Conserva de Gandul

CONSERVA DE GANDUL CHICLAYO-PIMENTEL ÍNDICE Introducción…………………………………………… 03 Agradecimiento……………………………………….. 04 Capítul

Views 16 Downloads 0 File size 75KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONSERVA DE GANDUL

CHICLAYO-PIMENTEL ÍNDICE Introducción…………………………………………… 03 Agradecimiento……………………………………….. 04 Capítulo I……………………………………………….. 05 Origen del Gandul o Frijol de Palo………………… 06 Capítulo II………………………………………………. 09 Proceso Productivo del Gandul……………………. 10 Capítulo III……………………………………………… 20 Elaboración de la Conserva de Gandul…………... 21 Información Nutricional……………………………... 21 Capítulo IV……………………………………………... 23 Mercados………………………………………………. 24 Problemas que Enfrentan los Procesadores……. 26 Anexos…………………………………………………. 28 Bibliografía……………………………………………. 32

INTRODUCCIÓN

El consumo del gandul o Frijol de Palo (CajannusCajan), en los últimos años se ha venido masificando, gozando de un gran requerimiento en el mercado nacional e internacional. El gandul es uno de los alimentos más importante para el consumo humano por contenerAlmidón, Vitaminas,Proteínas,Grasas, Fósforo,Zinc, Fierro, Calcio,Magnesio; esenciales para el desarrollo humano.

Perú cuenta con ventajas de coste para la elaboración del Frijol de Palo Verde, ya que contamos con un clima moderado a lo largo del litoral, para adquirir un producto de calidad exigidas por los diversos mercados competitivos y proveer a estos en cualquier temporada del año. Pues tambiénel país posee con una gran extensión de tierras agrícolas para la producción de este cultivo. Estetrabajo monográfico es de suma importancia pues nos permite ejercer nuestros conocimientos adquiridos en la universidad y a esta manera seintensificará el desarrollo agroindustrial en la región

AGRADECIMIENTO

La elaboración de este trabajo se lo agradecemos principalmente a Dios por que el estuvo con nosotros guiando nuestros pasos y alumbrándonos con su infinita sabiduría y reforzando nuestro espíritu en todo momento, para ser el grupo que somos. Anuestros padres quienes se llevan el crédito más importante de todos, su infinito amor y apoyo no tiene fin,ellos son el motor de nuestra vida, ellos son las personas que están siempre apoyándonos en todo lo que necesitamos, son la inspiración de todosnuestros esfuerzos Y por último a todas las personas que de alguna manera nos supieron ayudar y apoyar en todo momento sin esperar nada a cambio gracias y muchas gracias.

CAPÍTULO I ORÍGENES DEL GANDUL O FRIJOL DE PALO

CONSERVA DE GANDUL I. ORÍGENESDEL GANDUL O FRIJOL DE PALO

1.1. HISTORIA

El gandul o llamado también frijol de palo, cachito, gandul, es uno de los cultivos más antiguos, aproximadamente apareció hace 3000 años en el continente de Asia.Los expertos de la botánica no concuerdan con el lugar de origen, algunos botánicos mencionan a África tropical como el lugar de salida de este producto, mientras que otras manifiestan que el gandul proviene de la India.

En el año de 1990. La India. Llegó a ser uno de los países de mayor producción de gandul, obteniendo 2 millones de toneladas cosechadas cada año a nivel mundial. El descubrimiento del potencial del fríjol de palo dioinicio, a comienzo de los años 90, a una industria procesadora pequeña en ese entonces, en 1994 esta industria exportaba 45 toneladas, que representaban alrededor de 60 a 100 hectáreas sembradas. La poca animosidad de los agricultores tradicionalistas, obligó a que las empresas enfrentaran integraciones parciales en sus procesos productivos, de este modo la empresa Procesadora SAC, inicia sus políticas de habilitaciones y acuerdos de compra, que en la práctica se denomina agricultura por contrato. Por si fuera poco, el gandul también es considerado una planta medicinal con propiedades antirreumáticas, diuréticas, hemostáticas y astringentes. Las flores y brotes jóvenes se emplean para afecciones bronquiales y pulmonares.La cocción

de las hojas se aplica para lavar llagas, heridas, irritaciones de la piel, sarna y picazón. Con las semillas secas se elaboran cataplasmas, dado su efecto desinfectante y cicatrizante. Además, el gandul hace una excelente leña y su resina se emplea en la preparación de jarabes y medicamentos. En Madagascar y en la India, los gusanos de seda alimentados con hojas de gandul proporcionan una seda muy preciada por los expertos. 1.2. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA

