registro, protección, restauración, recuperación, revitalización, enriquecimiento, promoción y difusión de su patrimonio cultural, de acuerdo con la ley. La riqueza natural, arqueológica, paleontológica, histórica, documental, y la procedente del culto religioso y del folklore, es patrimonio cultural del pueblo boliviano, de acuerdo con la ley. "Se entiende por monumentos y obras de arte, las manifestaciones del espíritu, realizadas por medio de las artes plásticas, como son: a) Arquitectura: Ciudades, conjuntos urbanísticos y monumentales, iglesias, conventos, casas parroquiales, edificios civiles (palacios y casas), museos públicos y particulares, anteriores a 1900. b) Pinturas, murales, cuadros (tablas, lienzos, laminas metálicas y vidrios), grabados, dibujos y estampas. c) Esculturas: exentas relieves y retablos. d) Artes menores, objetos de orfebrería, platería monumental (frontales, gradillas tabernáculos, sagrarios, chapas), objetos de plata (Vajillas, lámparas, candelabros y objetos del culto sagrada), joyas anteriores a 1900. e) Muebles y accesorios: anteriores a 1900. f) Tapices, tejidos y bordados (ornamentos de culto sagrado), trajes y tocados; anteriores a 1900 g) Porcelanas, lozas, cristales, vidrios, alabastro y otros. h) Libros, manuscritos, (palimpsestos, códices miniados, libros incunables antiguos y raros fundamentalmente nacionales), partituras y partichelas musicales". Todos los objetos arqueológicos (D.5. N 07234 de 30/6/1965), los museos y obras de arte del tesoro cultural de la nación, creados antes de 1900 (D.5. N 05918 de 6/11/1961), y los bienes etnológicos, etnográficos, folklóricos, artesanías y textiles de arte popular creados antes de 1950 (D.S. NO 21951 de 31/8/1988), constituyen Patrimonio Cultural de la Nación y por tanto, propiedad pública inviolable e inexportable. Según la CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO existen competencias a nivel central del estado, gobiernos departamentales autónomos y gobiernos municipales autónomos, dentro de las competencias municipales se señala que la “promoción y conservación de cultura, patrimonio, cultural, histórico, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible municipal” formar parte de sus competencias. El Ministerio de Culturas dentro las atribuciones mencionadas en el D.S. 29894 de Estructura organizativa del poder ejecutivo en el marco de sus competencias, tiene como objetivo el de PROTEGER LAS RIQUEZAS CULTURALES, RELIGIOSAS HISTORICAS Y DOCUMENTALES PROMOVIENDO SU CUSTODIA Y CONSERVACION. Esta declaratoria significa dentro de cualquiera de las instancias, la conservación y protección considerando las competencias mencionadas en la Constitución Política del Estado. CARTAS INTERNACIONALES.

18

En esta oportunidad tomaremos en cuenta los postulados que nos interesan y hacen referencia al presente estudio: El Congreso de Santiago de Compostela. Nos habla de evitar la limitación a lo estético y más bien proponer funciones que impidan su abandono o destrucción. Carta de Venecia. Art. 1º La noción de monumento comprende no solamente la creación arquitectónica aislada, sino también el ámbito donde está inserta. Art. 2º La conservación y restauración de los monumentos constituyen una disciplina que recurre a todas las ciencias y técnicas que pueden contribuir al estudio y salvaguarda del patrimonio monumental. Art. 4º Los monumentos se conservan mejor si son destinados a función útil en la sociedad; este destino no puede alterar su composición y decoración. Art. 6º Cuando las técnicas tradicionales sean inadecuadas la consolidación de un monumento podrá asegurarse a las técnicas modernas de conservación, con eficacia demostrada por datos científicos y garantizados por la experiencia. Art. 8º Los elementos destinados a reemplazar las partes que faltan, deberán integrarse armónicamente en el conjunto distinguiéndose de las partes originales, a fin de que la restauración no falsifique el documento artístico e histórico. Normas de Quito. Poner en valor un bien histórico o artístico equivale a habilitarlo en las condiciones objetivas y ambientales, que sin desvirtuar su naturaleza, resalten sus características y permitan su óptimo aprovechamiento. La puesta en valor debe entenderse que se realiza en función de un fin trascendente que en el caso de Iberoamérica sería contribuir al desarrollo económico de la región. La puesta en valor de un monumento ejerce una beneficiosa acción refleja sobre el perímetro urbano en que este se halla emplazado y aún desborda esa área inmediata, extendiendo sus efectos en zonas más distantes. Ese incremento del valor real de un bien por acción refleja constituye una forma de plusvalía que ha de tenerse en cuenta. 2.9

PROCESO DE PLANIFICACION DEL PROYECTO.

La recuperación y puesta en valor del patrimonio debe entenderse, no solo en cuanto a la preservación del patrimonio como obra artística y expresión cultural de otros tiempos para el disfrute y la afirmación de identidades de las generaciones futuras, sino a partir de su consideración como un recurso susceptible de ser explotado en cuanto alternativa de desarrollo, como parte de una estrategia más amplia. En este sentido, los trabajos de conservación y protección del patrimonio no deben ser encarados de manera aislada sino dentro una visión integral, en cuanto a la protección del patrimonio como estrategia, esta implica a toda la ciudad y más aún a la región entera. La cuestión de patrimonio y de su protección debe encontrarse considerada dentro los planes de desarrollo y ordenamiento del territorio, considerando la integralidad de la problemática. El proyecto se planifico de la siguiente manera. En primer lugar, resulta necesario destacar la importancia que tiene no olvidar nunca este primer paso, en tanto que nos permitirá obtener una información fundamental en la determinación de la viabilidad de todo el proyecto, nos ayudará a organizar debidamente la fase

19

de los estudios previos fijando los campos en los que hay que incidir en la recogida de información en el análisis profundo y en el caso de intervenciones de pequeña envergadura, puede resultar suficiente para plantearse la intervención. Establecer y acotar los límites de simplicidad o complejidad de un trabajo de estas características no resulta nunca fácil en base a unas definiciones tan amplias como las expuestas hasta el momento. En un intento de fijar estos límites, creemos que un prediagnóstico debe ser el resultado de una inspección visual y organoléptica realizada con la máxima atención e intensidad posibles, pero consecuentemente, basada en una recogida de información de los signos externos o aparentes que pueden presentar los diferentes componentes. En algunos casos, estas inspecciones se apoyan mediante la realización de catas o calas, que permitan el acceso a puntos significativos inalcanzables de otra forma y con el uso de algún instrumento de lectura sencillo para la comprobación de parámetros elementales de interés. De todas formas hay que tener en cuenta que las catas o la lectura instrumental en el prediagnóstico, se realizará en forma puntual sin posibilidad de obtener datos generalizados sino tan solo simples indicaciones.  

 

   





Delimitación de cada uno de los componentes de las fachadas para organizar la información y la toma de datos gráficos, fotográficos e históricos. Recogida de toda la información útil para un conocimiento profundo del edificio en todos y cada uno de sus componentes materiales y constructivos. Los cuales son parte componente y fundamental de la Inventariación Técnico Constructiva, que define antes del inicio de obra, el estado de conservación de los mismos apoyados por un seguimiento fotográfico y descripción detallada. Inicio de la toma de datos para complementar el relevamiento gráfico. Registro de los procesos patológicos existentes en los diferentes componentes. Se realizó el diagnóstico de cada uno de los componentes, interpretación de las causas directas e indirectas que provoca la patología, el proceso e identificación de su forma de manifestación. Finalmente las propuestas para revertir los daños, procesos y los factores de origen. Descripción de los materiales y técnicas constructivas de los componentes. Información histórica de las intervenciones en el edificio, tanto por dentro como por fuera y definición de la cronología constructiva. Relevamiento Fotográfico. Toma fotográfica a detalle, se presenta una ficha con el detalle y el álbum en digital debidamente ordenados por componente y con un número correlativo para su fácil ubicación. Toma de Muestras estratigráficas. De acuerdo a los resultados de los datos históricos, cronología constructiva, diagnóstico de las intervenciones y de los criterios asumidos para la intervención, para esto se definieron los sectores donde se deberían tomar las muestras. El proceso de datos debe ser realizado por el laboratorio químico del Ministerio de Culturas, presentando el informe técnico y su interpretación por esta consultoría. Análisis petrográfico. Se tomaran muestras de piedras de la fachada principal a la altura del zócalo, cubierta, cúpula, bóvedas y los pisos de la nave, cuyos resultados se revierten en un informe correspondiente del material, que servirá de base para realizar la propuesta de tratamiento lítico. Procesamiento de datos. El trabajo de gabinete para interpretar los datos obtenidos y que se reflejan en última instancia en la propuesta técnica y económica.

20

2.10

IDENTIFICACION Y DEFINICION SOCIAL DE LA DEMANDA.

