Constelaciones Familiares Analisis Ciencia o Pseudociencia

` FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA CURSO: CONSEJO PSICOLOGICO DOCENTE: MARTH EGOCHEAGA TRABAJO: ENTREGA F

Views 50 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

`

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA

CURSO: CONSEJO PSICOLOGICO

DOCENTE: MARTH EGOCHEAGA

TRABAJO: ENTREGA FINAL

TEMA: “LAS CONSTELACIONES FAMILIARES”

INTEGRANTES: REYES FERRANDEZ JULIO ROJAS VELASCO WENDY DUYMOVITCH REVILLA SILVANA NORIEGA ALDAVE PIERINA

2017-I

`

ÍNDICE 1. Introducción 2. ¿Qué son las constelaciones familiares (CF)? 2.1 Sistema familiar 2.2 Vinculos 3. Breve historia de las CF 4. Orígenes e influencias 4.1 Terapias familiares transgeneracionales 4.2 Tradiciones africanas ancestrales 4.3 Teoría sistémica 4.3.1 Una comprension sistemica 5. Lineamientos fundamentales 5.1 Primer orden o de pertenencia 5.2 Segundo orden o de jerarquia 5.3 Tercer orden o de la compensacion entre dar y tomar 5.4 Ordenes del amor 5.4.1 Representacion con munecos 5.5 El inconsciente: consciencias y lealtades 5.5.1 El inconsciente colectivo 5.6 El destino 6. Formas De Aplicacion 6.1 El trabajo con figuras (muñecos) y otros objetos de representación 6.2 Uso de anclajes 6.3 Uso visualizaciones y frases sanadoras 6.3.1 Visualizaciones 6.3.2 Frases sanadoras 6.4 Trabajo con el árbol genealogico 7. Metodo 7.1 Fenomenología Existencial 7,2 Técnica De Uso De Representantes 7.3 Población 7.4 ¿Que Es Lo Que Se Cura En Las Cf? 8. 9. 10. 11.

Posibilidades Y Limites De Las Cf Eficacia Valoraciones y consideraciones finales Referencias

` 1. Introducción

La constelación de sistemas en su forma actual se ha ido desarrollando en las últimas décadas hasta convertirse en un modo de trabajo que se aplica tanto en el marco terapéutico como también en el ámbito de la asesoría de organizaciones, educación, supervisión y diversos entrenamientos. (Bourquin y Cortés, 2017). Para Bert Hellinger (creador de este método), el sentimiento a una familia y a una genealogía es muy importante porque proporciona seguridad, pero también tiene un peso a nivel inconsciente (Gonzáles, 2013). El inconsciente de las personas está compartido con otras personas del mismo sistema familiar. Muchos sentimientos, emociones y maneras de ver la vida no son propios; sino están compartidos con muchas personas que vinieron antes. Por lo tanto, la familia y sus relaciones vitales constituyen el punto de partida para descubrir el fondo de nuestras dolencias, sean de carácter físico o psíquico. La misma familia y sus relaciones se revelan también como fuente de sanación. (Bourquin y Cortés, 2017). Este autor observó también que las dinámicas que conllevan identificaciones e implicaciones trágicas de una generación a la siguiente. En el trabajo de Constelaciones Familiares, estas dinámicas e implicaciones salen a la luz. Al restablecer los Ordenes del Amor, se da a cada miembro de la familia un lugar de dignidad y respeto, y aparecen soluciones a menudo sorprendentes para el bienestar y alivio de todos los componentes de la familia. (Bourquin y Cortés, 2017) Demostrándose que la suposición de una personalidad autónoma es, en muchos sentidos, una ilusión. Para bien y para mal el individuo se halla unido a su familia a través de varias generaciones, habitualmente de forma inconsciente y mucho más intensa de lo que a primera vista se supondría (Bourquin y Cortés, 2017). Es decir, Aunque la persona esté deslindada del sistema, siempre es funcional a este, un individuo es parte de su sistema de creencias y vínculos independientemente del destino que este elija. (Riccio, 2014) 2. ¿Qué son las constelaciones familiares (CF)? El término proviene de la expresión alemán Familienauftellung, lo que significa , por lo que al ser los primeros documentos traducidos al inglés como Family Constellations, la conceptualización al mundo hispano se estableció como constelaciones. La cual, etimológicamente, se entendería como un conjunto de estrellas que integran un sistema dinámico y en constante evolución e interacción, creando una imagen (Bourquin y Cortés, 2017). Según Bourquin (2011) esto se realiza dentro del marco de talleres de fin de semana, en trabajo terapéutico grupal o individual. Para hacer una constelación, el cliente tiene que tener una necesidad seria que quiera resolver y que quepa en el marco de una CF.

`

Una vez expuesta la dificultad y siendo guiado por el terapeuta, el cliente elige entre los participantes del grupo las personas que actuarán como representantes de aquellos miembros de su familia que están involucrados en el problema. Después coloca a cada representante en relación con los demás, a la distancia y en la dirección visual que sienta apropiada (configurando una constelación). (Bourquin, 2012) El siguiente fenómeno es el que más llama la atención en una CF, en el momento en que los representantes elegidos entran en la constelación, comienzan a sentir como las personas reales que representan. Mostrando sentimientos e incluso síntomas corporales que pueden con toda claridad asignarse a la persona que representan. (Bourquin, 2011) El constelador, orientándose en la expresión corporal y emocional de los representantes, interviene para reordenar el sistema familiar, utilizando diversas formas del lenguaje: Proxémica (con movimientos de aproximación y distanciamiento entre los componentes de la configuración); kinésica (sensaciones y sentimientos que transmiten a través de las expresiones de sus caras y gestos); paralingüística (todas aquellas señales que acompañan a sus mensajes orales). De esta manera, se saca a la luz la causa original del conflicto que se quiere resolver, formando una nueva imagen encaminada a encontrar soluciones alternativas y el asentamiento consciente del propio destino. (Bourquin, 2011) Finalmente, existen dos comentarios de Stephan Hausner (Colodrón, 2009) respecto a los motivos por los que las personas van a un CF: - Plantea la idea que un buen terapeuta no necesita realizar constelaciones pues ya sabe cuál es la solución. Es decir, la constelación es una herramienta para vislumbrar desde una perspectiva sistémica lo que se mantienen oculto ante una mirada centrada en el individuo como paciente de un problema. Si se sabe el siguiente paso, ¿Para qué desplegar una constelación cuyo objetivo es mostrar lo que ya se sabe? - En otras ocasiones, realiza la comparación entre la labor del terapeuta y el arte de envolver regalos. Así, un terapeuta puede conocer la solución para el asunto que plantea el cliente y la dificultad estriba en como “adornarlo” para que el cliente se quede con el “regalo”. Muchas veces esta es la función de una constelación, permitir ver al cliente lo que el terapeuta ya sabía pero que posiblemente hubiera despertado rechazo o resistencias si se le explicaba de forma directa. 2.1 El sistema familiar Según Colodrón (2009) existen muchos sistemas humanos, debido a nuestra naturaleza social, vinculándonos al compartir espacios y tiempos; sin embargo, el sistema familiar es el más importante puesto que está compuesto por personas con las que compartimos un destino común tanto en lo cotidiano como en lo trascedente.

