Consolidacion 11 MFH I

. SEMANA 11 RESPUESTAS CONSOLIDACIÓN 11 SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR. ESQUELETO DE LA CABEZA. 1. Con respecto al desarro

Views 39 Downloads 0 File size 319KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

.

SEMANA 11 RESPUESTAS CONSOLIDACIÓN 11

SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR. ESQUELETO DE LA CABEZA.

1. Con respecto al desarrollo de la región craneofacial. Argumenta la siguiente afirmación: "Las células de las crestas neurales son muy importantes para el desarrollo craneofacial". Las células de las crestas neurales son muy importantes para el desarrollo craneofacial porque participan en la formación del tejido conectivo de la cara y del cráneo, pues durante el desarrollo migran desde su lugar de origen y se sitúan en el interior de los arcos faríngeos donde se diferencian en células mesenquimáticas que dan lugar a los componentes óseos de la cara y el cráneo.

2. Explica cómo se evidencian los mecanismos morfogenéticos básicos en el desarrollo de la cara. Hacia el final de la cuarta semana aparecen los procesos faciales consistentes en su mayor parte de mesénquima derivado de las crestas neurales y formados principalmente por el primer par de arcos faríngeos por lo que la migración de estas células hacia la porción cefálica y el primer arco es fundamental para que se produzca la diferenciación posterior en tejido conectivo y huesos de la cara. El crecimiento de los procesos paralelamente a su diferenciación y fundamentalmente de los procesos maxilares en dirección medial permiten la fusión de los procesos en la línea media. Los procesos inductivos de la porción ventral del cerebro anterior sobre el ectodermo superficial originan las placodas nasales (olfatorias) al igual que la inducción de la vesícula óptica para la formación del cristalino. La apoptosis de la membrana bucofaríngea ubicada en el fondo del estomodeo permite la comunicación de la cavidad bucal con el intestino faríngeo.

3. A una embarazada de 5 semanas de edad gestacional se le administra un medicamento que detiene los procesos de la proliferación celular. a) Explica las posibles consecuencias que podría provocar este medicamento sobre el desarrollo de la cara. El continuo aumento de volumen de los procesos maxilares y su crecimiento simultáneo en dirección medial comprimen los procesos nasales mediales y favorecen la fusión entre ellos

1

.

y la fusión de los maxilares con los procesos vecinos; pero lo anterior se vería afectado por el medicamento que afecta la proliferación y las consecuencias pueden ser la presencia de hendiduras faciales. Ejemplo: Labio leporino, hendidura del paladar o hendidura facial oblicua.

b) Valora las posibles acciones a realizar por el médico integral comunitario para promover salud y prevenir defectos del desarrollo en el sistema locomotor. La promoción de salud para prevenir defectos del desarrollo en el aparato locomotor consiste

en educar a las jóvenes gestantes para evitar el uso de fármacos u otras

situaciones ambientales que puedan tener efectos teratógenos, mediante acciones de promoción o intervención en la comunidad.

c) Explica cómo el médico integral comunitario puede evaluar el desarrollo y el crecimiento de la región craneofacial durante la vida prenatal. La evaluación del desarrollo y el crecimiento del sistema locomotor de la región craneofacial, se realiza mediante la ecografía fetal, fundamentalmente mediante el diámetro biparietal del feto.

4. Sobre las generalidades del esqueleto de la cabeza, escribe en el espacio en blanco una (V) si el planteamiento es verdadero o una (F) si es falso. a) _V_ El esqueleto de la cabeza para su estudio se divide en huesos del neurocráneo y huesos del viscerocráneo. b) _F_ El viscerocráneo está formado por un conjunto de huesos planos. c) _V_ La calvaria y la base son regiones del neurocráneo. d) _V_ El occipital es un hueso que forman parte de la calvaria y la base a la vez. e) _V_ Los huesos neumáticos se sitúan alrededor de la cavidad nasal. f)

_V_ El temporal es un hueso irregular y par.

g) _V_ El hueso parietal sólo forma parte de la calvaria. h) _V_ Tanto en el neurocráneo como en el viscerocráneo existen huesos neumáticos. i)

_F_ El maxilar es un hueso plano e impar.

j)

_V_ Los huesos del viscerocráneo derivan de la crestas neurales.

k) _F_ El condrocráneo se forma por osificación membranosa.

