Consorcio San Cristobal

CONSORCIO SAN CRISTOBAL ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha :

Views 93 Downloads 6 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 1 de 52

“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL ASENTAMIENTO HUMANO LAS DALIAS II Y III ETAPA DEL DISTRITO DE 26 DE OBTUBRE, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE PIURA” CODIGO SNIP 354697

DISTRITO VEINTISEIS DE OCTUBRE - PROVINCIA DE PIURA DEPARTAMENTO DE PIURA

1

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 2 de 52

INDICE CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACION ............................................ 7 1.1.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO ..................................................................................... 7

1.1.1.

Objetivo general ........................................................................................................ 7

1.1.2.

Objetivos específicos ................................................................................................ 7

1.2.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ............................................................................... 7

CAPITULO II: DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO ........................................................ 8 2.1.

UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ..................................................................... 8

2.1.1.

Provincia de Piura ..................................................................................................... 8

2.1.2.

Distrito de Veintiséis de Octubre. ............................................................................... 9

CAPITULO III: CARACTERISITCAS GEOLOGICAS DEL AREA .............................................. 10 3.1.

GEOLOGIA ............................................................................................................. 10

3.1.1.

Volcánico Lancones ................................................................................................ 10

3.1.2.

Formación Tambogrande ........................................................................................ 11

3.1.3.

Formación Zapallal .................................................................................................. 11

3.1.4.

Formación Miramar ................................................................................................. 11

3.1.5.

Tablazo Talara ........................................................................................................ 12

3.1.6.

Depósitos Aluviales y Fluviales. .............................................................................. 13

3.1.7.

Depósitos Eólicos Antiguos y Recientes.................................................................. 14

2

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 3 de 52

3.2.

ROCAS INTRUSIVAS ............................................................................................. 15

3.2.1.

Intrusivo Pampa Blanca .......................................................................................... 15

3.2.2.

Intrusivo Las Lomas ................................................................................................ 15

3.3.

ESTRUCTURAS GEOLOGICAS PRINCIPALES .................................................... 15

3.4.

FENÓMENOS DE GEODINÁMICA EXTERNA ....................................................... 16

3.5.

FENÓMENOS DE GEODINÁMICA INTERNA......................................................... 17

3.5.1.

Sismicidad y riesgo sísmico .................................................................................... 17

Sismos Históricos (MR.> 7.2) de la región............................................................................. 17 3.5.2.

Parámetros para diseño sismo – resistente............................................................. 17

CAPITULO IV: MARCO TEORICO ........................................................................................... 20 4.1.

MUESTRAS DE SUELOS Y ROCAS ...................................................................... 21

4.1.1.

Inalteradas: ............................................................................................................. 21

4.1.2.

Alteradas (MA): ....................................................................................................... 22

4.2.

EQUIPOS DE MEDIDA ........................................................................................... 23

4.2.1.

Incertidumbres en las medidas ................................................................................ 23

4.2.2.

Equipos de medida en el laboratorio ....................................................................... 25

4.3.

TIPOS DE ENSAYOS ............................................................................................. 26

CAPITULO V: EVALUACION GEOTECNICA ........................................................................... 27 5.1.

TRABAJO DE CAMPO............................................................................................ 27

3

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 4 de 52

5.2.

PERFIL ESTRATIGRÁFICO DEL SUELO............................................................... 27



Tramo 1 , Bz.36-Bz.29 ............................................................................................ 27

Capa: 0.00 – 1.20m ............................................................................................................... 27 

Tramo 2, Bz.29-Bz.15 ............................................................................................. 27

Capa: 0.60 – 1.30m ............................................................................................................... 28 5.3.

ENSAYOS DE LABORATORIO .............................................................................. 30

5.3.1.

Contenido de Humedad Natural .............................................................................. 30

5.3.2.

Humedad en Campo ............................................................................................... 30

5.3.3.

Ensayo de compactación (Proctor modificado AASTHO T-180-D) .......................... 30

5.3.4.

Ensayo de corte directo........................................................................................... 31

CAPITULO VI: DESCRIPCION DE ENSAYOS REALIZADOS EN LABORATORIO ................. 32 6.1.

ENSAYO DE HUMEDAD NATURAL ....................................................................... 32

6.1.1.

Objetivo. .................................................................................................................. 32

6.1.2.

Equipos del ensayo. ................................................................................................ 32

6.1.3.

Procedimiento ......................................................................................................... 32

6.1.4.

Análisis de resultados. ............................................................................................ 33

6.2.

ENSAYO DE COMPACTACIÓN – ANÁLISIS DE PROCTOR MODOFICADO [AASTHO T-180-D] ................................................................................................. 34

6.2.1.

Objetivo ................................................................................................................... 34

4

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 5 de 52

6.2.2.

Equipos de ensayo .................................................................................................. 34

6.2.3.

Procedimiento ......................................................................................................... 35

6.3.

ENSAYO DE CORTE DIRECTO (CAMARA DE BOMBEO) .................................... 36

6.3.1.

Objetivo ................................................................................................................... 36

6.3.2.

Equipos de ensayo .................................................................................................. 36

6.3.3.

Procedimiento ......................................................................................................... 37

6.4.

ENSAYO DE HUMEDAD EN CAMPO (SPEEDY) ................................................... 37

6.4.1.

Objetivo ................................................................................................................... 37

6.4.2.

Equipos de ensayo .................................................................................................. 38



Molde proctor .......................................................................................................... 38



Equipo primordial( compuesta de un frasco, cono metálico y arena Ottaza que pase la malla N° 20 y retenga la malla N° 30) .................................................................. 38



Base metálica para cono ......................................................................................... 38



Balanza metálica para el cono ................................................................................ 38



Balanza de aproximación de 1 gramo ..................................................................... 38



Balanza de aproximación de0,1 gramo ................................................................... 38



Capsula de aluminio ................................................................................................ 38



Brocha y cordel ....................................................................................................... 38



Estufa...................................................................................................................... 38

5

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 6 de 52



Cincel y martillo ....................................................................................................... 38



Tramos a realizar ensayo: ....................................................................................... 38

6.5.

ENSAYO DE ROTURA DE PROBETA ................................................................... 39

6.5.1.

Equipos de ensayo .................................................................................................. 39

6.5.2.

Procedimiento ......................................................................................................... 40

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 41 RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 42 ANEXOS................................................................................................................................... 43

6

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 7 de 52

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACION 1.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.1.1.

Objetivo general El objetivo principal es evaluar las características físicas y químicas del terreno, así como su capacidad portante en AA.HH. Las Dalias II y III del distrito de Veintiséis de Octubre, provincia de Piura, departamento de Piura.

1.1.2.

Objetivos específicos  Clasificar el suelo según SUCS y establecer sus propiedades.  Definir el perfil estratigráfico de las calicatas  Determinar la capacidad portante del terreno.  Establecer algunos parámetros y pautas para la estabilidad del terreno.

