construcciones 1

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL APU

Views 145 Downloads 20 File size 451KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL APUNTES PARA EL CURSO DE

DOCENTE: ING. GUIDO E. HOLGADO ESCALANTE Cusco , Enero del 2015

CURSO DE CONSTRUCCIONES I ORGANIZACIÓN TÉCNICA DE OBRA.Organización en obra.-Para dar la asignación de tarea se debe establecer la relación de autoridad y responsabilidad coordinación y comunicación en la obra esto es flexible de acuerdo a la magnitud o al tipo de obra sin embargo podemos distinguir diferentes cargos: L 1.-°Ingeniero ° Residente.-MaximaMáxima autoridad que tiene la responsabilidad Técnica y administrativa y de seguridad de la obra ante la sociedad, las leyes y todo el personal de la misma bajo su dirección sus funciones requieren el apoyo de las personas que ocupan los siguientes. Campos. 2.-°Administrador de obra.-Responsable de la administración informa al Ingeniero° residente a cerca de la evolución de la obra debe conocer el movimiento. Contable Control económico contable 3.-l° PlaniIlero.-:Debe conocer las obligaciones laborales formales asignaciones y bonificaciones aportaciones al seguro ,FONABICONAFOVICER ,ESSALUD. 2°4.-Correntista.-Lleva al movimiento . Contable de la obra de ingresos y egresos realiza el control de pagos de operaciones. Control de abanceavance de obra.-A través del l° controlador de campo: Toma los datos de avbanmce de obra diario, controla el consumo de materiales d. De obra en el campo. 2°Tareador.-Controla la asistencia del personal debe tener una coordinación continua con el planillero para llevar el control del tiempo y sobre tiempo. 3°Almacenero.-Responde ante el Ingeniero° residente y/o administrador, debe conocer los materiales. Para poder clasificarlos y ordenarlos debe tener al diadía el movimiento del. Del almacén debe coordinar con el Ingeniero° y el almacén los pedidos así mismo debe autorizar la salida de materiales sdel.. Del almacén con el íngeniero°, Chequear las tarjetas visibles de ingreso y salida de materialess. 4°Auxiliar.-Debe llevar los libros de ingresos y egresos de los materialests. 5°Despachador.-Entrega los pedidos de los materialess. Previo descargue del sobrante con visación del Ingeniero° residente y almacenero. Función técnica l°Asistente técnico de obra.-Apoya en el control técnico de la obra pudiendo realizar funciones de metrador r, presupuestos adicionales programaciones de obra control de la calidad de obra. 2°Programador y digitador cadista.-Apoya con la computadora con la programación controlar informes de avance de obra flujo de caja .Modificaciones del proyecto. 30MJVletrador.-Función especificaespecífica de metrados adicionales deducciones de los metrados, Adicional: Sobrante de metrados.

4°CadistaDibujante.-Dibuja algunos detalles de obra los planos de replanteo de obra para las declaraciones de fabrica; tiene que hacer las modificaciones de los planos. 5°Topografo.-Técnico: tiene la responsabilidad -de apoyar al Ingeniero°. 6°Cadenero.-Residente en el control de los diferentes elementos de la obra. Debe realizar las nivelaciones los alineamientos. También puede ayudar en los metrados s para esto deberá contar con la ayuda de un jalonero y portamiras. 7°Guardiania.-~Control de la obra de salida y entrada del personal de los materiales. De los equipos y herramientas de la maquinaria y de la seguridad de la obra. 8.-Seguridad.- Ingeniero industrial o minero que controle la seguridad en obra permanente.

Instalación de los talleres a pie de obra.Cualquiera que sea la importancia de los talleres de pie de obra es necesario prever su instalación. Una instalación racional permita, en gran medida, respetar los plazos impuestos, evitando el derroche de mano de obra, de materiales, enseres, maquinasmáquinas y facilitando una buena ejecución. Las instalaciones de estos talleres comprende todas las instalaciones provisionales y las maquinarias necesarias para la ejecución de la obra dentro de estos se encuentran las vías de acceso, cercas, señalizaciones, barracas, talleres, sshh, los parques de abastecimiento, las instalaciones necesarias para la producción de C°, las instalaciones necesarias para el transporte de concretoC° los empalmes con los servicios públicos agua, electricidad, desagüe, sanitarios, los fierros.

