Construccion de Reservorios

MINISTERIO DE AGRICULTURA “PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA” NIVEL DE ESTUDIO: PERFIL

Views 18 Downloads 2 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MINISTERIO DE AGRICULTURA

“PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA”

NIVEL DE ESTUDIO: PERFIL COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL "FORTALECIMIENTO DE LA CONSTRUCCION DEL RESERVORIO RUSTICO Y CAPACIDADES PRODUCTIVAS AGRICOLAS DE LAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE ANDAMARCA SECTOR CHUCHO Y CCENYACPAMPA - DISTRITO DE CARMEN SALCEDO, PROVINCIA LUCANAS - AYACUCHO"

CONSULTOR: Ing. RODRIGUEZ VASQUEZ, WILLIAM WILLIAM.

Portacruz Ayacucho, Octubre del 2011

ÍNDICE GENERAL Pág. Índice General Resumen Ejecutivo I. Información General 1.1 Nombre del Proyecto 1.2 Localización 1.3 Numero de familias en el Proyecto 1.4 Organización referencial (de la que son miembros) 1.5 Experiencias de las Familias en Gestión Asociativa II. Justificación del Proyecto 2.1. Planteamiento del problema a resolver III. Diagnóstico del Proyecto 3.1 Análisis de la situación actual de la comunidad campesina 3.1.1: Antecedentes de la situación que motiva el Proyecto 3.1.2. Zona y población afectadas 3.1.3: Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar 3.1.4: Intentos anteriores de solución 3.1.5: Intereses de los grupos involucrados 3.2 Definición del Problema y sus Causas 3.2.1. La identificación del problema y sus causas 3.2.2.Definir el problema central 3.2.3 Identificar las causas del problema principal 3.2.4: Identificar los efectos del problema principal 3.3.Objetivo del Proyecto 3.3.1: Definir el objetivo central 3.3.2: Elaboración del árbol de medios 3.3.3: Elaboración del árbol de fines 3.3.4 Presentar el árbol de objetivos ó árbol de medios-fines IV. Alternativas 4.1 Definir las alternativas de inversión V. Descripción del Proyecto 5.1 Descripción del Proyecto 5.1.1. Consideraciones para la ejecución de proyectos de desarrollo comunal 5.1.2. Descripción del proyecto de desarrollo comunal 5.2 Resultados del Proyecto 5.3. Descripción de actividades de la alternativa seleccionada (alternativa 1) VI. Análisis de Costo / Efectividad 6.1: Evaluación social – aplicación de la metodología costo efectividad 6.2: El indicador de efectividad (IE) 6.2.1 Establecer Indicadores de Resultado 6.2.2. Indicador de efectividad (IE) 6.3 Ratio costo efectividad (CE) VII. Plan de Ejecución y Operación 7.1 Cronograma de inversiones según metas 7.1.1 Costos de Inversión 7.1.2. Cronograma de inversión según metas 7.2 Cronograma de metas físicas 7.3. Operación y mantenimiento 7.3.1.Costo de Operación 7.3.2.Costo de mantenimiento 7.4. Cronograma de desembolsos 7.5 Presupuesto Analítico VIII. Viabilidad del Proyecto 8.1. Viabilidad técnica 8.2. Viabilidad ambiental 8.3. Viabilidad socio cultural 8.4. Viabilidad institucional IX. Conclusiones y recomendaciones Anexos

02 05 05 05 06 06 07 08 08 09 09 09 09 13 14 14 14 14 15 15 15 17 17 19 19 19 20 20 23 23 23 26 27 28 46 46 46 46 47 47 48 41 48 50 51 52 52 52 56 58 59 59 59 59 59 61 62

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

RESUMEN EJECUTIVO. A. Nombre del PIP. "FORTALECIMIENTO DE LA CONSTRUCCION DEL RESERVORIO RUSTICO Y CAPACIDADES PRODUCTIVAS AGRICOLAS DE LAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE ANDAMARCA SECTOR CHUCHO Y CCENYACPAMPA - DISTRITO DE CARMEN SALCEDO, PROVINCIA LUCANAS - AYACUCHO"

B. Objetivo del proyecto. Fortalecer las capacidades productivas agrícolas del sector Chucho y Ccenyacpampa de la comunidad campesina de Andamarca distrito de Carmen Salcedo, provincia Lucanas Ayacucho C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP. En la actualidad la oferta sin proyecto es de cero, sin embargo se tiene una demanda de 35091 familias sin atender en este servicio, por lo que consideramos que con la atención a las 53 familias estaremos cubriendo el 1.42% de la población que demandan de este servicio D. Descripción técnica del proyecto.     

Módulos de producción de pastos y forrajes. Implementación de sistema de riego a los terrenos comunales. Implementación de las salvaguardas ambientales (con instalación plantones en agroforestería con producción de abonos orgánicos). Transferencia tecnológica para la producción de ganado vacuno capacitaciones asistencia técnica y pasantías. Realización de concursos familiares y articulación al mercado

de 1000 mediante

E. Costos del PIP. El costo de inversión del proyecto de desarrollo comunal según precios de mercado es de S/. 49,500.00, se muestra los precios en detalle en el siguiente presupuesto: RESUMEN DE LA INVERSION DEL PROYECTO POR COMPONENTE DESCRIPCION COMPONENTE I: ESPACIOS ADECUADAMENTE IMPLEMENTADOS CON TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS. COMPONENTE II: ADECUADA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA AGROPECUARIA COMPONENTE III: MAYORES ESPACIOS DE PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO COMUNAL. COSTO TOTAL PORCENTAJE DE INTERVENCION

PPTO.

APORTE ALIADOS

35100.00

25200.00

BENEF.

PORCENTAJE DE INTERVENCION

9900.00 70.91%

11000.00

11000.00

0.00

3400.00

3400.00

0.00

S/. 49,500.00 S/. 39,600.00

S/. 9,900.00

100%

80.00%

22.22% 6.87%

20.00%

1

Según el diagnóstico realizado en la comunidad, 02 Línea de Base Comunal - PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - ALIADOS 2

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

PRESUPUESTO DEL PROYECTO Costos de Inversión por Fuente de Financiamiento Alternativa Única (Costos a precios de mercado) ITEM

DESCRIPCION

UND.

META

P. UNIT.

COMPONENTE I: ESPACIOS ADECUADAMENTE 1.0 IMPLEMENTADOS CON TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS. 1.1

MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE QUINUA

1.2 REHABILITACIÓN DE RESERVORIO

PPTO.

S/. 35,100.00

APORTE ALIADOS BENEF. S/. 25,200.00

S/. 9,900.00

Has

2.00

2,120.50

4,241.00

2,421.00

1,820.00

Reservorio

1.00

15,568.14

15,568.14

13,818.14

1,750.00

MODULO DE ENSEÑANZA PARA LA ELABORACION DE ABONO ORGANICO MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE 1.4 HORTALIZAS MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO Y LA 1.5 CONSERVACION DE PASTOS

M3

200.00

20.39

4,077.62

2,747.62

1,330.00

Ha.

2.00

1,315.00

2,630.00

1,380.00

1,250.00

Ha

2.00

3,753.00

7,506.00

3,756.00

3,750.00

1.6 GASTOS GENERALES

Gbl

1.00

1,077.24

1,077.24

1,077.24

1.3

2.0

COMPONENTE II: ADECUADA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA AGROPECUARIA

ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION EN EL CULTIVO DE QUINUA ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION PARA LA 2.2 ELABORACION DE ABONOS ORGANICOS ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION PARA EL 2.3 CULTIVO DE HORTALIZAS ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION PARA EL 2.4 CULTIVO Y COSERVACION DE PASTOS 2.1

2.5 PASANTIA PARA INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS 2.6 LIQUIDACION DEL PROYECTO

S/. 11,000.00

S/. 11,000.00

Mes

5.00

500.00

2,500.00

2,500.00

Mes

4.00

500.00

2,000.00

2,000.00

Mes

5.00

500.00

2,500.00

2,500.00

Mes

4.00

500.00

2,000.00

2,000.00

Pasantia

1.00

1,650.00

1,650.00

1,650.00

Mes

1.00

350.00

350.00

350.00

3,400.00

3,400.00

3.0

COMPONENTE III: MAYORES ESPACIOS DE PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO COMUNAL.

3.1

Concursos interfamiliares en la producción de quinua y abono orgánico

Concurso

1.00

1,700.00

1,700.00

1,700.00

3.2

Concursos interfamiliares en la producción de hortalizas y pastos

Concurso

1.00

1,700.00

1,700.00

1,700.00

COSTO TOTAL

F.

S/. 49,500.00

S/. 39,600.00

S/. 0.00

S/. 0.00

S/. 9,900.00

Beneficios del PIP.

MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE QUINUA

Has

2.00

REHABILITACION DE RESERVORIO

Reservorio

1.00

MODULO DE ENSEÑANZA PARA LA ELABORACION DE ABONO ORGANICO

M3

200.00

MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS

Ha.

2.00

MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO Y LA CONSERVACION DE PASTOS

Ha

2.00

• 53 familias elaboran abonos orgánicos como el BIOL y COMPOST. • 53 familias con capacitación y asistencia técnica en la producción tecnificada de vacunos a nivel familiar. • 53 familias desarrollan actividades para el fortalecimiento de la organización comunal. • Participación del 20% de mujeres que ejecuten el Proyecto • Participación del 10% de jóvenes en los procesos productivos agropecuarios de la Organización campesina

3

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

G. Resultados de la evaluación social. El indicador nos muestra que la Alternativa única propuesta para el Proyecto:”. Es viable desde el punto de vista social. Siendo este de S/. 882.61

H. Sostenibilidad del PIP. El programa ALIADOS en coordinación con las autoridades comunales de la localidad beneficiaria, cuenta con la capacidad técnica, logística y experiencia que permite ejecutar el PIP indicado sin mayores problemas. La comunidad campesina, en uso de sus obligaciones ejercerá sobre las familias beneficiarias responsabilidad de asumir los costos de la operación y mantenimiento del proyecto. Una vez entregado por el programa ALIADOS.

I.

Viabilidad ambiental.

El presente proyecto es viable desde el punto de vista ambiental debido a que los impactos negativos que pudieran ocasionar, son mínimos porque, se practicará la actividad agrícola de producción de pastos y forrajes, aprovechando el estiércol para la producción de abonos orgánicos sin dañar el ecosistema; manejando un sistema de producción de forma sustentable con el medio ambiente, respetando su equilibrio ecológico, biodiversidad y ciclos naturales. El producto que se obtiene mediante este sistema es un alimento sano y natural que no contiene contaminantes como pesticidas, insecticidas y fertilizantes sintéticos. La aplicación de Buenas Prácticas Agricolas en la producción de hortalizas, la incorporación de abonos orgánicos genera impacto positivo, porque mejorará las características físicas, químicas y microbiológicas del suelo. Así mismo la implementación del sistema de riego se realizara en un área determinada sin depredar la flora natural del lugar, los desmontes se colocaran en lugares que no causen molestias, estas actividades mejorarán las condiciones de vida del sector Chucho y Ccenyacpampa de la comunidad campesina de Andamarca. Como parte de un plan de manejo ambiental se plantea las acciones preventivas como el compromiso de cada beneficiario la producción y uso de abonos orgánicos como el compost en las diferentes actividades agrícolas. Además se implementará un plan de manejo ambiental. • • • J.

Normatividad ambiental Educación ambiental Seguimiento ambiental(monitoreo y evaluación)

Viabilidad socio cultural

Es viable porque cuenta con la cohesión social entre los miembros del sector Chucho y Ccenyacpampa de la comunidad campesina de Andamarca, ya que el proyecto fue identificado y plasmado según las necesidades identificada por los mismos beneficiarios, incluyendo la participación de familias y grupos vulnerables como mujeres; ancianos, jóvenes y personas con discapacidades, todos dedicados a las labores agropecuarias, además se implementará las políticas de salvaguarda social y ambiental del Banco Mundial. En las políticas de salvaguarda social se dará mayor énfasis a la participación de las mujeres en el desarrollo de las actividades propias del proyecto, además de promover el 4

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

liderazgo en las actividades de gestión comunal, la revaloración de costumbres ancestrales en el desarrollo de las actividades del proyecto como son los trabajos colectivos el AYNI y la MINKA, pago a la tierra y cosechas de agua. El desarrollo socio económico y cultural de la comunidad campesina, está respaldado según los lineamientos de política de la misma, su prioridad es desarrollar proyectos productivos que sean rentables con la finalidad de contrarrestar el bajo nivel económico de los pobladores del campo. K. Viabilidad institucional El desarrollo del presente proyecto está comprendido dentro de los Planes de Desarrollo Comunal, Distrital y Provincial. El sector Chucho y Ccenyacpampa de la comunidad campesina de Andamarca, está comprometida con los trabajos de operación y mantenimiento del proyecto por ser responsabilidad de cada familia, además se generara el fortalecimiento del comité especializado que velara por la sostenibilidad del proyecto. L.

Organización y gestión.

El programa ALIADOS a través de un contrato de donación con carga transfiere fondos a la cuenta corriente de la comunidad campesina Andamarca. Y viene hacer la misma comunidad en asumir la ejecución del proyecto, en coordinación con el Programa Aliados, garantizando el cumplimiento de los componentes y actividades del perfil de proyecto. M. Plan de implementación. Cronograma de Inversión según Metas: Item.

COMPONENTE

META

UNIDAD DE MEDIDA

COMPONENTE I: ESPACIOS ADECUADAMENTE IMPLEMENTADOS CON 1 TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS.

1

GLOBAL

COMPONENTE II: ADECUADA 2 TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA AGROPECUARIA

1

GLOBAL

COMPONENTE III: MAYORES ESPACIOS 3 DE PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO COMUNAL.

1

CONCURSO

COSTO TOTAL DEL PROYECTO

----------------------->

AÑO 1 (Semestre) 1 2

AÑO 2 (Semestre) Total por meta 1 2

24245.8 2989.08 7865.08

0 35100

3000

3000

5000

0 11000

0

1700

1700

0

3400

27245.8 7689.08 14565.1

0

49500

5

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

5.2 CRONOGRAMA DE METAS FÍSICAS

Item.

COMPONENTE

META

UNIDAD DE MEDIDA

A ÑO 1 ( S em est re) N uev o s S o les

1

2

A ÑO 2 (S em e st re ) N uev o s S o les

1

2

Total por meta

1

COMPONENTE I: ESPACIOS ADECUADAMENTE IMPLEMENTADOS CON TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS.

1

GLOBAL

49%

6%

16%

0%

71%

2

COMPONENTE II: ADECUADA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA AGROPECUARIA

1

GLOBAL

6%

6%

10%

0%

22%

3

COMPONENTE III: MAYORES ESPACIOS DE PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO COMUNAL.

1

CONCURSOS

0%

3%

3%

0%

7%

55%

16%

29%

0%

100%

C OST O T OT A L D EL PR OY EC T O

N. Conclusiones y recomendaciones. 1. El problema central que identificamos con los pobladores del lugar es “Débil capacidad productiva agrícolas del sector Chucho y Ccenyacpampa de la comunidad campesina de Andamarca distrito de Carmen Salcedo, provincia Lucanas - Ayacucho”. 2. El objetivo central es “Fortalecer las capacidades productivas agrícolas del sector Chucho y Ccenyacpampa de la comunidad campesina de Andamarca distrito de Carmen Salcedo, provincia Lucanas - Ayacucho”. 3. La evaluación social se ha realizado bajo la metodología de costo/efectividad, para una inversión de S/ 49,500.00 nuevos soles. El ratio costo/efectividad de S/. 882.61

4.

El presente proyecto beneficiara directamente a una población de 53 familias del sector Chucho y Ccenyacpampa de la comunidad campesina de Andamarca

5.

Existe el compromiso de las autoridades comunales y de la población beneficiaria para garantizar la sostenibilidad del proyecto, desarrollando la operación y el mantenimiento así como lo sustenta los documentos que se anexan que garantizan dicha responsabilidad.

6.

El costo anual de operación y mantenimiento es de S/. 3,300.00 Nuevos soles Anuales que será asumido por las 53 familias beneficiarias principalmente con mano de obra no calificada y algunos insumos para dar continuidad a las actividades.

7.

Se recomienda que la ejecución del proyecto se realice en armonía con la conservación del ambiente, como se indican en la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), el cual forma parte del presente estudio.

8. El sector Chucho y Ccenyacpampa de la comunidad campesina de Andamarca deberá respetar los parámetros bajo los cuales se ha elaborado el proyecto. Dichos parámetros también deberán ser observados durante la ejecución, operación y mantenimiento del proyecto, debiendo comunicar a al Programa ALIADOS cualquier modificación que se presente en la fase de ejecución.

6

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

9.

Que el número de beneficiarios se mantengan constante y participen directamente desde el inicio hasta el final del Proyecto.

10. Que los oferentes de servicios, los profesionales que se contraten para desarrollo de las actividades del proyecto sean especialistas y conocedores del ámbito de trabajo para una mejor relación con los beneficiarios y garantizar el cumplimiento de las metas de trabajo y del bienestar de la comunidad.

7

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO: “FORTALECIMIENTO DE LA CONSTRUCCION DEL RESERVORIO RUSTICO Y CAPACIDADES PRODUCTIVAS AGRICOLAS DE LAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE ANDAMARCA SECTOR CHUCHO Y CCENYACPAMPA - DISTRITO DE CARMEN SALCEDO, PROVINCIA LUCANAS - AYACUCHO” 1.2 LOCALIZACIÓN  Ubicación política: Departamento Provincia Distrito Comunidad Campesina Anexo

AYACUCHO LUCANAS CARMEN SALCEDO ANDAMARCA CHUCHO Y CCENYACPAMPA

 Ubicación geográfica: La extensión del distrito de Carmen Salcedo Andamarca es de 473.66 Km2, La altitud de la ciudad de Carmen Salcedo es de 3437 m.s.n.m Longitud oeste : 73° 57´35” Latitud sur : 14° 23´03”

8

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

SANTA ANA DE HUAYCAHUACHO

N

SANTA ANA DE HUAYCAHUACHO

#

W

E

HUACAÑA

AUCARA AUCARA

S

# # CABANA

CHIPAO

# ANDAMARCA

CABANA

#

CARMEN SALCEDO CHIPAO LUCANAS

AS

SAN JUAN

#

PUQUIO

PUQUIO

#

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARMEN SALCEDO LUCANAS - AYACUCHO PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CARMEN SALCEDO 2006 - 20015

LEYENDA

MAPA VIAL ALCALDE: NOLAS CO PAUCAR INCA FACILITADOR: LUIS MANUEL A. LOP EZ GOZZING SUPERVISOR: CESAR ALEGRIA LEON

CONVE NIO ES PECIFICO 2004 - 2006 MINDES UE GOBIERNO REGIONAL DE A YACUCHO DISEÑO: L. LOPEZ G. FECHA : Ener o - 2006

MAPA No.

5

TIPO DE VIA NACIONAL DEPARTAMENTAL VECINAL

1.3 NÚMERO DE FAMILIAS EN EL PROYECTO El sector Chucho y Ccenyacpampa de la comunidad campesina de Andamarca está constituido por 3509 habitantes. En la ejecución del proyecto participarán 53 familias directamente beneficiarias.

9

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

RELACION DE BENEFICIARIOS DE LA COMUNIDAD DE ANDAMARCA SECTOR DE CHUCHO Y CCENYACPAMPA DEL DISTRITO DE CARMEN SALCEDO Nº NOMBRES Y APELLIDOS Nº DNI 1 RAYMI FLORES PAUCAR 28812852 2 BRONITA FLORES DAMIAN 28812751 3 SEBASTIANA TITO CHALCO 28812301 4 YOLANDA CUPE FERNANDEZ 22304017 5 LEONARDO HUAMANI CUEVAS 28812222 6 PORFIRIO QUISPE PAUCAR 7209229 7 GREGORIO BERROCAL INCA 28812887 8 JUSTO PASTOR INCA CUEVAS 28854834 9 GUSTAVO FERNANDEZ FLORES 43336448 10 SEGUNDA QUISPE DE HUAMANI 28812808 11 GUILLERMO FLORES QUILLAS 28812834 12 JULIA ROSA INCA TITO 28812215 13 PELAYO HUAMANI FLORES 40384376 14 SEVERIANO QUISPE ARELLANO 28812811 15 PELAYO ANTEZANA RAMOS 28812006 16 ANATOLIA FLORES INCA 28812759 17 ASUNTA SAAVEDRA LLACHUA 40285018 18 AGUSTINA CUPE OCHOA 15389530 19 NELVA FLORES PUZA 46631463 20 ADELA INCA AYALA 8906063 21 JEFERS CAPCHA FLORES 44914445 22 NIEVES FLORES OSCCO 6588970 23 EDWIN FLORES BERROCAL 10750785 24 MARCELINA POMA FLORES 40819865 25 CIRILO FLORES OSCCO 8924627 26 MELANIA RAMOS QUISPE 28812868 27 MELANIO HUAMANI DAMIAN 28812866 28 HILDA CALSIN MAMANI 8935290 29 EDILIZA HUAMANI FLORES 28812357 30 CELESTINA FLORES ASTOVILCA 28812160 31 EUGENIO HUAMANI CHALCO 47725759 32 MARIA CARRASCO PARIONA 28812916 33 MAECELINO GARRIAZO TITO 28812889 34 ROLANDO CUPE ARCOS 10164020 35 LUISA FLORES MENDOZA 28812265 36 MELANIA POMA DIAZ 15425402 37 JACINTO TITO FLORES 28812768 10

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

JHONNY TIPTE FLORES CRISTINA DAMIAN PUZA CANDIDA FLORES QUILLAS JUANA BERROCAL INCA LEONCIO HUAMANI QUILLAS EFRAIN DIAZ ORTIZ LEONIDAS FLORES TITO PATRICIO FLORES QUISPE ELIAS ASTOVILCA RIMACHI JULIANA CUEVAS FLORES IGNNA CUPE HUAMANI ZENOBIA FLORES QUILLAS GERMAN LLAMOCCA BASILIO EDGAR CUPE QUILLAS JOSE CONDORI ORTIZ ANTERO INCA FLORES

42564781 28812170 21410040 9393462 15389832 46271059 10406870 7067075 28812784 28812787 15373885 28822220 28818662 10357184 42934773 28812785

1.4 ORGANIZACIÓN REFERENCIAL (DE LA QUE SON MIEMBROS) El sector Chucho y Ccenyacpampa de la comunidad campesina de Andamarca, cuenta con Reconocimiento legal y está inscrita en los registros públicos, tal como la documentación legal incluida en el anexo 03, cuya directiva comunal tiene como función principal administrar y conducir en forma eficiente los recursos económicos, tierras y demás recursos naturales de la comunidad. 1.5 EXPERIENCIAS DE LAS FAMILIAS EN GESTIÓN ASOCIATIVA La población del sector Chucho y Ccenyacpampa de la comunidad campesina de Andamarca, tiene experiencias en trabajos con instituciones públicas como Agricultura y Agro rural en actividades de forestación, pecuarias y agrícolas. Los pobladores, están dispuestos a participar con aporte de mano de obra no calificada en la ejecución del proyecto.

11

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

II. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A RESOLVER La sector Chucho y Ccenyacpampa de la comunidad campesina de Andamarca, perteneciente al distrito de Carmen Salcedo, provincia LUCANAS, región Ayacucho, está considerado como comunidad pobre, en el mapa se visualiza que el 76.8% – 83.9% de la población es afectada por el problema socioeconómico que aqueja a nuestro país donde la gran mayoría de la población carece de oportunidades laborales

En la actualidad el problema de mayor relevancia que aqueja a esta población y a los agricultores de esta parte, son los bajos rendimientos de los cultivos y ello se debe fundamentalmente a 2 aspectos muy importante, uno: la carencia de una adecuada capacitación y asistencia técnica en el manejo de los cultivos y escasa disponibilidad de agua; el segundo, la falta de capital de trabajo, que limita el acceso a semillas de calidad. La producción agrícola tienen bajos rendimientos debido al débil manejo técnico integral de esta actividad, se suma a esto la deficiente optimización del agua que poseen, que trae como consecuencia la baja calidad de forraje para la alimentación del ganado basado en la instalación de pastos cultivados permanentes como la alfalfa y rey grass, así como las técnicas de conservación de estos pastos con abonos orgánicos, desconocen técnicas relativamente nuevas como la producción avena forrajera y la elaboración de heno que en la zona es más fácil producir por que cuentan con condiciones de clima y suelo favorables para incrementar su oferta forrajera en épocas de estiaje. Las Instituciones encargadas del desarrollo de la actividad agropecuaria de la región no tienen proyectos que pueda solucionar dichos problemas.