1.2. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

La metodología de trabajo en la ejecución del estudio geotécnico se resume a continuación:  Reconocimiento preliminar del área  Ubicación de calicatas  Excavación de calicatas  Descripción estratigráfica de calicatas y fotos de las mismas  Muestreo de los horizontes que conforman el perfil del suelo  Ensayos y análisis de laboratorio  Interpretación de resultados  Análisis de cimentación  Elaboración del Informe

7

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 8 de 52

CAPITULO II: DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO 2.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 2.1.1.

Provincia de Piura La provincia de Piura es una provincia del noroeste del Perú situada en la parte central del departamento de Piura. Limita con las provincias de Paita y Sullana por el noroeste, con Ayabaca, Morropón, por el este con Lambayeque y con Sechura por el suroeste. Su capital es la ciudad homónima de Piura, a la sazón capital departamental.

Fig. 1. Mapa la provincia de Piura, donde se indica cada uno de sus distritos.

8

ESTUDIO TÉCNICO

CONSORCIO SAN CRISTOBAL 2.1.2.

INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 9 de 52

Distrito de Veintiséis de Octubre. El distrito 26 de Octubre es uno de los 10 distritos que conforman la provincia de Piura, ubicada en el departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno regional de Piura, en el norte del Perú. Su capital es el AA. HH. San Martín. El distrito 26 de Octubre es enlazado por cuatro avenidas principales, que lo atraviesan casi en su totalidad, la Avenida Panamericana (o Miguel Sánchez Cerro), la Avenida Prolongación Grau, la Avenida Don Bosco (ex Circunvalación) y la Avenida Juan Velasco Alvarado, que tras una interrupción en Nueva Esperanza es continuada como Avenida Perú hasta su límite con Piura. Perpendicularmente está organizada por la Avenida César Vallejo, la Avenida Marcavelica, la Avenida Chulucanas y la Avenida Dren Cementado. El distrito limita con:  Norte: con el distrito de Piura.  Sur, Suroeste y Oeste: con el distrito de Catacaos.  Este, Noreste y Sureste: con el distrito de Piura.  Noroeste: con la provincia de Sullana.

Fig. 2. Mapa del distrito de Veintiséis de Octubre. 9

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 10 de 52

CAPITULO III: CARACTERISITCAS GEOLOGICAS DEL AREA DE ESTUDIO Morfológicamente la Provincia de Piura se ubica en la denominada Cuenca Parandina, la misma que limita al este con las estribaciones cordilleranas occidentales y al oeste por las montañas Amotapes , conformada por dos cuencas denominadas Lancones al norte y Sechura al Sur, las que están divididas por el alto de Sullana, el mismo que permite que los materiales que los conforman presenten historias diferentes, siendo mesozoica la de Lancones y Cenozoica la de Sechura; en cuyo sector norte se ubica la zona de estudio. Los dominios estructurales de la morfología distrital están influenciados por los rasgos tectónicos que definen cada área y permiten establecer diferencias entre la zona donde se ubica el terreno en estudio y áreas adyacentes, las que corresponden al dominio tectónico denominado bloque levantado, en comparación con el dominio estructural gravénico de emplazamiento del Rio Piura, el mismo que discurre de Norte a Sur dividiendo los Distritos de Piura y Castilla. Las diferencias de cotas corresponden al juego de fallas normales de orientación SW – NE, las mismas que controlan el curso del Río Piura. 3.1. GEOLOGIA 3.1.1.

Volcánico Lancones Los materiales de basamento de la provincia de Piura corresponden a rocas volcánicas de naturaleza andesíticas del denominado Volcánico Lancones de naturaleza marina , ampliamente distribuida entre Tambogrande y Las Lomas, conformando colinas sucesivas correspondientes a las estribaciones cordilleranas e intruidas por materiales tonalíticos a dioriticos de las unidades Pamparumbe y Las Lomas, las mismas que por meteorización dan lugar a suelos residuales del tipo arcillosos a arcillo arenoso, de colores variados entre parto amarillento a gris oscuro, gradando a arenosos.

10

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 11 de 52

Así mismo en la zona de estudio afloran rocas volcánicas de las unidades La Bocana y Ereo, las mismas que tienen un origen común con los volcánicos de la unidad denominada Lancones. 3.1.2.

Formación Tambogrande Los materiales de esta unidad, corresponden a una intercalación de materiales de naturaleza conglomerádicas a limosa y arcillosa, de amplia distribución en la margen izquierda del Rio Piura a la altura de la ciudad de Tambogrande, donde geológicamente se le ha reconocido como integrado por dos miembros, denominados inferior y superior, los primeros de naturaleza gravosa a arenosa y las segundas del tipo areno limoso a arcillosos, de colores marrones oscuros a claros y en posición sensiblemente horizontal y en su mayor parte cubiertas por materiales eólicos tanto antiguos como recientes.

3.1.3.

Formación Zapallal Los materiales de base de la zona de estudio corresponden a depósitos areno pelíticos de naturaleza marina correspondientes a los materiales de la Formación Zapallal de edad Terciaria y que presenta amplia distribución en él, sector de Piura y Sechura así como caseríos aledaños y se trata de una intercalación de areniscas, lodolitas y areniscas carbonatadas con presencia de concreciones calcáreas de color gris verdoso a marrón claro en la base y pardo amarillento en el tope, aflorando en la base del Represa de Los Ejidos, así como Puentes Sánchez Cerro y Bolognesi. Ambos materiales muestran signos de buena consolidación, con mejor comportamiento geomecánico el material areno carbonatado; sin embargo, en términos generales muestran condiciones de estabilidad para ser considerados materiales de fundación.

3.1.4.

Formación Miramar Esta unidad simboliza la última etapa de la sedimentación terciaria en el sector estudiado y afloran ampliamente en la localidad del mismo nombre en 11

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 12 de 52

Sechura y en la ciudad aflora en la represa de Los Ejidos, subreyaciendo a la Formación Zapallal y se trata principalmente de una secuencia de rocas sedimentarias del tipo lodolitas intercaladas con niveles de areniscas con presencia de concreciones calcáreas y muestran una disposición en estratos horizontales y caracterizadas por su color pardo amarillento a rojizo e influenciado por la tectónica de ruptura, las que afecta a ambas unidades y de un modo general presenta tres sistemas de fracturamiento intersecados en ángulo agudo y presencia de fallamiento gravitacional, el mismo que ha conformado en graven y horst la zona de afloramiento. Las rocas de las unidades terciarias, juegan papel importante como rocas en el emplazamiento de infraestructura de riego y obras civiles de alto tonelaje, tal es el caso de servir como roca sobre la cual se asientan los estribos de la Represa Los Ejidos y Puentes, particularmente Cáceres y Sánchez Cerro. 3.1.5.