OBRA GRANDE

ORGANIGRAMA DE OFICINA CENTRAL DE EMPRESA MEDIANA

ORGANIGRAMA DE OBRA MEDIANA

ORGANIGRAMA DE OFICINA CENTRAL DE EMPRESA PEQUEÑA

PLANNING DE LA MARCHA DE LOS TRABAJOS

Suministros de los Componentes

Elevador

►Vibradores /* —

n—a—n~

Cemento

Mescfadora

Agua Operarios 1 operario de mescladora 1 peón aguatero y cemento 1 peón cargador arena 1 peón cargador arena gruesa. 1 operador del elevador., 2 operarios ^ 2 oficiales 6 peones burgueros (20m3)

------------------------//----------------------

1 Fierrero 1 Enfocador 1 Ing. Eléctrico 1 Ing. Sanitario f/apook)OMQjlcrza •

• (3»59

HOSPITAL DE LARAP A Medio del

PLAN plan de instalaciones y ordenaciones de los talleres a pie de obra La instalación del taller a pie de obra puede ser sencillo o complicado debe realizarse un estudio con antelación antes de iniciar la ejecución del grueso de la obra, si es posible dicho estudio debe encargase al personal técnico de la empresa, el trabajo también debe confiarse a los que dirigen los trabajos o bien a los maestros de obra si la instalación es modesta. Para los grandes talleres a pie de obra el plan general de su instalación y ordenamiento debe ser elaborado en la oficina de estudios técnicos por los lngenieross° Importancia de las instalaciones.- la importancia de las instalaciones debe ser proporcional al del volumen . Ddel trabajo realizado, la capacidad. del Del equipo depende del plazo de ejecución así mismo de la naturaleza e importancia de la obra el número N° de obreros que va Haa trabajar en el taller se relaciona con esos factores. Entre talleres pequeños 15 operarios debe contar con 1 almacén a oficina guardianía servicios higiénicossshh equipos de 9 al 1 pies3 instalaciones eléctricas agua y desagüe. l° Vias de acceso y circulación para los talleres a pie de obra.- Los caminos deben permitir accesos a todos los puntos del taller que sea necesario aprovisionar deben ser anchos para que puedan cruzarse cómodamente los vehículos de esto caminos deben estar en buen estado se debe reducir el transporte a mano de los materialess. Barracas.-Al replantear la obra debe evitarse que las barracas queden demasiadas arrimadas a la obra la disposición de estas barracas deben o están a disposición del número N° de obreros. 2°La oficina.-Ocupara un lugar tal que desde allí pueda verse la entrada de los talleres y el lugar de trabajo, la oficina debe quedar independientemente de los vestuarios de los obreros, los almacenes de los materialess. Pequeños dependen en gran medida de la naturaleza de la obra ejecutada su superficie se calcula en base a 0.20 ó 0.60 m2 por obrero. 3°Los vestuarios.-Situados lo más cerca del lugar de trabajo estarán dotados de duchas y lavatorios se calcula a razón de 0.60 a 1 m2 por obrero. 4°Los servicios higiénicossshh.-se debe colocar en una parte que este próximo a los puntos de agua y desagüe sey separados de las oficinas generales y se calcula un servicios higiénicos sshh para 50 obreros. También se debe proveer de zonas de estacionamiento para los vehículos. 5°Talleres de hierro y madera.-deben estar próximos a la obra y son necesarios para la elaboración de los elementos fabricados de madera y hierro. 6°Instalaciones . de los parques de abastecimiento.-se las dispondrá de tal forma que haya una permanente reserva a pie de obra por dos o tres jornadas de trabajo.

Así mismo también un areaárea reservada para desechos o basura que debe estar cerca de la entrada. Así se debe reservar un areaárea para ladrillos y tejas estos se deben ubicar en ‘grupos alrededor de la obra. Proveer un área para las maquinasmáquinas y equipos y vehículos de la obra (moto niveladoras , excavadoras, volquetes).