2

.

5. En relación con la clasificación y descripción de los huesos del cráneo, escribe en el espacio en blanco una (V) si el planteamiento es verdadero o una (F) si es falso. a) _F_ El frontal es un hueso derivado de las somitas y se clasifica como irregular. b) _V_ La porción basilar pertenece al hueso occipital. c) _V_ La escama y la porción petrosa son porciones del hueso temporal. d) _V_ La protuberancia occipital externa es un detalle de la escama del hueso occipital. e) _V_ El hueso esfenoides es un hueso del neurocráneo clasificado como neumático. f)

_V_ Dos de las caras de las alas mayores del esfenoides son la orbital y la temporal.

g) _F_ La porción orbital del frontal forma parte de la calvaria. h) _F_ El hueso cigomático es clasificado como neumático. i)

_V_ La lámina orbital del etmoides es un detalle anatómico de sus porciones laterales.

j)

_F_ El hueso temporal se clasifica como irregular.

6. Identifica en las siguientes imágenes de los huesos que aparecen a continuación en diferentes vistas los detalles y porciones señalados con los números según corresponda en cada caso.

I- En el hueso occipital

1

Vista Externa 1. Línea nucal inferior. 2. Porción basilar.

4 3

5

2

3. Porciones laterales. 4. Agujero magno. 5. Cóndilos.

Vista: Interna.

7

6. Clivus. 7. Protuberancia occipital interna.

6

3

.

II. En el hueso frontal

Vista: Anterior.

1

1. Escama. 2. Porción nasal.

3

3. Porciones orbitales.

2 5 4 4

Vista: Inferior.

4. Láminas orbitales. 5. Porción nasal. 6. Incisura etmoidal.

6

III- En el hueso temporal:

5

1. Escama 2. Porción timpánica.

1

3. Fosa mandibular.

3 4 2

4. Proceso cigomático. 5. Poro acústico externo 6. Proceso estiloideo. 7. Proceso mastoideo.

7

6

4

.

8. Porción petrosa. 9. Poro acústico interno.

8

9

IV- En la mandíbula

4

3

5

1. Cuerpo. 2. Rama de la mandíbula.

2

6

3. Cóndilo. 4. Cuello del cóndilo. 5. Proceso coronoideo. 6. Incisura mandibular.

1

7. Cuerpo de la mandíbula.

8

8. Agujero del canal mandibular.

7

5

.

V- En el hueso etmoides

Vista superior.

4

1. Crista Galli. 2. Lámina cribosa.

Vista lateral. 3. Lámina orbital.

VI- En el hueso esfenoides:

6

.

1 1. Alas mayores.

2

2. Alas menores.

3

4

3. Agujero redondo.

7

5

4. Dorso de la silla. 5. Cara orbital.

6

6. Cara temporal. 7. Fisura orbital superior.

9

8

8. Proceso pterigoideo. 9. Agujero redondo.

7. De los huesos que te presentamos a continuación, escribe en el espacio en blanco una V si pertenecen al viscerocráneo o una N si pertenecen al neurocráneo. a) _V_ Hueso nasal. b) _V_ Hueso lagrimal. c) _N_ Hueso parietal. d) _V_ Hueso cigomático. e) _V_ Hueso palatino. f) _N_ Hueso temporal. g) _V_ Hueso vómer. h) _N_ Hueso esfenoides. i) _V_ Hueso maxilar. j) _N_ Hueso occipital.

7

.

k) _V_ Concha nasal inferior. l) _V_ Hueso Hioides.

8. De los siguientes huesos del neurocráneo y del viscerocráneo marca com una X el que se corresponda con la clasificación dada

a) Hueso neumático: _X_ Frontal ____ Parietal _____ Nasal ____ Cigomático _____Palatino.

b) Hueso plano: ___Esfenoides _____ Etmoides ____Maxilar _X_ Parietal ____ Mandíbula

9. De los siguientes huesos del neurocráneo marque con una X los que forman parte de la calvaria: _X_ Parietal _X_ Frontal _____ Temporal _____ Occipital ____ Etmoides.

10. De los siguientes detalles anatómicos del cráneo en su conjunto marque con una X el que pertenece a la norma frontal: ___ proceso mastoideo. ___ poro acústico externo. _X_ apertura piriforme.