12

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

III. DIAGNOSTICO DEL PROYECTO

3.1

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1: Antecedentes de la situación que motiva el Proyecto a) Motivos que generaron la propuesta de este proyecto Una de las preocupaciones dentro de la comunidad es mejorar la actividad agrícola de la producción de quinua, pastos asociados, hortalizas, abonos orgánicos mediante el fomento de adecuadas prácticas agronómicas y la implementación de un reservorio. Considerando que esta comunidad en la actualidad desarrolla la producción de manera insipiente, notándose en la baja productividad en algunos casos influido por la poca disponibilidad de semilla certificada con adecuados índices de pureza y poder germinativo para su producción, que garantice buenos rendimientos. El escaso desarrollo de capacidades en el manejo de la crianza de ganado vacuno la producción es de autoconsumo no generando excedentes que puedan muchas veces generar unos ingresos por la actividad. b) Características de la situación negativa que se intenta modificar El escaso desarrollo de capacidades limita la producción agricola en el lugar, escaso disponibilidad de semilla certificada, para la producción de hortalizas, quinua y la disponibilidad de pastos para el desarrollo de la actividad pecuarioa todos ellos se desarrollan de manera insipiente y la producción está supeditada a una escala de autoconsumo y subsistencia, que se desarrolla de manera incipiente. Sin un manejo adecuado del cultivo, desarrollo de prácticas de control de plagas, enfermedades y malezas, elaboración de abonos orgánicos. Esto es producto al desconocimiento y falta de oportunidades a los actores del campo. Por parte del estado y entidades privadas dedicadas a este rubro. c) Razones por las que es de interés de la comunidad resolver dicha situación. El planteamiento del presente proyecto es de interés de la comunidad; puesto que las acciones y actividades que se desarrollará a nivel de componentes han sido realizadas en razón al diagnóstico de forma participativa con los miembros de la comunidad y el consultor, y con la opinión de los actores directos del Ámbito de Influencia del Proyecto los cuales se comprometen en participar activamente en la ejecución del Proyecto en busca de mejorar sus condiciones económicas y calidad de vida. d) Competencia del Programa ALIADOS para resolver dicha situación. Las razones están asociadas al objetivo del Programa ALIADOS en cuanto a las acciones de Apoyo al Desarrollo Comunal que es el de “Mejorar los Activos y las condiciones económicas de las familias campesinas mediante la equidad en

13

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

acceso a las oportunidades y la diversificación productiva en el Marco de la estrategia de desarrollo rural en la sierra2”. 3.1.2

Zona y Población Afectada. a.- Zona del proyecto. La ubicación del proyecto se encuentra la comunidad campesina de Andamarca, beneficiando directamente a 53 familias campesinas. b.- Población Referencial. La población total de la comunidad es de 3509 habitantes entre varones y mujeres, niños y adultos (padrón comunal). Los pobladores se dedican en un 100 % a la agricultura y en menor escala a la ganadería. La migración de sus miembros es relativamente alto ya que en un año migran en promedio 80 personas por un periodo de 4 a 5 meses. c.- Extensión territorial de la Comunidad. El de Andamarca tiene una extensión aproximada de 9604 has. Cuadro Nº 3.01 Área territorial: 2500 hectáreas. Terrenos aptos para cultivos: 10% Pastos 80% Productos Productos Secundarios: Principales: - Avena Pastos - Cebada - Trigo - Linaza naturales - Papa - Arveja - Frijol - Haba - Olluco - Kiwicha - Avena - Mashua - Tarwi - Oca - Quinua

Forestal 10% Zona reforestada con la ayuda de Pronamachcs (10 Has)

Fuente: línea de base del proyecto - 2011

2

“Bases del Fondo Concursable de Apoyo al Desarrollo Comunal - Convocatoria 2011”, PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - ALIADOS (Contrato de Préstamo Nº 7443-PE BIRF Banco Mundial) 14

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

TERRITORIO COMUNAL Y USO Extension de tierras con aptitud agricola Con riego en ha En secano en ha

1800 2000

Extension de terreno con aptitud ganadera Pradera natural o pastizales ha Pastos cultivados ha

1800 2000

Terrenos eriazos ha

2000

Extension de terreno con aptitud forestal Tierras con bosques nativos en ha Tierras reforestadas en ha Total de superficie Agricola

2 2 9604

Fuente: Según el diagnóstico realizado en la comunidad, 02 Línea de Base Comunal - PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - ALIADOS

d.- Población y Área Atendida con el Proyecto. La población atendida es de 53 familias. Una familia dentro del sector Chucho y Ccenyacpampa de la comunidad campesina de Andamarca está constituida en promedio de 5 personas. Esposos y 3 hijos e.- Disponibilidad de Recursos Topografía y Características Edafoclimáticas. Clima Presenta un clima variado, influenciado por los valles quebradas y cerros en general en las noches son frías (con mayor intensidad en las partes altas) y el día templado la mayor parte del distrito se caracteriza por un clima templado con una temperatura media de 15º C. esta condición se presenta en los cuatro centros poblados más importantes del distrito y en las principales áreas de cultivo. La precipitación Pluvial es de Noviembre a mayo .En tanto que de Junio a Octubre se disfruta de un sol esplendoroso y ambiente seco. Recurso Suelo: Cabe indicar que el Kikuyo viene avanzando en las tierras de cultivo agrícola, en perjudicando la producción agropecuaria así como la erosión de los suelos debido al descuido de las comunidades Campesinas por desconocimiento.

Morfología En cuanto a la calidad del suelo, se distinguen tres zonas:  La parte baja compuesto por suelos de origen aluviónico, de textura franca, de buena fertilidad, con excelente producción de pan llevar, principalmente cereales (Maíz, trigo, cebada) y buena producción de forrajes. Esta zona comprende el sector de Chiricre conocido también

15

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

como "Chimba," Acco, Huaylla y los forrajeros como los sectores de. Cconicha, Joycha, Ayahu aycco, Muyo muyo, Huallancca, Pataimire, Ninaquiro, Alfapampa y Cuyo.  La zona media, compuesto por suelos pedregosos, con declives moderados a fuerte. Excelente para los cultivos alto andinos, abarca el sector de Andamarca.  Finalmente la zona alta o puna, ubicada sobre los 3800 m.s.n.m, con suelos Arcillosos, denominados suelos paramonsólicos, conformada por mesetas, con abundantes bofedales y pastos naturales. En esta zona se desarrolla básicamente la actividad ganadera, principalmente de camélidos andinos.  El uso de la tierra en Andamarca se da sobre tierras agrícolas, pastos naturales, montes y bosques y otros tipos de tierra que precisa la entidad responsable es el siguiente:

CUADRO Nº9 USO DE LA TIERRA CARMEN SALCEDO

47.366

TIERRAS AGRICOLAS

613.00

PASTOS NATURALES

664.00

MONTES BOSQUES

11.00

OTRAS CLASESS DE TIERRAS

96078.00

FUENTE: UNIDAD DE ESTADISTICA DE LA DRAA 2004

Recurso hídrico: El distrito, cuenta con fuentes de aguas provenientes de las lagunas, ríos, arroyos, puquiales y/o manantiales, con un caudal regular durante todo el año. Siendo estos entre otros: las lagunas de Yarpo, Yanaccocha, Turiana, ríos Negromayo Visca y el acueducto de Puquioccta. Actualmente se aprovechan las aguas de los ríos Negromayo y Visca a través de los canales de irrigación

Medio Ambiente 

Flora: Algunas especies como son: Eucalipto, sauce, Kiswar, Ciprés entre otras, este uso Indiscriminado e irracional ocasiona la desarticulación de la zona, por lo que es sumamente necesario realizar a corto plazo programas de reforestación Ver (Mapa03).



Cultivos: En ésta zona se cuenta con cultivos de eucalipto, ciprés, entre otros que son cultivados generalmente para defensa Ribereña.



Pastos De acuerdo a la Dirección Regional Agraria Ayacucho, existen en Carmen Salcedo aproximadamente 667.00Has de pastos naturales, localizados principalmente en las partes altas. En estas zonas como la de Canllapampa predominan los pastos de las especies: Tula, Huayllaischu, Socclla, Canlla, etc. Por debajo de los 3800 msnm, se encuentran pastos cultivados tales como: los Dátiles, Avenas, Trébol, Alfalfa, etc. que junto con los rastrojos de la cosecha son empleados para alimentar al ganado en la época seca. 16

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL



Fauna: En esta zona, se observa los venados, vicuñas , familia de los auquénidos, es muy importante por la finura de su lana; así mismo podemos citar a la chinchilla, gavilán, huallata, loro, puma, pariguana, trucha, viscacha, perdiz, patos silvestres y yanahuicos, etc.

 Ganadería: La crianza de ganado vacuno y ovino es intensiva así como la de camélidos sudamericanos que existen en las alturas de los Distritos de Chipao, Andamarca y Cabana, en estos Distritos se cuenta con la crianza de ganado mejorado en pequeña escala debido principalmente a la falta de recursos pastizales, así como a medidas de fomento y promoción.

f.- Actividad Económica Actividad principal: Las principales actividades económicas según su orden de importancia son la agricultura, ganadería, artesanía, comercio y servicios. La Agricultura La actividad agrícola, es una de las principales actividades económicas de este Sector, las áreas cultivadas con riego corresponden a 1,639 Has. 66 Has en secano y que suministra a la población los alimentos necesarios, así como ingresos monetarios del producto de la venta de los escasos excedentes de producción. Los principales cultivos del distrito son de pan llevar, como el maíz, la Papa, cebada, trigo y habas entre otros, cuyos rendimientos varían entre parcelas y campañas, dependiendo de las condiciones climáticas, del suelo, tecnología empleada, capacidad financiera y asistencia técnica. En promedio éstos son similares a los obtenidos en otras zonas del país con iguales características.. La Ganadería La actividad pecuaria en el Sector Chucho Y Ccenyacpampa se caracteriza por la baja producción y productividad, causadas principalmente por la saca indiscriminada, la ausencia de control sanitario (mortalidad por enfermedades parasitarias e infecciosas), inexistencia de infraestructura ganadera, baja calidad de pastos, ausencia de asistencia técnica, predominio de ganado criollo de mala calidad genética y presencia de depredadores cazadores furtivos. Estos factores vienen provocando la descapitalización del ganado y en consecuencia la baja rentabilidad de esta actividad. Pese a ello, la ganadería sigue siendo una de las principales fuentes de ingreso económico de las familias de Andamarca. Se desarrolla aprovechando las extensas áreas de pastos naturales (89.10% de la superficie Distrital). La principal crianza, considerando el número de animales, es el vacuno con 3,806 unidades el año anterior, seguido de ovinos con 1,570 alpaca con una población de 3,774 y llama con 2,576. Un recurso importante lo constituye la presencia de vacunos cuya población del año anterior asciende a 3,806. El ganado es comercializado en pie, a través de intermediarios y tiene como destino las ferias locales y los mercados de Puquio, Ica y Lima.  Producción de Vacunos La crianza de ganado vacuno disminuyo entre 2005-2004 en 25 % anual, de la población; esta disminución se ha dado por factores climatológicos, la saca indiscriminada y por enfermedades parasitarias e infecciosas, tal como se muestra en el , los que han generado una disminución en la población pecuaria de vacunos en un 25% con respecto al año anterior. La población y los rendimientos promedio

17

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

de leche y carne son 05 lts. y 120 kgs. respectivamente. En cuanto a los precios, cada ganado vacuno adulto se vende en pie a un precio promedio de S/. 500.00 Cada familia posee en promedio 05 cabezas de ganado.

PEA La Población Económicamente Activa del distrito, de 6 años a mas, según el Censo de 2005, alcanza al 52% de la población total distrital, siendo las principales actividades económicas la agricultura y ganadería (70%). Le siguen en importancia la artesanía, la actividad educativa y el comercio, pero en ningún caso ocupan a mas del 5%. Es importante señalar, sin embargo, que alrededor del 15% de la PEA se ocupa en distintas actividades por lo general fuera de Andamarca y durante los periodos en los que no se realizan la siembra y cosecha. g. Servicios al que accede la comunidad campesina Salud La población del ámbito de la zona de estudio se encuentra afectada por la prevalecencia de enfermedades infecto-contagiosas, parasitosis endémicas en escolares, enfermedades diarreicas, debido a que no cuentan con servicios de agua potable y de servicios higiénicos; también se encuentran afectados por enfermedades del aparato respiratorio, gastrointestinales, etc. Indicadores de salud. Los indicadores de salud, básicamente son la tasa de natalidad, mortalidad, fecundidad, el estado nutricional y la esperanza de vida; siendo sus características las siguientes: A. Mortalidad. Las causas más comunes son las enfermedades respiratorias agudas, digestivas y la violencia provocada por el alcoholismo y el abigeato. La Tasa de Mortalidad en el Distrito a Noviembre 2005 asciende a 3.3%." B. Mortalidad infantil. La tasa de mortalidad infantil en el distrito asciende a 9.2%, que representa la frecuencia de muertes de niños menores de un año de edad. Las causas más frecuentes son las enfermedades del aparato respiratorios, infecciones digestivas y de nutrición. El nivel de mortalidad infantil que tiene una sociedad, está estrechamente asociado al grado de desarrollo alcanzado por la población, a mayor cobertura en la atención de los servicios básicos de salud, educación y vivienda, mayor será el grado de desarrollo, y menor la mortalidad infantil. C. Morbilidad Las causas más comunes son las enfermedades respiratorias agudas. Parasitosis, cirrosis, etc. La Tasa de Morbilidad en el Distrito a Noviembre 2005 asciende a 56.8%. D. Tasa de fecundidad Esta tasa expresa el número promedio de hijos, que llega a tener una mujer al completar su vida reproductiva (50 años), en el Distrito de Andamarca, es de 5.2 hijos por mujer. E. Esperanza de vida Este indicador resume las condiciones de vida de la población, es decir el ambiente donde se desarrolla, los niveles de ingreso, el acceso a los servicios de 18

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

salud, así como los servicios principales que debe disponer la vivienda. Un niño nacido en el Departamento de Ayacucho, espera vivir un promedio de 56 años, mientras el promedio de esperanza de vida del país es de 65 años. F. Nutrición En cuanto a la alimentación en niños menores 5 años, de madres gestantes y enfermos con T.B.C., éstos se encuentran en un nivel bajo de atención, debiendo el sector salud reforzar programas de alimentación y salud. Los profesionales de la salud indican que existe un alto índice de desnutrición, que alcanza al 40% de la población infantil, siendo las causas: la mala alimentación (dieta alimentaría pésima), falta dé conocimiento de la calidad de los alimentos y bajos niveles de productividad, a causa de esto los niños no tienen el peso y la talla esperado, y los rendimientos educacionales son bajos. G. Infraestructura y equipamiento Los Distritos de esta zona cuentan con un Centro de Salud, para la atención de salud, existiendo en algunos centros médicos y personal auxiliar, en otras solamente hay enfermeras. En el Distrito de Andamarca es la cabecera de la Micro Red - Salud a cargo de 11 Establecimiento del "Valle Sondondo", Distrito de Aucará, Cabana, Chipao y Huacaña. De acuerdo a los planes del Ministerio de Salud, se tiene proyectado convertirlo en Hospital Zonal con influencia sobre el Valle del Sondondo; aprobado en el Plan Desarrollo Estratégico de Provincia. Actualmente, cuenta con profesionales de la salud: 01Médico de Medicina General, 01 Obstetriz, 01 Odontólogo, 01 Biólogo, 01 Enfermera y 02 Técnicos, 01 Técnico sanitario que realizan esfuerzos denodados en bien de la salud de la población. La calidad del servicio brindado en éste Centro de Salud es. Satisfactoria, sin embargo, existe la necesidad de mejorar la implementación con material médico y profesional especializado; así como una infraestructura aparente para un servicio óptimo.Ver (Map 08) Cuadro N° 23 PROFESIONALES DEL CENTRO DE SALUD DE ANDAMARCA RANGO PROFESIONAL

PROFESIONALES CON LOS QUE CUENTA

MEDICO

01

ENFERMERA

01

ODONTOLOGO

01

OBTETRIZ

01

BIOLOGO

01

TECNICO EN ENFERMERIA

02

TECNICO SANITARIO

01

Fuente:UE Dirección Territorial salud Lucanas2005

Educación El acceso a la educación del secor se centraliza en la zona urbana (ciudad de Andamarca), donde existen locales de material noble construidos. Se accede a todos los niveles de educación (inicial, primaria, secundaria).Ver(Mapa 07). FUENTE: UNIDAD DE ESTADISTICA UGELL 2005

19

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

Cuadro N°20 Cobertura por niveles de Servicios Educativos INSTITUCION EDUCATIVA I.E. Inicial N° 162 I.E. Primario N° 24073

Andamarca Andamarca

TOTAL DE I.E 01 01

I.E.Secundaria “Glorioso Amauta”

Andamarca Chiricre

01 01

218 10

12 01

Chiricre

01

10

01

Huayllahuuarmi

01

10

01

05

734

38

Programa No Escolarizado

LOCALIDAD

TOTAL DE ALUMNOS 129 357

N° DE PROFESORES 04 19

PRONOEI I.E. Primario N° 24097 I.E. Primario Huayllahuarmi TOTAL

Agua y desagüe: El de Andamarca solo cuenta con el sistema de agua entubada y piletas públicas que solo abarca al 60 % de las familias. Ninguna de las viviendas cuenta con red de desagüe solo con letrinas rusticas. La basura y desechos de los productos lo queman y/o arrojan a las chacras. Electrificación: El sector Chucho y Ccenyacpampa de la comunidad campesina de Andamarca, cuentan con instalación de redes de baja y alta tensión Monofásico, con instalaciones de alumbrado público y domiciliario. Vivienda Según los datos consignados en el Cuadro N° 26, los materiales predominantes en las paredes de las viviendas son de abobe y piedra; en el techo la teja de arcilla o calamina y el piso de tierra. Las viviendas según el análisis de condiciones de vivienda, determinando que de 950 viviendas particulares censadas, 851 viviendas están construidas de adobe o tapia (93.31 %), 472 tienen techo de calamina (52.21%) y 925 viviendas presentan el piso de tierra (97.37%). Demostrándose la extrema pobreza por condiciones de vida. Vías de comunicación a) Sistema Vial El sistema vial tiene gran trascendencia porque une el eje costero con la sierra centro sur del país; a lo largo de su recorrido confluyen vías de integración departamental y vecinal, siendo las más importantes la vía departamental Ruta Nº 103 en el km. 162 (Allpaca) y la otra Carretera Vecinal Ruta Nº 645 (Sahuaccocha Canlliapampa) que empalma a la carretera departamental N8 103; de la vía nacional Ruta Nº 026 que une los distritos de Carmen Salcedo, Cabana, Aucará y Santa Ana de Huaycahuacho, más conocido como el "Valle del Sondondo", y continua Provincia Sucre, Huancapi, Vlctor Fajardo, Cangallo y luego llega a la Capital Huamanga. La vía de integración departamental que parte del km. 156 (Puquio) hacia Chaviña, Coracora y Pausa. b) Caminos de herradura Los caminos de herradura son la principal forma de comunicación e integración de los pueblos del ande, incluso en la actualidad existen comunidades campesinas alejados que tienen como único medio de articulación sus caminos de herradura. Desde 1999 el PROVIAS RURAL, con muy buen criterio, viene mejorando los caminos de herradura para integrar áreas alejadas. Igualmente se tiene conocimiento que se tiene previsto rehabilitar los antiguos caminos incas, mas conocidos como Kapaq Ñañ. Las diversas comunidades campesinas de la provincia, como parte de sus tareas

20

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

comunales, realizan faenas (una vez al año), para rehabilitar sus caminos de herradura, que no es suficiente por la falta de recursos. 3.1.3: Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar La principal problemática de los pobladores del sector Chucho y Ccenyacpampa de la comunidad campesina de Andamarca es la escasa disponibilidad de agua, y ello se suma la baja producción de pastos y forrajes, escaso desarrollo de la actividad ganadera, y la producción de quinua se ha identificado la crianza del ganado como una de las importantes realizadas por las familias campesinas, sin embargo esta actividad muestra ciertas deficiencias debido principalmente al inadecuado manejo técnico, baja calidad de forraje, baja calidad genética, desconocimiento de tecnología productiva agropecuaria y una desorganización de las familias productoras de la crianza de ganado vacuno. La situación se torna critica debido a que las familias involucradas tienen una producción dispersa que no optimiza los recursos que tienen y como consecuencia esta comunidad tienen bajos rendimientos de producción y productividad de esta crianza, que no permite una comercialización permanente y obtener ingresos económicos en las familias involucradas y también una adecuada fuente de alimentación. 3.1.4: Intentos anteriores de solución La población ha solicitado al Gobierno Regional, Municipalidad Provincial y distrital la ejecución de este tipo de proyectos, la misma que no ha sido posible por falta de disponibilidad presupuestal. La comunidad anhela este tipo de proyecto productivo que impulsa la crianza integral de ganado vacuno y dinamizar la economía de la población, que por gestión de las autoridades comunales, municipalidad distrital y el programa ALIADOS, vienen apoyando la elaboración del presente proyecto a fin de ejecutarse en el corto plazo. 3.1.5: Intereses de los grupos involucrados Es importante contar con el apoyo de diversos sectores de la sociedad para que el proyecto sea considerado y para poder ser ejecutado con facilidad. Para tal fin resulta útil elaborar la matriz de involucrados. Cuadro Nº 9: Matriz de Involucrados GRUPOS INVOLUCRADOS

PROBLEMAS PERCIBIDOS 

Familias beneficiarias

Programa ALIADOS

  

-Incremento del nivel de la productividad del cultivo de Escaso implementación de quinua sistemas de - Fortalecimiento de la organización de productores almacenamiento de agua - Desarrollo de abonos orgánicos Baja tecnología productiva - Desarrollo de la actividad agrícola de manera Débil organización sostenible y eficiente Baja tecnología agrícola en - Desarrollo de buenas prácticas agrícolas la producción de quinua - Desarrollo de buenas prácticas pecuarias

Pobreza de familias afectadas.

Dirección Regional Los bajos rendimiento Agrária Ayacucho producción agropecuaria Municipalidade de Andamarca

INTERESES

- Mejorar los activos las condiciones económicas de las familias rurales.

de

la Elevar la producción y productividad de cultivos agrícolas y animales mayores y menores Dotar a la población de conocimientos y equipos para Distrital Bajos ingresos económicos de las impulsar la producción agropecuaria en mayor escala familias afectadas en la comunidad

Fuente: Elaboración propia del consultor 3.2 Definición del Problema y sus Causas 3.2.1. Identificación del problema y sus causas

21

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

La identificación del problema y sus causas se realizó con la participación directa de las familias campesinas, a través del diagnóstico participativo y el uso de la herramienta del mapa parlante, complementado con la técnica del árbol de problemas. 3.2.2

Definición del problema central El problema central se define como “Débil capacidad productiva agrícola del sector Chucho y Ccenyacpampa de la comunidad campesina de Andamarca distrito de Carmen Salcedo, provincia Lucanas - Ayacucho”.

3.2.3 Causas del problema principal Una vez identificado el problema que se pretende resolver, procedemos a elaborar un árbol de causas relacionadas directamente con el problema Causas directas 1. Limitada tecnología productiva. Las familias no disponen de una tecnología productiva adecuada en la producción de quinua, hortalizas, pastos en asociación y la producción de abonos; referidas principalmente a la ausencia de la disponibilidad de semilla certificada, y una adecuada infraestructura de riego. 2. Ineficiente desarrollo de la actividad agrícola Las familias desconocen algunos temas de producción agrícola para incrementar el rendimiento de sus cultivos 3. Débil organización comunal. Una débil organización de las familias campesinas dificultara los trabajos que se tienen que desarrollar en las diferentes actividades del proyecto, por lo que es importante fortalecer y dinamizar la organización comunal y revalorar las costumbres ancestrales (AYNI, MINKA, MITA). Causas indirectas: 1.- Escasa disponibilidad de tecnología para el desarrollo de la agricultura Las familias desarrollan la actividad empíricamente en lugares inadecuados y en forma desordenada, se agravan la baja productividad por la escasa disponibilidad durante la época de estiaje del agua y la fertilización debida para incrementar la productividad. 2.- Inadecuada transferencia tecnológica para la producción de quinua. Las familias desconocen aspectos básicos del manejo técnico de la producción de quinua. A tal punto que los rendimientos de producción son para el autoconsumo. 3.- Escasos espacios de promoción y fortalecimiento comunal. Los pobladores debido a su lejanía y por ser un lugar alejado y olvidado por sus autoridades no reúnen las condiciones para organizarse en beneficio de su comunidad. 3.2.4: Efectos del problema principal Efecto Final. Escaso desarrollo socioeconómico de las familias del sector Chucho y Ccenyacpampa de la comunidad campesina de Andamarca. Efectos directos 1. Limitada disponibilidad de alimentos. 22

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

La producción empírica, conlleva a la limitada disponibilidad de alimentos, debido a la baja producción que no abastece ni el autoconsumo familiar. 2. Bajos ingresos económicos de las familias. Al no tener mejor producto agrícola difícilmente pueden destinar sus productos a los mercados locales, por lo tanto los ingresos económicos son minúsculos. Efectos indirectos 1. Débil articulación al mercado. No tienen productos agrícolas demandados para el mercado. 2. Incremento de la desnutrición infantil. Al tener productos agrícolas con adecuada fuente de proteína la desnutrición infantil se incrementa . 3. Disminución de la actividad agropecuaria. Optan por otras alternativas agropecuarias como el comercio y jornaleros en los centros mineros. 4. Migración del campo a la ciudad. Al no tener alternativas o mejoras en la producción agrícola y se incrementa sus gastos económicos las familias optan por migrar del lugar a buscar mejores oportunidades económicas en las grandes ciudades.