Es importante destacar la importancia y magnitud del problema al que nos enfrentamos, ya que una gran parte de nuestras edificaciones se encuentra actualmente con algún grado de deterioro que en muchos casos reduce considerablemente su funcionalidad. La tarea a realizar requerirá de la perseverancia y participación de todos, de la integración de grupos multidisciplinarios para acometer la misma con el mayor rigor científico – técnico posible, de la búsqueda a través de diferentes vías de fondos y recursos para poder llevar a cabo las acciones de conservación en cada caso específico, del estudio de las técnicas y tecnologías empleadas en el mundo para realizar este tipo de trabajo y de su adecuación a las características de nuestro país. Diferir el mantenimiento significa, desde el punto de vista técnico, una mayor degradación de los elementos constructivos y una reducción de su vida útil. No obstante, una gran parte de las edificaciones que hoy se encuentran muy deterioradas, deben su estado técnico actual, al hecho de habérseles diferido excesivamente el mantenimiento. A pesar de que la reparación o rehabilitación requieren recursos específicos, estos son necesarios en mucha menor proporción que los que se emplean en las nuevas construcciones, de modo que en términos de eficacia, reparar o rehabilitar es mucho más rentable que construir. Debe considerarse, que sin lugar a dudas, lo ya edificado es la mayor industria de la construcción ya que pensando en términos racionales, no sería posible producir el equivalente a lo que ya está construido. El proyecto ejecutado, está conformado por inversiones tanto tangibles (obra de restauración) e intangibles (capacidades humanas e institucionales) que dirigidas al desarrollo de capacidades sociales, se expresan en Medidas de Valor Agregado (MDVA) éstas medidas, son decisiones y acciones orientadas a generar los procesos de Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional, orientados a fortalecer las capacidades y roles de la comunidad y del Gobierno Autónomo Municipal. El objetivo principal en el componente social es: Empoderar a la población en torno al cumplimiento efectivo del Proyecto, que dará lugar al Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional, por medio de un Plan de Turismo Comunitario, que generará la sostenibilidad al Proyecto Madre.

21

Implementar el Plan de Sostenibilidad en las comunidades beneficiarias, de acuerdo a las características técnicas y tipo de proyecto, con el fin de desarrollar capacidades en la población beneficiaria, a través de procesos participativos, inclusivos, equitativos y de forma transparente junto a los diferentes actores involucrados. 2.11

VIABILIDAD DEL PROYECTO.

La conservación y restauración de la edificación patrimonial de la Iglesia de Huancarani, una de las más importantes de la región, debe ser una tarea de permanente atención iniciándose por una intervención sensata. La concepción actual de la conservación del patrimonio construido consiste en una aproximación multidireccional que implica la cooperación de diferentes especialistas. Esto es imprescindible, si se parte del criterio de rehabilitar el patrimonio en forma integral, tanto por su significación cultural como económica y social, lo que a su vez deriva en la comprensión para un desarrollo sostenible. Los conceptos y los métodos de análisis constituyen un instrumento básico para la conservación de edificios ya que, intentar frenar o corregir el deterioro de las construcciones sin un diagnóstico de sus problemas y un pronóstico sobre su evolución, es un riesgo con un alto porcentaje de probabilidades de fracaso. Ni siquiera en los casos de reparaciones parciales o de urgencia se puede prescindir de un método de análisis y de unos conceptos bien asentados. Toda acción de conservación debe contemplar el conjunto de factores que actúan sobre la vida de la construcción y nada debe ser improvisado o abordado de forma rutinaria, las instituciones y empresas inmersas en la construcción de esta carretera, tienen la oportunidad de revalorizar este este edificio patrimonial y su entorno inmediato. CONCEPTUALIZACIÓN Y CRITERIOS DE INTERVENCION Patrimonio Cultural. Es la documentación que testimonia la historia de un país. Lo que nuestros antepasados crearon a lo largo de la historia, es el reflejo de un desarrollo histórico en el que nos basamos y del que nos proveemos para configurar nuestro futuro. Es la plétora de nuestro legado cultural como son el acervo arqueológico, las manifestaciones folclóricas, las variadísimas creaciones de la artesanía, los inapreciables testimonios de la vida religiosa, la cantidad de documentos escritos, los objetivos de uso cotidiano, hasta los edificios e instalaciones técnicas. Centros Históricos. Es el sector central antiguo o casco viejo de la ciudad que conserva valores de coherencia y unidad arquitectónica, donde a menudo subsiste la escala peatonal, la afinidad arquitectónica y dimensional. El centro histórico coincide con el centro funcional de la ciudad, pero que debido al actual desarrollo urbano, ha quedado rodeado de nuevos asentamientos y concentración masiva de actividades comerciales, administrativas, culturales, políticas que normalmente muestran muy poca relación de carácter y escala con el asentamiento original. Preservación. Es la capacidad de mantener un bien cultural en las condiciones actuales y al mismo tiempo retardar su deterioro.

22

El objeto de la preservación es tomar las medidas necesarias para conservar el sitio o el bien inmueble a partir de su estado actual. La acción preventiva incluye un mantenimiento regular; es decir, realizar las reparaciones necesarias antes de que se deteriore el bien. También significa prevenir posibles amenazas, a través de la planificación e intervención directa para evitar o mitigar los posibles daños. En el caso de que un patrimonio haya perdido su envoltura protectora por la acción del medio ambiente o por el descuido del hombre, esta puede cubrirse con el fin de abrigar las partes frágiles o en peligro. Esto se debe llevar a cabo discretamente, respetando el carácter del monumento y los valores del sitio. Conservación. Es la ciencia que está involucrada con la protección y preservación del buen estado de subsistencia e integridad del patrimonio inmueble, el cual, por motivos de su significado histórico, artístico o sus cualidades científicas, posee un valor reconocido y de especial interés para el público. La conservación busca mantener el estado existente de un bien cultural libre de daños o cambios, prolonga la vida y uso social del bien. La conservación atiende el tratamiento de elementos individuales de la edificación, objetos en colecciones y materiales. Dentro de este concepto los tratamientos de conservación están destinados en principio a la protección, limpieza y mantenimiento del bien inmueble original. Implica diversos tratamientos que incluyen consolidación, reparación, refuerzos estructurales y en casos extremos, restauración. Restauración. Es la acción ejercitada sobre un monumento, a fin de recuperar su identidad y dignidad original, tanto en su aspecto físico, como en sus condiciones de función, uso y calidad ambiental. Por otra parte la restauración arquitectónica es la acción de reparar un edificio restituyéndolo a su apariencia primitiva, establecida en cierta fecha o período. Esta acción trata de erradicar en la mejor forma posible los daños ocasionados por el tiempo y el hombre en la obra arquitectónica, reviviendo así los valores de forma, color y textura. El procedimiento no pretende constituirse en una ciencia exacta, porque cada caso presenta sus propios problemas que deben resolverse de acuerdo a la evidencia documental disponible o de lo contrario, en caso de no disponer de fuentes de referencia, utilizar la experiencia, el buen gusto y la sobriedad que el caso requiere. La restauración en arquitectura queda igualmente regida por las instancias histórica y estética. Se debe tomar muy en cuenta estas dos situaciones para determinar el valor que tiene el objeto a restaurar. Se tendrá que mantener las referencias espaciales del inmueble lo más cercanas posible a las originales, por lo que no se debe alterar de ninguna manera la tipología del inmueble. (Cesare Brandi) Refuncionalización. Es el acto de conservación por el cual se trata de destinar un edificio histórico a una nueva finalidad, la cual se puede situar entre dos parámetros que la limitan: El objeto humanístico y la meta funcional. Ya que no siempre la distribución originaria del espacio cubierto es la más adecuada para los nuevos fines y los trabajos de reordenación que hay que realizar, deben ser llevados con mucho tacto para evitar la destrucción total del contexto urbano.

23

Rehabilitación. Tratamiento de zonas que demuestran posibilidades de restitución, rectificando las condiciones adversas que las afectan a fin de transformarlas en edificios orgánicos mediante sistemas de planificación y ordenamiento urbano. El proceso incluye acciones de: remoción del hacinamiento; dotación de servicios públicos y equipamiento social; categorización de vías; reorganización del tránsito; rehabilitación física de construcciones deterioradas y toma de medidas administrativas para el uso del suelo o del edificio. Reposición. Es el reemplazo de determinadas partes de una estructura histórica en vista de su desaparición o deterioro. Integración en arquitectura. Se plantea la Arquitectura de Contraste, es decir el lograr una arquitectura que tome pautas contrastantes utilizando materiales y formas totalmente diferentes, de igual manera el tratamiento y utilización de materiales.

24

CAPITULO III. MEMORIA DESCRIPTIVA 3.1.

ANTECEDENTES HISTORICOS.