Costos y presupuestos Toda obra nace con un presupuesto el cual no puede ser alterado, en un presupuesto están calculadas todas las incidencias de los materialess., Mano de obra, equipos y herramientas o séa ; el costo directo dentro de un determinado período de tiempo; se calculan los costos indirectos siendo responsabilidad exclusiva del lngingeniero° residente el manejo de esta infraestructura debemos tener en cuenta que cualquier atraso en el tiempo de la obra ha de llevar a un mayor costos, por eso es de importancia que exista una mayor programación óptima así como el control de la obra. Los costos dependen de los requisitos de diseño especificaciones técnicas el Ingeniero° residente deberá considerar los métodos y equipos que pueda emplear, las ultimasúltimas decisiones del Ingeniero° se basan en métodos y costos de construcción el costo de un proyecto se divide en gastos fijos y gastos generales para reducir costos de producción se debe tomar en cuenta lo siguiente.

Diseñar estructuras con el mayor número posible de estructuras iguales. a) Diseñar para el empleo de equipos y métodos estandar. b) Simplifícar el diseño de la estructura. c) Eliminar los estructuras especiales innecesarias. d) Diseñarar la mano de obra, para reducirlo al mínimo. e) Mano de obra de calidad datos adecuados donde sea posible. f) En lo posible utilizar materialess. Locales g) La especificaciones técnicas deben ser claras y precisas. hSe debe llevarse a cabo reuniones frecuentes con los contratistas. j)Los a inspectores de obra deben tener criterios y experiencia.

Planeamiento de lJa obra Es la acción de analizar un proyecto para efectuar una obra por lo que se debe estudiar los siguientes objetivos. 1IoSeñalar lo que se quiere lograr. 2°Recursos selección y análisis de mano de obra materialess. Equipo y recursos financieros. 3°Oportunidad para realizar el proyecto en el momento adecuado para conseguir un mayor beneficio económico y social. 4°Las acte ividades deben ser señaladas para optimizar recursos y tiempos. 5°Orden colocar las actividades en forma correlativa para observar la dependencia o independencia una de otra.

6oAlternativas de solución para el empleo de equipos y mano de obra. La finalidad de evaluar este planeamiento es para lograr los programas de adquisición de mats. Utilización del equipo, mano de obra, inversión de gasto, adquisición de equipo, respuestas y herramientas. Los datos que se requieren para la ejecución del proyecto son los siguientes -El expediente técnico. -Topografía del lugar. -Fuentes de abastecimiento de los mats. Teniendo en cuenta la calidad y cantidad y oportunidad de contar con los mats. En el momento que se requiera. -Acceso a la obra. -Vivienda, comedores, servicios, condiciones sanitarias para los trabajadores. -Almacenamiento de materialess. Disponibilidad de mano de obra especializada o no especializada. -Servicios locales de la población agua, desagüe, energía eléctrica, comunicación, caminos y carreteras. -Conciliación de planos con los del proyecto.

Planificación v coordinación de obra La obra debe planificarse y coordinarse en función al tiempo, bajo el principio de menor tiempo menor costo en ella se debe disminuir o aumentar la duración de una actividad en función de otras actividades de tal forma de lograr una optimización de los recursos en el menor tiempo posible para esto se puede utilizar 5 los métodos o las combinaciones de estos. -–Métodos e de Ggantt — Barras. -Método CPM.- — Ruta criticacrítica. -Método PERTpert — .-Utiliza la estadística, es un método probabilístico. Gantt.-En el gráfico de Ggantt se muestran las actividades de un proyecto con sus respectivas duraciones indicando también la ficha referida al calendario de manera que nos permite comparar las previsiones con las realidades en la que se pueda comparar las actividades en serie en paralelo pero no las interdependencias por su sencillez este método se puede emplear en un pequeño proyecto o en un gran proyecto en este método cada división indica el tiempo y la tarea que se debe realizar en ese periodo de tiempo. a) CPM1V1 y PERT Este sistema de programación permite analizar las interdependencias entre las actividades lo cual nos puede indicar los trabajoszos de laia obra la cantidad de personal a utilizar ver el listado de avbance de obra también nos permite solicitar con anticipación el material . Queque se va ha de requerir asiasí como los equipos. Para poder realizar esta operación PERT CPM se debe dividir el proyecto en operaciones de construcción una operación de construcción es una parte de la obra que se puede llevar a cabo con un solo obrero o una cuadrilla con sus respectivas herramientas. El programador debe determinar la cantidad de trabajo que se ha de construir en cada operación expresándolo en una unidad conveniente. Como se prepara un programa? l° Se debe dividir el proyecto en sus respectivas operaciones. 2°Determinar la cantidad de trabajo que tenga que llevarse a cabo. 3oEstimar para cada trabajo su rapidez. 4°Asi mismo descontar los tiempos debido a las lluvias o al mal tiempo.