`

La familia puede entenderse como un sistema, es decir como un conjunto de elementos relacionados e interdependientes. Esta perspectiva sistémica permite entender las conductas de las personas como una reacción a un cambio en el entorno del individuo. Los sistemas en general se caracterizan por ser dinámicos y semiabiertos; es decir, los elementos pueden entrar a pertenecer, pero ningún elemento puede dejar de pertenecer aunque cambie de estatus, desaparezca o muera. De esta manera, aunque el concepto de familia cambie a través de las circunstancias sociohistóricas, aunque en un sistema entren y, aparentemente, salgan miembros, existe un único orden cuyas “reglas” se mantienen a lo largo del tiempo y a través de los cambios, a las que Hellinger las llama “órdenes del amor”, las cuales giran en torno a los vínculos. 2.2 Vínculos Según Colodrón (2009) nos vinculamos a las personas que queremos y con las que compartimos vivencias. De manera que, el bienestar de las personas con las que nos vinculamos afecta de alguna u otra forma, nuestro propio bienestar, incluso sin que esto sea en un nivel consciente. Por ejemplo, cuando el padre de un niño enferma gravemente, es posible que se observe cambios en el humor, el rendimiento y las interacciones sociales de ese niño. Para los niños, los vínculos son la base de la supervivencia física y emocional. La vinculación es el mecanismo natural que permite que seamos seres sociales. Sin esta capacidad de establecer lazos afectivos la especie humana no podría sobrevivir: buscar parejas, formar familias, trabajar en equipo, etc. (Colodrón, 2009) Desde este enfoque de las CF se contempla el hecho que estamos vinculados no solo con personas que conocemos sino también con aquellas que no conocemos pero que han intervenido de una u otra forma en la constitución de nuestro sistema y de su destino. De manera que, las personas que han dado lugar para que existiéramos forman parte de nuestro sistema y tenemos un vínculo con ellas. Por ejemplo, el primer novio de nuestra madre tuvo que sufrir una pérdida para que nuestra madre se casara con nuestro padre y nosotros naciéramos. (Colodrón, 2009) Desde esta perspectiva, las principales formas de vinculación son el sexo y la muerte entonces, y el amor nacería de la lealtad a estos vínculos. 3. Breve historia de las constelaciones familiares Bert Hellinger, precursor de las Constelaciones Familiares considera a sus padres y a su niñez en casa como la primera y principal influencia en todo su trabajo. Una fé muy personal y una gran cultura alejó a toda su familia de las creencias del Nacional Socialismo. Debido a sus repetidas

` ausencias a las reuniones de la organización de Hitler para la juventud y su participación en una organización ilegal católica para la juventud, Hellinger fue clasificado por la “Gestapo” (Policía Secreta del estado) como "Sospechoso de ser un enemigo del pueblo". (Instituto de constelaciones familiares, 2007) A los 17 años cuando fue reclutado por las fuerzas armadas, por lo que paradójicamente se salva de la condena de la “Gestatpo”. Viviendo la realidad del combate durante un año, para luego ser prisionero de guerra en un campo americano Bélgica. (Instituto de constelaciones familiares, 2007) La segunda influencia importante fue su interés por el sacerdocio desde su infancia. A los 20 años, inmediatamente después de escapar del campo de prisioneros, entró en una orden religiosa católica y empezó un nuevo y largo proceso de purificación silenciosa de cuerpo, mente y espíritu; estudiando, contemplando y meditando. (Instituto de constelaciones familiares, 2007) Sus 16 años en Sudáfrica como misionero entre los Zulú también dejaron huellas profundas en su trabajo. Allí dirigió un gran internado donde enseñaba también y al mismo tiempo era el cura de una parroquia. Aprendiendo la lengua lo suficiente como para dar clases y dirigir la escuela. (Instituto de constelaciones familiares, 2007) El proceso de dejar una cultura para vivir en otra, formó sus conocimientos en la relatividad de muchos valores culturales. Asi llegó al enfoque de su trabajo posterior, al descubrimiento que a pesar de la diversidad cultural hay una gran concordancia en las experiencias profundamente humanas. Observó que muchos de los rituales Zulú y sus costumbres tenían una estructura y una función similar a los elementos de la misa católica, señalando las experiencias comunes humanas, por eso logró integrar la música Zulú y su ritual dentro de la misa católica. De esos años quedó la comprensión de ideas fundamentales: “Hay diferentes maneras equivalentes de hacer las cosas”. y “Lo Sagrado es omnipresente”. (Instituto de constelaciones familiares, 2007) Asimismo, llevó talleres por los Clérigos Anglicanos que trajeron de América una nueva forma de trabajar en grupos, la Dinámica de Grupo, que valoraba el diálogo, la fenomenología y las experiencias individuales humanas. (Instituto de constelaciones familiares, 2007) A partir de aquellas nuevas experiencias Hellinger experimentó por primera vez una nueva dimensión de cómo cuidar de las almas. Se menciona que uno de los instructores le preguntó en el grupo, "¿Qué es más importante para ti, tus ideales o la gente? ¿Cuál sacrificarías?" Hellinger pasó la noche sin dormir, debido a la profundidad de la pregunta. Hoy dice, "Le estoy muy agradecido por haberme hecho esa pregunta. De alguna forma esta pregunta cambió mi vida. Pues esa orientación fundamental hacia los hombres ha dirigido todo mi trabajo desde entonces. Una excelente pregunta digna de todo." (Instituto de constelaciones familiares, 2007) Decidió abandonar la orden religiosa después de 25 años en común acuerdo. Debido a que gradualmente se dio cuenta que ser sacerdote no era la expresión más apropiada para su crecimiento interno. Volvió a Alemania y empezó su formación psicoanalítica en Viena, conoció a su primera esposa, Herta. (Instituto de constelaciones familiares, 2007)

` Así muchas escuelas terapéuticas tuvieron una gran influencia en su trabajo. Entre ellas se puede contar la orientación fenomenológica de la Dinámica de Grupos de los Anglicanos, la necesidad fundamental de los seres humanos de alinearse con las fuerzas de la naturaleza que aprendió de los Anglicanos y de los Zulú en Sudáfrica; el Psicoanálisis que aprendió en Viena, y el trabajo del cuerpo que aprendió en América. Desarrolló un interés especial por la Terapia Gestalt a través de Ruth Cohen y Hilaron Perzold. Conoció a Fanita English durante este periodo, y a través de ella y con el trabajo de Eric Berne, se introdujo en el Análisis Transaccional. (Instituto de constelaciones familiares, 2007) Junto con su esposa Herta, integró lo que él ya había aprendido de la Dinámica de Grupo y el Psicoanálisis con la Terapia Gestalt, Terapia Primal y Análisis Transaccional. Su trabajo con el análisis de « guiones » le permitió descubrir que algunos de esos guiones pasan de generación en generación y se manifiestan en las familias. Las dinámicas de identificación también se hicieron más notables durante este periodo. (Instituto de constelaciones familiares, 2007) Se capacitó en Terapia Familiar con Ruth McClendon y Leslie Kadis. Ahí fué donde por primera vez conoció las constelaciones familiares. Según palabras de Hellinger: "Yo estaba muy impresionado por su trabajo, pero no podía entenderlo. Sin embargo, decidí que yo quería trabajar sistémicamente. Después empecé a pensar en el trabajo que había estado haciendo y me dije, también es bueno. No voy a renunciar a eso antes de que realmente haya entendido la Terapia Sistémica Familiar. Así que seguí haciendo lo que había hecho. Un año después pensé de nuevo en eso, y me sorprendí de descubrir que estaba trabajando ya de una manera sistémica." (Instituto de constelaciones familiares, 2007) 3. Orígenes e influencias El origen de las constelaciones familiares se creó para poder ser implementado en diversas áreas de distintos profesionales, como por ejemplo se puede implementar en el área educativa, medico, organizacional, empresarial y entre otros. Pero ante todos estos aspectos se trató de crear las constelaciones familiares como un método por el cual una persona o varias puedan llegar a solucionar ciertos aspectos que nunca fueron tratados o tocados con anterioridad. Por ello se centra en esas cuatro áreas que fueron mencionadas. Así pues, se hará mención de ciertas influencias que fueron primordiales para la creación de las constelaciones familiares, las cuales permitieron una mejor comprensión de estas durante su implementación y su elaboración, son tres áreas: La teoría Sistemática, Terapias familiares tras generacionales y Tradiciones ancestrales africanas.