Según la tradición, la historia del municipio data desde antes de la república y se menciona que ésta se inicia con la familia Machaka compuesta por cinco miembros a decir los padres y sus tres hijos: Jesús, Andrés y Santiago quienes a la muerte de sus progenitores y de acuerdo a la costumbre hereditaria el hijo mayor Jesús, queda como jefe de la familia y con todas las potestades para repartir las tierras: es ahí donde surge el problema de disputa por las tierras por lo que después de varias enfrentas el hermano mayor hace prevalecer su autoridad ante sus hermanos quedándose con las tierras que ahora corresponden a Jesús de Machaca. Ante esta situación Andrés se aleja hacia una pequeña serranía conocida ahora con el nombre de San Andrés de Machaca; el hermano menor Santiago, decide irse aún más lejos y luego de varias jornadas de caminata se establece en la ladera de la serranía de Wari Cunca, donde se encuentra la loma de Mamañica que hoy es el poblado de Santiago de Machaca. Desde el punto de vista cronológico Santiago de Machaca fue parte de un ayllu mayor con dos unidades Urinsaya y Aransaya y varios grupos familiares como los Wallpas, Qhosis, Qhispis, Paqus, Chuquis Phatis y Machakas antes de la colonia. El municipio de Santiago de Machaca es la primera sección de la Provincia José Manuel Pando, fue creada el 29 de abril de 1986, antes era parte de la provincia Pacajes y se dio curso a la creación de la provincia, por la falta de vertebración caminera por que anteriormente era el municipio de Corocoro que atendía a esta zona. Los impulsores para la creación de esta nueva provincia fueron los señores Isidoro Yampasi y Facundo Espejo quienes conjuntamente otras personas llevaron adelante este desafío. Actualmente Santiago de Machaca cuenta con seis cantones: Santiago de Machaca, Berenguela, Villa Exaltación, Gral. José Ballivián, Bautista Saavedra y Santiago de Huaripujo. San Andrés de Machaca Los miembros de las 80 familias de esta localidad del municipio de San Andrés de Machaca, incluso los que emigraron a las urbes de La Paz y El Alto, están listos para devolverle vida a su Jerusalén, que sólo resucita en las fiestas, como en la de este “día del campesino” y en la organizada por la fecha de su fundación: 21 de septiembre. Actos cívicos, danzas, demostraciones escolares… son parte de la agenda que inicia una jornada antes e incluye una verbena y el nombramiento de los prestes.

25

Todo es alegría en esa región de pastores y agricultores. Jesús Ticona luce la vestimenta que simboliza poder entre sus homólogos. El mallku porta su poncho rojo, su chicote, su ch’uspa, su ch’ullu y un sombrero negro. Se concentra como para elevar una oración y, secundado por el profesor Freddy Paz, relata la historia de los Apaza, que irradiaron el evangelio tras ser testigos de un milagro. Ello sucedió el 21 de septiembre de 1926 y tuvo como protagonista a su hijo de cinco años, Calixto. Esa mañana, el pequeño hacía pastar a sus ovejas en la planicie, cuando de repente quedó petrificado, distraído; de nada le importó que sus animales se fueran por su lado. Su padre, Saturnino, lo halló casi sin habla, le llamó la atención y lo golpeó. El pequeño, con señales de dolor y dominado por el llanto, le mostró a su progenitor lo que le había dejado estupefacto. Era una medalla dorada que tras ser tomada por Calixto, le había provocado ir a su vivienda para traer barro, cebo y lana. Construyó una pequeña capilla artesanal con los materiales, y luego prendió una vela para alumbrar el altar diminuto. Saturnino miró asombrado lo creado por su hijo y al observar la medalla, quedó atónito al revelar que tenía incrustada la imagen del Cristo crucificado, del Señor de la Exaltación. Como acto reflejo, se puso de rodillas y se arrepintió de haber agredido a su retoño. Su exaltación no terminó allí, sino que ese momento prometió al de arriba que construiría una gran iglesia en ese sitio. IGLESIA DE SANTIAGO DE MACHACA

IGLESIA SAN ANDRES DE MACHACA

26

Sus vecinos también cayeron rendidos ante el milagro. El lugar fue bautizado con el nombre de Jesuspata. Saturnino nombró a 12 ecónomos, que al estilo de los apóstoles elegidos por Jesús, se dedicaron a dirigir las alabanzas hacia Dios. La fama de la obra de los Apaza trascendió fronteras. Ticona y Paz relatan que hasta allí llegaban enfermos que sanaron por acción divina; jóvenes que rezaban para solucionar sus problemas, y que luego volvían agradecidos… Así nació la milagrosa Jerusalén. Con los años, Saturnino edificó el santuario que hoy sigue en pie en el camino al pueblo. Se cuenta que Alfredo Calcinas, un hombre sentenciado por la justicia y perseguido por varios procesos judiciales, fue indultado tras visitar esta tierra y su templo, al que decoró como agradecimiento. Pero esta historia también tiene su Judas, cuenta Paz, una “persona ingrata” llamada Agustín Apaza, quien se resistía a las adoraciones y difuminó la versión de que por allí habitaban hechiceros, adoradores del Diablo. Milagro en San Andrés Según Paz, el cura Taguada, el corregidor Sardón, el juez Aguilar, entre otros, irrumpieron un día en Jerusalén. Hallaron a los ecónomos guiando las oraciones, agarraron a algunos y los chicotearon, otros huyeron al monte. Luego, Saturnino fue tomado preso y se lo llevaron ante las

autoridades de San Andrés de Machaca, donde recibió la pena de ser quemado vivo en una fogata atizada con leña verde. Fue así que el predicador se despidió acongojado de sus seres amados y de sus seguidores. Antes de afrontar su destino, nombró “primer apóstol” a Valeriano Apaza y le entregó las llaves de la parroquia. Y llegó la jornada de la sentencia, cuando sucedió otro hecho milagroso: todas las autoridades de San Andrés amanecieron enfermas y lo atribuyeron a la voluntad divina para que Saturnino continúe su labor. Lo indultaron, ante la alegría de sus fieles. Pero nada más se sabe de la vida del iluminado, sólo que cuando dejó este mundo, su hijo Calixto tomó la posta en su cofradía. Hoy, la iglesia de piedra caliza es el monumento que atestigua la leyenda de los Apaza. Una joya arquitectónica coronada por sus arcos pétreos al ingreso. Las misas se apoderan del sitio cada domingo y cada 21 de septiembre, en la fiesta de la fundación. Los lugareños dicen que sufrió varias reparaciones, que perdió su techo por los fuertes vientos. Es un símbolo de la fe de los habitantes de Jerusalén, aunque muchos han cambiado sus creencias al evangelismo, por influencia de los emigrantes. El mallku Ticona y el profesor Paz se suman a la celebración del 2 de agosto. Las cervezas comienzan a ser destapadas. La banda despliega todo su repertorio, que sólo es recortado para los minutos de silencio en honor de Adolfo Ticona, esposo de la pasante de este 2011, Susana Alanoca. Los nuevos prestes de los eventos del “día del campesino” del siguiente año lucen orgullosos sus cintillos y sus chicotes, símbolos de su promesa ante sus vecinos, ellos correrán con todos los gastos de los actos. Todos desfilan. En el trayecto emerge la figura imponente del santuario; todos se persignan al pasar por sus arcos, por la puerta de esa prueba de fe que Saturnino Apaza edificó en esos parajes que, según los comunarios, guardan pasillos subterráneos que eran frecuentados por los incas en el período prehispánico. Los extraños no pueden penetrar en el templo porque guarda, celosamente, la prueba de que allí está la tierra santa del altiplano paceño: la medalla hallada por Calixto hace más de siete décadas, donde hoy se erige Jerusalén. 3.2.

EMPLAZAMIENTO URBANO

Antes de presentar el emplazamiento arquitectónico de la iglesia en el sector, es necesario mostrar las diferencias que existen en las otras tipologías, donde se pueden apreciar modificaciones sustanciales de la torre y los acabados en la materialidad de estas.

27

PLANO DE UBICACIÓN DE LA REGION DE LA IGLESIA

Situación Geográfica - Ubicación y Extensión de San Andrés de Machaca La localidad de San Andrés de Machaca, pertenece a la Quinta Sección de la Provincia Ingavi – Sud Oeste del Departamento de La Paz en el Altiplano Boliviano, en proximidades del Lago Titicaca de tradición y cultura Aymara, conjuncionada con la religión católica. Se encuentra a 150 Km de la ciudad de La Paz (Capital de Departamento). Limita: al Norte con la población del Desaguadero, al Nor Este con la población de Jesús de Machaca, al Este y al Sud con la provincia de Pacajes, al Oeste con la República del Perú. El Municipio de San Andrés de Machaca se encuentra al Sud oeste de la provincia Ingavi, en plena frontera con la República del Perú entre los hitos 23 al 43. Con una extensión de 1.575.91 Km2 de superficie (157.591.11 Ha) 3.3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ESPACIO URBANO

IGLESIA DE JERUSALEN

IGLESIA DE JANQ’O AMAYA

Podemos apreciar que existen tipologías similares en su materialidad pero con variaciones funcionales y de composición, especialmente en la torre adosada por el lado izquierdo, sin

28

embargo existen otras diferencias estilísticas, que responden dimensiones y acabados.

inclusive a cambios en

3.4. CRONOLOGIA CONSTRUCTIVA – ANALISIS DE LAS INTERVENCIONES Del análisis de las fotografías históricas se puede hacer un seguimiento de las sucesivas intervenciones realizadas en el edificio y específicamente en el tema de estudio de esta consultoría.