23

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

Figura Nº 02. Árbol de Problemas ÁRBOL DE PROBLEMAS (causas – efectos)

Escaso desarrollo socioeconómico de las familias del sector Chucho y Ccenyacpampa de la comunidad campesina de Andamarca

Efecto indirecto Débil articulación al mercado

Efecto indirecto Incremento de la desnutrición infantil

Efecto indirecto Disminución de la actividad agropecuaria

Efecto directo Limitada disponibilidad de alimentos

Efecto indirecto Migración del campo a la ciudad

Efecto directo Bajos ingresos económicos de las familias

Débil capacidad productiva agrícola del sector Chucho y Ccenyacpampa de la comunidad campesina de Andamarca distrito de Carmen Salcedo, provincia Lucanas - Ayacucho

Causa directa Limitada tecnología productiva

Causa directa Ineficiente desarrollo de la actividad agrícola

Causa directa Débil Organización Comunal

Causa indirecta Escasas disponibilidad de tecnología para el desarrollo de la agricultura

Causa indirecta Inadecuada transferencia tecnológica para la producción de quinua.

Causa indirecta Escasos espacios de promoción y fortalecimiento comunal

3.3. Objetivo del Proyecto 3.3.1: Objetivo central La solución al problema central constituye el objetivo central o propósito del proyecto; donde se realizara un conjunto de actividades que permita el incremento de la producción pecuaria en la zona del proyecto.

PROBLEMA CENTRAL: Débil capacidad productiva agrícola del sector Chucho y Ccenyacpampa de la comunidad campesina de Andamarca distrito de Carmen Salcedo, provincia Lucanas Ayacucho

OBJETIVO CENTRAL: Fortalecer las capacidades productivas agrícolas del sector Chucho y Ccenyacpampa de la comunidad campesina de Andamarca distrito de Carmen Salcedo, provincia Lucanas Ayacucho

24

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

3.3.2: Determinación de los medios. Medios de primer nivel: 2. Mayor implementación de tecnologías productivas. 3. Eficiente desarrollo de la actividad agrícola 4. Fortalecida organización comunal Medios Fundamentales: 1. Mayor disponibilidad de tecnología para el desarrollo de la agricultura 2. Adecuada transferencia tecnológica para la producción de quinua. 3. Mayores espacios para la promoción y fortalecimiento comunal. 3.3.3: Efectos del problema principal Fines directos 1. Suficiente disponibilidad de alimentos 2. Mejora de los ingresos económicos de las familias Fines indirectos 1. Mayor articulación al mercado por las familias 2. Disminución de la desnutrición infantil 3. Incremento de la actividad agropecuaria 4. Disminución de la migración. Fin Último. Desarrollo socioeconómico de las familias del sector Chucho y Ccenyacpampa de la comunidad campesina de Andamarca.

25

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

Figura Nº 03 Árbol de Objetivos, Medios Y Fines Desarrollo socioeconómico de las familias del sector Chucho y Ccenyacpampa de la comunidad campesina de Andamarca.

Fin indirecto Mayor articulación al mercado

Fin indirecto Disminución de la desnutrición infantil

Fin indirecto Incremento de la actividad agropecuaria

Fin directo Suficiente disponibilidad de alimentos

Fin indirecto Disminución de la migración del campo a la ciudad

Fin directo Mejora de los ingresos económicos de las familias

Fortalecer las capacidades productivas agrícolas del sector Chucho y Ccenyacpampa de la comunidad campesina de Andamarca distrito de Carmen Salcedo, provincia Lucanas - Ayacucho

M. 1er. Nivel Mayor implementación de tecnologías productivas.

M. 1er. Nivel Eficiente desarrollo de la actividad agrícola

M.F. 1 Mejores disponibilidad de tecnología para el desarrollo de la agricultura

M.F. 2 transferencia tecnológica para la producción de quinua.

M. 1er. Nivel Fortalecimiento de la Organización Comunal

M.F. 3 Mayores espacios de promoción y fortalecimiento comunal

26

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

IV. ALTERNATIVAS

4.1 Alternativa de inversión La alternativa identificada ex ante está conformada por un conjunto de acciones. Las acciones identificadas en cada medio fundamental son complementarias, es decir guardar la característica de integralidad del proyecto. Para determinar las alternativas de solución posibles del problema identificado se utiliza el árbol de medios y las acciones que se han propuesto para cada una de ellas. MED. FUND. 01 ESPACIOS ADECUADAMENTE IMPLEMENTADOS CON TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS.

1.1 MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE QUINUA

MED. FUND. 02 ADECUADA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA AGROPECUARIA

2.1 ASISTENCIA TECNICACAPACITACION EN EL CULTIVO DE QUINUA.

1.2. IMPLEMENTACION DE RESERVORIO

2.2 ASISTENCIA TECNICACAPACITACION PARA LA ELABORACION DE ABONOS

1.3. MODULO DE ENSEÑANZA PARA LA ELABORACION DE ABONO ORGANICO

2.3 ASISTENCIA TECNICACAPACITACION PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS

1.4. MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS

2.4. ASISTENCIA TECNICACAPACITACION PARA EL CULTIVO Y COSERVACION DE

1.5. MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO Y LA CONSERVACION DE PASTOS

2.5 PASANTIA PARA INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

1.6. GASTOS GENERALES

2.6. LIQUIDACION DEL PROYECTO

MED. FUND. 03 MAYORES ESPACIOS DE PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO COMUNAL.

3.1. Concursos interfamiliares en la producción de quinua y abono orgánico

3.2. Concursos interfamiliares en la producción de hortalizas y pastos

27

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

Para la solución del problema se ha planteado UNA ALTERNATIVA con acciones que se agrupan en componentes como: Oportuna transferencia tecnológica productiva agropecuaria. Condiciones adecuadas productivas agropecuarias. Mayores espacios de promoción y fortalecimiento comunal. Estos componentes apuntan al logro de resultados específicos y guardan correspondencia con los medios fundamentales del árbol de medios fundamentales y acciones propuestas.

Después del análisis de los siguientes medios fundamentales y acciones se plantea ÚNICA ALTERNATIVA. ALTERNATIVA ÚNICA Acción 1.1. + Acción 1.2. + Acción 1.3. + Acción 1.4. + Acción 1.5 + Acción 1.6 + Acción 2.1. + Acción 2.2. + Acción 2.3. + Acción 2.4. + Acción 2.5. + Acción 2.6 + Acción 3.1.

ALTERNATIVA ÚNICA Medio Fundamental

Acciones MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE QUINUA IMPLEMENTACION DE RESERVORIO

COMPONENTE I: ESPACIOS ADECUADAMENTE IMPLEMENTADOS CON TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS.

MODULO DE ENSEÑANZA PARA LA ELABORACION DE ABONO ORGANICO MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO Y LA CONSERVACION DE PASTOS GASTOS GENERALES ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION EN EL CULTIVO DE QUINUA ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION PARA LA ELABORACION DE ABONOS ORGANICOS

COMPONENTE II: ADECUADA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA AGROPECUARIA

ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION PARA EL CULTIVO Y COSERVACION DE PASTOS PASANTIA PARA INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS LIQUIDACION DEL PROYECTO

COMPONENTE III: MAYORES ESPACIOS DE PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO COMUNAL.

Concursos interfamiliares en la producción de quinua y abono orgánico Concursos interfamiliares en la producción de hortalizas y pastos

La Alternativa priorizará el desarrollo de capacidades productivas de las familias participantes, a través de la asistencia técnica-capacitación y la ejecución directa del Proyecto, a través de los concursos y la capacitación de técnicos con amplia experiencia que puedan aportar al desarrollo de las comunidades.

28

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

Cuadro Nº 10. Costos de Inversión alternativa única PRESUPUESTO DEL PROYECTO Costos de Inversión por Fuente de Financiamiento Alternativa Única (Costos a precios de mercado) ITEM

DESCRIPCION

UND.

META

P. UNIT.

COMPONENTE I: ESPACIOS ADECUADAMENTE 1.0 IMPLEMENTADOS CON TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS. 1.1

MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE QUINUA

1.2 IMPLEMENTACION DE RESERVORIO

PPTO.

S/. 35,100.00

APORTE ALIADOS BENEF. S/. 25,200.00

S/. 9,900.00

Has

2.00

2,120.50

4,241.00

2,421.00

1,820.00

Reservorio

1.00

15,568.14

15,568.14

13,818.14

1,750.00

MODULO DE ENSEÑANZA PARA LA 1.3 ELABORACION DE ABONO ORGANICO MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE 1.4 HORTALIZAS MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO Y LA 1.5 CONSERVACION DE PASTOS

M3

200.00

20.39

4,077.62

2,747.62

1,330.00

Ha.

2.00

1,315.00

2,630.00

1,380.00

1,250.00

Ha

2.00

3,753.00

7,506.00

3,756.00

3,750.00

1.6 GASTOS GENERALES

Gbl

1.00

1,077.24

1,077.24

1,077.24

2.0

COMPONENTE II: ADECUADA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA AGROPECUARIA

ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION EN EL CULTIVO DE QUINUA ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION PARA LA 2.2 ELABORACION DE ABONOS ORGANICOS ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION PARA EL 2.3 CULTIVO DE HORTALIZAS ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION PARA EL 2.4 CULTIVO Y COSERVACION DE PASTOS 2.1

2.5 PASANTIA PARA INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS 2.6 LIQUIDACION DEL PROYECTO

S/. 11,000.00

S/. 11,000.00

Mes

5.00

500.00

2,500.00

2,500.00

Mes

4.00

500.00

2,000.00

2,000.00

Mes

5.00

500.00

2,500.00

2,500.00

Mes

4.00

500.00

2,000.00

2,000.00

Pasantia

1.00

1,650.00

1,650.00

1,650.00

Mes

1.00

350.00

350.00

350.00

3,400.00

3,400.00

3.0

COMPONENTE III: MAYORES ESPACIOS DE PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO COMUNAL.

3.1

Concursos interfamiliares en la producción de quinua y abono orgánico

Concurso

1.00

1,700.00

1,700.00

1,700.00

3.2

Concursos interfamiliares en la producción de hortalizas y pastos

Concurso

1.00

1,700.00

1,700.00

1,700.00

COSTO TOTAL

S/. 49,500.00

S/. 39,600.00

S/. 0.00

S/. 0.00

S/. 9,900.00

29

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

V. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.1 Descripción del Proyecto 5.1.1. Características de las actividades financiadas 

Asistencia técnica - capacitaciones Las actividades de asistencia técnica se llevarán mediante los Asistentes Técnicos: son profesionales que prestarán el servicio de acuerdo a un plan anual de actividades que estima el proyecto, para ello presentará una propuesta de Asistencia técnica con el tema de capacitación. La asistencia técnica deberá ser en la práctica, donde los contenidos serán 90 % en la práctica, en sus propias parcelas y 10 % en aspectos teóricos El costo referencial por los servicios de capacitación es equivale a S/.500, con la unidad de medida MES, el cual implica que el asistente técnico deberá prestar sus servicios a la comunidad campesina la asistencia técnica a grupos de las familias participantes en los concursos.



Pasantía Los participantes serán seleccionados por las familias en una asamblea comunal familias campesinas que tengan el interés de superación aprender y de socializar conocimientos con las demás familias. La pasantía se desarrollara a la ciudad de Cusibamba – provincia Cangallo.



Concursos interfamiliares Es un espacio de competencia en el desarrollo de las actividades del proyecto, entre familias beneficiarias dentro de una Comunidad Campesina, donde se premiarán a las familias que han destacado en el logro de los mejores trabajos en calidad y cantidad, al nivel agropecuario, productivo y ambiental. Los concursos inter familiares serán hasta dos durante el periodo del proyecto.

Procedimientos para la implementación de los concursos 

Elaboración y Publicación de las BASES DE CONCURSO Las bases de concurso son elaboradas por el presidente comunal, asistente técnico y promotor comunal luego es validada en Asamblea Comunal.



Inscripción de participantes La inscripción de las familias participantes en el concurso es a través del líder de cada grupo familiar, el total de grupos es de: N° de integrantes 14 Grupo 1 N° de integrantes 13 Grupo 2 N° de integrantes 13 Grupo 3 N° de integrantes 13 Grupo 4 Total 53

30

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

5.1.2. Descripción del Proyecto de Desarrollo Comunal Este proyecto está orientado a las familias beneficiarias con el proyecto en la mejora de sus activos mediante el incremento y la diversificación de la producción pecuaria. Los fondos asignados por el programa ALIADOS, para el proyecto, serán orientados a cofinanciar las actividades siguientes: Asistencia técnica con capacitaciones, pasantías, los concursos inter familiares, y módulos de enseñanza con la adquisición mínima de materiales (activos) que coadyuven al desarrollo productivo. El Programa ALIADOS cofinanciará el 80% del costo total del Proyecto de Desarrollo Comunal, por un monto de S/.49,500.00 para apoyar las actividades entre las 42 familias beneficiarias. La comunidad campesina aportará el 20% del costo total del Proyecto que asciende a S/.9,900.00 este aporte es no monetario (se valoriza la implementación de las salvaguardas ambientales y sociales mediante el compromisos de producción de abonos orgánicos y revaloración de costumbres ancestrales, la mano de obra, terrenos, semillas, y materiales necesario para el desarrollo de las actividades). 5.2 Resultados del Proyecto El proyecto estima obtener como resultados los productos medibles y verificables de acuerdo a los componentes y sus respectivos indicadores. MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE QUINUA

Has

2.00

IMPLEMENTACION DE RESERVORIO

Reservorio

1.00

MODULO DE ENSEÑANZA PARA LA ELABORACION DE ABONO ORGANICO

M3

200.00

MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS

Ha.

2.00

MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO Y LA CONSERVACION DE PASTOS

Ha

2.00

• 53 familias elaboran abonos orgánicos como el BIOL y COMPOST. • 53 familias con capacitación y asistencia técnica en la producción tecnificada de vacunos a nivel familiar. • 53 familias desarrollan actividades para el fortalecimiento de la organización comunal. • Participación del 20% de mujeres que ejecuten el Proyecto • Participación del 10% de jóvenes en los procesos productivos agropecuarios de la Organización campesina 5.3. Descripción de las actividades del proyecto.

COMPONENTE 1. ESPACIOS ADECUADAMENTE IMPLEMENTADOS CON TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS. En el presente componente el proyecto implementará con módulos de     

MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE QUINUA IMPLEMENTACION DE RESERVORIO MODULO DE ENSEÑANZA PARA LA ELABORACION DE ABONO ORGANICO MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO Y LA CONSERVACION DE PASTOS 31

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

 GASTOS GENERALES

1.1.- MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE QUINUA Especificaciones técnicas Metodología: El asistente técnico estará presente en el proceso producción de pastos. Presentación del módulo impreso para brindar la asistencia técnica – capacitación. Período: Paralelo a las capacitaciones Responsables: Las familias beneficiarias. Metas: se instalara 2 ha de quinua. Costos unitarios: Se valoriza el aporte de mano de obra y materiales. Los cálculos de costos unitarios se adjunta al final de este capítulo. CULTIVO DE QUINUA De acuerdo a los ecotipos de quinua, generalmente se reconocen 5 categorías: Tipo Valle, que crece en los valles andinos entre 2,000 y 3,600 msnm, con períodos largos de crecimiento. Tipo Altiplánico, que desarrolla alrededor del Lago Titicaca, resistente a heladas, sin ramas y de período de crecimiento corto. Tipo Salar, propio de los salares del altiplano boliviano, con resistencia a suelos salinos y alcalinos. Tipo de Nivel de Mar, que desarrolla en el sur de Chile y no posee ramas. Tipo Subtropical, de los valles interandinos de Bolivia, de color verde intenso y anaranjado. También se han seleccionado cultivares modernos y hoy se sabe que en Bolivia y Perú se hallan las colecciones más importantes de ecotipos con más de 2,000 accesos. Cultivo. Se le cultiva desde el nivel del mar hasta los 4,000 m. Su período de crecimiento varía entre 90 y 220 días, dependiendo de las variedades. Produce aproximadamente entre 3 y 5 t/ha de semillas. Además, también produce cerca de 4 t/ha de materia seca con un contenido de 18% de proteínas, lo que la hace muy interesante como planta forrajera. Habitat. La planta gusta de crecer en climas y condiciones rigurosas, en los climas cálidos las semillas y los frutos son más acuosos y dulces, exuberantes y tentadores; pero en regiones frías son por lo general secos y amargos, concentrados y nutritivos. Variedades. Perú y Bolivia tienen la mayor diversidad en variedades, siendo Bolivia el principal foco de diversidad con más de 3.000 muestras de ecotipos. Se destacan las siguientes variedades:  Sajama (Patacamaya, Bolivia)  Real (Llica, Bolivia)  Kaslala (Bolivia)  Toledo Iri (Bolivia)  Pasancalla (Bolivia)  Kuli negra (Bolivia)  Wila coimini (Bolivia)  Kata-mari (Bolivia)  Kanccolla (Cabanillas, Puno, Perú)  Cheweca (Puno, Perú)  Blanca de Juli (Lago Titicaca, Perú)  Blanca de Chuquito (Perú)  Blanca de Junín (Perú)  Rosada de Junín (Perú)  Ccoito (Perú)  Choquetipo (Perú)  Chullpi (Perú) 32

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

    

Witulla (Perú) Amarilla de Marangamí (Sicuani, Cuzco, Perú) Chaucha (Cayambe y Cotopaxi, Ecuador) Dulce de Quitopamba (Nariño, Colombia) Catentoa (Concepción, Chile)

2. PREPARACION DE SUELOS Los factores más importantes para el establecimiento del cultivo y en la obtención de buenos rendimientos de granos, es la perfecta preparación de suelos, además de la utilización de semilla seleccionada y desinfectada. Una adecuada preparación del suelo facilita la germinación de la semilla y emergencia de las plántulas. En todos los cultivos andinos se ha demostrado, que, una inadecuada .preparación del suelo y el uso de semillas de mala calidad tendrán gran efecto negativo para el establecimiento del cultivo, lo que se puede contrarrestar posteriormente. Si las plántulas encontrasen suelo compacto se debilitarán provocando su muerte ya que durante los primeros estadios se alimenta de las reservas que se encuentran en las semillas. También influye la época de la preparación del suelo así como los instrumentos utilizados. La fecha adecuada para la preparación eficientemente del suelo es inmediatamente después de la cosecha, con esto conseguiremos introducir los residuos de cosecha al suelo y facilitar su descomposición, además de preparar el suelo a una profundidad de 20 cm. aun con la humedad existente. La alternativa, de preparación de suelos antes de la siembra trae consigo dificultades para lograr su óptimo acondicionamiento, ya que por estar demasiado seco no permite la suficiente profundización del arado. Roturado o volteo Son diversas las formas de manejo de suelos, lo más usado tradicionalmente es el volteo el terreno con el arado de palo o yunta; jalado de bueyes. El terreno estará luego en perfectas condiciones para recoger la lluvia para su infiltración y almacenamiento, si esta se efectúa en marzo al finalizar el período de lluvias. Esta operación debe realizarse volteando el suelo de tal manera que la parte superior del suelo se introduzca y la interior se vierta hacia la superficie. El tamaño considerable de los terrones o champas y la ruptura del horizonte superficial del suelo contribuyen a una eficaz retención y conservación de la humedad. Otra ventaja de esta labor es que favorece la descomposición de los residuos de cosecha, la mayor aireación al suelo, y evita pérdidas de elementos nutritivos que por percolación se van introduciendo a las capas interiores. En parcelas que son continuamente cultivadas, la concentración de plagas del suelo es elevada y es indispensable su destrucción mediante la aradura que las expone a la intemperie y a la depredación de aves. Rastrado. Antes de la siembra se efectúa el rastrado, que es la operación que permite un desmenuzamiento de los terrones. Debe ser en forma cruzada, siendo suficiente dos o tres pasadas de rastra, utilizando las rastras de disco y la araña o de picos (rígidos o flexibles). Rodillo. Sí aún después de pasada la rastra quedan terrones en el suelo se puede utilizar el rodillo, que tiene la finalidad de desmenuzar los terrones, compactar el suelo, lo cuales muy necesario en caso de la quinua de tal manera que la semilla esté en contacto directo e inmediato con el suelo, y también nivelar el campo para lograr uniformidad en el desarrollo y crecimiento de las plantas, así como evitar el

33

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

encharcamiento del agua de lluvia. La acumulación de agua asfixia alas plantas y facilita el desarrollo y propagación de enfermedades: En la sierra se tiene dos tipos de rodillos, el cultipekenque, que es un cilindro provisto de dientes alrededor de su superficie y el pie de cabra. Surcado. El surcado se efectúa con surcos distanciados a 0.5 m con la yunta, al cual se le adiciona ramas en forma transversal a la reja, para que efectúe una mejor expansión del surco, debiendo tener una profundidad de 20 cm. Labranza alternativa. En los valles y el altiplano se efectúa la labranza con la yunta y el arado de palo, que realiza un eficiente removido del suelo facilitando la germinación y establecimiento del cultivo de la quinua debido a la buena aireación que le proporciona. Después de la pasada de la yunta se distribuye la semilla y finalmente se tapa con una pasada de ramas o de ovejas por el campo. La Labranza mínima o cero se efectúa en el altiplano sur de Bolivia, donde se siembra la quinua en hoyos, abiertos por la chakítaqklla o por pico. La densidad de siembra recomendada en la sierra y el altiplano es de 10 Kg/ha de semilla seleccionada. La siembra en la generalidad de los casos se efectúa distribuyendo la semilla uniformemente a chorro continuo, ya sea con la mano o usando unos tubos con pequeñas perforaciones en la base, debiendo colocar en el fondo del surco y evitando que la semilla no esté en contacto con el fertilizante pues esta produciría daños severos en la semilla y no llegará a germinar, En muchas zonas sobre todo cuando se siembra en grandes extensiones se utiliza sembradoras de granos, a las cuales es necesario efectuar una regulación precisa de la profundidad de enterrado de las semillas así como de los órganos de distribución de granos. La profundidad de enterrado de los granos de quinua no debe ser superior a 2 cm. 3. FERTILIZACIÓN. La fertilización de la quinua también es un factor que repercutirá en la obtención del adecuado rendimiento, sobre todo, en aquellos terrenos que tengan baja fertilidad que sigan a una rotación no recomendada, la fertilización dependerá del análisis de suelo y lógicamente de la riqueza o pobreza de nutrientes del mismo y también de las cantidades de nutrientes que extrae la quinua para una determinada producción de grano o biomasa. En general la quinua requiere abundante cantidad de nitrógeno, medianamente en fósforo y potasio, ya que estos van a formar gran parte de la proteína del grano y también el almacenamiento del potasio en sus tallos. Sin embargo en la generalidad de los casos sobre todo en las zonas de mayor área cultivada y producción, los suelos donde se cultiva la quinua, son pobres en materia orgánica y nitrógeno, medianos en fósforo y muy altos en potasio, esto hace que la fertilización recomendada sea con la formula de 80-50-00, sin embargo la formula adecuada y precisa dependerá de cada terreno y el análisis de suelo será el que determine en definitiva la cantidad de fertilizantes a utilizar. En gran parte de la sierra y aún en la costa se aplica estiércol al suelo, al cultivo antes de la rotación con quinua, el estiércol, mas que propiedades fertilizantes constituye un buen mejorador del suelo sobre todo cambiará la estructura, haciéndola cada vez mas granular y lógicamente permitirá una mejor retención dé la humedad y mayor actividad microbiana del suelo. Actualmente para la fertilización se utiliza las siguientes Fuentes; Urea al 46% como fuente nitrogenada, superfosfato- de calcio triple del 46% y Fosfato diamónico del 18% de N y 46% de Fósforo, como fuente fosfatada y como fuente potásica el cloruro de potasio del 60% y sulfato de potasio del 50%. La formula recomendada en términos generales equivaldrá a 174Kgde urea por hectárea (tres sacos y medio de 50 Kg), 109 Kg. de superfosfato de calcio triple (dos sacos 34

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

y 9 kilos) y nada dé cloruro de potasio. Previamente a la aplicación de los fertilizantes, se debe mezclarse adecuadamente estos, luego incorporar al suelo a chorro continuo en el fondo del surco y finalmente tapar con una pequeña capa de suelo para que el fertilizante no este en contacto directo con la semilla. Debido a que el fertilizante nitrogenado es muy volátil y se descompone muy pronto, es necesario fraccionar la mitad a la siembra junto con todo el fósforo y la otra después del primer deshierbo cuando las plantas alcancen la altura de 20- 25 cm., o también se recomienda fraccionar hasta en tres partes, la primera a la siembra, segunda después del primer deshierbo y la tercera a la floración. Este fraccionamiento se efectúa para evitar pérdidas por volatilización o percolación a capas inferiores del suelo, donde las raíces de las plantas no alcanzan. 4. LABORES CULTURALES Deshierbo. En los primeros estados fenológicos los campos de cultivo de quinua son invadidos rápidamente por las malezas: Chiriro, Cebadilla, Mostazilla, Bolsas de pastor; posteriormente aparecen, el Trébol Carretilla-Alfilerillo, Kora y otros con menor influencia. A nivel de la agricultura de las comunidades campesinas, las malezas no representan problema alguno, más bien es un recurso forrajero muy importante en los meses de escasez o cuando es crítica la disponibilidad de forraje, especialmente de aquellos que son de crecimiento rápido como el Chiriro o el nabo silvestre. Es decir, el deshierbo se realiza gradualmente a medida que la maleza va llegando al tamaño de la planta. En los campos de cultivo especialmente para la producción de quinua la labor de deshierbo se pueden convertir crítica para la producción, inclusive puede llegar a eliminar por ahogamiento o asfixia a las plántulas de quinua en los primeros estados fenológicos del cultivo. Por tanto, mientras más temprano se efectúe la labor de deshierbo será mas provechoso para reducir a un nivel mínimo la competencia por sustancias nutritivas y agua; siendo recomendable, realizar la misma hasta antes del inicio de panojamiento. Depuración. Esta labor consiste en eliminar plantas de quinua que no reúnen características varietales del culüvo que comprende generalmente: a) plantas enfermas y débiles de la misma variedad. b) plantas de quinua cultivadas ajenas a la variedad y e) quinuas silvestres. En el cultivo de quinua, por su naturaleza reproductiva, es muy difícil conservar la pureza varietal en forma natural, siempre se producirá cruzamientos espontáneos con una frecuencia muy considerable. Esta exigencia crea la necesidad de realizar la depuración en forma rigurosa y frecuente en los campos de cultivo, durante los primeros estados fenológicos; es decir, la recomendación general de la depuración debe realizarse hasta antes del inicio de floración; con el fin de reducir mezclas en la semilla y la aparición de nuevos genotipos en la siguiente generación. Raleo. El raleo es una operación complementaria a la depuración, consiste en la eliminación de plantas para ajustar el número de plantas adecuadas por área y por surco (densidad de población); afortunadamente, en poblaciones de quinua en sus estados fenológicos tempranos, la pigmentación en las hojas y tallo son los mejores indicadores para eliminar plantas fuera del tipo, aunque en algunos caracteres como en el tipo de inflorescencia tendrán que esperarse hasta la definición de la panoja y cosecha para otros caracteres.