El gandul o frijol de palo es llamado científicamente,Cajanuscajan, perteneciente a la familia de las Fabáceas. El género Cajanus tiene ahora 32 especies conocidas porque se agregaron a los géneros Atylosia, Endomallus, Rhynchosia et Dunbaria. Existen dos tipos principales de gandul: a) Cajanuscajanvar.Flavus tiene flores amarillas y vainas cortas. Es una planta anual llamada “ahrar” en ciertas regiones de la India. b) Cajanuscajanvar. Bicolor tiene flores amarillas y rojas(o moradas) con vainas más largas

1.3. CARACTERÍSTICAS DEL GANDÚL O FRIJOL DE PALO.

* El gandul o frijol de palo, es una planta semi perenne, de raíz pivotante profunda, hasta aproximadamente 2 metros.

* Tallo leñoso, pudiendo ser recto o inclinado, alcanzando hasta los 3 m. de altura y 8 cm. De diámetro, la rama primaria se ramifica en rama secundaria desde el tercer o cuarto nudo.

* Hojas trifoliadas, pelosos y pubescentes, peciolo con dos estipuladas en pulvinus

* Flores agrupadas en racimos, los cuales se desarrollan en la base de las hojas de las ramas secundarias, pudiendo variar desde 6 hasta 915 por planta (Remanandan et al. 1988). El patrón de color de la flor es el amarillo, anaranjado, rojo y morado (Van der Maesen, 1990).

* Los frutos, son vainas oblongas, rectas, en forma de hoz, lateralmente comprimidas, de 2 a 8 cm. de longitud.

* Los granos de distintas formas, siendo los mas comunes los ovalados, los granos maduran en promedio 40 días después de la fertilización, y el llenado (síntesis de almidón y proteínas) comienza 17 días después de la polinización continuando por 14 días ( Reddy, 1990).

* Se cultiva en la Costa, sierra y selva.

* Son de mucha importancia en la canasta básica familiar por su alto contenido de proteínas, carbohidratos yminerales.

* Mejora los suelos incorporando el nitrógeno atmosférico fijado por simbiosis con bacterias del genero RHIZOBIUM.

* Sus granos contienen proteínas (22% - 28%), vitaminas, minerales y fibras solubles (pectinas); los cuales poseen efectos en la prevención de enfermedades del corazón, obesidad y tubo digestivo. Es por ello que importantes instituciones médicas a nivel mundial vienen promoviendo su consumo convirtiéndolo en un producto comercialmente atractivo.

* La amplia adaptabilidad de algunas variedades facilitan la producción durante todo el año con lo cual es posible aprovechar las ventanas comerciales de mejores precios.

CAPÍTULO II PROCESO PRODUCTIVO DEL GANDUL

II. PROCESOPRODUCTIVO DEL GANDUL

2.1.- DESCRIPCIÓN * Cajanuscajan

El gandul o frijol de palo es una menestra que madura en cinco meses o más, según el cultivar y su reacción a la longitud del día. Las hojas son agudamente lanceoladas y pilosas. Las flores, amarillas, cafés y púrpuras, se agrupan en panojas terminales. Sus vainas son cortas y contienen de dos a seis semillas cuyo color varía entre el blanco y el negro. El color de las vainas es amarillo o rojizo en la madurez fisiológica.

Es un cultivo de alto valor nutritivo. Sus granos contienen proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales. Se consume como grano tierno (arveja) y grano seco. También puede utilizarse como barrera viva para detener la erosión, como cultivo de sombra en los almácigos o viveros y como tapa vientos enregiones donde ocurren vientos fuertes.

Es un producto exportable ya que cuenta con una amplia demanda internacional como arveja, además de que puede ser procesado, enlatado y congelado utilizando las plantas agroindustriales ya instaladas.Entre las normas de calidad

establecidas para la arveja de gandul están; grano de color verde claro, de tamaño uniforme, suave y libre de residuos tóxicos.