___ proceso estiloideo.

___ sutura esfenotemporal.

11. De los siguientes detalles anatómicos del cráneo en su conjunto marque con una X los que pertenecen a la norma lateral. ___ glabela

_X_ fosa infratemporal

_X_ fosa pterigopalatina ___ agujero supraorbitario

___ orbitas ____ protuberancia occipital externa.

12. Marque con una X cuál de los siguientes detalles constituye límite entre las fosas craneales anterior y media: ___ lámina cribosa. ___ agujero magno. ___ borde superior de la porción petrosa del temporal. ___ dorso de la silla turca. _X_ borde posterior de las alas menores del esfenoides.

13. Marque con una X cuáles de estos detalles anatómicos pertenecen a la fosa craneal media:

8

.

___ Fosa hipofisiaria ___crista galli _X_ agujero redondo _X_ agujero oval _X_ agujero espinoso. 14. Marque con una X cuáles de los detalles anatómicos que se ofrecen a continuación pertenecen a la mandíbula _X_ Proceso coronoideo. _X_ Tuberosidad masetérica.

_X_ Protuberancia mentoniana. ____ Agujero infraorbital.

_X_ Proceso condilar.

15. De los siguientes huesos del viscerocráneo marque con una X cual es impar: ___ Hueso nasal __ Hueso palatino. ___ Hueso cigomático. _X_ Vómer. ___ Concha nasal inferior.

16. Teniendo en cuenta las características morfofuncionales de las articulaciones del cráneo marque con una X las afirmaciones correctas. a) _X_ Existen los tres tipos de articulaciones fibrosas, cartilaginosas y sinoviales. b) _X_ Las articulaciones fibrosas predominan en la calvaria. c) _X_ Las articulaciones cartilaginosas predominan en la base del cráneo. d) _X_ La mayoría de las articulaciones fibrosas del cráneo son variedad sutura. e) ___ Las articulaciones cartilaginosas de la cabeza son de tipo sínfisis. f)

_X_ Las fontanelas son articulaciones fibrosas que se encuentran en el cráneo del recién nacido y del lactante.

g) _X_ La gónfosis es una variedad de articulación fibrosa. h) _X_ La articulación temporomandibular es la única sinovial que existe en la cabeza. i)

___ Las fontanelas son articulaciones fibrosas sindesmosis por ligamentos.

j)

_X_ En la cara predominan articulaciones fibrosas, variedad suturas planas.

9

.

17. En la vista lateral del esqueleto del cráneo que se muestra a continuación, identifique las suturas señaladas con los números según corresponda.

1 2

1. Sutura coronal o frontoparietal.

3

2. Sutura lambdoidea o parietooccipital. 3. Sutura escamosa o parietotemporal.

18. Teniendo en cuenta las características morfofuncionales de las articulaciones de la cabeza, relacione mediante el número correspondiente las articulaciones que aparecen en la columna B con las localizaciones de la columna A. Columna A

Columna B

a) _3_ Entre los huesos frontal y parietal. b) _5_ Entre el parietal y temporal.

1. Articulación sinovial.

c) _3_ Entre los huesos parietales.

2. Sindesmosis por membrana.

d) _4_ Entre los huesos nasales.

3. Sutura serrata.

e) _4_ Entre los huesos de la cara.

4. Sutura plana.

f)

5. Sutura escamosa.

_2_ Fontanelas.

g) _7_ Entre el vómer y el esfenoides.

6. Gónfosis.

h) _6_ Entre los dientes y los alvéolos.

7. Esquindelesis.

i)

_8_ Articulaciones de la base del cráneo.

8. Articulación cartilaginosa.

j)

_1_ Articulación temporomandibular.

19.

Teniendo

en

cuenta

las

características

morfofuncionales

de

la

articulación

temporomandibular escribe en el espacio en blanco V si el planteamiento es verdadero o F si es falso. a)

_V_ Es la única articulación sinovial del cráneo.

b)

_V_ Por el número de caras articulares se clasifica como una articulación simple.

c)

_F_ Por la forma de las caras articulares es elipsoidea.