Aporque. 35

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

En las comunidades campesinas, esta labor no se practica porque aparentemente las variedades nativas que se cultiva no requieren de esta labor, debido a que estas variedades poseen buen sistema radicular y se sostiene perfectamente durante todo el ciclo de cultivo, especialmente en la maduración. En cambio las variedades que tienen un alto rendimiento potencial como la variedad Sajama es preferible efectuar el aporque antes del estado fenológico de panojamiento, muchas veces simultáneamente con el deshierbo, debido que estas variedades poseen un sistema radicular deficiente o un desbalance con .la carga potencial de la parte aérea de la planta, en particular con la panoja que va adquiriendo mayor peso a medida que alcanza la madurez fisiológica; elevando de esta manera la caída de las plantas (tumbado). Manejo de agua. La precipitación mínima requerida para producir quinua es de 300 -500 mm, sin embrago la quinua soporta déficit severos y prolongados de humedad durante las diferentes etapas de su crecimiento y desarrollo; por lo que actualmente en muchos lugares de la zona andina se tienen rendimientos de hasta 1500 Kg./ha, con solo 190 mm de lluvia durante el período de crecimiento. Siendo las fases fenológicas de mayor necesidad de agua la germinación, panojamiento y floración. 5. COSECHA, TRILLA, SELECCIÓN, ENVASADO Y ALMACENAMIENTO La cosecha es una labor de mucha importancia en el proceso productivo, de ella depende el éxito para la obtención de la calidad comercial del grano, esta labor tiene cinco etapas, cuando se efectúa en forma manual o utilizando trilladoras estacionarias: Siega o Corte, Emparvado o formación de arcos, Trilla, Aventado y limpieza del grano, Secado, Selección, Envasado y Almacenamiento, cuando se efectúa en forma mecanizada utilizando cosechadoras autopropulsadas, se reduce a trilla, secado, selección, envasado y almacenamiento. Siega. Se efectúa la siega cuando las plantas hayan alcanzado la madurez fisiológica. Esta labor debe efectuarse en las mañanas a primera hora, para evitar el desprendimiento de los granos por efectos mecánicos del corte y uso de las hoces o segaderas. Existe mayor facilidad de caída del grano del perigonio que la protege cuando las plantas están completamente secas por efectos del calentamiento de los rayos solares. Tradicionalmente los agricultores efectuaban el arrancado, juntamente que las raíces, lo que traía como consecuencia que el grano esté mezclado a la tierra procedente de las raíces, desmejorando la presentación y calidad, las pérdidas por desgrane puede llegar al1% del rendimiento final. Actualmente se utilizan segaderas y hoces con lo que se alivia lo forzado del arrancado y evita la presencia de tierra en el grano, sin embargo, recientemente se ha iniciado la utilización de cosechadoras combinadas y autopropulsadas con éxito en la cosecha de la quinua, para ello es necesario determinar con exactitud el nivel de maduración de la panoja. Esta no debe estar muy seca puesto que se produce derrame de la semilla, pero tampoco puede estar muy húmeda por que la maquina no puede desprender el grano de la panoja, produciendo atascamientos y eliminación de granos junto a la panoja, por ello es necesario tener extremo cuidado. Emparvado. Como las plantas fueron segadas en madurez fisiológica es necesario que estas pierdan aún agua para la trilla, por ello se efectúa el emparvado o formación de arcos, que consiste en formar pequeños montículos con las panojas, ordenándolas y colocando en forma de pilas alargadas o redondas, debiendo 36

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

estar las panojas en un solo sentido si es alargado, pero si se da la forma redonda se colocan las inflorescencias en forma circular con la panoja hacia el centro, luego se protege con paja o plásticos para evitar humedecimiento por efectos de las lluvias, granizadas o nevadas extemporáneas que pueden caer y por ende malograr el grano produciendo amarillamiento, pudriciones o fermentación, lo cual acarrea pérdida de la calidad del grano. Las plantas se mantienen en la parva por espacio de 7 a 15 días, hasta que tengan la humedad conveniente para la trilla. En algunos lugares del Altiplano peruano-boliviano, se pueden apreciar parvas de formas muy características y peculiares, dando apariencias vistosas a manera de casas de una o dos aguas. Cuando se usan trilladoras estacionarias es conveniente que las panojas estén completamente secas, pero cuando se usan trilladoras combinadas no es necesario este emparvado. Trilla. La trilla está llamada también golpeo o garroteo, se efectúa sacando las panojas secas de la parva, la cual se extiende sobre mantas preparadas apropiadamente para este fin. En algunos lugares se apisona un terreno plano, formando las eras, con arcilla bien apisonada a manera de una loza liza y consistente. Luego se procede a efectuar el golpeo de las panojas colocadas en el suelo en forma ordenada, generalmente panoja con panoja, cuyos golpes rítmicos permitirá desprender el grano de la inflorescencia, usando las denominadas huactanas o aukañas (palos curvos con mango alargado y en el extremo curvo con presencia de envolturas de cuero de llama distanciadas apropiadamente uno de otro, dando un espacio para que durante el golpeo actúen como ventosas que faciliten la trilla). Una vez que se concluye con el golpeado de un lado se procede a voltear los manojos de panojas para que se desprendan los granos que quedaron en el otro lado de la panoja, luego se retira los tallos que se denomina "Kiri", para que solamente quede el grano junto a la broza que en este caso se denomina "jipi". En el caso de usar trilladoras estacionarias se saca la planta seca de la parva y se coloca solo la panoja en el mecanismo de entrada de la trilladora, para evitar mayor esfuerzo de la máquina en triturar los tallos que generalmente son duros y gruesos, por el alto contenido de lignina. Una vez que se produce la trilla, el grano y la broza fina quedan juntos. Esta labor consiste en separar el grano de la broza (fragmentos de hojas, pedicelos, perigonio, inflorescencias y pequeñas ramas) aprovechando las corrientes de aire que se producen en las tardes, de tal manera que el grano esté completamente limpio, los agricultores de las áreas productoras de quinua, ya tienen lugares conocidos donde efectuar esta labor, generalmente son elevaciones, montículos o callejones donde existen fuertes corrientes de viento, que les permiten separar el grano de la broza con mucha facilidad. Actualmente existen aventadoras mecánicas manuales o propulsadas por un motor, cuya labor es eficiente y relativamente fáciles de operar; incluso cuando se utilizan trilladoras estacionarias aún es necesario pasar por estas aventadoras para obtener un grano bien limpio. Secado de grano. Aún cuando la trilla se efectúa con panojas secas, es necesario que el grano pierda humedad hasta obtener una humedad comercial y permitir su almacenamiento, puesto que al momento de la trilla los granos contienen entre un 12 a 15 % de humedad. Esto se consigue exponiendo a los rayos solares el grano trillado, limpio y extendido en mantas durante todo el día, debiendo remover y voltear el grano 37

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

varias veces en el día para que pierda completamente la humedad. En el caso contrario se corre el riesgo de producirse fermentaciones o amarillamiento del grano en el almacén. También en casos de grandes producciones se está utilizando el secado mediante corrientes de aire caliente, de tal manera que en pocas horas el grano pierde la humedad necesaria hasta quedar listo para su envasado y almacenamiento. Se considera que el grano de quinua esta seco cuando las semillas contengan máximo un 10% de humedad. Selección del grano. Una vez que el grano está completamente seco, se debe proceder a la selección y clasificación del grano, puesto que la panoja produce granos grandes, medianos y pequeños. Así mismo se tiene presencia de granos inmaduros los cuales ya fueron eliminados con el venteo. Esta clasificación permitirá un mejor uso de los granos, los pequeños para la molienda y productos transformados a partir de harina, los medianos para usos como sémola, hojuelas, expandidos, pop quinua y otros usos en los que el grano entero no esté visible, y los granos grandes para los perlados y embolsados como grano natural. Con ello se obtendrá mejor presentación, mayores precios y ganancias. Actualmente existen clasificadoras por tamaño variando el diámetro de las cribas y mallas, por las que tienen que pasar los granos, es conveniente indicar que cada variedad tiene un tamaño y composición diferente de tamaños de grano. Almacenamiento. Una vez clasificado el grano por tamaños y para usos diferenciados, se debe almacenar en lugares frescos, secos y en envases apropiados, de preferencia silos metálicos que evitarán la presencia de roedores y polillas, en ningún caso usar envases de plástico o polipropileno, puestos que ellos facilitan la conservación de humedad, dando olores desapropiados al producto. 6. RENDIMIENTO DE SEMILLA, BIOMÁSA AEREA, INDICE DE COSECHA Y OTROS INDICES El potencial de rendimiento de grano de la quinua alcanza a 11 t/ha (Mujica, 1983), sin embargo, la producción más alta obtenida en condiciones optimas de suelo, humedad, temperatura y en forma comercial está alrededor de 6 t/ha, en promedio y con adecuadas condiciones de cultivo (suelo, humedad, clima, fertilización y labores culturales oportunas), se obtiene rendimientos de 3.5 t /ha. En condiciones actuales del altiplano peruano-boliviano con minifundio, escasa precipitación pluvial, terrenos marginales, sin fertilización, la producción promedio no sobrepasa de 0.85 t/ha, mientras que en los valles interandinos es de 1.5 t/ha. Podemos indicar que los rendimientos en general varían de acuerdo a las variedades, puesto que existen unas con mayor capacidad genética de producción que otras. Varían también de acuerdo a la fertilización o abonamiento proporcionado, debido a que la quinua responde favorablemente a una mayor fertilización sobre todo nitrogenada y fosfórica. También dependerá de las labores culturales y controles fitosanitarios oportunos proporcionados durante su ciclo. En general las variedades nativas son de rendimiento moderado, resistentes a los factores abióticos adversos, pero específicas para un determinado uso y de mayor calidad nutritiva o culinaria. En lo que respecta a la producción de materia fresca, obtenida a la floración, que servirá para uso como forraje, ésta varía desde 15 t/ha hasta 38

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

los 35 t/ha, siendo las quinuas de valle las de mayor potencial de producción de forraje verde determinado por el mayor tamaño, cantidad de hojas y suculencia de la planta. En lo que respecta a la producción de materia seca después de la cosecha alcanza en promedio a 16.0 t/ha (incluido grano, tallos y broza), pudiéndose obtener en promedio 7.2 t/ha de tallos, 4.7 t/ha de broza (hojas, partes de inflorescencia, perigonios y pedicelos) y 4.1 t/ha de grano (Mujica, 1988). 1.1. MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE QUINUA COSTOS : Ha DESCRIPCION

UNID.

S/. 2,120.50 CANT.

C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

MANO DE OBRA NO CALIFICADA Peon

Jrn

30.00

25.00

750.00

Dias/yunta

2.00

80.00

160.00

Kg

40.00

8.00

320.00

Urea

Kg

250.00

1.56

390.00

Superfosfato triple

Kg

150.00

1.92

288.00

Cloruro de potasio

Kg

100.00

1.90

190.00

Compost.

Tn

5.00

0.50

2.50

Oncol 40 CE

Lt

1.00

10.00

10.00

Monitor

Lt

1.00

10.00

10.00

Tracción animal

BENEFICIARIOS

910.00

910.00

1,210.50

1,210.50

S/. 2,120.50

S/. 1,210.50

INSUMOS Y MATERIALES Semillas de quinua. Fertilizantes (100-60-60)

0.00

Pesticidas

COSTO TOTAL

S/. 910.00

1.1.- REHABILITACIÓN DE RESERVORIO Especificaciones técnicas Metodología: El asistente técnico estará presente en el proceso producción de pastos. Presentación del módulo impreso para brindar la asistencia técnica – capacitación. Período: Paralelo a las capacitaciones Responsables: Las familias beneficiarias. Metas: se rehabilitará de un reservorio nocturno de 40 m3 Costos unitarios: Se valoriza el aporte de mano de obra y materiales. Los cálculos de costos unitarios se adjunta al final de este capítulo.  Actividad consistente en rehabilitar un reservorio nocturno de 5.5 m de largo por 4.5m de ancho de la parte superior. De la parte inferior tiene de largo 4.5 m y de ancho 3.5m, y 2.0m de altura.

39

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

1.2. REHABILITACIÓN DE RESERVORIO COSTOS : Reservorio DESCRIPCION

UNID.

S/. 15,568.14

CANT.

C. UNIT.

C. PARCIAL

MANO DE OBRA Jornal

5.00

25.00

125.00

Apertura de zanja

Jornal

40.00

25.00

1000.00

Escavación para poza

Jornal

25.00

25.00

625.00

M2

115

28

3220.00

Ladrillo (24x12x9)

UNID.

1000

0.5

500.00

Pegamento PVC - Galones

UNID.

3

35

105.00

Tubo PVC de 2'' pesado

UNID.

405

15

6075.00

Valvulas de 2''

UNID. Bolsa

13.0

70.0

910.00

Cemento

30.0

21.5

645.00

Arena fina

M3

7.2

60.0

432.00

Arena gruesa

M3

6.0

33.6

201.60

Hormigon

M3

2.0

30.0

60.00

Fierro 1/2"Ø Piedra

UNID.

2.0

35.0

70.00

M3

1.0

28.6

28.56

Clavo 3''

Kilos

1.0

3.8

3.78

2.00 10.00 1.00

12.60 4.20 1500.00

25.20 42.00 1500.00

Malla de acero # 12 DE 1/4" X 1/4", de 2.5 mm Codo 2'' Imprevistos COSTO TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

BENEFICIARIOS

1750.00

Trazo y replanteo

INSUMOS Y MATERIALES Geomenbrana

SUB TOTAL

m2 UNID. Glb

1750.00

13818.14

13818.14

S/. 15,568.14

S/. 13,818.14

S/. 1,750.00

40

1.3.- Modulo de enseñanza para la elaboración de abonos orgánicos solidos Es parte de las políticas de salvaguarda ambiental Especificaciones técnicas Metodología: El asistente técnico estará presente en el proceso producción de abonos orgánicos. Presentación del módulo impreso para brindar la asistencia técnica – capacitación. Período: Paralelo a las capacitaciones Responsables: Las familias beneficiarias. Metas: se producirá 200 m3 de compost. Costos unitarios: Se valoriza el aporte de mano de obra y materiales. Los cálculos de costos unitarios se adjunta al final de este capítulo. •

Cada beneficiario producirá abonos orgánicos en una cantidad necesaria para el uso en la agricultura orgánica. Y el cumplimiento de actividades que contribuyan a la protección del medio ambiente, se tendrá una produccion total de 200 metros cúbicos.



Se crearan las condiciones básicas necesarias para la producción de compost en la que participaran los 53 beneficiarios del proyecto, producción que será utilizado para el abonamiento de los distintos cultivos que se instalaran con el proyecto, y se utilizaran los rastrojos de los diversos cultivos y el guano de sus animales, lo cual sumado a los conocimientos recibidos por cada una de las familias permitirá mejorar la producción de sus principales cultivos y se crearan las condiciones para una agricultura ecológica, cuya producción es solicitada y tiene alta aceptación en los consumidores y un mercado potencial.



El objetivo es el de aprovechar los desechos de cultivos vegetales y el estiércol para la producción del compost, orientado al mejoramiento de los rendimientos agrícolas de los beneficiarios.

EL PROCESO DE COMPOSTAJE • Los materiales que se puede usar para la preparación del compost son: Restos de cosecha (rastrojos) Residuos municipales (basuras) Estiércol de todos los animales Fracción de nitrógeno mineral Ceniza, calcita o dolomita Agua • Estos materiales se acumulan en capas en forma intercalada; la primera capa estará constituida por restos de cosecha más los desperdicios domésticos, la siguiente capa será de estiércol, luego otra capa de restos de cosecha y otra capa de estiércol y así sucesivamente formando una pila o montón de 1,5 m de alto. Sobre cada capa de estiércol se debe colocar un puñado de calcita (CO3Ca) o ceniza y una fracción de nitrógeno (7-10 kg de N /ton. de residuos) con la finalidad de acelerar el proceso y que la descomposición sea en medio básico. • Al momento de instalar la compostera debe elegirse un lugar sombreado, en caso contrario la pila o ruma deberá cubrirse con paja o rastrojo con la finalidad de no perder la humedad, de este modo facilitar el proceso de descomposición.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

• Para el caso de pozas, éstas deben ubicarse en terrenos planos y secos. Cerca de una fuente de agua, pero el terreno debe tener buen drenaje. • Para lograr que los microorganismos trabajen eficientemente en el proceso de compostaje se debe suministrar aire mediante un adecuado control de la humedad (60 a 70%) y la realización de volteos, por lo menos 3 veces. Se debe remover la pila del compost después que haya alcanzado su etapa termofílica (mayor de 40°C). Esto permitirá matar las semillas de las malas hierbas, agentes patógenos, esporas de hongos y bacterias que causan enfermedades a las plantas cultivadas. • Mida la temperatura cada 5 días, use un termómetro colocándolo en los espacios que quedaron cuando se sacó los postes o carrizos, después de 5 días. Si la fermentación es buena, después de 45 a 60 días la temperatura subirá hasta 60 °C, si ya no varía, indicará que es la oportunidad para realizar los volteos (el volteo es pasar la capa de abajo hacia arriba y las que están abajo ponerlas encima). • Cuando acabe de hacer el volteo de las capas que se transforman en compost, vuelva a poner los postes carrizos, luego humedezca. • Para realizar una buena manipulación en la compostera, como el volteo; se debe evitar que la pila o ruma sea demasiado grande, lo recomendable es 3 m de ancho, 3 m de largo y 1,5 m de alto. • Después de 45 a 60 días, vuelva a realizar otro volteo. Igual que en el primero, pero sin poner postes o carrizos. Después de 50 días aproximadamente del segundo volteo (120 días) el compost estará listo para ser empleado. • Para obtener un compost óptimo, es necesario garantizar una buena descomposición de los materiales o desechos orgánicos, Cuando se utiliza estiércol de vacuno estabulado existen riesgos de problemas por sales, en estos casos se recomienda lavar constantemente durante todo el proceso. Este compost es muy apreciado en los viveros, para realizar diversos tipos de mezclas con arena y tierra de chacra que sirven para realizar almácigos de hortalizas, flores, arbustos y árboles. • El compost a utilizar debe ser homogéneo y no debe notarse el material de origen (rastrojos) que ha sido utilizado al inicio de la preparación, además debe tener un olor parecido a la tierra de los bosques (aromático) y la temperatura en el montón no debe ser diferente a la temperatura del ambiente. • Cuando se usa el compost fresco, las raíces de las plantas pueden asimilar rápidamente el nitrógeno, de esta manera sólo se favorece a la planta pero no se contribuye a mejorar la estructura del suelo, por la pequeña fracción húmica en el compost. En cambio, cuando el compost es maduro, los nutrientes, especialmente el nitrógeno, están fijados en una gran fracción húmica y los microorganismos del suelo tienen que explotarla lentamente y durante un tiempo más largo. Este compost es bueno para cultivos de largo periodo vegetativo y mejora la estructura del suelo. • Es importante tener en cuenta la relación carbono/nitrógeno (C/N) de los materiales a compostar. Cuanto más elevada es la relación C/N de los rastrojos, más se prolonga el proceso de descomposición. Si la relación C/N es mayor de 33 hay inmovilización de N mineral del suelo para la descomposición (para satisfacer las necesidades de la población microbiana). Entre 33 y 17 es óptima para tener un equilibrio adecuado entre la producción del humus y de nitrógeno (equilibrio entre inmovilización y mineralización). Cuando la relación C/N es menor de 17, 2

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

habrá descomposición y mineralización rápida y por tanto, un buen abastecimiento de nitrógeno para las plantas. Requerimiento mínimo de compost por cultivo 4 Tn/Ha 8 Tn/Ha Oca, Alfalfa, Haba Olluco Zanahoria Arveja, Frijol , Cebolla Ajo, Trébol, Tarwi Beterraga Frutales en general Acelga, Flores

12 Tn/Ha Papa, Maíz Trigo, Cebada Col, Lechuga

Resulta conveniente incorporar el compost al momento de preparar el suelo, pero hay que evitar enterrarlo a más de 20 cm. También, podemos aplicar la mitad del compost en el momento de la preparación del suelo y la otra mitad al momento del trasplante (en especies frutales directamente en el hoyo) o en las hileras de siembra en cultivos en línea. El uso más beneficioso del compost es como insumo en la preparación de sustratos para la instalación de viveros forestales, frutícolas u hortícolas; los mejores resultados se han observado mezclando compost - suelo agrícola - arena lavada en una proporción de un tercio por componente en la mezcla. 1.3.

MODULO DE ENSEÑANZA PARA LA ELABORACION DE ABONO ORGANICO C O S T OS : 1 M 3 .

DESCRIPCION

UNID.

S / . 20 .3 9

CANT.

C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

MANO DE OBRA Peon

HH

0.27

25.00

6.65

M3

0.70

0.50

0.35

M3 Kg m2 UNID.

0.80 6.00 1.98 0.20

0.50 0.80 3.84 3.00

0.40 4.80 7.59 0.60

INSUMOS Y MATERIALES Estiercol Restos vegetales Ceniza Plastico Valde COSTO TOTAL

BENEFICIARIOS

6.65

6.65

13.74

13.74

S/. 20.39

S/. 13.74

S/. 6.65

1.4 Modulo de enseñanza para la instalación y manejo de hortalizas. Especificaciones técnicas Metodología: El asistente técnico estará presente en el proceso de instalación de la parcela para la producción de hortalizas. Presentación del módulo impreso para brindar la asistencia técnica – capacitación. Período: Paralelo a las capacitaciones Responsables: Las familias beneficiarias. CMetas: instalación total de 2 ha de hortalizas, cerco seguro, cercana a la Ovivienda del beneficiario con disponibilidad de agua todo el tiempo. Especies Mde hortalizas a sembrar: Zanahoria, lechuga, col, betarraga, cebolla y apios. OCostos unitarios: Se valoriza el aporte de mano de obra y materiales. Los cálculos de costos unitarios se adjunta al final de este capítulo. I NINSTALAR BIOHUERTOS Para instalar un biohuerto se debe contar con:  Terreno plano adecuado.  Disponibilidad de agua.  Semillas de calidad.

3

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

 Composteras.  Camas almacigueras.