A) Terapia Familiares Transgeneracionales

` Es una técnica que se implemente para resolver ciertos conflictos o problemas de generaciones, en la cual las constelaciones familiares se encargan de fortalecer ciertos elementos en el individuo o resolver ciertos asuntos que no fueron culminados en su respectivo tiempo. "Los conflictos intrapsíquicos provenientes de la familia de origen se repiten, se reviven, se crean defensas contra ellos o se superan en la relación con el cónyuge, los hijos o cualquier otro ser íntimo" (Isca, 2009). Dicha terapia se implementa para poder encaminar a la persona hacia sus metas, o para poder perder la intimidad de una relación estrecha; en la cual se han visto distintos casos de “necesidades” emocionales, que los mismos pacientes tienen con un familiar cercano. Dichas necesidades se presentan en tres áreas: Un conflicto conyugal, Disfunción de un cónyuge y La proyección de uno sobre uno o más hijos. Según algunos terapeutas, dicha terapia se utiliza cuando el mismo sistema familiar está bloqueado debido a la disfunción que hay en dicho sistema familiar. El trabajo del terapeuta consiste en ayudar a cada uno de los miembros de la familia, de manera individual, para que cada uno de ellos lleguen a alcanzar su nivel más alto de funcionamiento, ya una vez reconstruido dicho nivel propio del funcionamiento en cada miembro de la familia, se podrá hablar de la restauración de la función del nivel familiar. A su vez se debe conocer cuáles son los aspectos para que se genere una disfunción familiar, uno de los síntomas no es necesariamente la ausencia de función como se hace mención en el texto anterior, sino también se encuentran las pruebas de una disfunción emocional, físico, conflictivo o social; de las cuales el terapeuta debe reconocer.

B)

Tradiciones Ancestrales Africanas

En las tradiciones ancestrales africanas se caracterizan por la relación que crean con ancestros ya muertos, ya que después de su muerte se realiza un ritual en donde le dan una bienvenida a la tierra de los vivos, recordando todos los actos que realizo esa persona en vida. Según Holland (2001), las creencias tradicionales Africanas descansan sobre tres temas principales: • Imágenes sagradas como dioses y ancestros que regulan el universo tradicional. • Rituales y ceremonias por medio de las cuales estas imágenes sagradas comunican normas morales hacia la cultura viva. • Los representantes terrenales de dioses y ancestros - sanadores tradicionales, adivinos, profetas, sacerdotes y reyes sagrados - quienes son sirvientes de la comunidad con los roles de mediar lo sagrado hacia la gente a través de rituales y adivinación A su vez que la relación que tiene una persona con sus ancestros se ve que existe una relación simbiótica, en la cual ambos se dirigen hacia las mismas direcciones para poder llegar a una meta que tenían en común. Ya que los mismos integrantes de diversas tribus, hacen mención que

` trabajan con sus ancestros para poder realizar rituales de sanación y de fuerza hacia otros miembros “El uso del ritual en las constelaciones familiares probablemente fue influido por todos los años que Bert Hellinger trabajó como sacerdote Católico. Es probable que la influencia Africana también fuera importante dado que Hellinger experimentó con la integración de la música y rituales Zulúes en la misa Católica durante sus diez años de trabajo con los Zulúes en Sudáfrica.” (Hellinger, La Simetría Oculta del Amor p. 328). La tribu de la cual Hellinger logro observar dichos comportamientos, fue con tribu de los Zulues. En donde observo el comportamiento de las constelaciones familiares mediante la sanación en los familiares, la re-alineación en el sistema familiar con las órdenes naturales del amor, el reconocimiento del padre biológico, las ideas e historias de varias generaciones, la alineación de los términos de precedencia. Siendo todas estas características como conceptos tribales que ayudaron como una contribución en la teoría del entendimiento sistemático de la persona y su rol en un sistema familiar.

C)

La teoría Sistemática

La teoría sistémica se aplica en diversas prácticas terapéuticas para el tratamiento de disfunciones, trastornos y enfermedades concebidas como expresión de las alteraciones en las interacciones, estilos relacionales y patrones de comunicación humano. En dicha teoría que fue desarrollada a partir de finales de la segunda mitad del siglo XX, como una disposición en el ámbito familiar. Dicha teoría permite la concepción de nuevas relaciones con los problemas y en el comportamiento de cada individuo que forman parte de un área social. “Los mismos terapeutas llegan desarrollar concepciones de la familia en la que se reconocía que los integrantes son interactivos e interdependientes, así como que el sistema es mayor que la suma de sus partes, por lo que la familia es en mayor magnitud que la simple agrupación de individuos, dependiendo además del cómo es que están e interactúan entre sí.” (Castillo, 2007). Como se puede ver en las distintas prácticas de terapias familiares como en el caso de las constelaciones familiares, se observa que un individuo puede llegar a ser parte de todo un sistema familiar el cual están profundamente relacionados con cada uno de ellos, es decir, como una cadena que mantiene la relación entre los familiares. “Asimismo con el devenir de las distintas escuelas que se fueron desarrollando y aportando constructos desde sus propias experiencias, el campo de conocimiento se fue acrecentando y avanzando más allá de los límites psico-dinámicos, permitiendo lograr mayores comprensiones hacia los propios grupos.“ (Vallejo, 2008). C.1) Una comprensión Sistemática

` Como se mencionó anteriormente las constelaciones familiares están mucho más basados en las técnicas de un enfoque sistemático. Se ha podido comprender como un conjunto organizado de interacciones dependientes e independientes que forman un todo unitario y complejo, al poder aplicar dicho enfoque en los seres vivos se entiende como un sistema abierto en relación con el entorno que los rodea y sus funciones. Una de las practicas que fueron implementadas para la comprensión sistemática para los pacientes, fue su interacción de ellos mismos con sus familiares. Como, por ejemplo, se trató de integrar diversos conocimientos antropológicos, lógico, teoría sistemática y ciertas teorías de la información, los cuales lograron facilitar que el mismo desarrollo sistemático se pueda abarcar en la psicoterapia y comenzar a desarrollar conceptos explicativos autónomos y satisfactorios en el ámbito de la intervención familiar. Hellinger, hice la mención de otros enfoques terapéuticos, como el Análisis Transaccional o de la Terapia Primal, ya que algunos de estos términos se implementaron en las constelaciones, mediante una solución pragmática en la terapia sistemática a través del restablecimiento de las jerarquías, la formulación misma de los límites claros, la definición de roles y funciones para poder relacionarse con las ideas de devolver el orden al sistema y de reubicar a cada miembro en el lugar que le corresponde en el sistema familiar.

5. Lineamientos fundamentales 5.1 Primer orden o de pertenencia Todos los elementos de un sistema familiar tienen derecho a pertenecer a dicho sistema. Además, también los miembros que ya se han ido del sistema siguen teniendo un “sitio “en el mismo. Cuando una persona es excluida, se le ignora o se le olvida, la conciencia del sistema provoca que un miembro de una generación posterior lo incluya de forma inconsciente (amor ciego) asumiendo el destino de la persona excluida. 5.2 Segundo orden o de jerarquía Los elementos que llegaron antes tienen prioridad sobre los elementos que llegaron después. Los grandes, los que llegaron antes, deben ser reconocidos como tales y es su derecho mantener su lugar de prioridad. Los pequeños, los que llegaron después, no pueden ocupar el lugar de un miembro del sistema que llego antes. Los movimientos de “yo lo hago por ti” o “yo me voy en tu lugar” provocan un desorden en el sistema familiar. 5.3 Tercer orden o de la compensación entre “dar y tomar” Los grandes, los que llegaron antes, dan. Los más pequeños, los que llegaron después, toman. Solo en las relaciones entre iguales debe equipararse entre el dar y tomar (por ejemplo, la pareja o los amigos). 5.4 Ordenes del amor

` 5.4.1 Representación con muñeco

- Sistema de origen de él

Con frecuencia se representa el orden en la pareja con el hombre a la derecha de la mujer. Es una forma metafórica de representar la idea de complementariedad entre los sexos. Sin embargo, si el hombre sufre una enfermedad o discapacidad y la pareja debe asumir un intercambio donde la mujer da más que el hombre (para compensar y que este desequilibrio no dañe la pareja).