10

.

d)

_V_ Presenta un fibrocartílago intraarticular del tipo disco que le da carácter de compleja.

e)

_V_ Por la forma de las caras articulares se clasifica como condilar.

f)

_V_ La cápsula articular es laxa y presenta poco reforzamiento ligamentoso.

g)

_V_ Es una articulación combinada.

h)

_V_ En ésta son posibles los movimientos de propulsión y retropulsión, ascenso y descenso y lateralidad o diducción de la mandíbula.

20. En la siguiente imagen perteneciente a la articulación temporomandibular, identifica mediante el número correspondiente los detalles que a continuación se señalan.

1. Fosa mandibular. 2. Tubérculo mandibular. 3.Cóndilo de la mandíbula. 4. Disco intraarticular.

21. Teniendo en cuenta las características morfofuncionales de la fosa infratemporal y su comunicación con otros sitios del cráneo, relacione mediante el número correspondiente las estructuras de la columna B con los sitios que aparecen en la columna A.

Columna A

Columna B

a) _2_ La comunica con la órbita.

1. Incisura mandibular

b) _1_ A través de ella comunica con el exterior.

2. Fisura orbital inferior

c) _3_ La comunica con la fosa pterigopalatina

3. Fisura pterigomaxilar

d) _4_ La comunica con la fosa craneal media

4. Agujeros oval y espinoso 5. Agujero del canal hipogloso

11

.

22. Teniendo en cuenta las características morfofuncionales de la fosa pterigopalatina y su comunicación con otros sitios del cráneo, relacione mediante el número correspondiente las estructuras de la columna B con los sitios que aparecen en la columna A. Quedan espacios en blanco.

Columna A

Columna B

a) _1_ Comunica la fosa con la infratemporal.

1. Fisura pterigomaxilar.

b) ___ Comunica la fosa con la cavidad orbitaria.

2. Agujero esfeno palatino.

c) _3_ Permite que se comunique con la fosa craneal media.

3. Agujero redondo.

d) ___ Se sitúa en la pared superior de dicha fosa.

4. Fisura orbital superior

e) _2_ Se encuentra situado en la pared medial de la fosa.

23. Teniendo en cuenta las características morfofuncionales de la norma lateral del cráneo escribe en el espacio en blanco una (V) si el planteamiento es verdadero o una (F) si es falso: a) _F_ Las cavidades orbitarias y nasal se localizan en la norma lateral. b) _V_ La norma lateral está constituida por huesos del neurocráneo y del viscerocráneo. c) _F_ En esta norma se describen tres fosas craneales: anterior, media y posterior. d) _V_ En esta norma se observan el arco cigomático y el poro acústico externo. e) _V_ En ella se describen las fosas temporal, infratemporal y pterigopalatina. f)

_V_ En esta vista la rama de la mandíbula oculta las fosas infratemporal y pterigopalatina.

24. Teniendo en cuenta las características morfofuncionales de la fosa temporal, marque con una X las correctas. a) _X_ Está ocupada por el músculo de igual nombre. b) _X_ Su límite inferior es la cresta infratemporal del ala mayor del esfenoides. c) _X_ La escama del frontal contribuye a formar esta fosa. d) _X_ La escama del temporal y la cara temporal del frontal forman parte de esta fosa.

12

.

e) _X_ Está oculta por la rama de la mandíbula. f)

___ Se comunica con la fosa infratemporal a través del arco cigomático.

25. De las articulaciones del cráneo que relacionamos a continuación marque con una X las fibrosas. _X_ Sutura parietoescamosa _X_ Articulación parietooccipital _X_ Unión entre el vómer y el esfenoides _X_ Fontanelas __ Articulaciones de la base del cráneo ___ Articulación temporomandibular.

26. Teniendo en cuenta las características morfofuncionales de la vista posterior del cráneo, marque con una X los detalles que en ella se observan __X_ Parte posterior de la sutura sagital __X__Sutura lambdoidea ___ Escama del temporal

_X__ Línea nucal superior _X_ Escama del occipital

___ Arco cigomático ____ Proceso mastoideo.

27. Teniendo en cuenta las características morfofuncionales de la fosa temporal marque con una X las afirmaciones correctas. a) _X_ Está situada en la norma lateral del cráneo. b) _X_ Limitada superiormente por la línea temporal superior. c) ____ La cresta infratemporal la limita por delante. d) _X_ La cara temporal del ala mayor del esfenoides y del frontal son huesos que participan en su formación. e) ____ A través del agujero cigomático comunica con la fosa infratemporal. f)

