Construccion Pisos Zocalo Contrazocalo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL FACULTAD DE ING. CIVIL Y ARQUITECTURA ESCU

Views 138 Downloads 7 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL FACULTAD DE ING. CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PISOS – ZOCALO – CONTRAZ OCALO DOCENTE: ING. CARLOS ENRIQUE CHUNG ROJAS

CURSO: CONSTRUCCIÓN II

ESTUDIANTE: VELA SANCHEZ SHIRLEY MARLEEEN BARTRA DÁVILA K´SANDRA CÁRDENAS CHÁVEZ JEWELL JULIO

CICLO: 2018 - I

MORALES – PERÚ - 2018

PISOS El piso generalmente está compuesto por tres capas: el falso piso, el contrapiso y el piso terminado. Cuando se trata de un segundo o tercer piso, éstos sólo constan del contrapiso y del piso terminado, que se colocan sobre la losa aligerada.

PROCESO: o RELLENO o

o

o

Material de relleno: Lo más aconsejable es usar material de afirmado; sin embargo, debido a que este relleno sólo servirá de apoyo al falso piso, se puede utilizar también el material extraído de las excavaciones de la cimentación, teniendo que quitar las piedras con tamaños mayores a 5 cm y los materiales de desmonte, plásticos y basura, si los hubiere. Nivelación: Replantear con respecto a niveles de vereda, descontar al nivel de piso, espesores de piso terminado, contrapiso y falso piso (lo que aproximadamente suma unos 11 cm) Compactación: Se debe hacer por capas, con un espesor máximo de 15 cm. Lo ideal es usar una plancha compactadora, pero si no se dispone de una, podremos hacerlo con la ayuda de un pisón. La última capa a compactar debe quedar nivelada a la altura necesaria para recibir el falso piso. Es importante realizar una buena compactación, ya que esto evitará futuros asentamientos de los pisos de la casa.

o VACIADO DEL FALSO PISO FALSO PISO El falso piso es una losa de concreto simple que se encarga de soportar y distribuir las cargas que se aplicarán sobre el piso de la casa. Frecuentemente, el falso piso se hace al final del proceso constructivo o después de la construcción de los sobrecimientos. o

o

Instalación de las redes de desagüe: Una vez compactado el relleno, antes de vaciar el concreto del falso piso, se debe terminar de instalar y probar la red de desagüe y luego proteger las tuberías con concreto pobre. Preparación del concreto: La preparación del concreto se podrá realizar con la ayuda de una mezcladora o a mano en una superficie lisa y limpia. En cualquiera de los dos casos, la proporción recomendable es de una bolsa de cemento por 4 buggies de hormigón (es una carretilla honda con una capacidad máxima de tres pies cúbicos, que equivalen a 3 bolsas de cemento). Adicionalmente, se agregará la cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla pastosa que permita un buen trabajo.

o

Vaciado: Se debe colocar puntos de referencia que nos permita controlar el nivel de acabado. Generalmente, el espesor del falso piso es de unos 7.5 a 10 cm como máximo. Igualmente, debemos revisar que la superficie haya quedado libre de desperdicios o de cualquier otro material que pueda contaminar la mezcla. Mientras se va vertiendo la mezcla sobre la superficie compactada, deberá repartirse rápidamente y de manera uniforme, utilizando una regla de madera que la empareje y apisone, antes de que comience a endurecerse. La superficie resultante deberá ser plana, nivelada, algo rugosa y compacta.