-

Sistema de origen de ella

` El peligro de la posición de la mujer a la derecha, es que muchas veces esta siente que no puede contar o confiar en el marido, que se siente desprotegida o sola y tiende a buscar a otro hombre que si le de esta sensación. De la misma forma un hombre situado a la izquierda puede sentirse poco respetado, no tenido en cuenta, etc. También puede ser señal de un hombre “emparejado” con la madre o que no quiere convertirse en adulto. -

Dos sistemas se encuentran

Cuando dos personas se convierten en pareja, no solo están comprometiéndose a compartir un destino común, sino que también están uniéndose los destinos de dos sistemas. Por lo que, solo las personas que respetan a su sistema pueden respetar al del otro. -

El sistema de origen y el actual coinciden en un niño

Solo cuando se haga adulto dejara el sistema de origen para formar uno propio. Una persona adulta, aunque este sola, forma un sistema

` en sí mismo, su sistema actual propio. Ese sistema actual puede ampliarse a emparejamiento y la llegada de los hijos. -

través del

El orden de la llegada de los hermanos debe tenerse en cuenta

Para que exista el orden entre los hermanos, los mayores tienen prioridad en cuanto a ser escuchados y tenidos en cuenta, respecto a determinados privilegios (poder hacer o disfrutar cosas que los pequeños no pueden). Por su parte, los menores tienen prioridad en cuanto a atención y cuidados. Por ejemplo, la llegada de un bebe, requiere muchas atenciones y absorbe la energía y tiempo de la madre. Así esa “injusticia” o desequilibrio respecto a la jerarquía de llegada se compensa permitiendo al mayor cosas que solo puede hacer el, como ir con papa a hacer una actividad de “mayores” o dándole privilegios de ser tenido en cuenta en pequeñas decisiones.

5.5 El inconsciente: consciencias y lealtades 5.5.1 El inconsciente colectivo 5.6 El destino Según Bourquin (2011) cada persona es concebida gracias a sus padres particulares, nace en el seno de su familia particular, vive una vida particular. Su camino particular le ha conducido al lugar donde se encuentra. Quizás haya tenido un recorrido agradable, o tal vez marcado por las dificultades y el dolor. Pero uno es quien es gracias a todo y a todos los que formaron su camino Está viviendo su destino particular. Es bastante común lamentarse de que hayan tocado estos padres y no otros, de que ocurriera esto o lo otro, etc. Detrás de esta queja se esconde el deseo de tener un pasado distinto, como si de

` esta manera uno pudiera ser más feliz de lo que es. Pero si algo hubiese sido diferente, ya no seríamos los mismos, seríamos otros. Son nuestra herencia, el entorno y nuestro camino recorrido, nuestras acciones y omisiones, las que en suma nos han hecho quienes somos. Todo ello forma nuestro destino. El destino particular incluye todo lo que nos ha pasado, y sus consecuencias para el presente y el futuro. Por regla general toda persona tiene la fuerza necesaria para sostener su destino, sea cual sea. En las CF uno de los principales actos sanadores es poder asentir a nuestro destino particular. Si eres feliz o si te sientes desdichado, da lo mismo; la vida sigue. Mientras uno se pelea con su pasado está mirando atrás, lo que le quita fuerza para vivir plenamente su vida en el presente. Cuando aceptamos nuestra vida, tal como es y como ha sido, estamos en sintonía, con nuestro destino. 6. Formas de aplicación Comparando los trabajos en grupo y en sesión individual, algunas de las similitudes y diferencias que conviene tener en cuenta son las siguientes (Colodrón, 2009): -

-

-

-

La energía que se utiliza es la del cliente y la del facilitador y no la de todo un grupo. En este sentido es conveniente que el facilitador tenga muy en cuenta las órdenes de ayuda y se coloque en una posición de fuerza pues no podrá apoyarse ni en el grupo ni en los movimientos del alma que, en ocasiones, aparecen espontáneamente durante la constelación. El tiempo puede alargarse en función de la necesidad del trabajo mientras el cliente y el facilitador tengan energía sin necesidad de tener en cuenta la atención del grupo. En algunos casos la dificultad puede resolverse en apenas unos minutos, mientras que en otros casos puede tomar más tiempo que en las sesiones habituales (45 min). En todo caso se recomienda que sea máximo una hora y media. Se pueden esbozar varios asuntos emergentes y programar a lo largo de un periodo de tiempo una secuencia planificada de trabajos mediante constelaciones. Teniendo sesiones de apoyo, dejando el suficiente espacio de tiempo entre trabajo y trabajo (3 meses aproximadamente). Hay que tener especial cuidado con la interpretación y la manipulación porque los muñecos no hablan; así como en las proyecciones propias y las del cliente. Se puede trabajar con más elementos del sistema simultáneamente. El hecho de disponer de tiempo de dedicación exclusiva para el cliente así como de un mayor número de elementos de representación (comparado con el habitual número de participantes en un taller), permite desplegar ampliamente el sistema y poder colocar generaciones enteras en caso de considerarlo conveniente.

` El desarrollo de una constelación individual puede realizarse de distintas formas: a partir de visualizaciones, mediante anclajes en el suelo (papeles, trozos de fieltro, zapatos, etc.) y con muñecos u otros objetos de representación (pequeñas piedras, fotos, post-it, etc). Por lo general, las dos últimas técnicas pueden ser apoyadas por ejercicios de visualización que permitan una mejor integración de lo contemplado. Asimismo, se emplean frases sanadoras para desbloquear, acelerar o reforzar el movimiento hacia la solución. (Colodrón, 2009) La elección de una u otra técnica debe responder a ciertos factores. El primero es la propia preferencia del terapeuta, que se sienta cómodo utilizándola. También hay características del cliente que pueden influir en la elección de la técnica: -

-

-

Ante dificultades para visualizar internamente o relajarse en una situación de “ensueño dirigido” es preferible utilizar los muñecos. En caso de que el consultante no haya participado previamente en un taller de constelaciones resulta más fácil introducirle mediante el trabajo con muñecos, ya que en algunas ocasiones el trabajo con anclajes puede “asustar” al cliente si siente algo inesperado. En casos donde el terapeuta confíe en la capacidad del cliente para percibir y expresar las sensaciones corporales y se quiera evitar una excesiva verbalización o intelectualización del trabajo. Ante determinados temas es preferible optar por una u otra técnica en tanto que busquemos o, por el contrario, evitemos la catarsis, la reexperimentación de sucesos traumáticos, la vivencia a nivel corporal de otras visiones o posturas. Según Colodrón (2009) es preferible trabajar experiencias traumáticas (abortos, duelos, agresiones) con muñecos. Los conflictos de pareja o entre hermanos con anclajes en el suelo, de manera que las proyecciones salgan rápidamente a la luz y se tome contacto con la postura de las otras partes implicadas.

6.1 El trabajo con figuras (muñecos) y otros objetos de representación Aunque se haya extendido el uso de los Playmobil como figuras de representación, muchos otros muñecos y objetos pueden utilizarse con el mismo fin. Pequeñas piedras o cantos rodados, fotos o dibujos, piezas de ajedrez o incluso chapas pueden ser igualmente útiles. Hay terapeutas que construyen su propio set con bloques de madera o combinando madera, alambre y tela para vestirlos. Algunas personas también usan cartas del tarot, portavasos, pitufos de plástico, figuritas de adorno de las estanterías, etc Lo realmente importante es la técnica y el transfondo teóricoexistencial de las órdenes más que las herramientas. Algunas de las características que conviene tener en cuenta es que dichos objetos sean relativamente neutros para que puedan representar o expresar cualquier atributo o posición. Por ello, si se expresan dibujos, se debe tener en cuenta que no representen de manera unívoca un solo rasgo, pues dificultaría el movimiento hacia la solución.

