Consejos practicos para jugar la apertura.pdf

Quedan rigurosam ente prohibidas. sin la autorización escrita de los titulares del "copyrigh r· . bajo las sanciones est

Views 117 Downloads 1 File size 13MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Quedan rigurosam ente prohibidas. sin la autorización escrita de los titulares del "copyrigh r· . bajo las sanciones establecid as en las leyes, la reprod ucción parcial o tota l de esta obra por cualquier medio o procedimi ento, comprend idos la reprografí a y el trata miento informátic o y la distribució n de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos. Título origin al: Practica! opening tips Traducción: Antonio G ude Revisión técn ica: Yago Gallach Diseño de cubierta: David Carretero

© 2005. Edmar Mednis Editorial Paidotribo Consejo de Cien to. 245 bis. 1o 1" 08011 Barcelona Tel.: 93 323 33 11 - Fax: 93 453 50 33 http: //www.paidotribo.co m/ E -mail:paid otribo@pa idotribo.co m Primera edición: ISBN: 84-8019-809-5 Fotocomp osición: Editor Service. S. L. Diagonal. 299 - 08013 Barcelona Impreso en España por A & M G ratic

, INDIC E

Prólogo....... ............................................................. ... .......... ................... ...

5

Primera parte: Fundam entos l. Objetivos de la apertura: el enfoque moderno............ ..................

9 11 ........... ......... .. 2. El dominio de una nueva apertura .. .. .. .. .............. ... ..

Segunda parte: Ideas importantes

3. 4. 5. 6.

La magia de .un rápido desarrollo............................. ...................... La importancia de capturar hacia el centro ......... ................. .. ....... Cómo saber cuando se ha alcanzado la igualdad................... ... .... Pieza menor o tres peones: ¿qué es mejor?...................................

21 29 51 59

Tercera parte: El pensami ento moderno

7. La influencia de Gari Kaspárov en la teoría moderna de apertura s ........... ........................ .. ............... ................... 8. Rehabilitación de sistemas de apertura .................. ....................... 9. Cómo evitar variantes malas...................... ..................................... 10. Trampas de apertura: ¿realidad o ficción? ........... .......................... 11. Novedad de apertura: ¿buena o sólo interesan te? ........ ................ 12. La ventaja del turno de juego en posiciones simétricas ...............

69 77 95 103 109 115

Cuarta parte: El enfoque moderno en la selección del repertorio de aperturas

13. Elaborac ión de un repertor io sistemático contra la Siciliana ..... 14. La no tan inocua Variante del Cambio en la Defensa Francesa ..................................................................... 15. Para partidarios de apertura s cerradas : ¿debería jugar 1 d4 ó 1 g3? ............................................................... 16. Cómo jugar de forma aguda las apertura s de peón de dama ...... 17. Cómo jugar de forma aguda la Apertur a Inglesa ................ ......... 18. La jugada "automá tica" 1 ... g6 ............................................ ............ 19. Apertura s hermana s ......................................................................... 20. Sacrificios de las negras a largo plazo .............................................

123 131 139 147 155 169 177 183

Índice de partidas ................ ................... ..... ...................... ........................ 189

PRÓLOGO

Vivimos en la era de la tecnología. Lo que la tecnología puede hacer bien inmediatamente se encuentra disponible para todos. Algunos de sus éxitos más importantes se encuentran en el terreno del almacenaje de datos, su procesamiento y distribución. Para una directa aplicación del jugador de ajedrez se encuentra el procesamiento de datos y disponibilidad de la información sobre aperturas. Esto ha dado lugar a una industria interminable de recopilación y publicación de datos sobre teoría ajedrecística. Hay tanta información y es tan fácil para el ordenador procesarla y disponerla de forma razonable, que un libro titulado La Defensa Siciliana al completo podría ocupar más de 2.000 páginas. Pero un libro así no sería publicado, porque resultaría demasiado costoso y no tendría suficientes compradores. Sin embargo, están apareciendo diversas monografías sobre la Defensa Siciliana. Por ejemplo, hay un libro que tiene muy buena reputación, sobre la Variante Soltis, dentro del Ataque Yugoslavo contra la Variante del Dragón. El libro tiene ... ¡333 páginas! No obstante, sigue sin respuesta la cuestión esencial, a saber: ¿cuántos jugadores del mundo pueden absorber tal cantidad de información? Después de todo, cualquier repertorio de aperturas razonable debe constar de, al menos, unas veinte variantes. Multiplicar 333 páginas por 20 nos daría ¡6.660 páginas que asimilar y recordar! Como es obvio, tal empresa está más allá de las posibilidades razonables del 99% de los jugadores. Lo que los jugadores necesitan es aprender qué estrategias emplean los grandes maestros a la hora de tomar decisiones durante la apertura. El propósito de este libro es aportar esa información en forma accesible para alguien que no es un gran maestro, pero que está muy interesado en mejorar su juego en la primera fase. En la primera parte muestro cuáles son los objetivos del gran maestro en la apertura, seguido de un debate acerca de "cómo dominar una nueva apertura". En la segunda parte se estudian las ideas más importantes. La conveniencia de retomar hacia el centro y cómo evaluar cuando una posición está "igualada" son, por ejemplo, dos de los temas que la integran. La tercera parte, "el pensamiento moderno", y la cuarta parte, "el enfoque moderno en la selección de su repertorio de aperturas", contienen abundante información de las estrategias generales relevantes. 5

6

CONSEJOS PRÁCTICOS PA RA JUGAR LA APERTURA

El libro se basa, en gran parte, en mi columna de la revista Chess Lije, "Opening Forum'', que tiene una gran aceptación. Para conseguir que este libro sea todo lo útil que su título sugiere, se ha incluido material adicional. Naturalmente, todo el material ha sido revisado, actualizado y mejorado para reflejar el estado actual de la teoría de aperturas. En general, he utilizado las siguientes fuentes en la preparación de este libro: conocimientos personales, contactos, y los mejores libros y revistas de ajedrez de todo el mundo. Cuando ha sido procedente, determinados análisis se han acreditado debidamente en el texto. Para asegurarme de que tanto lector como autor estamos en la misma longitud de onda, en cuanto a la interpretación de los signos de admiración e interrogación, a continuación relaciono las equivalencias universalmente reconocidas de los mismos:

!! ? ?? !? ?!

Jugada fuerte Jugada muy fuerte, fantástica Mala jugada, error Jugada horrible, grave error Jugada interesante, que vale la pena tener en cuenta Jugada dudosa, tanto por razones teóricas como prácticas

Al acometer un trabajo como el de este libro, se hace inevitable la presencia de algunos errores. El autor asume toda la responsabilidad por los que puedan existir y agradece, de antemano, la eventual colaboración del lector en hallarlos. Como siempre, mi mayor gratitud es para mi maravillosa esposa rubia, Baiba, no sólo por mecanografiar todo el manuscrito, sino también por su inagotable apoyo físico y moral. Edmar Mednis

PRIMERA PARTE

FUNDAMENTOS

1

ÜBJETIVOS DE LA APERTURA: EL ENFOQUE MODERNO

La partida de ajedrez comienza con la apertura. Se considera que esta fase transcurre durante las primeras 10/15 jugadas hasta que se llega al medio juego. El objetivo general de la apertura es el preparar las acciones del medio juego. Por consiguiente, lo que es importante en el medio juego -seguridad del rey, el centro, buen desarrollo de piezas- es lo que un buen juego de apertura debería tratar de conseguir. Los tres principios específicos de un correcto juego de apertura son:

que los alfiles; desarrolle sus piezas menores antes que las torres y la dama. • Asegúrese de que su centro sea fuerte antes de emprender acciones en otros sectores del tablero. Antes que un ejercicio filosófico, una partida es una lucha entre dos bandos. Cada bando pretende lograr su objetivo, al tiempo que debe impedir que el rival logre el suyo. Un importante objetivo en la primera fase de la apertura es asegurarse de que puede alcanzar la variante (o subvariante) concreta que le interesa jugar. Inversamente, debe usted tratar de impedir que su adversario pueda plantear la variante que le gusta. El orden de jugadas es la ciencia que se ocupa del asunto. Por ejemplo: supongamos que es usted un jugador de 1 d4, pero que le disgusta luchar contra las variantes principales de la Defensa Eslava, algo que a su contrario le encanta y que juega muy bien. Después de 1 d4 d5 2 c4 c6, un buen enfoque práctico es que, en lugar de la habitual 3 ctJf3, juegue 3 tbc3 t2Jf6 4 e3. Ahora 4 ... ~f5?! permite a las blancas una fuerte iniciativa después de 5

1) Poner el rey a cubierto mediante el enroque. 2) Desarrollar las piezas hacia el centro, de forma que estén listas para ulteriores acciones en el medio juego. 3) Control del centro, tanto mediante su ocupación, como por la acción a pequeña o larga distancia de piezas y peones. Naturalmente, el jugador debe tratar de conseguir esto de la forma más eficiente posible. Trate de elegir sus jugadas de acuerdo con las siguientes directrices: • Utilice cada jugada para desarrollar una nueva pieza. • Desarrolle los caballos antes 9

10

CONSEJOS PR ÁCTICOS PA RA JUGAR LA APERTURA

cxdS cxd5 6 '*'b3. Así, las respuestas correctas de las negras son 4 ... e6 y 4 ... g6, variantes perfectamente razonables, pero que han impedido que las negras planteen su amada Eslava. Desde hace mucho tiempo, se considera en el juego magistral que las blancas comienzan con una pequeña, aunque clara ventaja. La razón es que pueden imponer su voluntad. Si, por ejemplo, su rival le juega la Defensa Siciliana, ya en la segunda jugada puede elegir la orientación que mejor le convenga. Así, quizá le guste preparar la ruptura en el centro, con 2 c3, o bien prefiera una variante más cerrada, con 2 tt'lc3, o bien mantener abiertas sus opciones con 2 lt'Jf3, para reservarse la decisión acerca de abrir o no la posición a la jugada siguiente, con 3 d4. Las opciones de las negras, si hablamos de opciones de calidad, siempre son más limitadas que las de las blancas. Lo que lo anterior significa es que las blancas deberían, generalmente, elegir aquellas aperturas

con las que, según el estado vigente de la teoría, puedan alcanzar el medio juego con, al menos, una ligera ventaja. Elijan lo que elijan, sería absurdo optar por una variante en la que saben que, si juegan correctamente, las negras pueden conseguir ventaja. Por otra parte, las negras deben percibir que si las blancas eligen una apertura de calidad, lo mejor que pueden esperar, aun tras un juego correcto por su parte, es una ligera inferioridad al comienzo del medio juego. Las negras, por tanto, no deberían esperar milagros en la primera fase del juego. La decisión más importante para las negras es determinar si deben buscar una defensa que apunte hacia una igualdad dinámica o bien hacia una igualdad segura. Las elecciones de Robert James Fischer siempre eran de tipo dinámico, como también las de Gari Kaspárov. En el extremo contrario, Tigran Petrosian y Anatoli Kárpov, por ejemplo, siempre han preferido buscar una sólida igualdad.

2

EL DOMINIO DE UNA NUEVA APERTURA

Supongamos que su defensa contra 1 d4 siempre ha sido la Defensa Ortodoxa del Gambito de Dama Rehusado (1 d4 d5 2 c4 e6 3 l2Jc3 l2Jf6 4 l2Jf3 il.e7). En general, siempre se ha considerado una defensa satisfactoria, pero usted ha experimentado dificultades para ven"Cer a rivales "más débiles". En consecuencia, le gustaría incorporar algo "más agudo" a su repertorio de aperturas. Ha decidido que, basándose en sus intereses ajedrecísticos, en su estilo de juego y hábitos de trabajo, el "complejo Nimzoindia/India de Dama" es lo idóneo para usted.

s.II¡J.ife ?jjjj 6

1

s!I¡J.ife.t jj

7j 6

1 ii.&

ji¡

'

2

.L-

5

8. 8.

4

3

28,8, 1

lb 8.8.8.8.

l:[ ttJi.'fi®~

l:t

B

abcdefgh

El diagrama 2 muestra la posición básica de la Defensa India de Dama (después de 1 d4 l2Jf6 2 c4 e6 3 l2Jf3 b6). En el debate que va a seguir, utilizaré ejemplos de estas dos aperturas. Ya he comentado, en el primer capítulo, la importancia del orden de jugadas en la primera fase de la apertura. Para obtener lo que podemos llamar una posición "normal" suelen utilizarse un buen número de órdenes de jugadas. Por ejemplo, la Nimzoindia se alcanza con frecuencia de este modo: 1 c4 l2Jf6 2 l2Jc3 e6 3 d4 il.b4. En cuanto a la India de Dama, puede producirse así: 1 d4 l2Jf6 2 l2Jf3 e6 3 c4 b6, o también tras 1 l2Jf3 l2Jf6 2 c4 e6 3 d4 b6. En este capítulo describiré cuáles son los pasos clave en una

1

jjj ji¡

5

B abcdefgh

El diagrama 1 muestra la posición básica de la Defensa Nimzoindia (después de 1 d4 l2Jf6 2 c4 e6 3 l2Jc3 il.b4 ).

11

12

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA JUGAR LA APERTURA

apertura para dominarla y ser un "maestro*" en ella. Se trata de una operación de ocho pasos: 1) Obtener una clara y completa descripción verbal de las principales características de la apertura. La peor forma, con mucho, de comenzar a estudiar una apertura es memorizar de inmediato las variantes "importantes". Un método tan nefasto nunca da resultado, porque tan pronto como finaliza la serie memorizada, el jugador se encuentra perdido en cuanto a qué debe hacer. Es absolutamente obligado, por el contrario, lograr una total comprensión de lo que está pasando en la apertura. Un excelente debate acerca de este punto, sobre la Nimzoindia en concreto, puede verse en el libro How To Play The Nimzo-lndian Defence, de Raymond Keene y Shaun Taulbut. En cuanto a la India de Dama, The Complete Queen's Indian", por Efim Guéler, es altamente recomendable. 2) En la medida de lo posible, consiga una clara descripción verbal de las principales características de cada una de las variantes que está pensando en jugm:

Por supuesto, si no tiene idea acerca de lo que piensa jugar contra una determinada variante de las blancas, por ejemplo, la Rubinstein (4 e3) contra la Nimzoindia, entonces infórmese acerca de las opciones negras consideradas más solventes. En la variante 4 e3 de la Nimzoindia, puede considerar 4 ... b6, 4 ... eS y 4 ... 0-0, que conducen, todas ellas, a sistemas relacionados con ... eS, ... dS o ambas, ... eS y ... dS. Si ya "sabe" que lo que quiere jugar es la idea de Nimzovich, 4 ... b6, entonces basta con que consiga una descripción verbal de esta variante. Para lograr una descripción verbal de calidad, le sugiero las siguientes fuentes: a) Libros de alta calidad por expertos en ese campo. (Los dos libros que he mencionado encajan en esta categoría.) b) Artículos sobre las variantes a cargo de grandes maestros o fuertes maestros internacionales en revistas de ajedrez. e) Su entrenador personal si es un experto en la variante concreta que le interesa. Es tan importante estudiar la variante con detenimiento, como captar, de la forma más perfecta posible, su verdadera esencia. Siempre que sea posible, vaya "a

* El autor hace un juego de palabras que no puede conservarse en castellano, pues 'master' ·mastering' = dominar o ejercer dominio, tienen la misma raíz.

= maestro, y

FUNDAMENTOS

las fuentes". Si no es posible, confíe sólo en verdaderos expertos de la variante. Puedo decirle, por ejemplo, que no me considero a mí mismo cualificado para instruir a nadie acerca de las claves más sutiles del Gambi to Benko. No lo juego con negras, ni lo permito con blancas, y se trata de una apertu ra increíblemente moderna. Lev Polugaievsky le dedicó una maravillosa sección de su excelente libro Grandmaster Achievement, a su variante en la Siciliana Najdor f (1 e4 eS 2 tLlf3 d6 3 d4 cxd4 4 lLlxd4 lLlf6 5 lLlc3 a6 6 i.g5 e6 7 f4 b5). En ella enfatiza acerca de la importancia de "enten der" su variante de la siguiente forma (página 49): "Prime ro y sobre todo, es fundamental entender la esencia, la idea general de cualquier variante de moda y sólo entonces incluirla en el propio repertori o de aperturas. De otro modo, los árboles tácticos que se presen tan ante el jugado r le impedirá n ver el cuadro estratégico del bosque, en cuyo caso su orientación le fallará y quedar á irremediablemente perdido". Algo expresado de forma elocuente y no por ello menos cierta para todas las variantes. 3) Elija la variante de apertura que piensa jugar. Una vez que se haya familiarizado con la esencia de las varíantes potenciales, elija aquella que

13

mejor encaje con sus intereses ajedrecísticos, estilo de juego y hábitos de trabajo. Al aprend er una nueva apertu ra, estudie sólo una variante para contra rrestar cada una de las posibles subvariantes de su rival. Aprend a una, pero apréndala bien. Es mucho mejor aprend er bien una variante que dos variantes menos bien. Una vez que haya domin ado una variante y siga disponiendo de tiempo "libre" , puede considerar la posibilidad de estudiar una segunda variante. La teoría actual acerca de las defensas Nirnzoindia e India de Dama es amplia y bien desarrollada. Esto significa que existe abundante información disponible para permitirle realizar sus elecciones específicas con un alto grado de confianza. En cualquier caso, debe usted realizar su elección. A menos que sea capaz de reducir a su mínima expresión la cantidad de teoría que debe dominar, no tendrá tiempo para asimilarla toda, ni mucho menos. Por ejemplo, en la India de Dama, una variante de gran importancia para las blancas es el fianchetto de rey, con 4 g3. Según la teoría actual, las negras disponen de dos respuestas de alto nivel: 4 ... i.a6 y 4 ... i.b7. ¿Cuál de ellas elegir? Las variantes que se derivan de cada una de ellas son absolutamente distintas. La elección depende estrictamente de usted. Lo que puedo añadir, sin embargo, es que en el momento actual la teoría de 4 ... i.a6 se

14

CONSEJOS PR AC TTCOS PA R ,\ JUGAR LA A PERTUR A

está desarrollando considerablemente más rápido que la ele 4 ... ~b7 y. por consiguiente. hay mucho más material que asimilar. Una cuestión mucho más difícil es qué elección de berían hace r las negras en Ja Nimzoindia. si las blancas juegan (a partir del diagrama 1) 4 ~c2. El p roblem a radica en que. después de 4 .. . eS 5 dxc5 0-0. que en su día p asó "la prueba del tiempo" y que fue considerada por ser una variante suficie nte para igualar desde hace m:.1s de 30 años. las blancas consiguen una agradable ventaja tras 6 ;3 .~heS 7 lbf3. 8

JljJ.'if

1e

7

l. l.

l. l. ·l.

l.

jlj

6 5

A

4

fj,

3

3

tb

fj,

[j,'Wf

2

.i

k!: a

b

c

tb fj, fj, fj, fj,

:

~i.. de

g

N

h

Los jugadores con negras h an estado explo rando la nueva 4 ... OO, o retomando la a ntigua 4 ... dS. donde se estún descubriendo muchas intesantes mejoras para las negras. 4) Aprenda cuidadosamenre las continuaciones clave. Las preparaciones se han completado y ha llegado Ja hora de asimilar las opcion es clave. Su

texto bd1 i.xb2 12 .l:Ib1 i.d7! 13 i.d3 tLla6, con una pequeña ventaja de las negras. 8 7 6

i

''



5 4



~.t

:

4

' '

ii'ii'

'~ ~

j

'fi

i.~

3 2

.t

i

w

i. ~ ~ ~

lbl:

B

abcdefgh

Las blancas continúan entonces con 14 dxe6? i.xe6. Ahora debemos ser lo bastante curiosos para preguntarnos qué pueden hacer las negras, después de 15 Wilxb7, con tres piezas atacadas. La respuesta es que Timman mmca sugirió 14 ... Axe6? Se trata de

16

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA J UGAR LA APERTURA

una simple errata, en lugar de la ganadora 14 ... .tc6. b) Errores tácticos en el análisis.

Hay muchas posibilidades de que cualquier golpe táctico eventual omitido en la partida no pase inadvertido después por el analista. Con todo, hay muchas más posibilidades de que las variantes de análisis contengan errores tácticos. En las variantes complicadas es imprescindible emplear la "natural vigilancia" al comprobar el desarrollo del juego táctico. e) D eficientes evaluaciones estratégicas.

Debería asegurarse de que las evaluaciones y sugerencias realizadas por el autor tienen sentido, dentro de su comprensión de la esencia estratégica de la variante. Considere la situación siguiente: con negras, ha elegido en la India de Dama 4 ... ..ta6, como su caballo de batalla contra 4 g3. En el otoño de 1980 apareció el no 29 de Informator. Al detenerse en los encuentros disputados con "su" variante, su atención se fija en la partida Stefano Tatai - Yasser Seirawan, Torremolinos (España), 1980, comentada porTatai: 1 d4 tZ'l f6 2 c4 e6 3 tZ'l f3 b6 4 g3 ~a6 5 b3 .tb4+ 6 .itd2 .ite7 7 .tg2 c6 8 0-0 d5 9 'iYc2 tZ'l bd7 (9 ... tt::Je4! ?) 10 ~el! (N) 10 ... 0-0 11 a4 (D) 11 ... ~c8 12 tt::Ja3 tt::Je4 13 .ie1 f5 14 b4 .itb7 15 'iYb2 a6 16 eS b5

5

8

1

7

j

s s

.t .i A

A ~ ~

4 ~ 3

2 1

t[J~

~

Wfil..~~il..~

:!ti:J!t. abcde

cb

N

fgh

17 tt::Je5 ..tf6 18 f3 tt::Jg5 19 ~ d2 tZ'l f7 20 .itf4 tt::Jfxe5 , y ahora, si las blancas hubiesen jugado 21 .ixe5!, habrían conservado una clara ventaja. Debería realizar las siguientes observaciones: • Las negras han estado jugando la posición como si se tratara de una Defensa Holandesa, antes que una "Catalana cerrada", que es el esquema característico resultante de las jugadas 5 b3 ..tb4+ 6 ~ d2 .te7. • El plan de Tatai parecía "refutar" la variante anterior, pero ¿por qué jugadas como 10 ~el, 11 a4 y 12 tt::Ja3 pueden ser tan fuertes? Me planteé a mí mismo la cuestión anterior, mientras me preparaba para jugar contra el maestro FIDE español Luiz González Mestres, Barcelona (España), 1980. Mi conclusión fue que lo que las negras tenían que hacer era jugar de forma "temática", a partir del diagrama 5. Esa posición se produjo en mi partida y, en consonancia con la Apertura Catala-

FUNDAMENTOS

na, jugué 11 ... eS! 12 tZ:la3 ~b7! 13 ~2 li'le4. Las negras, en este momento, habían conseguido ya una absoluta igualdad y la dama blanca parece torpemente situada en 'b2', puesto que se amenaza ...~f6. 6) Ponga a prueba su nueva apertura antes de plantearla en torneo.

Los conocimientos teóricos, por supuesto, están muy bien, pero el jugador práctico quiere que sus conocimientos le sirvan para anotarse puntos en la tabla. Por consiguiente, debería someter a prueba su nueva apertura antes de jugarla en torneo. Las partidas amistosas no pueden considerarse muy efectivas, porque puede que no se concentre lo suficiente y no podrá exhibir, por tanto, sus recién adquiridos conocimientos teóricos. Las partidas relámpago son demasiado rápidas para aprender algo sobre aperturas, excepto, quizá, para aquéllos con excepcional disciplina y buen hábito de trabajo. Lo ideal sería una partida de entrenamiento, con reloj y tiempo similar al del torneo, si tiene un amigo de fuerza similar, y a quien no le importe actuar como "entrenador" suyo en cierto número de partidas. Creo que, dada la situación actual del ajedrez, lo mejor sería practicar su nueva apertura en partidas de 30 minutos. Por otro lado, si no quiere arriesgar su Elo, trate de poner a prueba su apertura en un torneo

17

no válido a tales efectos. Treinta minutos permiten cierto tiempo para pensar, pero asegúrese, al terminar la partida, de reconstruirla cuidadosamente, o al menos la apertura, a fin de poder estudiarla luego con detenimiento. 7) Juegue su nueva apertura con confianza en los torneos, y analice luego las partidas en casa. Puesto que ahora se encuentra bien preparado para jugar su nueva apertura, comience a practicarla. No hay razón por la que no deba confiar en sus posibilidades de éxito. N a da se consigue con retrasar la prueba definitiva hasta que esté "mejor preparado". Jugar en torneos es, sencillamente, la única y la mejor forma de poner de manifiesto su dominio de la apertura. Puesto que su mente trabaja al máximo de revoluciones, hay muchas probabilidades de que comience a captar conceptos e ideas que le hubieran permanecido desconocidos en la tranquila comodidad de su casa. No obstante, jugar sin un mínimo de espíritu autocrítico no basta. El principal problema que deberá afrontar es la tendencia a dejarse influir por el resultado de la partida. Por ejemplo: si no le gusta su posición después de la apertura y acaba perdiendo, su conclusión podría ser: "La Defensa Nimzoindia no es buena. Tengo que estudiar la India de Rey". Lo

18

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA JUGAR LA APERTUR A

que tiene que hacer es estudiar meticulosamente la partida, en una semana como mucho, para descubrir dónde se produjo el problema que le llevó a una posición inferior, de modo que pueda tenerlo resuelto antes de su próxima partida. Si consigue una buena posición de apertura y finalmente gana, también debería analizar los acontecimientos de esa partida. Quizá su opositor realizó una jugada horrible, mientras que la correcta le hubiera planteado serios problemas. También es importante saber si ambos bandos han jugado bien. Ese descubrimiento le dará confianza para sus partidas futuras. 8) Manténgase al día en los últimos desarrollos de su apertura.

Es triste tener que admitir que el proverbio "una vez aprendido, aprendido para siempre" no puede aplicarse a la teoría de las aperturas. Se están produciendo demasiados descubrimientos porque hay numerosos torneos y muchísimos jugadores de ajedrez. Por lo tanto, debe mantenerse al día en los últimos descubrimientos. ¿Cómo puede conseguirse?

··· Federación de Ajedrez de EE UU. N. del T.

Creo que todo jugador serio debería hacerse con el lnformator cuando aparece (tres veces al año). Si tiene mucho tiempo para dedicarle al estudio de la teoría, entonces podría adquirir también el New in Chess Yearbook. No obstante, y puesto que ambos son trabajos teóricos de referencia, su aparición no es muy frecuente. Por otra parte, y teniendo en cuenta que se distribuyen en todo el mundo, utilizan un sistema de símbolos, sin lenguaje convencional, esto dificulta la comprensión de los nuevos conceptos. Los miembros de la USCF* pueden aprovechar la suscripción gratuita a la revista Chess Lije para buscar las últimas partidas con las aperturas que les interesan. Otras revistas de ajedrez muy recomendables, en inglés, son lnside Chess, New in Chess, Chess Monthly y British Chess Magazine. Suscríbase a una de ellas y po-

drá mantenerse al corriente de los últimos acontecimientos en su(s) apertura(s) , en los cuatro meses de intervalo entre un número y el siguiente de lnformator.

SEGUNDA PARTE

IDEAS IMPORTANTES

3

LA MAGIA DE UN RÁPIDO DESARROLLO

El jugador fuerte considera a Paul Morphy el primer maestro del ajedrez moderno, es decir: el primero que entendió la partida de ajedrez en su conjunto, tanto la estructura de peones como el final, la estrategia, la táctica y todo lo demás. El público aficionado, sin embargo, lo admira por sus hermosas combinaciones. Sí, Morphy realizó jugadas brillantes, pero eso no era más que el postre de una deliciosa comida. En las décadas de los años veinte y treinta, también Alexander Alekhine era apreciado por sus combinaciones. En una de tales "celebraciones", se dice que Rudolf Spielmann exclamó: "También yo puedo realizar las mismas combinaciones, ¡pero sólo Alekhine puede crear las condiciones necesarias para que esas combinaciones sean posibles!". Lo mismo puede decirse de Paul Morphy. Su profunda comprensión de los principios de apertura le permitían alcanzar posiciones en las que era posible rematar con golpes tácticos. Uno de los principales objetivos del juego en la apertura es desarrollar sus piezas hacia el centro, de forma que estén listas para las acciones del medio juego. Tal y co-

mo era la costumbre a mediados del siglo XIX, Morphy prefería jugar partidas abiertas con ambos colores. Pronto resultó insuperable en cuanto a conseguir un desarrollo rápido, efectivo y orientado hacia el centro. Lo cierto es que puede enseñarnos mucho en ese aspecto del juego en la apertura. Por consiguiente, he elegido, entre sus partidas, cuatro rápidas victorias, dos con cada bando. Con blancas

Quizá su combinación más famosa sea la que se produjo en la siguiente partida: Paul Morphy - Duque de Brunswick y Conde lsouard París (Francia), 1858 Defensa Phílídor (C41)

1 e4 eS 2 tt:Jf3 d6 3 d4 ~g4?! Un tipo de jugada que sigue viéndose en algunas exhibiciones de simultáneas. Es deficiente porque, tras la respuesta de las blancas, las negras no pueden mantener la clavada. Las jugadas teóricas son 3 ... tt:Jd7, 3 ... CZ'lf6 y 3 ... exd4. 4 dxe5! ~xf3 5 '*'xf3 dxe5 6 ~c4 21

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA JUGA R LA A PERTUR A

22

Desarrolla el alfil de 'fl' a una excelente casilla. a la vez que se amenaza mate en una. 6 ... tiJf6? Las negras ven la amenaza, pero no la réplica blanca, que implica un letal ataque doble. Las negras ''sólo" quedarían claramente inferiores después de 6 ... 'MVf6 7 'MVb3 .teS! 8 0-0 .tb6 9 a4 a5 10 tiJc3 tiJe7 11 .te3 tiJd7 12 lladl. La razón de la ventaja blanca reside en un desarrollo muy superior en posición abierta. 7 -~b3! 'MVe7 Dado que las blancas amenazan capturar en 'fT , seguido de mate (7 ... tiJxe4 8 ..txf7+ 'it>d7 9 'MVe6++ ), las negras deben proteger esa debilidad. Esperan salvarse con un final en el que tendrían un peón menos, después de 8 'MVxb7 'MVb4+. Es comprensible que Morphy buscase un mayor botín , debido a su apreciable ventaja en desarrollo. 8 tiJc3! c6 9 ~g5 8 7

6 5 4

3

2

,.,,, '' ' ' !

.J.

~~

6



~

~

[!:.

'ift¿j

[!:. [!:. [!:.

[!:. [!:. [!:.

::

c7 14 'iY"b7++) , y la respuesta forzada de las negras sólo prolonga el juego por algunos movimientos. U ... lld8 13 llxd7! llxd7 14 lld1 Ahora todas las piezas blancas están desarrolladas y atacan-

23

IDEAS !/\-!PORTANTES

do al rival. Un cálculo burdo podría concluir que las negras tienen torre de ventaja, mientras que en la vida real las negras tienen un alfil menos, porque su flanco de rey no está participando en la lucha. Después de 14 ... ~b4, las negras perderían de forma prosaica: 1S i.xf6! gxf6 16 i.xd7+, etc. Podemos agradecerles a los nobles rivales de Morphy que jugasen ... 14 ... ~e6 Que permitió ... 15 ~xd7+! ct:Jxd7 16 ~b8+ ctJxb8 17 .lad8++ Paul Morphy merece reconocimiento por su brillante juego. Sin embargo, le pido al lector que observe las características de la posición final: las negras siguen sin jugar con su torre de 'h8' y su alfil de 'f8', mientras que el caballo de rey está insuficientemente desarrollado en 'b8'. Todas las piezas blancas, por el contrario, han participado en la lucha gracias a un rápido desarrollo.

po de posición que estamos viendo, tanto en la partida anterior, como en ésta , es el alfil la pieza menor más peligrosa. Naturalmente, la continuación lógica de las negras es 4 ... dS. 5 ~c4 i.xc3? Absolutamente horrible: las negras aceleran el desarrollo blanco y debilitan gravemente sus casillas oscuras. Tanto S ... d6 como la ambiciosa S ... dS 6 exdS ctJf6!? tendrían sentido. 6 dxc3! ctJe7 7 ~d6! 0-0 8 ~xf4 ct:Jg6 9 ~ g5 ~eS 10 0-0! ~h8 Tomar el peón, con 10 ... ·~xe4 , les daría a las blancas más líneas abiertas y un total desarrollo. Por ejemplo, 11 i..b3, seguido de 12 .laael , o bien 11 ctJd4 ~eS 12 CLJfS. En cualquier caso, el fin de las negras está próximo. 11 .l:.ae1! 8

7 6 5

Paul Morphy - Paul Ross Partida simultánea, Nueva Orleans (EE UU), 1858 Gambito de Rey aceptado (C34)

1 e4 eS 2 f4 exf4 3 CLJf3 c6?! 4 ct:Jc3 ~b4?! Una característica reiterada del juego de los aficionados es que se apresuran a cambiar los caballos enemigos, para eliminar así el riesgo de una fea horquilla de caballo. Sin embargo, en el ti-

4

!ljJ.