CONTRAPISO El contrapiso es una capa de hormigón pobre que se utiliza como mediador entre el terreno natural y el piso. Tiene por función dejar una superficie totalmente lisa y nivelada, con la finalidad de alcanzar el nivel requerido para la colocación del acabado y al mismo tiempo proporcionar una superficie uniforme para recibir el material de asentamiento (mortero, pegamento, etc.) adecuado al piso previsto para la superficie de circulación.

o

Curado: Durante los 7 días siguientes al vaciado, deberá mojarse la superficie para contribuir a mejorar la resistencia del concreto y para evitar agrietamientos del falso piso.

o CONTRAPISO El contrapiso tiene por función dejar una superficie totalmente lisa y nivelada, lista para recibir el piso a utilizar. Por este motivo hay que ejecutarlo después de que hayamos acabado todo el casco de la obra, de lo contrario se maltratará. La preparación del concreto se podrá realizar con la ayuda de una mezcladora o a mano en una superficie lisa y limpia. En cualquiera de los dos casos, la proporción recomendable es de una bolsa de cemento por 1 1/2 buggies de arena gruesa (es una carretilla honda con una capacidad máxima de tres pies cúbicos, que equivalen a 3 bolsas de cemento). Adicionalmente, se agregará la cantidad de agua necesaria para obtener una mezcla pastosa que permita un buen trabajo.

El acabado dependerá del tipo de piso a utilizar. Igualmente, al vaciarlo debemos tomar en cuenta si existen sumideros de desagüe en los cuartos del baño, cocina y patios. En estos casos, se deberá dar al contrapiso una pendiente, que como mínimo deberá ser de 1% (desciende 1 cm cada metro).

EL PISO TERMINADO Es el acabado final de los ambientes, y dependiendo de la selección del material, pueden ser: piedra, madera, cerámico, etc. Esta decisión debe considerar principalmente los factores de clima, costo de materiales y sistemas constructivos de la zona donde se edifica.

ACABADOS DE PISOS o CERAMICA La cerámica es el material más utilizado, ya que se comercializa con diferentes acabados, diseños y estilos. Se compone de arcillas, fundentes, sílice, productos colorantes y otros materiales. Es un material muy duro y resistente, en función del grosor. Resiste muy bien los productos de limpieza y los rayones, además son impermeables.

o PORCELANATOS Los pisos de porcelanatos son un excelente recubrimiento hechos de cerámica de alta calidad, sometidas a tratamiento de alta temperatura y presiones de compactación. Esto lo hace muy resistente y por ello, es ideal para pisos de alto tránsito y para zonas donde se requieran especificaciones técnicas de dureza, alta resistencia, baja porosidad y mínima absorción de agua unida a unas excelentes cualidades estéticas. Dimensiones: 40x40 – 30x60 – 60x60

o PIEDRA LAJA La piedra laja es usada tanto para construcción como para decoración y el objetivo de su uso es muchas veces para generar un estilo rustico. La variedad de colores abarca desde los blancos, hasta los negros pasando por los beige y amarillos. Se pegan con mortero y se le puede aplicar algún sellador para dar un acabado brilloso.

o ADOQUINES El piso de adoquines está formado por piezas de piedra natural, labradas en forma de cubos o paralelepípedos, con sección transversal ligeramente con forma de cuña. Los tamaños más usados tienen medidas de aproximadamente 8x15x10 cm. y 12x20x15 cm. Colocación: Se realiza sobre una capa de arena de 4 a 8 cm. colocada encima del falso piso de concreto o de la base de suelo compactada.

Sardinel

Espiga

Trabado

Sin traba

o PARQUET El parquet es un piso de madera dura hecho a base de tablas pequeñas pegadas directamente al contrapiso. Dimensiones: Común 6x30 cm - 5x30 cm - 6x24 cm Medianas 4x30 cm - 5x24 cm - 6x18 cm Pequeñas 5x18 cm - 4x18 cm Colocación: El parquet se coloca directamente sobre una superficie plana, limpia y resistente de un contrapiso de concreto, que debe haberse impermeabilizado.

o CEMENTO ALISADO El cemento alisado es una losa de hormigón armado que se fragua en el momento de la obra y se pigmenta superficialmente con endurecedores no metálicos, se le da la terminación de alisado en forma mecánica, manual, o ambas. El cemento alisado es un hormigón armado de entre 3 y 5 cm de espesor, compuesto por un agregado grueso (piedra partida), un agregado fino (arena especial) y el ligante (cemento puro). Permite una gran variedad de diseños y formas, con él se pueden crear dibujos, hacer combinaciones e incrustaciones.