Tablazo Talara Esta unidad Cuaternaria pleistocena, define las últimas etapas de la sedimentación marina del Noroeste Peruano, en conjunto con los tablazos de Mancora, Salinas y Lobitos. Esta unidad aflora en el sector de la Represa de Los Ejidos, supra yaciendo a las unidades Zapallal y Miramar. Se trata de una secuencia de sedimentos consolidados de alta resistencia y conformados por restos de coquinas y materiales bioclásticos de matriz carbonatada y sus bioclastos corresponden a restos de braquiópodos, ostras, lamelibranquios etc. y se caracterizan por presentar formas a manera de repisas con salientes topográficas y puede ser observada además de Piura en Sechura, Sullana y Talara, donde sus mayores espesores se observan en el Distrito de Pariñas. Esta unidad observable a manera de cornisa, puede funcionar como suelo de fundación y como material de préstamo para ser utilizado en conformación 12

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 13 de 52

de calles especialmente en asentamientos humanos, debido a su alta resistencia y a su conformación con clastos y bioclastos, los mismos que muestran condiciones incluso para ser utilizados como materia prima para la elaboración de alimentos para aves, dado su alto contenido de carbonatos. Tablazo Lobitos Esta unidad Cuaternaria pleistocena, define las últimas etapas de la sedimentación marina del Noroeste Peruano, en conjunto con los tablazos de Mancora, Salinas y Talara. Esta unidad aflora en el sector de La Unión y Cura Mori, supra yaciendo a las unidades Zapallal y Miramar. Se trata de una secuencia de sedimentos consolidados de alta resistencia y conformados por restos de coquinas y materiales bioclásticos de matriz carbonatada. Esta unidad observable a manera de cornisa, puede funcionar como suelo de fundación y como material de préstamo para ser utilizado en conformación de calles especialmente en asentamientos humanos, debido a su alta resistencia y a su conformación con clastos y bioclastos, los mismos que muestran condiciones incluso para ser utilizados como materia prima para la elaboración de alimentos para aves, dado su alto contenido en carbonatos. 3.1.6.

Depósitos Aluviales y Fluviales. Corresponden a materiales de naturaleza arenácea, correspondientes a los depósitos tanto antiguos como recientes, siendo los primeros los que se ubican en las terrazas antiguas y se trata de sedimentos en proceso de consolidación del tipo arenas de grano medio de colores gris , gris verdoso y pardo amarillento, influenciado por la presencia de napa freática en los lugares topográficamente bajas y en las zonas altas se pueden diferenciar de los materiales recientes por su color, siendo el color dominante de los recientes del tipo pardo amarillento con alto contenido de micas y al estado relativamente suelto, tal como se puede apreciar aguas abajo de la Represa de 13

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 14 de 52

Los Ejidos, de color pardo amarillento con alto contenido de aguas residuales domesticas e industriales, tal como se puede apreciar en el estribo derecho del Puente Cáceres, Bolognesi, Grau e independencia. Desde el punto de vista ambiental, los efluentes que vierten sus aguas al Rio Piura, generan contaminación por metales pesados y coliformes fecales; dando además deterioro del paisaje del Rio Piura y complementado con la generación de malos olores. 3.1.7.

Depósitos Eólicos Antiguos y Recientes. Estos materiales corresponden a depósitos de arenas de grano fino a limoso de colores pardo amarillentos con diferentes grados de compactación, siendo los antiguos de mayor grado y las recientes por ser del tipo suelto y en proceso de migración y fijación gracias a la presencia de vegetación arbustiva como zapote, faique y algarrobos. Los materiales eólicos antiguos muestran estratificación cruzada, típico de los depósitos de este tipo, debido a los cambios de dirección del viento y desde el punto de vista histórico, se ha podido establecer que, la dirección de los vientos predominantes que originaron estos depósitos, corresponden a orientaciones SW – NE a Este – Oeste. Los depósitos eólicos recientes resultan los suelos de fundación mayoritarios en los Distritos de Catacaos, La Arena, Cura Mori y El Tallan, siendo menor su incidencia en la Unión, donde los materiales de fundación son mayormente aluviales antiguos. En Tambogrande estos materiales son mayoritarios en la margen izquierda del Rio Piura, cediendo su lugar a materiales aluviales en la margen derecha y particularmente al Sur de Tambogrande, mientras que su presencia en Las Lomas es mínima.

14

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 15 de 52

3.2. ROCAS INTRUSIVAS 3.2.1.

Intrusivo Pampa Blanca Esta unidad típica del Noroeste Peruano, se caracteriza por presentar en su composición rocas de naturaleza granítica y aflora en la localidad de Las Lomas en contacto con las rocas intrusivas Las Lomas. y de amplia distribución en dirección a La Tina, donde presenta sus mejores afloramientos.

3.2.2.

Intrusivo Las Lomas Esta unidad típica del Noroeste Peruano, se caracteriza por presentar en su composición rocas de naturaleza dioritica y aflora en la localidad de Las Lomas y de amplia distribución en dirección a Suyo y Tambogrande, donde presenta sus mejores afloramientos. Los materiales provenientes de la meteorización de estas rocas generan arcillas de plasticidad media a alta y arenas arcillosas de color pardo amarillento, por su alto contenido en fierro. La participación de los intrusivos en los suelos de fundación de Las Lomas juega en un cincuenta por ciento aproximadamente y muestran condiciones de estabilidad para las construcciones de regular a buena, complementada con la ausencia de la napa freática.

3.3. ESTRUCTURAS GEOLOGICAS PRINCIPALES El bloque del Medio Piura, donde se ubica la zona de estudio, tiene como limites estructurales lineamientos regionales de rumbo SW - NE, los que originan estructuras grabeniformes, constituyendo en la parte central el Graben sobre el que discurre el Rio Piura y los Horst en ambas márgenes del mismo, tanto para Piura como Castilla. Las fallas del complejo tectónico son amplios y simétricos regionalmente, sus ejes siguen una dirección SW – NE, estos lineamientos se encuentran afectando a rocas cretácicas y 15

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 16 de 52

cenozoicas ubicadas en el área de influencia de la provincia de Piura y constituyen controles estructurales para los sistemas hidrológicos de los Ríos Chira y Piura. 3.4. FENÓMENOS DE GEODINÁMICA EXTERNA La zona de estudio presenta mayormente procesos de erosión superficial producto de las corrientes pluviales de lluvias intensas en las temporadas húmedas, especialmente relacionadas directamente con el Fenómeno de El Niño las mismas que originan erosión hídrica de suelos. Otro proceso que actúa en la son los agentes eólicos que originan acumulación de mantos de arena fina.

