Informe Academico Ciencia-Pseudociencia

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA AMAZONAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL ESCUELA PROFESIONAL

Views 74 Downloads 0 File size 126KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • alex
Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA AMAZONAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“Diferencias entre ciencia, tecnología, ideología y pseudociencia”

Jorge Iberico Julca

1

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA AMAZONAS FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“Diferencias entre ciencia, tecnología, ideología y pseudociencia”

Jorge Iberico Julca

2

CONTENIDO

pag.

INTRODUCCIÓN.................................................................................

5

Síntesis de los contenidos...........................................................................

5

Justificación e importancia........................................................................

5

Metodología............................................................................................

6

Limitaciones...........................................................................................

6

OBJETIVOS.........................................................................................

6

Objetivo general......................................................................................

6

Objetivo específico...................................................................................

6

FUNDAMENTO TEÓRICO-CONCEPTUAL.............................................

7

3.1.- DEFINICIONES...............................................................................

7

CIENCIA...............................................................................................

7

PSEUDOCIENCIA..................................................................................

7

TECNOLOGÍA.......................................................................................

7

IDEOLOGÍA..........................................................................................

7

3.2.- DIFERENCIAS.................................................................................

7

LA CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA............................................................

7

CIENCIA Y TECNOLOGÍA......................................................................

8

CIENCIA E IDELOGÍA...........................................................................

8

PSEUDOCIENCIA Y TECNOLOGÍA.........................................................

8

PSEUDOCIENCIA, IDEOLOGÍA..............................................................

9

I.

II.

III.

IDEOLOGIA Y TECNOLOGÍA................................................................. 10 IV.

CONCLUSIONES.................................................................................. 11

V.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................ 12

VI.

ANEXOS.............................................................................................. 12

I.

INTRODUCCIÓN Síntesis de los contenidos En la sociedad prevalece una tendencia generalizada hacia la inclusión de creencias y practicas pseudocientíficas e ideológicas que en cierto modo 3

obstruyen e intervienen de manera colateral en la práctica científica que se ve apoyado por la tecnología para su desarrollo, esto hace que a menudo los términos ciencia, tecnología, ideología y pseudociencia se confundan. Esta investigación responde a la necesidad de examinar diferencias en las definiciones de los términos anteriormente mencionados. Se realizó una revisión de literatura para analizar las implicaciones educativas, sociales y culturales, como también en el ámbito de su naturaleza, del problema de la demarcación de los conceptos de ciencia, tecnología, ideología y pseudociencia, para que de esta manera se pueda lograr esclarecer los conceptos y diferencias de estos términos. Justificación e importancia En una era de constantes cambios en las percepciones conceptuales debido a la globalización, la interculturalidad y el avance científico es imprescindible definir los contrastes y divergencias conceptuales entre los términos ciencia, tecnología, ideología y pseudociencia; con base en revisiones bibliográficas y conocimientos sociales empíricos, para lograr un entendimiento lógico y veraz de la naturaleza, la sociedad y su cultura. Con la elucidación del presente trabajo académico se verán beneficiados los estudiantes y profesionales que enfocan recursos y talentos intelectuales en el entendimiento de la sociedad y su entorno para concretar el desarrollo sostenible; ya que se disiparan las ambigüedades referentes los términos ciencia, tecnología, ideología y pseudociencia, además de sus diferencias de manera clara y coherente, que serán de importante beneficio de las comunidades científicas pertinentes.

Metodología SISTEMATIZACIÓN DEL INFORME ACADÉMICO Recolección de información bibliográfica

Selección y análisis de la información

Control de calidad de fondo, forma y Fuente: adaptación de Barbarán s.f. gramática Impresión

Redacción

Digitalizaci ón

4

Limitaciones Debido a la existencia de varias percepciones y algunas convergencias en el uso de los términos ciencia, tecnología, ideología y psuedociencia, el trabajo de académicos se ve limitado, a esto se le suma la escasa información acerca del tema estudiado cuya fuente acredite ser confiable y veraz. II.