2.2.- CLIMA Y SUELOS

Esta planta es una de las leguminosas de mayor resistencia a la sequía aunque necesita buena humedad durante los dos primeros meses.Se adapta bien tanto en zonas con altas temperaturas y climas secos como en zonas con condiciones ecológicas su húmedas.

Crece bien desde el nivel del mar hasta los 1.000 msnm. Sobrevive hasta en los suelos más pobres, bajos en nutrimentos debido a su rusticidad. Produce muy bien en suelos drenados, de topografía ondulada ya que su crecimiento se afecta en suelos anegados.

2.3.-ZONAS DE CULTIVO Y ÉPOCAS DE SIEMBRA

El cultivo ha dado buenos resultados comerciales en Guanacaste y en el Valle Central.La siembra se debe realizar en los meses de setiembre y octubrepara cosechar en época seca, de lo contrario se obtendría un crecimiento vegetativo exagerado.A partir de la siembra, la planta empieza a producir vainas entre los 90 a 120 días dependiendo del genotipo, época de siembra y factores ambientales.Para la producción comercial, es recomendable establecer la plantación dentro de esta época de siembra, debido a la respuesta al fotoperiodo de lamayoría de los cultivares. El gandul es cultivado prácticamente todo el año, se estima que entre la región Lambayeque y Piura existan alrededor de 1500 hectáreas de este producto, con una producción por año que va de 7 a 13 mil toneladas.

Las zonas en donde se produce el gandul corresponden a la provincia de Lambayeque, con una población aproximada de 235 mil habitantes, concentrada en su mayoría en los distritos de Mórrope, Motupe y Olmos, las zonas productoras adolecen de muchos servicios, su índice de pobreza está por encima del 30% y llega hasta el 70% de la población en algunas zonas. Un pequeño diagnóstico social indica que la tasa de desnutrición va de 25% a 58% en los niños menores de 5 años, en promedio el 70% de la población no tiene accesos a servicios de salud básicos, las postas con un equipamiento mínimo son un alto riesgo. En la mayoría de zonas el 30 a 40% de estudiantes tiene déficit de aulas, es decir estudian en ambientes inadecuados y sobrecargados. Debido a su naturaleza rural el porcentaje de población sin agua potable, va de 30% en las ciudades capitales a 75% en las zonas campestres, de igual modo los sistemas de desagüe faltan entre el 47% al 90% de la población. Las zonas productivas son campiñas agrícolas que en la mayoría de los casos, rodean importantes restos arqueológicos, de este modo encontramos en medio de estos terrenos las pirámides de Túcume, los restos de Sicán, las ruinas de Apurlec. No sólo se tienen esas motivaciones, sino que adicionalmente tienenriquezas naturales como el Bosque de Pomac, se poseen manifestaciones culturales arraigadas como el chamanismo e incluso fervores como la Cruz de Chalpón. Dedicadas al campo, las familias se ven enfrentadas a la permanente migración de los habitantes y al despoblamiento progresivo del campo. El rendimiento de los campos varía con las condiciones de la zona, generalmente el fríjol de palo requiere de temperaturas de 18 a 30º, de modo que la zona ofrece esas condiciones, pero el agua es algo irregular, en épocas de fenómeno del niño, la producción decae debido al excesivo calor de la zona y las lluvias, que hacen que el período vegetativo se alargue, mientras que épocas normales según la disponibilidad de agua el cultivo puede crecer.