• '''

'ifl

'' '

lj

i'ilf

i.

3

[';;

2

[';; [';; [';;

7

i.

[';;

lb [';; [';;

::~

N

abcdefgh

De nuevo podemos admirar el desarrollo de Morphy. Sólo estamos en la jugada número 11 y ya están desarrolladas, y bien desarrolladas, todas sus piezas, además de un rey enrocado y seguro. Por

24

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA JUGAR LA APERTURA

otra parte, las negras están jugando sin las piezas de su flanco de dama. En tales condiciones, las combinaciones surgen en el tablero como por arte de magia. 11 ... f612 eS! Hay que abrir líneas para explotar al máximo la ventaja de desarrollo. Después de 12 ... fxg5 13 ct:Jxg5, las negras no tienen esperanzas de sobrevivir. Por ejemplo: 13 ... ct:Ja6 14 l:!.xf8+ 'ii'xf8 15 ~e4! ct:JcS 16 'iWxg6! hxg6 17 l:!.h4++. 12 ... fS 13 ctJd4 f4 14 e6 Aplica, una vez más, el principio de abrir líneas. Unos cincuenta años después, Maroczy señaló que 14 h4! h6 1S h5 hxg5 16 hxg6 g4 17 c;t>f2 , seguido de 18 ~h1 ++, habría sido aún más rápido. 14 ... dxe6 1S ct:Jxe6 i..xe6 16 l:'Ixe6 'iWc817 l:'Ixg6! Sacrificar calidad por un peón, a fin de desnudar al rey negro, difícilmente puede considerarse arriesgado, ya que el flanco de dama negro no está participando en la lucha. 17 ... hxg6 18 'iWxg6 'iVfS 19 l:'Ixf4! Bonito, pero sólo posible porque las piezas negras de 'a8 ' y 'b8 ' siguen sin desarrollar, mientras que (¡ una vez más! ) todas las piezas blancas participan en el juego. 19 ... 'iVxg6 20 l:'Ixf8+ c;t>b7 21 ~g8+ c;t>b8 22 ~f7+ 'it>h7 23 ~xg6+ 'it>xg6 24 ~f4 (1-0) El caballo clavado está perdido: las blancas quedan con pieza y dos peones de ventaja.

Con negras

Theodor Lichtenheim - Paul Morphy Nueva York (EE UU), 1857 Primer Congreso Norteamericano de Ajedrez Defensa de /os Dos Caballos (C55)

1 e4eS La respuesta favorita de Morphy, porque ahora las piezas negras tendrán el máximo potencial para un rápido desarrollo. Si las blancas se retrasan con el suyo, entonces las negras dispondrán de excelentes perspectivas para apoderarse rápidamente de la iniciativa. 2 ct:Jf3 ct:Jc6 3 d4 exd4 4 i..c4 ct:Jf6 S eS Por transposición de jugadas, la partida ha pasado de la Apertura Escocesa a una variante de la Defensa de los Dos Caballos, que sigue siendo popular hoy en día. (El orden de jugadas habitual es 1 e4 e5 2 ctJf3 ct:Jc6 3 ~c4 ct:Jf6 4 d4 exd4 S eS.) Morphy responde con un contragolpe bastante habitual hoy en día, pero que era el último grito en la suya. S ... dS! 6 ..tbS ct:Je4 7 ct:Jxd4 ..td7 8 ct:Jxc6?! La textual pierde un tiempo importante. Después de la correcta 8 ~xc6 bxc6 9 0-0, las blancas probablemente tienen una pequeña ventaja. 8 ... bxc6! 9 ..td3 ~es ¡Desarrollo rápido y activo! Con su siguiente jugada, las blan-

IDEAS IMPORTANTES

cas esperan atenuar la presión de las negras, pero este bando dispone de una jugada intermedia que le permitirá conservar la iniciativa. 10 i..xe4 ~h4! 11 ~ e2 Un enfoque perfectamente razonable: las blancas quieren que las negras capturen en 'e4' con su peón y hacer que queden con una estructura de peones rota en el flanco de dama. Después de la rutinaria 11 0-0 ~xe4, las negras habrían conseguido, sin costo alguno, la pareja de alfiles en posición abierta y, por tanto, dispondrían de una agradable ventaja. ll ... dxe4 8 7 6

5

!

'

A.t



!

8

Ai i

j

.t

[j,

j

4

'ir

3 2

[j, [j, [!;

WJ[j,[!;[j,

ktetJi.

~

kt

B

abcdetgh

La Enciclopedia de Aperturas de Ajedrez (tomo C) recomienda ahora 12 0-0, y considera la posición como ligeramente favorable a las negras, debido al potencial de la pareja de alfiles. En lugar de ello, las blancas neutralizan de inmediato al alfil negro de 'c5 ', pero han pasado por alto la precaria situación de su rey y el pre-

25

cario desarrollo de su flanco de dama. 12 i..e3? i..g4!! 13 ~c4 Las blancas deben contraatacar, ya que la segura 13 ~d2 pierde de forma vulgar por 13 ... .l:i.d8, con mate en 'd1 '. 13 ... i..xe3! El ataque continúa. La respuesta principal, tal y como indicaron Fred Soltis y Andrew Reinfeld , es 14 ~xc6+ i..d7 15 ~xa8+ cJ;;e7 16 g3 i..xf2+ 17 cJ;;xf2 e3+ 18 cJ;;e1 (18 cJ;;g1 e2!) 18 ... ~b4+ 19 c3 ~xb2 20 ~xh8 (20 ~e4 "i4Ycl+ 21 cJ;;e2 i..b5+ 22 cJ;;f3 "i4Yxh1 +) 20 .. . i..g4, seguido de mate en 'e2' o 'f2'. Nótese que también aquí está sin desarrollar el flanco de dama de las blancas, mientras que las dos piezas restantes de las negras tienen posiciones muy activas. 14 g3 ~d8 Igualmente fuerte es 14 ~h6 15 ·~xe4 i..cl. 15 fxe3 "i4Yd1+ 16 cJ;;f2 "i4Yf3+! 17 cJ;;g1 i..h3 18 "i4Yxc6+ cJ;;f8 19 "i4Yxa8+ rj;;e7 (0-1) Después de 20 "i4Yxh8, las negras dan mate en 'g2' o 'fl '. ¿Puede considerarse que las blancas tienen dos torres de ventaja en la posición final? No lo creo, porque ni las torres ni el caballo participan en la lucha. Cuando no hay desarrollo, no hay fuerza disponible. En consecuencia, cabe concluir que un "ej ército" inferior en número puede disponer de mayores fuerzas efectivas y res ultar, por tanto, vencedor.

26

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA JUG A R LA APERTURA

N. Marache - Paul Morphy Nueva York, 1857 Gambito Evans (C52)

1 e4 eS 2 l2Jf3 l2Jc6 3 .fi.c4 .fi.cS 4 b4 .fi.xb4 S c3 .fi.aS 6 d4 exd4 El planteamiento defensivo en la actualidad empieza con 6 ... d6. Aun con negras, Morphy no dudaba en buscar una posición más abierta, al menos mientras su juicio le indicase que el riesgo en que incurría era tolerable. 7 eS? Las blancas deben buscar un rápido desarrollo como compensación por el material sacrificado. La textual no acelera el desarrollo y se encuentra con una clara refutación. Lo correcto es 7 0-0, cuando la teoría considera que la única respuesta válida es 7 ... l2Jge7; con lo que, eventualmente , se llega a una posición igualada. 7 ... dS! 8 exd6 'i'xd6 9 0-0 l2Jge7! El desarrollo del flanco de rey está en orden. 10 lL:JgS? Las blancas carecen del suficiente desarrollo para esperar nada de este precipitado salto de caballo. 10 ..ta3 'i'f6 11 cxd4 es lo lógico, con alguna compensación por el peón entregado. 10 ... 0-0 11 .fi.d3 Obsérvese cómo las blancas. en sus intentos por atacar mueven re petidamente las mismas piezas. antes que incorporar nuevos soldados a la batalla. Morphy, por tanto. decide que puede completar

el desarrollo y, al mismo tiempo, conseguir una sólida ventaja material mediante un sacrificio de calidad. A cambio, logrará dos o tres peones y una clara iniciativa. 11 ... .fi.fS! 12 .fi.xf5 l2Jxf5 13 ..ta3 ¡yg6 14 ..txf8 'i'xg5! Ganando tiempo adicional, en comparación con 14 ... ~xf8. 15 ~a3 dxc3 8



!

7'''

'''

lj

6

9

5J.

'i'ii'

4

3~ 2 1

8. ll lb a

b

' v¡g e

d

8. 8. 8.

:w e

f

g

N h

Las negras tienen tres peones a cambio de la calidad, caballos muy bien situados, una dama activa y la amenaza .. .~d8 en el horizonte. El flanco de dama blanco está otra vez insuficienteme nte desarrollado. y el primer jugador no tiene posibilidades de neutralizar la iniciativa de las negras. El intento de incorporar el alfil al flanco de rey resultará insuficiente, pero no hay alternativa satisfactoria. 16 ..tc1 ¡yg6 17 ..tf4 ~d8 18 ¡yc2 l2Jcd4 Las negras se pasean por las casillas centrales de la cuarta fila , desprotegidas por la falta de desarrollo de las piezas blancas. 19 ~e4

IDEAS Uv!PORTANTES

La dama se siente aquí lo bastante segura, pero va a llevarse una sorpresa en forma de un terrorífico salto de caballo. 19 ••• tt'lg3!! (0-1)

La dama blanca está atacada por partida doble, y la normal 20 'VWxg6 permitiría pintoresca 20 ... tt'lde2++!

En resumidas cuentas, Morphy fue el justo vencedor de las cuatro

27

partidas anteriores. Sin embargo, sus brillantes combinaciones fue ron posibles gracias a la incapacidad de sus adversarios para captar la necesidad de un rápido desarrollo en posiciones abiertas. En las cuatro partidas, su rival de turno dejó la mitad de sus piezas completamente sin desarrollo (una vez en el flanco de rey y las otras tres en el flanco de dama).

4

LA IMPORTANCIA DE CAPTURAR HACIA EL CENTRO

Decisiones de las negras

A menudo, tanto usted como su opositor tienen que tomar la decisión de capturar con un peón hacia el centro, o con otro peón hacia un flanco. Esa decisión puede tener que tomarse ya en plena apertura (¡incluso en la tercera jugada!), durante el transcurso del medio juego o más tarde, en el final. ¿Cuál es la captura correcta? Dado que el control del centro es tan importante en la fase de la apertura y en gran parte del medio juego, puede aplicarse el siguiente principio general: retome siempre hacia el centro, a m enos que haya una buena razón para no hacerlo así. En las últimas fases del medio juego y en finales con material reducido, la importancia del control del centro disminuye y la de cisión debe tomarse en función de los requerimientos concretos de la posición. No obstante, en la primera fase del juego -digamos, hasta la jugada número 25 , más o menos- la captura hacia el centro será la mejor opción en más del 75% de los casos. En consecuencia, la regla de oro es: en ca so de duda, capture hacia el centro.

En cualquier caso, la decisión no es tan fácil para las negras en las primeras fases del juego. El problema, sencillamente, es que las blancas empiezan con la iniciativa y las negras no sólo tienen que preocuparse por el centro, sino también por un rápido desarrollo, la seguridad de su rey y otros factores importantes. En esta sección, pasaré revista a los tres casos más comunes que obligan a las negras a tomar una decisión en plena apertura. En la siguiente sección me detendré en las necesidades y perspectivas de las blancas. A) ... dxc6 contra ... bxc6

I) El ejemplo clásico es el de la Variante del Cambio en la Apertura Española: 1 e4 eS 2 ct:Jf3 ct:Jc6 3 .tbS a6 4 .txc6 8

.1

6 ' 5

fj,

4

ttJ

3

fj, fj, fj, fj,

fj, fj, fj,

1l:l,tt:JJ..'if~ a

29

JO

.t ''' ''' '

7

2

.t'i!f;;AA&I

b

e

d

e

l:l. N f

g

h

30

CONSEJOS PRÁCTICOS PA RA JUGAR LA APERTUR A

a) 4 ... bxc6 es la captura temática "hacia el centro''. pero no favorece el desarrollo de las negras. La importante consecuencia es que a las negras les resulta difícil proteger el vulnerable peón de e. La variante principal sigue así: 5 li:Jc3 d6 6 d4. Lo que ha sucedido es que las blancas tienen ahora todo un tiempo de ventaja con relación a la siguiente variante de la Defensa Steinitz diferida: 3 ... a6 4 .ia4 d6 5 .ixc6+ bxc6 6 d4. No olvidemos que un tiempo extra en una apertura abierta suele ser una ventaja muy significativa. Las perspectivas de las negras en esa posición son desagradables, tanto después de 6 ... exd4 7 'iVxd4, como de 6 ... f6 7 ~e3 li:Je7 8 ~d3 i..e6 9 0-0-0 li:Jg6 10 h4 h5 11 li:Jd2 a5 12 g3 exd4 13 .ixd4 liJeS 14 'iVfl ~8 15 f4; Nikola Padevsky Gueorgui Daskálov; Campeonato de Bulgaria de 1972. El sustancial adelanto en desarrollo y un centro superior conceden una clara ventaja a las blancas. b) 4 ... dxe6. Debido a los problemas derivados de 4 ... bxc6, el juego magistral ha empleado, de forma casi exclusiva, la textual durante los últimos veinte años. Las negras se arriesgan a quedar con una formación de peones inferior, si el peón de e se cambia por el de d blanco, porque la mayoría de 4 contra 3 en el flanco de rey les asegura un

peón pasado en ese flanco, mientras que la mayoría negra en el ala de dama está devaluada por los peones doblados. Como compensación, las negras deben utilizar su pareja de alfiles que, como puede verse, están situados en diagonales abiertas. Por otra parte, la movilidad de la dama negra en la columna d (si 5 lt:Jxe5?, 5 ... 'iVd4 recupera el peón, incluso con ligera ventaja negra), hace más fácil la defensa del peón de e. En consecuencia, las negras pueden limitar la ventaja blanca de apertura a su dimensión normal. Un importante ejemplo reciente se encuentra en la partida Robert Fischer - Borís Spasski; 9a partida del duelo, Sveti Stefan (Serbia y Montenegro), 19 de septiembre de 1992: S 0-0 f6 6 d4 exd4 7 li:Jxd4 eS 8 ltJb3 ·~hd1 9 l:txd1 .ig4 10 f3 .te6 ll ltJc3 ~d6 12 i..e3 b6 13 a4 O-OO (13 ... Wf7 se considera más sólida) 14 aS Wb7 15 e5! .ie7 16 lbdS .txd8 17 li:Je4 c;i;c6?? (era preciso 17 ... .idS, con una pequeña ventaja blanca tras 18 ~d1) 18 axb6 exb6 19 ltJbxcS! i..eS 20 lt:Jxa6 fxeS 21 li:Jb4+ (1-0). II) Las negras tienen que tomar una decisión similar en la Variante Rossolimo de la Defensa Siciliana después de las jugadas 1 e4 c5 2 li:Jf3 li:Jc6 3 .ilbS g6 4 i..xc6.

(D) El temprano cambio i..xc6 ha sido jugado con éxito por Gari Kaspárov y por Robert James

IDEAS IMPORTANTES

8 7

! i i

11

6

5

N abcdefgh

Fischer . Su idea es combin ar un rápido desarro llo en el flanco de rey con la posibili dad de explota r los peones doblado s negros. Sin embarg o, en compar ación con la Variant e del Cambio de la Española, las negras están mejor a causa de tres factores : la posició n no es tan abierta, no han invertido un tiempo en atacar el alfil con .. .a6, y no tienen que perder tiempo en defende r un peón central. En mi opinión , en este caso ambas captura s de las negras vienen a ser equival entes. a) 4 .•. bxc6. Debido a que es temátic a, esta captura es la más popular en la alta compet ición. Su única desventaja (se retrasa un tiempo el desarro llo del alfil dama) queda mitigad a por la natural eza relativament e cerrada de la posició n. Despué s de la continu ación normal , 5 0-0 il..g7 6 l::í.el, hay dos variante s esencial es: 1) 6 ... ltJf6 7 e5 ltJd5 8 c4 ltJc7 9 d4 cxd4 10 'iVxd4, cuando , en lugar de 10 ... 0-0?! 11 ~-h4 d6 12 il..h6, con clara ventaja blanca

31

como en la partida Gari Kaspárov - Valeri Sálov; 9a ronda del Torneo de Dortmu nd (Alema nia), 1992; el campeó n mundia l recomie nda 10 ... d5!? 11 ltJc3 ttJe6, que limita la ventaja blanca a su mínima expresió n . 2) 6 ... f6!? 7 c3 ttJh6 8 d4 cxd4 9 cxd4 0-0 10 ltJc3 d6 11 'iVa4 ~b6 12 ttJd2 ttJf7 13 ttJc4 ¡va6, con aproxim ada igualda d; Robert Fischer - Borís Spasski; 13a partida del duelo, Belgrad o (Serbia y Monten egro ), 1 de octubre de 1992. b) 4 ... dxc6. captura , los Despué s de esta . . peones negros eJercen menos mfluencia sobre el centro que tras 4 ... bxc6. Sin embarg o, también es satisfac toria, dado que el potenci al avance 'd4 · de las blancas resolvería el problem a de los peones doblados, antes que concede rle a las blancas una mayoría de peones en el flanco de rey. Una secuenc ia lógica en tal caso es: 5 h3 il..g7 6 d3 e5 7 ~g5 f6 8 il..e3 b6 9 ~el ~e6 10 a4 ltJe7 11 ltJa3 liJeS 12 b3 ltJd6 13 ttJc4, con una pequeñ a ventaj a de las blancas, según Lev Psajis. B) ... exf6 contra ... gxf6

A diferencia del caso estudiado en A , la captura hacia el centro ( .. .gxf6) crea un grave debilita miento en la posición del rey. En la apertur a, las negras deben tener mucho cuidado para asegura rse de que pueden permitir se tal debilitamien to. Comen taré brevem en-

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA JUGAR LA APERTURA

32

te un caso derivado de 1 e4, y otro de 1 d4, en los que esta captura es posible I) En la variante principal de la Defensa Caro-Ka nn, que comienza con 1 e4 c6 2 d4 d5 3 tt:lc3 dxe4 4 tt:lxe4, las negras disponen de dos sólidas continuaciones, 4 ... tt:ld7 y 4 ... ~f5. En realidad, éstas son las opciones más populares. Sin embargo, también lo es la más desequilibrante y ambiciosa, 4 ... tt:lf6, que conduce, tras 5 tt:lxf6+ (véase diagrama 12), a dos situaciones completamente distintas: 8

i lj J. .. • .t

12

''''

?,i,i '

6 5

.1

lLl

4 3 2

[j. [j. [j.

1

)';¡

[j. [j. [j.

i,.'ifb8 47 .id7 éLld8 48 j¿c3 éLla8+ 49 Wxa6 éLlc7+ 50 ~b6 éLla8+ 51 ~as ~b7 52 ~bS éLlc7+ 53 ~a4 éLla8 54 'iitb3 'iitc7 55 .i.e8 ~c8 56 j¿f6 éLlc7 57 .i.xg6! hxg6 58 i.xd8 (1-0) Un detallado análisis de esta obra maestra de la estrategia del gran maestro Spasski puede encontrarse en la página 81 del número de Enero 1993 de Chess LiJe. Véase también lnformato r 55, partida n° 608. C) fxg3 contra hxg3

La decisión acerca de esta important e captura se produce

IDEAS IMPORTANTES

cuando el alfil de dama blanco llega a 'g3' y es cambiado, ya sea por el alfil de rey, ya por el caballo de rey contrario. A continuación mostraré un ejemplo de ambos casos. En general, en comparación con la captura simétrica en 'g6' (cuando el alfil de dama negro se cambia por alfil o caballo de rey blancos) la descentralizadora fxg3 resulta factible en un considerable número de casos. Sin embargo, ¡es importante que las blancas no abusen de esta prerrogativa! I) En la Variante del Cambio de la Defensa Eslava, las negras pueden elegir entre un rápido desarrollo de su alfil de dama o dar prioridad al desarrollo de su flanco de rey. Cuando optan por este último enfoque, es importante la opción que sigue: 1 d4 dS 2 c4 c6 3 lLlf3 lLlf6 4 cxdS cxdS 5 lLlc3 lLlc6 6 i..f4 e6 7 e3 i..d6 8 i.g3 (D13). Las blancas no cambian en 'd6' porque ese cambio no les reportaría nada, mientras que ayudarían al desarrollo de la dama negra. Sin embargo, paradój icamente, están dispuestas a asumir un par de peones doblados y la pérdida de un tiempo para inducir a las negras a capturar en 'g3 '. Después de 8 ... i..xg3, ¿cómo deberían retomar las blancas? a) 9 fxg3?! es una jugada ridícula: las blancas quedan con un penoso peón de e y red u-

49

cen voluntariamente su influencia en el centro, mientras que no se ve cómo podrá explotarse el único aspecto positivo de la captura: la columna semiabierta f. b) Lo correcto es la temática 9 hxg3. El potencial central de las blancas se incrementa, la cadena de peones del flanco de rey se mantiene unida y, en caso de que las negras enroquen corto, la semiabierta columna h sería una pista efectiva para el ataque. Las blancas pueden asegurarse una cómoda ventaja de apertura. Por ejemplo: 9 ... 'iVd6 10 .td3 i..d7 11 l::tc1 l:Ic8 12 i..b1 h6 13 a3 0-0 14 l::th4! eS (de otro modo, es fuerte 15 g4, seguido de 16 g5) 15 dxe5 lLlxeS 16 lLlxe5 'iVxe5 17 'iVd4!; Valeri Chéjov Amanmurad Kakagéldiev; URSS, 1979. Para reducir el peligro de ataque en la columna h, la teoría actual sostiene que las negras deberían cambiar en 'g3 ' sólo una vez que las blancas hayan enrocado corto. Por consiguiente, 8 ... 0-0, seguido de 9 ... b6 y 10 ... ~b7 , se considera la continuación más precisa. II) Sin embargo, cualquiera de las dos capturas es correcta en la siguiente variante de doble filo de la Defensa India de Da-

50

CONSEJO S PRÁCTICO S PA R A J UGAR LA A PERT URA

ma: 1 d4 ctJf6 2 c4 e6 3 CiJf3 b6 4 .:1Jc3 .ib4 5 .ig5 h6 6 .ih4 g5 7 .ig3 ctJh5 8 e3 .:1Jxg3 (E12) .

.1

26

l.

5

[;, [;,

4

t::.lb~ [;, [;, [;,

lb

3

2 [;,

[;,

1: a

:

tib8 29 .l:!.dl! Con su rey y el flanco de dama movilizados, y el alfil negro desactivado, el cambio de torres no puede sino realzar el poder de los peones. 29 ... l:i.xdl 30 tZ:lxdl tZ:le6 31 c3 tZ:lf4 32 ~xf4 exf4 33 tZ:lb2 ~c7 34 c4 tZ:le5 35 c5 ~ e8 36 c6 ~b8 37 tZ:lc4! tZ:lxc4 38 'it>xc4 g5 39 'it>c5 (l-

Este principio queda bien ilustrado en la partida Mark Tseitlin Lev Polugáievski; 9" ronda del XXXIX Campeonato de la URSS, San Petersburgo, 1971; Defensa Siciliana, Variante Najdorf (B96): 1 e4 c5 2 tZ:lf3 d6 3 d4 cxd4 4 tZ:lxd4 tZ:lf6 5 tZ:lc3 a6 6 ~g5 e6 7 f4 tZ:lbd7 8 i..c4 La flexible 8 'iVf3 ha erradicado a la textual, aunque de todos modos las negras harían bien en tomársela en serio y responder, adecuadamente, 8 ... 'i'b6. 8 ... b5?! 9 ~xe6! fxe6 10 tZ:lxe6 ~a5

El ataque blanco es demasiado fuerte después de 10 .. . ~b6? 11 tZ:ld5! tZ:lxd5 12 ~xd5. Por ejemplo: 12 ... ..tb7?! 13 tZ:lc7+! ~xc7 14 ~e6+ ..te7 15 ~xe7++. 11 tZ:lxf8l:i.xf812 ~xd6 También aquí es muy fuerte el ataque blanco, lo que obliga a las negras a cambiar damas. 12 ... ~b6 13 0-0-0 ~xd6 14 l:i.xd6 8

~

:¡:

6j

O) Los peones ganan. Por ejemplo: 39 ... ~a7 40 'it>d6 'it>b6 41 c7.

4 3

• 1

.t

1

7

5

B) Si existe algún punto vulnerable en la estructura de peones, el bando con la pieza menor extra puede tener buenas posibilidades de conseguir contrajuego, incluso aunque se hayan cambiado damas.

61

33 j

j

~

i.

j

lLl ~~

2~~~

~

:¡: N

~--------------~

abcd . e

f

gh

El desarrollo de las blancas es exactamente el mismo que en el diagrama 32. Sin embargo, la con-

62

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA JU GAR LA APERTURA

figuración de peones es completamente distinta y este factor favorece a las negras. Como principio general, al jugador con la pieza le conviene tener peones en ambos flancos, a fin de privarle a su rival de contar con tres peones pasados y unidos. La teoría evalúa esta posición como poco clara. No me sorprendería que, con un juego perfecto, las negras pudiesen demostrar que las posibilidades están igualadas. Sin embargo, en el juego práctico, son las negras quienes tienen la tarea más difícil, como lo demuestra el hecho de que el jugador que pierde es mucho más fuerte que el ganador. 14 ... b41S tt:Ja4 Poco después, en la partida Milan Matulovic - Gueorgui Tringov; Balneario de Vrnjacka Banja, Serbia y Montenegro, 1973; las blancas tuvieron éxito con 15 ttJe2 h6?! (según Zdenko Krnic, se requería la inmediata 15 ... tt:Jc5) 16 ..th4 tt:Jc5 17 ttJg3 ~b7 18 .l:.e1, y el rey negro estuvo muy incómodo en el centro. 1S ... h6 16 ~ h4 aS 17 .l:.hd1 .l:.a6 18 .l:i6d4! .l:.c6 19 h3 lZJhS 20 fS gS 21 ~e1 lLlf4? Según Polugaievsky, lo correcto era la inmediata 21 ... .l:.fl, con posibilidades equilibradas. Resulta que en ·f4' el caballo es más un espectador que una pieza de combate. 22 .l:.1d2 .l:.f7 23 ~ g3 lZJeS 24 .l:id8+ cJ;e7 2S b3 l2Jd7?! Empuja la torre a una mejor posición. Las negras deberían ju-

gar la activa 25 ... ..ta6! (Polugaievsky). 26 .l:ih8 ~b7 27 cJ;b2 .l:.cf6 28 h4! El inicio de un plan de minado de la posición negra. No puede responderse 28 ... ~xe4?, porque el alfil queda perdido después de 29 ~xf4 gxf4 30 .l:.e2. 28 ... .l:.g7 29 hxgS hxgS 30 ~f2! .l:id6 31 ~d4 ~xe4 32 g3! l:tf7 El caballo no puede salvarse: 32 ... l2Jg2 33 f6+ l2Jxf6 34 i.c5. 33 gxf4 gxf4 34 lLlb6! .l:.xfS Más poética es esta forma de perder: 34 ... l2Jxb6 35 ~eS lZJdS 36 .l:.h6. 3S l2Jc8+ cJ;e6 36 ~e8+ (1-0) C) Con damas en el tablero y sin problemas particulares en ningún bando, el resultado más probable es un equilibrio dinámico. Aquél que fu egue mejor será el ganador. Un excelente ejemplo de este tipo de lucha lo tenemos en la partida Gata Kamsky - Ilya Markovich Gurevich; Campeonato de EE UU, Los Ángeles, 1991, Defensa Siciliana, Variante Najdorf (B97) : 1 e4 eS 2 ttJf3 d6 3 d4 cxd4 4 tt:Jxd4 tt:Jf6 S tt:Jc3 a6 6 i.gS e6 7 f4 ¡vb6 8 l2Jb3 ..te7 9 ¡yf3 lLlbd7 10 0-0-0 ¡yc711 ¡yg3 bS! 12 ~xf6 Puesto que el caballo de 'd4' ha sido desviado a la casilla pasiva de 'b3 ', el sacrificio en 'b5' requiere preparación. Si ahora 12 ... ~xf6 13 ~xb5!, las negras res-

PIEZA ME NOR O TRES PEONES ¿QUÉ ES MEJOR?

ponderían 13 ... 0-0, esperando obtener contrajuego en el flanco de dama como compensación, pues 13 ... axb5? es malo: 14 lLlxb5 "Vib8 15 lLlxd6+ ~f8 16 eS, con tres excelentes peones por la pieza y un fuerte control de la posición (Gurevich) . 12 ... liJxf6 13 eS! Las blancas no se dejan tentar por 13 "Vixg7?! .llg8 14 "Vih6 lLlg4 15 ·~xh7 ~f8 , puesto que las negras tienen un fuerte contrajuego (Kamsky). Por el contrario, las blancas emprenden sus propios sacrificios: 13 ... dxeS 14 fxeS liJd7 1S .txbS!? axbS 16 lLlxbS "Vib6 17 "Vixg7 .llf8 18 lLld6+ .txd6 19 exd6

8

1

J.

7

;t,l lj i'ii'i

34

w ~'

6 5 4 3

ttJ

2 ~

~ ~

~ ~

:

~: a

b

e

d

e

f

g

B

h

La bruma se ha disipado y las blancas tienen tres buenos peones por la pieza, y cuatro de sus peones están pasados y unidos. Con todo, los peones están en el flanco en que también se encuentra el rey blanco y, con la dama negra y la torre de 'a8' listas para amenazarlo, los peones son nece-

63

sarios como refugio de su rey. Por otra parte, las piezas menores negras también son muy buenas: el caballo bloquea, de forma efectiva, el peón de 'd6 ' y el alfil encontrará abierta la gran diagonal. Creo que la posición se encuentra en equilibrio dinámico. Las negras descartan ahora 19 ... .llxa2, a causa de 20 .llhe1, que amenazaría 21 .llxe6+. Por otro lado, las blancas pueden capturar el peón de h cuando quieran. Así que las negras deciden mejorar la posición de su dama, y obligan, además, a retroceder a su homónima blanca. 19 ... "Vie3+! 20 ~b1 ~eS 21 "Vig4! El cambio de damas favorece a las negras, porque el alfil y la torre de 'f8 ' dispondrían de líneas abiertas y el peón de e está pasado, con la particularidad de que las blancas tendrían problemas para movilizar sus peones del flanco de dama. 21 ~xh7?! permite a las negras activar sus fuerzas: 21 ... .llh8 22 "Vid3 .ta6 23 ~d2 .tb7! 24 .llhel "Vixh2 (Kamsky). 21 ... hS 22 "Vih4 "Vif6 23 ~xhS .llh8 24 ~g4 .tb7 2S .llhe1 ~h4 Según Gurevich, las negras también tienen buen contrajuego después de 25 ... ~f8! ? 26 .llfl ~h6 27 ~c4 .llc8 28 "Vib5 .tc6 29 "Via6 ~g7 30 .lld4 lLle5! 26 W/g7 Wif6 27 W/g3 ~h4? Las blancas consiguen ahora una excelente coordinación de piezas poniendo un freno al jue-

64

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA JUGAR L A APERTURA

go de las negras en el flanco de dama. Lo correcto era 27 ... .laa4! 28 ~d3 l:thh4 29 a3 i.c6! , posición que Gurevic h consider a " confusa". 28 ~e3 ~xh2 29 li:Jd4! i.d5 30 b3 1\Vh6 31 11Ve2 'it>f8 32 ltJb5 i.c6 33 ltJd4 Más fuerte es 33 ltJc7! .U.b8 34 1\Vc4 ..txg2 35 l:tg1!, cuando la vulnerable posición del rey negro daría a las blancas un ataque ganador (Gurevic h) . 33 ... i.d5 34 l:tfl ~g6 35 g4! l:te8?! 36 li:Jb5 l:td8 37 li:Jc7 i..e4 38 .l:.f4! li:Jf6 39 li:Jxe6+! fx:e6 40 .l:.dfl Como consecuencia de haber desnuda do al rey negro, las blancas recupera n material con intereses. El balance material resultant e de torre y peones pasados contra dos piezas menores está fuera de nuestro alcance, de modo que indicaré el resto de las jugadas sin comenta rios. Kamsky ejecuta su superior idad estratégica y material de forma convincente. 40 ... .S.hl 41 .l:.xhl 'it>g7 42 l:thfl ltJd5 43 .U.f7 + 'it>g8 44 ~ d2 1\Vxg4 45 d7! ~h4 46 ~aS ~xc2+ 47 ~b2! .tf5 48 .l::i.7xf5! l:txd7 49 1\Va8+ .l:!d8 50 ~ gl+ ~h7 51 ~b7+ (1-0)

Es muy instructivo contemplar lo que le sucedió a las blancas en la partida Liubomi r Liuboievic - Florín Gheorgh iu; Torneo Interzonal de Petrópolis, 1973; Defensa Siciliana, Ataque Richter- Rauzer (B67) : 1 e4 c5 2 ltJf3 d6 3 d4 cxd4 4 ltJxd4 lLlf6 5 ltJc3 li:Jc6 6 ~g5 e6 7 1!Vd2 a6 8 0-0-0 ..td7 9 f4 b5!? Esta variante es la forma más ambiciosa y arriesgad a de afrontar el Ataque Richter-Rauzer. Actualm ente, se consider a que el mejor método de las blancas para mantene r la ventaja es 10 i..xf6 . Sin embargo , en la década de los setenta se hicieron numeros as tentativa s de castigar a las negras con la violenta: 10 ..txb5?! axb51lli :Jdxb5 Las blancas tienen tres piezas atacante s amenaza ndo 'd6 ' y las negras sólo un defensor. El "sentido común" nos indica que el peón de d6 debe caer. Sin embargo , las negras disponen de una sorprenden te defensa indirecta (o contraat aque) , que gira las tornas. l l ... li:Jb4!! 8

!