QUE SON LAS HORTALIZAS Se llaman hortalizas a las plantas que se pueden consumir preferentemente en estado fresco o verde, en cuya composición alimentaria se tiene vitaminas, proteínas y minerales oportunos para la alimentación de los niños. TIPOS DE SIEMBRA c. Siembra Directa.- Consiste en sembrar la semilla directa en el terreno de cultivo hasta la cosecha, por eso requiere que el suelo esté muy bien preparado. En esta siembra se gasta más semilla para asegurar que no falten plantas. Las especies adaptadas a este sistema son: la zanahoria, espinaca, nabo, rabanito, pepinillo, zapallo, vainita, haba, arveja, culantro perejil y otros. También se puede sembrar en forma asociada, para aprovechar mejor el terreno, como en el caso de zanahoria, rabanito y nabo. d. Siembra Indirecta.- Es cuando se cultivan por almácigos y luego se trasplanta al terreno definitivo, primero se prepara el almácigo porque generalmente las semillas son muy pequeñas o muy lentas para crecer, las hortalizas que requieren de almácigo son: apio, col, coliflor, poro, cebolla, lechuga, acelga, betarraga y tomate. e. Siembra Escalonada.- Son siembras que se realizan en distintas fechas, que permite una producción continua de hortalizas. QUE ES UNA ALMACIGUERA Una almaciguera o “semillero” es un espacio pequeño, que tiene condiciones adecuadas a base de suelo fino o sustrato donde se tienen plantitas por un espacio de 1 a 2 meses o hasta que tengan 5 hojas verdaderas. Es decir que las semillas nacen (germinan) y las plantitas crecen en al almácigo hasta que transplante al terreno definitivo. El almácigo también se puede hacer en invernadero y en condiciones de aíre libre, al costado de la huerta, las condiciones de un campo almaciguero deben ser:  Camas de almacigo con arcos de alambre para proteger de la helada.  Jabas almacigueras de 1m de ancho por 1m de largo y 5 cm. de altura (portátil).  Almácigo en marqueras protegido de helada.  Preparación de sustrato.  Siembra en líneas de almácigo.  Plántulas de 4 a 5 hojas listas para el transplante. PREPARACION DE SUSTRATO PARA CAMAS ALMACIGUERAS DE HORTALIZAS. Para la preparación de sustrato tenemos las siguientes formulas. Tierra Tierra agrícola Arena Materia Orgánica Turba zarandeado zarandead zarandeada zarandeado o Nº carretilla 2 1 1 1 COMO SEMBRAR ALMÁCIGOS Las siembras en los almácigos se hacen de dos maneras: Al boleo y en Línea, para siembras se produce de la siguiente manera: 4

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

 Hacer líneas con tablitas o con los dedos a 1 cm. De profundidad dejando un espacio de 15 a 20 cm. Entre línea.  Luego sembrar con paciencia, un espacio aproximado de 1cm. Entre semilla y semilla.  Tapar las semillas con una capa de tierra para ponerla en contacto con la semilla.  En seguida presionar ligeramente la tierra para ponerla en contacto con la semilla.  Finalmente regar finamente con la regadera y hacer con frecuencia hasta observar la emergencia de las plantitas. COMO SE TRANSPLANTA LOS ALMACIGOS Transplantar, es colocar las plántulas de almácigo al terreno definitivo, cuando estas tienen por lo menos de 4 a 5 hojas verdaderas (col, coliflor, lechuga, acelga, pimiento, ají, rocoto) o cuando las plantas tienen el grosor de un lápiz (cebolla, poro, apio). Para el transplante se debe realizar las siguientes tareas:  Regar los almácigos 2 días antes para que la tierra se suavice.  Sacar las plántulas con una trinchera.  Seleccionar las plantitas que tengan el mismo tamaño y estén sanas y vigorosas.  Realizar podas de las hojas más grandes y de las raíces demasiadas largas.  Luego fijar la plántula a la tierra con la mano o pie.  Regar frecuentemente de preferencia por las mañanas hasta observar el pendiente. LAS HORTALIZAS SE PLANTAN EN: a. Camas Bajas Son diseños de gran envergadura con fines de protegerse sobre los factores climatológicos, estos tipos de camas mayormente se utilizan en las partes altas de las comunidades como también en suelos secos, donde existe escasez de agua con la finalidad de mantener la humedad. (Suelos pedregosos). b. Camas Altas Son camas diseñadas en suelos que contiene bastante humedad (suelos arcillosos). c. Camas a nivel del suelo Son camas diseñadas en suelos de condiciones normales en humedad (suelos francos). Estos modelos se utilizan generalmente para siembra directa de todas las hortalizas. d. En Surcos La ejecución de surcos es para cultivar las hortalizas que requieren la técnica de aporque y/o desaporque. También para aprovechar mayor densidad de siembra (tres en fondo para el caso de las cebollas, ajos). HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO AGRÍCOLA Son los instrumentos adecuados y necesarios para realizar los trabajos en el biohuerto, algunos se pueden adquirir o confeccionar con los recursos propios de cada zona. Veamos las más importantes: Pala 5

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

Sirve para trasladar materiales, excavar composteras.

Rastrillo Se usa para nivelar las camas o terreno, limpieza de rastrojos, piedras, terrones, etc. Con estas labores se oxigena el suelo. Regadera Se confecciona con latas, baldes en desuso, envases plásticos. Los huecos se hacen con clavos pequeños o aguja caliente según el material que se utilice. Estacas Para fijar y trazar los puntos de las camas, caminos. Puede ser de 40 cm. De largo por 1.5 pulgada de grosor, de palo duro y punta aguda a un extremo.

Cordel Hilo fuerte de varios metros de largo: sirve para el trazado de cercos, caminos, camas, se coloca entre 2 estacas (puntos), luego se marca con cal o ceniza. Repicador Es una herramienta pequeña hecha de palo, que sirve para remover las plántulas del almácigo y transplantar a terreno definitivo. Zapapico Importante para voltear la tierra aflojar y oxigenar el suelo, sacar malezas desde la raíz. Kituchi Se utiliza para voltear el suelo, para el recojo de malezas, voltear el compost, remover las cebollas maduras. Picota Es un pico pequeño adecuado para los niños y se utiliza para voltear PREPARACIÓN DEL SUELO La preparación de suelos deben se óptima para la explotación intensiva de hortalizas, deben ser suelos intermedios (suelos francos). a. Primer Volteo Una vez ubicada la parcela se somete a la primera fase de preparación del suelo, que consiste en roturar y dar las condiciones necesarias para la segunda fase del volteo. b. Segundo Volteo Esta labor se realiza con la finalidad de demoler y homogenizar la tierra, como también servirá para recolectar las piedras y otros restos sólidos. INCORPORACION DE MATERIA ORGÁNICA AL SUELO La incorporación de materia orgánica es importante ya que con ello se aumentará la capacidad de los suelos arenosos, a retener agua, además:  Sirve de alimento a los organismos del suelo.

6

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

 Mejora el crecimiento de la planta

QUE ES ABONO ORGÁNICO En la comunidad campesina el abono orgánico se obtiene del estiércol del ganado y los desechos de cosecha una vez transformados, para de inmediato incorporarlo al suelo Un abono orgánico contiene en parte los nutrientes que requiere la planta para su crecimiento y desarrollo.

EN QUE CONSISTE EL ABONAMIENTO El abonamiento consiste en incorporar nutrientes al suelo, para que la planta pueda absorberlos, a través de su sistema radicular. Macro nutrientes necesarios: El nitrógeno sirve para el crecimiento de las hojas y cuando falta el nitrógeno se amarilla las hojas y la planta crece muy EL NITRÓGENO lentamente. Los abonos orgánicos como el estiércol de gallina, (N) compost, humus de lombriz y los abonos verdes son fuente natural de nitrógeno. Los fosfatos (P): es necesario para la formación de las flores de una planta. Cuando falta, las plantas no crecen y las hojas EL FÓSFORO toman un color rojizo, encontramos abonos orgánicos que (P) proporcionan fósforo en huesos molidos, en guano de isla y estiércol de aves. El potasio (K): hace a las plantas más resistentes a la helada y EL POTASIO la sequía, es un elemento muy importante en los cultivos de (K). raíz o tallo subterráneo como la papa, betarraga, zanahoria y nabo, etc. El abono natural el que proporciona potasio, es la ceniza de madera especialmente del molle. LABORES CULTURALES Son las acciones agrícolas que se llevan a cabo en el trabajo del biohuerto, comenzando con la preparación del terreno, instalación, siembra, mantenimiento del cultivo hasta la cosecha. RIEGO El riego, es la aplicación artificial del agua al suelo, con la finalidad de proporcional la humedad necesaria a las plantas para su buen desarrollo y crecimiento. Esta labor se realiza desde la preparación del terreno, hasta la cosecha. a. No usar chorros de agua demasiados fuertes porque se malogran las plantas. b. Regar de manera oportuna de acuerdo a la textura y estructura del suelo. c. En caso de cultivar en mayores extensiones es recomendable aplicar el sistema de riego con compostura. TIPO DE RIEGO Por gravedad.- Este tipo de riego es tradicional y requiere mucha agua, se realiza por surcos, melgas, camas bajas, distribuyéndose uniformemente. Riego en compostura.- Técnica que optimiza el uso del agua, a través de la distribución espacial por surcos constituyendo las mudadas. Además se optimiza el tiempo al dosificar el caudal del agua.

7

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

Por aspersión.- Esta forma de riego es recomendable para el biohuerto. Se utiliza regadera o envases acondicionados para que el regado sea tipo lluvia o también mangueras con aspersores DESHIERBE Consiste en remover la raíz de las malezas que compiten con las nuevas plantas por espacio, agua, nutrientes, rayos solares, luz. Para eliminar las malezas regar un día antes. Con esta labor estaremos oxigenando y aflojando el suelo. Requiere de herramientas apropiadas para no dañar las otras plantas. RALEO O DESHAIJE El raleo se hace en cultivos de siembra directa al voleo o línea continua. Se trata de eliminar plantas muy juntas que compiten por espacios, nutrientes y luz, proporcionando el distanciamiento adecuado según la especie cultivada. Para esta práctica deberá humedecerse el suelo un día antes. Se sacan las plantas más pequeñas, débiles y atacadas por plagas o enfermedades. EL APORQUE Es una labor importante en las tareas agrícolas, que consiste en cubrir con tierra, compost o humus con cantidad suficiente el cuello de la planta, esto da un mayor soporte a la planta, mejorando su desarrollo, producción y protección contra las plagas y enfermedades. Se recomienda el aporque para cultivos de col, coliflor, brócoli. Esta labor permite desarrollar más hojas y formar cabeza (repollamiento). La papa se aporca para una mayor y mejor producción. El aporque es importante en cultivos de apio y poro, para blanquear el tallo. En estos cultivos se debe hacer el aporque bien alto. La acelga necesita aporque después de cada “corte”. La zanahoria se aporca para evitar que se ponga verde la parte expuesta al sol. La cebolla no se debe aporcar, si se aporca no formará “cabeza” (bulbo) y florecerá antes de su tiempo. 1.4.

MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS C O S T OS : 1 H a s.

DESCRIPCION

UNID.

S / . 1,3 15 .00

CANT.

C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

MANO DE OBRA NO CALIFICADA Peon Tracción animal INSUMOS Y MATERIALES Semillas varios Fertilizantes (180-80-100) Urea Superfosfato triple Cloruro de potasio Compost. Pesticidas Oncol 40 CE Monitor Antracol Curzate M-8 COSTO TOTAL

BENEFICIARIOS

625.00 Jornal Dias/yunta

25.00 2.00

25.00 80.00

625.00

Kg

3.50

80.00

Kg Kg Kg Tn

250.00 100.00 75.00 7.00

1.56 1.92 1.90 200.00

280.00 0.00 390.00

0.00 Lt 1.00 10.00 Lt 1.00 10.00 10.00 Kg 2.00 10.00 Kg 1.00 10.00 10.00 :------------------------------------------------------------->

625.00

690.00

690.00

S/. 1,315.00

S/. 690.00

S/. 625.00

1.5.- Implementación de módulos de enseñanza para la producción de pasto cultivado. Especificaciones técnicas Metodología: El asistente técnico estará presente en el proceso producción de pastos. Presentación del módulo impreso para brindar la asistencia técnica – capacitación. Período: Paralelo a las capacitaciones 8

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

Responsables: Las familias beneficiarias. Metas: se instalara 2 ha de pastos Costos unitarios: Se valoriza el aporte de mano de obra y materiales. Los cálculos de costos unitarios se adjunta al final de este capítulo.  Actividad consistente en implementar una parcela de 02 has de alfalfa y 1 ha en asociación de avena pepita, el cual estará conducido en los huertos de las familias beneficiarias. La alfalfa W-350 es una variedad dormante de gran resistencia a la sequia y heladas capaz de soportar bajas temperaturas por lo que su requerimiento hídrico es mínimo. Elección del terreno. Cada familia dispondrá del terreno para el cultivo de la alfalfa, teniendo en cuenta: suelos profundos y bien drenados, aunque se cultiva en una amplia variabilidad de suelos. Preparación del terreno. Es una actividad importante en la conducción del cultivo, que consiste en obtener una capa de suelo preparado de 25 a 30 cm. de profundidad, bien mullido, suelta y con materia orgánica descompuesta Las labores de preparación del terreno se inician con la rotura (para remover las capas profundas voltearlas y mezclarlas) que mejorará las condiciones de drenaje y aumentará la capacidad de almacenamiento de agua del suelo. Esta labor es muy importante en el cultivo de la alfalfa, pues las raíces son muy profundas y con la rotura bien hecha se favorece que estas penetren con facilidad.  Riego de machaco: En condiciones de estiaje, se debe hacer el riego de machaco que consiste en regar toda la superficie a cultivar, antes de la preparación del terreno con la finalidad de poner más suave la capa arable y así facilitar las labores de preparación del suelo, especialmente cuando se utiliza la yunta.  Aradura o Arada: Consiste en roturar con tractor o tracción animal (yunta) la capa superficial del suelo, con la finalidad de incorporar residuos vegetales, materia orgánica y oxigenar el suelo; mejorar la actividad microbiana y la calidad del suelo.  Cruzas: Es una labor complementaria a la aradura y se realiza en sentido perpendicular a la dirección de la arada, se puede hacer dos o tres cruzas dependiendo de la textura del suelo. Para el caso del Proyecto se recomienda realizar 3 cruzas para ayudar al desterronado y facilitar el nivelado del suelo.  Desterronado: También se denomina las cruzas de rastras y tiene por finalidad desmenuzar los terrones del suelo a fin de obtener una capa suelta y mullida. Esta labor puede realizarse con yunta o en forma manual utilizando lampa, pico o picota, denominándose a esta labor champeo.  Nivelación: Consiste en nivelar el suelo de acuerdo a la pendiente del terreno a fin de dejar el terreno uniforme y permitir la distribución homogénea de la semilla en

9

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

la siembra, tapado de la misma, así como facilitar el riego será necesario conformar tablones o bancales conformando una buena cama y darle mayor profundidad de suelo a las raíces de alfalfa. Los tablones una vez instalado el cultivo permitirá la administración por corte del cultivo.  Canales de riego: Se harán teniendo en consideración el ingreso del agua al campo de cultivo, a la pendiente y al volumen de agua que se disponga. Se deben mantener limpios para facilitar los riegos y ahorro de agua.

Siembra y Labores Culturales Mezclar en forma homogénea las semillas de alfalfa con arena u otro material fino y distribuirlo en el suelo mediante el sistema de voleo, en cada uno de los tablones. Se procede al tapado utilizando una rama de árbol sin hojas, rastra o grupo de ovejas que se pasa sobre el terreno, teniendo cuidado de cubrir todas las semillas y no acarrearlas a los costados; con este procedimiento se logrará que las semillas queden a de 1,50 a 2 cm de profundidad y permitir el desarrollo de las plantas.  Densidad de Siembra: En siembras asociadas con gramíneas la dosis de alfalfa debe reducirse a 6-8 kg/ha en praderas con pastoreo, y a 12-16 kg/ha en el caso de praderas de siega.  Época de siembra: La época de siembra depende de la presencia de las primeras lluvias generalmente se realiza en los meses de octubre hacia adelante. En zonas bajo riego en cualquier época.  Fertilización: La fertilización depende de los análisis de suelo, pero a la falta de éste, se recomienda utilizar la fórmula: 40 – 120 – 60, de N P K. Los fertilizantes se mezclarán y se arrojarán al voleo antes de la siembra, de preferencia el Compost preparado por los mismos beneficiarios.  Deshierbo: Después de que el pasto ha sido cosechado se realizarán los deshierbo con la finalidad de eliminar las malas hierbas (Llantén, Lengua de Vaca, Achicoria, pata de venado, entre otras) que van a competir con las pasturas, así como la limpieza de plantas naturales cuyo follaje impide el normal crecimiento de la pastura.  Fertilización de Mantenimiento: Compostera (Abonamiento): consiste en el esparcido en forma uniforme del Compost preparado por los mismos, esta actividad debe realizarse cuando el Compost ha perdido la humedad, puesto que cuando está fresco produce pudriciones en el tallo de la planta producto de la descomposición.  Riegos: El riego será por inundación, la frecuencia dependerá del tipo de suelo y de la disponibilidad del agua, se recomienda con una frecuencia de 2 riegos por mes. Sin embargo, se debe considerar el riego después de cada cosecha y abonamiento, con la finalidad de asegurar el buen crecimiento de los tallos tiernos de la planta y asegurar el periodo establecido para la cosecha.

10

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

Para asegurar el riego de los pastos se realizará limpieza, mantenimiento de los canales y acequias de regadío, actividad que se realizará cada tres meses.  Cosecha: La primera cosecha será después de tres meses de la instalación de la pastura, se realizará utilizando hoz, esto se hace para evitar el desprendimiento de las plantas debido a que el enraizamiento no es fuerte luego se puede utilizar después de 45 a 60 días.  Frecuencia del corte. La frecuencia del corte varía según el manejo de la cosecha, siendo un criterio muy importante junto con la fecha del último corte para la determinación del rendimiento y de la persistencia del alfalfar. Los cortes frecuentes implican un agotamiento de la alfalfa y como consecuencia una reducción en su rendimiento y densidad. Cuanto más avanzado es el estado vegetativo de la planta en el momento de defoliación, más rápido tiene lugar el rebrote del crecimiento siguiente. En las regiones cálidas la alfalfa se corta con el 10% de floración en otoño, en primavera y a principios de verano, y con el 25-50% de floración durante el verano. El rebrote depende del nivel de reservas reduciéndose éstas cuando los cortes son frecuentes.  Altura de corte. El rebrote no depende solamente de las reservas de carbohidratos de la raíz sino también de la parte aérea residual. La alfalfa cortada alta deja en la planta tallos ramificados y yemas que permiten el rebrote continuado. La altura de corte resulta un factor crítico si se corta frecuentemente en estados tempranos de crecimiento, pues implica una reducción en el rendimiento y una disminución de la densidad de plantas del alfalfar a causa de las insuficientes reservas acumuladas en los órganos de almacenamiento La máxima producción se obtiene con menores alturas de corte y cortadas a intervalos largos.  Aprovechamiento de la alfalfa. En verde. La alfalfa en verde constituye una excelente forma de utilización por su buena calidad e ingestibilidad, pero conlleva gastos importantes tanto en mecanización como en mano de obra. Al contrario sucede con el pastoreo directo, pues constituye la forma más económica de aprovechamiento de una pradera, junto al pastoreo rotacional.  Ensilado. Es un método de conservación de forrajes por medios biológicos, siendo muy adecuado en regiones húmedas, cuya principal ventaja es la reducción de pérdidas tanto en siega como en almacenamiento.

11

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

La posibilidad de ensilar la alfalfa facilita la conservación de los primeros y últimos cortes (realizados durante la primavera y a principios de otoño), los cuales son más difíciles de henificar, ya que la probabilidad de lluvias durante este periodo se incrementa. Para conseguir un ensilado de calidad, el forraje debe contener un elevado porcentaje en materia seca (30-40%), debiendo estar bien troceado para conseguir un buen apisonamiento en el silo.  Henificado. El uso de la alfalfa como heno es característico de regiones con elevadas horas de radiación solar, escasas precipitaciones y elevadas temperaturas durante el periodo productivo. El proceso de henificado implica cambios físicos, químicos y microbiológicos que producen alteraciones en la digestibilidad de la materia orgánica del forraje respecto al forraje verde. El proceso de henificación debe conservar el mayor número de hojas posible, pues la pérdida de las mismas supone una disminución en calidad, ya que las hojas son las partes más digestibles y como consecuencia se reduce el valor nutritivo. El periodo de secado depende de la duración de las condiciones climáticas (temperatura, humedad y velocidad del viento), de la relación hoja/tallo (es más lento a mayor proporción de tallos) y del rendimiento (el incremento del rendimiento por hectárea aumenta la cantidad de agua a evaporar). 1.5. MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO Y LA CONSERVACION DE PASTOS COSTOS : Corral - Gallinero DESCRIPCION

UNID.

CANT.

S/. 3,753.00

C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

Asistente Técnico

MES

0.00

0.00

0.00

Semilla alfalfa rw 45

Kg

36.00

39.50

1422.00

Semillas de Avena pepita

Kg

24.00

19.00

456.00

5

25

125.00

10 5 15 8 8 8 80.00

25 25 25 25 25 25 5.00

250.00 125.00 375.00 200.00 200.00 200.00 400.00

INSUMOS Y MATERIALES

1878.00

0.00 1878.00

1,875.00

MANO DE OBRA limpieza de terreno

jorn.

roturado nivelado Preparación de acequias Siembra de pastos Riego Deshierbo Estiércol

jorn. jorn. jorn. jorn. jorn. jorn. sacos

COSTO TOTAL

BENEFICIARIOS

0.00

MANO DE OBRA CALIFICADA

S/. 3,753.00

1,875.00

S/. 1,878.00

S/. 1,875.00

1.6 Gastos administrativos Especificaciones técnicas Metodología: El asistente técnico realiza los trámites a la ciudad de Ayacucho ante el programa. Período: Paralelo a las actividades Responsables: Junta directiva. Metas: se tiene 18 actividades durante el periodo de ejecución del proyecto. Costos unitarios: Se valoriza el aporte de mano de obra y materiales. Los cálculos de costos unitarios se adjunta al final de este capítulo.

12

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

Involucra los gastos que realizara las autoridades responsables de la ejecución del proyecto, dichos recursos permitirá que se movilicen a realizar las coordinaciones con la sede Regional del Programa Aliados, pago de traslado de materiales y otros gastos propios del proyecto. El monto de financiamiento para esta actividad es de: S/. 1,077.24 1.6. GASTOS GENERALES COSTOS : Global DESCRIPCION

UNID.

S/. 1,077.24

CANT.

C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

1077.24

MANO DE OBRA CALIFICADA Pasajes

Movilidad

13.00

30.00

390.00

Dia

30.00

15.00

450.00

1947.36

0.10

194.74

Alimentación Fotocopias

Copias

imprevistos

Gln

3.40

12.50

42.50

Global

0.00

0.00

0.00

H.H

0.00

0.00

0.00

BENEFICIARIOS

1077.24

0.00

MANO DE OBRA . Peón (1) COSTO TOTAL

S/. 1,077.24

0.00

S/. 1,077.24

S/. 0.00

Contribución a la salvaguarda ambiental Los beneficiarios priorizarán los trabajos colectivos ancestrales como el Ayni y la Minka, promover la participación en mayor número de mujeres, jóvenes y discapacitados por ser un grupo vulnerable de la Comunidad Campesina. Asimismo respetar los lugares declarados patrimonio cultural, revalorar las costumbres culturales como las fiestas patronales, respeto a los dioses andinos y priorizar actividades de cosecha de agua, riego en compostura, pago a la tierra, herranza etc.

COMPONENTE II: AGROPECUARIA

ADECUADA

TRANSFERENCIA

TECNOLÓGICA

PRODUCTIVA

La asistencia técnica, se realizará de manera práctica y vivencial, donde el asistente técnico se constituye en eje importante en la transferencia de la tecnología. . Este componente tiene las siguientes actividades:  ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION EN EL CULTIVO DE QUINUA  ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION PARA LA ELABORACION DE ABONOS ORGANICOS  ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS  ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION PARA EL CULTIVO Y COSERVACION DE PASTOS  PASANTIA PARA INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS  LIQUIDACION DEL PROYECTO 2.1.

Asistencia tecnica-capacitacion en el cultivo de quinua

Metodología: El asistente técnico deberá presentar el contenido del módulo de asistenciatécnica impreso y distribuirla a todos los beneficiarios en forma gratuita. Período: La asistencia técnica se dará en un periodo de 5 meses. Responsables: La familia beneficiaria. Metas: se sembrará un total de 2h de quinua Al inicio del proyecto se levantará la línea de base de producción y productividad de los cultivos. Costos unitarios: La prestación de los servicios de asistencia técnica es de S/.500 mensual. TEMA ESPECIFICACION

13

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

a. Cultivo de quinua y

       

Descripción botánica. Condiciones edafoclimáticas. Labores culturales. Variedades. Manejo y control de plagas y enfermedades. Cosecha y post cosecha. Almacenamiento y comercialización. Manejo de técnicas agroecológicas.

2.1. ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION EN EL CULTIVO DE QUINUA COSTOS : CAP DESCRIPCION

UNID.

S/. 500.00

CANT.

C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

500.00

MANO DE OBRA CALIFICADA Asistente Técnico

MES

1.00

500.00

BENEFICIARIOS

500.00

500.00

INSUMOS Y MATERIALES

0.00

0.00

MANO DE OBRA

0.00

0.00

. Peón (1) COSTO TOTAL

2.2.

H.H

0.00

0.00

0.00 S/. 500.00

S/. 500.00

S/. 0.00

Asistencia técnica-capacitación en la elaboración de abonos orgánicos

Metodología: El asistente técnico deberá presentar el contenido del módulo de asistencia-técnica impreso y distribuirla a todos los beneficiarios en forma gratuita. Período: La asistencia técnica se dará en un periodo de 4 meses. Responsables: La familia beneficiaria. Metas: se producirá un total de 200 m3 de compost. Costos unitarios: La prestación de los servicios de asistencia técnica es de S/.500 mensual. Los cálculos de costos unitarios se adjunta al final de este capítulo.

b. Elaboración de abonos orgánicos.

a. La fertilidad y los nutrientes en la planta.

ACTIVIDADES

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Introducción. Criterios en la caracterización de la fertilidad del suelo.  Edáficos.  De cultivo. Nutrición vegetal  Nutrición mineral de las plantas.  Movimiento de los nutrientes.  Función de los nutrientes en las plantas.  Síntoma de carencia de nutrientes. Tipos de abonos Abonos orgánicos  Compost.  Estiércol.  Guano de isla.  Humus de lombriz.  Biol.  Purín Abonos inorgánicos  Nitrogenados.  Fosforados.  Potásicos. Estiércol  Manejo Compost.  Proceso de compostaje. Compost mejorado – Fosfo compost. Humus de lombriz.  Producción de Humus de lombriz.  Abono verde.  Producción. Biol.  Producción. Purín.  Producción.