Este año, 2003, se espera una reducción de la producción debido al pronóstico del fenómeno del niño, lo que hizo que la intención de siembra fuera mínima, el niño en la realidad no se dio y se prevé una escasez de agua en la zona. El rendimiento promedio está alrededor de las 10 toneladas por hectárea en fríjol verde, el precio en chacra ha sido en promedio de 0.5 soles por kilo. Los agricultores sin embargo enfrentan las bajadas de precios, puesto que este puede ir de los 30 centavos hasta los 60 centavos de sol, perjudicando su nivel de rentabilidad. Las empresas inician su temporada anual habilitando en enero a los agricultores que siembran el producto, este se cosecha a fines de mayo o junio, dependiendo de la época de siembra, pero en la práctica laproducción es continua, ya que puede sembrarse todo el año. Los agricultores de la zona se ven enfrentados, la producción de arroz ha crecido explosivamente, no sólo por la permisibilidad de las autoridades locales, por las políticas de protección, encubrimiento y apoyo estatal, esta ha logrado que los productores arroceros usen abundante agua, perjudicando los suelos orientados a menestras y quitándole el agua a diversos cultivos de naturaleza agro exportadora. En este escenario se da la siembra cada año, en una lucha perpetua por el agua, lo mismo que ha logrado los siguientes problemas: * Robo de agua directamente del canal o acequia de riego * Disminución de las zonas de cultivo frutícola y menestra en pos de arroz. * Aumento en los costos de asociatividad de las empresas, debido a que deben invertir más en charlas técnicas y campañas de convencimiento a los agricultores. * Total informalidad en los nuevos cultivos, que nacen sin legalidad, no pertenecen a la junta de regantes, invaden terrenos y cultivan en condiciones técnicas muy deficientes. A pesar del auge del gandul, su precio promedio no ha subido mayormente, ello se

debe a que el mercado local no es una opción, ya que no es desarrollado por las empresas industriales, excepto las experiencias en fríjol envasado de la empresa Procesadora, en este ámbito el único cliente y dominador del precio son las empresas industriales que envasan el producto.

Los agricultores del gandul, en reunión de su comité hanmanifestado los siguientes problemas: * No conocen nuevas variedades * No saben de instituciones que realizan investigación en este rubro. * Manifiestan que es raro encontrar asistencia técnica, las empresas compradoras tampoco asumen ese reto, es muy escasa la extensión técnica al cultivo y en la práctica los agricultores no están acostumbrados a pagar por ello. * El agua disponible es escasa y se la dan a los agricultores más grandes, con más poder o aquellos que están aliados con los molineros de arroz, de modo que de los 5mil metros cúbico necesarios, disponen de 3 mil o 2 mil. * La semilla es escasa, muy cara y los compradores no los asesoran en ello, simplemente si tiene los contactos los abultan con dinero, pero la selección y manejo de la semilla es bastante rústica * Existe un comité de productores de menestras,. Pero agrupa principalmente a los agricultores que poseen de 50 hectáreas para arriba, estos son apenas el 10% de la superficie sembrada en los valles productores. * Muchos de las zonas sembradoras son informales, sin título, por tanto acceder al financiamiento bancario es un sueño, esto los limita, ya que las empresas exigen documentos legales para habilitar dinero, para compra de cosechas y otros. * Los agricultores manifiestan que fertilizan por debajo del mínimo a veces echan el 50% de los necesario en fertilizante o sólo urea, el cultivo requiere un mínimo de NPK 100-60-70 kilos por hectárea. En este sentido manifiestan que compran sobre la hora,cuando el cultivo les gana, debido a que el dinero es escaso o porque las

compras individuales son costosas en el traslado y en producto, ya que los intermediarios no están interesados en negociar con los pequeños agricultores, la mayoría de ellos con 2 a 5 hectáreas en promedio.

2.4.- VARIEDADES

Las variedades de grano blanco y crema son las que tienen demanda para la exportación y las utilizadas comercialmente. Los cultivares se clasifican en dos grupos según los días a la maduración: tempranos con flores amarillas y tardíos con flore bicolores.

Los cultivares recomendados son: 64-2 B y 64-8 AB-10, los cuales producen rendimientos entre 5 a 10t/ha de grano verde, si se realizan al menos tres cosechas.

2.5.- SIEMBRA

Cualquiera que sea la variedad que se asocie al frijol de palo, de acuerdo al tipo de suelo y al clima, los productores de las zonas productoras de las variedades mencionadas deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: * La semilla siempre debe ser de buena calidad. Antes de la siembra tratarla con fungicidas para prevenir el ataque de hongos. (3gr por kl). * Los campos deben estar bien preparados eliminando los malezas y rastrojos del cultivo anterior y volteando el suelo para permitir que el agua de riego de remojo penetre más en el terreno. Los técnicos recomiendan que la siembra se realice inmediatamente después de la preparación y surcada, pues toda la siembra se realiza en el camellón que se seca más rápido. * Arar el terreno con rastra enforma cruzada y surcar con tractor o caballo a 1.20mt

de distancia entre surco y surco. Estos deben ser profundos. * En los dos extremos del camellón se colocan dos hileras de caupí, loctao, panamito o cualquier variedad de cosecha temprana, y al centro el frijol * No descuidar el control de las malezas que crecen junto al cultivo robándole luz, agua y nutrientes y hospedan una serie de plagas y enfermedades. Especial cuidado durante los 35 primeros días. Según los técnicos, las malezas pueden reducir hasta en un 40 % los rendimientos.