.t

7

de pieza menor p or tres peones, asegúrese de que consegui rá realmente los tres peones. La infinitud del ajedrez a menudo da lugar a desagradables sorpresas.

'''

5

tLl

''~ .i

4

~

[!, [!,

6

D) Si p lanea realizar un sacrificio

1 35

1!l'itf.t

tLl

3 2

[!, [!,

[!, [!, [!, "ff

®:! a

b

e

d

B e

f

g

h

PIEZA MENOR O TRES PEONES ¿QUÉ ES MEJOR?

La diferencia con los ejemplos anteriores es que el caballo de dama negro está más activamente situado en 'c6' que en 'd7', de modo que puede pasar de inmediato. al contraataque. Las blancas no tienen una continuación satisfactoria: 1) 12 eS lbxa2+ 13 lbxa2 .l:.xa2 14 ~bl i.xb5! 15 ~xa2 'iYa8+ 16 ~bl l1Je4, las negras tienen ataque y una pequeña ventaja material. 2) 12 ~b1lbxa2! 13 lbxa2 ~~b5 . Las blancas tienen una p1eza menos y el rey más expuesto. 3) 12 a3 lba2+! 13 lbxa2 i.xb5 14 lbc3 i.c6 15 'iYe2 'iYb6. Las blancas no tienen compensación por su inferioridad material. Zukov - Zaviálov; URSS, 1977. 12 i.xf6 Las fuentes impresas indican la continuación de la partida 12 lbxd6+ i.xd6 13 'iYxd6 lbxa2+ 14 lbxa2 .l:.xa2 15 ~b l .l:.a7 16 i.xf6 gxf6. No obstante, en lugar de 15 ... .l:.a7, es tan evidente que 15 ... 'iYa8! resultaría decisiva (16 b3 .l:.al + 17 ~b2 'iY a2+ 18 ~c3 lbxe4+) que me parece inconcebible que se le hubiera escapado a Gheorghiu. Por consiguiente,

65

utilizo el orden de jugadas que me parece más viable. 12 ... gxf6 13 lbxd6+ i.xd6 14 'iYxd6 lbxa2+ 1S lbxa2 .l:.xa2 16 ~b1.l:.a7!

Protege el alfil y amenaza la fortísima 17 ... 'iYa8. Los problemas de las blancas son que, además de tener sólo dos peones por la pieza, los finales son insoste~i­ bles v dada la situación de med10 jueg~' en que se encuentra s~. inseguro rey, no pueden perm1t~rse el lujo de atacar el rey contrano. 17 .l:.d3 ~·as 18 b3 La tentativa de escapar, con 18 ~e l, no es mejor: 18 ... i.b5 19 .l:.a3 .l:.xa3 20 bxa3 .l:.g8! 21 g3 'iYc6 22 'iYb8+ ~e7 23 'iYxg8 i.d3, las nearas consolidaron y acabaron ga~ando. Davis - Ghizdavu, EE UU, 1975. 18 ... i.xbS 19 .l:.3d1 i.c6 20 .l:.he1 i.xe4! El alfil está seguro: 21 .l:.xe4 .l:.al + 29 ~b2 .l:.xdl. 21 'iYd4 i.g6 22 g4 0-0 23 h4 eS! 24 fxeS .l:.c8 2S .l:.d2 .l:.a2 26 e6 fxe6! 27 'iYxf6 .l:.axc2 28 .l:.xc2 .l:.xc2 29 'iYxe6+ i.f7 30 ~xf7+ ~xf7 31 ~xc2 'iYg2+! 32 ~d3 'iYxg4 33 .l:.e4 'iYf3+ 34 .l:.e3 ~dS+ 3S ~c3 'Vi'eS+ 36 ~d3 'iYb4 37 .l:.e4 'iYxb3+ 38 ~d4 'i!Vf3 39 ~eS 'i!Vf6+ 40 ~dS h6 41 ~c4 ~g6 (0-1)

TERC ERA PART E

EL PENS AMIE NTO MOD ERN O

7

LA INFLUENCIA DE GARI KASPÁROV EN LA TEORÍA MODERNA DE APERTURAS 4) Ambos están dispuestos a incurrir en mayores riesgos con negras que con blancas. Por consiguiente, su repertorio con negras es más agudo, más complicado y de doble filo. 5) A pesar de su reconocida excelencia y creatividad en la apertura, ninguno de ellos tiene una variante con su nombre.

Es totalmente normal que un campeón del mundo deje su huella en el desarrollo del ajedrez y en la teoría ajedrecística. Naturalmente, la importancia de su influencia queda determinada por la duración y dominio de su reinado, así como por sus propios intereses particulares. No hay duda alguna acerca de la enorme influencia ejercida por dos excepcionales campeones, debido a sus vastos ·conocimientos de la teoría de aperturas: Robert James Fischer y Gari Kaspárov. Ambos lo demostraron con creces hace tiempo. Bobby Fischer tenía 29 años cuando se proclamó campeón mundial y Gari Kaspárov lo hizo a los 22 años. Existen muchos paralelismos entre ellos:

La principal diferencia es que Bobby Fischer vivió en una época mucho más sencilla y menos exigente. En las décadas de los ochenta y noventa afloraron numerosos jóvenes talentos. Kaspárov afronta una competición mucho más dura de la que debió afrontar Fischer. Debido a la cantidad y calidad de acontecimientos en el desarrollo teórico, resulta muy difícil seguir progresando. Kaspárov no sólo lo consigue, sino que sigue siendo el mejor de todo lo que toca. Por otra parte, la "esperanza de vida'' de una variante se hace cada vez más corta, hasta que se abandona, y se desplaza la atención hacia una nueva idea. Para mantenerse en la vanguardia en tales condiciones de presión, no sólo es preciso trabajar muy duro, tener talento, ser

1) Ambos son duros trabajadores,

disfrutan con sus investigaciones teóricas y consideran que es muy importante conseguir la mayor ventaja posible de la apertura. 2) Ambos buscan variantes de apertura que concedan buenas oportunidades para la iniciativa. 3) Ambos tienen un repertorio más amplio con blancas que con negras. 69

70

CONSEJOS PR ÁCTICOS PARA JUGAR LA A PERTURA

creativo e imaginativo. Hay que ser también un investigador de primer orden, con una ambición continuame nte renovada por descubrir la verdad última de la apertura. Recuerdo una pregunta que le planteé a Kaspárov en diciembre de 1983. en Londres, después de su victoria en la semifinal de Candidatos contra Korchnói. La pregunta era: .. Usted se hizo un gran maestro muy fuerte abriendo con 1 e4. Sin embargo, poco antes de su 20° aniversario, decidió pasar a 1 d4. ¿Por qué ese cambio?". Tras unos breves momentos de silencio, llegó esta bien articulada respuesta: "'He aprendido que con 1 d4 existen más oportunidad es de que se produzca un juego más rico ''. De hecho, en el duelo con Korchnói, Gari sólo jugó 1 d4. Sin embargo, a medida que pasó el tiempo, regresó a 1 e4 en ocasiones, e incorporó también 1 c4 a su repertorio. Así, Kaspárov es un virtuoso con 1 c4, 1 d4 y 1 e4, es decir, un experto en todo. Pasaré revista ahora a dos de las numerosas aperturas en las que su influencia sobre la teoría moderna de aperturas ha sido especialmente significativa. A) Defensa Nimzoindia

En la primera partida de su duelo por el Campeonat o Mundial de 1985, contra Anatoli Kárpov, Gari Kaspárov sorprendió a su rival tres veces en las cinco primeras jugadas.

1) Después de 1 d4 CLJf6 2 c4 e6, Kaspárov jugó 3 'LJc3. En su maravilloso libro New World Chess Champion, Kaspárov comenta esta jugada ordinaria como sigue: '"En los últimos tiempos he evitado la Defensa Nimzoindia , optando por 3 CLJf3 ó 3 g3". 2) Kárpov respondió con la espe rada 3 ... i,b4, a lo que siguió la inesperada 4 'LJf3, una jugada correcta pero que tiene la reputación de ser lenta. He aquí cómo describe Kaspárov el momento: " ¡Una sorpresa! Antes, normalmen te solía jugar 4 a3 , para lo que Kárpov sin duda estaba preparado, antes del duelo ilimitado (19841985)". 3) Las negras optaron por la respuesta más habituaL 4 ... eS y las blancas respondiero n S g3. Kárpov meditó ahora durante 29 minutos, por lo que, en las cinco primeras jugadas había invertido ya 48 minutos. Echemos un rápido vistazo a toda la partida: S ... 'LJe4 6 ~d3 ~aS 7 ~xe4 ~xc3+ 8 .td2 .txd2+ 9 'LJxd2 'i'b6?! (D) Kaspárov demuestra que las negras no pueden permitirse la pérdida de tiempo derivada de este movimiento. Mejores son 9 ... 'LJc6 y 9 ... 0-0, aunque en ambos

EL PENSAMIENTO MODERNO



s.I~J. 7

ji

6

'ii'

36

j j

5

j

4

~~'if

3

B abcdefgh

casos las negras distan de estar cerca de la igualdad. 10 dxeS! ~xb2 11 .l:.b1 ~e3 12 iYd3! ~xd313 exd3 Las blancas tienen una gran ventaja, debido a su superior desarrollo, la activa disposición de piezas y la superioridad espacial. Kaspárov explotará estos facto res con un estilo impresionante . Cuando Kárpov omite algunas oportunidades de reducir sus dificultades, es literalmente barrido del tablero. El resto de la partida (con algunos breves comentarios, basados en los análisis de Kaspárov) fue como sigue: 13 ... lt'la6 14 d4 .:bs 1S ~ g2 r:j;e7 16 r:j;e2 (más fuerte es 16 OO!) 16 ... .l:.dS 17 lt'le4 b6 1S lt'ld6 lt'le7? (había posibilidades de ta blas con 18 ... bxc5!) 19 I:lb4! lt'le8 20 lt'lxe8 (la captura correcta para las blancas es 20 lt'lxc8+!) 20 ... 'it'xeS? (20 ... I:lxe8 es lo correcto) 21 l':lhb1 ~a6 22 r:j;e3 dS 23 exd6 I:lbeS 24 r:j;d3 I:lxd6 2S I:la4 bS 26 exbS !:lbS 27 I:lab4 i.b7 28 ~xb7 I:lxb7 29 a4 ~e7 30 h4 h6 31 f3 l':ldS 32 l':lcl .:bd7 33 aS gS 34

71

hxgS I:lxgS 3S g4 hS 36 b6 axb6 37 axb6 l':lb7 3S !:leS fS 39 gxhS .l:i.xhS 40 ~e4 l':lhS 41 r:j;bS : as 42 ~bc4 (1-0) Lo que Kaspárov aportó a la variante 4 lt'lf3 fue una búsqueda dinámica de la iniciativa. Este énfasis resultó ser más importante que otras consideracione s estáticas como la calidad o la estructura de peones. A lo largo del duelo de 1985 se jugaron seis Nimzoindias, todas ellas con 4 lt'lf3. Las blancas lograron 3 victorias y 3 tablas, por lo que la primera fase del juego refleja una ventaja de las blancas mayor de lo habitual. En las otras cinco partidas los acontecimient os significativos de la apertura fueron como sigue (después de 1 d4 lt'lf6 2 c4 e6 3 lt'lc3 Ji.b4 4 lt'lf3): 7a partida: 4 ... 0-0 S ~ gS d6 6 e3 lt'lbd7 7 ~·c2 b6 8 Ji.d3 ~xe3+ 9 bxc3! h6 10 ~h4 ~b7 11 lt'ld2! gS 12 Ji. g3 lt'lhS. Ahora, en lugar de la "innecesaria sutileza'' 13 iYd1, Kaspárov considera que es mucho más fuerte 13 f3! (13 ... f5 14 ~f2 lt'ldf6 15 h3 f4 16 0-0-0; 13 ... lt'lxg3 14 hxg3 Wg7 15 g4! c5 16 lt'lfl lt'lf6 17 lt'lg3). 11a partida: 4 ... 0-0 S ~gS eS 6 e3 exd4 7 exd4 h6 S ~h4 dS 9 .l:.cl! dxc4 10 ~xc4 lt'lc6 11 0-0 il.e7 12 .l:.e1 b6 13 a3 il.b7 14 ii.g3 !:leS 1S ~a2 ~d6 . Aquí, en vez de la "liquidadora" 16 d5, las blancas podían conservar su iniciativa con 16 1Lh4! , o incluso con 16 Ji.e5! (Kaspárov).

72

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA JUGAR LA APERTURA

13• y 17" partidas: Descontento con los resultados del tipo de desarrollo normal de las partidas 7a y 11 ", Kárpov buscó ventajas estratégicas a largo plazo: 4 ... c5 S g3 ltJc6 6 i,g2 ltJe4 7 i,d2 i,xc3 8 bxc3 0-0 9 0-0 8 7

! i'

1* ji i

.t'W i

6

~

5

i

4

88~

3

8

2

8

.:

37

i

Partida no 19: Descontento de nuevo con las aperturas en los dos casos anteriores, y con un punto menos en el duelo, Kárpov eligió un plan estratégicamente muy desequilibrado y exigente: 4 ... ltJe4 S ~c2 fS 6 g3! ltJc6 7 i,g2 0-0 8 0-0 i,xc3 9 bxc3 liJaS 10 eS d611 c4! 8

tb8

7

~88~8

'fli

11 ~c2!, bien 10 .. . ltJxc4 11

dxc5!

I:tci>

6

N

abcdefgh

5

38 ! .t'W ~i i i ii i i 8 i ~ 88~

4

tb8

3

La ventaja blanca se deriva tanto de factores dinámicos, como de un desarrollo superior y la poderosa gran diagonal, en manos del alfil de 'g2 '. Las negras deberían buscar contrajuego en el centro blanco. 1) Partida n° 13: 9 ... fS!? 10 i,e3!! ltJxc3 11 'ii.d3 cxd4 12 ltJxd4 ltJe4 13 c5!, con presión muy fuerte de las blancas sobre la posición enemiga (obsérvese que 13 ... ltJxc5? pierde pieza, tras 14 ltJxc6). 2) Partida no 17: 9 ... liJaS es una mejora. Sin embargo, si en lugar de la insípida 10 dxcS?! ~c7!, las blancas hubiesen jugado 10 ..if4! , habrían mantenido su ventaja de apertura. Por ejemplo: bien 10 ... ltJxc3?

2

8

.:

'fli

88~8

~

.:~

N

abcdefgh

Las blancas se disponen a abrir la posición para explotar su desarrollo activo y la pareja de alfiles. Según Kaspárov, las negras deberían haber tomado el peón con 11 ... dxc5, aunque las blancas tienen compensación más que suficiente después de 12 i,a3 ó 12 .Sdl. Tal como se jugó, las negras no consiguen nada a cambio de sus problemas. 11 ... b6?! 12 i,d2! ltJxd2 13 ctJxd2 dS 14 cxdS exdS 1S e3 Como a menudo sucede, los elementos dinámicos inmediatos se han transformado en otros estratégicos a largo plazo. Las blan-

EL PENSAMIENTO MODERNO

cas tienen el mejor alfil: las negras han quedado con una debilidad permanente en 'eS' y un caballo fuera de juego. Kaspárov exhibe una total madurez (¡a los 22 años!) para explotar debidamente estos factores. 15 ... ~e6 16 'if c3 l:tf7 17 l::rfcl l::rb8 18 l::rab1 .l:Ie7 19 a4 i..f7 20 ..tfl! h6 21 i.d3 'ild7 22 'i/c2 ~ e6 23 i.b5 'ifd8 24 l:td1 g5?! 25 4Jf3 Mg7 264Je5 f4 27 i.fl 'i!f6 28 i.g2 .l:Id8 29 e4 dxe4 30 i.xe4

7

5

3

i

i

J.¡f

i

lb

~

"

39

!

i

i

6

4



!

8

~.ii

~

~

2

:

'il

~

~

:

~

N

abcdefgh

Las blancas han abierto la posición, de forma que sus fuerzas - más activas- puedan penetrar en el debilitado t1anco de rey enemigo. 30 ... l::re7 31 ~ c3 i.d5 32 l:te1 cJ;;g7 33 lbg4! ~f7 34 i.xd5 .l:Ixd5 35 .l::i.xe7 ~xe7 36 l:te1 'i!d8 37 lbe5 ~f6 38 cxb6! ·~xb6 39 gxf4! l"txd4?! 40 ébf3 ébb3 41 t\b1 ~f6 42 ~xc7+ (1·0) Después de esta partida, Kárpov consideró que ya había tenido bastante ''ébf3 de Kaspárov". En la 21a partida evitó la Nimzoindia, jugando 3 ... dS , y en la

73

23a decidió no permitir oportunidad alguna al responder a 1 d4 con 1 ... dS. El debate anterior lo dice "todo" acerca del empleo. por parte de Kaspárov, de 4 ébf3 y su int1uencia en el desarrollo del duelo por el Campeonato Mundial de 198S. ¿De qué forma afectó eso al resto del mundo? Veamos, en primer lugar, algunas cifras. Los códigos de apertura para las variantes con 4 ébf3 son E20 y E21. En la primera edición de la Enciclop edia de Aperturas (tomo E), publicada en 1978, las variantes relativas a 4 ébf3 ocupaban, en total, 3 columnas y 17 notas en el código E20; y 10 columnas y 62 notas en el código E21. En la segunda edición (publicada en 1991) las referencias bajo el código E20 se habían ampliado a 17 columnas y 103 notas, y bajo E21 , a 12 columnas y 84 notas. El impacto en la teoría de aperturas también fue considerable. Puesto que Kaspárov había demostrado que 4 ébf3 es una gran jugada de desarrollo contra la Nimzoindia, los jugadores con negras comenzaron a reconocer que un desarrollo gradual y eficiente es también el plan correcto para el segundo jugador. Así, en la secuencia de las partidas n° 13 y 17 (1 d4 ébf6 2 c4 e6 3 lbc3 i.b4 4 ébf3 eS S g3 lbc6 6 i.g2 lbe4 7 i.d2), la estratégicamente ambiciosa 7 ... i.xc3 fue reemplazada por la más sencilla 7 .. . ébxd2 8 'iVxd2 cxd4! 9 4Jxd4 0-0.

74

CONSEJOS PR ÁCTICOS PARA J UGAR LA A PERTURA

Lo más importante es que la continuación más fiable para las negras pasó a ser (después de 4 ... c5 5 g3) 5 ... cxd4! 6 éLJxd4 0-0 7 i..g2 d5. Las negras han cambiado su peón central secundario de e por el central básico de d de las blancas, han puesto a cubierto su rey y han conseguido mayor influencia central con 7 ... d5. Las perspectivas de las negras de conseguir una sana igualdad son notables. ¿Qué ha dicho Kaspárov acerca de estos acontecimientos? Bueno, no ha vuelto a jugar 4ltJf3. Gari juega ahora 4 ~c2 , con significativas aportaciones al desarrollo de esta variante. B) Apertura Escocesa

La posición inicial de la Apertura Escocesa se produce después de 1 e4 eS 2 éLJf3 éLJc6 3 d4 exd4 4 éLJxd4.