La incorporación de distintos materiales para intervenciones desafortunadas en cuanto a cómo fue concebido el edificio originalmente, nos genera “lagunas” en la información técnico constructiva, los morteros de cemento con arena sin criterio generan y aumentan degradación a los elementos originales, a ello incorporamos la condensación, que es un fenómeno exclusivamente higrotérmico, la superficie que tiene la temperatura más baja, resta calor al aire y lo lleva a saturación. Toda materia sigue un proceso de alteración, degradación o descomposición según su estructura química y el medio ambiente al que ha estado sometido. Materiales de Restauración No existe documentación detallada de las intervenciones y restauraciones sufridas en el edificio o en sus partes compositivas. No obstante, en épocas recientes ha sufrido algunas intervenciones importantes: • Acondicionamiento del edificio con trabajos preventivos, posiblemente a principios de este siglo. De esta intervención quedan unas intervenciones a la altura del zócalo interior de la nave principal, las pilastras y los arcos, restos del cerramiento del tambor superior de la cúpula. • Reconstrucción de la portada principal de la iglesia posiblemente con ladrillos y ornamentos de arcilla de la misma procedencia, donde se nota un divorcio en la simbiosis del resto de material original del arco y coronamiento. Recuperación de material disperso original. • Construcción integral de la torre con ladrillo y adobe, en una composición estilística diferente a las otras tipologías de las estancias aledañas. Resultado de estas obras, y posiblemente de otras no documentadas, es la presencia de materiales de restauración. Por problemas cronológicos, en este informe consideraremos todos ellos conjuntamente, sin diferenciarlos en función de su puesta en obra. Debe notarse que actualmente se sigue reintegrando con morteros de cemento, posiblemente por los comunarios del lugar, como hemos constatado en la visita realizada. Realmente lo que nos interesa no es realizar una investigación histórica sobre los añadidos, sino evaluar la adecuación de los materiales utilizados a fines conservativos. En este sentido, el

29

aspecto fundamental a recalcar es que, a pesar de esas intervenciones, el estado de conservación actual es francamente deficiente. En gran parte, esto es el resultado de las defectuosas reintegraciones con morteros inadecuados. Esta eventualidad podría dar lugar a un fallo catastrófico de la estructura del crucero, pero debe notarse que esta situación conlleva la sustitución de piezas con función estructural respecto de su reintegración con morteros, cabe suponer que el estado de conservación del tambor y otros elementos sustituidos era deplorable, quizás hasta el punto de peligrar la estabilidad de los pórticos. Morteros de Intervenciones anteriores Existen distintos tipos de morteros aplicados, posiblemente a lo largo de las distintas etapas de rehabilitación e improvisaciones sufridas en distintas épocas en el edificio. En su mayor parte son morteros de reintegración, esto es, material añadido sobre áreas con pérdida de material. Las reintegraciones más generalizadas constan de morteros a base “cemento” de naturaleza variada. Este último parece que resulta de subeflorescencias salinas presentes en el mortero, aunque en algunas reintegraciones, particularmente en elementos superiores, las cantidades de yeso son tan elevadas que hacen suponer la utilización de morteros mixtos de cemento-yeso. Estos empastes y reintegraciones tienen espesores y extensiones superficiales muy variables, presentándose mayoritariamente en la basa, los arcos, columnas del muro perimetral, en la portada y en los sillares inferiores de las puertas, y de forma generalizada en los pilares que sustentan las cabeceras de muro y en la cornisa que divide ambos cuerpos. Concretamente, gran parte de los contrafuertes y prácticamente todo el dintel de la cornisa, se encuentran reintegrados. Localmente, algunos capiteles también han sido reconstruidos con morteros, y no parece que los arcos ni elementos ornamentales como los ángeles y cruces hayan sido reintegrados. Los anclajes, actualmente expuestos debido a su avanzado estado de deterioro, son de hierro, que se encuentra muy oxidado.

DETERIOROS PROPIOS DE LA ESTRUCTURA DEL EDIFICIO Grietas, fisuras y caída de sillares Desprendimientos del soporte y contrafuertes Humedades por infiltración, capilaridad e inundación Abolsamiento o abombamiento en los muros, enlucidos y pisos Movimientos diferenciales Separación de tambor con cúpula con agrietamientos diagonales

30

DERIVADOS DEL PROCEDIMIENTO PICTORICO Descamaciones Craqueladuras Pulverulencias Perdida de película pictórica POR LA LUMINOSIDAD Oscurecimientos Decoloraciones DAÑOS DERIVADOS DEL MEDIO AMBIENTE Suciedad acumulada Polvo Humo Polución DAÑO PROVOCADO POR AGENTES BIOLOGICOS Vegetales y microflora Mohos y Hongos Minerales y Sales solubles o cristalización de sales Carbonatos y Sulfatos DAÑOS PROVOCADOS POR AGENTES HUMANOS Agresiones Mutilaciones Rasgados Golpes y Picados Remodelaciones Malas intervenciones Conclusiones. Es necesario para preservar a la edificación, que sean programados los ciclos de mantenimiento que se deben realizar en la edificación para alargar su vida útil. Si bien estos ciclos de mantenimiento son necesarios desde que se construye cualquier obra nueva, en el caso de una obra que ya ha sido intervenida por su notable estado de deterioro, el mantenimiento entonces reviste una mayor importancia que en el caso anterior pues el deterioro aparece con mayor rapidez en este último caso. Es importante tomar en cuenta el estudio de las lesiones que se presenta en la edificación patrimonial, así como de las causas que las provocan con mayor frecuencia. Para realizar dicho estudio se realizará una división del edificio en las siguientes partes componentes: cubierta, estructura horizontal, estructura vertical (muros, columnas, pilares), estructuras abovedadas (arcos, bóvedas y cúpulas), cimentación y revestimientos. El conjunto arquitectónico de la Iglesia de San Andrés de Machaca, es parte importante de la infraestructura y valores históricos de la región del altiplano paceño, por lo que el 13 de Junio de 1962 es declarado Monumento Nacional por sus valores histórico y arquitectónicos que representa. Este dato se debe utilizar como referente para revalorizar la Iglesia de Huancarani.

31

CAPITULO IV DIAGNOSTICO CONSTRUCTIVO 4.1 PROCEDIMIENTOS PREVIOS AL DIAGNOSTICO Es importante destacar la importancia y magnitud del problema al que nos enfrentamos ya que una gran parte de nuestras edificaciones se encuentra actualmente con algún grado de deterioro que en muchos casos reduce considerablemente su funcionalidad. La tarea a realizar requerirá de la perseverancia y participación de todos, de la integración de grupos multidisciplinarios para acometer la misma con el mayor rigor científico – técnico posible, de la búsqueda a través de diferentes vías de fondos y recursos para poder llevar a cabo las acciones de conservación en cada caso específico, del estudio de las técnicas y tecnologías empleadas en otras experiencias para realizar este tipo de trabajo y de su adecuación a las características del sector. También se vio por conveniente realizar una sectorización en base a relevamiento fotográfico, que será transferido en los planos de codificación, mismos que permitirán ordenar la información. 4.2 CONCEPTUALIZACIÓN DE TERMINOS Y ACTIVIDADES PARA EL DIAGNOSTICO Desarrollar un proyecto de restauración arquitectónica con todos sus detalles, requiere de una gran imaginación y experiencia; en el caso de proyectos de restauración, este objetivo se ve obstaculizado por su propia complejidad, ya que la pre-existencia del objeto de estudio, condiciona la experiencia general a la particular desconocida y subordina la imaginación a la recuperación del bien; por lo tanto, el objetivo es de conservar hasta donde sea posible ya que “La restauración ... se detiene allí donde comienza la Hipótesis” , haciéndose imprescindible e ineludible la investigación exhaustiva de la historia del edificio. El patrimonio cultural boliviano se encuentra en un proceso de deterioro acelerado, siendo las edificaciones civiles y religiosas las más afectadas. Para elaborar una propuesta de conservación y restauración, es necesario que el proyectista actúe basándose en determinados principios teórico-prácticos que hagan posible la reutilización armoniosa y respeto hacia los edificios. Patología constructiva. El primer término a definir será el que resume el tema en cuestión, es decir, el de patología constructiva. La palabra Patología proviene, etimológicamente, de las palabras griegas “pathos“(enfermedad, dolencia, aberración) y “logos“ (estudio, discurso). Por extensión, se puede definir la Patología Constructiva de la Edificación como la "ciencia que estudia los problemas constructivos que aparecen en el edificio (o en algunas de sus unidades) después de su ejecución". También pudiera definirse como Patología Arquitectónica al tratado de los estados anormales de los edificios, considerando como tales: las anomalías debidas a uso y envejecimiento, los errores provocados en el desarrollo del proyecto, las consecuencias de los defectos de ejecución, las mutilaciones o modificaciones provocadas por incidentes o actuaciones edificatorias posteriores, e incluso los defectos de acabados más nimios y vicios ocultos o aparentes que puedan inducir futuras anomalías.