14

c. Métodos y momento de aplicación de los abonos orgánicos e inorgánicos.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

Método focalizado  Caso cultivos en limpio y surcos Método total  Caso cultivos gramíneas (trigo, cebada, avena)

2.2. ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION PARA LA ELABORACION DE ABONOS ORGANICOS COSTOS : CAP DESCRIPCION

UNID.

S/. 500.00

CANT.

C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

500.00

MANO DE OBRA CALIFICADA Asistente Técnico

MES

1.00

500.00

BENEFICIARIOS

500.00

500.00

INSUMOS Y MATERIALES

0.00

0.00

MANO DE OBRA

0.00

0.00

. Peón (1) COSTO TOTAL

2.3.

H.H

0.00

0.00

0.00 S/. 500.00

S/. 500.00

S/. 0.00

Asistencia técnica-capacitación en el manejo de cultivos hortícolas

Metodología: El asistente técnico deberá presentar el contenido del módulo de asistencia-técnica impreso y distribuirla a todos los beneficiarios en forma gratuita. Período: La asistencia técnica se dará en un periodo de 5 meses. Responsables: La familia beneficiaria. Metas: Para los concursos las familias participan con un área total de 2ha de hortalizas. Costos unitarios: La prestación de los servicios de asistencia técnica es de S/.500 mensual. Los cálculos de costos unitarios se adjunta al final de este capítulo. TEMA a. Producción de hortalizas.



  b. Sistema de reproducción.

c. Sistemas de siembra.

 

ESPECIFICACION Aspectos generales, ventajas del huerto familiar, recomendaciones técnicas para el cultivo de hortalizas: Elegir el terreno, condiciones del terreno, formación del suelo (textura, estructura), determinar y comprobar el perfil del suelo. Asexual. Sexual.  La semilla  Calidad de la semilla.  Determinación del % de germinación.  Determinación del % de pureza.  Valor cultural.  Procedimientos preventivos para la semilla.  Desinfección de la semilla.  Almacenamiento de la semilla.  Determinación de la cantidad de semilla por unidad de área.  Variedades de semillas de hortalizas. Siembra directa. Siembra indirecta.

15

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL



d. Procesos de siembra.

e. Preparación del suelo.



      

f. Labores culturales.

       g. Fertilización.



h. Control de plagas y enfermedades de las hortalizas.



Almacigado.  Preparación de sustrato para la almaciguera.  Proceso de almacigado.  Manejo de la almaciguera. Transplante.  Cama baja.  Cama alta.  Cama a nivel del suelo.  En surcos.  Manejo de las plántulas antes, durante y después del transplante. Herramientas agrícolas. Construcción y uso del nivel en “A”. Primer volteo. Segundo volteo. Incorporación de materia orgánica y fertilizantes. Riego. Tipos de riego.  Riego por gravedad.  Surcos.  Inundación.  Compostura.  Riego tecnificado.  Riego por aspersión.  Riego por goteo  Consideraciones técnicas del riego. Control de malezas. Deshierbo. Raleo o desahije. El aporque. Cómo y cuando aplicar. Fertilizantes del suelo.  Orgánicos.  Químicos. Fertilizantes foliares químicos y orgánicos.  Para etapa inicial.  Para etapa de crecimiento y floración.  Para transplante y almacigado.  Para etapa de maduración.  Microelementos y quelatos.  Microelementos con hierro.  Microelementos con zing.  Microelementos con calcio.  Microelementos con cobre.  Microelementos con magnesio.  Microelementos con molibdeno.  Purín.  Biol. Control de plagas:  Control mecánico.  Control físico.  Control cultural.  Control biológico.  Control químico.  Control etológico.  Control genético.  Control legal.  Control integrado de plagas. Enfermedades de las hortalizas:  Enfermedades fungosas. 16

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

Enfermedades bacterianas. Enfermedades virósicas. Enfermedades por nemátodes. Control de enfermedades:  Variedades resistentes.  Rotación de cultivo.  Manejo de cultivos. Modos de aplicación de productos químicos :  Fungicidas.  Insecticidas. Elaboración y aplicación de biocidas. Cosecha. Post cosecha. Almacenamiento. Comercialización. Hortalizas: Col, lechuga, betarraga, zanahoria, cebolla, nabo, apio, orégano, perejil, espinaca, zapallo, tomate, poro y culantro  Características morfológicas, botánicas.  Desarrollo vegetativo.  Exigencias climáticas.  Exigencias en suelo.  Siembra.  Fertilización.  Plagas y enfermedades.  Variedades.    



i. Cosecha, almacenamiento y comercialización.

j. Hortalizas.

     

2.3. ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS COSTOS : CAP DESCRIPCION

UNID.

S/. 500.00

CANT.

C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

500.00

MANO DE OBRA CALIFICADA Asistente Técnico

MES

1.00

500.00

BENEFICIARIOS

500.00

500.00

INSUMOS Y MATERIALES

0.00

0.00

MANO DE OBRA

0.00

0.00

. Peón (1) COSTO TOTAL

2.4.

H.H

0.00

0.00

0.00 S/. 500.00

S/. 500.00

S/. 0.00

Asistencia técnica-capacitación en la producción de pastos

Metodología: El asistente técnico deberá presentar el contenido del módulo de asistencia-técnica impreso y distribuirla a todos los beneficiarios en forma gratuita. Período: La asistencia técnica se dará en un periodo de 4 meses. Responsables: La familia beneficiaria. Metas: se instalara un total de 2 ha de pastos. Costos unitarios: La prestación de los servicios de asistencia técnica es de S/.500 mensual. Los cálculos de costos unitarios se adjunta al final de este capítulo

b. Fisiología de los pastos.

a. Forrajes.

ACTIVIDADES

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Introducción.  Leguminosas para forrajes.  Gramíneas para forrajes.  Otros forrajes.

Fisiología de las leguminosas.  Acción de la temperatura.  Suelo, raíces y nudosidad.  Etapas y estados de desarrollo y crecimiento. Fisiología de las gramíneas.  Efecto de la temperatura.  Suelo, raíces  Etapas, estados de desarrollo y crecimiento.

17

Cultivos:      

Plagas  Pulgones.  Llama llama.  Loritos (Diabrotica ssp) Enfermedades:  Enfermedades causadas por virus.  Enfermedades causadas por bacterias.  Enfermedades causadas por hongos.  Enfermedades causadas por nematodos. La siega o corte y el consumo a “diente”. Hábito de consumo del pasto.  Vacunos.  Ovinos.  Equinos.  Porcinos.  cuyes

f. Técnicas de conservación de forrajes.

d. Control de plagas y enfermedades

    

Medicago sativa “alfalfa” Trifolium pratense “trébol rojo” Trifolium repens “trébol blanco” Avena sativa “avena” Lolium multiflorum “Rye grass italiano” Lolium perenne “Rye grass ingles”  Características morfológicas, botánicas.  Desarrollo vegetativo.  Exigencias climáticas.  Exigencias en suelo.  Establecimiento de cultivos. Asociación de pastos. Fertilización. Labores culturales. Variedades. Manejo.

e. Corte y pastoreo, sus efectos.

c. Establecimiento de cultivos forrajeros.

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

Henificado. Ensilado. Amonificado

2.1. Asistencia técnica – capacitación en instalación, manejo y conservación de forraje (Alfalfa y Avena). COSTOS : CAP DESCRIPCION

UNID.

S/. 500.00

CANT.

C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

500.00

MANO DE OBRA CALIFICADA Asistente Técnico

MES

1.00

500.00

BENEFICIARIOS

500.00

500.00

INSUMOS Y MATERIALES

0.00

0.00

MANO DE OBRA

0.00

0.00

. Peón (1) COSTO TOTAL

H.H

0.00

0.00

0.00 S/. 500.00

S/. 500.00

S/. 0.00

2.5. Pasantía para intercambio de experiencias Se tiene previsto desarrollar la experiencia en la Comunidad de Cusibamba, perteneciente al distrito de Los Morochucos: Viajarán alrededor de 10 agricultores, quienes luego de la experiencia deberán cumplir con el compromiso de transmitir lo aprendido a las familias de la comunidad. Con esta actividad de propone realizar intercambio de conocimiento en la producción y Manejo de las actividades agropecuarios entre los beneficiarios directos del proyecto con productores de ganado vacuno y otros que cubre los distritos de Los Morochucos y en las provincias respectivamente.

18

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

Este intercambio tiene dos objetivos principales; por un lado el fortalecimiento de capacidades técnico productivas en la producción y Manejo en la crianza de ganado vacuno y Producción Agrícola a través del intercambio de conocimiento y el incremento del nivel de confianza en los integrantes de las redes de productores de ganado vacuno y Agrícolas a través de la convivencia y trabajo conjunto. Estas pasantías también sirven para sensibilizar, concientizar y capacitar a los productores y sobre todo directivos y líderes de las redes de productores de ganado vacuno y Productores Agrícolas a iniciar procesos de articulación productiva a través del trabajo conjunto; elaborar, diseñar y ejecutar planes de mejora en beneficio de todos los integrantes de las redes de productores. La selección de integrantes que podrán realizar las pasantías, estará a cargo de la junta directiva del de Andamarca, en coordinación con los Técnicos/articuladores en base a criterios mínimos de selección, tales como: participación en reuniones, replicabilidad del conocimiento en sus galpones de producción, entre otros. 2.5. Pasantía Local para intercambio de Experiencias Exitosas COSTOS : GLB DESCRIPCION

UNID.

S/. 1,650.00

CANT.

C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

ASISTENTE TECNICO Facilitador evento

Dias

2.00

200.00

400.00

Psj.

10.00

60.00

600.00

Día

2.00

150.00

300.00

Noche

1.00

150.00

150.00

Glb

1.00

200.00

200.00

PASAJE Pasaje 10 agricultores ALIMENTACIÓN Alimentación HOSPEDAJE Hospedaje IMPREVISTOS Imprevistos COSTO TOTAL

2.6.

BENEFICIARIOS

400.00

400.00

600.00

600.00

300.00

300.00

0.00

150.00

150.00

0.00

200.00

200.00

S/. 1,650.00

S/. 1,650.00

S/. 0.00

Liquidación

Metodología: Contratación de un técnico para rendir los gastos del proyecto. Período: La asistencia técnica se dará en un periodo de 1 meses. Responsables: Junta directiva, tesorero y técnico contable Metas: 1 rendición y liquidación de proyecto Costos unitarios: La prestación de los servicios de asistencia técnica es de S/.350 mensual. Los cálculos de costos unitarios se adjunta al final de este capítulo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS   

Apertura de extracto bancario Consolidado de boletas, facturas y otros documentos Informe final de liquidación

a.

Acti vida des

ACTIVIDADES

COMPONENTE III: MAYORES ESPACIOS DE PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO COMUNAL. 3.1 Concursos inter familiares. Los concursos se realizaran las actividades propias del proyecto bajo el asesoramiento del asistente técnico, quienes serán los encargados de brindar las enseñanzas del proceso constructivo de las acciones del proyecto.

19

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

Los concursos serán con la participación de 4 grupos de familias beneficiarias y 1 jefe de grupo, estos concursos serán con incentivos monetarios en efectivo que serán distribuidos de acuerdo a la calificación obtenida. (Se tomara en cuenta las bases del concurso).

Especificaciones técnicas

Metodología: El asistente técnico, Presentará el módulo impreso de las bases del concurso. Período: 2 concursos, durante el periodo del proyecto. Responsables: Las familias beneficiarias. Metas: Cada familia beneficiada Concursará en las diferentes acciones y/o actividades del proyecto. Costos unitarios: Cada concurso interfamiliar asciende a un total de S/. 1700. Los cálculos de costos unitarios se adjunta al final de este capítulo.

El concurso Interfamiliar constituye una metodología para motivar y propiciar la participación y competencia solidaria entre todas las familias beneficiarias para consolidar la capacitación-aprendizaje; el concurso incluirá iniciativas productivas. Se realizará bajo la convocatoria de la junta directiva y el Programa ALIADOS, quienes serán los responsables de la elaboración de las Bases de Concurso de acuerdo al calendario Agrícola del de Andamarca. Durante la ejecución del proyecto se realizará 2 concursos, y se premiarán a las familias ganadoras, en efectivo. Durante la ejecución del proyecto se realizará 2 concursos, y se premiarán a las familias ganadoras, en efectivo. Los concursos serán: 3.1. Concursos interfamiliares en la producción de quinua y abono orgánico COSTOS : 1 CONCURSO. DESCRIPCION

UNID.

CANT.

S/. 1,700.00 C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

PREMIOS EN EFECTIVO Primer puesto

Premio

1.00

900.00

900.00

Segundo puesto

Premio

1.00

500.00

500.00

Tercer puesto

Premio

1.00

300.00

300.00

COSTO TOTAL

1700.00

1700.00

S/. 1,700.00

S/. 1,700.00

BENEFICIARIOS

S/. 0.00

3.2 Concursos interfamiliares en la producción de hortalizas y pastos COSTOS : 1 CONCURSO. DESCRIPCION

UNID.

CANT.

S/. 1,700.00 C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

PREMIOS EN EFECTIVO Primer puesto

Premio

1.00

900.00

900.00

Segundo puesto

Premio

1.00

500.00

500.00

Tercer puesto

Premio

1.00

300.00

300.00

COSTO TOTAL

1700.00

1700.00

S/. 1,700.00

S/. 1,700.00

BENEFICIARIOS

S/. 0.00

Con esta metodología, permitirá el surgimiento o fortalecimiento de dinámicas sostenibles de mejoramiento, el contagio o difusión natural fuera de concursos de lo aprendido con concursos. Importa muchísimo esclarecer cuáles son los elementos claves de esta metodología. La asistencia técnica (la “capacitación”) es lo que más valorarán las familias de los dieciocho meses de trabajo con el Proyecto. Pero no es cualquier

20

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

“capacitación”. Se aprenderá haciendo en las propias parcelas de las familias, con un adiestramiento o acompañamiento del asistente tecnico. Son las propias familias, a través de su organización comunal. Más que la clásica “transferencia de tecnologías” o “transferencia de conocimientos”, se trata de un proceso acompañado de autodesarrollo de capacidades. ALTERNATIVA UNICA PRECIOS DE MERCADO "FORTALECIMIENTO DE LA CONSTRUCCION DEL RESERVORIO RUSTICO Y CAPACIDADES PRODUCTIVAS AGRICOLAS DE LAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE ANDAMARCA SECTOR CHUCHO Y CCENYACPAMPA - DISTRITO DE CARMEN SALCEDO, PROVINCIA LUCANAS - AYACUCHO" 1.1. MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE QUINUA COSTOS : Ha DESCRIPCION

UNID.

S/. 2,120.50 CANT.

C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

MANO DE OBRA NO CALIFICADA Peon

Jrn

30.00

25.00

750.00

Dias/yunta

2.00

80.00

160.00

Kg

40.00

8.00

320.00

Urea

Kg

250.00

1.56

390.00

Superfosfato triple

Kg

150.00

1.92

288.00

Cloruro de potasio

Kg

100.00

1.90

190.00

Compost.

Tn

5.00

0.50

2.50

Oncol 40 CE

Lt

1.00

10.00

10.00

Monitor

Lt

1.00

10.00

10.00

Tracción animal

BENEFICIARIOS

910.00

910.00

1,210.50

1,210.50

S/. 2,120.50

S/. 1,210.50

INSUMOS Y MATERIALES Semillas de quinua. Fertilizantes (100-60-60)

0.00

Pesticidas

COSTO TOTAL

S/. 910.00

1.2. REHABILITACIÓN DE RESERVORIO COSTOS : Reservorio DESCRIPCION

UNID.

S/. 15,568.14

CANT.

C. UNIT.

C. PARCIAL

MANO DE OBRA

FINANCIAMIENTO ALIADOS

BENEFICIARIOS

1750.00

Trazo y replanteo

Jornal

5.00

25.00

125.00

Apertura de zanja

Jornal

40.00

25.00

1000.00

Escavación para poza

Jornal

25.00

25.00

625.00

M2

115

28

3220.00

Ladrillo (24x12x9)

UNID.

1000

0.5

500.00

Pegamento PVC - Galones

UNID.

3

35

105.00

Tubo PVC de 2'' pesado

UNID.

405

15

6075.00

Valvulas de 2''

UNID. Bolsa

13.0

70.0

910.00

Cemento

30.0

21.5

645.00

Arena fina

M3

7.2

60.0

432.00

Arena gruesa

M3

6.0

33.6

201.60

Hormigon

M3

2.0

30.0

60.00

Fierro 1/2"Ø Piedra

UNID.

2.0

35.0

70.00

M3

1.0

28.6

28.56

Clavo 3''

Kilos

1.0

3.8

3.78

2.00 10.00 1.00

12.60 4.20 1500.00

25.20 42.00 1500.00

INSUMOS Y MATERIALES Geomenbrana

Malla de acero # 12 DE 1/4" X 1/4", de 2.5 mm Codo 2'' Imprevistos

m2 UNID. Glb

COSTO TOTAL

1.3.

SUB TOTAL

1750.00

13818.14

13818.14

S/. 15,568.14

S/. 13,818.14

S/. 1,750.00

MODULO DE ENSEÑANZA PARA LA ELABORACION DE ABONO ORGANICO C O S T OS : 1 M 3 .

DESCRIPCION

UNID.

S / . 20 .3 9

CANT.

C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

MANO DE OBRA Peon

HH

0.27

25.00

6.65

M3

0.70

0.50

0.35

M3 Kg m2 UNID.

0.80 6.00 1.98 0.20

0.50 0.80 3.84 3.00

0.40 4.80 7.59 0.60

INSUMOS Y MATERIALES Estiercol Restos vegetales Ceniza Plastico Valde COSTO TOTAL

BENEFICIARIOS

6.65

6.65

13.74

13.74

S/. 20.39

S/. 13.74

S/. 6.65

21

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

1.4.

MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS C O S T OS : 1 H a s.

DESCRIPCION

UNID.

S / . 1,3 15 .00

CANT.

C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

MANO DE OBRA NO CALIFICADA Peon Tracción animal INSUMOS Y MATERIALES Semillas varios Fertilizantes (180-80-100) Urea Superfosfato triple Cloruro de potasio Compost. Pesticidas Oncol 40 CE Monitor Antracol Curzate M-8 COSTO TOTAL

BENEFICIARIOS

625.00 Jornal Dias/yunta

25.00 2.00

25.00 80.00

625.00

Kg

3.50

80.00

Kg Kg Kg Tn

250.00 100.00 75.00 7.00

1.56 1.92 1.90 200.00

280.00 0.00 390.00

0.00 Lt 1.00 10.00 Lt 1.00 10.00 10.00 Kg 2.00 10.00 Kg 1.00 10.00 10.00 :------------------------------------------------------------->

625.00

690.00

690.00

S/. 1,315.00

S/. 690.00

S/. 625.00

1.5. MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO Y LA CONSERVACION DE PASTOS COSTOS : Ha DESCRIPCION

UNID.

S/. 3,753.00 CANT.

C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

MANO DE OBRA CALIFICADA Asistente Técnico

FINANCIAMIENTO ALIADOS

BENEFICIARIOS

0.00 MES

0.00

0.00

0.00

Semilla alfalfa rw45

Kg

36.00

39.50

1422.00

Semillas de Avena pepita

Kg

24.00

19.00

456.00

5

25

125.00

10 5 15 8 8 8 80.00

25 25 25 25 25 25 5.00

250.00 125.00 375.00 200.00 200.00 200.00 400.00

INSUMOS Y MATERIALES

1878.00

MANO DE OBRA

0.00 1878.00

1,875.00

limpieza de terreno

jorn.

roturado nivelado Preparación de acequias Siembra de pastos Riego Deshierbo Estiércol

jorn. jorn. jorn. jorn. jorn. jorn. sacos

COSTO TOTAL

S/. 3,753.00

1,875.00

S/. 1,878.00

S/. 1,875.00

1.6. GASTOS GENERALES COSTOS : Global DESCRIPCION

UNID.

S/. 1,077.24

CANT.

C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

1077.24

MANO DE OBRA CALIFICADA Pasajes Alimentación

Movilidad

13.00

30.00

390.00

Dia

30.00

15.00

450.00

1947.36

0.10

194.74

Fotocopias

Copias

imprevistos

Gln

3.40

12.50

42.50

Global

0.00

0.00

0.00

H.H

0.00

0.00

0.00

BENEFICIARIOS

1077.24

0.00

MANO DE OBRA . Peón (1) COSTO TOTAL

S/. 1,077.24

0.00

S/. 1,077.24

S/. 0.00

2.0. COMPONENTE II: OPORTUNA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PARA LA PRODUCCION AGROPECUARIA 2.1. ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION EN EL CULTIVO DE QUINUA COSTOS : CAP DESCRIPCION

UNID.

S/. 500.00

CANT.

C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

MANO DE OBRA CALIFICADA Asistente Técnico

500.00 MES

1.00

500.00

BENEFICIARIOS

500.00

500.00

INSUMOS Y MATERIALES

0.00

0.00

MANO DE OBRA

0.00

0.00

. Peón (1) COSTO TOTAL

H.H

0.00

0.00

0.00 S/. 500.00

S/. 500.00

S/. 0.00

22

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

2.2. ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION PARA LA ELABORACION DE ABONOS ORGANICOS COSTOS : CAP DESCRIPCION

UNID.

S/. 500.00

CANT.

C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

500.00

MANO DE OBRA CALIFICADA Asistente Técnico

MES

1.00

500.00

BENEFICIARIOS

500.00

500.00

INSUMOS Y MATERIALES

0.00

0.00

MANO DE OBRA

0.00

0.00

. Peón (1) COSTO TOTAL

H.H

0.00

0.00

0.00 S/. 500.00

S/. 500.00

S/. 0.00

2.3. ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS COSTOS : CAP DESCRIPCION

UNID.

S/. 500.00

CANT.

C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

500.00

MANO DE OBRA CALIFICADA Asistente Técnico

MES

1.00

500.00

BENEFICIARIOS

500.00

500.00

INSUMOS Y MATERIALES

0.00

0.00

MANO DE OBRA

0.00

0.00

. Peón (1) COSTO TOTAL

H.H

0.00

0.00

0.00 S/. 500.00

S/. 500.00

S/. 0.00

2.4. ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION PARA EL CULTIVO Y COSERVACION DE PASTOS COSTOS : CAP DESCRIPCION

UNID.

S/. 500.00

CANT.

C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

500.00

MANO DE OBRA CALIFICADA Asistente Técnico

MES

1.00

500.00

BENEFICIARIOS

500.00

500.00

INSUMOS Y MATERIALES

0.00

0.00

MANO DE OBRA

0.00

0.00

. Peón (1) COSTO TOTAL

H.H

0.00

0.00

0.00 S/. 500.00

S/. 500.00

S/. 0.00

2.5. PASANTIA PARA INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS CUSIBAMBA

COSTOS : GLB DESCRIPCION

UNID.

S/. 1,650.00

CANT.

C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

ASISTENTE TECNICO Facilitador evento

Dias

2.00

200.00

400.00

Psj.

10.00

60.00

600.00

Día

2.00

150.00

300.00

Noche

1.00

150.00

150.00

Glb

1.00

200.00

200.00

PASAJE Pasaje 10 agricultores ALIMENTACIÓN Alimentación HOSPEDAJE Hospedaje IMPREVISTOS Imprevistos COSTO TOTAL

BENEFICIARIOS

400.00

400.00

600.00

600.00

300.00

300.00

0.00

150.00

150.00

0.00

200.00

200.00

S/. 1,650.00

S/. 1,650.00

S/. 0.00

2.6. LIQUIDACION DEL PROYECTO COSTOS : CAP DESCRIPCION

UNID.

S/. 350.00

CANT.

C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

350.00

MANO DE CALIFICADA Asistente Técnico

Mes

1.00

350.00

BENEFICIARIOS

350.00

350.00

INSUMOS Y MATERIALES

0.00

0.00

MANO DE OBRA

0.00

0.00

. Peón (1)

H.H

0.00

0.00

0.00

COSTO TOTAL

S/. 350.00

S/. 350.00

S/. 0.00

3.0. COMPONENTE III: MAYORES ESPACIOS DE PROMOCION Y FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES 3.1. Concursos interfamiliares en la producción de quinua y abono orgánico COSTOS : 1 CONCURSO. DESCRIPCION

UNID.

CANT.

S/. 1,700.00 C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

PREMIOS EN EFECTIVO Primer puesto

Premio

1.00

900.00

900.00

Segundo puesto

Premio

1.00

500.00

500.00

Tercer puesto

Premio

1.00

300.00

300.00

COSTO TOTAL

1700.00

1700.00

S/. 1,700.00

S/. 1,700.00

BENEFICIARIOS

S/. 0.00

23

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

3.2 Concursos interfamiliares en la producción de hortalizas y pastos COSTOS : 1 CONCURSO. DESCRIPCION

UNID.

CANT.