1

J. . . .

J.~

1

7,,,, ''' 8

6

40

~

5 4

3

2 ~~~

~~~

1:ttJ.i'ii'ct>.i

:N

abcdefgh

Aunque la posición de las blancas es buena, esta apertura nunca ha sido muy respetada por parte de teóricos ni de jugadores.

La razón es que no plantea a las negras ningún reto en especial, puesto que sus perspectivas de desarrollo se consideran equivalentes a las de las blancas (ambos bandos tienen diagonales abiertas para su dama y su alfil de rey, un caballo desarrollado, ningún punto de la posición negra está amenazado, etc.) Hasta Bobby Fischer - que no se amedrentó al plantear el Gambito de Rey (¡sumando tres victorias en tres partidas!)nunca se animó a jugarla. En el Informator 49, en vísperas del Enfrentamiento por el Campeonato Mundial de 1990, sólo aparecía una partida con la Apertura Escocesa. Sin embargo, se despertó un gran interés por la apertura cuando, en las partidas no 14 y 16, Kaspárov eligió, de forma característica en él, un ambicioso plan. Después de la típica 4 ... lLlf6, optó por 5 ltJxc6 bxc6 6 e5 ~e7 7 "YWe2 éLJd5 8 c4. En la 14a partida Kárpov respondió 8 ... il.a6; en la 16a pasó a la más modesta 8 ... ltJb6. En ambos casos, tenemos ante la vista una lucha dinámica, algo que conviene perfectamente al campeón del mundo. Ganó la 16a partida y empató la 143 • Una vez más, el mundo del ajedrez acusó recibo. Mientras que en el Informator 50 las únicas dos partidas con la Escocesa eran las dos Kaspárov - Kárpov, en el n° 54 aparecían ya 12 partidas completas (y muchas otras parciales). Por otra parte, Kaspárov había seguido jugando la Escocesa,

EL PENSAMIE NTO MODERNO

por ejemplo en sus duelos por el campeo nato mundia l, contra Nigel Short en 1993, y contra Viswanathan Anand, en 199S. En el enfrentam iento contra Short, la variante emplea da fue 4 ... ~eS S lt:Jxc6 'iff6 6 'ii d2 dxc6 7 lt:Jc3 ~e6 8 lt:Ja4 (partidas no 11 y 17). En el 3 duelo Kaspárov - Anand (8 partida) , las negras optaron por la variante principal, 4 ... lt:Jf6 S lt:Jxc6 bxc6 6 eS 'ife7 7 'ife2 lt:JdS 8 c4 ~a6 9 b3. En el campeo nato de 1990 entre Kaspárov y Kárpov (143 partida) , las negras jugaron 9 ... 0-0-0. Anand se aventur ó con la

75

noveda d teórica 9 ... gS! ? Esta breve y emocio nante partida se declaró tablas después de 10 j.a3 d6 11 exd6 'i'xe2+ 12 ..txe2 !#..g7 13 cxdS i.xe2 14 xe2 ~xa11S licl 0-0-0 16 1Ixc6 l'!he8+ 17 ~d3 l:!.d7 18 lt:Jc3 ~xc3 19 Wxc3 .SeS 20 Wc4 :l::!.e4+ 21 ~d3 :l::!.eS 22 ~c4 ~e4+. Por supuest o, la Escocesa sólo se encuen tra en la primera fase de una rigurosa investigación científica. Espero que el trabajo teórico y práctico siga evoluci onando rápidame nte y podamo s contem plar nuevos avances creativos por parte del campeó n del mundo.

8

REHABILITACIÓN DE SISTEMAS DE APER TURA

Nos encontramos en la era científica del ajedrez. Quizá la evidencia más visible la tengamos en la fase de la apertur a, donde un flujo que parece interminable de descubrimientos nos permite incremen tar nuestro conocimiento y comprensión del ajedrez. Aunque es cierto que se han producido un buen número de "descubrimientos genuinos", difícilmente puede sorpren der que así sea. Quiero decir que eso sucede en todas las ciencias, así que ¿por qué no habría de ocurrir en ajedrez? Sin embargo, lo que es mucho menos apreciado es que un amplio número de sistemas de apertura han sido rehabili tados en los últimos veinte años. Es este "trabajo tranquilo'' lo que para mí representa el desarrollo más significativo del ajedrez, porque implica una revolución, al menos en lo que respecta a nuestras conclusiones anteriores. Dicho lisa y llanamente, un amplio número de sistemas que antes se consideraban "injugables" han resultado ser perfectamente válidos, ahora que entendemos cómo aprovechar sus claves. En este capítulo me ocuparé de dos sistemas de apertur a para

las negras, en los que ha sucedido ese fenómeno, así como de tres importa ntes desarrollos en la rehabilitación de sistemas blancos. Además, aportar é algunas directrices para decidir si están presentes o no las condiciones requeridas para una posible rehabilitación. Rehabilitación de sistemas negros de apertura

El principio más sencillo y fácil de recorda r es que las negras no pueden permitirse lo mismo que las blancas. Ya se trate de retraso en desarrollo, ya de rey en el centro, ya de debilitamientos en la posición, etc. , las negras corren un riesgo mucho mayor que las blancas de ser castigadas por su audacia. Las negras deben tener mucho más cuidado al ejecutar un plan que las blancas. A) Sistema/Defensa Benoni La formación básica de peones en la Benoni resulta después de las jugadas 1 d4 ll'lf6 2 c4 eS 3 dS. Las negras han "forzado" el avance del peón de d blanco, a fin de conseguir algunas ventajas como, por ejemplo, minar el peón de

77

78

CONSEJOS PRÁCTICOS PA RA JUGAR LA APERTURA

'd5' con ... e6, minar la base ('c4') con ... b5, desarrollar el alfil de 'f8 ' por fianchetto en la ahora magnífica gran diagonal a1-h8. A menudo, estas ideas se producen de forma combinada. Consideremos dos formas de realizar el plan más radical: minado de la base 'c4', con un temprano avance ... b5. I) El Gambito Blumenfeld Ésta es la forma antigua: 1 d4 ttJf6 2 c4 c5 3 d5 e6 4 lt:Jf3 (esta misma posición puede producirse con el orden de jugadas 1 d4 ttJf6 2 c4 e6 3 ttJf3 eS 4 d5) y ahora 4 ... b5

a!l).t'ii e.t .l

7,l

.l.ll. l. lj

6 5

.l l.

4

E::.

E::.

tD

3 2

1 41

E::. E::.

E::. E::. E::.

1: lDi.'if~i. ab

c

8. l:! B

defgh

Las negras están utilizando un par de barriles para tratar de eliminar el puesto avanzado blanco de 'd5 ': el primero, ataca directamente con 3 ... e6, y el segundo, ataca su base, con 4 .. . b5. Pero hay graves problemas en el trasfondo, porque tanto el flanco de rey como el de dama quedan debilitados y, además, el desarrollo se está retrasando. Las negras no pueden

permitirse tantas concesiones. Así que las blancas consiguen clara ventaja con 5 ..ig5! a) 5 ... ~a5+ 6 ~d2! ~xd2+ 7 lt:Jbxd2 bxc4 8 i.xf6 gxf6 9 e4 f5 10 i.xc4 i.b7 11 0-0 i.h6 12 .l:l.fe1, Ernst Gruenfeld- Iliá Leónhievich Rabinóvich; Moscú, 1925. Las negras tienen abundantes debilidades, además de estar retrasadas en desarrollo. b) 5 ... bxc4 6 e4! 'tWa5+ 7 i.d2 ~b6 8 lt:Jc3 i.a6 9 lt:Je5. La posición negra es un caos. e) 5 ... exd5 6 cxd5 d6 7 e4! a6 8 a4 i.e7 9 i.xf6 i.xf6 10 axb5 i.xb2 11 .l:.a2 .i.f6 12 tt'lbd2 0-0 13 i.d3 .i.b7 14 0-0 axb5 15 .l:l.xa8 i.xa8 16 .i.xb5, Rafael Arkémovich Vaganián - Karen Ashótovich Grigorián; 21a ronda del XXXIX Campeonato de la URSS, San Petersburgo, 16 de octubre de 1971. Las blancas tienen mayor espacio y caballos ágiles; el alfil de dama negro está mal situado y el peón de d constituye una debilidad permanente. El hecho es que el Gambito Blumenfeld se juega poco en torneos y no espero que se produzca su rehabilitación. La razón es que, sencillamente, las negras no pueden lograr lo que ese gambito se propone. II) El Gambito Benko A pesar de lo antes dicho, la idea de minar el punto 'c4' es correcta. Lo que se requiere es un enfoque que las negras puedan

EL PENSAMIE NTO MODERNO

permitirse. La respuesta es el Gambito Benko: 1 d4 lt'lf6 2 c4 eS 3 d5 b5! Antes que intentar dos cosas a la vez, las negras se conforman con hacer una, pero bien. En esta apertura plantean la idea básica una jugada antes, sin conceder a las blancas posibilidades en el flanco de rey. Por ejemplo: si, ahora, 4 .tg5, sigue 4 ... lt'Je4. Por consiguiente, para tratar de "refutar " el Gambito Benko, las blancas deben tomar el peón, 4 cxb5 a6! 5 bxa6. La variante principal discurre así: 5 ... g6 6 lt'Jc3 .txa6 8

• • J.

1 1¡

1 i

'''

7

6J.

42

lj,l

5

't!:.

4

lb

3 2

t!:. t!:.

1J:t a

t!:. t!:. t!:. t!:.

i.'ifi>.ilb:t b

e

d

e

f

g

B

h

Hemos visto ya la exitosa rehabilitación del sacrificio de peón ...b5. Las negras dispondrán de las columnas semiabiertas a y b para presionar contra el flanco de dama de las blancas, con ayuda de su alfil fianchettado. La única desventaja de las negras es su peón menos, porque no tienen puntos vulnerables en ningún lado. Así, la principal tarea de las blancas será defender su peón extra. No tienen esperanzas de juego activo a corto

79

plazo. Las variantes principales, a partir del diagrama 42, son: a) 7 e4 .txfl 8 ~xfl d6 9lt'lf3 Jl.g7 10 g3 0-0 11 ~g2 lt'lbd7. b) 7 lt'lf3 iLg7 8 g3 d6 9 .ig2 lt'lbd7 10 0-0 0-0. En cada caso, las negras tienen suficiente compensación. Remito al lector al excelente libro de John Fedorowicz, Th e Complete Benko Gambit (Sumrnit Publishing, 1995) para un detallado análisis de las variantes anteriores. El orden de jugadas del Gambito Benko lo jugó por primera vez el maestro internacional sueco Erik Lundin, contra Laszlo Szabo, en el Interzonal de Saltsjobaden (Suecia), 1948. Sin embargo, no tuvo repercusión hasta 1967, cuando Pal Benko comenzó a jugarlo con gran éxito. Benko se convirtió así en el verdadero abanderado del gambito y la apertura lleva merecidamente, por tanto, su nombre. Es mi opinión que el Gambito Benko seguirá resistiendo la prueba del tiempo. B) Española Cerrada, variante

principal En la Española Cerrada, la posición básica de la variante principal se produce después de 1 e4 eS 2 lt'lf3 lt'lc6 3 .ib5 a6 4 .ia4 lt'lf6 5 0-0 !f;_e7 6 .U.e1 b5 7 !f;_b3 d6 8 c3 009h3 (D) La última jugada blanca es estrictamente preventiva, para po-

80

8

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA JUGAR LA APERTURA

.i

.t'ir

¡,; .t.i.i.i

j

j l¡j

7

6

j

5

~ j ~

4

~~

3 2

43

~ ~

1:!:tZJ~VW:!: a

b

e

~

eLl ~

~ ~

d

e

~ f

g

N h

der jugar 'd4' sin temor a ... ~g4. Debe estar claro para las negras que no pueden evitar 'd4'. Por consiguiente, la cuestión esencial es ¿cómo prepararse para responder a ese avance? Pasaré, a continuación, una breve revista a la, desde siempre, variante principal, junto con tres importantes alternativas, todas ellas desde el punto de vista de nuestro nivel de conocimientos actual. I) Variante principal: 9 ... tiJaS 10 .tc2 c511 d4 Durante cerca de cien años, ésta se ha considerado la posición básica de la variante principal. Con 11 ... -v¡jfc7 las negras entran en la Variante Chigorin. Otras variantes significativas son 11 ... ttJc6, 11 ... ~b7 y 11 ... ctJd7. En los últimos veinte años se ha visto una considerable reducción en la popularidad de la variante. El problema de las negras es sencillo: su caballo de 'aS ' está mal situado en el borde del tablero. Hasta ahora no se ha encontrado un método satisfactorio para reincorporar! o al juego.

II) Variante Breyer: 9 ... ttJb8 Cuando el brillante joven maestro húngaro Gyula Breyer (1894-1921) propuso esta jugada, hace más de setenta años, apenas se encontró con otra respuesta que el escepticismo y la sonrisa. ¿Cómo puede ser correcto retirar un caballo bien desarrollado, y para ello perder dos tiempos? Sin embargo, la situación del caballo en 'c6' ofrece también la otra cara de la moneda: el caballo impide el uso del peón de e a efectos de luchar por el centro, y bloquea la diagonal b7-e4 para el eventual desarrollo del alfil de dama por 'b7'. La idea de Breyer puede verse mucho más claramente después de la continuación normal, 10 d4 ctJbd7. En comparación con su emplazamiento en 'aS ', el caballo está ahora centrado y protege, naturalmente, el punto clave 'eS' . Por otro lado, se ha liberado el posible avance del peón de e, y desde 'b7' el alfil estará situado en una excelente diagonal. Breyer razonaba que, puesto que en la Española Cerrada el desarrollo blanco es de una construcción lenta, las negras pueden justificar la inversión de dos tiempos para mejorar la coordinación y disposición de sus efectivos en el flanco de dama. Los aspectos positivos de esta variante fueron descubiertos en torno a 1965, y a comienzos de los setenta la Variante Breyer causaba furor en el ajedrez internacional. El juego de la variante principal evolucionaba de esta forma: 11 ctJbd2

81

EL PENSA MIE NTO MODERNO

i.b7 12 ~c2 l:te8 13 tt'lfl i.f8 14 tt'lg3 g6 1S a4 eS 16 dS 8

¡

6

i

5 4

~

.t

7

i

i i'!::.'

!::.

i

~i

!::.

3

~

2

t::..i.. ~

44

'i'i..t•

.i..~~

tbtbt::. ~ ~

cJ;;

N

abcdefgh

Aquí vemos también el aspecto negativo de la Variante Breyer. Las blancas han podido desplegar armoniosamente su caballo de dama y podrán desarrollar, a placer, su alfil de dama. Tienen una considerable ventaja de espacio y las negras carecen de perspectivas de contrajuego. En mi opinión, la Variante Breyer siempre será estratégicamente correcta, pero requiere una defensa laboriosa. III) Variante Smíslov: 9 ... h6 El ex campeón mundial Vassili Smíslov introdujo esta jugada en la práctica de torneo, a finales de la década de 19SO, y fue la principal alternativa a 9 ... liJaS hasta que la Variante Breyer tuvo su popularidad culminante. Si las negras quieren ser frívolas, pueden explicar la jugada de este modo: "Si las blancas pueden jugar 9 h3, ¿por qué no habría de poder jugar yo 9 ... h6? ". Bueno, como dije al principio, las negras

normalmente no pueden permitirse tantas libertades como las blancas. En este caso, 9 h3 era la preparación necesaria para realizar el avance 'd4 ·, mientras que las negras juegan 9 ... h6 para efectuar un modesto reagrupamiento de sus piezas en el flanco de rey, con 10 ... l:te8 y 11 ... i.f8 , sin tener que preocuparse por el salto tt'lgS de las blancas. La secuencia temática discurre así: 10 d4 l:te8 11 tt'lbd2 i.f8 12 tt'lfl i.d7 13 tt'lg3 tt'laS14 i.c2 tt'lc4 1S b3 tt'lb6 8

¡

i.t

7

6 5

·~i

'i

i'

~

'

~ ~

4

tbtb~

~ ~

3 2

45

'i'i..t•

.i..

~

.i..~~

~ a

~ ~

b

e

d

e

cJ;; 9

B h

Consecuencias: las blancas han completado gradualmente el desarrollo crítico de su caballo de dama y cuentan con un centro superior. Las negras no tienen una formación defensiva especialmente consistente. La inmediata 9 ... h6 es obsoleta y no creo que pueda ser rehabilitada. Creo que ha llegado el momento de retroceder unos pasos. y olvidarnos de variantes concretas para revisar lo que se supone que debe conseguirse en la apertura.

82

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA JUGAR LA APERTURA

(Me remito también al capítulo 1.) En resumidas cuentas, las tres ideas más significativas del juego en la apertura son: seguridad del rey, desarrollo de piezas y control del centro. Podemos formular estos principios, con los siguientes objetivos específicos: 1) Ponga a cubierto su rey mediante el enroque. 2) Desarrolle sus piezas hacia el centro de forma que estén listas para entrar en acción en el medio juego. 3) Controle el centro, ya sea por ocupación, ya por acción a media o larga distancia de sus piezas y peones. Son buenas jugadas de apertura aquéllas que sirven al propósito de al menos uno de estos objetivos. Si siente que está considerando una jugada que no contribuye al logro de ninguno de estos objetivos, debería pensar que hay muchas probabilidades de que no sea una buena jugada. Tiene que haber alguna razón concreta (y muy buena) para poder vulnerar esas prioridades. (Para una explicación más detallada sobre la teoría del moderno juego en la apertura, véase mi libro How To Play Good Opening M oves, David McKay, 1992.) Veamos cómo las tres variantes anteriores de la Española encaJan en los principios anteriores:

1) 9 ... tLlaS tiene el grave inconveniente de desplazar del centro al caballo. Esto queda parcialmente atenuado por el hecho de que expulsa al alfil de rey blanco a 'c2', y de que permite la incorporación del peón de e a la lucha por el centro. 2) 9 ... tLlb8 constituye una excelente redistribución del caballo hacia el centro, aunque a costa de dos tiempos. 3) 9 ... h6 es una pura pérdida de tiempo. En resumen, espero que las alternativas derivadas de 9 ... lLlaS y 9 ... tLlb8 conserven ciertas posibilidades de ser empleadas; 9 ... h6 permanecerá extinta. En cualquier caso, ¿no existe para las negras una jugada absolutamente "perfecta", que no haya sido mencionada? Creo que podemos recurrir a la analogía del marciano. Si alguien de Marte conociera los principios del ajedrez y fuese un jugador razonablemente bueno, sin por ello conocer las sutilezas teóricas de la Española, habría buenas probabilidades de que descubriese, a partir del diagrama 43, la jugada ...

IV) 9 ... i.b7! (D) ¡Qué fantástica jugada! Las negras completan tranquilamente el desarrollo de sus piezas menores, para lo cual sitúan el alfil de dama en la gran diagonal h1-a8. El punto más vulnerable de la posición blanca es el peón de 'e4', y

EL PENSAMIENTO MODERNO

8

'iV

1

·.ti

7

61.

1 •

46

1)

B abcdefgh

las negras se disponen a presionarlo. Sólo en los últimos años de esta década ha adquirido esta variante un respeto absoluto. Antes de eso, la jugada fue desdeñada o criticada. Así, Leonard Barden en la edición de 1963 de su exce~ lente libro The Ruy Lopez, declara: "9 ~b7 se refuta con 10 d4" e indica, como prueba, la siguien~ te secuencia: 10 exd4 11 cxd4 tt:'la5 12 ~ c2 d5 13 e5 tt:le4 14 tt:lc3 f5 15 exf6 ~xf6 16 tt:lxe4 dxe4 17 ~xe4 ~xe4 18 l:.xe4 c5 19 l:.g4! tt:'lxd4 20 ~g5 d3 21 ~xf6 'Vi'xf6 22 '1!Vxd3 '1!Vxb2 23 '1!Vd5+ 'it>h8 24 l:.e1 l:.ad8 25 l:.f4!, "con un fortísimo ataque", Mijaíl Tal - Heinz Lehmann; RFA - URSS, Hamburgo (Alemania), 1960. La primera edición de la Enciclopedia de Aperturas (tomo C, 1974) ni siquiera considera la correcta 10 l:.e8, ni tampoco lo hace Paul Keres en su libro De la Ruy López a la Francesa (publicado -en alemán- , en 1974). A efectos periodísticos, la pregunta importante es ¿cómo llamar a esta .

oo

000

.oo

variante? A menudo salen a relulos nombres de Salo Flohr e Igor Zaitsev. Sin embargo, ninguno de ellos me parece correcto, puesto que no entendieron la continuación apropiada. En su lugar, P.ropondría que Suerozar Gligonc, Yuri Baláshov y Alexánder Beliavski compartiesen ese privilegio. Sea como fuere, volvamos a la teoría: 10d4l:.e8! Esta jugada/idea/plan es lo que da fuerza a 9 ~b7 . Al desarrollar rápidamente las piezas hacia el centro (¡recuerde la casilla ·e4'!), las negras impiden el desarrollo natural del flanco de dama blanco. Resulta que 11 tt:lg5 no es una amenaza, debido a 11 l:.f8. Una considerable experiencia ha demostrado que las blancas (para frustración suya) no tienen nada mejor que 12 tt:'lf3 , con lo que las negras regresan a 12 l:.e8. De modo que esta alternativa puede considerarse de tablas para las blancas, y un considerable número de grandes maestros la han utilizado para empatar con Anatoli Kárpov. Las alternativas a la textual han fallado, porque no tenían en cuenta los principios del juego en la apertura, a saber: ~ir

..tiii

1)1.

83

000

00 0

000

• 10 exd4 entrega el control del centro a las blancas tras 11 cxd4. • 10 tt:'la5 es una jugada que pierde el centro. • 10 '1!Vd7 carece de ningún objetivo claro. 000

00 '

00 '

84

CONSEJOS PRÁCTICO S PARA JUGAR LA APERTU RA

11 4Jbd2 .tf8! Esto completa el reagru pamient o planea do con 9 ... .tb7. Dado que las negras no han gastad o un tiempo crucial con 9 ... h6, se disponen a captur ar en 'e4' si las blancas contin úan con su manio bra del caballo de dama (12 ~f1 ? lLJaS 13 Jtc2 exd4 14 cxd4 4Jxe4) . Si las blancas no puede n mover su caballo de 'd2', entonces tendrá n proble mas para desarr ollar su flanco de dama ... ; y si no puede n compl etar el desarrollo de su flanco de dama, ¿por qué iban a poder preser var ventaja alguna de la apertu ra? Ésta es la forma lógica de pensa r acerca del orden de jugadas que ha rehabilitad o por compl eto 9 ... Jtb7. Incluso existe , para las negras, una bonzfi cación defensiva en la posición, después de 11 ... Jtf8!, porqu e la torre proteg e el peón de 'eS ' y el caballo de dama queda libre para jugar. Este factor puede ser impor tante cuand o a las negras les convenga abrir la diagonal para el alfil de 'b7'. Dado que esta variante es, en idad, la opción principal actual la contra la Españ ola, los juego de tos teóricos son mucimien aconte cen rápidamente. produ se chos y s exploradas blanca s Las jugada 12 a3, 12 son o mient deteni con debate mi uiré Concl a4. 12 y i.c2 es la que sigue, que opción la con más activa , popul ar y desequilibrada de la variante y, en mi opinión, la más controvertida. 12 a4 h6 13 .tc2 exd4

A finales de la décad a de 1980, esta captur a, desventajosa en cuanto al centro se refiere, se hizo muy popular. Las negras renun cian volun tariam ente al centro , a la espera de conseguir suficiente contrajuego. Entre las continuaciones puram ente estratégicas se encue ntran 13 ... 4Jb8 y 13 ... ~d7. 14 cxd4 4Jb4 15 .tbl 47 8

'ii'!J .tff

1

ti ti

J.!

7

~

ti

3

tLl

~

2

~ ~

6

ti

ti

5

ti

4

~~ ~

~ ~

tLl

:.t. t'iV :

~

N

abcdefgh

Según los "fundados princi pios estratégicos ", la única forma de justificar 13 ... exd4 es cuestionar ahora el centro blanco, con 1S ... eS y, después de la correcta 16 dS, proseguir con 16 .. . 4Jd7 . La posición es de marca do doble filo y es demasiado pronto para extraer conclusiones. Anato li Kárpo v regresó a esta secuencia en la 4", 20a y 22• partidas de su duelo de 1990 por el Camp eonato Mund ial -contr a Gari Kaspárov- después de la catástrofe que sufrió en la segunda con ... 15 ... bxa4?! Kárpo v (y otros) han tenido mucho éxito con la textual durante los años 1988/1990. Sin embar go, siempre he sido incrédulo

EL PENSAMIENTO MODERNO

acerca de la consistencia de esos éxitos: ¿cómo puede ser correcto abandonar primero el centro, y luego seguir estropeando la propia formación de peones en el flanco de dama, sobre todo si no hay una compensación inmediata? Pero, por supuesto, la textual tiene su razón de ser: las negras esperan mantener a raya a las blancas, mediante una presión permanente al peón de e. 16 .S.xa4 aS 17 .l:!a3 .:a6 18 lLlh2! N o es una nueva idea pero, junto con la siguiente, es el plan correcto para las blancas. Anteriormente, esta jugada se ha hecho con idea de una rápida acción en el flanco de rey, a base de f4 y/o lZJg4, contra lo que las negras disponen de suficientes recursos. 18 ... g619 f3!! El plan que "refuta'' la elección 15 ... bxa4. Al salvaguardar 'e4', las blancas privan a su rival de todo contrajuego, y lo dejan sin compensación por su fuerte inferioridad central y sus desparramados peones del flanco de dama. En apenas unas cuantas jugadas podrá comprobarse la fuerza de la idea: 19 ... ¡vd7 20 lZ:lc4 'iVb5 21 l:!.c3 ~c822 i.e3 Las blancas están movilizadas al completo. Su formación sólo presenta aspectos positivos y ningún inconveniente. Kaspárov consigue ganar brillantemente en 44 jugadas.

85

22 ... 'it>h7 23 ¡vel c6 24 lZ:lg4 lLlg8 25 i.xh6!! ~xh6 26 lLlxh6 lLlxh6 27 lLlxd6 ¡yb6 28 tt:'lxe8 iVxd4+ 29 ~h1'~d8 30 .l:!d1 ¡vxe8 31 'iVg5 .l:!a7 32 .l:!d8 iVe6 33 f4 ~a6 34 f5! iVe7 35 'iVd2! iVe5 36 iVf2 Wie7 37 ¡vd4 lZ:lg8 38 eS lZJd5 39 fxg6+ fxg6 40 .l:!xc6 ~xd8 41 iVxa7+ lZ:lde7 42 .l:.xa6 'iVd1+ 43 iVg1 iVd2 44 iVfl (1-0) Mis pronósticos finales en cuanto a esta variante son: 9 ... i.b7 seguirá siendo posible, siempre y cuando las negras sigan pudiendo defenderse en la Española. La subvariante 15 ... bxa4?! tiene pocas perspectivas de ser rehabilitada. Rehabilitac ión de sistemas blancos de apertura

Es muy importante comprender que el objetivo inmediato de la apertura es muy distinto para las blancas que para las negras. Las negras pueden contentarse con igualar, mientras que la meta de las blancas debe ser asegurarse una ventaja característica de apertura. Esto significa que cuando hablamos de rehabilitar sistemas negros, esperamos que las negras no queden peor que en aquellas variantes consideradas "buenas". Un sistema blanco rehabilitado debería conducir a alguna ventaja. Difícilmente podemos considerar un gran éxito mejorar un sistema (blanco) de la inferioridad a la igualdad. En esta sección me ocuparé de tres importantes acontecí-

86

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA J UGAR LA APERTURA

mientas recientes en la rehabilitación de sistemas blancos. Conviene advertir que hay aperturas en las que -considero- hay escasas posibilidades de que se produzca un renacimiento teórico. Un ejemplo evidente es el Gambito Blackmar-Diemer: 1 d4 d5 2 e4. Sacrificar un peón central básico a cambio de un tiempo, contra una posición negra sólida, no puede ser correcto. Sólo un poco más prometedor es el Gambito Smith-Morra contra la Siciliana: 1 e4 eS 2 d4 cxd4 3 c3 dxc3 4 tt:Jxc3. Dado que 1 ... eS no es un avance central básico ni de desarrollo, las blancas apenas consiguen algo más que en el Gambito Blackmar-Diemer. Sin embargo, en to das las alternativas principales de la Siciliana, las blancas consiguen poner en marcha un peligroso ataque a cambio de nada. Así que, ¿por qué crearse, en los primeros compases del juego, la des ventaja de un peón?

s!~J.'iflff 7

i AAJ.A A

A AA

6

48

5

~ ~

4

~

3

~

~ ~ ~

1l:(

~ VW ®~lDI:t

2

a

b

e

d

e

f

g

B

h

Las blancas han construido un fuerte centro, con ambos peones centrales básicos en la cuarta fila. Por otro lado, las negras nunca podrán discutir la supremacía central a las blancas porque, en realidad, han cambiado su peón de d por el peón de b contrario. La estrategia general de las negras consiste en tratar de minar el centro enemigo, por lo general con ... eS, con la esperanza de poder aniquilarlo. La Gruenfeld, en consecuencia, conduce a un ajedrez combativo, muy desequilibran te. I) Vieja Variante del Cambio

A) Defensa Grünfe/d,

Variante

del Cambio La Defensa Grünfeld, 1 d4 tZ:lf6 2 c4 g6 3 tt:Jc3 d5, hizo su aparición en escena en 1922, cuando el maestro austriaco Ernst Gruenfeld la introdujo en el ajedrez internacional. Desde sus comienzos hasta la fecha , la tentativa de "refutación" más habitual se ha producido en la Variante del Cambio: 4 cxd5 tZ:lxdS 5 e4 tZ:lxc3 6 bxc3 i.g7

Durante más de 50 años, desde su aparición y a partir del diagrama 48, se ha considerado que la única forma correcta de desarrollar las piezas blancas del flanco de rey es 7 i.c4 eS 8 tZ:le2. Esta formación resistió la prueba del tiempo y espero que siga siendo válida durante mucho tiempo. Sin embargo, hay dos aspectos negativos en esa disposición de piezas: la situación desprotegida del alfil en 'c4' concede a las negras la opor-

87

EL PE NSAMIENTO MODE RNO

tunidad de jugar .. .'~c7 y/o la eventual ... lZJaS con ganancia de · tiempo y, lo que es más importante, el caballo de 'e2' es una pieza estrictamente defensiva, que apoya 'd4' sin tener que preocuparse por la clavada ... i.g4. Pero el evangelio decía que las blancas no tenían elección, porque lZ'l f3 era "obviamente" mala. La literatura contemporánea, por supuesto, ret1ejaba ese "conocimiento general" . Por ejemplo, la primera edición de la Enciclopedia de Aperturas (tomo D. publicada en 1976) sólo le dedicaba dos columnas a 7 lZJf3 eS (a partir del diagrama 48) una a la prudente 8 i.e2, y la otra a la pasiva 8 h3 . Los dos movimientos que ahora se juegan casi exclusivamente (8 i.e3 y 8 ~b1) no se mencionaban, ni siquiera en una nota al pie. II) Variante del Cambio Moderna Hacia la segunda mitad de la década de 1970, los mejores jugadores del mundo comenzaron a explorar el desarrollo más activo 7 lZJf3. Su razonamiento era que ¿por qué una jugada tan natural y de apariencia tan sana, habría de merecer una mala reputación? Se cuestionaron la relevancia de partidas anteriores, como, por ejemplo: 7 .. . eS 8 i.c4?! lZJc6 9 i.e3 0-0 10 h3?! ~aS! 11 ~d2?! cxd4 12 cxd4 "l~hd2+ 13 ~xd2 ~d8 14 i.dS; Milan Vidmar - Alexander Alekhine ; Nottingham (Inglaterra), agosto de 1936; cuando 14 ... lZ'l xd4! hubiera conducido hacia

una clara ventaja negra. Al frente de estas investigaciones se encontraba el campeón del mundo, Anatoli Kárpov. En la actualidad, la moderna Variante del Cambio es una de las opciones principales en la lucha contra la Gruenfeld. La segunda edición de la Enciclopedia de Aperturas, tomo D (publicada en 1987) incluye 43 columnas sobre la variante. Las dos continuaciones más populares de las blancas, después de 7 lZJf3 eS, son: s,!~J.~· .! 7 j j jjJ.j 6 j 5 j

!3:. !3:.

4

lb

!3:.

3

2

49

!3:.

!3:. !3:. !3:.

1:! a

.i'i'~.i b

e

d

e

f

:! g

B

h

a) 8 i.e3. Las blancas protegen 'd4' y se disponen a desarrollar su torre de dama por 'el'. Ésta era la primera subvariante de "alta calidad'' . Por su propia naturaleza, parece una forma evidente de proseguir el juego a partir del diagrama 49. Sin embargo, los grandes maestros se tomaron la molestia de seguir cuestionando la posición del diagrama 49, en la creencia de que podía haber algo más. Sin embargo, durante cincuenta años no se pensó así. Una vez

88

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA JUGAR LA A PERTUR A

que comenzaron las investigaciones minuciosas en torno a 8 ..lte3, quedó rápidamente claro que el contrajuego basado en un temprano ...Jl.g4 no conducía a nada especial, tanto después de 8 ... 0-0 9 .S.c1 Jl.g4, como tras la inmediata 8 ... ~g4. Actualmente, la respuesta negra habitual es 8 ... ~aS. b) 8 .S.bl. Durante los últimos seis o siete años, ésta ha pasado a ser la variante principal dentro de la Variante Moderna del Cambio. Las blancas retiran su torre de dama de la diagonal del alfil de 'gT y la sitúan para que ejerza presión en el flanco de dama enemigo. Un enfoque de este tipo encaja bien en la concepción moderna del juego en la apertura. Puesto que las blancas no amenazan "nada", las negras pueden permitirse completar su desarrollo en el flanco de rey, con 8 ... 0-0. Las blancas hacen entonces lo propio, con 9 ..lte2, y dan a las negras numerosas opciones. La más habitual es 9 ... cxd4 10 cxd4 "®"aS+. No obstante, la teoría sigue trabajando en torno a 9 ... tZ:lc6, 9 ... b6 y 9 ... 1i.g4. En conjunto, todo un amplio campo de exploración se presenta ante nuestros ojos. El descubrimiento de que el desarrollo del caballo por ·f3' es completamente satisfactorio en la Variante del Cambio, es especialmente importante, ya que estas

posiciones pueden producirse en numerosos esquemas de apertura. Eso significa que ambos jugadores deben estar completamente al corriente en la ciencia del orden de jugadas. (Véase el capítulo 4 de mi libro Cómo convertirse en un auténtico jugador de torneo.) Las negras, concretamente, deben estar dispuestas para afrontar la Variante Moderna del Cambio, a partir de los siguientes órdenes de jugadas característicos: • De la apertura 1 d4: 1 d4 tZ:lf6 2 t2Jf3 g6 3 c4 Jl.g7 4 t2Jc3 dS S cxdS tZ:lxdS 6 e4 tZ:lxc3 7 bxc3 cS. • De la apertura 1 tZ:lf3: 1 t2Jf3 tZ:lf6 2 c4 g6 3 tZ:lc3 dS 4 cxdS tZ:lxdS S e4 tZ:lxc3 6 bxc3 ..ltg7 7 d4 cS. • De la apertura 1 c4: 1 c4 tZ:lf6 2 t2Jc3 dS 3 cxdS tZ:lxdS 4 tZ:lf3 eS S d4 g6 6 e4 tZ:lxc3 7 bxc3 i.g7. Mi conclusión general es que tanto la vieja Variante del Cambio como la moderna seguirán siendo métodos de juego muy respetados para combatir la Defensa Gruenfeld. Ambas ofrecen a las blancas una forma consistente de tratar de aprovecharse de su centro superior. B) Defensa Nimzoindia. Varian -

te Capablanca La Defensa Nimzoindia queda planteada después de 1 d4 tZ:lf6 2 c4 e6 3 tZ:lc3 i.b4. En sus primeros días la respuesta más popular de las blancas era 4 ~c2, la Variante Capa blanca o Clásica. Las blancas

EL PENSAMIENTO MODERNO

impiden que se doblen los peones y protegen la important e casilla 'e4'. Esa jugada siguió siendo la principal opción de las blancas hasta el duelo de 1949 entre Max E uwe y el yugoslavo Vasja Pire. No obstante, la jugada dista de ser "perfecta", pues también tiene sus aspectos negativos. Por ejemplo: las blancas retrasan un tiempo el desarrollo y dejan desprotegido el peón de 'd4 '. Pire demostró que estos factores podían ser explotados, mediante el orden de jugadas 4 ... eS 5 dxc5 0-0. 8

i~J.'ii'

7

j

j

j

l. j

j

50

j

j~

6

5

~

4

J.~

3

lb

2

~~ 'fi

~ ~ ~ ~

~

f8 18 .l:!.hel d6 19 .i:Ic2, con una duradera ventaja de las blancas. Portisch, no obstante.

consiguió firmar tablas en la jugada número 48. Quizá porque las blancas no consiguieron ganar el final, no hubo un verdadero seguimiento de esta variante en el ajedrez de elite. Pero cuando Yasser Seirawan resucitó la idea de Kárpov en 1986 - ganando algunos finales brillantemente- el mundo entero tomó buena nota. Un ejemplo típico es la partida Yasser Seirawan - Yehudá Gruenfeld; 10• ronda del Torneo interzonal de Zagreb (Croacia), 1987: 13 ... d6 14 ~ d3 .id7 15 b4! b6 16 .l:!.hbl i.c6 17 f3 .l:!.fc8 18 a4 aS 19 bxa5 bxa5 20 .l:!.b2 ~f8?! 21 .l:!.abl h6 22 .l:!.b6 ~ e7 23 d5! exd5 24 ~ f5 .l:!.c7? 25 lllb5 i.xb5 26 cxb5 llle8 27 ~a6 .S.ca7 28 .S.xa7+ .S.xa7 29 b6 fí b7 30 .teS .S.b8 31 b 7 ~d8 32 .l:!.b5 lllf6 33 .l:!.xa5 ~c7 34 .l:!.b5 lllg8 35 .S.bl llle7 36 a5 g5 37 .S. el+ ~ d8 38 a6 lllxc8 39 .S.xc8+ l:hc8 40 a7 (1 -0). Las perspectivas de las negras en el final son tan desagradables después de 13 h7. Después de 22 lLlxf8+ ~xf8, las negras paran tanto 23 ~xfS+ ~g6 24 tL'l f6+ ~g7 25 '1lid7+ ~h8 , como 23 tL'l f6+ 'it>h8! 24 "iVxfS (24 ltJxe8 'iVxe3+, seguido de 2S ... l'i.xe8) 24 .. . '*'xe3+ 2S ~h1 WJ/e7. En cada caso, las negras están mejor.

EL PENSAM IENTO MODERNO

19 ... 'lWd8 Según la teoría. la textual es la única jugada correcta. 20 c4 aS 21 '»feS .l:.g8 22 tt::lt3! La incorrecta 22 tt::lxc6? ..ixc6 23 .l:!.xf7 quedó refutada en la partida Aivars Gipslis - Vladímir Tukmákov: Parnu. 1977: 23 ... 'ifdl+ 24 'it>f2 ~c2+ 25 'it>gl ~bl+ 26 'itf2 i.f8!! 27 tt::lf6+ ~h8 28 tt::lxg8 .l:.d8 29 ~c3 ~dl 30 e4 .l:.d2+ 31 'ite3 ~el+ (0-1) . La textual conduce a unas interesantes tablas por repetición de jugadas. 22 ••• f6! 23 'iVxe6 .id7 24 ~f7 i.e8. Tablas. ¿Qué podemos concluir, por tanto, acerca de la "ingenua··, aunque evidente 6 ... tt::lg4? Que es perfectamen te factible, si bien requiere buena cantidad de conocimientos teóricos. B) Las negras han enrocado corto

Naturalmente, cuando las negras han enrocado corto no tienen que preocuparse por la jugada i.b5, en respuesta a ... tt::lg4. No obstante, lo esencial es entender que, por el hecho de que ...tt::lg4 puede jugarse, no hay que inferir de ello que siempre debería jugarse. En sus primeros años la variante principal de la Variante del Dragón era: 1 e4 eS 2 tt::lt3 ébc6 3 d4 cxd4 4 tt::lxd4 ébf6 5 tt::lc3 d6 6 i.e2 g6 7 ~e3 1J.. g7 8 0-0 0-0 9 f4

(D) Con su última jugada las blancas inician un ataque en el flanco

8

¡

107

64

7'' 6

5

ti:Jt::.t::. tiJ .i .i t::. t::. 2 t::. t::. t::. J:t~ 'fJ! 11:t

4 3

N

abcdefgh

de rey y se disponen a realizar el oportuno avance eS o f5. Si las negras se muestran indolentes, el primer jugador podrá elaborar una poderosa formación ofensiva. Con su última jugada, sin embargo, las blancas han debilitado su posición a lo largo de la diagonal a7-gl y la casilla ·g4' también resulta vulnerable. Las posibilidades negras de contrajuego deben basarse en estos factores, y las posibles tentativas surgen de las jugadas 9 ... tt::lg4 y 9 ... 'iVb6. Veámoslas en acción: I) 9 ... ébg4?! Tácticamen te buena, pero conduce a una situación estratégicamente insatisfactoria. 10 .ixg4 i..xd4 No 10 ... i.xg4?, porque las negras pierden material tras 11 tt::lxc6. 11 i..xd4 ..ixg4 12 ~d2! ..te6 i.c4 14 .l:i.t3 tt::lxd4 15 ~xd4 fS 13 tt::ldS, con ventaja amplia 16 .ta6 blancas. Debido a la aulas para alfil de casillas negras, del sencia rey negro está gravede el flanco

108

CONSEJOS PRÁCTI COS PA RA JUGA R LA APERTURA

mente debilitado. Las blancas amenazan 17 f6 , de modo que es obligado 16 ... f6 , que debilita aún más el entorno del enroque. La partida de referencia es Emanuel Lasker- Celso Golmayo; 1• partida del duelo, La Habana (Cuba), 1893.