`

De la misma forma, los colores de los muñecos pueden sugerir muchos atributos distintos, y lo más importante es estar abierto a lo que tengan de significativo para el consultante. Respecto a las observaciones recolectadas a partir de trabajos realizados con el set de Playmobil para constelaciones, Colodrón (2009) identificó:

Por otro lado, la elección de figuras grandes (adultos) o pequeñas (niños): respecto a la elección de las figuras se sugiere que elijan figuras grandes para representarse a sí mismos o a otras personas en el momento actual en caso de que sean adultos o mayores de 16-18 años; para trabajar con la familia de origen si lo que se interesa es observar una dinámica vivida en la infancia, es conveniente que el cliente configure la constelación eligiendo un muñeco pequeño para sí mismo y sus hermanos. (Colodrón, 2009) En algunas ocasiones puede resultar interesante si el cliente ha elegido un niño para representarse, pedirle que elija también un muñeco grande para sí mismo “en el momento actual” y mantener ambos personajes (el yo-niño y el yo-adulto) en la constelación de manera que se puedan facilitar determinados procesos. (Colodrón, 2009) 6.2 Uso de anclajes Se entiende como anclajes a la utilización de un referente de posición de un elemento específico del sistema familiar. Se colocan estos en el suelo, pueden estar hechos de distintos materiales como papel, tela, fieltro, de diversos colores y formas. (Colodrón, 2009) La técnica es similar a la de las constelaciones con representantes, el cliente sitúa los distintos papeles o fieltros en el suelo como si configurara una constelación con personas y el constelador guía el trabajo haciendo que el cliente se coloque sobre alguna de las posiciones y perciba las sensaciones que tiene su cuerpo en dicha posición. Algunas personas son capaces de percibir claramente las señales de su cuerpo con los ojos abiertos aunque la mayoría necesite cerrarlos. Por

` ello, muchas veces conviene guiar al cliente colocado en una determinada posición con los ojos cerrados mediante una contextualización. Por ejemplo: (Colodrón, 2009) “Estás de pie, frente a Antonio, tu hermano mayor, que no te mira directamente sino que mira hacia tu izquierda. A tu espalda, detrás y a la izquierda, está tu padre mirando hacia ti y hacia tu hermano. Tu madre está detrás de tu padre, dándole la espalda. ¿Cómo te sientes ahí? ¿Notas algo en tu cuerpo? ¿Necesitas hacer algún movimiento?

El cliente se puede colocar en alguna o en todas las posiciones configuradas, aunque en muchas ocasiones es suficiente con que perciba desde el anclaje que lo representa y sienta cambios que se producen en sus sensaciones corporales en las distintas intervenciones, (Colodrón, 2009) Es importante que al cambiar de posición no se pase directamente de un anclaje a otro, sino que durante un momento se “salga” del personaje, ponga los pies en el suelo, observe la constelación y las distintas posiciones y, solo después de esto, vuelva a ponerse encima de otro anclaje. (Colodrón, 2009) Por otra parte, el terapeuta también puede colocarse en las distintas posiciones con el fin de obtener información adicional, testar lo percibido por el cliente, percibir cambios tras las intervenciones o facilitar determinadas experiencias en el cliente (por ejemplo, colocarse en la posición de padre o madre para que le resulte más fácil sentir el apoyo). En estos casos se recomienda una tercera persona de apoyo que valide las emociones y afectos suscitados en dicha representación de anclajes, como perspectiva neutra. (Colodrón, 2009) En sesiones grupales, las personas que pasan por un determinado anclaje suelen sentir o registrar en sus cuerpos de una manera parecida (por ejemplo, peso, o rigidez en el cuerpo, calor, etc.) (Colodrón, 2009)

` 6.3 Uso de visualizaciones y frases sanadoras En realidad, el trabajo con visualizaciones y frases sanadoras se encuentra presente la mayor parte de las veces que se aplican las constelaciones sistémicas en una sesión. Siendo consideradas como las que realmente desencadenan el cambio interno tanto a nivel psicológico y emocional como a nivel corporal y energético, y las que funcionarán en el futuro como anclajes para el cliente a los que podrá volver, rememorar y reexperimentaren caso de necesidad. 6.3.1 El trabajo con visualizaciones Según Colodrón (2009) cuando se realiza el trabajo con muñecos o anclajes, es necesario que el cliente visualice internamente un paso importante para él (por ejemplo, visualizar al abuelo excluido y presentarse como su nieto), generalmente se le señala previamente mediante el movimiento del muñeco que representa al cliente realizando dicho paso (en el ejemplo anterior sería colocándolo frente al abuelo). Las instrucciones que se dan en la visualización guiada son las siguientes: “Muy bien, cierra los ojos. Pon los dos pies bien apoyados en el suelo y siéntate de manera que la mayor superficie posible de tu cuerpo esté en contacto con el asiento. Deja que entre y salga el aire y permite que tu cuerpo tome lo que necesita y devuelva lo que no necesita. No importa si respiras rápido o lento, de manera superficial o profunda, solo permite que tu cuerpo tome el aire que necesita tomar y devuelva el aire que necesita devolver, como el continuo fluir de la vida en la que tomamos y damos de manera incesante. Permite que tu cuerpo se relaje y las tensiones se alivien. Imagínate que estás de pie y que frente a ti se encuentra X que también está de pie mirándote. ¿Lo puedes ver? ¿Cómo temira?”. (Colodrón, 2009) 6.3.2 El trabajo con frases sanadoras Por su parte, este tipo de verbalizaciones tienen un carácter metafórico que señalan el desorden existente en un momento dado o la consecución de un orden que se reestablece, suele responder a cuatro necesidades fundamentales en un trabajo de CF (Colodrón, 2009): - Explicitar lo “obvio” de tal manera que el cliente pueda integrar lo expresado por distintos canales de comunicación, haciéndose más consciente de ello. Por ejemplo cuando se le coloca un muñeco que representa a un miembro excluido frente al paciente se le puede reforzar esto haciéndole repetir: “ahora te veo”. - Provocar la implicación personal y la reacción emocional al pronunciar y escuchar frases de carácter ancestral y arquetípico. - Promover un cambio a partir de la intención paradójica, que se produce al pronunciar palabras en sentido contrario al movimiento que el cliente necesita realizar. Por ejemplo: cuando el muñeco de una cliente que se ha separado del padre de su hijo que tiene dificultades para respetar a este último, la ponemos frente al muñeco que represente a su hijo y le pedimos que diga: “Querido hijo, no te quiero tal como eres,

` solo quiero la mitad que viene de mí”. Posiblemente, la clienta se niegue a repetirlo y si lo hace le provocará una reacción en el sentido de preparar la frase sanadora: “Querido hijo, te quiero entero tal como eres, la mitad que viene de mí y la mitad que viene de tu padre”. 6.4 Trabajo con el árbol genealógico Se puede poner un anclaje para cada miembro del sistema de origen: cliente, padres, abuelos, bisabuelos y un anclaje detrás de cada uno de los bisabuelos representando su propio sistema de origen. De esta manera, el cliente puede introducirse en cada uno de los papeles y sentir, en relación a sus ascendientes inmediatos, tanto la fuerza y el amor que le está llegando de ellos, como las expectativas y posibles asuntos que necesita respetar y dejar atrás con aquellos a quienes pertenecen. (Colodrón, 2009) De manera que, la mirada global a todo el sistema y sus orígenes facilita que el cliente adopte una mirada sistémica y tome conciencia de su propio destino. También puede percibir dónde encuentra dificultades para mirar o qué destino le resulta difícil asentir. (Colodrón, 2009)

Se puede ir colocando el anclaje del cliente frente a cada uno de los anclajes de su árbol genealógico, o bien a los que el escoja específicamente por el tipo de apego o vínculo. De la misma forma, el terapeuta también va testando las diferentes percepciones, puede tomar en consideración aquello que sus padres, abuelos o bisabuelos necesitan de él y recolocarlo de una forma constructiva. (Colodrón, 2009)

Finalmente, se recomienda terminar con una mirada hacia el frente simbolizando el futuro, y el camino que el cliente puede recorrer ahora con más fuerza y libertad; para que de esta manera, pueda visualizar a todo su sistema tras él protegiéndole, apoyándole y tomando su compromiso de hacerlo lo mejor posible. (Colodrón, 2009)

