Pa MFH I

MORFOFISIOLOGÍA HUMANA I. Curso 2019. 1. OBJETIVOS GENERALES. Educativos: 1. Desarrollar una concepción científica del m

Views 101 Downloads 0 File size 597KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • delia
Citation preview

MORFOFISIOLOGÍA HUMANA I. Curso 2019. 1. OBJETIVOS GENERALES. Educativos: 1. Desarrollar una concepción científica del mundo a partir del conocimiento de los principios y regularidades del desarrollo humano, la célula como unidad estructural y funcional de los organismos vivos, los tejidos básicos y el sistema osteomioarticular, en la integración del hombre como ser biopsicosocial; en estado de salud o enfermedad. 2. Desarrollar una conducta profesional de elevado nivel científico, ético y humanista, acorde a los mejores valores de su época y tomando como modelo profesional al médico comunitario. 3. Desarrollar la independencia cognoscitiva del estudiante mediante la aplicación de los

conocimientos y habilidades adquiridos en el estudio de la Morfofisiología

Humana I en situaciones de salud del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente. 4. Comprender a la salud como situación de equilibrio armónico y dinámico entre el individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente, que posee dimensiones sociales, psicológicas y biológicas; y la enfermedad como la expresión general de la ruptura de dicho equilibrio. 5. Desarrollar

actividades

encaminadas

a

identificar

aspectos

socioeconómicos,

comunitarios, psicológicos y biológicos que puedan influir negativamente en el proceso salud enfermedad y actuar en correspondencia con ellos. Instructivos: 1. Explicar las bases moleculares, estructurales y funcionales que constituyen

las

células, tejidos y órganos como componentes del organismo humano en relación con el medio, atendiendo a su origen, evolución, e interrelación funcional, destacando los mecanismos que regulan la conservación, transmisión y expresión de la información genética, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria en función de la formación del médico integral comunitario. 2.

Explicar las características morfofuncionales del sistema osteomioarticular, teniendo 1

en cuenta, su origen, particularidades macroscópicas y microscópicas de las partes activa y pasiva, destacando su organización, tejidos que lo constituyen y la interrelación funcional, así como la importancia de la anatomía de superficie y los medios diagnósticos en el estudio de este sistema, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria en función de la formación del médico integral comunitario. 3. Interpretar los defectos del desarrollo y de los mecanismos moleculares, como expresión de la información contenida en un genoma dañado, así como los efectos la acción de factores externos que interfieren la acción de los mecanismos morfogenéticos básicos, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria en función de la formación del médico integral comunitario. 2. PLAN TEMÁTICO:

No. I II III IV

TEMAS La célula. Desarrollo prenatal. Tejidos básicos. Sistema osteomioarticular. TOTAL

HORAS POR FORMAS DE ORGANIZACIÓN Encuentro docente PD CD EI Total O E C 310 18 12 24 144 24 88 6 4 8 48 8 28 102 2 2 4 24 4 12 48 16 12 24 168 36 88 344 Evaluación Final 4 42 34 60 384 72 216 808

Leyenda: O: Orientación de contenidos E: Evaluación. PD: Práctica docente CD: Consulta docente.

C: Consolidación. EI: Estudio independiente.

3. OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR TEMAS. Tema 1. La célula. Objetivos: 1. Explicar las generalidades de la morfofisiología humana, teniendo en cuenta las bases moleculares y celulares de la vida, las etapas del crecimiento y desarrollo humano, así como la terminología morfológica, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria, en función de la formación del médico integral comunitario. 2. Explicar las características morfofuncionales de las células como unidad básica del organismo, teniendo en cuenta, la interrelación de sus componentes, basándose en los modelos celulares, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria, en función de la formación del médico integral comunitario. 3. Explicar las características de los precursores y las macromoléculas, haciendo énfasis 2

en las interacciones que se establecen entre ellos, sus niveles de organización estructural, propiedades y funciones, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria, en función de la formación del médico integral comunitario. 4. Explicar las características de los biocatalizadores y los cofactores enzimáticos, a partir de la relación estructura función, con énfasis en la cinética enzimática y en el papel de las enzimas en la regulación de la actividad metabólica, vinculándolo con la práctica médica, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria, en función de la formación del médico integral comunitario. 5. Explicar las características morfofuncionales de las membranas biológicas y de los mecanismos moleculares que permiten el intercambio de sustancias, energía e información con el medio, a partir de las características estructurales y las propiedades de sus componentes, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria, en función de la formación del médico integral comunitario. 6. Explicar los procesos que integran la respiración celular a partir de las características estructurales de sus componentes moleculares, haciendo énfasis en su significación biológica, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria, en función de la formación del médico integral comunitario. 7. Explicar las características morfofuncionales del núcleo celular, teniendo en cuenta sus componentes, etapas del ciclo celular y los procesos que ocurren en el mismo que permiten la conservación, transmisión y expresión de la información genética, así como las consecuencias de sus alteraciones producto de la acción de agentes externos

e

internos, auxiliándose de la bibliografía básica y

complementaria, en función de la formación del médico integral comunitario. Contenido: Introducción a la Morfofisiología Humana. Concepto. Objeto y métodos de estudio. Relaciones con otras ciencias. Bases celulares y moleculares de la vida. Niveles de organización de la materia. Protoplasma. Propiedades funcionales.