OBJETIVOS Objetivo general Elucidar las diferencias conceptuales existentes entre los términos ciencia, tecnología, ideología y psuedociencia, de forma coherente y clara luego del estudio de la información bibliográfica pertinente. Objetivo específico Analizar la información bibliográfica existente acerca de las diferencias entre: términos ciencia-tecnología, ciencia-ideología, ciencia-pseudociencia, tecnología-ideología, tecnología-pseudociencia e ideología-pseudociencia bajo la concepción de naturaleza, sociedad y cultura con la información bibliográfica pertinente.

III.

FUNDAMENTO TEÓRICO-CONCEPTUAL 3.1.- DEFINICIONES CIENCIA Para Bunge (s.f.) la ciencia se puede caracterizar como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente infalible. PSEUDOCIENCIA Una pseudociencia es un cuerpo de creencias incompatibles con el fondo de conocimiento científico (Bunge, 2011). TECNOLOGÍA Se define como el conjunto de conocimientos propios de las ciencias y artes, capaz de generar cambios en el modo de problematizar visualizar y comprender los hechos y situaciones del diario vivir (Jiménez, 2012). IDEOLOGÍA Conjunto de ideas características de una doctrina, de un autor o de un movimiento cultural político o social (Teun, 2005). 3.2.- DIFERENCIAS LA CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA 5

A través de la historia, los científicos y filósofos, directa o indirectamente, se han dado a la tarea de establecer la demarcación entre ciencia y pseudociencia, considerando la naturaleza estructural y metodológica. Una de las más completas es la decatupla, desarrollada por Mario Bunge (1985), en la cual enfatiza que el dominio de la ciencia consiste de entes reales, mientras que el de las pseudociencias lo componen entes imaginarios, no sujetos a corroboración, tales como las influencias astrales y los OVNIs. En las ciencias, se recurre a métodos comprobables y sujetos a crítica. En las pseudociencias, no se hacen experimentos reproducibles, ni se admite la crítica. De igual modo, González (2002) menciona, de manera muy simple, algunas diferencias fundamentales entre la ciencia y la pseudociencia. Mientras la ciencia es escéptica y duda de sus propios logros, la pseudociencia es crédula y no exige demostraciones. La ciencia busca la reproducibilidad de sus resultados; por el contrario, la pseudociencia se satisface a si misma con ejemplos aislados. La ciencia utiliza conceptos y magnitudes bien definidos para describir y analizar los fenómenos; la pseudociencia emplea sus propios conceptos y los mezcla inadecuadamente con conocimiento científico. En las ciencias, resulta de fundamental importancia el uso de textos y artículos científicos; en las pseudociencias, se acostumbra a citar opiniones aisladas o casos anecdóticos. En la discusión del problema de la demarcación entre ciencia y pseudociencia no puede obviarse el análisis de la ciencia en un contexto sociológico, es decir, la ciencia como un sistema de acción social, concepto acunado por Barner (1972). CIENCIA Y TECNOLOGÍA En el último siglo el avance científico plasmado en nuevas tecnologías con el fin de mejorar la calidad de vida ha tenido gran influencia en las características con la que los miembros de la sociedad se desenvuelven. La ciencia desde sus inicios ha mantenido una estrecha relación con el desarrollo de la tecnología, al brindarle los conocimientos necesarios y la ciencia a su vez se ha valido de esta última para la ejecución de los experimentos y la confirmación de sus teorías. CIENCIA E IDELOGÍA 6