____ Su pared anterior está formada por la cara temporal del cigomático.

28. Teniendo en cuenta las características morfofuncionales de la norma frontal del cráneo marque con una X las correctas. a) _X_ En esta norma se describen las cavidades orbitaria y nasal. b) _X_ Está formada en su parte superior por el frontal y en la inferior por la mandíbula. c) _X_ En ella se distinguen la apertura piriforme y el adito de la órbita. d) _X_ Está limitada lateralmente por las ramas de la mandíbula y el cigomático. e) ___ El adito de la órbita da entrada a la cavidad orbitaria y nasal. f)

_X_La cavidad orbitaria tiene forma de pirámide cuadrangular de base anterolateral y vértice posteromedial.

g) ___ El vértice coincide con el adito de la órbita.

13

.

h) _X_ La apertura piriforme da entrada a la cavidad nasal. i)

_X_ Las incisuras nasales del maxilar y los huesos nasales limitan la apertura piriforme.

29. Teniendo en cuenta las características morfofuncionales de la cavidad orbitaria, escribe en el espacio en blanco una (V) si el planteamiento es verdadero o una (F) si es falso: a) _V_ Cavidad par situada a ambos lados de la parte anterosuperior de la cara. b) _F_ Constituidas por seis paredes óseas. c) _F_ En la base de las mismas se encuentra el canal óptico. d) _F_ Presenta una pared posterior. e) _V_ Su pared superior está formada por la cara orbital del frontal y la inferior de las alas menores del esfenoides. f)

_V_ La pared lateral la forman las caras orbitales del cigomático y del ala mayor del esfenoides.

g) _F_ Parte del etmoides forma su pared inferior. h) _V_ Su pared medial está formada por el hueso lagrimal, la lámina orbital del etmoides y el cuerpo del esfenoides. i)

_V_ El canal óptico esta situado en su vértice.

j)

_V_ Está formada por cuatro paredes: superior, inferior, lateral y medial.

k) _V_ La pared inferior la forma la cara orbital del maxilar y una porción de la cara orbital del cigomático. 30. Teniendo en cuenta las comunicaciones de la orbita., relacione mediante el número correspondiente las estructuras de la columna B con los sitios que aparecen en la columna A. Columna A

Columna B

a) _1_ Comunica a la órbita con la fosa craneal media.

1. Fisura orbital superior.

b) _3_ Comunica la órbita con la cavidad nasal.

2. Fisura orbital inferior.

c) _2_ Comunica la órbita con la fosa infratemporal.

3. Canal nasolagrimal.

d) _4_ La comunica con la fosa craneal anterior.

4. Agujeros etmoidales anteriores

e) _2_Comunica la órbita con la fosa pterigoplatina.

14

.

31. Teniendo en cuenta las características morfofuncionales de la cavidad nasal. Marca con una X las respuestas correctas. a) _X_ Presenta dos orificios posteriores (las coanas). b) _X_ Está dividida en dos partes (derecha e izquierda) por el septo nasal o pared medial (formada por el vómer y la lámina perpendicular del etmoides). c) _X_ Presenta las paredes siguientes: superior, inferior, medial y lateral. d) ____ La superior es la más compleja de sus paredes, ya que la forman alrededor de siete huesos. e) _X_ La pared lateral está formada por varios huesos, siendo el maxilar y el etmoides el sostén de los demás. f) _X_ La cara nasal del proceso palatino del maxilar y la lámina horizontal del palatino forman su pared inferior. g) _X_ La lámina cribosa del etmoides forma parte de su pared superior. h) _X_ La apertura piriforme constituye su orificio de entrada. i)

____ Presenta tres paredes.

j)

_X_ La pared medial es común a las dos partes de la cavidad.

k) _X_ Las coanas la comunican con la faringe. l)

_X_ El agujero esfenopalatino la comunica con la fosa pterigopalatina.

32. Relaciona los meatos nasales de la columna A con los senos nasales que se abren en ellos representados en la columna B. Se repiten opciones. Columna A

Columna B

a) _2_ Celdas etmoidales anteriores.

1. Meato nasal superior.

b) _1_ Celdas etmoidales posteriores.

2. Meato nasal medio.

c) _2_ Celdas etmoidales medias.

3. Meato nasal inferior.

d) _3_ Canal nasolagrimal.