Integridad

morfofuncional

del

organismo

humano.

Relaciones del

organismo con el medio ambiente. Crecimiento y desarrollo del organismo. Etapas en las que se subdivide el desarrollo humano. El desarrollo como componente de la salud. Factores que influyen en el desarrollo. El cuerpo humano. Partes y regiones principales. Posición anatómica. Planos y ejes. Términos generales y relativos. Tipos constitucionales. Célula. Estructura y organización funcional. Concepto de célula. Teoría Celular. Células 3

procarióticas y eucarióticas. Organización estructural de las células eucarióticas. Forma y Tamaño. Constituyentes químicos de la célula. Citoplasma. Componentes, Organitos citoplasmáticos. Clasificación, estructura, función e interrelaciones. Inclusiones. Concepto. Clasificación.

Núcleo.

Componentes

y

funciones

generales.

Compartimentación.

Introducción a los modelos celulares. Componentes moleculares. Precursores de macromoléculas. Precursores, de polisacáridos, de ácidos nucleicos y de proteínas. Elementos constantes y variables, clasificación, funciones de cada tipo. Propiedades eléctricas de los aminoácidos. Enlace polimerizante entre los precursores de macromoléculas; características y propiedades. Macromoléculas. 1.3.2.1 Principio de organización de las macromoléculas. Características generales de las macromoléculas: elevado peso molecular. Carácter polimérico. Carácter uniforme. Carácter lineal. Carácter informacional y tendencia a la agregación. 1.3.2.2 Polisacáridos y proteínas. Polisacáridos: estructura general y funciones. Homopolisacáridos: glucógeno, almidón y celulosa. Heteropolisacáridos: Acido hialurónico, sulfato de condroitina y heparina. Proteínas: estructura general.

Estructura

primaria,

secundaria, terciaria y cuaternaria. Modelos principales de estructura secundaria. Desnaturalización, propiedades ácido básicas y eléctricas. Electroforesis de proteínas. Carácter informacional de las proteínas. Ácidos nucleicos: Estructura general. Tipos principales: ADN y ARN. Funciones. Estructura primaria y secundaria del ADN: Modelo de Watson y Crick. Desnaturalización del ADN .Estructura general de los ácidos ribonucleicos. ARN de transferencia, ribosomal y mensajero. Estudio comparativo de macromoléculas. Biocatalizadores. Introducción al estudio de los biocatalizadores. Mecanismo básico de acción enzimática. Teoría del centro activo. Especificidad enzimática Especificidad de acción y especificidad de sustrato. Cinética enzimática. Efecto de la concentración de enzima, sustrato, cofactores, pH, temperatura, activadores e inhibidores sobre la velocidad de las reacciones. Regulación de la actividad enzimática. Regulación alostérica y covalente. Cofactores enzimáticos. Tipos y forma de actuar. Vitaminas. Membrana celular. Estructura y composición. Propiedades y funciones. Componentes moleculares. Modelo del mosaico fluido. Relación estructura-función de los componentes. Funciones de la proteínas de membrana. Receptores de membrana. Poros, canales y bombas. Mecanismos de transporte a través de las membranas. 4