`

7. MÉTODO 7.1 La actitud y mirada fenomenológica del constelador. Como el constelador es el resultado de su propio sistema familiar, puede verse tentado a proyectarlo intencionadamente en sus pacientes, o se inmiscuye en detalles que le interesan más a él que al sistema, ello tendencia y estropea la imagen sanadora que se busca para el consultante. La imagen no surge del esfuerzo mental, o de una voluntad logica de descifrar aquello que se ve. La imagen es ulterior a la ecuanimidad, calma mental, o apertura fenomenológica que permite que el objeto o la imagen “buscada” aparezca por si misma sin forcejeo alguno. Ello es importante, porque a pesar de que hay órdenes adecuados, la configuración o imágenes anteriores a la final, es necesario que se muestren tal cual las proyecta el inconsciente del consultante. El consultante no debe entregar mucha información, inclusive puede no dar información, para que el o los representantes no se vean condicionados por el antecedente antes dado. La percepción fenomenológica sirve para reconocer la realidad tal como es y poder deducir desde la observación en el momento actual- tanto del cliente como de los representantes dentro de la constelación- cuál es la dinámica de fondo en el sistema familiar y cuál podría ser el próximo paso por para el cliente. 7,2 Técnica De Uso De Representantes

`

7.3 ¿Con quién se suele trabajar Según Bourquin (2011) cuando los problemas que se abordan tienen su causa en la familia se pueden encontrar dos alternativas, las causas pertenecen a la familia actual o a la familia de origen. Sin embargo, en problemas que a primera vista pertenecen a la familia actual, es muy común que la causa primigenia se encuentre en alguna de las dos familias de origen. Por ejemplo, un conflicto de pareja no siempre se resuelve construyendo una solución o trabajando el conflicto que existe en la relación. Para solucionar realmente el problema, con frecuencia hay que explorar más atrás de la generación de los padres o de los abuelos para encontrar la causa que provoca el conflicto y, desde allí, resolver el desorden. En general se trabaja con los miembros consanguíneos del sistema familiar. Volviendo al ejemplo del conflicto de pareja, aunque alguien apuntara que la causa se encuentra entre la suegra y el yerno, no sería cierto. Suponiendo que la causa recayera en la parte de ella, siempre estarían implicados los miembros de su familia. Aun más si el problema lo tuviera una madre con su hijo, y la causa de este problema estuviera en el sistema de la madre, el padre nada puede hacer para resolverlo. La solución real siempre pasará por resolver las relaciones entre los miembros del sistema afectado. De ahí que lo más normal sea trabajar con padres, hijos, hermanos, hermanos de los padres, abuelos, hermanos de los abuelos, y bisabuelos; en casos menos frecuentes puede requerirse trabajar con algún tatarabuelo. Los primos y otros parientes no forman parte de la causa ni de la solución del problema, a no ser que tengan una implicación de tipo extra-sistémica: un asesinato por ejemplo. Cuando un miembro de un sistema familiar ha provocado un daño a otra persona que no pertenece a ese sistema también será necesario representarle, ya que este hecho ha creado un lazo fuerte y, mientras no se resuelva, algunos miembros del sistema familiar de la víctima o del perpetrador puede sufrir las consecuencias. Otras veces el terapeuta puede decidir trabajar con personajes- concepto para poder dilucidar alguna cuestión importante, por ejemplo una adicción o una enfermedad, 7.4 ¿Qué es lo que se cura en las CF? Los participantes de un taller de CF experimentan a menudo un efecto fuertemente movilizador y sanador. Esta experiencia se nutre de dos fuentes: una es la comprensión de los órdenes que rigen un sistema familiar. Cada Constelación es una demostración de cómo, ordenando su sistema familiar y recuperando el lugar adecuado para ella, una persona se descarga de lastres ajenos y recupera la fuerza y el amor innato de su familia. La otra es la de ser testigo y poder vivenciar cómo los participantes que hacen una constelación personal se enfrentan a sus miedos y situaciones dolorosas. Los encaran y los traspasan, llegando a una nueva experiencia, que a menudo es sanadora y reconciliadora para la persona.

`

¿Pero qué es lo que realmente cura en una CF? Seguramente es el hecho de que se permita a la persona tener frente a sí una imagen distinta de la que durante mucho tiempo tuvo respecto a los acontecimientos de su propia vida. En las CF emerge el desorden instalado en el sistema familiar, y desde él se puede trabajar en la dirección de una nueva imagen, más amplia y auténticamente amorosa, que permita a esa persona tomar en su corazón una nueva lectura de las circunstancias de su vida.(Bourquin, 2011) En una Constelación el primer paso es ver cuál es la dinámica del problema. En un segundo paso se intenta encontrar cuál es la imagen de una buena solución. Se trata de hacer visible antiguas verdades y nuevas posibilidades. Es el cambio de las imágenes internas lo que tiene un efecto sanador. Vivimos estas imágenes. La mayoría de ellas son limitadoras e incompletas. Limitadoras en el sentido de que el enfoque sólo abarca una verdad parcial quedando excluida otra parte de la realidad. El cliente experimenta un gran alivio cuando percibe un cambio, hacia una imagen más integradora. El lenguaje pictórico de una Constelación, al igual que una metáfora, se graba en la memoria de manera mucho más intensa que las frases descriptivas y llega más adentro. La solución a la cuestión no está tanto en el trabajo personal como en la actitud general de la persona hacia su problema. En lugar de resolver su problema se trata más bien de liberar la fuerza especial que está enredada en él, cambiando la actitud de persona. Muchos problemas se resuelven cuando se aprende a distinguir emocionalmente entre dos persona que se tenían insconcientemente confundidas. 8. Posibilidades Y Limites De Las Cf El método de las CF se ha introducido desde hace pocos años en la oferta terapéutica en España. Ha tenido una buena acogida y se está extendiendo rápidamente. Es necesario ser conscientes de las posibilidades de este método así como de sus límites, para evitar confusiones y malentendidos que podrían llevar a esperar algo que este método tan valioso no puede dar. Las CF tienen sus bases en la comprensión sistémica y en una percepción fenomenológica. Esto quiere decir que se mira al individuo dentro de su contexto familiar, que se define básicamente por las últimas cuatro generaciones, hasta los bisabuelos. La comprensión sistémica entiende que entre los miembro de un sistema familiar existe una red de interacciones que hace que asuntos no resueltos en una generación pasen a la siguiente generación. En las CF no existe un canon prefabricado de posibles intervenciones terapéuticas que se aplique “mecánicamente”. Este enfoque en el momento actual se parece al “aquí y ahora” de la terapia Gestalt. El marco para una CF es normalmente un taller de grupo, o una sesión individual con el constelador. En ambos marcos se muestra una característica de este método: es una intervención puntual, no es un acompañamiento al cliente durante un periodo de tiempo. Los procesos internos

` de una persona van despacio y necesitan su tiempo, a menudo años. Una CF puede dar un impulso concreto que inicie este proceso, que lo empuje o, a veces, lo concluya, como una experiencia potente y movilizadora. En este sentido es un método terapéutico dentro de un abanico de intervenciones terapéuticas, pero no es una psicoterapia propia que acompaña y cuida el proceso terapéutico del cliente a lo largo del tiempo. A la vez la participación en un taller de constelaciones es compatible y enriquecedora para personas que reciben un tratamiento terapéutico con cualquier otro enfoque. De aquí surge la necesidad de que el terapeuta que trabaja con el método de las CF tenga una sólida formación terapéutica de base en alguna rama de la psicología. Sólo de esta manera tiene la experiencia y la visión necesaria para entender en qué momento se encuentra el cliente, y manejar de forma competente los procesos de sus clientes que se muestran en los talleres. Un cliente puede presentar en un taller de CF una demanda que tenga que ver con: -

Un enredo sistémico familiar Una falta de desarrollo de sus recursos propios Un trauma personal