5°Determinar la cantidad de obreros y unid ad de equipo.

PLANNING Es un conjunto de principios y métodos y medios que nos permite ordenar la ejecución de una actividad conociendo en el momento que deseemos el estado de su realización lo cual nos permite controlar su desarrollo su técnica, consiste en fijar objetivos elaborando unas normas para alcanzamos estas. a)AQue es lo que se va ha hacer en el proyecto o la obra. b) como se va ha hacer c) Cuanto se va ha hacer. d) Quien lo va ha hacer y cantidad de trabajadores. e) Que cantidad se va ha hacer. La previsión es la esencia del planning

CAPITULO IIII Recepción y control de los materiales.Existe una infinidad de materialess q. Que se usan en la construcción sería extenso mencionar la relación de los materialess. Solo se mencionaran los materialess. Primarios como son los materialess. Básicos para cualquier construcción; estos son: cemento, agregado fino, agregado grueso fierros de construcción, piedra, madera, elementos cerámicos como ladrillos. l°Cemento.- Sse puede recibir en bolsas de 42.5Kg. o de 1 pie como también podría recibirse cemento a granel cuando se cuenta con silos portátiles en obra. Si el cemento se recibe en bolsas de papel triple llamado grupa se debe cuidar de no aceptarse bolsas rotas, no se aceptaran en obra bolsas de cemento que se encuentren averiadas o que cuyo contenido haya sido alterado por la humedad no se recibe, en ocacionesocasiones se debe verificar que el cemento no este pre-fraguadopre fraguado, se verifica por la presencia de grumos, También se debe verificar la fecha de fabricación, si por las pruebas rutinarias a simple vista persisten las dudas entonces es necesario hacer un análisis del cemento en laboratorio; en laboratorio se podrá hacer esta prueba con la aguja de vicattvicat. . 1.1° Almacenamiento del cemento.-Todos sabemos que el cemento debe conservarse seco sin embargo no siempre se tiene en cuenta el aire húmedo que puede causar tanto daño como la ía humedad directa, el tiempo durante el cual puede almacenarse en el terreno para después utilizarse de manera satisfactoria depende principalmente del lugar de almacenamiento y de las condiciones del clima el cemento almacenado con latas herméticamente cerradas se conserva indefinidamente almacenado en silos, en buenas condiciones puede durar un buen tiempo, estando alrededor de 3 meses sin embargo el cemento en bolsas de papel triple puede perder mucha resistencia, cerca del 20% ali cabo de 4 a 6 semanas el pre-fraguadopre fraguado por la humedad del aire