Difusión y ósmosis. Transporte pasivo y transporte activo. Características. Concepto de permeabilidad selectiva de la membrana celular. Potencial de membrana en reposo. Valores en diferentes células. Génesis y mantenimiento. Modificaciones. Potencial de acción. Significación biológica. Registro. Fases. Bases iónicas. Características del proceso de excitación. Metabolismo y respiración celular. Metabolismo celular: Concepto. Organización general: anabolismo y catabolismo. Respiración celular: Concepto e importancia. Procesos que la integran. Localización celular. Vías y ciclos metabólicos. Ciclo de Krebs. Origen del acetil-CoA. Conjunto de reacciones del ciclo. Regulación interna del ciclo. Relación con otras vías metabólicas; carácter anfibólico. Anaplerosis. Transporte de electrones. Organización estructural y funcional de sus componentes. Los complejos respiratorios. Formación del gradiente electroquímico. Fosforilación oxidativa: Características generales de la ATP sintetasa. Teoría quimiosmótica de la fosforilación oxidativa. Unidad funcional de los procesos que integran la respiración celular. Regulación de la respiración en su conjunto. Inhibidores del transporte electrónico y de la fosforilación. Desacopladores. Balance y regulación. Núcleo celular. Componentes y ciclo celular. Características morfofuncionales de sus componentes. Relación cromatina-cromosomas. Concepto de cariotipo humano normal. Alteraciones cromosómicas. Organización del genoma en eucariontes Ciclo celular. Concepto. Fases. Categorías celulares y su relación con el ciclo celular. Mecanismos morfogenéticos básicos: Inducción, diferenciación, crecimiento, migración y apoptosis, potencialidad y especialización celular. Genética molecular I. Replicación del ADN. Significación biológica, requerimientos de la replicación. Desnaturalización del ADN. Reparación y recombinación. Inhibidores de la Replicación. 1.6.3. Genética molecular II. Transcripción del ADN. Significación biológica. Aspectos generales. Etapas .Inhibidores de la trascripción. Cambios postranscripcionales del ARN. Traducción genética. Características generales. Etapas. Inhibidores de la traducción. Código genético y síntesis de proteínas. Principios generales de la regulación de la expresión de la información genética, papel de los genes y de sus interacciones con el ambiente (pre y posnatal). Enfermedades moleculares. Concepto y tipos. Cáncer. Mecanismo molecular de la transformación cancerosa. Características de las células cancerosas. Ingeniería genética. Aspectos conceptuales. 5

Tema 2. Desarrollo prenatal. Objetivo: 1. Explicar las transformaciones características de la vida prenatal, sobre la base de los mecanismos morfogenéticos básicos que permiten la diferenciación de los tejidos y órganos para constituir el organismo como un todo en su interrelación con el medio, así como las desviaciones de su desarrollo y sus criterios de evaluación, vinculándolas con la práctica médica, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria, en función de la formación del médico integral comunitario. Contenido: Fertilidad y desarrollo preembrionario. Diferencias intersexuales en la producción de gametos y aporte al cigoto. Gametos anormales. Fecundación, etapas y resultados. Desarrollo del cigoto, cigotos anormales. Segmentación. Potencialidad y diferenciación de las blastómeras. Contracepción y fertilidad; soluciones tecnológicas. Valoración ética de la investigación en humanos. Implantación. Desarrollo del embrión y su placenta. Desarrollo del trofoblasto. Deciduas. Interacción trofoblasto-endometrio. Desarrollo del embrioblasto: Disco bilaminar y trilaminar. Formación de la placenta, amnios y cordón umbilical. Características morfológicas. Funciones de la placenta. Evaluación. Desarrollo anormal. Plegamiento del embrión.

Causas

y

consecuencias.

Diferenciación

de

las

hojas

embrionarias.

Modificaciones del aspecto externo, estimación de la edad embrionaria. Desarrollo embriofetal normal y patológico, su evaluación. Período fetal. Principales características. Comparación

entre los periodos embrionario y fetal. Maduración fetal.

Determinantes fetales, maternos y placentarios. Recién nacidos pretérmino y con crecimiento intrauterino retardado. Defectos congénitos. Etiologías. Principios básicos en la acción de los teratógenos. Evaluación del desarrollo fetal. Importancia de evaluar el crecimiento. Diagnóstico prenatal de los defectos congénitos. Asesoramiento médico. Procederes médicos favorecedores del buen desarrollo prenatal. Asesoramiento a la embarazada en la promoción de salud materno fetal. Tema 3. Tejidos básicos. Objetivo: 1. Explicar las características morfofuncionales generales de los tejidos básicos, haciendo énfasis en los tejidos epitelial y conectivo, teniendo en cuenta su origen, variedades y localización, destacando las interrelaciones funcionales entre 6

estos y sus componentes, vinculándolos con los principales problemas de salud de la comunidad, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria en función de la formación del médico integral comunitario. Contenido: Generalidades de los tejidos básicos. Características morfofuncionales. Tejido epitelial. Variedades y bases para su clasificación. Membranas de cubierta y revestimiento. Variedades. Características morfofuncionales. Especializaciones de la membrana

celular.

Modelo

de célula

absortiva.

Epitelio

glandular.

Variedades.

Características morfofuncionales. Modelo de célula secretora. Renovación y regeneración de los epitelios. Tejido conjuntivo. Clasificación. Tejidos conjuntivos generales laxos y densos. Variedades

y

características

morfofuncionales.

Tipos

celulares.