II) 9 ... "iWb6! Esta jugada ha hecho obsoleta 9 f4 en la moderna práctica de torneo. Las negras amenazan 10 ... lZ:lxe4! , que gana un peón, y las blancas no disponen de un camino para "castigar" la audaz jugada textual. Por ejemplo: a) 10 lZ:lfS? "iWxb2 11 lZ:la4 "iWa3 12 c3 lZ:lxe4! b) 10 lZ:la4?! "iWb411 c3 ~a512 b4 "iWc7 13 ..tf3 ..td7 , y el flanco de dama blanco queda comprometido. 10 eS?! dxe5 11 fxe5 lZ:lxe5 12 lZ:lf5 "iWxb213 lZ:lxe7+ ~h8 14 ~d4 "iWb4! 15 ~xe5 (15 lZ:lxc8 .l:.d8!) 15 ... "iWxe7 16 "iWd4 lZ:lh5. Las blancas tienen insuficiente compensaci ón por el peón. 10 ~d3 lZ:l g4! 1l lZ:ld5

(D) Este salto parece peligroso, pero sólo conduce a un final igualado. Un camino más trillado es 11 ~xg4 ~xd4 12 ~xd4 "iWxd4+ 13 ~xd4 lZ:lxd4 14 ~ dl.

8

1

7

j

65 j

6

-~j

5

tb

4

tb~~~

3

'fii.i.

2

~ ~ ~

1:

~

N

abcdefgh

11 ... i.xd4! U i.xg4 Capturar la dama es bueno para las negras: 12 lZ:lxb6?! i.xe3+ 13 'lt>h1 i.xb6 14 ..txg4 ..ítxg4 15 f5 lZ:le516 "iWg3 ~h817 "iWh4 ..td8, Johannes Hendrik Otto Van den Bosch - Salo Landau; Ámsterdam, 1939. Las tres activas piezas negras son más efectivas que la dama blanca. U ... i.xe3+ 13 ~xe3 "iYxe3+ Es dudoso 13 ... ~xb2?! 14 i.xc8 .l:.axc8 15 !Iab1 iVxa2 16 ~xb7, con fuerte iniciativa de las blancas. 14 lZ:lxe3 .i.xg4 15 lZ:lxg4 Este final está completame nte igualado. Debe aprender las trampas importantes en su apertura, pero tenga cuidado al tratar de aplicarlas a situaciones "similares", pues podría darse el caso de que no diesen resultado o que, de todas formas, requiriesen una buena investigación previa.

11

NOVE DAD DE APERT URA: ¿BUEN A O SÓLO INTER ESANT E?

Considere esta situación: ha visto publicada en una importan te revista una partida en la que un fuerte gran maestro emplea una nueva jugada en una variante que le interesa a usted, y se anota una impresion ante victoria. Le falta el tiempo para conseguir un "punto fácil" empleand o usted mismo la novedad. ¿Debería hacerlo? Bueno, depende sobre todo de si la novedad es realmente buena o sólo interesant e. ¿Cómo puede saberlo antes de que pase el tiempo? Lamentab lemente, la predicción es bastante más difícil que la retrospección. Con todo, algunas directrices pueden servirle de guía. En primer lugar, haga usted mismo algunas comprobaciones. ¿Cumple los requisitos estratégicos de la variante? ¿Hay alguna respuesta táctica, que deba ser explorada? No opte por jugarla a menos que esté convencido de que entiende la idea y de que cree en ella. En cualquier caso, será difícil que una sola persona consiga la verdad. Para reducir el riesgo (aunque sea a costa de dejar escapar una oportunid ad), puede esperar a que el "inventor " vuelva a jugarla. En los años 19SO y 1960 una buena política era: "veamos

qué hace Bobby". No sólo en su época, sino en las épocas del ajedrez, Robert James Fischer ha sido reconocido como el mayor explorador de las aperturas. En el transcurso de sus investigaciones ha descubierto muchas ideas interesantes y buen número de ellas las ponía en práctica de inmediato. Sin embargo, eso no siempre significaba que la idea automátic amente recibiese el "sello de calidad Fischer". Por ejemplo, en la partida Robert James Fischer - Eugenio Maciel Germán; Torneo interzonal de Estocolmo, 17 de febrero de 1962; se permitió una vieja jugada, de dudosa reputació n teórica, contra la Defensa Petrov (C43): 1 e4 eS 2 4Jf3 4Jf6 3 d4 exd4 4 eS 4Je4 y aquí, en lugar de la normal S 'ifxd4,Fischer ensayó 5 'ife2?!

B

J ~ J. 'if • j_

?jjjj

J 66

'''

6

N abcdefgh

109

110

CONSEJOS PRÁCTlCOS PARA JUGAR LA A PERTURA

Cogido por sorpresa, el maestro internacional brasileño decidió no "entrar al trapo'' y optó por la insípida 5 ... tLlc5 6 tLlxd4 tLlc6 7 tLlxc6 bxc6 8 tLlc3 l:!.b8, y después de 9 f4! i.e7 10 "i1f2 d5 11 .te3 ctJd7 12 0-0-0, Fischer demostró el poder de su mayoría de peones en el flanco de rey y ganó en la jugada número 30. No obstante, Bobby no podía dar por buena su 5a jugada, y prueba de ello es que en su siguiente encuentro con la Petrov (¡8 años más tarde!) , volvió a 3 tLlxe5. Desde luego, debía estar seguro de que después de la consistente respuesta teórica 5 ... k b4+, las negras no tienen el menor problema. sea cual sea la contestación de las blancas: 6 c3, 6 ctJbd2, o la jugada de Steinitz, 6~dl.

El principio que se debe seguir es que cuando un fuerte gran maestro emplea por segunda vez una nueva idea, eso normalmente significa que estamos pisando terreno firme. Por el contrario, no hay que confiar demasiado en una nueva idea que se ha jugado una sola vez. Un ejemplo deslumbrante debemos agradecérselo a la mente creativa de otro campeón del mundo, Gari Kaspárov. Considero la siguiente como la más estimulante idea de apertura quejamás haya visto en un Campeonato del Mundo. La escena fue: Campeonato Mundial de 1985, duelo Kárpov - Kaspárov, partidas n° 12, 14, 16 y 18. En la Variante Taimánov de la Defensa Siciliana, después de las

jugadas normales 1 e4 eS 2 tLlf3 e6 3 d4 cxd4 4 tLlxd4 tLlc6 5 tLlbS d6 6 c4 tLlf6 7 tLllc3 a6 8 tLla3, Kaspárov sorprendió a la teoría ajedrecística y a su opositor con el audaz sacrificio de peón 8 ... d5!!? 8

.i

7 6

J.i!f.J. 1 i i i i i~

~

i

67

i

5

[>;,

4

ttJ

2

[>;, [>;,

: a

[>;,

ttJ

3

[>;, [>;, [>;,

i.VWxfS 41 i.f3 g6 42 !!dS+ ~f6 43 ~c3 l:!.e7 44 a4 (1-0). Timman y Hartoch se aloj aban juntos en la misma habitación del hotel. Me sorprendi ó, por tanto, que volviese a producirs e la posición del diagrama 68 en la partida de la sexta ronda Robert Hartoch - Arthur Bernard Bisguier. Bisguier estaba preparado para mejorar su juego precedent e con: 17 ... tt::lg4! 18 tt::le4 Ahora, por supuesto, 18 0-0-0?! pierde la calidad con 18 ... ttJf2. 18 ... il.b6 19 h3 19 0-0-0?! falla por el mismo procedim iento de la nota anterior: 19 ... f5 , seguido de 20 ... ttJf2. 19 ... tt::le3 20 i.xe3 i.xe3 Con el rey blanco atascado en el centro, y las torres y los alfiles negros listos para asediado, las negras tienen compensación más que suficiente por el peón sacrificado. Aunque es cierto que a todo lo largo del complejo C59, las negras obtienen buena compensación, lo que las blancas han puesto aquí sobre el tapete es peor de lo habitual. ¿Por qué Hartoch siguió ciegamen te la idea de Timman? En cualquier caso, un jugador natural de ataque como Bisguier no tuvo problema alguno para desenvolverse en esta posición y ganó de forma impresionante: 21 ..td3 .l:!.b8 22 b3 tt::lb4 23 'iit>e2 i.b6 24 .llhd1 ..tb7 2S ttJf2 ttJdS 26 llel tt::le3 27 l:!.g1 l:!.e8! 28 c.ild2 ttJdS! 29 ttJd1 i.xg1 30 tt::lxg1 ttJf4 31 g3 tt::lxd3 32 cxd3 l:!.e6 33 tt::lc3 ~d8 34 tt::lce2 i.a6 3S d4 ~deS 36 ttJf4 l:!.e3 37 g4 l:t3e4 (0-1)

EL PENSAMIENTO MODERNO

Buena idea/jugada

Las posibilidades de que una idea o jugada interesante sea realmente buena aumentan si, al menos, se da una de las siguientes condiciones: 1) resuelve el problema específico de la posición; 2) cumple los requerimientos estratégicos de la posición. En la partida Vladírnir Epishin - Guenadi Sosonko; sa ronda del Torneo de Ter Apel (Países Bajos), 1992, las negras introdujeron una novedad significativa para rehabilitar una importante subvariante del Gambito de Dama Rehusado, Variante Ragozin (D38) : 1 d4 d5 2 c4 e6 3 lt:lc3 lt:lf6 4 ..ítg5 ..ítb4 5 cxd5 exd5 6 ltJf3 h6 7 i.h4 (7 i.xf6 se considera lo bastante buena como para asegurar una ventaja normal de apertura) 7 ... g5 (antes de esta partida la textual se consideraba inferior a 7 ... eS) 8 i.g3 ltJe4 9 étJd2! lt:lxc3 10 bxc3 i.xc3 11 ~el

1

aJij.t'if• ?,i,l,l

"

6

5

69

j

" "

i. CiJt::.t::.t::.t::. J:t'ii'g8 18 ~xf7 + 'it>xf7 19 .txh6 Con torre y tres peones por dos piezas menore s y el rey negro desmido, las blancas tienen una significativa ventaja, tanto material como estratégica. Según Pizá, la mejor posibilidad defensiva de las negras ahora es 19 ... ~xh6 20 'ii'xh6 "Yi'xd6 21 .laad1 (21 lLle4! ?) 21 ... 'ii'e5 22 ~fe1 ~h5 , aunque las blancas tienen una ventaja clara con 23 'it'f4. 19 •.• i.d7?! 20 ~xg7 ~xg7 21 ~ael 'it'h8 22 lLle4! ~h4 23 lbxf6 'ii'xf6 24 fte3 ~ c6 25 'iiH e2 'it>f7 26 'ii'h5+ ~f8 27 ~fel (1-0). Las negras se rindieron, pues no tienen interés en presenciar 27 ... ~e8 28 ~g3 , seguido de 29 ~g6, con inminente desenlace. Partida no 2 Defensa India de Rey (E69) Heigi Olafsson - John Nunn Wijk aan Zee (Países Bajos), 1991

1 d4 lL'lf6 2 c4 g6 3 lL'l t3 ~ g7 4 g3 0-0 5 ~g2 d6 6 lLlc3 lL'l bd7 7 0-0 e5 8 e4 c6 9 b3 exd4

141

En esta variante clásica contra tto de las blancas, las nefianche el gras están obligadas a resolver la presión en 'd4', pues de otro modo no podrían desarrollar satisfactoriamente su caballo de dama. En compensación por haber acentua do el dominio central de las blancas (ahora las negras ya no tienen ningún peón en la quinta fila), las negras abren así la gran diagonal para su alfil de 'g7' , y se aseguran un buen emplazamiento para su caballo de dama. 10 lL'l xd4 .l:.e8 11 h3 lLlc5 U ~el 'it'b6 13 ~ e3 a5 14 ~bl .td7 15 ~c2 ~ad816 ~bdl 'ii'c7 Las blancas han completado armónicamente su desarrollo y disfrutan de una agradable ventaja central y espacial. Nunn sugiere ahora 17 ~h2, que asegura para las blancas una durader a ventaja. Olafsson, sin embargo, decide jugar de forma más activa. 17 f4?! Las blancas quieren control ar también 'eS', pero este ambicioso avance implica un grave debilitamiento de los peones de 'e4' y 'g3'. Ante las negras se abren, de repente , perspectivas de un fundado contrajuego. 17 •.• !í:e7! 18 ~f2 .l:.de8 19 .l:.e2 'it'c8 20 'it>h2?! Las blancas debería n haberse arriesgado aquí con 20 g4!? h5 21 g5 ét:Jh7 22 c;t>h2 f6 , con una posición complicada, según Nunn. 20 ... h5! 21 .igl h4! 22 gxh4 No muy seductora, aunque peor es 22 g4?! ~xg4! 23 hxg4 'ii'xg4

142

CONSEJOS PRÁCTI COS PARA J UGAR LA APE RTURA

24 l:ífl lZ'l h5, y las negras tienen una gran ventaja (Nunn) . 22 ... lZ'l h5 23 l:ífl ~f6 24 l:íf3 .i.xh4 25 a3 .i.f6 Gracias a las debilidades blancas de 'e4', 'f4', 'h3 ' y el flanco de rey en general, las negras tienen ventaja. Esa ventaja podría quedar ahora reducida a su mínima expresión, con 26 \t>hl! (Nunn) , que impide toda tentativa táctica. 26 ~f2? lZ'l xf4!

'if

8 7

'

6 5 '

1



'ii

I:t .i i.

8

!

~

~

i

89

6

5 4

3

2¿j¿j¿j¿j¿j¿ j 1

:! a

tiJ .i,

fi

~ _i tiJ

¿j

f:t

N

bcdefgh

blancas como parte integral de ese desarrollo. Ventajas:

.t 1 ' '' .ti 4i

4 ¿jtiJ¿j4i 3 ¿j ¿j tLl I:t 2

88

.t 'iW • .t 7,,,,,, ,,

¿j ~

B abcdefgh

La fruta está madura y sólo falta recogerla, ya que si 27 l:íxf4 .teS 28 .i.g3 (28 i.e3 g5), sigue 28 ... JLxd4. 27 l2Jxc6 JLxc6 28 l:íxf4 .teS 29 .i.g3 lZ'l e6!! 30 ~h4 i.xg3+ 31 \t>xg3 lZ'ld4 32 ~d2 lZ'l xe2+ 33 lZ'l xe2 ~e6 (0-1) El final que se produce después de 34 I\\Vxa5 ~e5+ 35 ~xe5 l:íxe5 36 lZ'l c3 f5 es desesperado. B) 1g3

(D) Característica principal: las blancas completarán primero el desarrollo del flanco de rey, con el fianchetto de su alfil de casillas

• Flexibilidad casi absoluta en cuanto al desarrollo de cualquier pieza o peón. El único elemento fijo es el fianchetto de rey. • El enroque corto garantiza una rápida seguridad del rey. • El desarrollo blanco puede elaborarse a partir de la estructura de peones que elijan las negras. • Las blancas no exponen ningún sector de su campo, que permita contrajuego a las negras. Desventajas: • Se concede a las negras una posibilidad muy amplia de sistemas de apertura. • A menos que las blancas estén muy atentas a la evolución del juego en los primeros movimientos, pueden quedar fácilmente en inferioridad central. Respuestas más apropiadas de las negras:

EL ENFOQUE MODERNO EN LA SELECCIÓN DEL REPERTORIO DE APERTU RAS

1) 1 ... eS 2) 1 ... dS 3) 1 ... eS 4) 1 ... etJf6 S) 1 ... g6 6) Las siguientes . sólo en determinadas condiciones específicas: • 1 ... c6, si las negras piensan seguir con ... dS. • 1 ... d6, si las negras piensan seguir con ... eS o ...eS. • 1 ... e6, si las negras piensan seguir con ... dS o ...etJf6 . Las dos partidas siguientes sirven para ilustrar de qué modo deben y de qué modo no deben las blancas tratar esta apertura. Partida no 3 Apertura Reti, por transposición (A14)

Anthony Miles - Andrew Muir Ostende (Bélgica), 1990

1 g3 dS 2 éiJf3 2 .ig2 es perfectam ente jugable, y si 2 ... eS, entonces 3 d3. No obstante, la mayoría de los grandes maestros prefiere no permitir a las negras tantos peones en el centro. 2 ... éiJf6 3 il.g2 e6 4 c4 !#..e7 5 b3 0-0 6 ~b2 c5 7 0-0 éiJc6 8 e3 d4 Un plan muy ambicioso. Las negras sitúan su peón de d en el campo blanco, para cerrar el paso del alfil contrario de 'b2' en la gran diagonal. La contrapar tida es que el otro alfil blanco ha visto ampliado su radio de acción. La

143

jugada segura, "normal" y típica es 8 ... b6, seguida de 9 ... ~b7 . 9 exd4 cxd4 10 l:te1 l:te8 11 a3 aS U d3 il.f8 13 LiJeS! Impide 13 ... eS y abre la gran diagonal para el alfil de 'g2'. 13 ... éiJxeS 14 l:txeS éiJd7 15 l:tb5!? eS16 éiJd2 Las blancas están interesadas en conservar una fuerte presión en el flanco de dama negro, así como el control de 'e4' y ·dS'. Lamaterialista 16 ~xb7?! i..xb7 17 l:txb7 cede todo eso por un peón, y las negras pueden conseguir contrajuego mediante 17 ... LiJeS. 16 ... l:tb8 17 b4 b6 18 bxa5 bxa519 a4! Las blancas aspiran a algo más que a una simple ventaja rutinaria, después de 19 l:txb8 éiJxb8 20 l:tbl. Prefieren sacrificar la calidad por un peón, ya que eso les permite lograr peones pasados y unidos, y un magnífico alfil de casillas blancas. 19 ... ~a6 20 éiJb3 ~xb5 21 axb5 ~b4 22 ~a3 ~xa3 23 l:txa3 ~e7 24 l:txaS ~b4 2S l:ta7 etJc5 26 éiJxcS ~xc5 27 ~a4 f5 28 i..c6! El momento crítico de la partida. Las negras se han defendido bien y con la precisa 28 ... l:tec8! 29 ~ d7 , la ventaja blanca sería más bien pequeña según Miles. Sin embargo, es claramente inferior 28 ... l:ted8?! , cuando 29 l:tc7 amenaza 30 i..dS+, y si 29 ... ~h8 , es fuerte 30 ~aS! En consecuencia, las negras buscan el cambio de la poderosa torre blanca, pero se ven sorprendidas por un ataque

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA JUGAR LA APERTURA

144

de mate en el que el alfil blanco es el protagoni sta temático.

1

1

8

7 :

.i

6

~

5

4'§

..

~'~

3

''

• '' ~ ~

~

2

a

b

e

d

e

f

90

g

N h

28 ... '!1e7? 29 :Sa8! .&!.xa8 30 'iVxa8+ ~f7 31 .tdS+ ~ g6 32 'iVa6+ ~gS 33 h4+ ~g4 34 ~g2! e4 3S f3+ ~hS 36 'it>h3 g6 37 'iVf6 (l-

prescindid o de la jugada lt:Jc3, propia de la Siciliana Cerrada, las blancas propician la posibilidad de ese avance. 8 ..• 0-0 9 .te3 b6 10 lt:Jbd2? Demasiad o pasivo. Lo correcto es 10 d4! Ahora las negras son las únicas que desplegar án actividad en el centro. 10 ... ~ a6! 11 'iVc2 dS 12 'f1fdl d4! 13 cxd4lt:Jxd4! 14lt:Jxd4 i..xd4 lS lt:Jfl i..xe3+ 16 lt:Jxe3 'iVd4 17 'it>f2 ~ad8 Dado que las blancas no han podido realizar la necesaria 'd4', su posición está hecha añicos. Ahora las negras asedian el vulnerable peón de d retrasado. 18 'it>e2 '!1d7!

l. '

O)

Hay mate después de 37 ... ~h6 38 'iVf8+ 'it>h5 (38 ... '!1g7 39 'iVxcS) 39 g4+ fxg4+ 40 fxg4.

8

Partida no 4 Defensa Siciliana, Variante Cerrada (820) Jan Kiwitter - Edmar Mednis Metz (Francia), 1990

5

1 g3 g6 2 .tg2 .tg7 3 d3 eS 4 e4 Puesto que las blancas han jugado un temprano 'e4', y las negras ...eS , la apertura puede considerarse una de las variantes comprendidas en el complejo de la Siciliana Cerrada. 4 ... lt:Jc6 S f4 d6 6 lt:Jf3 e6 7 0-0 lt:Jge7 8 c3 La idea de esta jugada y la siguiente es realizar el deseable avance 'd4', puesto que, al haber

7 6

'

J.j

4

2

~~·

' ' ' -~~ ~t:D

3

~~'§

:

91

:

~

~

J.~ B

abcdefgh

Ahora es necesario jugar 19 .l:i.d2 .S.fd8 20 '!1adl lt:Jc6 21 a3. La posición blanca es horrible, pero no hay un método ganador inmediato para las negras. En cambio, después de la siguiente jugada sí lo hay. 19 eS? .l:.fd8 20 lt:Jc4 La prevista 20 ~ e4?? no defiende, sino que pierde, por 20 ...

EL ENFOQUE MODERNO EN LA SELECCIÓN DEL REPERTORIO DE APERTURAS

'i'xe4. Después de la textual, las negras se disponen a infiltrarse por 'e3'. 20 ... lZ'lfS! 21 i.h3 i..xc4 22 ii.xf5 .ta6! (0-1) 23 ii.e4 no es posible, mientras que 23 ii.h3 ii.xd3+ obliga a rendirse. Conclusiones: 1) ¿Es 1 d4 ó 1 g3 la jugada más fuerte? Respuesta: son de idéntica fuerza. 2) ¿Cuál de ellas debería jugar? Respuesta: depende, sobre todo, de su estilo. Sin embargo,

145

no está de más una advertencia. La activa y directa 1 d4 es más fácil de jugar, porque las jugadas "normales" suelen ser las buenas. En mi opinión, a menos que tenga usted una comprensión del ajedrez cifrada en torno a 2200 Elo, hay un gran riesgo de que no pueda captar la fuerza de 1 g3 y que, en cambio, pueda sufrir los inconvenientes de esa maravillosa y flexible jugada. Eso es lo que le sucedió al Sr. Kiwitter en la partida anterior.

16

CóMO JUGAR DE FORMA AGUDA LAS APERTUR AS DE PEÓN DE DAMA

cuencias de juego derivadas de 1 e4, a menudo de doble filo. La respuesta más sólida de las negras a 1 d4 es 1 ... d5, cuando 2 c4 plantea el Gambito de Dama. Este nombre histórico no contituye, sin embargo, una adecuada descripción de la apertura, porque la palabra ·'gambito" implica un sacrificio y hace mucho que sabemos que las blancas no sacrifican realmente un peón, ya que las negras no pueden permitirse mantenerlo. En este capítulo examinaremos algunas variantes significativas, en las que las blancas pueden agudizar el juego de forma considerable, dentro del sólido complejo de apertura englobado en el Gambito de Dama.

Por lo general, las aperturas abiertas (es decir, las que comienzan con 1 e4) son las que mejor convienen a los jugadores de ataque. La razón es que la movilización de piezas para atacar el rey negro (dama, alfil y caballo de rey) se produce mucho más rápidamente cuando el juego se abre con 1 e4. Por otra parte, un rápido vistazo a la posición tras 1 d4 muestra que la primera intención de las blancas apunta al flanco de dama, que no prestan en las jugadas siguientes poca o ninguna intención de inquietar al rey negro en la primera fase de la partida. No obstante, algunos grandes jugadores de ataque, como el tantas veces campeón de Estados Unidos, Frank James Marshall, prefieren abrir el juego con 1 d4. Los campeones mundiales Alexander Alekhine y Gari Kaspárov pocas veces se han andado con remilgos a la hora de convertir sus aperturas cerradas en exhibiciones de táctica. Por otro lado, hay también un factor de seguridad que juega a favor de las blancas ya que, puesto que la partida se inicia con una apertura cerrada, hay abundantes posibilidades de que el rey blanco se encuentre más seguro que en muchas de las se-

A) Gambito de Dama Aceptado

1 d4 d5 2 c4 dxc4 En la interpretación moderna del Gambito de Dama Aceptado, las negras no piensan quedarse con el peón, sino que su idea es preparar un rápido desarrollo central y de las piezas del flanco de dama mientras las blancas recuperan el peón. 3 é2Jf3 Las blancas impiden todo intento de contrajuego basado en 147

148

CONSEJOS PRÁCTICOS PA RA JUGAR LA APERTURA

... eS, y se preparan para recobrar el peón a su conveniencia.

3 ... lbf6

Las negras desarrollan el caballo de rey por su mejor casilla, a la vez que impiden que las blancas jueguen 'e4'. El juego típico ahora es: 4 e3 e6 S jtxc4 eS 6 0-0 a6 7 VJ/ie2 bS 8 jtb3 jtb7 9 .Sd1 lbbd7 10 lbc3 VJlib6 , y las negras están bien situadas para, llegado el momento, conseguir la igualdad. Las blancas, no obstante, tienen un medio inmediato de agudizar la lucha con ... 4 lbc3!?

Las blancas quieren recuperar el peón, pero también construir un fuerte centro con S e4. Dado que esto les daría a las blancas "algo'' a cambio de "nada", las negras no pueden permitirlo. Por consiguiente, el enfoque temático de las negras es amenazar con sostener el peón, mediante 4 ... a6 ó 4 ... c6. Como la posición derivada de esta segunda posibilidad se alcanza normalmente a través de la Defensa Eslava, la consideraré por separado, en la siguiente sección. 4 ... a6 5 e4 b5 6 eS lbdS 7 a4 92 7

6 ' 5

4 fj, 3

'

~fj,

'

tD

fj,

tD fj, fj, fj,

fj,

2

i.~®i.

1~ a

b

e

d

e

t

~ g

h

N

El minado del peón de 'b5' es el método habitual que utilizan las blancas para tratar las posiciones en que las negras pretenden aferrarse al peón del gambito. Las negras pueden jugar ahora 7 ... c6, pero no tengo plena confianza en esta jugada, que me parece una versión inferior del Gambito Eslavo, después de 1 d4 d5 2 c4 c6 3 lbc3 lbf6 4 lbf3 dxc4 S e4 bS 6 eS lbdS 7 e5 bS 8 a4, cuando, en lugar de la natural 7 ... e6, las negras juegan 7 ... a6. 7 ... jtb7? es directamente mala, puesto que, tras 8 e6! , el flanco de rey negro será caótico. tanto si se captura el peón, como si juegan 8 ... f6. Por lo tanto, la siguiente jugada de las negras es generalmente aceptada como la mejor, aunque tiene el inconveniente de que el centro blanco queda reforzado. 7 ... lbxc3 8 bxc3 VJlidS

Este activo emplazamiento de la dama marca la que se considera variante principal de las negras desde hace más de 40 años. La alternativa 8 .. . jtb7 ha tenido normalmente malos resultados después de 9 e6! Por ejemplo: 9 ... f6 10 .i.e2 VJlidS 11 0-0 VJ/ixe6 12 .Se1 VJ/id7 13 lbh4 g6 14 jtg4 f5 lS jtf3 lbc6 16 .i.gS! , las blancas desplegaron una iniciativa abrumadora en la partida Alexánder Beliavski - Maxim Dlugy; sa ronda del Torneo Interzonal de Túnez, 198S (véase Informator 39. partida no 471). La estrategia anterior es característica de esta variante: las blancas tratan de explotar el retra-

EL E NFOQU E MODERNO EN LA SELECCIÓN DEL REPERTORIO DE APERTURAS

so en desarrollo del flanco de rey contrario. Basándose en la partida Wlodzimierz Schmidt - Klaus Juergen Schulz; Praga, 1987, se ha sugerido, como posible mejora para las negras, 12 ... ~b6!? , en lugar de 12 ... 'YWd7. Hay, sin embargo, una fuerte evidencia de que las negras no deberían apresurarse en capturar, codiciosamente, el peón de e blanco. Las últimas investigaciones teóricas en defensa de las negras se han concentrado en 10 ... g6, como se jugó en la partida Eric Lobron - Alexánder Raetski; Francia, 1994 (Informator 62, partida n° 427) . 9 g3 i.e6?! Este plan probablemente sea más ambicioso de lo que las negras puedan permitirse. Más seguro es 9 ... ~b7 10 ~g2 'YWd7! , aunque sin duda las blancas tienen buena compensación por el peón después de 11 .ta3, 11 0-0, o incluso 11 lLlh4. Seguiremos ahora el desarrollo de la partida Alexánder Chernin- Alexéi Vyzhmanavin; Lvov (Ucrania) 1987. 10 .tg2 ~b7 11 0-0 .td5 12 e6! .txe6 Tampoco es satisfactorio 12 ... fxe6. Por ejemplo: 13 lLlh4! g6 14 l:!.e1 .tg7 1S 'YWg4 0-0 16 ~xe6+ i.xe6 17 ~xb7 'JJ.a718 .tg2 ~d719 axbS .iLxbS 20 .ta3, con una amplia ventaja de las blancas (Gurévich). 13 lLle5! .iLd5 El objetivo de las blancas en esta variante de gambito es explo-

149

tar agresivamente su ventaj a en desarrollo, de modo que aceptan de buen grado cambiar la única pieza desarrollada de las negras. Éstas no tienen otra opción, puesto que 13 ... c6 se rebate con 14 ~hS! g61S lLlxg6 fxg616 ~eS . 14 i.xdS 'ii'xd515 axb5 f6 Tras 1S ... 'ii'xbS? el final es inmediato, con 16 'ii'f3 , que plantea un ataque doble a 'f7' y 'a8'. Sólo es un poco mejor 1S ... axbS?! 16 l:!.xa8 ~xa8 17 ~g4! (en caso de 17 ~S las negras pueden responder con 17 ... ~dS) 17 ... e6 18 ~S g6 19 lLJxg6 fxg6 20 ~eS l:!.g8 21 ¡yxe6+. 16 lLlg4! ¡yxb5 Ahora 16 ... axbS pierde ante 17 lLle3 ! 'ii'b7 18 l:!.xa8 ~xa8 19 ~hS+ g6 20 ~xbS+. Obsérvese cómo la pérdida de tiempo 4 .. . a6 y el debilitamiento del flanco de dama se hacen sentir. 17 ~f3 c6 18 lLle3! g6 19 i.a3 ~h5 20 ¡ye4 eS

•.t

8!.

!

93

' ' ' ''

7

6 '

'ir

5

i~WI

4

3.i

~

~

~

2

1: a

~

lb

:~ b

e

d

e

f

g

B h

Ahora las blancas jugaron 21 ..txf8 y se impusieron en la jugada número 42. Gurévich considera, no obstante, que era inmedia-

150

CONSEJOS PR ÁCTICOS PA RA JUGAR LA APERT URA

tamente decisivo 21 dxe5! ~xe5 22 ~xc4 i,xa3 23 CZJg4! Y las blancas ganan. Por ejemplo: 23 ... ~d6 24 .l"!.ad1 Wi/c7 25 ~e6+ i,e7 26 ctJxf6+ ~f8 27 ctJd7+ ctJxd7 28 .l"!.xd7. Una vez más, en todas estas variantes resultó decisiva la amplia ventaja en desarrollo de las blancas.

este factor descansa la solvencia teórica de la Eslava. El juego de la variante principal pasa ahora por 5 a4, y después de 5 ... ii.f5, tanto 6 CZJe5 como 6 e3. El precio de recuperar el peón es un tiempo perdido y el debilitamiento del flanco de dama, factores que permitirán a las negras acercarse mucho a la igualdad.

B) Gambito de Dama Rehusado,

Defensa Eslava ld4 d5 2 c4c6

La admirable idea subyacente en la Defensa Eslava es que al proteger el punto fuerte de 'dS' con el peón de 'c6' se deja abierta la diagonal c8-h3 para un desarrollo activo del alfil de dama. Lamentablemente, este encomiable plan sólo puede realizarse a costa de algún inconveniente. 3 ctJc3 ctJf6 4 ctJf3 Ya aquí se enfrentan las negras al importante problema práctico de cómo desarrollar el alfil de rey. Por supuesto, es posible 4 ... e6, pero eso supondría entrar en contradicción con el propósito de la Eslava. También es posible 4 ... g6. pero este avance daría lugar a versiones inferiores de la Defensa Gruenfeld. El último problema de las negras en este momento es que el proyectado desarrollo, 4 ... i,f5?! , sería refutado con 5 cxd5! cxd5 6 ~b3 . Por consiguiente, para desarrollar el alfil de dama hay que renunciar al centro. 4 ... dxc4

Resulta que no es fácil para las blancas recuperar el peón y sobre

5 e4

El Gambito Eslavo es, con mucho, la opción más agresiva de las blancas. Es importante saber que tanto la teoría vigente como la práctica magistral consideran que el gambito 5 e4 es más peligroso contra el Gambito de Dama Aceptado que contra la Defensa Eslava. Por esta razón, muchos grandes maestros que tienen en su repertorio ambas defensas, pasan del Gambito de Dama Aceptado a la Eslava si. después de 1 d4 d5 2 c4 dxc4 3 ctJf3 ctJf6 , las blancas juegan 4 tllc3. cuando antes de seguir con 4 ... a6. responden 4 ... c6. 5 ... b5 6 eS ctJdS 7 a4 e6!

l.

5

4

l.

l.

6

t\D.

l. lb

[!:,

3

[!:,

lb [!:, [!:, [!:,

[!:,

2

1: a

:

~'ir*~ b

e

d

e

f

g

B

h

Las negras abren la diagonal a su alfil de rey y de ese modo todas

EL ENFOQUE MODERNO EN LA SELECCIÓN DEL REPERTORIO DE APERTURAS

las molestas posibilidades derivadas del avance blanco a 'e6' -como en el Gambito de Dama Aceptado- quedan erradicadas para siempre. Estos dos factores, sumados al hecho de que es el peón de e, y no el de a, el que defiende 'bS', facilitan considerablemente la tarea de las negras. 8 axb5 ~xc3 9 bxc3 cxb5 10 ~g5 ~b7

Las blancas disponían de la letal amenaza 11 ~'f3 , pero que se para fácilmente situando el alfil de dama en la gran diagonal. 11 'ii'h5 La amenaza sobre ·fT es real y, puesto que 11 ... Wie7?! no tiene sentido y que 11 ... 'W!ic7? se refuta con 12 ~xe6, las negras sólo tienen dos opciones. l l ... .~d7 Ésta ha resultado ser la alternativa más popular en los torneos internacionales. En mi opinión. sin embargo, el enfoque más efectivo de las negras es 11 ... g6 12 Wlg4 ~e7 . Un importante, aunque poco conocido ejemplo del ajedrez de torneo es el siguiente: 13 ~ e2 ~d7 14 i.f3 Wic8 15 0-0 ~b6 16 ~e4 a5! 17 i.g5 i.xe4! 18 ~xe4 ltxg5 19 ~xa8 Wfxa8 20 WlxgS ~dS , Nigel Povah - Edmar John Mednis; Ramsgate (Inglaterra). 1984. Las negras cuentan con un peón pasado y un caballo colosal por la torre, de modo que sus posibilidades son ligeramen te supenares. Después de la textual, tomar el peón de h con 12 ~xh7?! no da

151

resultado tras 12 ... WidS 13 ~f6+ gxf6 14 ~·xh8 b4!, y el ataque está en manos de las negras, y no en las de las blancas. Por lo tanto, las blancas deberían completar antes su desarrollo y sólo después tratar de explotar los agujeros de la posición enemiga. El principal problema de las negras es conseguir poner su rey a cubierto, puesto que cualquiera de los enroques es muy arriesgado. Seguiremos ahora el curso de la partida Miguel Illescas Córdoba - Alexánde r Chernin; 9a ronda del Torneo de Pamplona (España), 1991. 12 ~e2 h6 13 ~f3 ~c6 14 0-0 ~d8 15 ~e4 aS 16 Wi g4 Iih7 17 ~ d1!

Con su última jugada las negras preparan el desarrollo de su alfil de rey, de paso que impiden la secuencia táctica ~d6+ , ~xd6 y Wlxg7. En consecuencia, las blancas se disponen a atacar la torre desde 'c2'. 17 ... h5 18 'Wiie2 ~d5 19 ~c2 Ii!.h8 20 ~ g5 Las blancas tienen piezas menores activas, un rey seguro y superioridad de espacio gracias al puesto avanzado de 'e5'. Las negras sufren la descoordinación de sus fuerzas en ambos flancos. Illescas evalúa la posición como ligeramente favorable a las blancas y sugiere ahora 20 ... ~c6 como el mejor plan para las negras. 20 ... ~b7?! 21 f4! Iia6?! Las blancas están lanzando una avalancha de peones en el flanco de rey y las negras deberían hacer

CONSEJ OS PRÁCTICOS PARA J UGAR LA APERTURA

152

lo mismo en el de dama, con 21 ... a4. La textual pierde un tiempo. 22 h4! a4 23 ttJg3 ttJaS 24 f5! ttJb3 25 l:tad1

•.a. 'ir

8

' ''

7 6 5 4 3 2

!

1

95

.t~~.iA

' ' .i'~ 'Wi ~~

:

~

lb ~

:~

N

abcdefgh

Todas las piezas blancas están bien situadas para el ataque y es dudoso que las negras puedan defenderse. Illescas indica la secuencia 25 ... a3 26 fxe6 i..xe6 27 d5 i..g4 28 ~e4 ttJc5 29 ~f4! i..xd130 e6!, y las blancas ganan. 25 ... b4 26 fxe6 .S.xe6 Las negras tratan de bloquear en 'e6', pero las blancas no concederán la menor posibilidad. La partida concluyó así: 27 cxb4 a3 28 .trs f6 29 .te3 ~f7 30 'Vic2 ~d8 31 ttJe2! .S.b6 32 ttJf4 i..xb4 33 .te4 .txe4 34 ~xe4 ~a7 35 d5 .teS 36 ttJe6+ l:.xe6 37 dxe6+ ~c8 38 ~xc4 a2 39 .txc5 ~xc5+ 40 ~xc5+ (1-0) La falta de seguridad del rey negro resultó decisiva.

En los sistemas de la Defensa Ortodoxa las negras protegen su peón de 'd5 ' con el peón de e, desarrollan el flanco de rey y sólo más tarde se preocupa n por incorporar al juego su alfil de dama. 3 ltJc3 !11..e7 4 ttJf3 ttJf6 5 cxd5 En la Variante del Cambio las blancas resuelven la tensión central de peones, y permiten a las negras una mayor influencia en el centro. A cambio, esperan poner en marcha un ataque de las minorías en el flanco de dama, o construir un centro superior, con 'f3' y 'e4'. 5 ... exd5 6 .tgs c6 7 ~c2 g6 Debido a la formación central la peor pieza menor de peones, de su alfil de dama. La es negras las su desarrollo por prepara textual 8 e3 .tf5 9 i..d3 ejemplo: 'fS '. Por , con sólo ttJbd7! vxd3 ¡ · 10 .txd3 las blande ventaja pequeña una tan juego un prevenir Para cas. repueden blancas las tranquilo, cenavance enérgico un a currir tral. 8 e4!? 8 7

6 5 4

'' '

C) Gambito de Dama Rehusado.

3

lb

Defensa Ortodoxa. Variante del Cambio

2

[::,[::,'Wf

1d4d5 2 c4e6

1 96

~~.t'ifff

: ab

.ti ~~.

.i

A ~ ~

lb [::, [::, ~

~.t c

A

:

defgh

N

EL ENFOQUE MODERNO EN LA SELECCIÓN DEL REPERTORIO DE APERTURAS

Las blancas se disponen a abrir la posición para explotar su algo superior desarrollo y el ligero debilitamiento del flanco de rey negro, originado por 7 ... g6. La respuesta más segura de las negras es ahora 8 ... dxe4, y después de 9 ~xf6 ~xf6 10 \\\he4+, lo mejor es la paradój ica 10 ... ~f8! La alternativa principal entonces es 11 ~c4 ~g7 12 0-0 .l:!.e8 13 ¡vf4 ~e6! 14 ..txe6 .l:!.xe615 .l:.fe1 , cuando las negras pueden conseguir un final más o menos igualado, con 15 ... ~d6! 16 ¡vxd6 ~xd6, como demostró primero la partida Joel Lautier - Lembit 011; ga ronda del Torneo Abierto de Moscú (Asociación de Grandes Maestros), 1989; y confirmó luego el encuentro Lars Bo Hansen - Serguéi Smaguin; 9" ronda del Torneo Abierto de Copenbague (Dinamarca) , 1990. Después de la textual seguimos el desarrollo de la partida Gata Kamsky - Alexéi Shírov; 7" ronda del Torneo de Dortmund (Alemania) , 1992; en la que los dos jugadores se enzarzan en una lucha cuerpo a cuerpo sm reservas. 8 ... 0-0 9 eS lZ:Je4 Si 9 ... éZ:Jh5 , las blancas conservan posibilidades de ataque y una pequeña ventaja con 10 h4! (Shírov). 10 ~h6 .l:!.e8 11 ~d3 Esta activa jugada de desarrollo es mejor que la más lenta 11 h3?! , partida Mijaíl Tal- Olivier Renet; Cannes, 1989, porque las negras obtuvieron suficiente contrajuego para igualar.

153

l l ... lZ:Jxc3? La jugada perdedora, según Shírov, que indica 11 ... lZ:Jd6!! 12 OOttlf5 13 ..i.f4 ttlg7, con apenas una pequeña ventaja para las blancas. 12 bxc3 eS 13 h4! ¡El objetivo es el mate! Dado que 13 ... c4 14 ~e2 ~f5 15 'ii'cl , seguido de h5 y ttlg5, no frena el ataque blanco, las negras se lanzan al contraataqu e. 13 ... cxd4 14 hS! gS!? Las blancas amenazaban ya 15 hxg6 hxg6 16 ~xg6! Por consiguiente, las negras tratan de mantener su flanco de rey tan cerrado como les es posible. 15 ~xh7+ 'it>h816 ..ig6! ~e6 La apertura de la columna h resulta decisiva después de 16 ... fxg6 17 hxg6! ~g818 g7! W/c7 19 ~xg5! 17 ttlxd4 'ii'c818 'ii'd2!! 8

iAI'if

7

j

j

6

j

5

.4.

J.. J..

t5,

j

97

t5,

tLl

4

t5,

3

2



! .4.4

t5,

:

t5, t5,

V ~

:

N

abcdefgh

El juego de Kamsky es sobresaliente, tanto por su energía como por su precisión. Shírov indica la siguiente defensa alternativa para las negras: 18 ... lZ:Jc6 19 ~xg5 ~xg5 20 'ii'xg5 éZ:Jxd4 21 'ii'h6+ 'it>g8 22 .ih7+ 'it>h8 23 .l:!.h3!! (un atractivo remate) 23 ... i.xh3 24

154

CONS EJOS PRÁCTICOS PARA JUGAR LA A PERTURA

i..g6+ 'li?g8 25 'ilih7 + 'li?f8 26 'ilixf7++. 18 ... fxg6 19 hxg6 'li?g8 20 l:Icl! Impide el contrajuego para poder concentrarse en el ataque. A todo lo largo del juego, las negras han estado oponiendo la mejor defensa posible. Para defensas alternativas, consúltese Inform ator 54, partida n° 400.

20 ... éi::lc6 21 i.xg5 'ilic7 22 i.xe7! l:Ixe7 23 'li?fl!! l:Iae8 24 l:Ie1 l:Ig7 25 'ilih6 'li?f8 26 .l:.h4! tt:lxd4 27 'ilih8+ .l:!.g8 28 'ilif6+ i..f7 29 'ilixf7+ 'ilixf7 30 gxf7 (1-0) Después de 30 ... 'li?xf7 31 cxd4, las negras quedan con dos peones menos en un final desesperado. ¡U na fantástica partida de Kamsky!

17

CóMO JUGAR DEFORM A AGUDA LA APERTUR A INGLESA blancas para agudizar el juego, después de 5 a3 y de 5 t2Jf3.A continuación mostraré cómo pueden las negras agudizar su propio juego después de la tercera de las continuaciones blancas, 5 e3 .

Como ya se indicó en el capítulo 15, la Apertura Inglesa (1 c4) es, por su propia naturaleza, una apertura más cerrada que 1 d4. Pero sabido es que el empeño lo puede todo, y ambos bandos pueden agudizar su juego incluso en un sistema tan "seguro" como la Variante Simétrica, que normalmente se alcanza después de las jugadas 1 c4 eS 2 t2Jc3 t2Jc6 3 g3 g6 4 i.g2 ~ g7

J.

8

i

7

el. el.

6

~

5

el.

4

~

3

e¿¡

2

~ ~

:

'ir.

~~

Variaciones para las blancas, Después de 5 a3 y de 5 t2Jf3

I) 5 a3 Las blancas se embarcan en un plan de largo alcance en el flanco de dama, para ello preparan el avance ' b4' . Lo cierto es que. aunque se realice tal avance, éste no plantea una amenaza específica a las negras. Sin embargo, las blancas logran algo más de espacio en el flanco de dama, algo que, a largo plazo. resulta muy apropiado en las aperturas cerradas. Los grandes maestros Pal Benko y Yasser Seirawan son reconocidos expertos en esta variante. Puesto que las blancas no plantean amenazas concretas. las negras disponen de buen número de respuestas satisfactorias. 5 ... e6 Lo mismo que en la variante principal, después de 5 t2Jf3, la textual ha mantenido una buena reputación durante más de veinte años: las negras desarrollarán su caballo de rey por 'e?', que prepa-

98

iii.ii el. ~