32

Un primer análisis de esta definición nos permite advertir una confusión muy extendida en el habla cotidiana entre los técnicos y los profesionales. Es frecuente el uso de la palabra "patologías" como término genérico, usado también en plural, para referirse a los problemas y lesiones constructivos, incluso individuales, que en realidad son el objeto de estudio de la "verdadera" patología. Así pues, se usará la palabra patología, como sustantivo, exclusivamente para designar la ciencia que estudia los problemas, sus procesos y sus soluciones, y utilizaremos el adjetivo patológico/a para calificar los procesos y estudios relativos al tema (proceso patológico de un elemento constructivo o estudio patológico del mismo, para determinar su proceso o resolución). Proceso patológico. Para atacar una enfermedad, el médico requiere, en primer lugar, su diagnóstico. También en la ingeniería, para atacar un problema constructivo, es necesario "diagnosticarlo", es decir, conocer su proceso, su origen, sus causas, su evolución, sus síntomas y su estado actual. Este conjunto de aspectos del problema, que pueden agruparse de un modo secuencial, es lo que llamaremos "proceso patológico" en cuestión. Ese será el primer paso en lo que se denominará "estudio patológico" y permitirá establecer tanto la estrategia de la "reparación" como las hipótesis de la "prevención". Al mismo tiempo, el hecho de que exista una secuencia temporal de dicho proceso nos indica que en el mismo se pueden distinguir tres partes bien diferenciadas, a saber, el origen, la evolución y el resultado final, de tal modo que para su estudio (su diagnóstico) se deberá recorrer dicha secuencia de un modo inverso, al igual que como hacen los médicos en cualquier enfermedad, o los investigadores, en general. Así pues, se debe empezar por observar el resultado de la lesión, el síntoma, para, siguiendo la evolución de la misma, llegar a su origen, la causa. Lesión. Llamaremos lesión a cada una de las manifestaciones observables de un problema constructivo. Será, pues, el síntoma o efecto final del proceso patológico en cuestión. Como quiera que constituya el aviso de la existencia de un problema y el punto de partida de cada estudio patológico, resulta fundamental su correcta identificación, ya que un error en este primer paso puede suponer la elección de un camino equivocado y, por tanto, la llegada a una conclusión inoperante. De ahí, que sea fundamental conocer la tipología de las lesiones. En definitiva, llamaremos lesión primaria en un proceso patológico concreto, a la que aparece en primer lugar en la secuencia temporal del mismo, mientras que será lesión secundaria en dicho proceso la que surge como consecuencia de una lesión anterior. Causa. Podemos definirla como el agente, activo o pasivo, que actúa como el origen del proceso patológico y que desemboca en una o varias lesiones. En ocasiones, varias causas pueden actuar conjuntamente para producir una misma lesión.

33

Si ése era el punto de partida del estudio, la causa es su objetivo, ya que con el diagnóstico lo que se persigue es conocer el origen de la "enfermedad" para atacar el mal desde el principio. De hecho, un proceso patológico no queda resuelto y anulado hasta que no se ha interrumpido su origen, y éste es uno de los puntos clave en toda actuación de reparación. Muchos fracasos de actuaciones sobre procesos patológicos se han debido a una falta de ataque a la causa (el origen) limitándose a resolver el síntoma (la lesión). En estos casos la causa sigue viva y la lesión acaba apareciendo de nuevo. En cualquier caso, queda patente la importancia de la identificación de la, o las, posibles causas en un proceso, por lo que también resulta fundamental realizar un estudio tipológico de las mismas. Es conveniente señalar que las distintas causas pueden agruparse en dos grandes tipos, directas e indirectas: directas, cuando constituyen el origen inmediato del proceso patológico, tales como esfuerzos mecánicos, agentes atmosféricos, contaminación, etc., indirectas, cuando se trata de errores y defectos de diseño o ejecución, que necesita la conjunción de una causa directa para iniciar el proceso patológico, tales como errores en los detalles constructivos o en la elección de los materiales, defectos en la fabricación de los mismos o en su aplicación, etc. Diagnóstico. Otro término a definir será el de diagnóstico. La palabra diagnóstico, viene etimológicamente del griego "diagnóstikos" (capaz de reconocer, conocimiento de la enfermedad). Por lo tanto diagnosticar, supone conocer la anomalía y discriminarla. El diagnóstico adquiere diversos estadios de concreción en función del nivel cognoscitivo que del objeto del análisis y su propia constitución se efectúe. Intervenciones coyunturales. Toda intervención que solo tiene la intención de dar una solución a problemas funcionales, de moda o alguna otra razón que suele ser muy puntual sin considerar el conjunto. Laguna. Faltante de un elemento en un conjunto que fue unitario, es una falta de información que genera problemas de percepción en su cualidad estética. 4.3 ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS. DESCRIPCIÓN, DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA Se han definido los siguientes componentes: 4.3.1

ELEMENTOS LITICOS

4.3.1.1 Descripción y componentes CALCARENITA BLANCA - SILLARES DE LA IGLESIA La escasez de matriz y cemento, controla las propiedades físico-mecánicas de esta roca (porosidad, permeabilidad, resistencia a la compresión y tracción, etc.) que le confieren valor discutible desde el punto de vista constructivo. Así, los experimentos realizados en esta roca indican un comportamiento mecánico bastante heterogéneo, aunque en general es un material moderadamente resistente desde el punto de vista mecánico. Esto hace que sea un material fácilmente extraíble de cantera y labrable, pero también que no resista los procesos de meteorización una vez puesto en obra: no es de extrañar que cualquier deterioro que sufra el escaso material de unión de los clastos conllevará una rápida arenización,

34

o pérdida de cohesión interna de la roca. Como se muestra más adelante, este deterioro de la matriz/cemento de la roca es asignable a la infiltración de agua, que conlleva su disolución, y a los esfuerzos generados en el interior de la roca por cristalización de sales. Morteros de Unión y Lechadas Superficiales El material original de unión entre las piezas es el clásico mortero de cal, constituido por carbonato cálcico e hidróxido de Ca. El calzado y nivelado de las piezas que forman los muros y arcos se ha hecho mediante módulos de piedra labrados. Sobre las superficies se aprecia una lechada de cal y yeso. Generalmente esta película se aprecia en las partes superiores, donde se encuentra en buen estado de conservación, respondiendo su función a un enlucido para suavizar la superficie. Existe controversia respecto, de la existencia de una policromía en tonos ocres de las que quedan restos aislados en las partes superiores de las bóvedas. En el caso de existir realmente ésta policromía, estas lechadas servirían de capa de preparación. La edad de estas lechadas y restos de policromía es problemática. Dado que no conocemos su edad, creemos que debe garantizarse su preservación por presumirse que tenga relevancia en la historia del edificio. Sin embargo, también se encuentran lechadas de cal en los tambores. Por tanto, es seguro que las lechadas hayan sido aplicadas en distintas fases de acondicionamiento del edificio. Estado de Conservación y Procesos de Deterioro En conjunto, el estado de conservación de los elementos construidos originalmente con sillares de este material se puede calificar de intermedio, esto es, no presentan deterioros extremos e irrecuperables del material pétreo, pero en no pocos casos la situación es grave. El principal problema encontrado en el material acumulado en el atrio y laterales, desde el punto de vista alterológico, tanto en el cuerpo inferior como superior, es la infiltración de agua en el sistema poroso de su estructura. Esta conclusión es inmediata, y procede de una única observación: en la mayor parte de los casos, el material que se encuentra más deteriorado es el localizado en las partes inferiores de los elementos constructivos. Además, este ha debido ser el principal problema conservativo del edificio en épocas anteriores, ya que la mayor parte de las intervenciones de restauración sufridas por el mismo, han tenido como fin el saneamiento de las zonas degradadas y su sustitución con otros materiales menos porosos o, más comúnmente, su reintegración con morteros de “cemento”. Infiltración Capilar La infiltración de agua en el sistema poroso de la piedra blanca es una de las causas más comunes de su deterioro. Estas aguas atacan y disuelven el escaso material de unión entre clastos (matriz y cemento), lo que da lugar a la pérdida de cohesión interna y arenización. Generalmente, la acción del agua no se limita a una simple disolución del material carbonatado de la matriz/cemento de la roca. La interacción química entre disoluciones y la roca carbonatada da lugar a la cristalización de sales en el interior de la roca (subeflorescencias) o en el exterior (eflorescencias), que en su proceso de cristalización y transformación por hidratación deshidratación generan esfuerzos que aceleran el deterioro de la roca.

35

Así, los primeros elementos de los contrafuertes, zócalos y los primeros sillares de las puertas, hasta unos 1,30 m de altura respecto del suelo, están particularmente arenizados y han perdido un volumen importante de material. Estos son los elementos que ya han sufrido las intervenciones previas de sustitución de piezas o de reintegración con “cemento”. El origen inmediato del agua es, en este caso, claramente de infiltración capilar desde el subsuelo (ascensión capilar). No obstante, el origen último del agua es incierto, ya que puede provenir de un gran número de fuentes adicionales como lluvia, de roturas o deficiencias en el sistema de conducción de agua, del riego o acumulación en el atrio, etc. Por el contrario, las partes medias y superiores de los fustes, los capiteles, arcos frisos, y partes superiores de las puertas no presentan estadios de deterioro avanzados, excepto en los casos en que el deficiente sistema de evacuación del agua de lluvia (canalones, cornisas) ha permitido la escorrentía de este agua por áreas localizadas como las esquinas del edificio. Estas observaciones pueden explicarse por el fenómeno de la capilaridad, cuyo resultado es el ascenso (o descenso) de líquido en los capilares de un muro o elemento arquitectónico, de un material sólido cuando éste es sumergido en el líquido. Este fenómeno es debido a la existencia de la tensión superficial, aplicado sobre una roca que sufre infiltración, como es el caso que nos ocupa. El estado de conservación del edificio, y el proceso de deterioro por infiltración de agua, están íntimamente relacionados con las intervenciones previamente realizadas. Así, en los casos en que las intervenciones han consistido en sustitución de piezas, la situación ha mejorado claramente, pero cuando las operaciones consistieron en reintegraciones con “cemento”, la situación ha empeorado considerablemente. De hecho, aunque podría parecer que estos morteros de reintegración retardan el deterioro del material pétreo, al menos por lo que respecta a lo apreciable en superficie, su efecto es totalmente el contrario. El propio mortero se encuentra en un estadio de deterioro muy avanzado, presentándose frecuentemente arenizado y fracturado. Esto conlleva su caida, en la cual arrastran parte del material pétreo original del sustrato, que se muestra extremadamente arenizado. La causa de tales efectos son las fuertes diferencias de composición química, comportamiento mecánico, porosidad, permeabilidad, etc. entre ambos tipos de materiales. Por ejemplo, y particularizando en la circulación de agua por el sistema poroso de la roca, la baja porosidad del mortero de reintegración impide la evaporación del agua, lo que favorece un mayor ascenso del agua de infiltración capilar. Estos esfuerzos son inicialmente acomodados por deformaciones elásticas, pero tras ciclos sucesivos de expansiones/contracciones la fatiga del material rebaja el punto de ruptura del mortero, llegándose a deformaciones permanentes como abombamientos, micro fracturación y finalmente fracturación generalizada. A esto se añade el deterioro no visible de la roca del sustrato, lo que supone que tarde o temprano se produce la separación efectiva entre ambos elementos, llegándose a la inevitable caída del mortero y arrastre de parte del sustrato pétreo. Eflorescencias y Subeflorescencias Salinas La situación se complica, adicionalmente, por las transiciones agua-hielo en el interior del sistema poroso, y de manera más importante, por la susceptibilidad de ataque químico del mortero de cemento por las soluciones que circulan por los materiales, lo que produce