Características

morfofuncionales. Modelo de célula fagocítica. Sustancia o matriz extracelular. Tipos y características morfofuncionales. Fibras colágenas, elásticas y reticulares. Características morfofuncionales. Tema 4: Sistema Osteomioarticular. Objetivo: 1. Explicar las características morfofuncionales del sistema osteomioarticular teniendo en cuenta el origen, desarrollo y particularidades macroscópicas y microscópicas de las estructuras y órganos que componen sus partes pasiva y activa, así como las acciones de los principales grupos musculares, destacando los relieves óseos y musculares en la anatomía de superficie, así como el uso de los medios imagenológicos para su estudio, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria, en función de la formación del médico integral comunitario. 2. Interpretar los defectos del desarrollo del sistema osteomioarticular a partir de la morfogénesis normal, así como con otras alteraciones del mismo, vinculándolo con los problemas de salud de la comunidad, auxiliándose

de la bibliografía básica y

complementaria, en función de la formación del médico integral comunitario. Contenido: Generalidades del aparato locomotor. Concepto. Unidad. Composición y factores qu influyen

en su desarrollo. División. Parte pasiva. Parte activa. Funciones generales.

Osteología General. Esqueleto. Concepto y funciones. Hueso como órgano. Funciones. Composición química y propiedades físicas. Tejido óseo. Variedades. Hueso compacto y 7

esponjoso. Características

morfofuncionales. Nutrición y crecimiento del hueso.

Osificación endocondral e intramembranosa. Remodelación Anatomía

y reabsorción

ósea.

radiológicas y de superficie de los huesos. Clasificación internacional y

características de cada tipo de hueso. Artrología general. Tejido cartilaginoso. Variedades. Cartílago hialino, elástico y fibroso. Características morfofuncionales. Nutrición y crecimiento del cartílago Artrología. Concepto.

Clasificación

internacional

de

las

uniones

óseas.

Uniones

fibrosas,

cartilaginosas y sinoviales. Características de cada tipo y ejemplos Esqueleto de la cabeza. Desarrollo de la región cefálica. Neurocráneo y viscerocráneo. Desarrollo de la cara. Aspecto externo y paladar. Desarrollo anormal. Huesos que forman el neurocráneo y viscerocráneo. Nombres. Clasificación. Situación anatómica y partes

principales.

temporomandibular.

Articulaciones Cráneo

en

su

del

cráneo.

conjunto.

Normas

Clasificación. craneales.

Articulación Características

principales. Anatomía radiológica y de superficie. Alteraciones del desarrollo. Esqueleto de cuello y tronco. Desarrollo de la región axil: formación de la columna vertebral, costillas y esternón. Desarrollo anormal. Huesos de la columna vertebral. Número de vértebras por regiones. Características comunes de todas las vértebras. Características regionales. Vértebras con características particulares. Atlas. Axis. Huesos Sacro y cóccix. Uniones entre las vértebras. Uniones de las vértebras con el cráneo. Columna vertebral en su conjunto. Curvaturas fisiológicas. Movimientos de la columna vertebral. Costillas. Número

y características

generales. Clasificación. Esternón.

Situación y partes componentes. Uniones óseas del tórax. Tórax en su conjunto. Movimientos del tórax. Anatomía radiológica y de superficie. Esqueleto apendicular. Origen y desarrollo del esqueleto apendicular. Miembro superior. Huesos de la cintura escapular. Clasificación. Situación y características principales. Huesos de la parte libre. Huesos de la mano: clasificación. Situación y características p rincipales. Uniones entre los huesos de la extremidad

superior. Articulación

escapulohumeral. Articulación del codo. Articulación radiocarpiana. Clasificación. Características. Miembro inferior. Hueso de la cintura pelviana: Coxal. Clasificación. Situación. Porciones. Características más relevantes por porciones. Huesos de la parte libre. Clasificación. Situación anatómica. Características principales. Huesos del pie. Características generales. Uniones óseas. Articulación sacroilíaca. Sínfisis púbica. Articulación coxofemoral. Articulación de la rodilla. Articulación talocrural. Clasificación. Características. Pie en su conjunto. Arcos plantares. Anatomía radiológica y de 8

superficie. Pelvis en su conjunto Alteraciones del desarrollo del esqueleto apendicular. Miología. Tejido muscular. Origen y desarrollo. Características morfofuncionales. Bases para su clasificación. Variedades. Fibra muscular estriada esquelética, fibra muscular lisa y fibras muscular estriada cardíaca. Características morfofuncionales. Modelo de célula contráctil. Contracción muscular. Bases moleculares de la contracción. Propiedades eléctricas y mecánicas. El músculo como órgano: concepto y propiedades funcionales. Estructura. Porciones. Elementos auxiliares. Acción muscular. Clasificación y nomenclatura de los músculos. Biomecánica: concepto. Movimientos mecánicos en el humano. Sistema de palancas. Clases de movimientos articulares. Factores que influyen en los movimientos articulares. Músculos relacionados con el esqueleto axil. Músculos de la cabeza y el cuello. Músculos de la cabeza. Músculos mímicos. Músculos masticatorios. Inervación general y funciones. Músculos del cuello. Músculos anteriores

(suprahioideos

e infrahioideos),

superficiales

y profundos laterales y

prevertebrales. Inervación general. Significación funcional. Músculos del tronco. Músculos del dorso. Superficiales y profundos. Caracterización

general.