o MARMOL El mármol es una piedra que tras un proceso de pulido alcanza alto nivel de brillo natural, es decir, sin ceras ni componentes químicos. Algunas veces es translúcido, con colores como blanco, marrón, rojo, verde, negro, gris, amarillo, azul, y que puede aparecer de coloración uniforme, jaspeado (a salpicaduras),veteado (tramado de líneas) y diversas configuraciones o mezclas entre ellas. Puede ser utilizado por placas o por piezas que llegan a medidas de 60x60 o 30x30. El acabado que se le da al mármol varía si se instalará en el interior o exterior de la construcción, pero los más tratados son: pulido (trata de crear mediante una crema cristalizadora y una pulidora el brillo suficiente para la superficie), al ácido (requiere de un líquido acido que genera una textura porosa en el material) y mate (consta de un mármol natural).

o GRANITO Es una excelente opción para cocina, baños, pisos y otras superficies de uso intensivo además que es casi imposible de rayar y, con una limpieza adecuada, el granito es muy durable. El terminado puede ser pulido o tallado. Cuenta con una amplia gama de colores, ofreciendo así un toque único para los diferentes tipos de espacio al que vaya destinado.

MATERIALES Y HERRAMIENTAS PEGAMENTOS o CHEMA

o SIKA

o CELIMA

ZOCALO Con origen en el latín socculus, zócalo es una palabra que permite hacer referencia, entre otras cuestiones, al cuerpo o borde inferior de una obra que permite elevar los basamentos hasta un mismo nivel. El término también se emplea en otros ámbitos de la arquitectura, para nombrar al friso o rodapié (es decir, a la franja o tabique que se instala en la parte de las paredes más cercana al piso para protegerlas de los golpes o con sentido estético) y a la parte de un pedestal que forma parte de la base.

NORMA TECNICA METRADOS PARAOBRAS DE EDIFICACION Y H URBANAS

DE

Por zócalo se entiende el recubrimiento de la parte inferior de los paramentos verticales, generalmente por razones de ornato unido a un uso especial. Los zócalos pueden ser o no salientes del paramento terminado del muro o elemento vertical y pueden llevar o no contra zócalo. Los zócalos pueden llevar piezas especiales esto es, contra zócalos terminales, media caña interior, mediacaña exterior, molduras, etc. Comprende todos los trabajos y materiales necesarios para recubrir los zócalos o revestimiento con el material indicado. Pueden llevar piezas especiales.

Tipos de zócalos -

PEPELMA

-

MARMOL

-

GRANITO ESPECIAL

-

CANTOS RODADOS

-

MADERA

-

PLANCHAS PLASTICAS

-

LADRILLOS DECORATIVOS

-

PORCELANATO

-

CERAMICO

-

ALUMINIO

1.- PEPELMA: Sirven revestir fachadas, cocinas, baños, piscinas, etc. Y sus medidas son de 25 x 25 cm y de 30 x 30 cm. Sirven revestir fachadas, cocinas, baños, piscinas, etc. Y sus medidas son de 25 x 25 cm y de 30 x 30 cm.

2.- MARMOL: El mármol es muy utilizado a la hora de realizar una construcción o una decoración en el hogar. En la actualidad, son muchas las viviendas que disponen de estos materiales en sus estancias, los cuales le ofrecen un estilo y una elegancia al lugar.

3.- GRANITOS ESPECIALES: Los bordes se aplican vertiendo una mezcla especial de hormigón en un encofrado prefabricado de 450 mm de altura. Tras un breve período de procesamiento, estos bordes se desbastan y lijan. Características: Resistencia a impactos Excelente transición suelo-pared Sin juntas Uniformidad estética con el suelo Cumple todas las normativas

4.- CANTOS RODADOS: Sirven revestir fachadas, jardines, etc. Y proceso de elaboración es con piedras del rio, arena, cemento y agua.