* Fertilización: la dosis y el tipo de abono a emplear depende del tipo y la calidad del suelo, lo cual se conoce mediante un análisis de suelo. En términos generales se recomienda : en suelos con problemas de sales, 10 bolsas de guano de islas o estiercol de ganado por hectárea, y en terrenos sin sales 2 bolsas de úrea más 2 bolsas de superfosfato triple de calcio por hectárea. * El riego. Las menestras son sensibles a la falta o exceso de humedad. En los campos norteños los agricultores suelen sembrar con un riego de machaco o remojo sin repasar el cultivo, por eso los rendimientos son bajos. Sin embargo, sólo por efecto del riego la producción puede aumentar hasta en 800 kilos. Lo recomendable es aplicar dos riesgos ligeros, uno antes de la floración y el segundo al llenado del grano. En el sistema de siembra asociado el riego debe realizarse por los surcos. * Control de plagas. Las más comunes en menestras son : grillos, gusano detierra, gusano picador del tallo, cigarrita verde, mosca minadora, mosca blanca, barrenador de brotes, perforadores de vainas y escarabajo de hoja. Los métodos más recomendables son los culturales (buena semilla, adecuada preparación del suelo, eliminación de malezas), mecánicos (trampas pegantes y de luz) y biológicos (insectos benéficos como "Thichogramma" para el control de heliothis) a fin de reducir al mínimo el empleo de químicos

2.6.-MANEJO DE LA PLANTACIÓN

2.6.1.- Fertilización Debido a su alta rusticidad, el gandul se puede cultivar aún en los suelos más pobres con residuos de fertilizante. El gandul responde muy poco a la fertilización; sin embargo, se recomienda la aplicación en la siembra de 100 kg de la fórmula 10-30-10 ó 12-24-12, si los suelos son deficientes en estos elementos. 2.6.2.- Combate de malezas El combate de malezas se hace antes de que cierre la plantación y se puede realizar por medio de deshierbas manuales, medios mecánicos o bien productos químicos, para lo cual se recomiendan los mismos herbicidas y prácticas utilizadas para el frijol común.

2.6.3.- Poda Con el fin de obtener una segunda cosecha, inmediatamente después de terminar la primera cosecha, sepuede realizar una poda cortando la planta a 10 cm de altura sobre el suelo.En plantaciones comerciales lo más conveniente es la renovación de la plantación mediante una nuevasiembra, ya que la cosecha producida por plantas podadas es menor.

2.6.4.- Plagas Del Gandul Las enfermedades e insectos que atacan elgandul, en la actualidad, puede considerase sin importanciaeconómica.

2.7.- COSECHA

El grano verde se puede almacenar a temperaturas de congelación o bien

procesarlo y enlatarlo; el gandul se cosecha a los tres o cuatro meses después de la siembra.Debido a que la maduración es muy des uniforme, deben realizarse varias cosechas por un períodoaproximado de tres meses.

2.8.- CONSEJOS DE CULTIVO El gandul se caracteriza por raíces pivotantes que prefieren suelos sueltos aunque se adapta a numerosas calidades de suelos. Es una planta relativamente resistente a las sequías. Las variedades de la India de tipo “flavus” son menos sensibles al fotoperiodismo. Dependiendo de las variedades, el periodo de cultivo dura de 80 a 250 días. Es una planta que se asocia muy bien con muchos cultivos porque es una de las leguminosas que fija más nitrógeno. El desarrollo de los nódulos es relativamente fácil para esta leguminosa porque entra en simbiosis con Rhizobium naturalmente presentes en los suelos. A veces, el gandul está utilizado como abono verde.

2.8.1.- Polinización Las flores del gandul son perfectas y autofecundas. Son producidas en racimos axilares o terminales. Estudios recientes han puesto en evidencia tasas muy altas de polinizaciones cruzadas, entre 3% y 95%, dependiendo del medio.Así, en la India, el profesor Saxena y sus colegas, en 1994, determinaron una tasa de 54% de polinizaciones cruzadas. Entonces se recomienda de aislar dos variedades de varios cientos de metros a unkilómetro dependiendo del medio y de la presencia de diversos insectos polinizadores.