~~~j,~ j,ljl~

eLJl:l

B

abcdefgh

Como puede verse, la posición es completamente simétrica. La única ventaja de las blancas radica en que el turno de juego es suyo. Pero, puesto que la posición es totalmente cerrada, dista de ser fácil convertir la ventaja del turno en algo más tangible. Las tres continuaciones más importantes aquí para las blancas son 5 a3, 5 't:lf3 y 5 e3. Me detendré ahora en algunos métodos con que cuentan las 155

156

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA JUGAR LA APERTURA

ra el avance ...dS , mientras mantienen abierta la gran diagonal negra para su alfil de fianchetto. Otras jugadas buenas son S ... a6, S ... b6, S ... d6 y S ... l::lb8. El tranquilo plan estratégico de las blancas prosigue ahora con 6 I!.b1, después de lo cual la teoría considera recomendable prevenir el avance blanco con 6 ... aS. No obstante, las blancas disponen de una posibilidad más ambiciosa: 6b4!? A primera vista, esta jugada parece un error "de dedo", es decir, un desliz. Como si las blancas se hubiesen olvidado de que aún no han jugado l::lbl. Con todo, la tarea negra no es nada fácil. 6 ... lbxb4! Sólo esta captura "antinatural" es una respuesta satisfactoria. Es inferior 6 .. . cxb4?! 7 axb4, cuando ni la codicia ni la paciencia se ven recompensadas: 1) 7 ... ltJxb4 8 ~a3 i..xc3 (peores son 8 ... lbc6? 9 ltJbS! y 8 :.. i..f8?! 9 d4, como señaló Robert Byrne) 9 dxc3 lbc6 10 h4 "iVf6 11 lbf3! "iVxc3+ 12 ltJd2 fS 13 0-0 lLlf614 l::la2 ~aS 1S "iVa1 ~d816 e4, Olivier Renet - Leonid Yudasin; Ostende, 1988. El retraso en desarrollo de las negras y las debilidades en las casillas oscuras hacen que las perspectivas de ataque de las blancas sean realmente brillantes. 2) 7 ... ltJge7 8 bS ltJeS 9 eS dS 10 cxd6 "iVxd6 11 i..a3 ~d8 12 ltJh3 0-0 13 0-0 : es 14 ~eS a6, como se jugó en la partida Raimundo

García - Robert Eugene Byme; Olimpiada de Lugano, 1968; cuando en lugar de 1S d4?, como siguió la citada lucha, Byme sugiere 1S ~3! , con una clara ventaja de las blancas, debido a su notoria superioridad en desarrollo, presión contra el flanco de dama y peón extra en el centro. Nuestra opción principal sigue la partida Vasili Smíslov - William Roland Hartston; 2a ronda del Torneo de Hastings 1972/1973; diciembre de 1972. 7 axb4 cxb4 8 d4 Una "relativa modestia" es lo que ahora necesitan las blancas. 8 lLlbS?! i..xa1 9 ~a4 i..f6! 10 d4 es demasiado ambicioso, debido a 10 ... a6! 11 lLld6+ 'it>f8 12 étJf3 i..e7! 13 'i'xb4 aS 14 ~eS f6! , las blancas no tienen compensación por su peón de menos, como demostró el ulterior curso de la partida Eric Lobron - Lubomir Kavalek; Bochum (Alemania), 1981; 1S h4 hS 16 0-0 lLlh6 17 e4 ltJf7 18 eS i..xd6 19 exd6 b6 20 'i!!Va3 .ta6 21lLld2 'it>g7! , y las negras consolidaron y acabaron ganando en la jugada número 39. 8 ... bxc3 9 e3! Inferior es 9lLlf3?! ltJe7 10 0-0 0-0 11 'i'b3 dS 12 eS ltJc6 13 'i!!Vxc3 l::le8 14 jLf4 bS! 1S cxb6 ~xb6 16 e3 (no 16 l::lfb1? ltJxd4!) 16 ... ~f8 , Miko Gueórguiev Bobótsov - Willam Roland Hartston; Balneario de Vmjacka Banja, 7 de abril de 1972. Las negras tienen un sólido peón de ventaja pasado en la columna a, sin compensación para

l.' '

EL ENFOQUE MODERNO EN LA SELECCIÓN DE L REPERTORIO DE APERTURAS

las blancas. El plan de Smíslov pe rmite a las blancas re tomar en 'c3', a la vez que mantiene una buena configuración de p iezas. 9 ... liJe7 10 liJe2 dSll cxdS Más ambiciosa es 11 liJxc3!?, como se jugó en la partida Mijaíl Gurévich - Leonid Yuclasin: 7a ronda del Torneo de H a ifa (Israe l), enero de 1995. D espués de 11 ... d xc4 12 0-0 0-0 13 .íta3 a6 (Yudasin llama la a tención sobre 13 ... l;Ib8!? 14 ~a4 ~d7 15 'W/xa7 liJc6 l ó ii.xcó .ixc6 17 ~xf8 ~xfH. con compensación por la calidad sacrificada) 14 '&e2! ~c7? ! (lo correcto es 14 ... .Ue8. p ara responder a 15 'i!í'xc4 con 15 ... lllfS . ó 15 ... bS-Yudasin- ) 15 ~fcl !, las blan cas come nzarán a recuperar materiaL a la vez que mantendrán una fuerte iniciativa en el fl anco d e dama. Véase el texto íntegro de la partida, con comentarios de Yudasi n. en lnformator 63, partida n" 40. 11 ... lllxdS 12 i.a3 Si..f8! De o tro modo, las negras no pueden e nrocar. H a rtston evalúa la p osición resultante com o ligera me nte favorable a las negras. Mark Ta imánov. e n la E nciclopedia de A perturas. tomo A, conside ra que las b la ncas tiene n compe nsación por el peón sacrificado. 13 0-0 ~xa3 14 : xa3 .lid7 15 e4 liJe716 l2Jxc3 0-0 17 ~al aS 18 1:tbl li.Jc6. ¡Tablas!

(D) E l respectivo prestigio de los jugadores sin duda influyó a la hora de tomar esta decisión: H artston, con negras. se daba por satisfe-

'ii'

8

1

7

' ' ' '

6 5 4

3

.t



:

157

99

8 8

~

2

-~

8 8 .t 8 ~

B

abcdefgh

cho con unas tablas: Smíslov no estaba muy seguro de lo que tenía a cambio del peón. Hartston añadió e l siguie nte an ábsis: 19 ~xb7? es ma lo, a causa de 19 ... liJb4!. ya que la torre extraviada queda atrap ada . La situación después de 19 íidl lllb4 20 i\Wcl!? podría evaluarse entre ligera men te favorable a las negras y posición confusa. M e parece que las blancas tienen una b uena compensación gracias al peón central extra y a las debilidades contrarias en las casill as negras. Pero, para la mayoría de los grandes maestros, la única forma de llegar a la auténtica verdad de la posición, después de la jugada núm ero 18 de las negras, es continuar jugándola en la práctica de tom eo.

II) S .!Df3 Ésta es la continuación m ás importan te. por las dos razones siguientes: 1) las blancas efectúan una jugada normal de desarrollo: 2) esta posición puede producirse en distintos órdenes de movimie ntos, c uando las b lancas h a n jugado un te mprano .!Df3. A lgu-

158

CONSEJOS PR ÁCTI COS PARA JUGAR LA APERTURA

nos ejemplos, tomados de las referencias que siguen, son: a) 1 ti:Jf3 eS 2 c4 g6 3 g3 lt:Jc6 4 ~ g2 !&,g7 S lt:Jc3; b) 1 lt:Jf3 g6 2 c4 ~g7 3 lt:Jc3 eS 4 g3 lt:Jc6 S ~g2 ; e) 1 c4 eS 2 ti:Jf3 lt:Jc6 3 g3 g6 4 ~g2 !&,g7 S lt:Jc3. Después de la textual , las negras no pueden mantener la simetría con S ... ti:Jf6, porque no están preparadas para responder ade cuadamente al avance 6 d4 de las blancas. Por ejemplo: a) 6 ... cxd4 7 lt:Jxd4 0-0 8 0-0 lt:Jxd4 9 I/Wxd4 d6, que conduce a una conocida variante de la Apertura Inglesa; y b) 6 ... 0-0 7 0-0 d6, que traspone a la Variante Yugoslava de la Defensa India de Rey. Durante más de veinte años se ha considerado que el sistema estratégicamente más correcto para las negras es...

5 ... e6 Las negras segmran con ... lt:Jge7, ...0-0 y ... dS, con un buen desarrollo y una satisfactoria influencia central. Un ejemplo temático del tradicional juego estratégico, a cargo de las blancas, lo constituye la partida Boris Gulko - Maxim Dlugy; 1a partida de la muerte súbita, Campeonato de EE UU, Los Ángeles, 1991: 6 0-0 lt:Jge7 7 d3 dS 8 ~gS h6 9 i,d2 0-0 10 a3 b6 11 .l:.b1 ~b7 12 b4 dxc4 13 dxc4 cxb4 14 axb4 .l:.c8 1S eS bxcS 16 bxcS lt:JaS 17 lt:JbS !&,xf3 18 !&,xf3 .l:.xcS 19 lt:Jxa7 I/Wd7 20 !&,xaS I/Wxd1 21 .l:.fxd1 .l:.xaS 22 .l:.d7 .i.d4. Tablas. Durante los últimos diez años los jugadores "blancos'' han estado explorando una forma efectiva de abrir de inmediato la posición con ... 6 d4!?

8

¡

.t'if•

~~

3

i.ti ' '' ' ' ' lbt3:.

2

!:3:. !:3:.

7

6 5 4

100

~

!:3:. !:3:.

lb

~

[:;[:;j.,t3:, ~

i.'i'~

N

abcdefgh

La justificación estratégica de este sacrificio de peón radica en el momentáneo debilitamiento de la casilla 'd6' en la posición negra, como consecuencia del avance S ... e6. Para explotarlo, las blancas deben abrir la posición. Como he dicho antes, este sacrificio ha adquirido respetabilidad sólo en los últimos tiempos. Por ejemplo, en la Enciclopedia de Aperturas, tomo A, publicada en 1979, sólo aparece un ejemplo: 6 ... cxd4 7 ltJbS dS 8 1/Wa4 lt:Jge7 9 cxdS lt:JxdS 10 lt:Jbxd4 .i.d7 11 Vi'd1 lt:Jxd4 12 lt:Jxd4 'i'b613 ti:Jb3 ~ c614 0-0 0-0, y las negras consiguieron una pequeña ventaja en la partida Levente Lengyel - Istvan Bilek; Campeonato de Hungría, 1964. Las negras no tienen una forma satisfactoria de rehusar el sacrificio ya que, por ejemplo,6 lt:Jge7?! o 6 d6?! conducen a una posición restringida después de 7 dS, sin compensación alguna. Tampoco es buena 6 ... ~xd4? 7 lt:JbS ~g7? 8 'ii'd6, las blancas ganan. Eso deja a las negras con sólo dos opciones: 6 cxd4 y 6 lt:Jxd4. Ambas tienen la misma importancia y ambas se000

000

000

000

EL ENFOQ UE MODERNO EN LA SELECCIÓN DEL REPERTORIO DE APERTURAS

rán comentadas en dos partidas ilustrativas, cada una de las cuales mostrará las mejores posibilidades de las blancas. Dentro de cada partida indicaré, por supuesto, potenciales mejoras para las negras. A) 6 ... cxd4

Así se jugó en la partida Anthony Jhon Miles - Anthony Cornelis Kosten; saronda del Torneo Abierto de las Baleares (Asociación de Grandes Maestros) , Palma de Mallorca, 1989. 7 lZ'lb5 d5! Está universalmente considerada como la mejor forma con que cuentan las negras para prevenir los problemas en 'd6 '. Es inferior 7 ... d6?! 8lLlfxd4, dado que la debilidad 'd6 ' de nuevo se pone de manifiesto. 8cxd5 Las blancas deben buscar un juego activo. Antes solía jugarse la inferior 8 ~a4?! Tampoco tiene sentido recuperar el peón con la inmediata 8 lLlbxd4?! , debido a que después de 8 ... dxc4! 9 lLlxc6 ¡yxd1+ 10 xd1 bxc6, la mala situación del rey blanco concede ya cierta ventaja a las negras, Felix Levin - Alexánder Lagunov; N ovosibirsk (Rusia) , 1989. 8 ... ~a5+9 ~d2

Aún no está claro cuál es la mejor respuesta al jaque: si la textual, o 9 lLld2. En este caso, la posición clave se produce después de 9 ... ~xb5 (9 ... exd5?! 10 lLld6+ e7 11 lLlxc8+ .S.xc8 12 0-0 lLlf6 13 b4! lLlxb4 14 lZ'lb3 ¡ya6 15 lLlxd4 es bueno para las blancas, Colín An-

159

derson McNab - David Coleman; Campeonato británico, E astbourne [Gran Bretaña] , 1990) 10 dxc6 lLle7 11 a4. Aquí se acordaron unas tablas '·de grandes maestros " en la partida Alexánder Chernin Vlastimil Jansa; Campeonato de París, 1989. En la partida Colín Anderson McNab - Aleksánder Wojtkiewicz; Torneo Abierto de Londres (Lloyds Bank), 1990; los jugadores continuaron luchando con 11 ... ~b4 12 b3 lLlxc6 13 ~a3 ~aS 14 0-0 ~f8 15 tt:Jc4 ~d8 16 ..ixf8 xf8 17 ~d2 g7 18 .S.ad1 ~f6 . Ahora las blancas decidieron recuperar su peón con 19 .i.xc6 bxc6 20 ~xd4 '*'xd4 21 .S.xd4, y en este igualado final se acordaron tablas en la jugada número 28. 9 ... '*'xb5 10 dxc6 ~xc6 Las negras también pueden acelerar su desarrollo con el interesante plan 10 ... tt:Je7!? En la partida Alexánder Fishbein - Vlastimil Jansa; Herning (Dinamarca), 1991; las negras consiguieron ventaja después de 11 tt:Jxd4 ~b6 12 e3 bxc6! 13 b3? ~ a6 14 ~ a3 .S.c8! En lugar de 13 b3?, Jansa propone 13 0-0 ~ a6 14 .S.d1 .S.d8 15 ~c2 0-0 16 b4! (con la idea 16 ... ~xb4 17 a4, amenazando 18 ~ a3), calificando a la posición de ·'complicada". 110-0 (D) Las blancas se disponen ahora a recobrar su peón, con 12 tt:Jxd4, cuando debido a su mejor desarrollo en posición abierta deberían quedar con una clara ventaj a. La dama negra debe jugar y tiene dos posibles destinos.

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA JUGAR LA APERTURA

160

7

J. 1 i i

6

'if

8

• 1



101

AJ..l

A

A

5

.l

4

ti:l~

3 2

fli~~~~

~ ~

11:1 a

:sil

~ b

e

d

e

f

g

N h

11 ... ~b6 De lejos, el plan más ambicioso y arriesgado para las negras, que esperan poder mantener su peón de extra. Más segura es 11 ... ~d6 , cuando las negras proyectan consolidar su juego a base de devolver el peón. El juego temático en tal caso es: 12 ~d1 eS (12 ... /]je7 13 /]jxd4 0-0 14 /]jc6 Vlic7 1S ~aS b6! y, según Lagunov, la posición es complicada) 13 e3 /]je7 14 exd4 exd41S ~e2! ? 0-0 16 i..f4 Vi'd8! (16 ... ~e6?! 17 ~xe6 .itxe6 18 /]jxd4 concede a las blancas un final superior, Alexánder Lagunov - Petr Spacek; 3a ronda del Torneo de Berlín, 1990). En la partida Rene Stern - Petr Spacek; 7a ronda del Torneo de Berlín, 1990; las blancas jugaron erróneamente 17 i.gS? , y después de 17 ... ~e8 quedaron peor. Alexánder Lagunov correctamente sugiere que la secuencia crítica es 17 .iteS! i.xeS (17 ... /]jc6 18 ..txg7 rtdxg7 19 /]jxd4!) 18 ~xeS /]jc6 19 ~eS , y evalúa la posición como igualada. Sospecho que, una vez recuperado el peón, las blancas quedarán un poco mejor, debido a su mejor formación de peones.

12 b3/]je7

En la partida Bosko Abramovic - Milan Matulovic; Yugoslavia, 1992; las negras tuvieron éxito con 12 ... /]jf6!? , cuando las blancas buscaron demasiado con 13 .ita3?, para quedarse con muy poco después de 13 ... /]je4 14 ~f4 /]jc3 1S .l::!.fe1/]jdS! 16 ~d2 aS! 17 ~ad1/]jb4! , con ventaja de las negras. En lugar de 13 i.a3?, las blancas deberían haberse contentado con 13 /]jxd4, cuando 13 ... /]je4 14 ..txe4 ~xd4 1S ~xd4 .itxd4 16 .l:tb1 conduce a un final ligeramente superior para las blancas, debido a la fuerza del alfil de rey, mientras que la posición después de 13 ... 0-0 es difícil de evaluar, pero probablemente conduzca a la igualdad con el mejor juego de ambos bandos. Este tipo de posiciones siempre requieren la prueba práctica para una evaluación apropiada . 13 i.a3 /]jdS? A continuación Miles demostrará brillantemente que esta jugada no da resultado. Tampoco es muy atractiva 13 .. . .itf6 , porque 14 ~acl , seguida de 1S ..teS, mantiene la presión. Lo mejor para las negras parece ser 13 ... /]jc6 14 ~ac1 eS 1S e3 .tg4, como se jugó en la partida Lars Bo Hansen Vlastimil Jansa; 9a ronda del Torneo de Kerteminde (Dinamarca), 1991; cuando, en lugar de 16 /]jgS (como en la partida) , Hansen analiza 16 .teS! ~d8 17 exd4, como la secuencia más prometedora para las blancas, y considera 17

EL ENFOQUE MODERNO EN LA SELECCIÓN DEL REPERTORIO DE APERTURAS

... e4!? la mejor defensa para las negras que, tras 18 l:!.fe1 i.xf3 19 ~xf3 f5 20 d5 l2Je5 21 i.xe4! fxe4 22 l:txe4, conduce a una posición en la que las blancas tienen un ataque muy fuerte y dos peones por la pieza sacrificada. 14 .Uacll2Jc315 e3! Las negras se esfuerzan por mantener las líneas cerradas, y las blancas por abrirlas. Si, ahora, 15 ... 'ii'a6 16 ll'lxd4 i.xd4, las blancas quedan con una gran ventaja, tanto con 17 .Uxc3, como con 17 exd4. 15 ... dxe3 16 fxe3 En esta posición puede verse la fuerza del sacrificio blanco de peón: el rey negro está atascado en el centro y su flanco de dama sin desarrollar. Si ahora 16 ... l2Jd5 , las blancas continúan presionando, con 17 .teS, seguido de 18 e4. 16 ... 'ii'a617 .tb2 ll'le418 ~c2 ll'lf6 18 ... i.xb2 19 'iVxb2 0-0 pierde, por 20 l2Je5! f5 21 .txe4 (Miles). 19l2Jg5! eS 18 ... 'iVaS pierde después de 20 l2Jxf7! ~xf7 21 ~c7+! ~xc7 22 .Uxc7+ ~g8 23 J:!.xg7+ ~xg7 24 ~xf6+ ~g8 25 .Ud1 (Miles). Después de la textual las negras planean responder a 20 l2Jxf7 con 20 ... 0-0! , que mantiene algunas esperanzas de poder defenderse. Pero con su siguiente jugada, las blancas demuestran que aspiran a más. 20 'ii'c5! ~e6 21 ~xf6! .txf6 22 ~fllitc8

Las negras pierden mucho material después de 22 ... 'iVxfl + 23 ~xfl .txg5 24 'iVxe5; 22 ... 'iVb6 23

161

.tb5+ i.d7 24 i.xd7+ ~xd7 25 también es horrible. 23 i.b5+

~d5+

!

8 7

''

'ir'



1

' '

j_¡v

J.Atl tD

3

~

~

2

~J..

6 5 4

'

102

~ ~

:

ci>

N

abcdefgh

Atenazando las piezas negras, Miles remata la lucha con gran energía y eficiencia. 23 ... litc6 24 l2Je4! ~ e7 Si 24 ... !&..g7, sencillamente 25 i.xe5! 25 'iVxe5 f6 26 J:!.xc6! fxe5 Después de 26 .. . bxc6 27 'i'xe6! ~xb5, llega el desenlace con 28 l2Jd6+. 27 J:!.xa6+ ~f7 28 ~xa7 .td5 29 i.c4 (1-0) B) 6 ... l2Jxd4

Aquí seguiremos el desarrollo de la partida Dmitry GurevichMaxim Dlugy; 6a ronda del Torneo Abierto de Nueva York, 1989. 7 l2Jxd4 cxd4 Tampoco aquí tiene sentido 7 ... ~xd4 ? ! , debido a 8 l2Jb5! , ya que el alfil de rey negro está peor situado en 'd4' que en 'g7'. Después de la textual, es evidente que el caballo blanco debe dirigirse a 'd6 ', pero ¿cuál es la mejor casilla "de lanzamiento": 'b5' o'e4'?

162

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA JUGAR LA APERTURA

8 tt:'le4! 8 7

6 5 4

i

J.'iffl

103

l. J. l.