16

ESTUDIO TÉCNICO

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 17 de 52

3.5. FENÓMENOS DE GEODINÁMICA INTERNA 3.5.1.

Sismicidad y riesgo sísmico Sismicidad: En el borde occidental del Perú se desarrolla el proceso de convergencia de la placa de Nazca (oceánica) por debajo de la placa Sudamericana (continental) con velocidades promedio del orden de 7-8 cm/año (De Mets et al, 1980; Norabuena et al, 1999), siendo el responsable de la actual geodinámica y geomorfología de todo el territorio de la región. Sismos Históricos (MR.> 7.2) de la región Magnitud

Fecha

Hora Lugar y Consecuencias

Escala Richter

Local

---

19:30

Feb. 01 1645

---

---

Daños moderados en Piura

Ago. 20 1657

---

---

Fuertes daños en Tumbes y Corrales

Jul. 24 1912

7,6

Jul. 09 1587

Sechura destruida, número de muertos no determinado

Parte de Piura destruido

Dic. 17 1963

7,7

12:31

Fuertes daños en Tumbes y Corrales

Dic. 07 1964

7,2

04:36

Algunos daños importantes en Piura, daños en Talara y Tumbes

Dic. 09 1970

7,6

23:34

Daños en Tumbes, Zorritos, Máncora y Talara.

Tabla Nª 1: Sismos Históricos de la Región 3.5.2.

Parámetros para diseño sismo – resistente La evaluación de la intensidad tiene un gran interés para el Ingeniero en cuanto que es una medida de la fuerza del movimiento del terreno y del grado con que la vibración es sentida. Además, es el único parámetro de tamaño aplicable directamente a la época no instrumental. Por todo ello, buena parte 17

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 18 de 52

de los estudios de peligro sísmico se han realizado utilizando este parámetro que continúa plenamente vigente. La inmensa mayoría del daño ocasionado por los terremotos corresponde a sismos con intensidad superior a VII en la escala MM. Cabe decir que, aproximadamente, los grados I-VI corresponden a temblores, es decir sismos pequeños; VII y VIII indican terremotos medianos; y IX-XI sismos grandes. El grado XII señala destrucción total en las estructuras. (1997- Herráiz Sarachaga) De acuerdo al Mapa de Zonificación sísmica para el territorio peruano (Normas Técnicas de edificaciones E.030 para Diseño Sismo resistente - año, 2014), el área de estudio se ubica en la zona 04, cuyas características principales son: 1. Sismos de intensidad VII MM (Mercalli Modificada) 2. Hipocentros de profundidad intermedia y de intensidad entre VII y IX. 3. El mayor Peligro Sísmico de la Región está representado por 4 tipos de efectos, siguiendo el posible orden (Kusin,1978):  Temblores Superficiales debajo del océano Pacífico.  Terremotos profundos con hipocentro debajo del Continente.  Terremotos superficiales locales relacionados con la fractura del plano oriental de la cordillera de los Andes occidentales.  Terremotos superficiales locales, relacionados con la Deflexión de Huancabamba y Huaypira de actividad Neotectónica.

De la Norma Técnica de edificaciones E.030 para Diseño Sismo resistente se obtuvieron los parámetros del suelo, de dicha zona de estudio.

18

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

FACTORES Parámetros de zona Factor de zona

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 19 de 52

VALORES zona 4 Z (g) = 0.45

Suelo Tipo

S-3

Amplificación del suelo periodo predominante de vibración

S = 1.10 Tp = 1.0 seg

Sísmico

C = 0.60

Uso

U = 1.00

Fig. 3.: Mapa de Zonificación sísmica Fuente: E.030 Diseño Sismo resistente (2014)

19

ESTUDIO TÉCNICO

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 20 de 52

CAPITULO IV: MARCO TEORICO El laboratorio de geotecnia es un lugar dotado de los medios necesarios para realizar ensayos de diferente naturaleza sobre muestras de suelo y roca con el fin de definir sus parámetros geotécnicos característicos. Los ensayos realizados en los laboratorios de geotecnia pueden ser rutinarios y normalizados, como ocurre en los laboratorios comerciales. Estos laboratorios deben estar acreditados por organismos autorizados que reconozcan formalmente que los ensayos se están realizando adecuadamente. La acreditación es, por tanto, un procedimiento para generar confianza sobre la correcta ejecución de los ensayos geotécnicos.

En general, los procedimientos de ensayo siguen diferentes normativas estándar, como los indicados en las normas:  UNE (Una Norma Española)  NLT (Laboratorio del Transporte y Mecánica del Suelo del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas)  ASTM (Sociedad Americana para Pruebas y Materiales)  BSI (Institución de estándares británicos)  DIN (Deutsches Institut für Normung) No obstante, la ejecución de ensayos no convencionales requiere la aplicación de procedimientos específicos.

20

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 21 de 52

4.1. MUESTRAS DE SUELOS Y ROCAS Las muestras de suelo o de roca son porciones representativas del terreno objeto de estudio que mantienen inalteradas todas o algunas de sus propiedades y que se extraen para su identificación o para la realización de ensayos de laboratorio (Rodríguez Ortiz et al., 1989; Muzas Labad, 2007). Una vez extraídas, las muestras, deben parafinarse o protegerse adecuadamente y ser trasladadas al laboratorio de ensayo. En el laboratorio, las muestras inalteradas se conservarán en cámara húmeda. Las muestras empleadas en laboratorio pueden clasificarse atendiendo al proceso de extracción como: 4.1.1.

Inalteradas: Que a su vez se subdividen en:  Muestras en bloque (MB), talladas en catas o excavaciones.  Muestra para la determinación de la humedad (MH).  Muestras para determinar las propiedades geotécnicas del terreno extraídas mediante toma muestras adecuados (MI).

Fig. 3: (a) Parafinado de muestra inalterada en bloque (MB) procedente de una cata. (b) Cuchara del ensayo normal de penetración estándar (SPT) para la obtención de muestras inalteradas para la determinación de la humedad (MH). 21

CONSORCIO SAN CRISTOBAL 4.1.2.

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 22 de 52

Alteradas (MA): Tomadas en calicatas, terrones, etc., y conservadas en sacos, bolsas o cajas (Fig. 4). Los testigos parafinados tomados en sondeos mecánicos a rotación tienen esta consideración.

Fig. 4: (a) Muestra alterada tomada en sondeo mecánico a rotación. (b) Muestra alterada tomada en el frente de un talud y conservada en saco. Puesto que el procedimiento de extracción de las muestras puede generar ciertas modificaciones de sus propiedades, cada tipo de muestra presenta una utilidad diferente para la determinación de las propiedades del terreno (Tabla Nº 3).