S/. 1,700.00 C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

PREMIOS EN EFECTIVO Primer puesto

Premio

1.00

900.00

900.00

Segundo puesto

Premio

1.00

500.00

500.00

Tercer puesto

Premio

1.00

300.00

300.00

COSTO TOTAL

1700.00

1700.00

S/. 1,700.00

S/. 1,700.00

BENEFICIARIOS

S/. 0.00

24

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

VI. ANÁLISIS DE COSTO EFECTIVIDAD

El presente Proyecto de Apoyo al Desarrollo Comunal tienen objetivos sociales que se relacionan con resultados difíciles de cuantificar, como la mejora de los activos de una familia, el aumento de productividad agropecuaria, su participación más activa dentro de la localidad, la revaloración de las tradiciones y costumbres de una comunidad, entre otras. Se utilizará el método costo-efectividad para establecer la bondad del proyecto. 6.1: Evaluación social – aplicación de la metodología costo efectividad FLUJO DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS FLUJO DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA ÚNICA

AÑOS

DESCRIPCION

0

I. Costo total sin Proyecto I.1 Costos de Inversión sin Proyecto I.2 Costos de operación y mantenimiento Sin II. Costo total con Proyecto II.1 Costos de Inversión con Proyecto II.2 Costos de Operación y Mantenimiento con (II-I) Costos Incrementales Flujo de costos totales Factor de actualización (TSD=10%) Flujo de costos actualizados VACT

34,934.92 34,934.92 34,934.92 34,934.92 1.000 34,935 57,136.46

1 16,215.08 14,565.08 1,650.00 16,215.08 16,215.08 0.909 14,741

2 3,300.00 3,300.00 3,300.00 3,300.00 0.826 2,727

3 3,300.00 3,300.00 3,300.00 3,300.00 0.751 2,479

4 3,300.00 3,300.00 3,300.00 3,300.00 0.683 2,254

*VACST: Valor Actual Costo Social Total *TSD: Tasa social de descuento equivalente al 10%

FLUJO DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA ÚNICA

AÑOS

DESCRIPCION

0

I. Costo total sin Proyecto I.1 Costos de Inversión sin Proyecto I.2 Costos de operación y mantenimiento Sin II. Costo total con Proyecto II.1 Costos de Inversión con Proyecto II.2 Costos de Operación y Mantenimiento con (II-I) Costos Incrementales Flujo de costos totales Factor de actualización (TSD=10%) Flujo de costos actualizados VACST

27,922.43 27,922.43 27,922.43 27,922.43 1.000 27,922 46,778.09

1 13,847.67 12,461.67 1,386.00 13,847.67 13,847.67 0.909 12,589

2 2,772.00 2,772.00 2,772.00 2,772.00 0.826 2,291

3 2,772.00 2,772.00 2,772.00 2,772.00 0.751 2,083

4 2,772.00 2,772.00 2,772.00 2,772.00 0.683 1,893

*VACST: Valor Actual Costo Social Total *TSD: Tasa social de descuento equivalente al 10%

6.2: El indicador de efectividad (IE)

Costo Efectividad UNICA ALTERNATIVA

Concepto VACSN en (S/.) IE CE = VACSN / IE

Alternativa S/. 46,778.09 53 S/. 882.61

VACSN = Valor Actual de Costo Social Neto en (S/.) IE = Índice de Efectiv idad CE = Costo Efectiv idad

25

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

Resultado de la Evaluación El indicador que resulta de la evaluación social del proyecto el costo efectividad considerando la participación de 53 beneficiarios es de S/. 882.61 nuevos soles por familia para la alternativa única planteada en el proyecto este es viable desde el punto de vista social.

26

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

VII. PLAN DE EJECUCIÓN Y OPERACIÓN

Cronograma de inversiones según metas y fuentes de financiamiento El cronograma de inversiones se elaboro en base a las actividades que considera el proyecto desarrollar durante la etapa de ejecución la misma que es de 18 meses en forma secuencial para el cumplimiento de los objetivos de los mismos de manera eficaz 7.1.1 Costos de Inversión PRESUPUESTO DEL PROYECTO Costos de Inversión por Fuente de Financiamiento Alternativa Única (Costos a precios de mercado) ITEM

DESCRIPCION

UND.

META

P. UNIT.

COMPONENTE I: ESPACIOS ADECUADAMENTE 1.0 IMPLEMENTADOS CON TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS. 1.1

MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE QUINUA

1.2 REHABILITACIÓN DE RESERVORIO

PPTO.

S/. 35,100.00

APORTE ALIADOS BENEF. S/. 25,200.00

S/. 9,900.00

Has

2.00

2,120.50

4,241.00

2,421.00

1,820.00

Reservorio

1.00

15,568.14

15,568.14

13,818.14

1,750.00

MODULO DE ENSEÑANZA PARA LA ELABORACION DE ABONO ORGANICO MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE 1.4 HORTALIZAS MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO Y LA 1.5 CONSERVACION DE PASTOS

M3

200.00

20.39

4,077.62

2,747.62

1,330.00

Ha.

2.00

1,315.00

2,630.00

1,380.00

1,250.00

Ha

2.00

3,753.00

7,506.00

3,756.00

3,750.00

1.6 GASTOS GENERALES

Gbl

1.00

1,077.24

1,077.24

1,077.24

1.3

2.0

COMPONENTE II: ADECUADA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA AGROPECUARIA

ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION EN EL CULTIVO DE QUINUA ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION PARA LA 2.2 ELABORACION DE ABONOS ORGANICOS ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION PARA EL 2.3 CULTIVO DE HORTALIZAS ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION PARA EL 2.4 CULTIVO Y COSERVACION DE PASTOS 2.1

2.5 PASANTIA PARA INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS 2.6 LIQUIDACION DEL PROYECTO

S/. 11,000.00

S/. 11,000.00

Mes

5.00

500.00

2,500.00

2,500.00

Mes

4.00

500.00

2,000.00

2,000.00

Mes

5.00

500.00

2,500.00

2,500.00

Mes

4.00

500.00

2,000.00

2,000.00

Pasantia

1.00

1,650.00

1,650.00

1,650.00

Mes

1.00

350.00

350.00

350.00

3,400.00

3,400.00

3.0

COMPONENTE III: MAYORES ESPACIOS DE PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO COMUNAL.

3.1

Concursos interfamiliares en la producción de quinua y abono orgánico

Concurso

1.00

1,700.00

1,700.00

1,700.00

3.2

Concursos interfamiliares en la producción de hortalizas y pastos

Concurso

1.00

1,700.00

1,700.00

1,700.00

COSTO TOTAL

S/. 49,500.00

S/. 39,600.00

S/. 0.00

S/. 0.00

S/. 9,900.00

27

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

7.1.2 Cronograma de inversiones según metas Se utiliza la metodología del diagrama de GANTT, (representación en barras de las metas). Para ello, se determinará la unidad de tiempo con la que se trabajará en cada fase: Cronograma de inversiones según metas Cuadro Nº 30 Item.

CRONOGRAMA DE METAS SEGÚN INVERSIONES

COMPONENTES/ ACTIVIDAD

COMPONENTE I: ESPACIOS ADECUADAMENTE IMPLEMENTADOS CON TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS. MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL 1.1 CULTIVO DE QUINUA

Und.

Cant.

C. Unit.

1.0

1.2 REHABILITACIÓN DE RESERVORIO 1.3

MODULO DE ENSEÑANZA PARA LA ELABORACION DE ABONO ORGANICO

MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL 1.4 CULTIVO DE HORTALIZAS MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL 1.5 CULTIVO Y LA CONSERVACION DE PASTOS 1.6 GASTOS GENERALES

2.2 2.3 2.4 2.5

ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION EN EL CULTIVO DE QUINUA ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION PARA LA ELABORACION DE ABONOS ORGANICOS ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION PARA EL CULTIVO Y COSERVACION DE PASTOS PASANTIA PARA INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

2.6 LIQUIDACION DEL PROYECTO

Has

2

2120.5

4241

Reservorio

1

15568.14

15568.14

M3

200

20.38812

4077.624

Ha.

2

1315

2630

Ha

2

3753

7506

Gbl

1

1077.24

1077.24

MES

1 MES

2 MES

3 MES

4 MES

5 MES

6

MES 7

6 meses MES

8 MES

9 MES

10 MES

11 MES

12 MES

1 MES

2 MES

3 MES

4 MES

5 MES

6

2.00 1 200.00 2.00 2 0.06

0.06

0.06

0.06

0.06

1

1

1

1

1

0.06

0.06

0.06

0.06

1

1

1

1

0.06

0.06

0.06

0.06

0.06

1

1

1

1

1

0.06

0.06

0.06

0.06

1

1

1

1

11000

Mes

5

500

2500

Mes

4

500

2000

Mes

5

500

2500

Mes

4

500

2000

Pasantia

1

1650

1650

Mes

1

350

350

COMPONENTE III: MAYORES ESPACIOS DE 3.0 PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO COMUNAL.

1 1

3,400

3.1

Concursos interfamiliares en la producción de quinua y abono orgánico

Concurso

1

1700

1700

4.1

Concursos interfamiliares en la producción de hortalizas y pastos

Concurso

1

1700

1700

COSTO TOTAL DEL PROYECTO

Ejecucion del proyecto (meses) AÑO I (Meses)

35,100

COMPONENTE II: ADECUADA 2.0 TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA AGROPECUARIA 2.1

Inversión Total (en nuevos soles)

49,500

1 1 3

2

1

1

1

201

1

1

1

4

1

1

1

1

3

1

28

2

3

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

7.2 Cronograma de Inversión metas financieras

Item.

CRONOGRAMA DE METAS SEGÚN INVERSIONES

COMPONENTES/ ACTIVIDAD

COMPONENTE I: ESPACIOS ADECUADAMENTE IMPLEMENTADOS CON TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS. MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL 1.1 CULTIVO DE QUINUA

Und.

Cant.

C. Unit.

1.0

1.2 REHABILITACIÓN DE RESERVORIO 1.3

MODULO DE ENSEÑANZA PARA LA ELABORACION DE ABONO ORGANICO

MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL 1.5 CULTIVO Y LA CONSERVACION DE PASTOS 1.6 GASTOS GENERALES 1.4

ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION EN EL CULTIVO DE QUINUA

ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION 2.2 PARA LA ELABORACION DE ABONOS ORGANICOS ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION 2.3 PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION 2.4 PARA EL CULTIVO Y COSERVACION DE PASTOS PASANTIA PARA INTERCAMBIO DE 2.5 EXPERIENCIAS 2.6 LIQUIDACION DEL PROYECTO

Has

2

2120.50

4241.00

Reservorio

1

15568.14

15568.14

M3

200

20.39

4077.62

Ha.

2

1315.00

2630.00

Ha

2

3753.00

7506.00

Gbl

1

1077.24

1077.24

3.2

Concursos interfamiliares en la producción de quinua y abono orgánico Concursos interfamiliares en la producción de hortalizas y pastos COSTO TOTAL DEL PROYECTO

6 meses

MES

1

MES

2 MES

3 MES

4 MES

5 MES

6

MES 7

MES

8 MES

9 MES

10 MES

11 MES

12 MES

1 MES

2 MES

3 MES

4 MES

5 MES

6

4241.00 15568 4077.62 2630.00 7506 59.85

59.85

59.85

59.85

59.85

500

500

500

500

500

59.85

59.85

59.85

59.85

500

500

500

500

59.85

59.85

59.85

59.85

59.85

500

500

500

500

500

59.85

59.85

59.85

59.85

500

500

500

500

11000

Mes

5

500

2500

Mes

4

500

2000

Mes

5

500

2500

Mes

4

500

2000

Pasantia

1

1650

1650

Mes

1

350

350

COMPONENTE III: MAYORES ESPACIOS DE 3.0 PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO COMUNAL. 3.1

Ejecucion del proyecto (meses) AÑO I (Meses)

35,100

COMPONENTE II: ADECUADA 2.0 TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA AGROPECUARIA 2.1

Inversión Total (en nuevos soles)

1650 350

3,400

1700 Concurso

1

1700

1700

Concurso

1

1700

1700

1700

49,500

4,801 16128

560

560

560

4,637

560

560

560

4,890

560

560

560

560

8,066

560

29

2,210

2,610

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

Cuadro Nº 23: Cronograma de Desembolsos Ite m.

1

1.1

COMPONENTES/ ACTIVIDAD

Und.

Cant.

INVERSION TOTAL (en C. Unit. nuevos soles)

COMPONENTE I: ESPACIOS ADECUADAMENTE IMPLEMENTADOS CON TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS. MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE QUINUA

1.2 REHABILITACIÓN DE RESERVORIO

EJECUCION DEL PROYECTO AÑO I (Meses) MES 1

S/. 35,100.00 S/. 24,425.38

Has

2

2120.5

4241

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

AÑO I (Meses) MES 9

MES 10

4241.00

0.00

Reservorio

1

15568.1

15568.14

15568.14

0.00

M3

200

20.3881

4077.624

4077.62

0.00

MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS

Ha.

2

1315

2630

0.00

2630.00

MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL 1.5 CULTIVO Y LA CONSERVACION DE PASTOS

Ha

2

3753

7506

0.00

7506.00

1.6 GASTOS GENERALES

Gbl

1

1077.24

1077.236

538.62

538.62

COMPONENTE II: ADECUADA 2.0 TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA AGROPECUARIA 2.1

ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION EN EL CULTIVO DE QUINUA

ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION 2.2 PARA LA ELABORACION DE ABONOS ORGANICOS ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION 2.3 PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION 2.4 PARA EL CULTIVO Y COSERVACION DE PASTOS 2.5

PASANTIA PARA INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

2.6 LIQUIDACION DEL PROYECTO

S/. 11,000.00

4500

5

500

2500

2500.00

0.00

Mes

4

500

2000

2000.00

0.00

Mes

5

500

2500

0.00

2500.00

Mes

4

500

2000

0.00

2000.00

Pas antia

1

1650

1650

0.00

1650.00

Mes

1

350

350

0.00

350.00

S/. 3,400.00

S/. 0.00

MES 2

MES 3

MES 4

S/. 3,400.00

3.1

Concurs os interfamiliares en la producción de quinua y abono orgánico

Concurso

1

1700

1700

0.00

1700.00

3.2

Concurs os interfamiliares en la producción de hortalizas y pastos

Concurso

1

1700

1700

0.00

1700.00

S/. 49,500.00 S/. 28,925.38

S/. 20,574.62

COSTO TOTAL

MES 1

6500

Mes

COMPONENTE III: MAYORES ESPACIOS 3.0 DE PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO COMUNAL.

MES 12

S/. 10,674.62

MODULO DE ENSEÑANZA PARA LA 1.3 ELABORACION DE ABONO ORGANICO 1.4

MES 11

30

MES 5

MES 6

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

7.3 Operación y mantenimiento 7.3.1 Costo de Operación Se detallan los costos de operación para la ejecución del proyecto costeándose el porcentaje de aporte comunal y del programa de acuerdo al cuadro de financiamiento para cada proyecto. 7.3.2 Costo de Mantenimiento Son los gastos requeridos para mantener la capacidad de generación de beneficios. Acciones de Operación y Mantenimiento a precios de mercado Con Proyecto ITEM

DESCRIPCION

UND.

META

2.1

MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE Familia QUINUA

42

Familia

42

2.2 REHABILITACIÓN DE RESERVORIO 2.3

MODULO DE ENSEÑANZA PARA LA ELABORACION DE ABONO ORGANICO

Familia

42

2.4

MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE Familia HORTALIZAS

42

AÑO 1

AÑO 0

COMPONENTE I: ESPACIOS ADECUADAMENTE 2.0 IMPLEMENTADOS CON TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS.

C OST O T OT A L

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

TOTAL

-

1,650.00

3,300.00

3,300.00

3,300.00

11,550.00

-

412.50

825

825

825

2,888

-

412.50

825

825

825

2,888

-

412.50

825

825

825

2,888

-

412.50

825

825

825

2,888

-

1,650.00

3,300.00

3,300.00

3,300.00

11,550.00

Acciones de Operación y Mantenimiento a precios sociales Con Proyecto ITEM

DESCRIPCION

UND.

META

AÑO 0

COMPONENTE I: ESPACIOS ADECUADAMENTE 2.0 IMPLEMENTADOS CON TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS. 2.1

MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE QUINUA

2.2 REHABILITACIÓN DE RESERVORIO 2.3

MODULO DE ENSEÑANZA PARA LA ELABORACION DE ABONO ORGANICO

MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE 2.4 HORTALIZAS

Familia

42

Familia

42

Familia

42

Familia

42

C O ST O T O T A L

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

TOTAL

-

1,386.00

2,772.00

2,772.00

2,772.00

9,702.00

-

346.50

693

693

693

2,426

-

346.50

693

693

693

2,426

-

346.50

693

693

693

2,426

-

346.50

693

693

693

2,426

-

1,386.00

2,772.00

2,772.00

2,772.00

9,702.00

Acciones de Operación y Mantenimiento a precios de mercado Sin Proyecto IT E M

D E SC R IP C IO N

UN D .

M ET A

2.1

-

MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE Familia QUINUA

2.2 REHABILITACIÓN DE RESERVORIO

AÑO 1

AÑO 0

COMPONENTE I: ESPACIOS ADECUADAMENTE 2 IMPLEMENTADOS CON TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS.

Familia

MODULO DE ENSEÑANZA PARA LA 2.3 Familia ELABORACION DE ABONO ORGANICO MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE 2.4 Familia HORTALIZAS

42 42

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

-

-

-

TOTAL

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

-

-

-

42 42

C OST O T OT A L

Acciones de Operación y Mantenimiento a precios sociales Sin Proyecto IT EM

D E SC R IP C IO N

UN D .

M ET A

COMPONENTE I: ESPACIOS ADECUADAMENTE 2 IMPLEMENTADOS CON TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS.

2.1

MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE QUINUA

2.2 REHABILITACIÓN DE RESERVORIO MODULO DE ENSEÑANZA PARA LA ELABORACION DE ABONO ORGANICO MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE 2.4 HORTALIZAS

2.3

C O ST O T O T A L

AÑO 0

AÑO 1

-

Familia

42

Familia

42

Familia

42

Familia

42

TOTAL

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

31

PROGRAMA DE APOYO A LAS ALIANZAS RURALES PRODUCTIVAS DE LA SIERRA - COMPONENTE DE DESARROLLO COMUNAL

7.5. Presupuesto analítico.Cuadro Nº 35.

Presupuesto Analítico de acuerdo al clasificador presupuestario 2011 ITEM

Componente / Actividad

UND.

META

C. UNIT.

COMPONENTE I: ESPACIOS ADECUADAMENTE IMPLEMENTADOS CON TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS.

PPTO.TOTAL

APORTE

SOLES

ALIADOS

BENEF.

35,100.00

25,200.00

9,900.00

2.6.7.1.6.3

MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE QUINUA

Has

2.00

2,120.50

4,241.00

2,421.00

1,820.00

2.6.7.1.6.3

REHABILITACIÓN DE RESERVORIO

Reservorio

1.00

15,568.14

15,568.14

13,818.14

1,750.00

2.6.7.1.6.3

MODULO DE ENSEÑANZA PARA LA ELABORACION DE ABONO ORGANICO MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS

M3

200.00

20.39

4,077.62

2,747.62

1,330.00

Ha.

2.00

1,315.00

2,630.00

1,380.00

1,250.00

Ha

2.00

3,753.00

7,506.00

3,756.00

3,750.00

Gbl

1.00

1,077.24

1,077.24

1,077.24

-

11,000.00

11,000.00

0.00

2.6.7.1.6.4 2.6.7.1.6.5 2.6.7.1.6.6

2.6.7.1.6.2 2.6.7.1.6.2 2.6.7.1.6.2 2.6.7.1.6.2 2.6.7.1.6.2 2.6.7.1.6.2

MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO Y LA CONSERVACION DE PASTOS GASTOS GENERALES COMPONENTE II: ADECUADA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PRODUCTIVA AGROPECUARIA ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION EN EL CULTIVO DE QUINUA ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION PARA LA ELABORACION DE ABONOS ORGANICOS ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION PARA EL CULTIVO Y COSERVACION DE PASTOS PASANTIA PARA INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS LIQUIDACION DEL PROYECTO

Mes

5.00

500.00

2,500.00

2,500.00

-

Mes

4.00

500.00

2,000.00

2,000.00

-

Mes

5.00

500.00

2,500.00

2,500.00

-

Mes

4.00

500.00

2,000.00

2,000.00

-

Pasantia

1.00

1,650.00

1,650.00

1,650.00

-

Mes

1.00

350.00

350.00

350.00

-

3,400.00

3,400.00

0.00

COMPONENTE III: MAYORES ESPACIOS DE PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO COMUNAL.

2.6.7.1.6.3

Concursos interfamiliares en la producción de quinua y abono orgánico Concurso

1.00

1,700.00

1,700.00

1,700.00

-

2.6.7.1.6.3

Concursos interfamiliares en la producción de hortalizas y pastos

1.00

1,700.00

1,700.00

1,700.00

-

49,500.00

39,600.00

9,900.00

COSTO TOTAL

Concurso

32

Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra - ALIADOS

VIII. Viabilidad del Proyecto

8.1. Viabilidad técnica Es técnicamente viable, porque el proyecto es la demanda legítima de la población beneficiaria, las actividades planteadas son realizables según las potencialidades de la zona y con los recursos asignados por el Programa ALIADOS, las familias están en la capacidad de desarrollar las actividades propuestas en el proyecto. 8.2. Viabilidad ambiental. El presente proyecto es viable desde el punto de vista ambiental debido a que los impactos negativos que pudieran ocasionar, son mínimos porque, se practicará la actividad agropecuaria orgánica; sistema de producción de forma sustentable con el medio ambiente, respetando su equilibrio ecológico, biodiversidad y ciclos naturales. El producto que se obtiene mediante este sistema es un alimento sano y natural que no contiene contaminantes como pesticidas, insecticidas y fertilizantes sintéticos. Asimismo la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas en la producción de alfalfa y avena forrajera, la incorporación de abonos orgánicos genera impacto positivo, porque mejorará las características físicas, químicas y microbiológicas del suelo. Como parte de un plan de manejo ambiental se plantea las acciones preventivas como el compromiso de cada beneficiario en la producción y uso de abonos orgánicos como el compost y biol en las diferentes actividades agrícolas. Además se implementará un plan de manejo ambiental. • • • •

Normatividad ambiental Educación ambiental Letreros con logotipo ambiental Seguimiento ambiental(monitoreo y evaluación)

O. Viabilidad socio cultural Es viable porque cuenta con la cohesión social entre los miembros de la comunidad campesina, ya que el proyecto fue identificado y plasmado por los mismos beneficiarios, incluyendo la participación de familias y grupos vulnerables como mujeres; ancianos, jóvenes y personas con discapacidades, todos dedicados a las labores agropecuarias, además se implementará las políticas de salvaguarda social y ambiental del Banco Mundial. En las políticas de salvaguarda social se dará énfasis a la participación de las mujeres en el desarrollo de las actividades propias del proyecto además de promover el liderazgo en las actividades de gestión comunales, la revaloración de costumbres ancestrales en el desarrollo de las actividades del proyecto como son los trabajos colectivos el AYNI y la MINKA, pago a la tierra y cosechas de agua, etc. El desarrollo socio económico y cultural de las comunidades campesinas, respaldado por los lineamientos de política de las mismas, desarrollar proyectos productivos que sean rentables con la finalidad de contrarrestar el bajo nivel económico de los pobladores del campo.

33

Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra - ALIADOS

8.4. Viabilidad institucional El desarrollo del presente proyecto está comprendido Desarrollo Comunal, Distrital y Provincial,

dentro de los Planes de

La comunidad campesina está comprometida con los trabajos de operación y mantenimiento del proyecto no solo de parte de las familias, sino de un comité especializado que vele por la sostenibilidad del proyecto.

P. Conclusiones y recomendaciones.  El problema central que identificamos con los pobladores del lugar es “Débil capacidad productiva agrícola del sector Chucho y Ccenyacpampa de la comunidad campesina de Andamarca distrito de Carmen Salcedo, provincia Lucanas Ayacucho”. 

El objetivo central es Fortalecer las capacidades productivas agrícolas del sector Chucho y Ccenyacpampa de la comunidad campesina de Andamarca distrito de Carmen Salcedo, provincia Lucanas - Ayacucho.



La evaluación social se ha realizado bajo la metodología de costo/efectividad, para una inversión de S/ 49,500.00 nuevos soles. El ratio costo/efectividad de S/. 882.61 considerando una población beneficiaria directa de 53 familias del Andamarca.



Existe el compromiso de la comunidad beneficiaria para la sostenibilidad en el tiempo y para el mantenimiento y operación así como la consecuencia y mejoramiento de proyectos de esta naturaleza.



El costo anual de operación y mantenimiento es de S/. 3,300.00 Nuevos soles Anuales que será asumido por las 42 familias beneficiarias principalmente con mano de obra no calificada y algunos insumos para dar continuidad a las actividades.



Se recomienda que la ejecución del proyecto se realice en armonía con la conservación del ambiente, se indican en la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), el cual forma parte del presente estudio.