La ideología de los estudiosos puede tener cierto grado de influencia en el desarrollo de la ciencia, pero esta al intentar describir los hechos tal como son, independientemente de su valor emocional o comercial, erradica el sesgo ideológico. El término ideología, resume el conjunto de ideas que definen la conducta de un individuo y como este se relaciona con la sociedad, la ciencia por el contrario en muchas de sus ramas trata de entender la sociedad misma y la naturaleza estableciendo los hechos; esto requiere curiosidad impersonal, desconfianza por la opinión prevaleciente, y sensibilidad a la novedad. PSEUDOCIENCIA Y TECNOLOGÍA La pseudociencia, algunas veces para que encuentre más credibilidad sobre el campo en el que actúa hace uso de la tecnología para crear alguna forma de demostración que hace que el estudio de la materia sea fácilmente confundible con la ciencia. La tecnología, que se desarrolla a partir de la ciencia cabe mencionarse, no limita esfuerzos en tratar de discriminar la ciencia de la pseudociencia, así pues como hemos mencionado anteriormente la tecnología representa una herramienta para el avance de algún campo de estudio ya sea para creencias incompatibles con fondo cientifico en caso de la pseudociencia o conocimiento de puro de lo que nos rodea y está en la naturaleza como es el caso de la ciencia. La tecnología de cierto modo está en relación con la pseudociencia ya que ayuda a desarrollar la imaginación de esta y hace que vea como una ciencia real, como por ejemplo, en la actualidad tantas películas que tienen como tema la aparición de ovnis, inteligencia en otros planetas, etc. tienen como base conocimientos de pseudociencia, lo que hoy llamamos ciencia ficción, es nada más que el género de películas que desarrollan esta estrecha relación, pues esto representa un claro ejemplo de lo que describimos aquí. Talvez este sea el problema fundamental de la pseudociencia, las similitudes que tiene con la ciencia, pero no obstante existen diferencias que en su momento lo hacen claramente comprensibles. PSEUDOCIENCIA, IDEOLOGÍA

7

La pseudociencia es definida por schulz (2005), como el conocimiento no metódico y sociocultural compartido por una comunidad, basado en la ideología del grupo. Mientras que las ideologías simbolizan los principios generales que controlan la coherencia total de las representaciones sociales compartidas por los miembros de un grupo; la pseudociencia trata de llenar el vacío científico mediante la explicación no metódica y surrealista de la naturaleza y la sociedad. A diferencia de la pseudociencia que trata de entender el mundo de manera distinta, buscando su conocimiento completo, ideología para los miembros de un grupo pueden organizar la adquisición discursiva y la reproducción de ideologías, por ejemplo, a través de formas especiales de educación, adoctrinamiento, educación para el trabajo, o catequesis, y por miembros especializados del grupo (ideólogos, sacerdotes, profesores, etc.) y en instituciones especiales. • No todos los miembros de un grupo tienen — ni tienen que tener — el mismo nivel de conocimiento o maestría ideológicos, ni es necesario que su conocimiento ideológico se haga siempre muy explícito. La utilización de una ideología es como usar una lengua sin ser capaz de formular la gramática de aquella lengua. Muchos hombres son sexistas y su ideología sexista puede controlar la mayor parte de su discurso y otras de sus prácticas sociales, pero ellos no siempre tienen que tener acceso explícito a los contenidos de sus ideologías. • Sin embargo, dado que muchas ideologías sociales se desarrollan como parte de relaciones de grupo, conflicto o dominación y resistencia, e implican el debate ideológico que es a menudo publicado en los medios de comunicación, muchos miembros de grupo conocen al menos los principales principios ideológicos de su grupo — y de otros grupos. En efecto, cuando sus intereses son amenazados a menudo ellos saben cómo y por qué protegerlos. IDEOLOGIA Y TECNOLOGÍA El filósofo francés Destutt de Tracy introdujo el término a fin de denotar una nueva disciplina que estudiaría las "ideas" bajo el nombre de ideología. Una ideología es el fundamento de las representaciones sociales compartidas por un grupo social. Dependiendo de la perspectiva 8

propia, del hecho pertenecer a un grupo o de la ética, estas ideas de grupo pueden ser valoradas "positiva", "negativamente" o no ser valoradas en absoluto (Freeden, 1996). Cognoscitivamente, las ideologías son un sistema de creencia social, almacenada en la memoria de largo plazo, compartidos por los miembros de grupos sociales específicos o "comunidades ideológicas". Las ideologías forman la base "axiomática" de creencias más específicas o "representaciones sociales" de un grupo, tales como su conocimiento grupal y las opiniones de grupo (actitudes).

IV.