Con el fin de garantizar una pureza varietal óptima, cuando varias variedades están cultivadas en la misma huerta, es necesario aislar las plantas con tela mosquitero. Las plantas de crecimiento bajo pueden ser protegidas por jaulas

confeccionadas con un marco de madera y tela mosquitero o tul. Las plantas que forman ramas requieren una protección más laboriosa: es necesario embolsar las flores individuales o los racimos de flores. El embolsamiento en papel kraft va tapar la luz solar e impedir a las flores desarrollarse. El embolsamiento en bolsas plásticas va generar demasiado calor.

2.8.2.- Producción de semillas Las semillas de gandul tienen una duración germinativa promedio de algunos años. Las vainas son de color verde liso o estriado de morado y contienen entre 2 y 9 semillas. Las semillas son muy variadas en color y miden entre 6 y 9 milímetros de diámetro. Dependiendo de las variedades, 100 semillas pesan entre 4 y 25 gramos.

CAPÍTULO III ELABORACIÓN DE CONSERVA DE GANDUL E INFORMACIÓN NUTRICIONAL

III. ELABORACIÓN DE CONSERVA DE GANDUL Plantea determinar los parámetros tecnológicos de procesamiento del frijol de palo y evaluar el comportamiento del producto terminado durante el almacenaje a diferentes temperaturas. Determinados los parámetros óptimos procedió al enlatado del frijol de palo al estado verde. Luego de 90 días de almacenamiento da como resultado que la conserva no debe almacenarsea temperaturas elevadas. Las características químicas y físico-químicas del producto final varían ligeramente con respecto al producto inicial. Los análisis microbiológicos demostraron que la conserva en estudio reportó resultados negativos lo que indica su aptitud para el consumo humano. IV. INFORMACIÓN NUTRICIONAL

El gandul o frijol de palo, es una leguminosa indispensable en la canasta familiar ya que su alto contenido nutricional no solo facilita el crecimiento en los niños, sino también brinda gran cantidad de energía a las personas adultas.

Sus granos que pueden variar de cantidad contienen un promedio de 18 y 32 de proteínas que junto a los aminoácidos ( excepto la metionima y cristeina) nos brinda el equilibrio corporal, según los expertos es recomendable consumir gandul verde; pues este tiene 5 veces mas vitaminas que la arveja y otras menestras.

Las cantidades que a continuación están basadas en el consumo de 100 gramos de este producto.

EN 100G DE PRODUCTO COMESTIBLE

Proteínas | 18.4g | Grasa | 1.6g | Carbohidratos | 66.1g | Fibra | 7.8g | Ceniza | 3.8g | Calcio | 114mg | Fosforo | 388mg | Hierro | 2.9mg | Ti amina | 0.84mg | Riboflavina | 0.25mg | Niacina | 2.95mg | Acido | | Ascórbico | | Reducido | 4.6mg |

Cuadro 01. Fuente: CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS AGRICOLAS – Universidad Nacional del Santa – Chimbote

CAPÍTULO IV MERCADOS

V. MERCADOS Elmercado en donde SV, coloca el fríjol de palo, se ha venido dinamizando en los últimos años, en 1994 se exportaron alrededor de 12 toneladas de producto

envasado. En el año 2002, las exportaciones llegaron a más de 11 mil toneladas, representando un crecimiento mayor a 916 veces. Entre los años 2001 - 2002, las exportaciones de este fríjol crecieron en 322%, su potencial es enorme, actualmente representa solamente el 1.26% de las exportaciones agrícolas peruanas. El dinamismo existente en los últimos años, incentivó a la producción local de fríjol de palo, a inicios de los años 90 el fríjol de palo era un cultivo marginal, de un mercado sumamente local, de venta en los distritos, orientado al autoconsumo y una venta reducida en los mercados mayoristas locales. Sin embargo en la actualidad se ha pasado de un mercado en un 99% de exportación. En 1994 se tenía un mercado externo de destino, este fue Puerto Rico. En el 2002 tenemos 17 mercados. Se pasó de una sola empresa exportadora en 1994, a tener actualmente 10 empresas exportadoras. En 1997 el 100% del fríjol de palo exportado, era comprado por Puerto Rico, a la razón de 45 toneladas. A partir de 1998, el producto empieza a tener una mayor demanda y de captar nuevos mercados. El fríjol de palo se encuentran en Centro y Norte América, el principal consumidor del producto es Estados Unidos con 69% del destino de nuestras exportaciones.

