Consideraciones previas_Gonzalez_Maria2

Doctorado en Ciencias de la Educación Confrontación de Resultados en Investigación Educativa María Smaya González Delga

Views 132 Downloads 3 File size 465KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Doctorado en Ciencias de la Educación Confrontación de Resultados en Investigación Educativa

María Smaya González Delgado MDCO18852

Consideraciones previas para la aplicación de instrumentos Unidad uno (semana 1)

Dra. Gloria Susana Velasco López Fecha de envío: 19/01/2020

1

Introducción

Este documento contiene como propósito describir el procedimiento a seguir para identificar los aspectos relacionados con la aplicación de los instrumentos de medición, así como las particularidades que se deben tener en cuenta para dar respuesta a los objetivos de la investigación.

En tal sentido, incluye una síntesis de las consideraciones necesarias para administrar el instrumento, las razones sobre el por qué se aplica y de qué manera permite lograr el objetivo y responder a la pregunta de investigación.

Finalmente se incluyen conclusiones personales sobre el desarrollo de esta actividad.

2

Consideraciones previas para la aplicación de instrumentos

Tabla 1: Elementos claves del proyecto de investigación Elementos Título

Pregunta de investigación

Objetivo general de la investigación

Descripción Caracterización de la cultura investigativa de los docentes que conforman ¿ En el contexto del estándar de calidad del Ministerio de Educación Nacional (MEN) sobre cumplimiento de la función investigativa, cómo caracterizar la cultura investigativa de los docentes que conforman los grupos académicos y de investigación, para coadyuvar al fortalecimiento de la cultura investigativa de las Unidades Tecnológicas de Santander? Caracterizar la cultura investigativa de los docentes que conforman los grupos académicos y de investigación, en el contexto del estándar de calidad del MEN sobre cumplimiento de la función investigativa, para coadyuvar al fortalecimiento de los grupos analizados, de las Unidades Tecnológicas de Santander

Objetivos específicos. (1.) Aborda la variable independiente (cuantitativo) o categoría principal (cualitativo): (VI: cultura investigativa de los docentes que conforman los grupos académicos y de investigación)

Identificar las características de la cultura investigativa, a través del análisis de la relación de los procesos misionales con los grupos académicos y los actores externos, para reconocer las dinámicas que contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de la cultura investigativa en las UTS.

(2.) Aborda la variable dependiente(cuantitativo) y la categoría secundaria (cualitativo) (VD: estándar de calidad de la función investigación, definido por el Ministerio de Educación Nacional)

Conocer la estructura, comportamiento y evolución del estándar de calidad de la función investigativa, a partir del análisis del sistema de indicadores del MEN, para establecer incidencia de la cultura investigativa de los docentes que conforman los grupos académicos y de investigación, en la producción científica de las UTS.

3

(3. Aborda el cruce o relación entre variables y categorías)

Variables o categorías de análisis

Hipótesis o supuesto teórico

Determinar la relación entre el estándar de calidad de la función investigación, con el proceso investigativo institucional, teniendo como referencia las características de la cultura investigativa, la estructura, el comportamiento y evolución de los estándares de calidad de la función investigativa institucional uteísta. 1. Componentes que caracterizan la cultura investigativa del docente 2. Perfil de los docentes de los grupos académicos y de investigación 3. Indicadores de producción y de calidad relacionados con la cultura investigativa de los docentes. 4. Percepción de los estudiantes sobre las prácticas docentes para fortalecer la formación investigativa 5. Articulación de los procesos misionales, con los grupos académicos y los actores externos La caracterización de la cultura investigativa de los docentes que conforman los grupos académicos y de investigación de las UTS, en el contexto del estándar de calidad sobre el cumplimiento de la función de investigación, coadyuva al fortalecimiento de los grupos académicos y de investigación de las Unidades Tecnológicas de Santander.

Nota: información tomada del proyecto de Tesis doctoral

De acuerdo con lo expuesto por Hernández, Fernández y Baptista (2014), para que el proceso de recolección de datos, conlleve a la recopilación íntegra de la información requerida para alcanzar el objetivo y por consiguiente dar respuesta a la pregunta de investigación, es necesario disponer de un plan que incluya en forma detallada los procedimientos que se deben abordar para lograr este propósito. Este plan implica las siguientes actividades específicas:

4



Definir las fuentes de donde se obtendrá la información: datos que van a proporcionar las personas, o se obtendrán de la observación, el registro o la revisión de documentos, archivos, bases documentales o de otras fuentes.



Establecer la localización precisa de las fuentes de información, que normalmente se ubica en la muestra previamente seleccionada.



Determinar los medios o métodos que se van a usar para recolectar los datos, los cuales deben ser “confiables, válidos y objetivos” (p.198). Estos pueden ser: cuestionarios: preguntas, abiertas o cerradas, autoadministrados, entrevista personal o telefónica, también vía internet; escalas de medición de actitudes como: escalamiento tipo Likert, diferencial semántico, escalograma de Guttman u otros instrumentos como el análisis de contenido cuantitativo, la observación, las pruebas estandarizadas e inventarios, los

datos

secundarios (recolectados por otros investigadores), los aparatos y equipos y los indicadores.

Como precisan, Supo (2013) y Hernández et al., (2014) los instrumentos, deben reunir las siguientes requisitos y/o condiciones de medición: Confiabilidad: referida al nivel o grado en el cual el instrumento genera resultados, solidos, consistentes y coherentes, que al ser aplicado en forma repetida al mismo sujeto u objeto genera iguales resultados.