es el resultado de un almacenamiento prolongado en condiciones húmedas y ocurre cuando la humedad se presenta en el aire,; se va filtrando lentamente a través del papel, el cemento pre-fraguadopre fraguado habrahabrá perdido resistencia y deberá incrementarse en un 10 al 20 % la cantidad del cemento, para compensar esta resistencia. 1.2°AImacenamiento dentro de un campamento.-En obras que se emplee cemento en bolsas este debe ser almacenado a pie de obra y debe ser firme y seca o debe apoyarse en vallas de madera para que las bolsas queden separadas del piso húmedo. 1.3°Ailmacenado.-.~ -Se estibaran las bolsas separadas de los muros que los protegen. -Las bolsas deben rumar lo más junto posible esto con la precaución que el aire húmedo pueda afectar a las bolsas. -Se debe evitar hacer pilas de más de más de 10 bolsas, como precaución adicional se debe cubrir las bolsas con plástico si es posible. -Asegurarse que la puerta este bien cerrada y mantenerla así. -Se estibaran las bolsas de manera que las primeras en llegar sean las primeras en salir, teniendo cuidado de que se emplee el cemento en el mismo orden en el que fue recibido. 1.3°Almacenamiento a la interperdie en obras pequeñas,-Tal vez no se disponga de cobertizos y será necesario almacenar las bolsas de cemento a la interperdie, en este caso se colocan las bolsas encsima de una plataforma de madera o apoyadas en tablas separadas del suelo por lo menos 10 lOcm. Las bolsas de deben proteger con lonas de plástico el recubrimiento superficial debe sobresalir de los techos para proteger del agua de lluvias y no moje el cemento los recubrimientos deben sujetarse tanto en la parte superior como en la parte inferior para evitar que el viento los levante. 2oAgregados recepción y almacenamiento.2.1J°Almacenamiento.-Tanto la aerena como el agregado grueso deben descargarse bajo terreno seco si en la obra no existe un terreno así es preferible colocar una capa de concretoC° de 5 cm. ya que su costo será compensado en gran medida por el ahorro del materiales. Por quePor qué puede perderse en el suelo hasta 30cm. de agregado. Los agregados se debe inspeccionar teniendo en cuenta los terrenos de arcilla, recubrimiento de polvo, la granulometría de los agregados y la forma de repartirlos, el tipo y la calidad de los agregados que se van ha utilizar en obra deben ser especificados por el Ing° residente así mismo se debe tener en cuidado al chequear la cantidad del mat. En el vehículo antes de la descarga del agregado se debe verificar el volumen que llega a la obra para esto se medirá, el largo y la altura de la tolva del vehículo así mismo se tomará una altura promedio y se medirá elñ volumen. Se debe tener en cuidado que el lodo y el polvo se derrame en las pilas de los agregados, se debe evitar su contaminación. 3oAcero de refuerzo.-El éxito de una obra de C° armado depende en gran parte del acero de refuerzo que quede correctamente fijado en el C° y que tenga un recubrimiento apropiado si el acero no esta debidamente fijado y se mueve durante el solado e] elemento no será resistente como debe ser y a consecuencia de esto puede sufrir fallos bajo carga además si el recubrimiento no es el suficiente el acero de refuerzo se oxida se expande u finalmente descascara el C° lo que a su vez debilita la estructura y hecha a perder al especto.

3. l°Su ministro orden y almacenamiento del acero.-El acero de refuerzo que se entegra en obra puede ser: directamente para obras grandes por razones de economía es necesario ordenar cada tipo y tamaño en cantidades suficientes e informar bien sobre los requerimientos en este caso las varillas se entregan en longitudes de 9 m. Para ser cortados y doblados en obra aunque últimamente los fabricantes Sider Perú y Aceros Arequipa, ofrecen aceros pre cortados y pre doblados en fabrica. 1.2° Distribu idorcs.-Cuando se tratan de obras pequeñas y medianas es posible obtener varillas de longitudes estandar de diversos diámetros y tipos para doblarlos y cortarlos en obra. 1.3°Atados y etiquetados.-El acero de refuerzo puede recibirse en atados y etiquetados listos para colocarse n armados estos atados que tienen mayor demanda tienen la ventaja que ocupan poco espacio en obra, la manera de afilar las varillas de acero para que puedan ser identificadas fácilmente y con rapidez los diferentes tipos de dimetrosdiámetros y longitudes, es a través de divisiones con postes de cemento incadoshincados en el suelo que sobresalgan a lm. Y estenestén separados a 50cm. o 1Im. Estos facilitan la entrada y salida de la varillas además resultan fácil para medir su longitud para llevar un buen trabajo en los talleres de los aceros se requiere las siguientes recomendaciones: Disponer de un mayor espacio para el almacenamiento de las varillas en toda su longitud, cortadas y dobladas también para el almacenamiento de las armaduras y trabajos en general. Mantener siempre limpios las áreas de trabajo colocar las pilas de varillas, la mesa de doblar y las cortadoras en las posiciones más convenientes. Mmanejar las varillas con cuidado es especial durante la descarga y el apilamiento, evitar que las varillas sean arrojados de mucha altura ya que estos pueden producir doblesas no especificadas y que es difícil enderezarlos. Enderezar las varillas separadas deí suelo para esto utilizar durmientes de madera, así mismo utilizar herbicidas en el área de almacenamiento, esta puede producir perdida. Si las varillas han de permanecer almacenados durante mucho tiempo se debe cubrir de la humedad y así evitar la oxidación excesiva, una oxidación ligera no dañará la estructura por queporque si no el concretoC° no se adhiere y la resistencia puede disminuir. í)Tener especial cuidado de no utilizar varillas de acero dulce en lugar de acero de alta elasticidad generalmente las varillas fabricadas con garantía tienen estrías y nervaduras y se distinguen del acero dulce.