CONCLUSIONES El problema de la demarcación entre ciencia, pseudociencia, ideología y tecnología está influenciado por unos procesos de enseñanza-aprendizaje enfocados en una visión distorsionada que son producto de la ausencia de integración de sus aspectos filosóficos, históricos y sociales. Como resultado de esto, en el ámbito académico prevalecen ciertas concepciones erróneas sobre la naturaleza de una y la otra. La diferenciación conlleva un proceso de toma de decisiones fundamentado en el conocimiento y las experiencias previas del individuo. La historia y la filosofía de la ciencia son elementos primordiales para sustentar epistemológicamente esta toma de decisiones, razón por la cual es necesario integrar los aspectos filosóficos e históricos de la ciencia durante su estudio. Dicha integración debe ser bajo un enfoque crítico, caracterizado por la reflexión racional e integrada de aquello que es objeto de estudio. Es fundamental reflexionar en las palabras de Medina y Núñez (2000, p 26): “La ciencia es una actividad de identificación y continua rectificación de sus propios errores. La ciencia es imperfecta, pero perfectible” El científico es producto de su tiempo. La estructura política, social, económica y cultural prevaleciente moldea y controla sus acciones. Cada época forja y promueve unas determinadas concepciones sobre lo que es el conocimiento científico. Si esto es así porque seguir promoviendo la imagen del científico aislado en su laboratorio, ajeno al contexto social en que está inmerso?. Por qué seguir 9

fomentado la imagen de una ciencia elitista y neutral?. Por qué no aprovechar las experiencias educativas para romper con estos patrones? No es posible plantear la existencia de un conocimiento científico puro, neutral y objetivo, por más rigurosidad metodológica que se haya intentado aplicar en su desarrollo. La ciencia, según Fernandez (1995, p. 36), “tiene muchos rostros, muchas dimensiones y horizontes”. En vista de que la problemática sobre los criterios de demarcación entre ciencia y pseudociencia continuara vigente, es necesario rescatar nuevas dimensiones y horizontes que promuevan su comprensión. Lo que no es permisible es la sumisión de la razón ante todo aquello que intente asumir el status y el rol de la ciencia. V.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bunge, M. (1985). Seudociencia e ideología. Madrid: Editorial Alianza. Gonzalez, A. (2002). Falsas energias, pseudociencias y medios de comunicacion masiva. Revista Cubana de Filosofía, 19, 68. Barner, B. (1972). Estudios sobre sociología de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial. Abercrombie, N., Hill, S., & Turner, B. S. (1980). The dominant ideology thesis, London Boston: G. Allen & Unwin. Freeden, M. (1996). Ideologies and political theory. A conceptual approach. Oxford: Clarendon Press.

ANEXOS CIENCIA PSEUDOCIENCIA Y SUPERSTICIÓN Ya quisiéramos que todo sea como uno se imagina, pero sencillamente, no hay vuelta atrás. Nos guste o no, estamos atados a la ciencia. Es mejor sacarle el máximo provecho, que despotricar contra ella, o crear sustitutos inútiles. Pero la superstición y la pseudociencia no dejan de interponerse en el camino para distraer a todos, proporcionándonos respuestas fáciles, evitar el escrutinio escéptico, apelar a nuestros temores y devaluar la experiencia, convirtiéndonos en practicantes rutinarios y cómodos además de víctimas de cuanto timador se presente. Concuerdo que el mundo sería más 10

interesante si hubiera naves extraterrestres aterrizando en la Tierra, si los muertos pudieran transmitirnos informaciones –Como amante de la historia, me gustaría poder entrevistar a San Martín y a Bolívar para preguntarles de qué hablaron en la conferencia de Guayaquil, o a Gengis Khan o a Alejandro Magno para preguntarles dónde están sus tumbas,- o si pudiéramos encontrar restos de una antigua civilización más adelantada que la nuestra. Sería fascinante poder comunicarse con el pensamiento, o mover cosas con la mente, o predecir el futuro. Y sería maravilloso que pudiéramos viajar más rápido que la luz para poder visitar mundos lejanos sin tener que hibernar miles de años (suponiendo que esto fuera también posible). Pero el mundo es como es, y no como quisiéramos que sea. Todo lo antedicho es parte de la pseudociencia. Pretenden utilizar métodos y descubrimientos de la ciencia, pero son desleales a su naturaleza, a menudo porque se basan en pruebas insuficientes o porque ignoran claves que apuntan en otra dirección. Está infestada de credulidad. Con la colaboración desinformada (y a veces la connivencia cínica) de los medios de comunicación, esas ideas se encuentran fácilmente en todas partes.

11