TIPO DE ENSAYO Granulometría Plasticidad Peso específico de las partículas Ensayos químicos (materia orgánica, carbonatos, sulfatos, etc.) Humedad natural Peso específico aparente y seco Resistencia al corte Compresibilidad Permeabilidad

MA √ √ √

Tipo de muestra MH MB √ √ √

√ √

MI √ √ √





√ √ √ √ √

√ √ √ √ √ 22

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 23 de 52

4.2. EQUIPOS DE MEDIDA 4.2.1.

Incertidumbres en las medidas La instrumentación empleada en el laboratorio para la realización de los ensayos se usa para hacer medidas y cada medida implica un determinado error e incertidumbre. Los términos relacionados con la incertidumbre son (Dunnicliff, 1993):  La exactitud: se refiere a cuán cerca del valor real se encuentra el valor medido (Fig.6). Cuando se expresa la exactitud de un resultado, se expresa mediante el error absoluto que es la diferencia entre el valor experimental y el valor verdadero o patrón.  La precisión, repetibilidad o reproducibilidad: se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas de una magnitud (Fig. 6). Cuanto menor es la dispersión, mayor es la precisión del instrumento. Una medida común de la variabilidad es la desviación estándar de las mediciones. La automatización de diferentes pruebas o técnicas puede producir un aumento de la precisión, puesto que, con dicha automatización, lo que logramos es una disminución de los errores manuales o su corrección inmediata.  La sensibilidad: es la respuesta del instrumento de medida al cambio de la entrada o parámetro medido. Por ejemplo, en el caso de un transformador

diferencial

variable

lineal

(LVDT)

con

una

sensibilidad de 300 mV/mm, un mm de desplazamiento producirá un voltaje de salida de 300 mV. (Fig. 7).  La resolución: es el cambio más pequeño en el valor medido para el cual el instrumento responderá. Coincide con la división más pequeña de la escala de medida del instrumento. (Fig. 7).

23

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 24 de 52

Fig. 5.: Descripción gráfica de exactitud y precisión.

Fig. 6.: Descripción gráfica de resolución, exactitud y precisión: 1. No exacto, preciso y baja resolución; 2. No exacto, no preciso y baja resolución; 3. Preciso, exacto y alta resolución; 4. No exacto, preciso y alta resolución.

24

CONSORCIO SAN CRISTOBAL 4.2.2.

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 25 de 52

Equipos de medida en el laboratorio

 Balanza digital: equipo usado para poder pesar el peso de las muestras que se van a analizar en cada uno de los ensayos.

 Juego de tamices: usados en ensayos de granulometría para poder determinar el tipo de material con el cual se trabaja; ayuda a clasificar sin es arena limo o grava.

25

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 26 de 52

 Horno de secado: instrumento donde se seca las muestras para ensayos de granulometría, aquí ingresa la muestra antes de empezar a pasar por loa tamices para su posterior clasificación; en un ensayo siempre es necesario quitar la humedad del material.

4.3. TIPOS DE ENSAYOS Los ensayos de laboratorio se han clasificado en:  Ensayos de identificación y clasificación: Tiene por finalidad identificar y clasificar las muestras de terreno (e.g. granulometría).  Ensayos químicos: Proporcionan información sobre la composición química del suelo (e.g. contenido de carbonatos).  Ensayos de compresibilidad: La finalidad de estos ensayos es la de determinar la capacidad de las muestras a deformarse ante la aplicación de diferentes tipos de esfuerzos o en determinadas situaciones (e.g. ensayo edométrico, ensayo de colapso).  Ensayos de resistencia: Su objetivo es determinar las propiedades resistentes del suelo ante determinados esfuerzos. Se han incluido en este apartado los clasificados como ensayos de índice de resistencia en el Eurocódigo 7 (e.g. ensayo de compresión simple).  Ensayos de compactación: Permiten determinar el comportamiento de los suelos cuando se les aplica una energía de compactación determinada (e.g. ensayo de Proctor normal). 26

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 27 de 52

 Ensayos de permeabilidad: Permiten determinar las propiedades hidráulicas de las muestras de terreno.

CAPITULO V: EVALUACION GEOTECNICA 5.1. TRABAJO DE CAMPO Para la determinación de las propiedades físicas y mecánicas del suelo, mediante la exploración directa; se han realizado 20 calicatas, dentro del área que enmarca el proyecto; cuyas dimensiones son 1.00 m. x 1.50 m. y una profundidad de 3m. En el mes de Junio se realizó la toma de muestras en el relleno de las zanjas excavadas, para ser llevadas a laboratorio y determinar sus propiedades físicas y mecánicas del terreno. 5.2. PERFIL ESTRATIGRÁFICO DEL SUELO La descripción del perfil estratigráfico, para ellos describimos a continuación:  Tramo 1 , Bz.36-Bz.29 Capa: 0.00-0.80m: Arenas de color beig sin presencia de grava mal graduada, de mediano contenido de humedad. Capa: 0.00 – 1.20m Arenas limosasa y contenido medio de humedad, de mediana compacidad, mescladas con limo; Humedad 5%. Nota: A la profundidad excavada no se observa la presencia de la napa freática superficial, por lo que se descarta Fenómeno de Licuación de Arenas.  Tramo 2, Bz.29-Bz.15 Capa 0.00-0.60m Arenas limosas de a beige , compacidad media y contenido de humedad medio.

27

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 28 de 52

Capa: 0.60 – 1.30m Arenas de color gris claro de grano fino, de compacidad media y contenido de humedad bajo.

28

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 29 de 52

Tabla Nª 3: Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS).

GRAVAS LIMPIAS GRAVAS CON FINOS

GM

LIMOS Y ARCILLAS Limite liquido de 50% o inferior

ARENAS 50 % a más de la fracción gruesa pasa por el tamiz Nº 4 ARENAS ARENAS CON LIMPIAS FINOS

GRAVAS 50 % a más de la fracción gruesa es retenido en el tamiz Nº 4

SIMBOLO DEL GRUPO GW

LIMOS Y ARCILLA S Limite liquido superior a 50 %

SUELOS DE GRANOS FINOS 50 % a más pasa por el tamiz Nª 200

SUELOS DE GRANOS GRUESOS 50 % a más retenido en el tamiz Nª 200

DIVISION PRINCIPAL

SUELOS ALTAMENTE ORGANICOS

GP

GC SW

SP SM SC ML

CL

OL

MH CH OH PT

NOMBRES TIPICOS Gravas bien graduadas y mezclas de arena y grava con pocos finos o sin finos Gravas y mezclas de gravas ya arenas mal graduadas con pocos finos o sin finos Gravas limosas, mezclas de grava – arena y limo. Gravas arcillosas, mezclas de grava – arena y arcilla. Arenas y arenas gravosas bien graduadas con pocos finos o sin finos. Arenas y arenas gravosas mal graduadas con pocos finos o sin finos Arenas limosas, mezclas de arenas – limos. Arenas arcillosas, mezclas de arenas – arcillas. Limos inorgánicos, arenas muy finas, polvo de roca, arenas finas limosas o arcillosas Arcillas inorgánicas de plasticidad baja media, arcillas gravosas, arcillas arenosas, arcillas limosas, suelos sin mucha arcilla. Limos orgánicos y arcillas limosas orgánicas de baja plasticidad. Limos inorgánicos, arenas finas o limos micáceos o de diatomeas, limos elásticos. Arcillas inorgánicas de alta plasticidad, arcillas grasas. Arcillas orgánicas de plasticidad alta a media. Turba, estiércol y otros suelos altamente orgánicos.