36

eflorescencias y subeflorescencias. Así, las eflorescencias no son abundantes en los muros, pero pueden observarse subeflorescencias en las áreas más arenizadas y descarnadas, aunque la mayoría de las sales detectadas, tanto en el cuerpo inferior como el superior, se han encontrado en muestras de morteros de “cemento”. Formas de Deterioro •

• • • • •

Arenizaciones, producto del ataque químico de soluciones acuosas, en las partes inferiores de las columnas, en los contrafuertes, en las cornisas, en las esquinas donde no evacúan adecuadamente el agua de lluvia y en los frisos por donde corre el agua de escorrentía. Subeflorescencias de sales solubles, generalmente relacionadas con los morteros de “cemento”. Suciedad y corrosiones debidas a excrementos de palomas, de forma generalizada, y de organismos (líquenes, musgo) en determinadas partes de la cúpula, bóvedas y muros. Suciedad variada, que incluye ennegrecimientos, polvo y material suspendido en la atmósfera adherido a las superficies. Erosiones, sobre los frisos, por “picoteo” de las palomas e intemperismo. Fracturación, en cúpula, tambor, sillares de muros y contrafuertes, que ha necesitado de tensor metálico.

Desafortunadamente, la imagen desoladora presentada más arriba puede servir para ilustrar lo negativo que puede resultar para la conservación de cualquier monumento una restauración llevada a cabo sin criterio. Desde el punto de vista estrictamente restaurador, las características mecánicas y de porosidad de cualquier mortero de restauración deben ser siempre tales que favorezcan el deterioro del mortero respecto del material original (menor resistencia mecánica a la compresión y tensión, mayor porosidad, etc.). Además, es necesario que el mortero no rompa la armonía estética del conjunto, como de hecho ocurre. Por tanto, calificamos como grave el “mantenimiento” del edificio patrimonial y sus partes constitutivas, y que se esté llevando en la actualidad sin el menor criterio restaurador, ya que nos encontramos reparaciones de “cemento” añadidos recientemente, sobre áreas fuertemente deterioradas sobre las que anteriormente también existían morteros de cemento. PROPUESTA DE INTERVENCION ESPECIALIZADA De lo expuesto más arriba, debe concluirse que el principal problema restaurador/conservativo del edificio es la infiltración de agua y la nefasta presencia de reintegraciones de “cemento” y por supuesto el abandono. Por ello, se justifica una intervención especializada, que incluiría los siguientes trabajos: · · · · · · ·

Retirada de todas las reintegraciones, repellos y lechadas de “cemento”, incluyendo los anclajes de hierro oxidado. Sanear todos los elementos sobre los que se encuentran añadidos morteros de “cemento” Reintegrar con morteros más apropiados Aislar los elementos basales a la infiltración de agua Limpieza de las superficies (generalizada a todo el edificio) Consolidación (en grandes áreas, pero no necesariamente generalizada) Restauración del tambor, cúpula, linterna y bóvedas menores

37

· · · · · · · · ·

Sustituciones de piezas (particularmente en muros y cubiertas) Protección superficial e hidrofugación (generalizada a todo el atrio y retiros) Implantación de un sistema efectivo de evacuación del agua de lluvia y de escorrentía superficial Reconstrucción de la bóveda con el mismo sistema constructivo Corrección estructural de contrafuertes y consolidación de sus partes Rehabilitación de la rasante del piso y restauración de ladrillos pasteleros. Propuesta de Restauración de pétreos Canales perimetrales con aceras emboquilladas. Rehabilitación de vanos tapiados con sistema de seguridad

Preconsolidación Se trata de una fase preliminar, preparatoria de las partes de los sillares de piedra, que se encuentran en peor estado de conservación y que puedan deteriorarse durante la fase de eliminación de hormigones y morteros de cemento, y de limpieza. En concreto se realizará sobre la superficie de piedra que presente un estado de conservación malo, es decir, sobre aquellas zonas con fracturaciones, fisuras, y arenizaciones y partes originales que presenten peligro de desprendimiento. La metodología de aplicación debe ser mediante impregnación a pincel o brocha. Los productos preconsolidantes serán esencialmente resinas acrílicas, en disolución o emulsión en concentraciones muy bajas, en torno a un 2 ó 3%. Estas resinas presentan un alto índice de reversibilidad y un bajo índice de penetrabilidad, por lo que pueden ser eliminadas una vez realizados los siguientes tratamientos. 4.3.1.2 CRUZ ATRIAL Se refiere a la cruz central del atrio principal de la iglesia que está compuesta con un basamento de piedra tallada, con la montante y travesaño del mismo material, en muchos casos también talladas representando al símbolo de la pasión, de grandes dimensiones. En nuestro caso consta de un basamento con pedestal cuadrado con molduras sencillas, donde arranca en la parte central una moldura basa como soporte de la cruz de piedra tallada. Lastimosamente se incluyen problemas de pérdida de volumen por abrasión (desportillamientos) incrustaciones y enraizamiento de micloflora (hongos, musgos) y un agrietamiento en el pedestal de consideración en la parte central. Por otro lado la cruz se encuentra fracturada, ignorando donde pueden estar sus partes para la posibilidad de un reintegro. 4.3.1.3 ARCOS PRINCIPALES DE INGRESO EN EL MURO DE CERCO Inicialmente fueron construidos de piedra, adosados con muros de adobe con diseño de arquería dispuesta en todo el perímetro. El estado de conservación es lamentable ya que no existen tramos que ya colapsaron y otros que se encuentran en franco abombamiento y deformación.

38

Los arcos centrales fueron cambiados por otros de ladrillo, sin embargo existen varias piezas que se eliminaron paulatinamente, lo cual genero un relleno con mortero de cemento, degradando aún más las columnas y arcos. ANTROPICOS

Se resume como un evento histórico por la gravedad del impacto y es uno de los sucesos más agresivos de extracción de materiales constructivos y a consecuencia de ello, no podemos visualizar la forma ni los espacios que integraba la arquitectura del templo. Donde el área desmantelada supera los 90% es muy difícil asimilar científica y operativamente algunos de los sillares que están disturbados en el contexto. BIODETERIORANTES

En un diagnóstico rápido de los materiales pétreos in-situ del muro se distinguen por orden de importancia los líquenes y algas como una asociación simbiótica de hongos y microorganismos foto-sintetizadores asociados en colonias primarias y con gran capacidad de agresividad. También es frecuente encontrar hongos de vida libre que producen el ennegrecimiento de los materiales pétreos utilizados en la construcción. PROCESOS DE DEGRADACION EN LOS ARCOS Y MURO PERIMETRAL

39

Las alteraciones que producen generalmente se dividen en mecánicas dado que produce rupturas y desprendimientos de fragmentos minerales por hidratación-deshidratación, congelación y descongelación, por otra una acción química dado por los microorganismos que altera las composiciones químicas de los minerales. 4.3.1.4 Vanos de ventanas y puertas En la fachada principal o portada de la iglesia de Huancarani, se aprecia la puerta de dos hojas, que fue reemplazada por otra metálica de seguridad. Sin embargo se conserva intacta la viga de madera a manera de dintel por encima del vano con el sistema de gozne o herraje articulado con el que se fijan las hojas de las puertas y ventanas al quicial o a las tapas para que giren del sistema de abatimiento que debe ser restaurado y consolidado. Por encima está la hornacina central que se encuentra media tapiada, flanqueada por dos grietas de consideración producidas por la caída (colapso) de la bóveda de cañón y la separación de los contrafuertes principales, lo que ocasiona separación de los muros. Los muros constituyen por lo general elementos de gran importancia dentro de las edificaciones ya que son los encargados de cerrar las mismas y de protegerlas del ambiente exterior, de resistir

las cargas transmitidas por las estructuras horizontales, de dividir los espacios funcionales, de garantizar junto a la cubierta el aislamiento térmico y acústico del edificio en cuestión. 4.3.1.5.