5.- MADERA: Los zócalos son listones de madera o laminado que se colocan en la base de muros y paredes como elemento decorativo y protector. Podemos utilizar zócalos con molduras o llanos, por lo general son del color del pisos, puertas o ventanas. Los tipos de madera más usadas son: cedro, caoba, cedro rojo, capirona, pumaquiro y bolaina.

6.-PLANCHAS PLÁSTICAS: Los perfiles para cajones resuelven el problema del armado en forma rápida y sencilla. Se presentan en 3 alturas: 7,5 cm; 10 cm y 12 cm en color blanco, negro e imitación madera.

7.- LADRILLO DECORATIVOS: Tiene Una Medidas - Espesor: 9 mm

8.- PORCELANATO:

Cara del

Lisa y Listón:

Otra 24.5x5.5

Rustica cm

9.- CERÁMICO:

10.- ALUMINIO: Color: Natural Espesor: 2.0 mm Altura: 7 cm Largo: 3 mts

PASOS PARA LA INTALACION DE ZOCALOS  



Los zócalos serán fijados en la pared perfectamente alineados y nivelados. Los zócalos de madera serán fijados mediante tornillos, con tacos plásticos, clavos p adhesivo de acuerdo a lo especificado en los planos del proyecto. Para la fijación de zócalos de cerámica y mármol se utilizará una mezcla de mortero de dosificación 1:4 (cemento: arena). El material deberá estar sumergido en agua por lo menos 8 horas antes de su colocación.

CONTRAZÓCALO Tiene la misma función que el zócalo, es decir de protección de la pared (Humedad, polvo, sucia en la pintura). Pero solo se diferencia en la altura: Altura mínima: 10 cm Altura Máxima: 20 cm Usualmente se utilizan para corregir las irregularidades de la carpeta (sobre la que va colocado el piso) que se reflejan en la unión del piso con el zócalo. Elemento de protección de las paredes que se coloca en la intersección del piso con el muro. Usualmente se utiliza para corregir las irregularidades de la carpeta que se reflejan en la unión del piso con el zócalo.

Generalmente es de madera, pero se usa también de otros materiales, de acuerdo al piso: cerámica, porcelanato, vinílico, MARMOL loseta, cemento, etc.

CONTRAZÓCALO DE MADERA Con un espesor de aproximadamente 10mm y altura de 10cm o 4”, en los colores y acabados especificados para cada ambiente, en los ambientes de sala comedor estos serán enchapados en madera. Estos deberían ser previamente aprobados por la supervisión. Método de Instalación: Su instalación se hará con elementos que aseguren una buena fijación de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Método de Medición: Unidad de medida: Metro Lineal (ml)

NORMA TÉCNICA DE MATRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN Y HABILITACIONES URBANAS CONTRAZÓCALO Remate inferior de un paramento vertical. En forma convencional se considera contrazócalo todo zócalo cuya altura sea inferior a 30 cm. Los contrazocalos pueden ser prefabricados, o vaciados, in situ a base de cemento gris a las cuales deben medirse en partidas independientes.

NORMAS TÉCNICAS

FORMA DE MEDICIÓN Se medirá su longitud efectiva en todas las paredes, columnas u otros elementos que los lleven de acuerdo con las especificaciones de arquitectura. En consecuencia para obtener la medida de contrazocalos en un ambiente, se mide el PERÍMETRO TOTAL, se descuenta la medida de umbrales de puertas o de otros vanos pero se agrega la parte de contrazócalo que va en los derrames de 5 a 10 cm. Por derrame en la mayoría de los casos.

CONTRAZÓCALO DE MADERA PLÁSTICA Contrazócalos fabricados por extrusión, resistentes al agua, humedad, polillas y hongos. Se pueden clavar, atornillar, pegar, serruchar como cualquier madera natural.