.

29

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 30 de 52

5.3. ENSAYOS DE LABORATORIO Los ensayos de laboratorio, en las muestras obtenidas en el campo se realizaron siguiendo las normas establecidas:  Contenido de humedad natural

:

ASTM D-2216

 Contenido de humedad en campo ( speedy)  Ensayo de compactación

: Proctor modificado AASTHO T-180-D

 Ensayo de corte directo

5.3.1.

Contenido de Humedad Natural De acuerdo a los ensayos realizados, se han podido establecer rangos de humedad natural de acuerdo a los tipos de suelos que varían entre (Min. 8.73 – Max. 33.08%); no se evidencio la presencia de nivel freático.

5.3.2.

Humedad en Campo El UTS-0155 Medidor de Humedad (Tipo Speedy) está usado para determinar el contenido de humedad de suelos, arena y agregados finos en el campo. Es un método fácil y portátil. La cantidad de gas, que está producido cuando el agua y calcio de carburo están mezclados y reaccionan y es directamente proporcional a la cantidad de agua presente en la muestra y los resultados del porcentaje de humedad están tomados de un manómetro de presión. Este modelo está usado para la determinación de humedad de un espécimen de 20 g con un contenido máximo de humedad de 20%.

5.3.3.

Ensayo de compactación (Proctor modificado AASTHO T-180-D) El ensayo Proctor debe proporcionar la densidad máxima seca así como la humedad óptima y lo que es más importante la curva humedad – densidad seca con los valores de todos los puntos ensayados. Como datos complementarios debe proporcionar los datos específicos del 30

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 31 de 52

molde, características de la maza, numero de capas, y golpes por capa. La curva densidad seca – humedad permite determinar las condiciones óptimas de compactación tal y como se muestra en la figura siguiente:

5.3.4.

Ensayo de corte directo En el ensayo de corte directo se intenta conseguir la rotura de una muestra según un plano predeterminado, con el fin de poder conocer experimentalmente los parámetros de cohesión y ángulo de rozamiento que nos definen la resistencia del suelo granular. Los aspectos del corte que nos interesa cubrir pueden dividirse en cuatro categorías: a. Resistencia al corte de un suelo no cohesivo (arenas y gravas) que es prácticamente independiente del tiempo. b. Resistencia al corte drenado para suelos cohesivos, en que el desplazamiento debe ser muy lento para permitir el drenaje durante el ensayo. c. Resistencia al corte residual, drenado, para suelos tales como arcillas en las que se refieren desplazamientos muy lentos y deformaciones muy grandes. d. Resistencia al corte para suelos muy finos bajo condiciones no drenadas en que el corte es aplicado en forma rápida.

31

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 32 de 52

CAPITULO VI: DESCRIPCION DE ENSAYOS REALIZADOS EN LABORATORIO Para el desarrollo de trabajo de campo en el AA. HH de Las Dalias II y III Etapa, del distrito de Veintiséis de Octubre, en la provincia de Piura, en la región Piura, se realizaron excavaciones de zanjas para redes de alcantarillado y posteriormente al relleno por capas se realizó la toma de muestras. Pero para nuestros ensayos en laboratorio se llevaron solo las muestras de los tramos 1 (Bz.36-Bz.29) y 2(Bz.29-Bz.15) que se ha creído conveniente, y de las cuales se detallarán que tipo de ensayo realizado a cada tramo. 6.1. ENSAYO DE HUMEDAD NATURAL El contenido de humedad de un suelo es la relación existente entre la masa de agua que logra alojarse dentro de la estructura porosa del suelo, y la masa propia de las partículas de suelo. 6.1.1.

Objetivo. El ensayo de humedad natural tiene como objetivo determinar el contenido de agua o humedad natural presente en una muestra tomada en el campo.

6.1.2.

Equipos del ensayo.  Porta muestras (tarros de material que no se corroen)  Estufa eléctrica.  Balanza.  Recipientes para secar la muestra.  Espátulas

6.1.3.

Procedimiento  Se pesaron los tarros sin muestra en su interior, calculamos aquí la

32

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 33 de 52

Tara (T).  Se homogeneizó la muestra obtenida mediante el método de cuarteo y se extrajeron dos porciones de muestra representativas que fueron depositadas en los tarros.  Se pesaron nuevamente cada uno de los tarros con una cantidad de suelo determinada (PMH +T).  Se sometieron las muestras pesadas a un secado directo por medio de una estufa eléctrica durante un periodo aproximado de quince minutos a media hora.  Se pesaron nuevamente los tarros junto con la muestra ya seca.  Para los cálculos de humedad debemos tener en cuenta: o Peso de tarro vacío (tara) = T o Peso de tarro con la muestra húmeda = PMH + T o Peso tarro después de secar la muestra = PMS + T o Peso del agua = (PMH + T) – (PMS + T) o Peso seco de la muestra seca (PMS) = (PMS + T) - T o % Humedad = (PESO DE AGUA/PMS) x 100. 6.1.4.

Análisis de resultados. Después de realizado el procedimiento en el laboratorio a cada una de las muestras que se recolectaron en el campo, a continuación, se detallara con un cuadro por separado cada una de las muestras evaluadas.

 TRAMO 1, BZ.36-Bz.29 CAPSULA NUMERO T1 0.00-0.8 T1 0.80-1.20

TARA (T)

TOTAL PESO

PESO AGUA

MUESTRA

HUMEDAD

PESO SECO

%

PMH+T

PMS+T

37.5

309.7

296.0

13.7

258.50

5.30

38.7

234.0

227.50

6.50

188.8

3.44 33

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 34 de 52

 TRAMO 2, Bz.29-Bz.15 CAPSULA NUMERO T2 0.00-0.60 T2 0.60-1.30

TARA (T)

TOTAL PESO PMH+T

PMS+T

38.40

191.57

186.70

41.20

197.00

192.60

PESO AGUA

MUESTRA

HUMEDAD

4.87

PESO SECO 148.30

3.29

4.40

151.40

2.91

%

6.2. ENSAYO DE COMPACTACIÓN – ANÁLISIS DE PROCTOR MODOFICADO [AASTHO T-180-D] Consiste en compactar el suelo dentro de un molde metálico y cilíndrico, en varias capas y por la caída de un martillo (pisón metálico). El ensayo de Proctor modificado cuenta: con martillo de 10 lb, altura de caída de 18’’(45.57cm), 56 golpes por capa, y es compactando en 5 capas, con un molde de 6”. Siendo la energía especifica de compactación de 27,2 kg.cm/cm3. 6.2.1.