Validez: grado en que la herramienta (instrumento), mide efectiva y apropiadamente la variable que se propone cuantificar (medir). Hay varios 5

tipos o aspectos de validez (de contenido, de criterio y de constructo), que llevan a la validez total, (sumatoria de la validez de contenido, la validez de criterio y la validez de constructo). La validez de contenido, se refiere al “grado en el que la medición representa" (p.201) la variable o el objeto medido. La validez de criterio que determina a través de la correlación entre las calificaciones resultantes de la aplicación del instrumento con las alcanzadas mediante otro criterio externo que busca medir lo mismo y la validez de constructo que expresa la forma en que las mediciones del concepto o variable se articulan o relacionan de manera consecuente y coherente con las mediciones de otros que se relacionante.

Objetividad: nivel o grado de permeabilidad del instrumento, respecto a direccionamientos e inclinaciones del investigador que lo gestiona, valora e interpreta. 

La forma en que se van preparar los datos recolectados para ser analizados y respondan al planteamiento del problema, una vez terminado el proceso de recolección.

Igualmente, el plan debe estar sustentado en los siguientes elementos. 

Las variables, aspectos o cualidades que se necesita medir o atributos a medir que se encuentran en el planteamiento, la hipótesis o supuesto teórico (según el caso), de la investigación.

6



La operacionalización de las variables o categorías de estudio, aspecto catalogado como fundamental y definitivo.



La muestra.



La disponibilidad de recursos: económicos, de tiempo, logísticos y demás

La construcción y administración de un instrumento, comprende las siguientes fases (Hernández et al., 2014 y José Supo, s.f.):

1. Redefiniciones fundamentales Evaluación de las variables de investigación, precisar el lugar donde se recolectan los datos y la finalidad de la misma, el tiempo y a quienes se va a medir, definición de aspectos operacionales,

la naturaleza,

y tipo de respuesta,

comportamientos observables y demás, relacionados con los datos que requieren.

2. Revisión enfocada de la literatura Consiste en encontrar a través de la revisión

bibliográfica, los sistemas o

herramientas de medición de las variables, que han sido utilizados en estudios anteriores, que pueden ser útiles para el efecto.

3. Definición del dominio de las variables que se van a medir y de sus indicadores. Identificación y

definición en forma precisa de contenidos, dimensiones o

componentes que desde el punto de vista teórico conforman cada variable, incluyendo la definición de indicadores para cada magnitud o dimensión. 7

4. Decisiones clave Se deben tomar tres decisiones clave referidas al instrumento o sistema de medición: • Determinar si se va a usar un instrumento adecuado ya existente (elaborado), o si se elabora uno nuevo. • Si se decide por uno nuevo, se debe decidir sobre los aspectos relacionados con el tipo de instrumento y el formato a utilizar • Definir el escenario y condiciones de aplicación del instrumento: autoaplicado, internet, cara a cara en un lugar específico, etc.

5. Elaboración del instrumento Desarrollo o configuración de todos los contenidos definidos: ítems, reactivos, indicadores, etc. y determinar los niveles de medición, codificación e interpretación.

6. Prueba piloto Se refiere a la administración del a una muestra pequeña de casos con el fin de verificar la pertinencia y eficacia, así como las condiciones generales de aplicación y procedimientos concernientes. Se incluye el instructivo). Permite calcular la confiabilidad y validez inicial del instrumento.

8

7. Elaboración de la versión final del instrumento o sistema de medición junto el procedimiento que se sigue para su aplicación e interpretación. Se hace la observación del instrumento o sistema con el propósito de incluir los cambios o ajustes necesarios y se elabora la versión final, que debe incluir un diseño llamativo.

8. Entrenamiento del personal que va a administrar el instrumento y calificarlo Se capacita y motiva a quienes van a aplicar y codificar respuestas generadas por el instrumento o sistema de medición.

9. Gestión de las autorizaciones para aplicar el instrumento Estas autorizaciones incluyen personas o representantes y participantes, según el caso, de organizaciones relacionadas con el estudio

10. Aplicación del instrumento o sistema de medición

11. Preparación de datos para el análisis que comprende la codificación, depuración

9

Conclusiones

El estudio del tema constituye una oportunidad para profundizar sobre los diferentes aspectos que se deben considerar para la administración de los instrumentos en forma clara, precisa y efectiva. Lo cual contribuye en forma significativa para alcanzar el objetivo y dar respuesta a la pregunta de investigación. De alguna manera constituye una oportunidad de reflexionar y revisar el proceso que se ha venido desarrollando desde el inicio de la investigación, en términos de precisión, confiabilidad, validez y objetividad del proceso y de la información ateniente al proceso investigativo como tal.

En este escenario, se resalta de manera particular la importancia de la correlación de cada componente del proyecto de manera que se evidencie la coherencia de los mismos para alcanzar los propósitos del estudio. Igualmente, como expone Infesta (1996), la definición clara y concreta del problema de investigación posibilita determinar en forma precisa, el tipo de información requerida, hecho que a su vez, reviste particular trascendencia por cuanto ello conlleva a la acertada definición del diseño adecuado de la investigación, el cual hace referencia al plan que orienta al investigador en la fase de recolección, análisis e interpretación de las observaciones realizadas y varía de acuerdo con los objetivos de investigación.

10

Referencias

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. In McGraw Hill Education (Ed.), 6a. Edición (6a. Edició). http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sextaedicion.compressed.pdf

Infesta, D., (1996) Diseños experimentales: su utilidad en la formación metodológica en Sociología. Recuperado de http://www.catedras.fsoc.uba.ar/ginfestad/biblio/2.1%20Infesta%20Dominguez.%2 0Disenos%20experimentales.pdf

Supo, J. (2013). Cómo validar un instrumento: La guía para validar un instrumento en 10 pasos. http://www.cua.uam.mx/pdfs/coplavi/s_p/doc_ng/validacion-deinstrumentos-de-medicion.pdf

11