VENTAJAS:

Contra zócalos de:

o Fácil mantenimiento. o No requieren tratamientos ni productos especiales. o Fácil de limpiar con paño húmedo.

  

8 cm. de alto 1,2 cm de ancho 2,40 m de largo

o Son de larga vida. o En la parte posterior cuentan con 2 canales pasacables, para alojar cables eléctricos.

Contra zócalo de:   

2,5 cm de alto 1,9 cm de ancho 2,40 m de largo (Tipo) rodón

CONTRAZÓCALO: Sanitarios y Vinílicos

C.S. negro

C.S. Gris oscuro

USOS: Clínicas. Restaurantes. Locales Panaderías. - Hospitales. Cocinas.

comerciales.

-

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:  Medidas: 5cm x 2ml / 8cm x 2ml.  Colores: negro, blanco, gris, matizados.  Hecho de PVC con aditivo antibacterial, perfecta adaptación al piso y a la pared.  Fácil instalación.  Reutilizable. Alta durabilidad y fácil mantenimiento.

RECOMENDACIONES PARA LA INSTALACIÓN DE CONTRAZÓCALO VINILICO SUPERFICIE: Deberá estar limpia de polvo, grasas, pintura. Estar lisa y sin irregularidades. Deberá estar seca.

PAREDES de CONCRETO: Debe emparejarse con un cincel todas las irregularidades. Limpiar rincones y las esquinas.

TRAZADO: Usando como referencia un pedazo de contrazócalo, trace sobre la pared, su altura, determinando el área sobre la que se deberá aplicar el pegamento. PEGAMENTO: Para vinílico, puede utilizar brocha. El pegamento se aplicará tanto en la superficie sobre la que colocará el contrazócalo y sobre el lado del contrazócalo que irá pegado a la pared. Esta aplicación deberá hacerse en capas delgadas. SECADO: Espere que seque el pegamento tanto en pared y contrazócalo al menos 10’. COLOCACION de CONTRAZOCALO: Empiece la colocación del contrázocalo contra la pared, cerciorándose que la pestaña presione contra el piso. Pase el rodillo horizontalmente sobre la superficie.

CONTRAZOCALO ENCASTRADO DE CEMENTO PULIDO H = 10 cm. DESCRIPCIÓN En el exterior de la edificación se construirá un contrazócalo encastrado de acuerdo a lo indicado en planos, la altura es de 10 cm. y tendrá un desplome con la fachada de 2.5 cm. hacia adentro. Previamente a su ejecución se lavará el paramento rayando la superficie de modo que se genere una mejor adherencia con el nuevo contrazócalo.    

Se realizara un tarrajeo de la dimensión indicada en los planos. Se realizarán con mortero 1:2, cemento – arena. Al terminar este se pulirá la superficie con llana metálica. Llevará el canto superior boleado “matando” finamente la arista.

UNIDAD DE MEDIDA: Metro lineal (ml) NORMA DE MEDICIÓN: Se medirá su longitud efectiva en todas las paredes, columnas u otros elementos que los lleven de acuerdo con los planos de arquitectura. En consecuencia, para obtener la medida de contrazócalos, se mide el perímetro total, se descuenta la medida de umbrales de puertas o de otros vanos pero se agrega la parte de contrazócalo que va en los derrames 5 a 10 cm. por derrame en la mayoría de los casos. CONDICIONES DE PAGO: El pago de estos trabajos se hará de acuerdo al precio que figura en el presupuesto, previa aprobación del Supervisor, Incluyéndose en el precio la mano de obra, materiales, equipo o cualquier gasto necesario para la realización de la partida. CONTRAZOCALO DE CEMENTO:

TIPOS DE CONTRAZÓCALO          

Loseta Granito vaciado en Obra Cemento Vinílico Aluminio Mármol Madera Porcelanito Cerámico Acero Inoxidable