En el primer caso, cuando se trata de un asunto de relación con otro familiar, de una pauta familiar o de una herencia sistémica, y cuando el cliente muestra la suficiente actitud de responsabilidad hacia su propia vida, una CF puede serle útil. Pero si se trata de una falta de desarrollo de un recurso propio del cliente, como por ejemplo la confianza en sí mismo, o de un comportamiento neurótico debido a un rasgo de personalidad, una CF no le va a servir para nada, sino que más bien le despistará, llevando su foco de atención hacia su sistema familiar en lugar de ponerlo en sí mismo. En este caso le sería más útil una terapia individual o la participación en un grupo de crecimiento personal, donde poder aprender a desarrollar sus recursos y afianzarse en ellos practicándolos. Tratar un trauma personal sufrido por alguien es delicado y laborioso, requiere una formación específica y mucha experiencia, a la vez que un trato delicado con el cliente por parte del terapeuta. Un proceso terapéutico, tratándose de malos tratos o de abusos sexuales, por ejemplo, requiere su tiempo, porque, como si de pelar una cebolla se tratase, el cliente sólo puede adentrarse en su trauma paso a paso para sanarlo. Esto hay que tenerlo todavía más en cuenta cuando se trata de experiencias traumáticas repetidas. Un terapeuta ambicioso que quisiera resolver un trauma en un solo trabajo haría más daño que otra cosa. En este contexto una constelación tiene sentido cuando la persona ya ha elaborado hasta cierto punto su experiencia traumática y no antes, para evitar que la constelación le retraumatice o le desestructure. Podría servir más bien como uno de los pasos finales en su proceso de sanación. Por tanto, se puede decir que las CF no son un acompañamiento de un cliente en su proceso terapéutico, ni valen para desarrollar los recursos propios del cliente. Las CF sirven cuando el cliente presenta una dificultad que tiene su origen en un enredo con su sistema familiar. Éste puede ser su relación con algún miembro de su familia actual o de su familia

` de origen, una pauta que se repite en su vida y que tal vez ya se mostró en la vida de otros familiares, la sensación de estar desubicado en la familia o en la vida, una tendencia hacia la muerte, una adicción, a veces una enfermedad psíquica o física, etc. Dentro del tratamiento de una adicción puede ser adecuado utilizar el método de las CF en un momento concreto para agilizar el proceso del cliente. Se ha demostrado que una adicción, por ejemplo al alcohol, a menudo tiene que ver con una dificultad de la persona adicta en las relaciones con sus familiares, sobre todo por el lado paterno.

9. Eficacia En este apartado se analizará la garantía de la eficacia terapéutica de las constelaciones familiares según las dos fuentes implicadas: las personas que buscan el servicio (clientes), y los que ofrecen el servicio (procedimiento realizado). Con el fin de analizar la utilidad de este método dentro del contexto de la consejería clínica. Asimismo, para llevar a cabo una investigación de cualquier fenómeno se utilizan dos métodos polarizados: el enfoque cuantitativo y cualitativo. En ambos se emplean las técnicas de observación y evaluación, así como el formular ideas o suposiciones tras lo observado, comprobar el grado en que tales ideas tienen un fundamento, revisar dichas ideas sobre el análisis de lo observado, se proponen nuevas observaciones y evaluaciones para modificar y fundamentar las ideas o suposiciones. Enfoque cualitativo Los autores Blasco y Pérez (2007, citado por Angulo, s,f.) señalan que la investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes, etnografía, teoría fundamentada, fenomenología y estudio de caso. Por otra parte, Taylor y Bogdan (1987, citado por Angulo, s.f.), al referirse a la metodología cualitativa como un modo de encarar el mundo empírico, señalan que en su más amplio sentido es la investigación que produce datos descriptivos: las palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable. Desde el punto de vista de estos autores, el modelo de investigación cualitativa se puede distinguir por las siguientes características:

* La investigación cualitativa es inductiva. Los investigadores desarrollan conceptos y comprensiones partiendo de pautas de los datos y no recogiendo datos para evaluar modelos,

` hipótesis o teorías preconcebidos. Los investigadores siguen un diseño de investigación flexible, comenzando sus estudios con interrogantes vagamente formuladas. (Angulo, s.f.)

* En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. Se estudia a las personas en el contexto de su pasado y las situaciones actuales en que se encuentran. (Angulo, s.f)

* Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos han creado sobre las personas que son objeto de su estudio. El investigador interactúa con los informantes de un modo natural y no intrusivo. (Angulo, s.f)

* Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. Desde un punto de vista fenomenológico y para la investigación cualitativa es esencial experimentar la realidad tal como otros la perciben. Siendo de esta manera que el investigador cualitativo se identifica con las personas que estudia para poder comprender cómo ven las cosas.

* El investigador cualitativo aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. El investigador ve las cosas como si ellas estuvieran ocurriendo por primera vez. Nada da por sobrentendido, todo es un tema de investigación. (Ángulo, s.f)

* Para el investigador cualitativo todas las perspectivas son valiosas. No busca la verdad o la moralidad, sino una comprensión detallada de las perspectivas de otras personas. A todas las ve como a iguales. (Angulo, s.f.)

* Los métodos cualitativos son humanistas. Al estudiar a las personas cualitativamente, llegamos a conocerlas en lo personal y a experimentar lo que ellas sienten en sus luchas cotidianas en la sociedad o en las organizaciones. Aprendemos sobre conceptos tales como belleza, dolor, fe, sufrimiento, frustración y amor, cuya esencia se pierde en otros enfoques investigativos. (Angulo, s.f.)

* El investigador cualitativo da énfasis a la validez en su investigación. Los métodos cualitativos nos permiten permanecer próximos al mundo empírico. Están destinados a asegurar un estrecho margen entre los datos y lo que la gente realmente dice y hace. Observando a las personas en su vida cotidiana, escuchándolas hablar sobre lo que tienen en mente y viendo los documentos que

` producen, el investigador cualitativo obtiene un conocimiento directo de la vida social, no filtrado por conceptos, definiciones operacionales y escalas clasificatorias. (Angulo, s.f.)

* Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio. Ningún aspecto de la vida social es demasiado trivial como para no ser estudiado.

* La investigación cualitativa es un arte. Los investigadores cualitativos son flexibles en cuanto al método en que intentan conducir sus estudios, es un artífice. El científico social cualitativo es alentado a crear su propio método. Se siguen lineamientos orientadores, pero no reglas. Los métodos sirven al investigador; nunca es el investigador esclavo de un procedimiento o técnica. (Angulo, s.f.) Enfoque cuantitativo Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Características: Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos. Por esto se explica que las hipótesis se establecen previamente. La recolección de los datos se fundamentan en la medición (se miden variables o conceptos contenidos en las hipótesis). Debido a que los datos son productos de mediciones, se representan mediante números (cantidades) y se deben analizar a través de métodos estadísticos. En el proceso se busca el máximo control para lograr que otras explicaciones posibles distintas a la propuesta del estudio (hipótesis) sean desechadas y se excluya la incertidumbre y minimice el error. La investigación cuantitativa debe ser lo más objetiva posibles. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurando (el proceso) y se debe tener en cuenta que las decisiones críticas son efectuadas antes de recolectar los datos. En una investigación cuantitativa se pretende explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Con los estudios cuantitativos se pretende explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento.

` Este enfoque utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría y de esta se deriva expresiones lógicas denominadas hipótesis que el investigador busca someter a prueba. La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa del individuo Función: La función de los datos cuantitativos es usar un enfoque exacto para recoger y analizar los datos que han sido medidos. En general, es preciso y basado en los números. Uno de los propósitos de la investigación cuantitativa es ser deductiva, en lugar de inductiva. Beneficios: La investigación cuantitativa se basa en números. Esto puede hacer que sea muy precisa, lo cual es importante cuando haces investigaciones en el campo de la medicina. Cuando se usa apropiadamente, los resultados de la investigación cuantitativa se pueden generalizar. Consideraciones: Cuando haces investigación cuantitativa, tendrás una hipótesis. Debes seleccionar tu enfoque de investigación según lo que es adecuado para tu tema. A continuación se mencionan dos entidades encargadas de la supervisión de una adecuada práctica en la consejería y en el ámbito clínico, para dilucidar la diferencia entre los dos procedimientos.