Inervación

y

función

general.

Músculos

del

tórax.

Caracterización general. Inervación y función general. Músculo Diafragma. Porciones. Orificios. Inervación general y funciones. Músculos del abdomen. Músculos anteriores, laterales y posteriores. Inervación general y funciones. Vainas de los músculos rectos. Línea Alba. Canal

inguinal. Definición. Situación y trayecto. Paredes y orificios.

Contenido. Hernias inguinales. Anatomía de superficie de los músculos relacionados con el esqueleto axil. Músculos relacionados con el esqueleto apendicular. Músculos del miembro superior. Grupos musculares por regiones. Región Deltoidea. Brazo. Antebrazo en conjunto. Mano en conjunto. Inervación general y funciones. Músculos del miembro inferior. Grupos musculares por regiones. Región glútea. Muslo. Pierna. Pie en conjunto. Inervación general y funciones Anatomía de superficie de los músculos relacionados con el esqueleto apendicular. 4. INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN. Las formas y métodos de enseñanza que han de aplicarse en las actividades docentes de esta asignatura deben tener en cuenta, no sólo lo establecido en los objetivos generales educativos e instructivos, sino también garantizar como actividades 9

fundamentales del estudiante, el trabajo independiente y el aprendizaje activo desde los escenarios de la comunidad, los que pueden ser: aulas multipropósitos, consultorios médicos, salas de rehabilitación integral, centros médicos de diagnóstico integral, así como los centros médicos de alta tecnología, entre otros. El profesor encargado de impartir esta asignatura es el médico especialista en Medicina General Integral, el que tiene la responsabilidad de guiar el aprendizaje individual y en pequeños grupos de sus estudiantes, a través de la aplicación de métodos activos de enseñanza. En la estrategia docente a emplear los elementos fundamentales son la orientación de los contenidos, el desarrollo del aprendizaje independiente a través de la ejercitación y la consolidación, así como la evaluación sistemática, siempre desde los escenarios docentes de la comunidad. Es fundamental para el trabajo del profesor, revisar cuidadosamente los objetivos y contenidos correspondientes a cada semana, a partir de lo previsto en el plan calendario de la asignatura (P1). Para este fin será determinante el trabajo sistemático con el programa de la asignatura y con la bibliografía correspondiente, según el proceso de autopreparación que realiza el claustro de profesores de manera permanente. Un aspecto importante a tener en cuenta, está en relación con el conocimiento y dominio de la información que contiene el disco compacto (CD) que poseen los estudiante para poder orientar correcta y sistemáticamente su utilización y aclarar las dudas que se presenten. Las formas de organización de la enseñanza a utilizar durante el proceso de formación serán las siguientes:  En el encuentro docente, la clase encuentro, que tiene diferentes momentos: la orientación del contenido, la consolidación de conocimiento, hábitos y habilidades y la evaluación.  La práctica docente  La consulta docente.  El estudio independiente.  La actividad científica estudiantil. A) La clase encuentro: En la orientación de contenidos el profesor orienta los aspectos más sobresalientes del contenido tratando de motivar la actividad intelectual del estudiante. En esta asignatura las orientaciones no se emplean para repetir el contenido que aparece en el libro de texto, 10

sino más bien para orientar tareas integradoras basadas en situaciones problémicas, hacer enfoques generalizadores, organizar determinado conocimiento y actualizar los conocimientos sobre un tema. Estas actividades orientadoras se desarrollan a partir de los videos didácticos en la hora y local que indica el horario de clases. Estará estructurada de la siguiente forma: a) Proyección del video didáctico a través de la cual los estudiantes comienzan a relacionarse con los nuevos contenidos objeto de estudio. La misma constituye un medio de enseñanza importante y será utilizada con toda la flexibilidad requiere

que

la dinámica de la actividad orientadora. Si fuera necesario volver a

proyectar algún segmento de la misma, debe hacerse. Esta actividad constituye un elemento estratégico en el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que es importante que el profesor realice una preparación previa de la misma, tanto en lo científico como en lo metodológico. b) Seguidamente el profesor resaltará con el empleo de métodos problémicos: 

Los aspectos esenciales de los contenidos abordados.

 

Su nivel de complejidad, extensión y profundidad. Los mejores métodos y procedimientos para el estudio.



Los medios que deberá utilizar el estudiante, destacando las guías didácticas.



Las formas de ejercitación.