34

Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra - ALIADOS

ANEXOS Anexo 1:

MARCO LOGICO

Anexo 2:

IMPACTO AMBIENTAL

Anexo 3:

LINEA DE BASE

Anexo 4:

CARTA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

Anexo 5:

ACTA DE CONFORMIDAD Y APROBACION DEL PROYECTO

Anexo 6:

CARTA DE COMPROMISO PARA EJECUTAR EL PROYECTO

Anexo 7:

ACTA DE ASAMBLEA PARA DELEGACION DE FUNCIONES

Anexo 8:

COPIA DEL DNI DEL PRESIDENTE Y TESORERO

Anexo 9:

COPIA LEGALIZADA DEL PADRON DE COMUNEROS

Anexo 10:

DOCUMENTOS DE ACREDITACION DE LA COMUNIDAD

Anexo 11:

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

Anexo 12:

FOTOGRAFIAS Y MAPAS PARLANTES

Anexo 13:

CROQUIS DE UBICACION

Anexo 14:

BASES DE PRIMER CONCURSO

Anexo 15:

FORMATO DE SNIP F-3

35

Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra - ALIADOS

DOCUMENTOS TECNICOS

36

Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra - ALIADOS

ANEXO N° 01: MARCO LOGICO

37

Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra - ALIADOS

ANEXO N° 02: IMPACTO AMBIENTAL

38

Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra - ALIADOS

ANEXO Nº 2: EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ANEXO N° 03: LINEA DE BASE

39

Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra - ALIADOS

DOCUMENTOS DE SOSTENIBILIDAD

40

Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra - ALIADOS

ANEXO N° 04: CARTA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

41

Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra - ALIADOS

ANEXO N° 05: ACTA DE CONFORMIDAD Y APROBACION DEL PROYECTO

42

Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra - ALIADOS

ANEXO N° 06: CARTA DE COMPROMISO PARA EJECUTAR EL PROYECTO

43

Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra - ALIADOS

ANEXO N° 07: ACTA DE ASAMBLEA PARA DELEGACION DE FUNCIONES

44

Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra - ALIADOS

ANEXO N° 08: COPIA DE DNI DEL PRESIDENTE Y TESORERO

45

Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra - ALIADOS

ANEXO N° 09: COPIA LEGALIZADA DE PADRON DE COMUNEROS

46

Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra - ALIADOS

ANEXO N° 10: DOCUMENTOS DE ACREDITACION DE LA COMUNIDAD

47

Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra - ALIADOS

ANEXO N° 11: ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

48

Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra - ALIADOS

ANEXO N° 12: FOTOGRAFIAS Y MAPA PARLANTES

49

Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra - ALIADOS

ANEXO N° 13: CROQUIS DE UBICACION

50

Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra - ALIADOS

ANEXO N° 14: BASES DE PRIMER CONCURSO

51

Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra - ALIADOS

ANEXO N° 15: FORMATO DE SNIP

52

Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra - ALIADOS

1: Marco Lógico

COMPONENTES

PROPOSITO

FIN

OBJETIVOS Desarrollo socioeconómico de las familias del sector Chucho y Ccenyacpampa de la comunidad campesina de Andamarca. Fortalecer las capacidades productivas agrícolas del sector Chucho y Ccenyacpampa de la comunidad campesina de Andamarca distrito de Carmen Salcedo, provincia Lucanas Ayacucho COMPONENTE I: ESPACIOS ADECUADAMENTE IMPLEMENTADOS CON TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS.

• Rehabilitacion de un resorvorio nocturno de 3840 m3

• 53 familias elaboran abonos orgánicos como el BIOL y COMPOST. • 53 familias con capacitación y asistencia técnica en la producción tecnificada de vacunos a nivel familiar. COMPONENTE II: ADECUADA • 53 familias desarrollan actividades para TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA el fortalecimiento de la organización comunal. PRODUCTIVA AGROPECUARIA • Participación del 20% de mujeres que ejecuten el Proyecto COMPONENTE III: MAYORES ESPACIOS • Participación del 10% de jóvenes en los DE PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO procesos productivos agropecuarios de la COMUNAL. Organización campesina

MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE QUINUA

ACCIONES

INDICADORES

Implementación de geomembrana

• Producción de 3 ha de quinua Monto S/. 2,120.50 • 01 implementacion de reservorio con geomembrana Monto S/. 15,568.14

MODULO DE ENSEÑANZA PARA LA ELABORACION DE ABONO ORGANICO

. produccion de compost 200 m3

MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS

Instalacion de 2 ha de hortalizas Monto S/. 2,630.00

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

Informe final del proyecto, Línea de salida

• Fenómenos climatológicos • Familias con pre disposición a iniciar una crianza tecnificada a nivel familiar • Presencia de materiales de la zona para mejorar la crianza

• Actas de entrega de materiales e insumos • Vistas fotográficas • Registros de Capacitación y Asistencia Técnica • Informes técnicos mensuales • Bases de concurso e invitaciones

• Productores con actitud y disposición al cambio • Adquisición de conocimientos técnicos por parte de los beneficiarios

Informe mensual técnico y Financiero de asistente técnico, a ALIADOS, Actas de entrega, Registro Fotográfico.

• Atención oportuna del cronograma de actividades y desembolsos económicos • Existen recursos económicos asegurados para cubrir las actividades del Proyecto.

Monto S/. 4,077.62

53

Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra - ALIADOS

MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO Y LA CONSERVACION DE PASTOS GASTOS GENERALES ASISTENCIA TECNICACAPACITACION EN EL CULTIVO DE QUINUA ASISTENCIA TECNICACAPACITACION PARA LA ELABORACION DE ABONOS ORGANICOS ASISTENCIA TECNICACAPACITACION PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS

Instalacion de 2 ha de hortalizas Monto S/. 7,506.00 Gastos administrativos durante los 18 meses del proyecto Monto S/. 1,077.24

• 05 meses de capacitación y asistencia técnica Monto S/. 2,500.00 • 04 meses de capacitación y asistencia técnica. 2,000.00 • 05 meses de capacitación y asistencia técnica Monto S/. 2,500.00

ASISTENCIA TECNICACAPACITACION PARA EL CULTIVO Y COSERVACION DE PASTOS

• 04 meses de capacitación y asistencia técnica. 2,000.00

PASANTIA PARA INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

01 viaje de pasantía realizado 10 campesinos lideres beneficiados con la pasantía. Monto S/.

LIQUIDACION DEL PROYECTO

Concursos interfamiliares en la producción de quinua y abono orgánico

Concursos interfamiliares en la producción de hortalizas y pastos

Informes de capacitación y asistencia técnica, registro fotográfico

Informe de Pasantía, Registro fotográfico

1,650.00

01 Profesional contratado para la liquidación del proyecto presentado al finalizar el proyecto. Monto S/. 350.00

Documento de liquidación de proyecto

01 concursos interfamiliares desarrollados. Monto S/. 1,700.00 01 concursos interfamiliares desarrollados.

• Informe de concursos y acta de entrega de premios • Bases de Concurso • Registro fotográfico

Monto S/. 1,700.00

54

02: Evaluación de Impacto Ambiental Si Posibles Impactos

1.

2. Flora Biológicos

A. Posibles Impactos Ambientales

3. 4. Fauna 5. Empleo

6. 7.

Culturales

SocioEconómicos

Ingresos

B. Posibles Impactos Sociales y Culturales

NO

Produce Impacto Positivos(+ 1,+2,+3) Negativos(1,-2,-3) 0

NO

0

NO NO

0

Preguntas – El proyecto:

Corredores barreras

C. Medidas de Mitigación

No

Educación y población

Salud y Seguridad Alimentaria Conocimiento y Tecnologías Tradicionales

Restos arqueológicos

¿Estarán incluidos dentro del área de influencia directa los proyectos corredores, barreras o territorios en reclamo de comunidades originarias? ¿Estimulará la “erosión genética” esto es la Variabilidad vegetal? ¿Limita el proyecto acceso a recursos naturales vegetales para las poblaciones locales? ¿Estimulará la “erosión genética” esto es la variabilidad animal? ¿Limita el proyecto acceso a recursos naturales animales para las poblaciones locales ¿Aumentará la demanda de mano de obra, generando empleo a largo plazo?

¿Provocará alteraciones importantes en los medios (métodos) de subsistencia / sustento de la población (su significancia dependerá de la escala y tipo de impacto socioeconómico, por ejemplo, la inercia al cambio, beneficios desiguales)? 8. ¿Recibirá frecuentemente cantidades importantes de visitantes? 9. Si se contempla expansión futura del proyecto, ¿Producirá afectación de núcleos poblacionales aledaños que obliguen a su desplazamiento o reubicación? 10. ¿Provoca el proyecto encharcamiento de aguas que puedan causar altos riesgos a la salud humana o animal? 11. ¿Provocará el proyecto cambios de las Técnicas Productivas Campesinas? 12. ¿ Provocará el proyecto cambios de las Técnicas de Conservación Campesinas 13. ¿Realizará, difundirá o fomentará el proyecto introducción de nuevas tecnologías apropiadas? 14. ¿Utilizará áreas de importancia cultural, histórica o religiosa? 15. ¿Pondrá en riesgo sitios, construcciones, de interés arqueológico, histórico o cultural? 16. ¿Hay sitios de abastecimiento de agua cercanos que requieren protección especial? 17. ¿Existen o se consideran acciones de protección y conservación de las cuencas hidrográficas abastecedoras para la zona y para el proyecto? 18. ¿Requerirá de una significativa provisión de servicios de extensión para establecer o sostener el proyecto (por ejemplo, largo plazo de más de 2 años, entrenamiento intensivo)? 19. ¿Requerirá medidas de mitigación que hagan que el proyecto sea financiera o socialmente inaceptable?

NO SI

+2

SI

+1

SI

+1 NO

0

NO

+2

SI

+1 0

NO +3 SI NO

0

NO NO

0 0

NO

0

SI

+1

NO

0

ANEXO 14. Bases del Primer Concurso Interfamiliar Organiza: Junta Directiva Local de la Comunidad Campesina Andamarca, distrito Andamarca, provincia LUCANAS, región Ayacucho. Promueve: Programa ALIADOS Fechas del Concurso Este concurso se llevará a cabo del inicio hasta finalizar las actividades del proyecto sin embargo la premiación será una vez finalizado el desarrollo de la actividad según el cronograma de metas físicas y financieras La entrega de las Cartillas de Calificación, consolidado de calificaciones, resultados de calificaciones, fichas de entrega y recepción de premios y el cuadro de avances físicos se realizaran en el mismo periodo del concurso. ¿Quiénes Participaremos? Participaremos las 42 familias, con mucho entusiasmo y ganas de aprender mucho. ¿Qué requisitos debemos cumplir para participar? Ser beneficiario del proyecto y tener el compromiso de participar en el concurso de principio a fin. Las inscripciones son gratuitas, mayores informes te puede dar tu Asistente Técnico. ¿Quiénes Calificarán el Concurso? La Comunidad Campesina nombrará a un JURADO CALIFICADOR, integrado por dos personas pueden ser técnicos, profesionales de las oficinas municipales, expertos campesinos de una comunidad campesina vecina y un miembro de la directiva comunal de la comunidad campesina, quienes deben conocer los temas a ser calificados. Importante elegir a un jurado imparcial y justo. ¿En que Actividades se Concursará? Actividad

Descripción

Manejo en la producción de pastos y forrajes de viveros forestales

Se evaluara la mejor producción de pastos y forrajres, y el mantenimiento de los mismos

Elaboración de abono organico

Será calificara la mejor técnica de manejo de los animales

Criterios y Puntajes Criterios 1. Concurso en la Producción de quinua Mejor manejo en la produccion de quinua Adecuadas practicas agricolas Salvaguardas ambientales y sociales Rendimiento de pastos y forrajes Preparación de compost cantidad, calidad y uso Usos y costumbres ancestrales en las actividades

Puntajes 50 20 20 50 20 10 20

Criterios de Calificacion 2. Concurso en manejo elaboración de abono organico Mejor centro de produccion de compost Mejor disposion de las camas de compostaje Mantemiento de la actividad Abonamiento Usos y costumbres ancestrales en las actividades

PUNTAJE 100 30 20 20 20 10

Los Premios En el primer concurso como fruto de nuestros esfuerzos, vamos a ser premiadas las mejores familias que hemos logrado resultados en nuestro trabajo, el premio consiste en dinero en efectivo a favor de los grupos ganadores. PREMIOS EN EFECTIVO Primer puesto

Premio

1.00

900.00

Segundo puesto

Premio

1.00

500.00

Tercer puesto

Premio

1.00

300.00

¡Todos estamos invitados a demostrar qué si se puede!

LA METODOLOGIA DEL CONCURSO

Asistente técnico

Jefe de grupo

Jefe de grupo

Grupo Nº 01

Grupo Nº 02

Jefe de grupo

Jefe de grupo

Familias

Grupo Nº 03

Grupo Nº 04

ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS:

PRECIOS MERCADO ALTERNATIVA UNICA PRECIOS DE MERCADO "FORTALECIMIENTO DE LA CONSTRUCCION DEL RESERVORIO RUSTICO Y CAPACIDADES PRODUCTIVAS AGRICOLAS DE LAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE ANDAMARCA SECTOR CHUCHO Y CCENYACPAMPA - DISTRITO DE CARMEN SALCEDO, PROVINCIA LUCANAS - AYACUCHO" 1.0. COMPONENTE I: MAYOR DISPONIBILIDAD DE MODULOS DE ENSEÑANZA CON TECNOLOGIAS AGROPECUARIAS ADECUADAS 1.1. MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE QUINUA COSTOS : Ha DESCRIPCION

UNID.

S/. 2,120.50 CANT.

C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

MANO DE OBRA NO CALIFICADA Peon

30.00

25.00

750.00

Dias/yunta

2.00

80.00

160.00

Kg

40.00

8.00

320.00

Urea

Kg

250.00

1.56

390.00

Superfosfato triple

Kg

150.00

1.92

288.00

Cloruro de potasio

Kg

100.00

1.90

190.00

Compost.

Tn

5.00

0.50

2.50

Oncol 40 CE

Lt

1.00

10.00

10.00

Monitor

Lt

1.00

10.00

10.00

Tracción animal

BENEFICIARIOS

910.00 Jrn

910.00

1,210.50

1,210.50

S/. 2,120.50

S/. 1,210.50

INSUMOS Y MATERIALES Semillas de quinua. Fertilizantes (100-60-60)

0.00

Pesticidas

COSTO TOTAL

S/. 910.00

1.2. REHABILITACIÓN DE RESERVORIO COSTOS : Reservorio DESCRIPCION

UNID.

CANT.

S/. 15,568.14 C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

MANO DE OBRA Trazo y replanteo

Jornal

5.00

25.00

125.00

Apertura de zanja

Jornal

40.00

25.00

1000.00

Escavación para poza

Jornal

25.00

25.00

625.00

M2

115

28

3220.00

Ladrillo (24x12x9)

UNID.

1000

0.5

500.00

Pegamento PVC - Galones

UNID.

3

35

105.00

Tubo PVC de 2'' pesado

UNID.

405

15

6075.00

Valvulas de 2''

UNID. Bolsa

13.0

70.0

910.00

30.0

21.5

645.00

Arena fina

M3

7.2

60.0

432.00

Arena gruesa

M3

6.0

33.6

201.60

INSUMOS Y MATERIALES Geomenbrana

Cemento

M3

2.0

30.0

60.00

Fierro 1/2"Ø Piedra

UNID.

2.0

35.0

70.00

M3

1.0

28.6

28.56

Clavo 3''

Kilos

1.0

3.8

3.78

2.00 10.00 1.00

12.60 4.20 1500.00

25.20 42.00 1500.00

Hormigon

Malla de acero # 12 DE 1/4" X 1/4", de 2.5 mm Codo 2'' Imprevistos

m2 UNID. Glb

COSTO TOTAL

1.3.

BENEFICIARIOS

1750.00

1750.00

13818.14

13818.14

S/. 15,568.14

S/. 13,818.14

S/. 1,750.00

MODULO DE ENSEÑANZA PARA LA ELABORACION DE ABONO ORGANICO C OS T O S : M 3.

DESCRIPCION

UNID.

S / . 20 .39

CANT.

C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

MANO DE OBRA Peon

6.65 HH

0.27

25.00

6.65

M3

0.70

0.50

0.35

M3 Kg m2 UNID.

0.80 6.00 1.98 0.20

0.50 0.80 3.84 3.00

0.40 4.80 7.59 0.60

INSUMOS Y MATERIALES Estiercol Restos vegetales Ceniza Plastico Valde COSTO TOTAL

BENEFICIARIOS 6.65

13.74

13.74

S/. 20.39

S/. 13.74

S/. 6.65

1.4.

MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS C O S T O S : H a.

DESCRIPCION

UNID.

S / . 1,3 15.0 0

CANT.

C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

MANO DE OBRA NO CALIFICADA Peon Tracción animal INSUMOS Y MATERIALES Semillas varios Fertilizantes (180-80-100) Urea Superfosfato triple Cloruro de potasio Compost. Pesticidas Oncol 40 CE Monitor Antracol Curzate M-8 COSTO TOTAL

BENEFICIARIOS

625.00 Jornal Dias/yunta

25.00 2.00

25.00 80.00

625.00

Kg

3.50

80.00

Kg Kg Kg Tn

250.00 100.00 75.00 7.00

1.56 1.92 1.90 200.00

280.00 0.00 390.00

0.00 Lt 1.00 10.00 Lt 1.00 10.00 10.00 Kg 2.00 10.00 Kg 1.00 10.00 10.00 :------------------------------------------------------------->

625.00

690.00

690.00

S/. 1,315.00

S/. 690.00

S/. 625.00

1.5. MODULO DE ENSEÑANZA PARA EL CULTIVO Y LA CONSERVACION DE PASTOS COSTOS : Ha DESCRIPCION

UNID.

S/. 3,753.00 CANT.

C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

MANO DE OBRA CALIFICADA Asistente Técnico

BENEFICIARIOS

0.00 MES

0.00

0.00

0.00

0.00

INSUMOS Y MATERIALES

1878.00

Semilla alfalfa rw 45

Kg

36.00

39.50

1422.00

Semillas de Avena pepita

Kg

24.00

19.00

456.00

5

25

125.00

10 5 15 8 8 8 80.00

25 25 25 25 25 25 5.00

250.00 125.00 375.00 200.00 200.00 200.00 400.00

MANO DE OBRA

1878.00

1,875.00

limpieza de terreno

jorn.

roturado nivelado Preparación de acequias Siembra de pastos Riego Deshierbo Estiércol

jorn. jorn. jorn. jorn. jorn. jorn. sacos

COSTO TOTAL

S/. 3,753.00

1,875.00

S/. 1,878.00

S/. 1,875.00

1.6. GASTOS GENERALES COSTOS : Global DESCRIPCION

UNID.

S/. 1,077.24

CANT.

C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

MANO DE OBRA CALIFICADA Pasajes Alimentación

1077.24 Movilidad

13.00

30.00

390.00

Dia

30.00

15.00

450.00

1947.36

0.10

194.74

Fotocopias

Copias

imprevistos

Gln

3.40

12.50

42.50

Global

0.00

0.00

0.00

H.H

0.00

0.00

0.00

MANO DE OBRA . Peón (1)

BENEFICIARIOS

1077.24

0.00

COSTO TOTAL

S/. 1,077.24

0.00

S/. 1,077.24

S/. 0.00

2.0. COMPONENTE II: OPORTUNA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PARA LA PRODUCCION AGROPECUARIA 2.1. ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION EN EL CULTIVO DE QUINUA COSTOS : CAP DESCRIPCION

UNID.

S/. 500.00

CANT.

C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

MANO DE OBRA CALIFICADA Asistente Técnico

500.00 MES

1.00

500.00

BENEFICIARIOS

500.00

500.00

INSUMOS Y MATERIALES

0.00

0.00

MANO DE OBRA

0.00

0.00

. Peón (1) COSTO TOTAL

H.H

0.00

0.00

0.00 S/. 500.00

S/. 500.00

S/. 0.00

2.2. ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION PARA LA ELABORACION DE ABONOS ORGANICOS COSTOS : CAP DESCRIPCION

UNID.

S/. 500.00

CANT.

C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

MANO DE OBRA CALIFICADA Asistente Técnico

500.00 MES

1.00

500.00

BENEFICIARIOS

500.00

500.00

INSUMOS Y MATERIALES

0.00

0.00

MANO DE OBRA

0.00

0.00

. Peón (1) COSTO TOTAL

H.H

0.00

0.00

0.00 S/. 500.00

S/. 500.00

S/. 0.00

2.3. ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS COSTOS : CAP DESCRIPCION

UNID.

S/. 500.00

CANT.

C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

MANO DE OBRA CALIFICADA Asistente Técnico

500.00 MES

1.00

500.00

BENEFICIARIOS

500.00

500.00

INSUMOS Y MATERIALES

0.00

0.00

MANO DE OBRA

0.00

0.00

. Peón (1) COSTO TOTAL

H.H

0.00

0.00

0.00 S/. 500.00

S/. 500.00

S/. 0.00

2.4. ASISTENCIA TECNICA-CAPACITACION PARA EL CULTIVO Y COSERVACION DE PASTOS COSTOS : CAP DESCRIPCION

UNID.

S/. 500.00

CANT.

C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

MANO DE OBRA CALIFICADA Asistente Técnico

500.00 MES

1.00

500.00

BENEFICIARIOS

500.00

500.00

INSUMOS Y MATERIALES

0.00

0.00

MANO DE OBRA

0.00

0.00

. Peón (1) COSTO TOTAL

H.H

0.00

0.00

0.00 S/. 500.00

S/. 500.00

S/. 0.00

2.5. PASANTIA PARA INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS CUSIBAMBA

COSTOS : GLB DESCRIPCION

UNID.

S/. 1,650.00

CANT.

C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

ASISTENTE TECNICO Facilitador evento

Dias

2.00

200.00

400.00

Psj.

10.00

60.00

600.00

Día

2.00

150.00

300.00

Noche

1.00

150.00

150.00

Glb

1.00

200.00

200.00

PASAJE Pasaje 10 agricultores ALIMENTACIÓN Alimentación HOSPEDAJE Hospedaje IMPREVISTOS Imprevistos COSTO TOTAL

BENEFICIARIOS

400.00

400.00

600.00

600.00

300.00

300.00

0.00

150.00

150.00

0.00

200.00

200.00

S/. 1,650.00

S/. 1,650.00

S/. 0.00

2.6. LIQUIDACION DEL PROYECTO COSTOS : CAP DESCRIPCION

UNID.

S/. 350.00

CANT.

C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

MANO DE CALIFICADA Asistente Técnico

350.00 Mes

1.00

350.00

BENEFICIARIOS

350.00

350.00

INSUMOS Y MATERIALES

0.00

0.00

MANO DE OBRA

0.00

0.00

. Peón (1)

H.H

0.00

0.00

0.00

COSTO TOTAL

S/. 350.00

S/. 350.00

S/. 0.00

3.0. COMPONENTE III: MAYORES ESPACIOS DE PROMOCION Y FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES 3.1. Concursos interfamiliares en la producción de quinua y abono orgánico COSTOS : 1 CONCURSO. DESCRIPCION

UNID.

CANT.

S/. 1,700.00 C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

PREMIOS EN EFECTIVO Primer puesto

Premio

1.00

900.00

900.00

Segundo puesto

Premio

1.00

500.00

500.00

Tercer puesto

Premio

1.00

300.00

300.00

COSTO TOTAL

1700.00

1700.00

S/. 1,700.00

S/. 1,700.00

BENEFICIARIOS

S/. 0.00

3.2 Concursos interfamiliares en la producción de hortalizas y pastos COSTOS : 1 CONCURSO. DESCRIPCION

UNID.

CANT.

S/. 1,700.00 C. UNIT.

C. PARCIAL

SUB TOTAL

FINANCIAMIENTO ALIADOS

PREMIOS EN EFECTIVO Primer puesto

Premio

1.00

900.00

900.00

Segundo puesto

Premio

1.00

500.00

500.00

Tercer puesto

Premio

1.00

300.00

300.00

COSTO TOTAL

1700.00

1700.00

S/. 1,700.00

S/. 1,700.00

BENEFICIARIOS

S/. 0.00

1. VISTA DEL LUGAR DONDE SE CONSTRUIRA EL RESERVORIO RUSTICO

2. VISTA DE OJOS DE AGUA EN EL SECTOR CHUCHO DE LA COMUNIDAD DE ANDAMARCA.

3. VISTA DE BENEFICIARIA SEÑALANDO EL TERRENO A IRRIGAR CON LA CONSTRUCCION DEL RESERVORIO.

4. VISTA DE TERRENOS A INSTALAR CON PASTOS ASOCIADOS PARA LA ALIMENTACION DE ANIMALES MAYORES Y MENORES.

 Ubicación política: Departamento Provincia Distrito Comunidad Campesina Anexo

AYACUCHO LUCANAS CARMEN SALCEDO ANDAMARCA CHUCHO Y CCENYACPAMPA

 Ubicación geográfica: La extensión del distrito de Carmen Salcedo Andamarca es de 473.66 Km2, La altitud de la ciudad de Carmen Salcedo es de 3437 m.s.n.m Longitud oeste : 73° 57´35” Latitud sur : 14° 23´03”

SANTA ANA DE HUAYCAHUACHO

N

SANTA ANA DE HUAYCAHUACHO

#

W

E

HUACAÑA

AUCARA AUCARA

S

# # CABANA

CHIPAO

# ANDAMARCA

CABANA

#

CARMEN SALCEDO CHIPAO LUCANAS

AS

SAN JUAN

#

PUQUIO

PUQUIO

#

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARMEN SALCEDO LUCANAS - AYACUCHO PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CARMEN SALCEDO 2006 - 20015

LEYENDA

MAPA VIAL ALCALDE: NOLAS CO PAUCAR INCA FACILITADOR: LUIS MANUEL A. LOP EZ GOZZING SUPERVISOR: CESAR ALEGRIA LEON

CONVE NIO ES PECIFICO 2004 - 2006 MINDES UE GOBIERNO REGIONAL DE A YACUCHO DISEÑO: L. LOPEZ G. FECHA : Ener o - 2006

MAPA No.

5

TIPO DE VIA NACIONAL DEPARTAMENTAL VECINAL