Recepción y control de mats. Es una actividad que requiere el permanente control del Ing° residente por que se presta muchas veces a la falta de mats. Lo cual nos puede llevar a atrasos en obra en caso de obras pequeñas obras simples el guardián de obra es el encargado de la recepción y recepción y control del almacén, siendo el almacén un ambiente que de todas maneras debe tener seguridad, la recepción en este caso se hace de la siguiente manera: Llegan los mats. A la obra con una nota de pedido o una guía de recibición en la cuál esta indicado. Previa verificación de este se hace el ingreso al almacén registrando esto en el cuaderno de almacén en el cuál hará una nota de recepción, en la que debe firmar el firmar el almacenero y el transportista hrcho esto ingresan los mats. a la oja del YIN CARD cualquier salida de los mats. se Debe hacer una nota de pedido firmado siempre por el Ing° residente y contrastada la salida en el cuaderno de almacén con la respectiva firma de la persona que lleva el mat.

VIN CARD.-Hojas de inventario visibles, estas hojas se hacen para cada mat. En obras más grandes o de mayor envergadura existe personal especialmente designado para la recepción y control de mats. Así como para el control del almacén la diferencia con el control de obras pequeñas es por el gran mov. Del mat. Que existe, también los mats se pueden controlar con programa de computación.

Obras provisionales.Cercas de seguridad.- para iniciar una obra lo primero que se debe hacer es cercar el área donde se va ha trabajar con la finalidad de: l°Marcar la zona de trabajo. 2°Evitar la invasión de personas ajenas a la obra. 3°Disminuir al máximo los riesgos de accidentes a terceros. 4°Evitar los robos, el cercado puede levantarse de diferentes maneras siendo la mas simple la colocación de alambrados que generalmente se pueden utilizar en zonas de poco riesgo estas son las más económicas y no requieren seguridad. Otro tipo de cercas son los de adobe que luego de terminar la obra se eliminan, también se pueden hacer cercas de bloquetas y ladrillos, estas son más caras pero podrían ser reutilizadas por lo general las cercas deben tener una altura de 2.2m y deben cubrir el perímetro con un margen de holgura para trabajar libremente en el interior en el RCN contempla que las municipalidades deben dar las facilidades y en algunos casos obligan a construir con el fin de salvaguardar contraaccidentes el cpsto de estos trabajos están consignados en el presupuesto según lo establece el reglajtteñto de metrados en el item: Obras preliminares. Guardianía.-Es una actividad inherente a la obra, tiene por finalidad de preservar el lugar donde se ejecutan los trabajos, de interferencias robos y control del personal así como los mats equipos maquinaria que salen e ingresan a la obra, la guardianía es una actividad que se ejerce las 24hrs movilizándose y atendiendo la caseta de control no tiene derecho al descanso la guardianía pasiva es aquella que dura 12hrs y que corresponde a la persona persona que va ha dormir al sitio donde se hace la guardianía esta actividad es ejercida por los trabajadores de construcción civil y tienen la categoría de oficial el N° de guardianes depende del tamaño de la obra. Caseta de guardianía y control.-Las casetas de control de guardianía y control son considerados como obras provisionales su ubicación debe estar junto a la puerta de ingreso de la obra deben tener un espacio suficiente para un escritorio y una cama, así mismo debe tener una ventana de atención no es indispensable ponerles baño, normalmente debe existir el libro de guardianía que es un libro donde se anota todas las ocurrencias de obra, donde se registra nombres de personas, al final el guardín debe firmar el documento. Instalaciones provisionales de agua y desague .-Para iniciar la obra es imprescindible contar con el servicio de agua y desagüe normalmente debe pedir a la empresa servidora de estos servicios en lo posible la colocación definitiva que consiste en la colocación de un medidor de agua en la vereda del frontis de la edificación y una caja de registro de desagüe, en caso que no existan estas instalaciones se pide las conexiones provisionales el diámetro de las tuberías es de Vz a2 pug y para el desagüe de 6 a 8 pug la obligación de la entidad servidora solo cubre únicamente hasta el medidor a partir de este punto las instalaciones están a cargo del Ing° residente quien deberá extender la red a los puntos donde se requiere es preferible extender la red con instalaciones ya definitivas para evitar mayores costos. Instalaciones eléctricas y telefónicas.-También deben solicitar con anticipación al inicio de la obra, la entidad servidora de energía eléctrica se encargara de los trabajos hasta la puesta del medidor de la fachada, dotando en