Cómo realizar la autoevaluación del aprendizaje.

c) Orientación del trabajo independiente. Esta se realizará indicando la solución de tareas docentes que aparecen en la guía didáctica que se encuentra en el CD de los estudiantes y un conjunto de ejercicios seleccionados por el profesor, atendiendo a los objetivos. En este sentido se pudieran proponer otros ejercicios confeccionados por el profesor en su guía, que

los estudiantes desarrollan en su estudio

independiente y aplicarán durante las actividades de práctica docente, aun cuando no aparezcan en el CD de los estudiantes. La actividad de consolidación de conocimientos hábitos y habilidades tiene como objetivo profundizar en el análisis de los contenidos, generalizar conocimientos particulares, desarrollar el diálogo y la polémica y consolidar conocimientos. Aunque en ellos se realiza la evaluación de los estudiantes directa o indirectamente, no es ese su objetivo fundamental. Para cada actividad el profesor hace gala de su maestría pedagógica garantizando el desarrollo de métodos productivos que permitan al estudiante 11

la reafirmación de los conocimientos; se desarrolla en la hora y local que indica el horario. Servirá para comprobar que el estudiante ha desarrollado de forma independiente los ejercicios que le fueron orientados en la actividad inicial, así como la calidad con la que se han efectuado los mismos; pudiendo también servir para aclarar dudas y enmendar posibles errores. En esta actividad se pueden incorporar nuevos ejercicios, además de los que contiene el CD; siendo factible realizar discusiones sobre situaciones reales o modeladas relacionadas con el tema en estudio y que han sido planificadas por los profesores o constatadas en la práctica por los estudiantes en la comunidad. El profesor tendrá especial cuidado en atender las particularidades de los estudiantes, relacionadas con la asimilación de los contenidos, los que podrán auxiliarse del libro de texto y otros medios de enseñanza como CD-ROM, guías, maquetas, microscopios y modelos vivos, e interactuar con el profesor, lo cual contribuirá al desarrollo de sus habilidades para enfrentar las evaluaciones. Esta actividad ayudará significativamente a la consolidación de los conocimientos y habilidades relacionadas con el tema. En la actividad de evaluación, en cualquiera de sus escenarios, ya sea en el aula multipropósito o en los diferentes escenarios de la práctica docente, además de constatar el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje a través del logro de los objetivos específicos, se profundiza en el análisis de los contenidos, se generalizan conocimientos particulares, se integran los diferentes contenidos a las diferentes situaciones de salud del individuo , la familia y la comunidad, además de que permite el desarrollo del diálogo y la polémica, se reafirman los conocimientos; se desarrollan en la hora y local que indica el horario, tiene entre sus propósitos fundamentales contribuir al perfeccionamiento y la consolidación del aprendizaje de los estudiantes y sirve de retroalimentación a los profesores sobre la marcha del proceso docente educativo. Se pueden asumir diferentes modalidades evaluativas; que de acuerdo al tema están sugeridas en las guías correspondientes, siempre tratando de lograr un nivel de interactividad alumno profesor que permita corregir los errores en el aprendizaje y consolidar los conocimientos y habilidades. Los ejercicios a evaluar pueden tener carácter teórico y/o práctico, ya sea mediante el uso de: 

La galería de imágenes del CD.



Modelos artificiales o naturales.



Simulaciones o situaciones reales de la comunidad. 12



Radiografías u otros medios imagenológicos.



Láminas histológicas y otros.

Deben predominar los ejercicios similares a los contenidos en el

CD, pero pueden

incorporarse otros de acuerdo a las necesidades del grupo y del contexto. Se debe evaluar a todos los estudiantes, si esto no se lograra durante el desarrollo de la actividad docente, puede realizarse una evaluación final escrita a aquellos no evaluados.

b) Consulta docente: Tiene como objetivo fundamental brindar orientación pedagógica y científico técnica a los estudiantes. En esta modalidad del encuentro docente, el profesor profundiza en el análisis de los contenidos, generaliza conocimientos particulares, favorece el desarrollo del diálogo y la polémica, así como consolida conocimientos. Se desarrollan en la hora y local que indica el horario. Constituye un espacio formativo para la

aclaración

de

dudas del contenido anterior o como consecuencia del estudio individual o colectivo llevado a cabo. Este momento es propicio para que el docente trabaje aspectos del componente educativo del proceso, aspecto fundamental para la interacción profesor – alumno. c) La práctica docente: Es la forma de organización de la enseñanza que está relacionada con la integración de los contenidos propios de la atención integral en salud con los asimilados en la asignatura. En este espacio el profesor propicia que el estudiante pueda vincular en los escenarios de la atención primaria, los conocimientos que ha adquirido de forma teórica. Como recursos para el aprendizaje en esta importante forma de organización docente se deben emplear situaciones reales o modeladas, que permitan desarrollar en el estudiante habilidades intelectuales para dar solución a los problemas de salud mediante procedimientos donde se integren la teoría con la práctica. Se desarrollan en la hora y local que indica el horario. Esta actividad deberá ser planificada, las acciones didácticas que se desarrollen estarán en correspondencia con el programa de la asignatura y la actividad atencional que desarrolla. Durante la misma no se trata de enseñar a los estudiantes que comienzan su carrera las patologías que presentan los pacientes, sino más bien, mostrarles las expresiones morfofuncionales de los individuos sanos o enfermos que tiene en su comunidad, lo que es útil para la motivación, familiarización y formación de 13