4. Receso esfenoetmoidal

e) _2_ Seno frontal. f)

_2_ Seno maxilar.

g) _4_ Seno esfenoidal.

15

.

33. En la imagen que a continuación se ofrece, perteneciente a la base interna del cráneo, identifica mediante el número correspondiente los detalles que se señalan.

3 1

1. Borde libre del ala menor del esfenoides

4 2. Borde superior de la porción 4 2

petrosa del hueso temporal 3. Fosa craneal anterior 4. Fosa craneal media

5

5.Fosa craneal posterior

34. En la imagen que a continuación se ofrece, perteneciente a la base externa del cráneo, identifica mediante el número correspondiente los detalles que se señalan.

5

3 1. Borde posterior del paladar duro

1

2. Borde anterior del agujero magno 3. Paladar duro

4 2

4. Coanas 5. Arco cigomático

16

.

35. En la imagen que a continuación se ofrece, perteneciente a la vista lateral del cráneo, identifica mediante el número correspondiente los detalles que se señalan.

1. Fosa temporal.

1

2. Arco cigomático 3. Mandíbula

2

4. Proceso mastoideo 5. Proceso estiloideo

4 5

3

36. En la imagen que a continuación se ofrece, perteneciente a la vista anterior del cráneo, identifica mediante el número correspondiente los detalles que se señalan.

1. Adito orbitario.

1

2. Incisura piriforme. 3. Cigomático.

6

4. Maxilar.

5

5. Fisura orbital inferior.

3

6. Fisura orbital superior.

4

2

17

.

37. En la imagen que a continuación se ofrece, perteneciente a un corte sagital del cráneo, identifica mediante el número correspondiente los detalles que se señalan.

1

1. Seno frontal

7

2

4

2. Lámina perpendicular del etmoides

5

3. Vómer 4. Seno esfenoidal 5. Poro acústico interno 6. Mandíbula

3

7. Silla turca.

6

38. En la imagen que a continuación se ofrece, perteneciente a la una vista lateral del cráneo, identifica las siguientes fosas mediante el número correspondiente.

1. Fosa infratemporal. 2. Fosa pterigopalatina. 3. Fisura orbital inferior.

3

4. Agujero esfenopalatino.

4

5. Cara infratemporal del maxilar. 6. Proceso pterigoideo del

1

esfenoides.

2

5 6

18

.

39. En la imagen que a continuación se ofrece, perteneciente a la pared lateral de la cavidad nasal, identifica mediante el número correspondiente los detalles que se señalan.

2

1. Pared lateral de la cavidad nasal 2. Conchas nasales superior y media del

1

hueso etmoides. 3. Concha nasal inferior. 4. Agujeros de desembocadura de los

3

4

senos paranasales.

40. Aplicando la anatomía de superficie, identifica y palpa en tu propio cuerpo o en el de un compañero los detalles anatómicos que te damos a continuación. • Eminencia frontal. • Arco superciliar. • Borde supraorbital. • Borde infraorbital. • Arco cigomático. • Cuerpo mandibular. • Angulo mandibular. • Cóndilo mandibular. • Proceso mastoideo del temporal. • Protuberancia occipital externa.

41. Teniendo en cuenta las características de la base interna del cráneo, marque con una X los detalles que pertenecen a la fosa craneal anterior: ___ Agujero oval

_X_Porción orbital del frontal

_X_ Lámina cribosa del etmoides

____Poro acústico interno

__Cuerpo del esfenoides

_X_Crista galli

19

.

42. Teniendo en cuenta los huesos o porciones que forman la cavidad nasal, marque con una X la respuesta correcta según corresponda en cada caso. a) la pared superior. ___ Cara orbital del frontal ____ Hueso lagrimal

_X_ Huesos nasales

_X_ Espina nasal del frontal

_X_ Lámina cribosa del etmoides

_X_ Pequeña parte del cuerpo del esfenoides. b) la pared inferior. ____ Proceso alveolar del maxilar _X_ Cara nasal del proceso palatino del maxilar ____ Lámina perpendicular del palatino

_X_ Lámina horizontal del palatino

c) la pared medial. ____Lámina horizontal del etmoides ____Cuerpo del esfenoides

_X_Vómer

_X_ Lámina perpendicular del etmoides

20