La dinámica del consumo para Norte y Centroamérica ha tenido un crecimiento de más de 20 veces, entre 1998al 2002. Esto se debe a que en 1998 Norte y Centroamérica compró 563 toneladas y al cierre del 2002 compró 11,255 toneladas. En el caso de la Unión europea, pasó de 80.5 toneladas en 1998 a 241 toneladas en el 2002, representando un crecimiento de 3 veces lo exportado en 1998. El mercado está en alza, esto puede tener varias explicaciones, el enorme mercado latino en Norteamérica y la fuerte demanda en Centroamérica, tradicional

consumidor del producto. Además debemos destacar los mercados europeos en donde el potencial todavía es amplio, debido a que el producto encaja en la línea de naturales, frescos y aportantes a la salud. El volumen exportado en el 2002, más de 11 mil toneladas, supone que la producción de fríjol de palo en la campaña 2002, presentó un estimado de 13 mil toneladas (considerando un 7% de stock del año 2001), que representa aproximadamente 1,450 has sembradas de este producto, principalmente en la costa norte del Perú, en donde Piura y Lambayeque son los principales productores agrícolas nacionales. En el caso del sur del país, la producción del fríjol de palo es inexistente. La producción del fríjol atraviesa también ciertos problemas, a decir de los propios agricultores, tienen problemas de financiamiento, de agua (debido a la preponderancia del cultivo de arroz), de asistencia técnica, de mejoramiento de semillas, de una ausencia de especialistas de este tipo de productos y de la falta de investigación de la universidad local. La mayoría de las empresas en laregión Lambayeque se encuentran ubicadas en el parque industrial o las zonas urbanas alejadas del centro de la cuidad de Chiclayo. Las empresas procesadoras miden su producción en cajas, cada caja contiene 24 latas de producto envasado con un peso de 10,5 kilos; las empresas procesadoras enfrentan las siguientes estructuras en cuanto a sus costos por caja. * Costos fijos: 0,3 dólares por caja * Costo variables: 6.5 dólares por caja

VI. PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS PROCESADORES

* Intermediarios abundantes y totalmente informales * Poco manejo de los momentos idóneos para cosecha, de modo que la

producción puede retirarse si el producto se torna ligeramente amarillo * Lentitud de tres meses en la devolución de IGV y del draw back de aranceles * Alto costo del servicio de agua industrial * Alto costo de energía, debido a la antigüedad de la red en el parque industrial y porque la existencia de industriales es pequeña y además desorganizada * La inexistencia de mecanismos de lobby conjunto, la cámara de comercio local es ajena sus intereses * Las universidades locales no cuentan con carreras especializadas en líneas de producción de alimentos, y las nuevas carreras son muy deficientes. * Existe una cultura gerencial de viveza criolla, de modo que si el dueño no supervisa el negocio, los gerentes pueden dejar completamente quebrado el negocio. * Los agricultores son muy conservadoras y sólo siembran en verano, de modo que paran su planta desdeenero a mayo. * No hay visión empresarial más agresiva, de modo que se puedan instalar líneas de producción paralelas o ampliadas para cultivos emergentes como mango y otros. * El estado ha generado normas de promoción para empresas nuevas, pero para ellos no hay mayores incentivos. * Sólo 1 de todos los productores usa el Perú Market Places de Prompex. * Sólo 2 de todos ello, tiene contactos comerciales directos en el extranjeros, el resto trabaja a pedido o usa brockers o intermediarios internacionales * Las prácticas de agricultura por contrato tiene muchos vacíos, primero la ilegalidad de los agricultores y segundo su nivel de cumplimiento, muchas veces cosecha antes para vender a otro procesador, generando conflictos entre ellos. Entre otros datos interesantes Prompex ha descubierto 36 variedades de semillas probadas con éxito por INIA, pero de poca difusión en el valle.