'' ' ' ' [:;l.lLJ

[:;

3 2

~~

[:; [:;

l'I

[:;[:;~[:;

~'li*

:¡:¡ N

abcdefgh

Nuestros actuales conocimientos dicen que ésta es la ruta preferible, porque en 'e4' el caballo está más seguro que en 'b5'. La variante principal después de 8 tt:'lbS es 8 ... ·~ b6 9 ¡ya4 a6 (impide la amenaza 10 ¡yb4) , y ahora: 1) 10 ... tt:'le7 11 tt:'lxd4 0-0 (después de 11 ... .txd4? ! 12 exd4 ¡yxd4 13 0-0, las negras quedan con debilidades crónicas en las casillas oscuras) 12 O-O, Francisco Santacruz - Alexánder Fauland; 3a ronda de la Olimpiada de Novi Sad, 1990. Aquí las blancas han recuperado su peón en una posición cómoda, mientras que las negras tendrán dificultades para desarrollar el alfil de dama. 2) 10 ... d3!, y ahora, en la partida Alexánder Chernin - Patrick Wolff; 6a ronda del Torneo Abierto de Nueva York, 1989; las blancas tuvieron grandes dificultades tras 11 ¡ya3? .tf8! Mejor era, según ambos contendientes, 11 0-0 tt:'le7, y ahora Wolff indica 12 tt:'lc3 y añade: "las blancas deben esforzarse

por igualar", mientras Chernin considera que su posición es satisfactoria después de 12l'i.dl. 8 ... tt:'le7 Factible, pero en cierto sentido derrotista: las negras devuelven el peón y se olvidan del enroque para asegurarse de que evitan cosas peores. Otros importantes ejemplos de la alta competición son los siguientes:

a) 8 ... f5?! 9 tt:'ld6+ cJJf8 10 ¡yb3 .teS 11 ¡ya3 cJJg7 12 .tf4! .tf6 13 eS tt:'le7 14 0-0 tt:'lc6 lS b4! bS 16 cxb6 eS? 17 .th6+! (1-0), Darryl Keith Johansen - John Crofton Hawksworth; 4a ronda del Campeonato británico, Brighton (Gran Bretaña), 1984. b) 8 ... "V//ic7 9 eS! tt:'le710 .tf4 ¡yaS+ 11 .td2 ¡yc7 12 ttJd6+ cJJf8 13 l'i.cl hS 14 ~·a4 , Alexander Chernin - Tiruchi Parameswaran; 3" ronda del Torneo de Bangalore (India) , 1981; las negras nunca fueron capaces de liberarse del corsé que les oprime en el flanco de dama, y acabaron perdiendo en 26 jugadas. e) 8 ... d6!? 9 ¡ya4+ cJJe7 seguramente es la alternativa crítica. Veamos dos posibilidades: el) 10 eS dS 11 ttJd6 cJJf8 12 0-0 tt:'le7 13 e4 dxe3 14 .txe3 h6 lS l'i.adl cJJg8, Colín Anderson McNab- Murray Chander;Torneo Zonal de Blackpool (Gran Bretaña), 1990. Las blancas deberían tener aquí compensación sufi-

EL ENFOQUE MODERNO EN LA SELECCIÓN DEL REPERTORIO DE APERTURAS

ciente por el peón, pero las negras lograron consolidarse y ganar en 51 jugadas. c2) 10 il.d2 aS 11 ~·a3 f5 12 i.g5+ ctJf6 13 .txf6 .i.xf614 tLlxf6 \txf6 15 0-0 ~b6 16 .l:!.adl .l:!.d8 17 e3! dxe3 18 fxe3 ~b4 19 ~d3 , Gabriel Steen Schwartzmann Fedder; Copenhague. 1990. La situación tampoco está aquí muy clara, pero las blancas ganaron la partida en la jugada número 36. 9 tt:ld6+ ~f8 10 tLlxb7 il.xb7 11 il.xb7 .l:!.b8 12 il.g2 \tg8 13 0-0 h6 14 b3 dS?! Las negras esperan 15 cxd5? tt:lxd5, con buen juego, pero la jugada textual va a encontrarse con una refutación estratégica. Deberían haber completado el enroque artificial con 14 ... ~h7 , cuando las blancas tendrían una pequeña ventaja en virtud de la pareja de alfiles. 15 il.a3! dxc4 16 bxc4 Los alfiles blancos controlan la mayor parte del tablero, el peón de e es pasado, y el caballo negro no dispone de casilla efectiva. Gurevich exprime estos factores de forma muy instructiva. 16 ... \Wd7 17 .l:!.b1 ~h7 18 ~c2 l;:.b6 19 z:i.b3 .l:i.c8 20 .l:!.xb6! Ahora que el caballo negro no tiene acceso a 'c8', las blancas acceden a este cambio, ya que el peón de 'b6' resultará vulnerable. 20 ... axb6 21 ~b3 'Wil c7 22 .l:!.cl llb8 23 .l:!.b1! ..ítf8 24 "WilbS ctJfS 25 .txf8 ~xf8 26 'Wi/c6! ~a7 27 a4!

1 i

8

7'if

'~

6 5



163

104

i i

i lj

[:, i

4 [:,

[:,

3

8!:,~8

2

: a

b

~ e

d

e

f

g

N h

Las blancas han convertido su ventaja del par de alfiles en la de tener piezas más activas que asedian el peón de b. En el peor de los casos, las blancas se aseguran la creación de un poderoso peón pasado en el flanco de da ma. 27 ... .l:!.b8 28 i.e4 tLle7?! Las negras, escasas de tiempo, permiten a la dama blanca instalarse en una posición aún más fuerte. Según Gurevich, era preciso 28 ... h5. 29 'Wi!d6 .l:!.e8 30 aS! bxa5 31 .l:!.b7 'Wi/a8 32 .l:!.xe7 'ii'xe4 33 .l:!.xf7+! \t>g8 34 "Wild7 "Wilb1 + 35 g2 'Wi/e4+ 36 h3 (1-0) Ahora procede plantearse las dos preguntas que siguen: 1) ¿Es correcto el gambito 6 d4! ? Es demasiado pronto para decirlo. Mi mejor apreciación es que las blancas consiguen compensación suficiente por el peón. 2) ¿Debería jugarlo? a) No, si sólo le gusta el juego claro, estratégico .

164

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA JUGAR LA APERTURA

b) Sí, de forma ocasional, siempre que: • Lo haya estudiado bien, y • No tema a que en una fase del juego se produzcan complicaciones. Es muy posible que sea efectivo como arma sorpresiva, sobre todo contra un rival indigesto. Variaciones para las negras después de 5 e3

5 e3 La idea fundamental subyacente en esta jugada es la misma -para las negras- que después de 5 ... e6 en las variantes que resultan de 5 ti:Jf3 ó 5 a3: el caballo de 'gl' se desarrollará tranquilamente por 'e2', las blancas buscarán realizar el avance 'd4' que mantiene abierta la gran diagonal para su alfil fianchettado. Su única desventaja es de tipo práctico, a saber: dado que las blancas están jugando tan lentamente una apertura cerrada y simétrica, las negras pueden permitirse seguir manteniendo la simetría. En realidad, el camino más fácil y más correcto de buscar la igualdad para las negras es 5 ... e6 6 tt:Jge2 tt:Jge7 7 0-0 0-0 8 d4 cxd4 9 ti:Jxd4 tLJxd4 10 exd4 d5 11 cxd5 ti:Jxd5, con igualdad a la vista, pero no más. Con todo, la textual plantea a las negras un problema capital si lo que éstas pretenden es algo más que las tablas, tanto si el jugador que las conduce tiene mayor Elo, como por la situación del tor-

neo. Dado que el plan de las blancas es estratégicamente correcto, dejar de imitarlo expone a las negras a problemas potenciales. Los tres métodos asimétricos más importantes son: I) 5 ... ti:Jf6. El caballo se desarrolla por una "perfecta" casilla central, pero la coordinación de las negras no es tan buena como la de las blancas, que, por tanto, pueden esperar conseguir una cómoda ventaja, sin el menor riesgo. Por ejemplo: 6 tt:Jge2 0-0 7 0-0 d6 8 d4 i..d7 9 b3 a610 i..b2 l'í.b8 11 ~d2 ~a5 12 .l:!.fdl cxd4 13 exd4 l'í.fd814 d5 tt:Je515 tLJd4, con ventaj a central y espacial, Soenke Maus - Mijaíl Tal; Campeonato de Alemania por equipos 1990/1991, 1991. Creo que las posibilidades ganadoras de las negras se incrementan (sin que por ello aumente el riesgo de perder) en cualquiera de las otras dos continuaciones. II) 5 ... e5 Seguiremos la partida Iván R adúlov - Ángel Martín González;Torremolinos (España), 1974. (D ) Lo que las blancas no se permitieron en su jugada anterior (avanzar dos casillas el peón de e) se lo permiten las negras que, a su vez, impiden el avance 'd4' de las blancas y ganan algo de espacio en el centro. Por supuesto, las desventajas también resultan evidentes:

EL ENFOQUE MODERNO EN LA SELECCIÓN DEL REPERTORIO DE APERT URAS

8

!

7

j

j

.a.•• j

lj j

6

5 4

t::.

3

lb

2

t::. t::.

:

lji jJ.j •, j

JOS

i t::.

t::. t::.i,.t::.

i..'iV~

lb:

t::.

B

abcdefgh

una debilidad permanente en 'dS' y el bloqueo del alfil de 'gT . Aunque la teoría vigente no aporta una forma clara de demostrar que las blancas tienen ventaja, la existencia de esos factores negativos ha dado origen a una acusada desconfianza en el esquema negro. Dicho en otras palabras, la textual se ve poco en los torneos internacionales actualmente. 6 4Jge2 4Jge7 7 0-0 0-0 8 a3 La preparación del avance 'b4' es la forma habitual de tratar estas posiciones, tanto para ganar espacio en el flanco de dama, como para tratar de minar la influencia del peón de e enemigo en el centro. No obstante, también es atractivo el desarrollo 8 b3 d6 9 i.b2. Por ejemplo: 9 ... i.g4 10 d3 'iVd7 11 'iVd2 i.h3 12 i.xh3 't&'xh3 13 f4!, Juan Manuel Bellón López - Lajos Portisch; lOa ronda del Torneo de Madrid (España), 1973; cuando un alfil superior y una mejor cobertura del centro les conceden a las blancas una pequeña ventaja. 8 ... d6 9 .Sb1 aS

165

La eterna cuestión, en este tipo de posiciones, es si las negras deben jugar ... aS para prevenir el avance 'b4' de las blancas. Generalmente, no hay una respuesta "correcta", pero mi opinión personal es que a las negras les resultará más fácil manejar la posición sin ... aS, ya que esta jugada crea debilidades fundamentales en ' bS ' y 'b6'. Un ejemplo temático, después de 9 ... i.e6, lo tenemos en la partida Ludek Pachman - Mijaíl Botvínnik; Torneo a la memoria de Alekhine, Moscú, 19S6: 10 tLldS i.fS 11 4Jxe7+ (11 d3!?) 11 ... 'iVxe7 12 d3 e4! 13 4Jf4 exd3 14 e4 i.e6 1S b3 .Sab8, con una aproximada igualdad (Taimánov). 10 d3 .Sb8 11 i.d2 i.fS?! El plan de cambiar los alfiles de casillas blancas sólo servirá para poner de relieve las debilidades de las negras en tales casillas, así como para dejarles con un alfil de casillas negras inferior. Lo correcto es el desarrollo central11 ... i.e6, entonces las blancas pueden mantener una pequeña ventaja después de 12 ctJdS . Por ejemplo: 12 ... bS 13 cxbS! .SxbS 14 4Jec3 (Radulov). 12 'iVc2 'iVd7 13 ct::JdS b6 14 4Jec3 ctJxdS 15 cxdS! 4Je7 16 e4! i.h3 17 b4! i.xg218 ~xg2

(D) La estrategia blanca ha tenido bastante más éxito que la de las negras: el alfil y el caballo blancos tienen más radio de acción que sus homónimos negros, el peón blanco de 'dS' controla un importante espacio central, mientras

166

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA .J UGA R LA APERTURA

8

!

!tt 'if~i.ti

7

i

fj

fj

2

:

7

i fj

fj

4 3

i

t¿jfj

fj

~i.

[jcJ;;fj

:

III) 5 ... ~ xc3!? 8

i

i

i

6

5

106

N

abcdefgh

que el peón negro de 'd6' es una debilidad básica. Las negras no tienen ninguna compensación por sus problemas. 18 ... axb4 19 axb4 fS 20 bxc5! bxc5? Después de esta forma normal de retomar, las blancas tienen el peón de d contrario como objetivo. Aunque no atractiva, una mejor posibilidad es 20 ... dxc5 21 tt:lb5 f4. Las blancas conservan una clara ventaja después de 22 f3 , pero la naturaleza cerrada de la posición hace que sea difícil una ruptura. 21.l:.xb8! .l:.xb8 22 .l:.b1! '®c7 23 .l:.xb8+ '®xb8 24 \Wa4 \Wd8 25 tt:lb5 Las tres piezas blancas están muy bien coordinadas; el plan inmediato es 26 \Wa7, seguido de 27 i.a5. Las negras están perdidas. 25 ... \Wd7 26 \Wa8+ 'it'f7 O bien 26 ... ~f8 27 ~h6 \Wc8 28 '®a7 ! ~xh6 29 \Wxe7 ~f8 30 tt:lxd6, y las blancas ganan. 27 \Wb8 (1-0). La caída del peón de d significa el final de la partida: 27 ... lt:Jc8 28 \Wxc8! \Wxb5 29 '* 'e6+ 'it'f8 30 \Wxd6+, etc.

i

.t'if• i i i i i

6

tl

5

j

4

fj

3

.t

2

fj fj

:

~~

107

i i

fj fj

i.,~cJ;;

fj fji.,fj

lb:t B

abcdefgh

Aquí seguiremos el desarrollo de la partida Edmar John Mednis - Bent Larsen; Nueva York, septiembre de 1990. Sólo un jugador muy fuerte o un aficionado pueden permitirse esta captura. Las negras voluntariamente se desprenden de su recién desarrollado alfil, debilitan su flanco de rey, refuerzan el centro blanco y dejan al bando contrario con la pareja de alfiles. Además del hecho práctico de crear una posición muy desequilibrada. las negras esperan que la masa de peones blancas sea torpe y que el alfil blanco de casillas oscuras tenga poco juego. En esta posición concreta, la textual parece constituir una novedad teórica. En el post ludum, Larsen me mostró algunos ejemplos en los que había realizado la misma idea, tanto con blancas como con negras, en posiciones similares. Añadió que la idea sólo es viable si el adversario ha jugado e3/e6, puesto que en tal caso tendrá proble-

EL ENFOQUE MODERNO EN LA SELECCIÓN DEL REPERTORIO DE APERTUR AS

mas con el desarrollo de su alfil de dama. Vale la pena añadir que en la partida Yasser Seirawan - Ulf Andersson; sa ronda del Torneo de Tilburgo, septiembre de 1990, jugada casi al mismo tiempo que esta partida, después de 5 a3 d6 6 e3, Andersson también prosiguió con 6 ... ..txc3. Las negras. en tal caso, todavía están un poco mejor que en nuestra partida, ya que su jugada ...d6 es más útil que ·a3' para las blancas. 6bxc3 Capturar hacia el centro es lo temático y, sin embargo, no me sentí a gusto jugando así, porque ahora será más difícil liberar el alfil de dama, y el peón de a queda aislado. Seirawan también retomó de este modo. En cualquier caso, la próxima vez que deba enfrentarme al cambio de las negras en 'c3 '. pienso responder con 6 dxc3. Si entonces 6 ... f5 , las blancas pueden jugar 7 e4!, porque abrir la posición favorecería los intereses de sus alfiles. 6 ... fS 7 f4?! Me di cuenta de que con la textual mi alfil de dama queda aún más bloqueado. pero quería impedir ... eS. Larsen considera que lo correcto aquí es también 7 e4!? 7 ... ltlf6 8 ltlf3 b6 9 0-0 ..ib710 d3 lZJa511 ¡ve2 ¡vc712 ..ib2?! Debido a la naturaleza cerrada de la posición, un caballo negro tiene mayor potencial que el alfil de dama blanco y, además, las negras tienen una correcta forma-

167

ción de peones. Todo esto significa que las negras están bien. La textual es una pérdida de tiempo. Mejor es 12 ..td2. 12 ... 0-0 13 .S.ae1 .S.ae8 14 ..tcl'?! Nueva pérdida de tiempo. Tanto 14 lZJd2, seguido de 'e4', como la inmediata 14 h3 . tienen más sentido. 14 ... e615 h3 d616 lZJh2 ..txg2 17 ~·xg2 ¡vc6! Dado que las blancas se disponen a emprender acciones en el flanco de rey. comenzando con 18 g4, Larsen aprovecha esta oportunidad para cambiar damas. En un finaL las negras pueden capitalizar, sin prisa, sus bazas estratégicas: mejor formación de peones y pieza menor superior. 18g4 ~xg2+ 19 ~xg2 .S.f7 20 e4?!

1

8 7

i

6 5

~

108

i 1 i ii. i i i

4

~

3

~ ~

2



~

~

~ ~ ~ ~

::

~lb N

abcdefgh

Este avance opt1m1sta deja agujeros a su paso, y el acceso a ·g4' para el caballo resulta ser una compensación insuficiente. Lo correcto es 20 ~g3 . seguido de 21 lZJf3. Las negras, en tal caso, siguen manteniendo la ventaj a, pe-

168

CONSEJOS PRÁCTICOS PA RA JUGAR LA APERTURA

ro las blancas tienen muchas menos debilidades de las que preocuparse. Después de la textual, Larsen prosigue su magistral exhibición del tema 5 ... ii.xc3!? y nunca me concede la menor posibilidad de recuperarme. El instructivo final de la partida fue como s1gue: 19 ... fxe4! 21 gS li:JhS 22 l:rxe4 'ii?f8! 23 l:rfel l:rfe7! 24 ~f3 dS! 25 cxdS exdS 26 ri..xe7 '!J.xe7 27 .íid2?! l:rxel! 28 .íixel lt:Jc6 29 lt:Jg4 ~e7 30 li:Je3 'it>e6 31 ~g4 lt:Jg7 32 lt:Jc2 lt:Je7! 33 .íid2 li:JgfS 34 ~f3 lt:Jc6 35 ~g4 a6 36 ~f3 ~d6 37 i..el bS! 38 .íid2 aS 39 a3 lt:Jce7 40 i..el li:Jc8!

41 i..d2 li:Jb6 42 i.el lt:Ja4 43 .íid2 ~e6 44 ~e2 li:Jb6 45 ~f3 c4 46

dxc4 lt:Jxc4 47 i.el li:Jcd6 48 i.f2 ~d7 49 .íib6 lt:Jc4 50 .íif2 li:Jd2+ 51 ~e2 lt:Je4 52 i..el ~c6 53 lt:Jal lt:Jc5 54 lt:Jc2 li:Je6 55 ..td2 li:Jd6 56 ~d3 lt:Jc4 57 .íicl lt:Jc5+ 58 ~e2 li:Jb3!! 59 i..e3 li:Jd6 60 ~d3 ~d7 61 .íia7 lt:Jc4 62 f5!? gxf5 63 i..b8 ~e6 64 h4 li:Jcl+ 65 ~d4 f4 66 ~c5 li:Je2 67 ~xbS ~f5 68 ~c6 li:Jxc3 69 li:Jd4+ ~g4 70 h5 ~xg5 71 li:Je6+ ~xhS 72 li:Jxf4+ ~g4 73 a4 h5 74 li:Jxd5 li:Jxd5 75 ~xd5 li:Jb6+ 76 ~c6 lt:Jxa4 77 ~b5 lt:Jc3+ 78 ~xa5 lt:Je2 79 i..h2 h4 80 ~b4 ~h3 81 .íie5 ~g2 82 ~c4 h3 83 'ii?d3 li:Jg3 (0-1)

18

LA JUGADA "AUTOMÁTICA"

1 ... g6

ninguna forma sobre el desarrollo de su adversario en el centro". ¿Por qué es correcta la jugada 1 ... g6? Porque - si le sigue, obviamente, 2 ... ~g7- no ofrece deficiencia alguna, y contribuye a los objetivos de un buen juego de apertura, se desarrolla el alfil de casillas negras hacia el centro y se prepara el enroque. No obstante, conviene acentuar en que las negras deben entender muy bien los matices de esta defensa, pues de otro modo el centro blanco las aplastará. Esto resulta particularmente cierto cuando las blancas abren con 1 e4 y 2 d4 (o 1 d4 y 2 e4). Las principales características de la "defensa del fianchetto de rey" son:

¿Quiere realizar, con negras, una jugada, sin tener que molestarse por la primera de las blancas? ¡Tengo algo para usted! Se trata de 1 ... g6. Por supuesto, no le garantiza la victoria ni nada por el estilo. Sin embargo, puede efectuarla con la tranquilidad de saber que ha realizado una jugada correcta. La corrección implícita de 1 ... g6 comenzó a entenderse en la década de 1960, y su reputación fue consolidada por el excelente tratado de Raymond Keene y George Botterill, The Modern Defence, publicado en 1972. No siempre fue así. Una típica evaluación fue la de Alexander Alekhine, en su libro sobre el torneo internacional de Nueva York de 1924. En su informe sobre las aperturas jugadas, calificó con un signo de interrogación esa primera jugada: 1 e4 g6(?), planteada en la partida Edward Lasker - José Raúl Capablanca, y la nominó "Apertura Chiste". En sus comentarios a la partida, sin embargo, fue más prudente y preciso: "Desde el punto de vista teórico actual, esta jugada no puede considerarse totalmente válida, porque las negras se comprometen con cierta posición, sin poder influir de

1) Máxima versatilidad, puesto que el fianchetto de rey puede plantearse contra cualquier apertura. 2) Es una defensa basada en el contraataque, pues el alfil de 'g7' apunta a 'd4', y las negras esperan poder minar esa casilla. El método habitual es a base del avance ...eS o ... cS. 3) Las negras retrasan el desarrollo del caballo de rey para subrayar la fuerza del alfil. 169

] 70

CONSEJO S PRÁCTIC OS PAR A J UGAR LA A PERTURA

En cuanto al último punto, hay que añadir que si las blancas recurren a un esquem a muy agres1vo (por ejemplo. con ·f4 ").muchos jugadores con negras prefiere n trasponer a la Defens a Pire (1 e4 d6 2 d4 CDf6) , o a la India de Rey (1 d4 ttJf6 2 c4 g6 3 lt::lc3 1Lg7 4 e4 d6) , y jugar pronto .. .CDf6. Al emplea r sistemas con ... eS, resulta conve niente conocer las variante s del Dragón Acelera do en la Defens a Siciliana (1 e4 eS 2 lt::lf3 lt::lc6 3 d4 cxd4 4 lt::lxd4 g6, o 1 e4 eS 2 lt::lf3 g6 3 d4 1Lg7). Pasaré breve revista a una important e variante temátic a, después de cada uno de los primero s movimi entos correcto s de apertura de las blancas: 1 e4, 1 d4 , 1 c4. 1 ttJf3 y 1 g3. Dado que 1 ... g6 es apropia da contra las "jugada s normale s". también lo es contra las demás. Por ejemplo. después de 1 b3 g6 2 ~b2 lt::lf6. las negras no tienen que preocup arse por 3 1Lxf6 exf6 , ya que tras 4 .. . JLg7, S .. . 0-0 y 6 .. . f5. sus posibilidades son ya equivalentes. I) 1 e4 g6 2 d4 ~ g7 3 ttJc3 Un prólogo habitua l en las variantes agudas. Un juego más tranqui lo suele resultar de 3 lt::lf3 d6. Si las negras quieren crear situacion es más desequi libradas . pueden optar por 3 ... cS. Sin embargo, en este caso deberán estar prepara das para afronta r posicio nes de la Defens a Siciliana (después de 4 lt::lc3) o de la Benoni (despué s de 4 dS) . 3 ... d64f4c 6

Si las negras desean manten erse dentro del "fianch etto de rey", la textual es el plan más correcto. E l gran maestro Andy Soltis la ha jugado con conside rable éxito. Las negras abren paso a la dama, para que pueda jugar en su flanco, mantien en en cartera el avance .. .bS y protege n ' dS'. Sin embarg o, al jugar así se desdeña el fuerte dispositivo de las blancas en el flanco de rey. Por consigu iente, muchos jugador es de negras prefieren pasar a la Defens a Pire, con 4 ... lt::lf6 (1 e4 d6 2 d4 ttJf6 3 lt::lc3 g6 4 f4 JLg7 es el orden habitua l de la Pire). 5 lDf3 JLg4 Presion a el punto temátic o 'd4 ·.La inmedia ta 5 ... Vi:Vb6 deja la dama mal situada tras 6 h3! 6 1Le3 -~b6 7 'iV d2 Las blancas no tienen que preocupars e por el peón de 'b2' , ni ahora ni una jugada más tarde. Si, por ejemplo. 7 ... 'li'xb2?!, seguiría 8 .l:Ib1 Vi:Va3 9 .l:Ixb7 lbd7 10 .l:Ib3, cuando la apertur a de la posición favorece. como es de rigor. al bando mejor desarro llado, es decir, a las blancas. 7 ... 1Lxf3 8 gxf3 ttJd7 9 0-0-0

'!i'aS Puesto que 'd4' está seguro, las negras deben buscar otros horizontes . La textual ataca 'a2' y prepara un ataque a la bayone ta en el flanco de dama, cuyo comienzo es .. .bS. En consecu encia, la siguien te jugada blanca es for zada. lO ~bl

EL ENFOQUE MODERNO EN LA SELECCIÓN DEL REPERTORIO DE APERTURAS

8

1

7

j

109 j

6

s'if fj. fj. fj.

4 3

lL\

2

fj. fj. fj.

v¡g

~

:

j_,fj. fj.

J..

:

N

abcdefgh

La jugada ''mecánica'' de las negras ha sido, hasta ahora, 10 .. . b5. No obstante, las blancas consiguen un fuerte ataque después de 11 e5, 11 f5 u 11 h4 y 12 h5 . Sigo, por tanto, a partir de ahora el curso de la partida Judit Polgar- Colin Stamford Crouch; sa ronda del Torneo de Hashings 1992/1993, diciembre de 1992. 10 ... 0-0-0!? Las negras le conceden una relativa seguridad a su rey, enrocando en el mismo flanco que las blancas. 11 I:tg1 Wb8 12 J:tgS 'Wi c7 13 dS!? tt'lb6?! Una mala casilla para el caballo. Según Crouch, la continuació n crítica consiste en completar el desarrollo del flanco de rey con 13 ... tt'lgf6! En tal caso, después de 14 eS (14 dxc6 bxc6 debe ser bueno para las negras) 14 ... tt'lxd5 15 tt'lxdS cxdS 16 exd6 exd6 17 l'txdS tt'lb6! 18 I:txd6 I:txd6 19 'Wixd6 'Wixd6 20 I:txd6 l'te8, las negras tienen buena compensaci ón por el pequeño déficit material. 14 dxc6 bxc6 1S '&Yd3?!

171

Flojo. Como demostró Polgar después de la partida, las blancas tendrían una fuerte iniciativa con 15 a4! l2lf6 16 aS l2Jc8 17 l2la2. 1S •.. l2Jf6 16 llaS ti:Jfd7 17 l2Ja4? Impaciente. Era el momento de jugar 17 I:ta3, con juego confuso. Ahora las negras pueden explotar la torpe disposición de las piezas blancas para lograr ventaja. 17 ... liJeS! 18 'Wia3 Única. Cualquier captura es mala. Por ejemplo: 18 tt'lxcS? dxc5 19 'Wie2 !lxd1+ 20 'Wixd1 tt'lc4! En el resto de la partida utilizaré notas abreviadas de los análisis de Crouch en Informator 58, partida n° 133. 18 ... tt'lcxa4 19 .l:Ixa4 l2Jxa4 20 'Wixa4 Wa8 21 ..tc4 !lbS? Lo correcto es 21 .. . e6. 22 b3! ~c3 23 ..txfi ~aS 24 f5 gxfS 2S exfS l'tb4 26 'Wia3 l'th4 27 ~·b2 .Sb8!? 28 c4! dS! 29 cxdS l'txh2 30 'Wicl 'WieS 31 ~e6? Lo preciso es 31 'Wixc6+ , con tablas. 31 ... i..c3?? Las negras logran ventaja con 31 ... i..c7. 32 ..tf4 .Sxa2 33 ..txeS l'ta1+ 34 ~c2 l'txc1+ 3S ~xcl ..txeS 36 dxc6 l'te8 37 .Sd7 hS 38 .idS (1-0) II) 1 d4 g6 2 c4 Naturalmen te, con 2 e4las blancas pueden trasponer a las variantes con 1 e4 antes comentadas. La mayoría de los jugadores de 'd4' prefieren mantenerse dentro del ámbito de las aperturas cerradas.

172

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA J UGAR LA APERTURA

2 ... i..g7 3 CLlc3 eS La forma más aguda de explotar un temprano fianchetto de rey. La principal alternativa de las negras es 3 ... d6 4 e4, cuando disponen de las siguientes opciones: a) 4 ... CLlf6 traspone a la Defensa India de Rey (1 d4 4:Jf6 2 c4 g6 3 lbc3 il.g7 4 e4 d6) y es la continuación más sólida para las negras. b) 4 ... eS conduce a un desagradable final después de 5 ... dxe5! dxe5 6 %Y'xd8+ Wxd8 7 f4 (véase De la apertura al final, Edmar Mednis, de esta misma editorial). e) 4 ... 4:Jd7 y 4 ... lbc6 son arriesgadas, pero se mantienen dentro del espíritu de la defensa de fianchetto rey. 4 d5 il.xc3+!? 5 bxc3 f5! Roman Dzindzichashvili es el padre ideológico del plan negro, basado en debilitar y crear una estructura torpe de peones en el flanco de dama de las blancas, aun a costa de la pareja de alfiles y algún debilitamiento en el flanco de rey propio. Las negras esperan mantener la posición lo bastante cerrada como para poder presionar las debilidades blancas. Seguiremos el curso de la partida Lev Alburt - David Vigorito; 4• ronda del Torneo Abierto de Nueva York, 1993. 6h3!? Con idea de abrir el flanco de rey mediante 7 g4. La inmediata 6

g4 puede toparse con 6 ... fxg4 7 h3 g3! Otras jugadas conocidas son 6 CLlf3, 6 ~a4 y 6 h4, todas ellas con consecuencias poco claras, al menos hasta ahora. 6 ... d6 7 ébf3 W!/a5 8 ~c2lLlf6 9 i..h6! 4:Jbd7 10 e3 4:Jb6 11 ~d3 i..d712 0-0 ~a413 'iYb3! 8 .i 1 110 7

6

5 4

• ' '' ' -·~ .t.i

lj

'if

'

Yi'8~8tt:l

3 2

'8 8

8

:

8

8 8

l!!.rb

N

abcdefgh

Las negras han aplicado la presión temática en 'c4', aunque las blancas protegen ese punto de forma experta. Ahora las negras deberían poner su rey a cubierto, con 13 ... 0-0-0, seguido de 14 ... Wb8, y esperar acontecimientos. Tal y como juegan, permiten a las blancas abrir favorablemente el flanco de rey. 13 ... lbe4?! 14 il.xe4! fxe4 15 ébd2 0-0-0 16 f3! exf317 .l::.xf3 'ii'a6 18 .l::.f7!? Las blancas podrían salvaguardar 'c4' con 18 .l::.f4, pero deciden, justificadamente, aspirar a más. 18 .•• il.a419 'ii'b2 tbxc4?! La defensiva 19 ... l:!.d7 era la jugada correcta, aunque las blancas dispondrían de cierta iniciativa tras 20 .l::.f4, seguido de 21llafl.