Objetivo Determinar la densidad seca máxima que puede alcanzar un suelo, así como el porcentaje óptimo de humedad con que se debe de realizarse la compactación de materiales o suelo afirmados.

6.2.2.

Equipos de ensayo o Molde Proctor Modificado: El molde de compactación modificado consiste en un molde cilíndrico de acero con tratamiento antioxidante de 152,4 mm de diámetro y 116.4 de altura. Este modelo cuenta con una capacidad de 2,124cm3. o Pisón de Compactación Modificado: Este es un martillo de compactación, tiene una caída libre de 457mm. Y un peso de 4,5kg deslizándolo dentro de una camisa guía todo el conjunto con 34

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 35 de 52

tratamiento antioxidante. o Molde. o Collar del molde. o Base metálica. o Balanza de 10 Kg. o Estufa 115 ºC. o Probeta graduada (para medir el agua). o Tamiz UNE 20 mm o malla ¾. o Bandeja plástica o tina. o Cucharón. 6.2.3.

Procedimiento  Cuartear las muestras y tomar las dos partes más representativas.  Poner la muestra a secar.  Pasar el suelo por el tamiz ¾ “, para obtener la muestra y pesar 7kg.  Se pesa el molde (limpiado previamente).  El molde se lo coloca en su base, en la cual previamente se coloca un papel o saco para así evitar que la muestra se adhiera a la base y de ese modo facilitar el desarrollo del ensayo; y a su vez se coloca la extensión del molde (collarín) y ambos se aseguran con los tornillos de tal manera que queden fijos.  Se coloca una de las muestras en una bandeja metálica, a la cual se la añade un cierto porcentaje de agua (el cual va variar de forma gradual de 60 ml); y luego se procede a mezclar con ayuda de un cucharon, de tal manera que se tenga una mezcla homogeneizada.  Se distribuye uniformemente una cierta cantidad de la muestra dentro del molde (previamente ya armado), y a cada capa o porción de muestra se le aplica el proceso de compactación con ayuda del martillo (56 golpes por capa).  Una vez acabada la compactación, se procede a retirar el collarín y se enrasa cuidadosamente el suelo compactado del molde, rellenando cualquier concavidad formada eventualmente con suelo que pase por 35

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 36 de 52

la malla N° 4.  Con ayuda de una brocha se limpia el molde de posible suelo suelto que se pudiese adherir en el exterior, para después pesar el molde con la muestra compactada.  Se extrae una fracción de muestra del suelo compactado para colocarla en dos tarros y luego pesarlo, secarlo y volverlo a pesar para de ese modo determinar su contenido de humedad. 6.3. ENSAYO DE CORTE DIRECTO (CAMARA DE BOMBEO) El ensayo de corte directo consiste en hacer deslizar una porción de suelo, respecto a otra a lo largo de un plano de falla predeterminado mediante la acción de una fuerza de corte horizontal incrementada, mientras se aplica una carga normal al plano del movimiento. En este se determinar la resistencia de una muestra de suelo, sometida a fatigas y/o deformaciones que simulen las que existen o existirán en terreno producto de la aplicación de una carga, encontrando así su cohesión y ángulo de fricción interno. 6.3.1.

Objetivo Tiene por objeto establecer el procedimiento de ensayo para determinar la resistencia al corte de una muestra de suelo consolidada y drenada, por el método del corte directo. Este ensayo puede realizarse sobre todos los tipos de suelos, con muestras inalteradas y remoldeadas.

6.3.2.

Equipos de ensayo Para la realización de dicho ensayo se emplearon los siguientes materiales:  Aparato de corte directo.  Caja de corte.  Deformímetros de carátula con lectura de 0.01mm de precisión (ó 0.0001”).  Equipo de cargas.  Cronómetro (dependiendo del tipo de ensayo). 36

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 37 de 52

 Equipo necesario o disponible para moldeo o corte de la muestra.  Balanza de sensibilidad 0.1 g.  Cinta métrica.

6.3.3.

Procedimiento El procedimiento seguido para la realización de este ensayo fue el siguiente: 1. Se pesó la caja de corte. 2. Seguido se le agrego el material (arena) y se ajustó. 3. Se volvió a pesar el sistema con el material en ella. 4. Se llevó a la máquina de corte directo y se ajustó el sistema en ella. 5. Se le aplicó una carga normal a la muestra. 6. Se le montaron lo respectivos pesos al sistema. 7. Se graduó hasta que quedara completamente horizontal. 8. Por último se tomaron los datos que la maquina nos arrojó.

6.4. ENSAYO DE HUMEDAD EN CAMPO (SPEEDY) Un método rápido y seguro para determinar el contenido de humedad del suelo en el campo, valiéndose para ello de un aparato portátil y sencillo, constituye una importante necesidad en la construcción de carreteras y obras de construcción civil. Un dispositivo, comercialmente extendido para este fin, que ofrecer grandes esperanzas, mide el contenido de humedad indirectamente, calculando la presión del gas generado cuando el carburo de calcio reacciona con la humedad, en una pequeña muestra del terreno. Este método de ensayo se emplea para determinar la humedad de suelos mediante un probador de humedad de gas a presión con carburo de calcio. 6.4.1.

Objetivo  Determinar la densidad seca y el contenido de humedad del suelo en el campo mediante el cono de arena y Speedy

37

ESTUDIO TÉCNICO

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 38 de 52

6.4.1.1. Objetivos Específicos  Calcular el porcentaje de compactación de una muestra del terreno.  Comparar la compactación del ensayo de Proctor modificado. 6.4.2.