Sociedad de Psicología Clínica de la APA (American psychologist asociation) División 12 de la APA

La misión de la Sociedad de Psicología Clínica es representar el campo de la Psicología Clínica mediante el estímulo y apoyo de la integración de la ciencia y la práctica psicológica clínica en educación, investigación, aplicación, defensa y políticas públicas, atendiendo a la importancia de la diversidad. (American Psychological Asociation, 2016) Su propósito es afirmar y continuar promoviendo la integración del científico y el practicante en la formación, la investigación y los esfuerzos aplicados. El ideal que los principios científicos deben desempeñar un papel en la formación, la práctica y el establecimiento de políticas públicas para la salud y las preocupaciones de salud mental. (American Psychological Asociation, 2016)

Hoy en día, los profesionales que prestan servicios de salud mental no están obligados a administrar terapias basadas en la mejor evidencia científica disponible. en 2012, los psicólogos

` Leilani Hipol y Brett Deacon encuestaron a 51 terapeutas licenciados en Wyoming, y encontraron que menos de un tercio realizaba ERP para el TOC. Disturbiosamente, la mayoría de los terapeutas preferían tratamientos con poco o ningún apoyo científico. (McKay, 2015) Siguiendo el liderazgo del Instituto de Medicina, la Asociación Americana de Psicología está construyendo pautas de tratamiento para trastornos mentales. Estas pautas están programadas para aparecer casi 20 años después de la publicación de criterios para tratamientos psicológicos empíricamente apoyados (ESTs), que identifican las intervenciones eficaces para prácticamente todos los trastornos psicológicos importantes. Las guías de práctica clínica recientemente emergentes tienen como objetivo establecer las mejores prácticas en el tratamiento de una amplia gama de trastornos e identificar intervenciones que no están científicamente apoyadas. (McKay, 2015) Uno encuentra la misma historia para prácticamente todos los otros trastornos psicológicos. La mayoría de las personas que sufren de graves problemas de salud mental están recibiendo un tratamiento muy subóptimo, o ningún tratamiento en absoluto. Considere que hasta la mitad de las personas que sufren de depresión mayor no reciben tratamiento, y menos del 10 por ciento de los que reciben atención consistente con la mejor evidencia científica. Este escándalo silencioso ha impedido que cientos de miles de estadounidenses con problemas de salud mental reciban la tan necesaria ayuda para su angustia psicológica. (McKay, 2015)

Ahora hay un precedente para las pautas de tratamiento similares. En 2008, la U.K. lanzó directrices de tratamiento similares: el programa Mejorar el acceso a terapias psicológicas, para ampliar el acceso a los tratamientos de base científica para los trastornos del estado de ánimo y ansiedad. Desde que se puso en marcha el programa, el porcentaje de individuos que recibieron tratamientos empíricos basados en estas condiciones casi se triplicó -a un 13,5 por ciento- desde los niveles previos al inicio del programa. Esto sigue siendo un porcentaje inquietantemente bajo, pero es una gran mejora con respecto a los niveles previos al programa. Otro objetivo del programa era reducir la dependencia de los medicamentos psiquiátricos. Aunque los medicamentos pueden ser útiles para ciertas condiciones, especialmente los trastornos psicóticos, sólo funcionan durante el tiempo que uno los toma. En contraste, muchas tecnologías ecológicamente racionales ejercen efectos duraderos que van más allá del tratamiento. (McKay, 2015) ¿Pueden los Estados Unidos alcanzar niveles comparables o superiores de tratamiento psicológico informado científicamente a los de U.K.? En la actualidad, hay una gran variedad de tratamientos no probados disponibles, unas 600 psicoterapias diferentes. Muchos tratamientos, como ERP, son seguramente útiles, mientras que otros son probablemente inútiles o incluso perjudiciales. Por otra parte, algunos terapeutas han resistido la evaluación científica de sus intervenciones: Para ellos, la psicoterapia es más un arte que una ciencia. Aunque ciertamente hay un elemento

` artístico en la psicoterapia, la actitud de que el resultado del tratamiento debe ser inmune al escrutinio objetivo no sería tolerado en la medicina tradicional. Tampoco debería ser tolerado por condiciones psicológicas, muchas de las cuales están asociadas con graves discapacidades sociales y ocupacionales, junto con un riesgo dramáticamente aumentado de suicidio y otras formas de muerte prematura. (McKay, 2015) ACA (American counseling asociation) Misión de la ACA Misión La misión de la Asociación Americana de Consejería es mejorar la calidad de vida de la sociedad al promover el desarrollo profesional de los consejeros, promover la profesión de consejería y utilizar la práctica y profesión de la consejería para promover el respeto de la dignidad y diversidad humana. (Asociación Americana de Consejería, 2014) Código de ética de la ACA Sección C Responsabilidad profesional C.7. Modalidades de tratamiento C.7.a. Bases científicas para el tratamiento Cuando se presten servicios, los consejeros utilizarán técnicas/procedimientos/modalidades que estarán basadas en la teoría y/o tendrán una base empírica o científica. Sección E Evaluación, valoración e interpretación E.9.b. Instrumentos con insuficientes datos empíricos Los consejeros actuarán con precaución al interpretar los resultados de instrumentos que no contengan suficientes datos empíricos para respaldar los resultados del examinado. Los objetivos específicos del uso de dichos instrumentos serán indicados explícitamente al examinado. Los consejeros calificarán cualquier conclusión, diagnóstico o recomendación que haya sido realizada en base a las evaluaciones o instrumentos con dudosa validez o confiabilidad.

Consejería: modelo clínico La consejería psicológica puede ser considerada como una especialidad emergente que trabaja con los problemas de vida de sus participantes. A partir de la premisa que los conflictos son posibilidades, no necesariamente obstáculos, mediante los cuales se puede lograr la madurez y el crecimiento de los clientes. Mientras que la psicología clínica se mantiene bajo el enfoque de la psicopatología y los correspondientes tratamientos del modelo clínico. (Egocheaga, 2017)

Conclusiones

` • • •

• •

Las constelaciones familiares son un método con base teórica mas no empírica. El contexto de consejería trabaja en un enfoque de conflictos de la sociedad mas no de patologías. Por lo que las CF pueden ser utilizadas como un efecto placebo para el bienestar de los clientes, además de proporcionarles una mirada sistémica para la resolución de sus conflictos. Ello dependerá de las características y necesidades de cada uno (influenciabilidad, temas familiares inconclusos). Así como del estilo del consejero, es un deber ético informar a la persona sobre el tipo de método, su validez y utilidad.

REFERENCIAS Bourquin, P., y Cortés, C. (2017). Escuela de Constelaciones Sistémicas. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.peterbourquin.net/inicio/ Riccio, V. (2014). ¿Qué son las constelaciones familiares?. [Entrevista completa]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=XvanLkEPWe0 Gonzáles, R. (2013). Sobre el alma y el espíritu en las constelaciones familiares. Escuela Transpersonal. Bourquin, P. (2012). Las constelacizones familiares: en resonancia con la vida. Bilbao, España: Editorial Desclée de Brouwer. Bourquin, P. (2011). Las constelaciones familiares: en resonancia con la vida. Madrid, ESPAÑA: Editorial Desclée de Brouwer. Instituto de Constelaciones Familiares. (2007). [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.insconsfa.com/hellinger_biografia.php Colodrón, M. (2009). Muñecos, metáforas y soluciones: constelaciones familiares en sesión individual y otros usos terapéuticos. Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Angulo, E. (s.f).Política fiscal y estrategia como factor de desarrollo de la mediana empresa comercial sinaloense, un estudio de caso. Recuperado de http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/mirm/indice.htm American Psychological Asociation. (2016). Division 12 of the american psychological association. Recuperado de http://www.div12.org/

` McKay, D. (2015). Therapy, the Effective Kind. Psychology Today. Recuperado de https://www.psychologytoday.com/blog/your-fears-and-anxieties/201509/therapy-theeffective-kind Asociación Americana de Consejería. (2014). Código de ética. Recuperado de http://www.counseling.org/docs/defaultsource/ethics/2014_code_of_ethics_ph_spanish. pdf?sfvrsn=2