este caso de un medidor que satisfaga la demanda este tramite se debe hacer a electro sur con la prestación de una solicitud y el plano de instalación eléctrica de la obra. Limpieza, demolición y apuntalamiento.-Para iniciar los trabajos de trazo y replanteo es imprescindible hacer una limpieza del terreno que consiste en lJa eliminación de arbustos maleza basura algunas veces de demoliciones de construcciones precarias se puede ejecutar la limpieza con tractor o con cargadores frontales o muchas veces con la mano. En el caso que tengan que hacer demoliciones se debe recurrir al apuntalamiento de las construcionesconstrucciones precarias con el fiFin de garantizar la estabilidad de las estructuras normalmente es preferible hacer la limpieza total de la superficie con el fin de tener ya el área libre y despejada para el inicio de los trabajos.

Trazo y Replanteo Para hacer el trazo y el replanteo lo primero que se hace es verificar las medidas de los planos es decir verificar que en los planos no hayan errores en las dimensiones también se debe verificar los planos de arquitectura con los planos de estructuras, hay que tener en cuenta lo siguiente; Los planos de arquitectura están acotadas de cara a cara a los muros. Los planos de estructuras están acotadas de eje a eje. Con precisión mediante estacas las esquinas después del trazado básico se procede al trazado secundario por relleno es conveniente la identificación de los ejes con letras o números. Trazo de cimentaciones.-Puede efectuase en terreno libre o en terreno cerrado y situaciones mixtas. -En terreno l!ibre.-Se usan balizas avisadas o corridas en algunos casos solo estacas las vallas aisladas se deben efectuar clavando 2 estacas en cada extremo de la linealínea, que constituye un eje a una distancia equivalente como mínimo a una equivalente como mínimo a una vez y media del ancho del cimiento por su extremo superior se une a una tabla horizontal a una altura de 40cm del suelo sobre la traviesa se marca los ejes del cimiento con un clavo pintado además de la letra o número que le corresponde según el plano de cimentaciones o plano de ejes es preferible usar una señal pues el espesor del clavo y la vuelta que el cordel le da, origina un desplazamiento en el eje que hace perder la exactitud partiendo del eje de una u otro lado se mide la '/z del cimiento señalado sobre La valla con otros clavos los costados del cimiento luego se tienden ios cordeles de un lugar a otro con cemento o cal la zanja del cimiento para que una vez solados los cordeles se pueda cavar. Trazo de zapatas.I°Se marca en el terreno 2 ejes perpendiculares entre si donde se defina la posición. 2°Se mide a cada lado la l A del largo y el ancho.

Trazado de columnas y mu ros.-Un a vez excavada las zapatas a la profundidad deseada se ejecuta un piso de C° de 2 a 3 pulg de espesor llamado falso piso sobre este piso se traza la sección de la columna para ello se tienen los cordeles entre las vallas respectivas bajándose los ejes al fondo de la zapata colgando de los cordeles una plomada teniendo los ejes marcados en el fondo de la cimentación y sobre la sub-zapata se traza la sección de la columna esta sección servirá para que una vez puesta la parrilla se pueda levantar la armadura de fierro de la columna.