hábitos de trabajo. En las orientaciones de cada tema se encuentran las indicaciones específicas al respecto. Uno de los objetivos esenciales de la educación es preparar al hombre para la vida con convicciones y valores que respondan a los intereses de la sociedad, por lo que se aprovecharán todas las oportunidades para realizar trabajo educativo. Se planificarán acciones en correspondencia con los contenidos y con el contexto en general, que permitan alcanzar los valores de la nueva ciudadanía. El profesor deberá ser ejemplo de los valores que pretende desarrollar en los estudiantes por lo tanto debe ser un modelo de comportamiento ético, educación formal, altruismo, solidaridad, consagración al trabajo, preparación científica y humanismo en general. Las orientaciones específicas de cada tema están establecidas en el documento titulado “Orientaciones metodológica para los profesores” 5. SISTEMA DE EVALUACIÓN. En el sistema de evaluación se aplica de forma general lo establecido en los capítulos sobre Evaluación y Calificación del Reglamento Docente Metodológico.



La evaluación final de la unidad curricular tiene tres componentes:

o La evaluación frecuente en el encuentro docente (EED): que se realiza en las diferentes modalidades y formas de enseñanza en cada uno de los escenarios de formación asistencial y docente y otorga una calificación como resultado del acto de evaluación. Representa el 25% de la evaluación final. o La evaluación frecuente en la práctica docente (EPD): que se realiza en todos los escenarios asistenciales, tiene un carácter sistemático, con periodicidad diaria y/o semanal y va dirigida básicamente a la comprobación de las habilidades. Representa el 25% de la evaluación final o El examen final de la asignatura que se realiza al culminar del período, el cual debe ser aprobado para vencer la misma. Representa el 50% de la evaluación final.



La

evaluación

frecuente

se

realizará

en

todos

los

escenarios

de

la

formación: Consultorio Médico Popular, Centro Médico de Diagnóstico Integral, Sala de Rehabilitación

Integral,

Centro

Médico

de

Alta

Tecnología,

Hospitales, Ambulatorios, aula multipropósito y demás instituciones por donde roten estudiantes del Programa

Nacional

de

Formación

de

Medicina

Integral

Comunitaria. La misma tendrá carácter formativo integral y en ella se reflejarán: -

La adquisición de conocimientos y habilidades.

-

Los aspectos educativos y la asistencia.

14



El examen final comprende un examen teórico con una pregunta práctica.

Para la evaluación final de la unidad curricular, el estudiante tiene que aprobar los tres componentes, y se elabora de la siguiente forma:  Las calificaciones de la evaluación frecuente en los encuentros docentes (EED) que aporta 5 puntos a la calificación final de la unidad curricular.  Las calificaciones de la evaluación frecuente en los escenarios de formación o práctica docente (EPD) que aportan 5 puntos a la calificación final de la unidad curricular.  La calificación del examen final que aporta 10 puntos a la calificación final de la unidad curricular. En la siguiente tabla se muestra el aporte de cada uno de los componentes a la calificación final de la unidad curricular.

Componentes

Aporte

Mínimo de aprobado

Evaluación frecuente en el encuentro docente (EED)

5

3

Evaluación frecuente en los escenarios de la profesión (EPD)

5

3

Examen Final.

10

6

Total.

20

12

6. BIBLIOGRAFÍA A EMPLEAR. Básica: 1. Cardellá Hernández L. y Cols. Bioquímica Médica. Tomo I, Capítulos 3-19. 2da. Edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999. (Formato digital) 2. Cardellá Hernández L. y Cols. Bioquímica Médica. Tomo II, Capítulos 20-34. 2da. Edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999. (Formato digital) 3. Cardellá Hernández L. y Cols. Bioquímica Médica. Tomo III, Capítulos 36-41. 2da. Edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999. (Formato digital) 4. Cardellá Hernández L. y Cols. Bioquímica Médica. Tomo IV, Capítulos 66, 76,80 y 85. 2da. Edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999. (Formato digital) 5. Junqueira CL y Carneiro J. Texto y Atlas Histología Básica. Capítulos 1,2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, y 10. 6ta. Edición. Editorial Masson. S. A. 2005. 6. Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. Capítulos 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8. 10ma. 15