ANEXOS

FRIJOL GANDUL SECO EN CONSERVAGrano seco (CajanusCajan) hidratado, seleccionado, escaldado, envasado, cerrado herméticamente y esterilizado, listo para el consumo humano de suave consistencia y con un alto valor nutritivo. | | Ingredientes: | Gandul seco, agua y sal. | Empaque: | Caja de cartón de 24 latas de 15 onzas cada una. | Vida util: | 4 años | | | FRIJOL GANDUL VERDE EN CONSERVA Grano verde (CajanusCajan) fresco, natural, ha sido pelado, seleccionado, escaldado, envasado, cerrado herméticamente y esterilizado, listo para el consumo humano de suaveconsistencia y con un alto valor nutritivo. | | Ingredientes: | Gandul verde, agua y sal. | Empaque: | Caja de cartón de 24 latas de 15 onzas cada una. | Vida util: | 4 años | | Fuente: http://www.copesba.com/productos_frijolgandul.htm

Frijol de palo verde Frijol de palo seco

Gandul verde Fuente: Confirmado.net / TC Televisión

Cuadro 02. Fuente: www.foodexportperu.com/p1.html (recuperado el 17 de junio

del 2010; 19:00 hrs.)

Cuadro 03. Fuente: http://eskefood.eskefisheries.com/conservas/gandules.htm

BIBLIOGRAFÍA

* UNIVERSIDAD AUTONOMA SANTO DOMINGO 2006 “Gandul” extraído de http://www.bpm.uasd.edu.do/Members/jimenezp/salud/propiedades-de-la-harinade-gandul (Recuperado el dia 01 de junio del 2010, a las 14:30 hrs.) * VERSCHUEREN. J, (1993)”Gandul” extraído dehttp://www.eumed.net . (Recuperado el día 1 de junio del 2010 a las 16:00 hrs) * MARIN Mayra y AYMONIER Francois“Semillas Gandul”, extraído de http://www.liberterre.fr/gaiagnostic/semillas/gandul.html (recuperado 01 de junio del 2010; 15:00 hrs.) * MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (1991).”Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica.” http://www.monografias.com/trabajos4/elfrijol/elfrijol.shtml(recuperado el 14 de junio a horas 4.45 del 2010) * UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA – CHIMBOTE “CONSERVA DE FRIJOL DE PALO” extraído http://www.scribd.com/doc/23522899/ Conservación-deProductos-Agroindustriales(recuperado el día 10 de junio del 2010; 14:00 hrs.)* PROMPEX – “Taller de Planificación 2000 - 2002” http://www.eumed.net (recuperado el día 14 de junio del 2010 a las 18:10 hrs.) * http://www.monografias.com/trabajos4/elfrijol/elfrijol.shtml * http://www.alimentos.com.pe/page.php?id=136

-------------------------------------------[ 2 ]. UNIVERSIDAD AUTONOMA SANTO DOMINGO (2006) “Gandul” extraído de

http://www.bpm.uasd.edu.do/Members/jimenezp/salud/propiedades-de-la-harinade-gandul (Recuperado el 01 de junio del 2010, a las 14:30 hrs.) [ 3 ]. VERSCHUEREN. J, (1993)”Gandul” extraído de. http://www.eumed.net(Recuperado el día 1 de junio del 2010 a las 16:00 hrs.) [ 4 ]. MARINMayra y AYMONIER Francois“Semillas Gandul”, extraído de http://www.liberterre.fr/gaiagnostic/semillas/gandul.html (recuperado 01 de junio del 2010; 15:00 hrs.) [ 5 ]. http://www.cepes.org.pe -Siembra Asociada a las Menestras (Recuperado el 13 de junio a horas 3.25 del 2010) [ 6 ]. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (1991).”Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica.” http://www.monografias.com (recuperado el 14 de junio a horas 4.45 del 2010) [ 7 ]. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA – CHIMBOTE “Conserva de Frijol de Palo” extraído de http://www.scribd.com/doc/23522899/Coservacion-de-ProductosAgroindustriales (recuperado el día 10 de junio del 2010; 14:00 hrs.) [ 8 ]. PROMPEX – “Taller de Planificación 2000 - 2002” http://www.eumed.net (recuperado el día 14 de junio del 2010 a las 18:10 hrs.)