Nivelación Al mismo tiempo que el trazo se lleva a cabo se colocan los puntos de nivelación es decir la fijación de los niveles o cotas de los pisos terminados de todas las superficies que tengan relación con la planta baja de la edificación para ello se asigna generalmente una vereda más próxima al ingreso principal. :± o.Q$ . A partir de ese nivel ±0 los niveles más altos se designan con signo (+ ) y los niveles más bajos con signo (-) el piso terminado del lcn piso va con 0.15 sobre la vereda es decir con +0.15, luego tenemos el nivel ±0 al filo de la vereda. NPN: nivel de piso natural NPT: nivel de piso terminado NFC: nivel de fondo de cimentaciones NTT: nivel de techo terminado Cuando los ejes están pintados en edificaciones continuas se marca el nivel +1 luego se dibuja un circulo que se divide en 4 partes se anota en la tarjeta que la línea vertical corresponde el eje y la horizontal corresponde al nivel H-lm sobre el piso terminado. . CAPITULO IIIIII Movimiento de tierras.Se denomina movimiento de tierras a aquellos trabajos que se relacionan con la movilización del relieve del terreno, esta modificación de niveles del suelo se realiza para la ejecución de cor(tes y rellenos. -El corte de terreno consiste en rebajar el nivel del terreno por extracción de la tierra y el relleno por aporte de tierras para elevar el nivel.

Limpieza o desbrglose dé terreno.-la limpieza y desbrglose de terreno es de "muy baja profundidad, en edificaciones se usa el termino de nivelación del terreno y comprende los trabajos de corte y relleno fro para dar al terreno los niveles o inclinaciones necesarias si el material lo permite se hará una compensación entre el corte y relleno a este tipo de trabajo se le llama relleno con material propio y si faltase material para el relleno se le llama relleno con material de préstamo; cuando existe material sobrante de la compactación entre el corte y el relleno a este se la llamará material excedente.

Esponjamiento del materia l.-Es el aumento del volumen de la tierra provocada por la extracción, ordinariamente la tierra extraída de una excavación ocupa un volumen superior al que ocupaba en el terreno antes de ser excavado, la importancia del esponjamiento depende de la naturaleza del terreno; Sé atenúa o anula con el tiempo; para el caso de arcillas este valor de esponjamiento varia de 1.3 a 1.5, para el caso de arena y agregados este valor es menor. El apisonado de los terraplenes y el rociado de las tierras disminuye el esponjamiento. Nota: -un peón hará de 3 a 3.5 m3/dia de excavación. El rendimiento es el trabajo realizado por trabajadores en un tiempo, el rendimiento diario será, parte de 8 hrs.

Excavaciones.-Se denomina excavaciones al movimiento de tierras en general, de la superficie cuya profundidad esta limitada al nivel del suelo de los sótanos. La excavación, comprende el trabajo de corte del nivel superficial hacia abajo, es decir la apertura de la zanja. Clasificación de las excavaciones. l°Por el tipo. ^Excavaciones de zanjas.-se realiza para la construcción de cimentaciones e instalaciones sanitarias, agua, desagüe y eléctricas, estas deben ser hechas a mano con picos y lampas. * Excavación es masivas.-Se realiza para la construcción de sótanos, piscinas, cisternas pudiendo ser hechas a mano o a maquinamáquina.

2°Por la forma. ^Excavaciones a mano.-con pico o lampas tomándose en cuenta que un obrero tiene un rendimiento de 3.5 nrVdía y puede mover la tierra con paladas horizontales hasta una distancia de 4m y una altura de 1.60m tómese en cuenta que en carretillas no debe efectuarse traslados de tierras a distancias mayores de 25m. * Excavaciones a maquina.-con el empleo de motoniveladoras para movimientos de tierras de 20 a 30 cm de profundidad, el empleo de tractores para profundidades mayores a 30cm de profundidad. Drenaje de aguas subterráneas.