Edición. Editorial Mc Graw-Hill. Interamericana. 2005. 7. Langman Sadler TW. Embriología Médica con orientación clínica. Capítulos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, y 9. 9na. Edición. Editorial Médica Panamericana. 2004. 8. García Porrero, Hurlé y colaboradores. Anatomía Humana. 4ta Editorial McGraw-Hill, Interamericana; 2005.

edición. Madrid:

Complementaria: 1. Moore Keith L. Anatomía con orientación clínica. 4ta edición. Madrid: Editorial Panamericana; 2005. 2. Rosell W. Dovale C. Álvarez I. Morfología Humana I. Tomo I. Editorial Ciencias Médicas. 2002. (Formato digital) 3. Martínez M y Cols. Histología. Colectivo de autores cubanos Capítulos 1,2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8. Editorial Pueblo y Educación. (Formato digital) 4. Hicks JJ. Bioquímica. Capítulos 7, 9 y 31. Editorial Mc Graw-Hill. Interamericana. 2003 5. Lozano AJ. y Cols. Bioquímica y Biología Molecular para Ciencia de la Salud. Capítulo 5, 8, 9. 3era. Edición, Editorial Mc Graw-Hill. Interamericana. 2005. 6. Moore Persaud. Atlas Embriología clínica. Capítulos 2, 3, 6. 7ma. Edición. Editorial Elsevier. 2004 7. Ross HM. Kaye IG. Paulina W Histología Texto y Atlas Color con Biología Celular. Capítulos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, y 10. 4ta. Edición. Editorial Médica Panamericana. 2005. 8. Ganong FW. Fisiología Médica. Capítulo

1. 19na

edición. Editorial El manual

Moderno. 2004. Materiales complementarios formato digital: ƒ

Folleto complementario de anatomía humana Tomado del tomo I del libro de Morfología Humana de los Drs. Rosell, Dovale y Torres y del Folleto de Consideraciones generales de la Anatomía y el Aparato Locomotor de Rosell y Dovale.

ƒ

Pomares BE. Material Complementario1. Actualización sobre la Célula Eucariota. Dpto. de Ciencias Morfológicas. Facultad de Ciencias Médicas Salvador Allende.

ƒ Pomares BE. Iglesias ZB. Material complementario 2. Modelos celulares. Dpto. de Ciencias Morfológicas. Facultad de Ciencias Médicas Salvador Allende.2004. 16

ƒ

Rodríguez Pérez I. Material Complementario. Características generales te los tejidos básicos o primarios. Dpto. de Histología ICBP Victoria de Girón.

ƒ

Cañizares Luna O. y Cols. Introducción a la Morfofisiología humana para estudiantes de Medicina Integral Comunitaria.

ƒ Presentaciones didácticas. Colectivo Profesores Embriología. Instituto de Ciencias Básicas y Pre clínicas. “Victoria de Girón” ƒ Izquierdo de la Cruz M y Cols. Material Complementario. Algunos aspectos sobre el Aparato Locomotor y la Cara. Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo”. ƒ Valladares

Suárez B y Cols.

Material complementario. Impronta genómica,

compactación y clonaje - transgénesis. Departamento de Embriología ICBP "Victoria de Girón" ƒ Castillo Abreus D. Material complementario “Diagnóstico Prenatal”. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende” ƒ

BernardoFuentesGM.

Material

complementario.

“Desarrollo

humano”.

fetal

Departamento de Ciencias Morfológicas Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas: Dr. Salvador Allende. ƒ Valladares Suárez B y Cols. Material complementario. “Tópicos de Reproducción humana. Departamento de Embriología ICBP "victoria de Girón. ƒ Material complementario “Desarrollo de la placenta y Membranas Fetales”. ƒ

Colectivo Profesores Embriología. Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas. “Victoria de Girón”

ƒ Álvarez

Fornaris A. Material Complementario.

“Introducción

al estudio de

la Fisiología Humana”. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Medicas "Enrique Cabrera. ƒ Material complementario “Mecanismos biológicos del desarrollo”. ƒ

Material Didáctico. Principales Métodos Técnicas de Estudios. Colectivo de Profesores de Histología. Departamento Ciencias Morfológicas.

Facultad de

Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”. Holguín. ƒ Barroetabeña Reyes A y Cols. Material Didáctico. Modelos celulares. Colectivo de Profesores de Histología. Departamento Ciencias Morfológicas. Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”. Holguín. ƒ Web de Columna vertebral. Facultad de estomatología. Departamento de Ingreso y Ubicación del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. 17

ƒ

Web de Huesos de la Cabeza. Facultad

de

estomatología. Departamento

de

Ingreso y Ubicación del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. ƒ

Web de Embriología. Embriología y Biología del desarrollo humano. Colectivo de profesores Embriología. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Juan Guiteras Gener”.

Galería de Imágenes formato digital: ƒ Galería de imágenes anatómicas. ƒ Laminario y Modelos de imágenes Embriológicos. ƒ Galería de imágenes histológicas.

18