CONTRAFUERTES Y ARCO FORMERO

Los contrafuertes han sufrido desplazamientos con relación a la verticalidad de los muros, debido a empujes de la bóveda, lo que no permite una trabajabilidad regular y posiblemente sea una de las principales causas del desplome y posterior colapso de la bóveda, ya que los arranques o apoyos sufrieron apertura en el sistema adovelado. Si hay piezas que se han dañado mucho, pueden ser sustituidas o reparadas por piezas del mismo material, o de otro, que tenga una resistencia a la compresión, similar a la del material del cual está constituido el sistema dovelado. En el caso de que el sistema sea de piedra, pudiera ser empleado el hormigón para confeccionar las piezas. Cuando el sistema es de ladrillos, por lo general las dovelas dañadas se sustituyen por nuevas piezas del mismo material cerámico. En todos los casos, para actuar sobre la causa o el efecto, debe realizarse un apuntalamiento del sistema de forma conveniente para descargar la estructura durante la intervención (construcción de una cimbra). Cuando se ha producido un cambio en la geometría del sistema dovelado, puede tomarse la decisión de restituir la forma original del sistema, o puede dejarse el sistema como quedó luego de alcanzar el equilibrio del mismo. En este último caso, deben rellenarse las grietas para que puedan transmitirse las presiones entre las piezas del sistema de manera uniforme. Esto se hace mediante el empleo de morteros expansivos, por lo general; aunque pudiera emplearse resina epóxica aprovechando su alta resistencia a la compresión y su buen comportamiento ante la retracción (no tiene retracciones), lo cual provoca un sellaje de la fisura. La forma más generalizada de realizar este trabajo es mediante la inyección. 4.3.1.6.

CIMIENTOS Y SOBRE CIMIENTOS PERIMETRALES

El estudio de las lesiones o deterioros de la edificación patrimonial y el análisis de sus causas conllevan, en la mayoría de los casos, a la realización de estudios y trabajos de gran complejidad. De manera general, cuando una estructura está agrietada o presenta signos de desperfectos la causa que ha dado origen a los mismos no se presenta de forma aislada, por lo que se hace engorrosa su detección, así como la realización de un diagnóstico certero. Cuando los deterioros o lesiones que se presentan en un edificio pueden estar relacionados con la cimentación del mismo, el establecimiento de las hipótesis y el estudio del fallo en cuestión es todavía mucho más difícil pues el desarrollo de la mecánica de suelos ha estado siempre rezagado con respecto a otras ramas de la arquitectura y la ingeniería civil. Para evidenciar el estado de conservación de los cimientos se propone realizar pozos de exploración en paralelo a los muros y en la parte posterior del altar mayor, donde también se aprecia una serie de agrietamientos centrales en diagonal. Las excavaciones deben llegar a la base de los mismos para tener la certeza de un diagnóstico estructural apropiado. Las piedras de la base absorben las sales y al cristalizarse disgregan la superficie hasta convertir las piezas en elementos amorfos.

40

Causas intrínsecas 1. Arcillas secas semisaturadas, algunas expansivas, con un alto potencial de cambio de volumen por aumento de humedad. 2. Suelos propensos al colapso, especialmente rellenos mal compactados (en estos dos tipos de suelos el agua es el elemento desencadenante). 3. Por arrastres o socavaciones. 4. Lavado y disolución del suelo. 5. Heterogeneidad del suelo o de la parte estructural de la cimentación. 6. Asientos diferenciales excesivos. 7. Proyecto deficiente de la cimentación, cimentaciones excéntricas. 8. Ejecución incorrecta de la cimentación por el material o la mano de obra. 9. Deficiencias en el estudio geotécnico. Las grietas u otros daños que se detecten en la estructura se recogerán en planos o croquis correspondientes a cada uno de los niveles donde se registren los ángulos de inclinación y abertura de las mismas. Sin embargo la solución en subsuelo se remite a calzaduras y aumento de sección de los cimientos, en caso de confirmarse la hipótesis. Exfoliación. Es la pérdida de las capas superficiales de la piedra. Se produce cuando los sillares de rocas estratificadas (calizas y areniscas) se colocan a contralecho. Se puede presentar también por alteración de la superficie de la piedra. Este tipo de lesión puede también aparecer en elementos cerámicos. Enfermedad de la piedra. Obedece a la acción combinada de elementos químicos y biológicos que han sido arrastrados por el viento y las lluvias que atacan física, mecánica, química y biológicamente a la piedra y producen alteraciones moleculares de todo tipo, incluyendo la formación de cristales. Estos elementos son: ácidos, bases, sales, (algunas higroscópicas), que producen eflorescencias; hongos y bacterias especialmente las nitrificantes. Esto se aprecia en las manchas de humedad donde aparecen musgos, moho o decoloración. A veces se produce un desmoronamiento del muro, etc. Las piedras de la base absorben las sales y al cristalizarse disgregan la superficie hasta convertir las piezas en elementos amorfos. La saturación de las sales es evidente hasta una altura de 80cm, existiendo bolsones de sales en distintos lugares. 4.3.1.7 TORRE CAMPANARIO (CAMPANILE) Torre separada (exenta) del monumento principal (iglesia) y en la que se colocan las campanas; el campanile (campanario) es frecuente en Italia, de donde tiene su procedencia arquitectónica y se empleó por primera vez en las construcciones de las basílicas paleocristianas de los siglos V y VI donde el de San Apolinar en Ravena es uno de los más antiguos. Encima de las construcciones se colocan a veces pequeños campanarios cuya función es meramente decorativa. La materialidad es de un sistema de ladrillo visto con emboquillado, mismo que presenta problemas estructurales en su parte superior donde destacan grietas considerables en dos caras, por otro lado tiene incrustaciones y micro flora en varios sectores de la platabanda central y en la

41

parte inferior de los vanos. Los soportes de las campanas, se encuentran en periodo de desecamiento, habiendo perdido el coeficiente mínimo de higroscopicidad, esto considera la sustitución de las piezas de madera y una limpieza profunda de las campanas, para eliminar las patinas de corrosión y ennegrecimiento. Las escaleras de adobe presentan varias piezas amorfas, lo cual se puede mejorar con la integración de un material durable y consolidar su ascenso con morteros de reparación al igual que los muros interiores que deben ser protegidos del intemperismo y las filtraciones de humedad. En los exteriores se aprecian varias piezas de ladrillo degradadas por la humedad y sales solubles, lo que permite una intervención inmediata para evitar desplazamientos estructurales, es muy importante verificar los niveles de las aceras perimetrales para evitar infiltraciones. Un daño importante y potencialmente responsable del surgimiento de otros es el referido al estado de las juntas ya que en el caso donde se ha perdido el mortero, se acumula polvo y suciedad además de permitir el ingreso de agua y la consecuente lixiviación de los materiales internos. En otros sectores con la finalidad de evitar este daño se han repuesto las juntas con un material inadecuado como lo es el cemento, que si bien cumple su función sellante ha generado un daño estético al manchar su contorno y químico por la acción de sus ácidos. La cubierta a manera de cúpula, presenta una preocupante situación en las cornisas ya que presentan varios deterioros, uno de ellos es la existencia de una capa de cemento en la parte superior del voladizo que fue colocado para dar una pendiente y así facilitar la evacuación del agua de lluvias y su limpieza. Ya se ha referido que el cemento disgrega la piedra antigua. Por las fisuras del cemento ingresan y se concentran elementos contaminantes (principalmente excrementos diluidos y orina de las palomas) que se ponen en contacto directo con la pieza lítica o ladrillo, luego por gravedad y por los poros ingresan a su interior, en la actualidad estas piezas están saturadas de ácidos y sales solubles e insolubles que se manifiestan con manchas grises, marrones y costras negras. En el cuerpo superior se aprecian cuatro vanos con dos arcos de medio punto con una columna intermedia de ladrillo como vano geminado, entre los arcos se disponen travesaños para sostener unas campanas medianas de las cuales solo quedan 4 en estado regular de conservación, infestadas de patinas de corrosión y deposición de aves en la parte metálica y estado de desecamiento critico en las piezas de madera. También se puede manifestar que existen problemas estructurales por existir dos grietas longitudinales que bajan desde la cúpula y otra desde la columna. Así mismo se encuentra la cúpula suspendida en una base cuadrada con 4 pináculos de ladrillo flanqueando el centro donde se encontraba la cruz. Todos sus elementos se encuentran con problemas producidos por el intemperismo y falta de mantenimiento, en el caso de la cúpula el mortero de protección esta meteorizado y genera desprendimientos parciales, permitiendo filtraciones en algunos sectores, formando bancos de humedad. En este nivel (cornisas) se encuentran piezas disgregadas incluso algunas ya han perdido por completo sus molduras creando un daño cualitativo estético de pérdida de información (laguna). Esto nos enfrenta a una disyuntiva conceptual, el respeto de las piezas en su estado actual o su restitución por piezas nuevas aplicando el concepto de unidad potencial. Es importante para la toma de decisiones la consideración del valor simbólico del edificio que es el único que permite intervenciones de reconstrucción.