Equipos de ensayo

 Molde proctor  Equipo primordial( compuesta de un frasco, cono metálico y arena Ottaza que pase la malla N° 20 y retenga la malla N° 30)  Base metálica para cono  Balanza metálica para el cono  Balanza de aproximación de 1 gramo  Balanza de aproximación de0,1 gramo  Capsula de aluminio  Brocha y cordel  Estufa  Cincel y martillo  Tramos a realizar ensayo: N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

TRAMO Bz- 15 Bz- 29 Bz- 77 Bz- 76 Bz- 95 Bz- 98 Bz- 80 Bz- 71 Bz- 33 Bz- 34 Bz- 25 Bz- 26 Bz- 68 Bz- 69 Bz- 83 Bz- 60 Bz- 58 Bz- 73 Bz- 55 Bz- 56 Bz- 91 Bz- 92 Bz- 91 Bz- 82 Bz- 35 Bz- 28 Bz- 28 Bz- 14 Bz- 14 Bz- 98 Bz- 98 Bz- 15

Profundidad 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15

Lado Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje

Capa Sub- base Sub- base Sub- base Sub- base Sub- base Sub- base Sub- base Sub- base Sub- base Sub- base Sub- base Sub- base Sub- base Sub- base Sub- base Sub- base

Densidad % Compactación % 1.69 94.22 1.67 93.20 1.67 92.10 1.67 95.05 1.69 95.32 1.69 93.05 1.67 94.04 1.69 94.05 1.69 95.32 1.69 93.05 1.67 93.12 1.67 94.78 1.69 95.32 1.69 93.05 1.69 90.95 1.69 94.05

38

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 39 de 52

6.5. ENSAYO DE ROTURA DE PROBETA Este ensayo permite la determinación de la resistencia a la compresión (fc) de los especímenes cilíndricos de concreto moldeados en campo. Se limita a concretos con peso unitario mayor que 800kg/m3.

6.5.1.

Equipos de ensayo 1. Moldes: Deben ser de Hierro forjado, no adsorbente y que no reaccione con el cemento. Antes de usarse los moldes deben ser cubiertos ligeramente con un agente separador de concreto (aceite, petróleo, etc.). Los Moldes deben de ser cilíndricos de altura igual a dos veces su diámetro.

2. Varilla: Debe de ser de fierro liso con diámetro de 5/8”, 60cm de largo y uno de sus extremos boleados

3. Equipos adicionales: Guantes protectores de concreto, plancha de metal y depósito que contenga el integro de la mezcla a colocar en la probeta (una carretilla de obra cumple este requerimiento). 39

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

6.5.2.

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 40 de 52

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Procedimiento I.

Colocar el molde sobre una superficie rígida, horizontal, nivelada y libre de vibración.

II.

Llenar el molde con tres capas de igual volumen. En la última capa agregar la cantidad de concreto suficiente para que el molde quede lleno después de la compactación. Cada capa debe ser compactada con 25 penetraciones de la varilla, distribuyéndolas unifórmenle en forma de espiral y terminando en el centro.

III.

Después de compactar cada capa golpear a los lados del molde ligeramente unas 10 a 15 veces para liberar las burbujas de aire que puedan estar atrapadas (dar pequeños golpes con la varilla de fierro).

IV.

Quitar el exceso de concreto con la varilla de compactación para mejorar el acabado superior. Debe darse el menor número de pasadas para obtener una superficie lisa y acabada.

V.

Identificar la información correcta respecto a la fecha, tipo de mezcla

y

lugar

de

colocación.

Hay

que

proteger

adecuadamente la cara descubierta de los moldes con telas humedecidas o películas plásticas para evitar la pérdida de agua por evaporación VI.

Después de elaborar las probetas se transportaran a un lugar de almacenamiento donde deberán permanecer sin ser perturbados durante el periodo del curado. Si la parte superior de la probeta se daña durante el traslado debe se debe dar nuevamente el acabado. a la compresión.

40

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 41 de 52

CONCLUSIONES  Los ensayos de laboratorio que se realizan en laboratorio, Geotécnicos y Mecánica de suelos de la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional de Piura, se hacen con la finalidad de conocer las principales propiedades físicas del terreno, granulometría, capacidad portante, resistencia al corte y densidad de campo además poder tener una buena clasificación del suelo en el sector de la Dalias II y III etapa del Distrito Veintiséis de Octubre, Provincia de Piura, departamento de Piura.  De la correcta toma de la muestra dependerá el éxito de los resultados de nuestros ensayos de laboratorio, ellos ayudarán a que sean más precisos y exactos.  El ensayo de corte directo realizado en la Cámara de Bombeo nos arroja la máxima presión media de contacto entre la cimentación y el terreno tal que no se produzcan un fallo por cortante del suelo o un asentamiento diferencial excesivo con una Capacidad de Carga admisible de 1.25 Kg/cm2.  Mediante los ensayos realizados se llega a la conclusión que el suelo que está siendo utilizado como relleno para las zanjas tiene una densidad Máxima de 1.69 gr/cm3 y una Humedad Optima de 9.65%, además se encuentra clasificada como Arena limosa, Arena arcillosa y Arena de granos finos.

41

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 42 de 52

RECOMENDACIONES  Al momento de tomar las muestras siempre se debe hacer teniendo en cuenta las distintas normas y cuidados que se deben tener en cuenta al momento de tomar muestras en el campo (IN SITU).  También debemos tener en cuentas las distintas normas de seguridad que se debe tener al momento de realizar los procedimientos en cada uno de los análisis de los ensayos de laboratorio, siguiendo paso a paso cada una de las recomendaciones del asesor de prácticas.  Para el ensayo de humedad se debe tener en cuenta la calibración de los instrumentos ya que de ellos dependerá el éxito de este ensayo.  Durante la realización del ensayo de Próctor modificado; se debe medir adecuadamente el agua y saber distribuirla en toda la muestra y así conseguir una humedad uniforme; caso contrario la humedad variará, y ello nos dará resultados erróneos.  Al realizar el ensayo de Humedad en campo se deben tener en cuenta las condiciones necesarias en el terreno, para realizar la toma de muestra y el procedimiento correspondiente para obtener los resultados reales de las densidades de los tramos.

42

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 43 de 52

ANEXOS

Balanza electrónica

Serie de tamices

Equipo de densidad de Campo

Equipo de proctor modificado

43

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Toma de muestra en Cámara de Bombeo

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 44 de 52

Ensayo de corte directo

Muestra de arena en Cono Metálico Ensayo de densidad de campo (Speedy)

44

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Tamizado de muestra

Ensayo de densidad de campo

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 45 de 52

Pesado de muestra

Cono metálico con arena Ottawa

45

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 46 de 52

Compactación de terreno Bz-75,Bz-98 Compactación de terreno Bz-98,Bz-15

Compactación de terreno Bz-35,Bz-28 Compactación de terreno Bz-83,Bz-60

46

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 47 de 52

Ensayo de rotura de probeta

Ensayo de rotura de probeta

47

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 48 de 52

CERTIFICADO DE PRUEBA DE COMPACTACIÓN

48

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 49 de 52

ENSAYO DE DENSIDAD DE CAMPO

49

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 50 de 52

CERTIFICADO DE CORTE DIRECTO Y CÁLCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE

50

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 51 de 52

CERTIFICADO DE ROTURA DE PROBETA DE CONCRETO

51

CONSORCIO SAN CRISTOBAL

ESTUDIO TÉCNICO INFORME MENSUAL DE MECANICA DE SUELOS

Código : SUELOS 02 Versión : 02 Fecha : 31/07/2019 Página : 52 de 52

CERTIFICADO DE DISEÑO DE MEZCLA

52