42

4.3.1.8 CUBIERTAS LATERALES ABOVEDADAS Se presentan varios componentes de degradación, ya que perdió todo el material de protección (impermeabilizante), incluidas las tejas que en la primera historicidad incluían, en toda la parte superior del edificio, sin embargo, es necesario revisar detalladamente las fisuras y grietas que presentan en los intersticios de la unión de los arcos formeros con el tambor de la cúpula y con los muros laterales de la nave. Los lunetos se encuentran tapiados en la parte superior, evitando el ingreso de iluminación en todo el crucero, así mismo los ingresos laterales fueron tapiados con piedra y adobe, permitiendo el ingreso de animales que realizan sus deposiciones, generando mayores problemas a los materiales componentes, especialmente al piso donde existen deformaciones y abombamientos. También presentan problemas los sistemas de evacuación de aguas de lluvia, en los aleros y la unión con los muros, donde se aprecian adherencias de micro flora y ennegrecimiento de todo el paramento, así mismo por salpicadura y ascensión capilar las aguas retenidas se concentran en la base de los muros a manera de banco de humedad. 4.3.1.9 PISOS INTERIORES Y EXTERIORES En la nave principal existe una deformación de la rasante del piso pastelero, que se ubica en la parte central en sentido longitudinal, esto se define como una patología en el plano de asiento. Se puede entonces definir como aquella que tiene su origen en el agua que está contenida en el subsuelo, la que al estar en contacto con las caras de la cimentación u otros elementos del edificio en contacto con el suelo, asciende por los muros hasta alcanzar una altura superior a la rasante, en donde se manifiestan. En estas áreas, establece su acción e impone un estado de equilibrio que ocasionan un conjunto de deterioros al tipo de piso. Por otro lado se debe realizar una nivelación en los interiores, en función al tipo de piso recuperado, pero además generar sistemas de ventilación que colaboren a la condensación y evaporación de humedades. En el caso de los pisos exteriores se deben definir niveles escalonados o con una pendiente leve que colabore con la escorrentía de las aguas superficiales y encausarlas a los canales de evacuación propuestos. Es necesario hacer notar que la portada principal está por encima del nivel de la rasante, ya que se puede ver claramente que el sistema constructivo no condice con el original, ya que en la segunda historicidad con la portada de ladrillo y refuerzos internos, modificaron la misma. Es por esa razón que la piedra bolón se está desprendiendo por falta de aglomerante, ya que no corresponde a una fábrica de sillares. 4.3.1.10 MURO DE CERCO Y CEMENTERIO Un buen porcentaje del material se ha perdido producido por desplomes, deformaciones y particularmente, por la falta de sistemas de protección y evacuación de aguas. Por lo tanto se recomienda la construcción de uno nuevo en base a los tramos rescatados, diferenciando los límites con el cementerio, mismos que se deben jerarquizar en el diseño, especialmente el ingreso. El zócalo se debe elevar del nivel original para proteger la base de los muros y los canales de

43

evacuación paralelos para efectivizar su trabajo. La humedad favorece el enraizamiento de las plantas y líquenes. Estos últimos, segregan ácidos corrosivos y las primeras provocan tensiones que desagregan las fábricas, y en algunos casos, fracturan los mampuestos. Todos los materiales de construcción pierden resistencia cuando están húmedos, especialmente frente a compresiones, debido a la transpiración hidrostática de presiones, incrementándose las deformaciones y la situación estática del material. La pérdida de facultades mecánicas provocada por el entumecimiento, que ablanda al material, hace irreversibles la mayor parte de las deformaciones, agravándose esta situación por el fenómeno de recuperación y endurecimiento que sucede durante el secado, provocando fisuras en el material. 4.3.1.11 ALTAR MAYOR Y ALTAR LATERAL-IMAGINERIA El altar mayor se debe consolidar en la cabecera y algunos sectores que se encuentran agrietados, para recuperar su composición estilística, al igual que el altar lateral, sin embargo es necesario verificar si es posterior a como fue concebido originalmente. Es un sector que presenta por detrás varias grietas de los muros y bóvedas, por lo tanto primero se deben priorizar tareas en el contenedor y posteriormente programar el contenido o bienes muebles, donde también se incorporan todos los santos y cajas de madera. Sin embargo, es importante que también se defina su uso religioso en base al componente social y de encuestas con las autoridades municipales, que deben responder a un estudio para la Re funcionalización del ambiente, en base a sus necesidades. También tiene relación con las lagunas o faltantes y el desarrollo de la unidad potencial, la diferencia es que los faltantes son piezas completas y que el deterioro es muy evidente y dado el valor simbólico del inmueble se hacen otro tipo de consideraciones. 4.3.2 FICHAS DE DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICA Estos documentos técnicos son importantes para definir los niveles de intervención en el edificio con cada uno de sus elementos compositivos y estructurales En este material de apoyo se evidencia las distintas anomalías en cada elemento arquitectónico, su descripción desde el origen o causa y sus posibles soluciones para erradicar los procesos patológicos. También se muestran fotografías y/o detalles constructivos, que permiten una idea mas clara de la intervención. CONCEPTUALIZACIONES QUE SE DEBEN CONSIDERAR Instancia estética e histórica Se define que todo bien cultural tiene una doble instancia, una estética por sus valores compositivos, artísticos y los históricos que lo ubican en un tiempo y espacio determinados. Ambas instancias le dan sentido y por lo tanto deben ser reconocidas y respetadas. Falso histórico y estético Es muy común en la restauración considerar que el bien cultural puede ser permanentemente reconstruido, obviando el análisis de los valores y otro tipo de consideraciones, este tipo de intervenciones que buscan mantener los valores dan paso a la falsificación del patrimonio y sus instancias. Diferenciación de lo nuevo y antiguo

44

Para evitar la problemática de la falsificación la teoría de la restauración propone que toda intervención de reintegro debe ser realizado con un material diferente al original que cumpla con los requisitos de reversibilidad y diferenciación. Reversibilidad Toda intervención o material que se utilice debe ser reversible, es decir que pueda ser retirado en un futuro dejando al objeto en las mismas condiciones antes de su intervención. Esta actitud se ha convertido en un dogma y su aplicación permite una creatividad en las soluciones. Estructura y aspecto La teoría de la restauración incide claramente que la intervención se debe realizar en la materia en cuanto estructura y nunca en cuanto aspecto. Si optáramos trabajar en el aspecto, es decir que todo siga “bien, bonito y nuevo” solo necesitaríamos contratar artesanos para que retiren lo viejo y hagan algo nuevo. Sin embargo ha, surgido a la luz de este pensamiento los conservadores – restauradores Propuesta de color La arquitectura de la época colonial fue de una producción sobria y de escasos recursos compositivos, tendiendo a la homogeneización en el uso de color, que por lo general se limitaba al blanco de la cal, que cumplía la función de impermeabilizar y proteger. En el periodo republicano y con la influencia del neoclasicismo se inició un proceso de valoración, uso de elementos compositivos que paulatinamente fue cambiando la imagen colonial, casi imperceptible en la arquitectura residencial, En cuanto al color se mantuvo el encalado como acabado, más por la limitaciones técnicas y económicas.

45

CRONOGRAMA PROPUESTO DE PROYECTO E INTERVENCION

30 JUNIO

MEGARQUITECTONICA CONSERVACION Y RESTAURACION

10 MAYO

M. Sc. Arq. RONALD WILMER TERAN NAVA

5 MAYO

Visita al área de Intervención Relevamiento gráfico y fotográfico. Presentación del documento de Diagnostico. Planos Relevamiento- Lesiones, Fichas y Diagnostico. Inicio de trabajos preventivos Pozos exploración y Apuntalamiento Presentación del proyecto final Fichas Terapéutica - Análisis P.U. Cómputos Métricos-Presupuesto Inicio de obra de Restauración Consolidación Estructural Inicio de trabajos en Torre Apuntalamiento y Andamiaje total Trabajos en cubierta crucero Bóvedas, tambor y Andamiaje Nivelación de rasante y pisos Diseño de canales perimetrales Construcción de aceras

30 ABRIL

21 ABRIL

6 ABRIL

ACTIVIDADES PRINCIPALES

46

La Paz, 26 de Abril de 2017

Señor: Ing. Rodrigo Escalera P. SUPERINTENDENTE DE OBRA-CONSORCIO FRONTERA Presente.Red.: PRESENTACION DE PROYECTO DE RESTAURACION IGLESIA DE HUANCARANI De mi consideración: De acuerdo a reunión de coordinación con los técnicos de la ABC de Caminos y en función del compromiso asumido, pongo en vuestra consideración el Proyecto de Restauración de la Iglesia de Huancarani. El presente proyecto se encuentra en un 55% de avance, de acuerdo a la Guía de presentación de proyectos del Ministerio de Culturas, mismo que ha definido un Diagnostico en base a los Procesos Patológicos y el Estado de Conservación que presenta la Iglesia de Huancarani en la actualidad. Así mismo el contenido presentado, incluye el formato digital y la carpeta con los planos de Relevamiento, Planos de Diagnóstico y Planos de Lesiones, así como las Fichas de Procesos Patológicos, mismos que deben ser presentados a la SUPERVISION TECNICA, para su conocimiento. Sin otro particular y agradeciendo la gentil deferencia a la presente, me suscribo de vuestra autoridad con las consideraciones más distinguidas. Atentamente.

M. Sc. Arq. Ronald Wilmer Teran Nava CONSULTOR ESPECIALISTA EN PATRIMONIO CULTURAL REGISTRO PROFESIONAL C.A.B. Nª2378

47