EL ENFOQUE MODERNO EN LA SELECCIÓN DEL REPERTORIO DE APERTURAS

19 éllxc4 ~xc4 21 ~b1! 'Yi'xdS 22 l:!.xe7 i.c6? La incursión en 'bT sería mortal. Sin embargo, las negras también tienen problemas después de la mejor 22 ... i.d7 23 c4 'iYc6 24 i.f4 b6 2S l:!.dl. 23 c4 'iYd3 24 'iYxb7+!! i..xb7 2S l:!.bxb7 l:!.d7 26 l:!.exd7 'iYf5 27 l::tdc7+ c.t>d8 28 l:!.f7 (1-0)

173

ra las blancas es 7 i..g2 éllc6 8 li:Jf3 0-0 9 0-0, con igualdad. 7 ... tZ:lbd7 8 li:Jf3 0-0 9 i.g2 eS! 10 i.c3 Las negras también tienen una clara ventaja después de 10 li:lxf6+ tZ:lxf6 11 .ic3 li:le4! 12 ~b3 i..e6 (Kaspárov). 10 ... éllxd5! 11 cxdS tZ:lcS U 0-0 111

III) 1 c4 g6 2 éllc3 ii.g7 3 g3 d6 La jugada "automática " ahora es 4 i.g2, que concede a las negras un amplio abanico de planes: 4 ... cS,4 ... eS y 4 ... tZ:lf6. Seguiremos el desarrollo de la partida Liubomir Liuboievic Gari Kaspárov; 8a ronda de la Olimpiada de Salónica, 1988. 4d4!? Las blancas están listas para pasar a la India de Rey, en caso de 4 ... éllf6. Sin embargo, el campeón del mundo está decidido a jugar la apertura dentro de los parámetros del fianchetto de rey. 4 ... eS!? 5 ii.e3?! Esta forma torpe de proteger 'd4' no puede reportar ventaja alguna. Kaspárov considera las siguientes alternativas: 1) S éllf3 tZ:lc6 6 dS étJaS; 2) S dS i..xc3+ 6 bxc3 'iYa5; 3) 5 dxc5 i.xc3+ 6 bxc3 dxcS 7 'Yi'xd8+ c.t>xd8 8 i.e3 tZ:ld7, y en los tres casos evalúa las posiciones resultantes como "poco claras". S .•. cxd4! 6 i.xd4 éllf6 7 élldS?! Esto permitirá a las negras aumentar su influencia central. Kaspárov considera que lo mejor pa-

4

N abcdefgh

Las negras cuentan con una inequívoca ventaja, porque disponen de un claro camino en el flanco de rey, partiendo de ...fS, mientras que las perspectivas de ataque blanco contra la única debilidad se han visto malogradas. Por otra parte, la mala situación del alfil de 'c3 ' incluso concede a las negras posibilidades de desplegar la iniciativa en el flanco de dama. Kaspárov sugiere ahora como lo más fuerte 12 ... bS! 13 b3 aS 14 li:Jd2 fS!, con ventaja en ambos flancos. Acotaré el resto de la partida sólo con los siempre objetivos signos del campeón mundial, cuyo análisis completo fue publicado en In formator 46, partida n° 8. 12 ... .id7?! 13 tZ:ld2 l:!.c8?! 14 l:!.c1 fS1S éllc4 .ibS?! 16li:Ja3 .teS

174

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA JUGAR LA A PERTURA

17 'Wid2 J::i.f7 18 .tb4 J::i.fc7 19 J::i.c2 l2Ja6 20 .tc3 e4 21 .txg7 'it>xg7 22 J::i.fcl .tf7 23 g4 fxg4 24 i.xe4 'Wif6 25 lZJbS l:txc2 26 J::i.xc2 .l:.xc2 27 'Wt'xc2 l2Jc5 28 b4?! l2Jxe4 29 'Wt'xe4 h5 30 a3 g5 31 l2Jd4 a6 32 l2Je6+? 'it>h6 33 'it>g2? .tg6 34 'Wt'e3 'li'f5 35 'Wid4 'Wie4+ 36 ~g1 ·~xd4 37 l2Jxd4 ~ e4? 38 f3 gxf3 39 exf3 i.b1 40 'it>f2 ~ g6 41 b5? .ta2 42 bxa6 bxa6 43 l2Jc6 'it>f5 44 l2Jb4 i.c4 45 ~e3 aS 46 l2Jc6 i.xd5 47 l2Jd4+ ~eS 48 l2Je2 .tf7 49 l2Jg1? ~c4 50 l2Jh3 ~f5 51 l2Jf2 d5 (0-1) IV) 1 l2Jf3 g6 2 g3 Aquí 2 e4 es una alternativa habitual. Muchos grandes maestros que normalmente prefieren las aperturas cerradas. se encuentran a gusto en la correcta Variante Clásica de la Defensa Pire. que se produce después de 2 ... .tg7 3 d4 d6 4 l2Jc3 l2Jf6 5 ~ e2 0-0 6 0-0. 2 .•. .tg7 3 i.g2 eS Por supuesto, 3 ... l2Jf6 es posible, ya que imita el flexible desarrollo del fianchetto blanco. Las negras también pueden avanzar los peones centrales básicos: 3 ... d6 , 3 ... d5 ó 3 .. . e5. 4 e4 l2Jc6 5 d3 d6 6 0-0 eS 7 c3 l2Jge7 Se ha producido una Apertura Reti, en la que el flexible desarrollo del fianchetto de rey y el desarrollo diferido del caballo de rey les han permitido a las negras ejercer una buena influencia central. Continuaremos esta variante de juego. siguiendo la partida Ale-

xander Chernin- Avígdor Bijóuski; Irkutks (Rusia), 1983. 8 a3 Dado que el avance 'd4' es difícil de realizar, las blancas se preparan para progresar en el flanco de dama. 8 ... 0-0 9 b4 cxb4 Con esta captura, las negras refuerzan el centro blanco a cambio de preparar algún contrajuego en el flanco de dama. Una alternativa sólida es 9 ... b6. 10 axb4 b5! 11 l2Ja3 .l:rb8 12 .te3

7

6

'

5

lb

'

~'

' ' ~

~~~lb~

2

l:I

112

~iJ.i

~

4

3

ilfr

iJ.'if

8

~

~~~ :~

N

abcdefgh

Una posición clave. Las negras deberían jugar en el flanco de rey (con 12 ... f5) , o bien conseguir una igualdad aproximada en el de dama, con 12 ... aS! , en cualquier caso con posibilidades equilibradas. 12 ... a6?! Al no hacer ninguna de las cosas antes mencionadas, las negras permiten que las blancas se adueñen de las acciones y Chernin explotará muy bien su oportunidad. He utilizado los análisis de Chernin (en lnformator 36, parti-

S EL ENFOQUE MODERNO EN LA SELECCIÓN DEL REPERTORIO DE APERTURA

da no 1) en las breves notas que srguen: 13 d4! exd4 14 tt:lxd4 i.b7 15 .S.cl .SeS 16 tt:lb3!? i.aS 17 ~d2 tt:lcS 1S .S.fd1 ~e7 19 tt:lc2 tt:le5 20 tt:la5 .tf8 21 i.f4 "WJ'c7 22 tt:le3 tt:lb6 23 'iWa2 .S.bcS 24 tt:ld5 ~dS 25 h4 tt:la4!? 26 c4 i.xd5 27 exd5 ~f6 28 l':rc2! tt:ld7 (28 ... ~f5!) 29 "Wi'b3 tt:ldb6 30 cxb5 tt:lc3 31 i.gS! 'VWhS 32 l:ifl tt:le2+? 33 lbe2 .S.xe2 34 bxa6 ~c3 35 "Wi'dl l':ra2 36 a7 'ªeS 37 tt:lc6 ~c3 3S "Wi'f3 "Wi'xf3 39 ~xf3 .SeS 40 .S.cl ~ g7 41 ..te3 tt:la8 42 tt:le7+ Wf8 43 tt:lc8 .S.xe3 44 fxe3 ~h6 45 .S.c3 ~g7 46 .S.b3 (1-0) V) 1 g3 g6 2 i.g2 i.g7 3 e4 Las blancas, por supuesto , tienen aquí numeros as alternati vas de calidad, como 3 c4, 3 d4 y 3 tt:lf3. 3 ... e5 Las negras pueden entrar en la Defensa Pire, con 3 ... d6 y 4 ... tt:lf6 , o en formacio nes sicilianas, con 3 ... cS. 4 tt:le2 Más ambicioso es 4 tt:lf3 , pero

175

ya hemos visto ese desarroll o en la sección anterior. 4 ... tt:le7!? 5 0-0 0-0 6 d4 Las negras están preparad as para afrontar este avance. Quizá algo más lento, como 6 c3, conceda mejores posibilidades a las blancas de conseguir una pequeña ventaja. 6 ... exd4 7 tt:lxd4 d5! S tt:lc3 dxe4 9 tt:ldb5 tt:la610 tt:lxe4 ..id7 Los peones centrales han desapareci do y. aparte del caballo de 'a6'. todas las piezas negras están bien situadas. de modo que están a punto de lograr una absoluta igualdad. 11 tt:ld4 h6! Para poder prosegui r con ... tt:lc6 sin tener que preocupa rse por la molesta i.g5. Por ejemplo: 11 ... tt:lc6?! 12 i.g5! 12 c3 tt:lc6 13 4Jxc6 ~xc6 14 ~e3 ~e7

Hemos estado siguiend o la partida Gyozo Victor Forintos Levente Lengyel; Kecskem et, 1972. Las negras han igualado y pueden empezar a pensar en los aconteci mientos del medio juego.

19

APERTURAS HERMANAS

Aperturas hermanas son aquéllas que tienen suficientes similaridades estratégicas, de forma que si a un jugador le gusta y entiende bien una de estas aperturas, entonces es probable que también tenga éxito empleando la otra. En este capítulo consideraré dos pares de aperturas hermanas.

formación central para las negras en ambas defensas. • Debido a que el peón de e aún no se ha jugado, las negras pueden desarrollar el alfil de dama por su diagonal de origen. • En las variantes principales las negras dispondrán de un espacio algo menor en el centro.

A) Defensa Caro-Kann contra 1

Sin embargo, la posición negra es, por naturaleza, sólida y correcta. Cualquier ataque precipitado por parte de las blancas le concederá al segundo jugador excelentes perspectivas de llevar a cabo un contraataque con éxito. Naturalmente, las variantes específicas de la Caro-Kann y de la Eslava son muy diferentes. Sin embargo, la estructura central de peones negros a menudo es la misma, el alfil de casillas blancas puede desarrollarse de forma similar y el objetivo estratégico general es el mismo. Ahora ilustraré esta "hermandad" eligiendo la alternativa principal de una variante en cada una de estas defensas, en la que las negras juegan un temprano ....i.f5.

e4 y Defensa Eslava contra 1 d4 Si suele tener éxito con la Defensa Caro-Kann contra 1 e4 (1 e4 c6 2 d4 d5), tiene muchas posibilidades de ser feliz y repetir éxito con la Defensa Eslava contra 1 d4 (1 d4 d5 2 c4 c6) . Por supuesto, también es aplicable el razonamiento inverso. Comentemos brevemente los puntos estratégicos afines: • Si las blancas cambian peones en el centro, entonces tras ... cxd5, la formación central de peones negros es la misma en ambas defensas. • Si las blancas no cambian en el centro, entonces en las variantes principales serán las negras quienes tengan que cambiar mediante ...dxe4, o ... dxc4. Esto conduce también a la misma

I) Defensa Caro-Kann (B19)

1 e4 c6 2 d4 d5 3 tbc3 dxe4 4 tbxe4 .i.f5 5 tbg3 .i.g6 6 h4 177

178

CO NS EJOS PR ÁCTICOS PA RA JUGA R LA A PERTURA

El alfil de casillas blancas (es decir, el problema de las negras en aperturas como la Defensa Francesa) no sólo ha sido desarrollado con éxito, sino que incluso tiene mayor radio de acción que su homónimo blanco. Las posibilidades de las blancas de mantener una ventaja normal de apertura dependen de su ligera superioridad central, al contar con el único peón básico situado en la cuarta fila y su tiempo extra en desarrollo. Debido a la fuerza del alfil de dama negro, es generalmente admitido que las blancas tienen que cambiarlo. Puesto que las blancas planean enrocar largo, la textual es una forma segura de lograr ventaja de espacio en el flanco de rey, antes de proceder al cambio de alfiles. 6 ... h6 7 t'¿jf3 l¿jd7 8 hS ~h7 9 ~ d3 .txd3 10 \Wixd3 e6 11 .td2 'Wic7 u o-o-o tt:Jgf6 13 l¿je4 o-o-o 14g3

.! ,. J.

8 7

.l.l'if'i

5 4

~t¿)

3



2

~~~~

~1:1 ab

c

113

.& .&

.&

6

i

II) Defensa Eslava (D18)

.& ~

t¿)~

~

1:1

Las blancas continúan estando un poco mejor, pero las negras no tienen debilidades. Con su última jugada, las blancas preparan .tf4 y las negras aprovechan la oportunidad para aliviar su carga con un cambio de caballos. 14 ... tt:lcS 15 l¿jxcS .txcS 16 c4 ~d617 .tc3 ~b818 ·~e2 En la partida Gyula Sax- Anatoli Kárpov; 11a ronda del Torneo de Haninge (Suecia), 1990; el ex campeón mundial jugó en este momento 18 ... Wa8. Me parece más temática la inmediata 18 ... eS , porque desafía al peón de 'd4'. Kárpov aporta entonces el siguiente análisis: 19 dxcS .txcS 20 .teS .td6 21 l:i.xd6 l:rxd6 22 ~xd6 'Wixd6 23 l¿je5, con una pequeña ventaja de las blancas, debido al caballo más activo y a la influencia central del peón de ·c4'. Las negras siguen teniendo una posición correcta y sólida pero, como puede verse en esta variante, si las blancas siguen jugando sin fisuras, las perspectivas negras de ganar son escasas.

N

defgh

El diagrama 113 muestra una posición característica de la variante principal en la Caro-Kann.

1 d4 dS 2 c4 c6 3 tt:lc3 tt:lf6 4 tt:lf3 dxc4 Éste es el momento oportuno para efectuar la captura textual, ya que la activa 5 e4 conduce, tras S ... bS , a un gambito complicado, mientras que después de la "normal" 5 e3 b5 6 a4 b4, el caballo de dama blanco queda mal colocado, lo que permite a las negras una inmediata igualdad.

EL ENFOQUE MODERNO EN L A SELECCIÓN DEL REPERTOR IO DE APERTURAS

5 a4

Sólo así pueden las blancas esperar alguna ventaja de apertura: el peón se recupera cómodamen te, pero a costa de un flanco de dama debilitado y la inversión de un tiempo en una jugada que no es de desarrollo (5 a4). 5 ... .i.f5 6 e3 e6 7 .i.xc4 .i.b4 8 0-0 0-0 9 lDh4

8! 7

j

'iV

~

j

j

j

j

j~

j

6

114

!ff

.t

5

ttJ

4~.t.i~

ttJ

3

~ ~ ~ ~

~

2

a

l:rci>

.i'fl

11::[ b

e

d

e

f

g

N h

Una de las muchas nuevas ideas dentro de la histórica variante principal. Lo más frecuente antes era 9 'i~Ve2 CDbd7 10 e4 .i.g6 11 ~d3 ..th5 12 ~ f4 (las negras amenazaban jugar 12 ... e5) 12 ... .l::!.e8 (de nuevo, con idea de 13 ... e5) . Aunque las blancas tienen superioridad en el centro, la posición negra es sólida, su desarrollo se ha completado y las perspectivas de contrajuego en el centro ( ...e5 o ... c5) son muy buenas. La opinión actual es que las blancas deberían impedir tal contrajuego, a base de 13 e5 4Jd514 tt:Jxd5. La clave de la textual es eliminar el alfil de dama negro, hecho que les concede a las blancas la pareja de alfiles y posibilidades de

179

controlar el punto 'e4 ·.Las negras pueden dejar momentáne amente el alfil donde está. retirarlo de inmediato a ·g6', o provocar el debilitamiento del t1anco de rey de las blancas antes de retirarlo a ·g6'. Creo que el último concepto es el que concede a las negras mejores probabilidades de contrajuego. 9 ... ~ g4 10 f3 .i.h5 11 g4 ~g6 U tDg2 El alfil de dama negro quedará, en principio, encerrado, tras el inminente avance 'e4', de modo que es tentador conservar el caballo de 'h4 ·. Sin embargo, la retirada cuesta tiempo y difícilmente puede considerarse bien situado al caballo en 'g2'. La siguiente opción es coherente y conduce a una pequeña ventaja de las blancas: 12 e4 4Jbd7 13 .g5 tt:Je8 14 tt:Jxg6 hxg6 15 i..e3 4Jd6 16 ~e2!, Lev Polugáievski - Eugenio Torre; Biel, 1989. Naturalmente, no es que las blancas queden mal con la jugada del texto, pero favorece las posibilidades de contrajuego de las negras. Para ilustrar este punto, indicaré el curso de la partida Heigi Olafsson - Edmar John Mednis; Torneo Abierto de Reikiavik, 1982; en la que el juego optimista del gran maestro islandés se estrelló contra la solidez de la Eslava: 12 ... tDd5! 13 ~b3 a5! 14 e4 tDb6 15 .i.e3 tDxc4 16 ~xc4 ~e7! 17 h4?! f6! 18 h5 ~f7 19 h6 e5 20 ~e2?! exd4! 21 i..xd4 .l::!.d8 22 ~e3 g6 23 ..tf4 4Jd7 24 Cbe3 Cbe5 25 .i.g3 'i~VcS 26 .i.f2? .l::!.d2! 27 Cbed5 ~d6! 28 ii.h4 ..txc3 29 tt:Jxf6+ ~h8 (0-1).

180

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA JUGAR LA A PERTURA

B) Defensa Pire contra 1 e4 y Defensa India de Rey contra 1 d4 Los temas estratégicos de las defensas Pire e India de Rey son muy similares: para fianchettar el alfil de rey, es preciso establecer una disposición central con ...d6 y trazar un plan para minar el centro superior de las blancas, con un ataque a 'd4'. Este último paso se realiza normalmente con uno de los avances ... c5 o ...eS. Las similaridades y las diferencias implícitas en estas aperturas quedan mejor ilustradas comparando las posiciones que resultan de las respectivas variantes clásicas:

I) Defensa Pire (B08) 1 e4 d6 2 d4 ébf6 3 ébc3 g6 4 ébf3 ~g7 5 ~e2 0-0 6 0-0

ifl sJijJ.'if jjJ.j ?jjj lj j j 6

115

4

lZJ

lZJ

1

li

~

\\W

li f2 .tf4! , y después de la continuación forzada 24 'ii'g1 l:.h2+ 25 'VWxh2 .txh2, la actividad de sus piezas, les conceden una clara ventaja a las negras. II) 12 lL:Jd2 (a partir del diagrama 119). Lo mejor: las blancas activan el desarrollo de su flanco de dama, y atacan de paso el

EL ENFOQ UE MODERNO EN LA SELECCIÓN DEL REPERTORIO DE APERTURAS

peón de 'c4'. Ahora las jugadas "normales " de las negras no son muy atractivas ya que, en el mejor de los casos, conducen a posiciones en las que tienen que luchar por las tablas: 1) 12 ... b513 a4! iLe7 (la alternativa es 13 ... a6 14 axbS iLxbS [n ótese que 14 ... axb5 falla después de 15 l:;ixa8 iLxa8 16 tD.xc4! bxc4 17

lS ~c2l:!.c816 b3! c3 17 tDc4! ~ b4 18 i..a3!) 14 axbS .ixbS lS tDxc4! 0-0 16 b3 l:!.fc8 17 iLa3! .txa3 18 ét:lxa3 .ta6 19 ét:lc2, Johann Hjartarson - Heigi Olafsson; 9a ronda del Torneo Abierto de Reikiavik, 1986; y ahora, según Hjartarson, lo mejor que pueden hacer las negras por reducir su desventaja al mínimo es 19 ... l:!.d8 20 ~el iLbS . 2) 12 ... c3?! 13 bxc3 0-0-0 14 ~b3 ~ es lS ét:lf3! tDe4 16 ét:ld4! ftxd4!? 17 cxd4 ~xd4 18 ftbl ~xf2+ 19 ~fl hS 20 iLf4 , Heigi Olafsson - Johann Hjartarson; lOa ronda del Torneo Abierto de Reikiavik, 1984; las negras no tienen compensación suficiente. 3) U ... iLe7?! 13 ét:lxc4 0-0 14 b3 l:!.fd8 lS 'ii'el .S.ac8 16 ~a3, Serguéi Gorélov- Valeri Sálov; URSS, 1982. Las negras tienen desventaja material y nada a cambio. ~a4+]

187

Por consiguiente, el único tratamiento correcto de la posición es, una vez más, el ataque en el flanco de rey. 12 ... hS! 13 tLlxc4 La textual es una mejora propuesta por el teórico ruso Y ákov Neishtadt. Las alternativas están relacionadas con sendos intentos por impedir la apertura de la columnah: 1) 13 h4l:!.d8 14 'ii'c2 ~eS lS tDxc4 tDg4 16 e3 0-0. Y ákov Isáevich Neishtadt califica a esta posición de "poco clara". Lo que sí está claro es que las piezas menores negras están bien dirigidas contra la posición del rey blanco, 'f3' es una debilidad evidente. 2) 13 h3 l:!.d8 (13 ... h4? 14 g4) 14 ~c2 iLcS lS tDxc4 tLle4 16 tDe3 ~ b6 17 b4 h4!? 18 bS .tdS 19 g4 0-0 20 tDdl .l:í.c8 21 ~b2 , cuando, en la partida A. Jokel J. Wolf, Correspondencia, 1988, las negras decidieron romper con el sacrificio 21 ... tLlxf2!? 22 tLlxf2 fS, y se llegó a una posición que J. Wolf evalúa correctamente como "complicada". 13 ... ftd8 14 ~c2 h415 ~f4! La clave del orden de jugadas propuesto por Neishtadt. De esta forma no sólo se desarrolla el alfil de dama, sino que se sitúa de forma que pueda colaborar en la defensa de su vulnerable monarca. 15 ... hxg3 16 ~xg3

(D)

188

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA JUGAR LA APERTUR A

121

5

4 3

lb

i. abcdefgh

Neishtadt evalúa esta posición como ligeramente superior para las blancas, y Andrei Sokolov, en la Enciclopedia E (revisada) está

de acuerdo con esa evaluación. Mi impresión es que las negras cuentan con posibilidades reales de ataque, que pueden compensar su mínima desventaja material (aproxim adamen te, medio peón). ¿Cuál es, en última instancia, la evaluación del diagrama 119? Creo que las negras no están teóricamente peor que en cualquier variante convencional (por ejemplo, en las derivadas de 7 ... .id7). Por consiguiente, aquellos jugadores partidarios de asumir la iniciativa deberían darse por satisfechos con defender la causa de las negras.

,

INDICE DE PARTIDAS Las partidas completas van con letra cursiva.

Contendientes Abramovic - Matulovic Adams - Muir Adorján - Kurajica Akopián - García Alburt - Mednis - Vigorito Alekhine- Lugowski Ashley - Shabalov Banguiev - Cherníkov Beliavski- Dlugy Bellón - Portisch Benjamín - Stenzel Bilek- Gheorghiu Bobotsov - Hartston Brostein- Najdorf Browne - Gulko Chandler - Baréiev Chernin - Bijóvski - ]ansa - Parameswaran - Vizmanavin - Wolff Chéjov - Kakaguéldiev Christiansen - Lhagva Cobo- Vásquez Cuartas - Szilagyi Daniels - Mednis Davis - Ghizdavu De Firmian - Browne Duekstein - Westerinen Ehlvest - Anand - Andersson

ECO' A37 B56 D38 D37 DOO A40 C25 COI B88 D24 A36 COl A36 A36 B95 B07 COl A04 A37 A37 D24 A37 D13 E04 E04 B31 COI B67 B89 B02 B09 A39

Año Lugar Yugoslavia 1991 Londres 1984 Sarajevo 1982 1994 Nueva York Nueva York 1980 Nueva York 1993 1931 Belgrado Nueva York 1993 1975 Cheliabinsk 1985 Túnez Madrid 1973 Estado de Nueva York 1993 Palma de Mallorca 1972 Vrnjacka Banja 1972 1954 Buenos Aires Los Ángeles 1991 Hastings 1991 1983 Irkutks París 1989 Bangalore 1981 Lvov 1987 1990 Nueva York 1979 URSS Lucerna 1982 1972 Skopie 1976 Berna 1954 Nueva York EEUU 1975 EEUU 1989 Bamberg 1968 Reggio Emilia 1988 Reggio Emilia 1991

Página 160 106 113 114 33 172 119 133 125 148 165 133 51 157 60 58 134 174 159 162 149 162 49 185 185 97 132 65 127 40 42 54

'Las siglas ECO significan, en inglés, Encyclopaedia of Chess Openings y dan nombre a unos códigos -de la A a la E y del 00 a 99; es decir: 500 códigos- con los que se clasifican todas las aperturas. Nota de la Editorial.

189

190

CONSEJO S PRÁCTICOS PARA J UG AR LA APERTUR A

- Kamsky Epishin - Sosonko Euwe- Pire Fedorowicz - Roos Fernand es - Tatai Fichl - Dolezal Filipowicz - Mednis Fischer - Germán - Spasski - Spasski - Spasski Fishbei n- Jansa Forintos - Lengyel Franett - Gutman Fyllingen - Mednis García - Byrne Gipslis - Gurgeni dze - Nei - Tukmákov Glek - Dolmáto v - Serper Golovéi - Borisen ko Gonzále z Mestres - Mednis Gorélov - Sálov Grankin - Gurkin Greenfe ld - Granda Gruenfe ld - Ravinóvich Guélfand - Beliavski Gulko - Cifuentes - Dlugy Gurevic h- Dlugv Gurévich - Ivan chuk - N ikolic - Short - Yudasin Hamduchi - Komáro v Hansen - Jansa - Smaguin Hartoch - Bisguier Hennin gs- Kapeng ut Henry - Mednis Hjartars on- Olafsson

A39 D38 E39 B16 DOO B95 B31 C43 B31 B88 C69 A37 A01 E77 B56 A36 B77 B77 B56 COl B66 B09 E15 E04 B95 D17 E lO D37 B07 A37 A37 COI COI COI A36 COl A37 D36 C59 B35 B88 E04

Reggio Emilia TerAp el Bled Francia Barcelo na Praga Lugano Estocolm o Belgrad o Reikiavik Sveri Ste fan Herning Kecskem et Portland Gausd al Lugano Bakú URSS Parnu Dortmu nd Azov Rostov del Don Barcelo na URSS URSS Sa Jónica Moscú Linares Novi Sad Los Ángeles Nueva York Biel Belgrado Manila Haifa Cannes Kertemi nde Copenh ague Sombor Lublin Badger Reikiavik

1991 I992 1949 1990 1985 1954 1987 1962 1992 1972 I992 1991 1972 1991 1990 1968 1961 1961 1977 1992 1991 1971 1980 1982 I968 1988 1925 1991 1990 I99I I99I I993 I99I I990 1995 1993 1991 1990 I959 1973 1986 1986

54 I13 89 32 33 60 96 109 31 125 30 159 175 47 106 156 37 38 107 135 57 43 16 187 60 100 78 114 55 I58 I6I 137 133 132 157 136 160 153 112 128 126 187

ÍNDICE DE PARTIDAS

Hohelj - Glek Honfi- Vogt Hort - Bronstein Il/escas- Chernin Jansa - Petursson - Watson Janowski - Marshall Jenkin - Cherepkov Johannessen - Porat Johansen - Hawksworth Jokel- Wolf Jólmov - G ufeld Kaidanov - Nikolic Kamsky -De Firmian - Gurevich - Shírov Kárpov- Hjartarson - Huebner - Kaspárov - Kaspárov - Kaspárov - Kaspárov - Portisch -Timm an - Tukmákov -Van der Wiel Kaspárov - Anand - Kárpov - Kárpov - Kárpov - Kárpov - Kárpov - Kárpov - Kárpov - Kátpov - Kárpov - Korchnói - Sálov - Short - Short Katalímov - Kuzmin Kavalek - Radúlov

COl B86 D16 D15 B70 B35 A48 B77 B12 A37 E04 A48 COl A46 B97 D36 D17 D17 B44 B44 B54 B85 E39 D17 D17 B44 C45 C45 C45 C92 E20 E20 E20 E21 E21 E32 COl B31 COl C45 B09 E04

Porz Trnava Petrópolis Pamplona Gausdal Gausdal Nueva York Riga Leizpig Briglzton Correspondencia Tiflis Groninga R eikiavik L os Angeles D ortnlllnd Ti/burgo Tilburgo Moscú Moscú Moscú Moscú Á msterdam Tilburgo Gijón Bruselas Nueva York Lyón Lyón Nueva York Moscú Moscú Moscú Moscú Moscú Moscú Tilburgo Dortmund Tilburgo Londres URSS Montilla

1991 1982 1973 1992 1988 1988 1924 1954 1960 1984 1988 1959 1993 1990 1991 1992 1988 1988 1985 1985 1985 1985 1981 1988 1988 1986 1995 1990 1990 1990 1985 1985 1985 1985 1985 1985 1991 1992 1991 1993 1980 1974

191

135 129 34 151 127 128 44 37

92 162 187 44 135 45 62 153 99 99 110 111 110 111 90 100 99 111 75 74 74 84 70 72 72 71 72 71 52 y 136 31 134 75 43 185

192

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA JUGAR LA APERTURA

Kengis - Gurévich Keres - Gheorghiu Kiwiter - Mednis Kosten - Piskov Kudrin - Dahlberg Lagunov - Spacek Larsen - Portisch Lasker - Golmayo Lautier- Oll Lau - Kovaliov Lengyel - Bilek Lerner - Vogt Levin - Lagúnov Lichtenheim- Morphy Listengarten - Baguírov Liuboievic - Gheorghiu - Kaspárov - Sosonko Lobron- Raetski - Kavalek Lupien - Adorján Makaríchev - Ulibin Marache- Morphy Marshall - Tartakower Matulovic - Tringov Maus- Tal McNab - Chandler - Coleman - Wojtkiewicz Mednis - Bisquier -Kerr - Larsen - Rozsa - Weinstein Men vielle- Polugáievski

COl A48 B20 COI B88 A37 C25 B73 D36 B66 A37 E95 A37 C55 B02 B67 A4I B72 D24 A36 D82 COl C52 A46 B96 E61 A37 A37 A37 C59 B95 A36 C54 B75 B3I

C54 Miles - Korchnói AI4 - Muir E04 Mochálov - Sturúa Mmphy - Brunswick e Isouard C41 - Chamouillet y otros COI COI - Loewenthal

Tilburgo Varna Metz N u oro Lone Pirre Berlín Santa Mónica La Habana Moscú Alemania Hungría Berlín Novosibirsk Nueva York URSS Petrópolis Salónica Buenos Aires Francia Bochum Manila Moscú Nueva York Berlín Vrnjacka Banja Alemania Blackpool Eastbourne Londres Nueva York EEUU Nueva York EEUU Nueva York Las Palmas de Gran Canaria Johanesburgo Ostende URSS París París Londres

1992 1962 I990 1993 1981 1990 I966 1893 1989 1992 1964 1989 1989 I857 1974 I973 I988 1978 1994 1981 I99I 1991 1857 1928 1973 1990 1990 1995 1990 1957 1956 1990 1953 I963 I974

136 44 I44 135 125 160 119 108 153 57 158 182 159 24 41 64 173 105 149 156 53 136 26 45 62 164 162 159 159 111 60 166 53 39 97

I979 I990 1979 I858 I858 I858

53 I43 186 2I 138 137

ÍNDICE DE PARTIDAS

- Ross - Walker Nielsen - Hansen Novíkov - Baréiev Nunn - Prasad Olafsson - Hjartarson - Mednis - Mednis - Nunn 0!! - Loguínov Osvath - Mednis Pachman - Botvínnik Paoli - Kapengut Padevski - Daskálov - Vukovic Petursson - Meduna Piket - Timman Pizá - Wojtkiewic z Polgar - Crouch Polugáievski -Torre Pomar - Palacios Povah - Mednis Renet - Yudasin Radúlov - Martín Romanishin - Ribli Santacruz - Fauland Sax - Kárpov Schlechter - Leonhardt Schmidt - Schulz Schwartzmann - Fedder Seirawan - Andersson - Gruenfeld Short - Anand - Hjartarson - Seirawan Skold - Botvínnik Smíslov - Hartston Sokolov - Guélfand Spasski - Fischer - Guéler - Kárpov Speelman - Sálov

C34 COl COI D17 C49 E04 B88 D18 E69 B88 B31 A36 B31 C73 B02 D17 D37 E90 B06 D18 E04 D15 A36 A36 E12 A37 B19 C49 D24 A37 A36 E39 C49 B12 B12 B37 A36 B89 E90 B75 B19 COl

Nueva Orleans Londres Tastrup San Petersburgo Manila Reikiavik Nueva York Reikiavik Wijk aan Zee Yekaterina Andorra Moscú Kecskemet Bulgaria Smederevska Palanca Gausdal Ámsterdam Valencia Hastings Biel Málaga Ramsgate Ostende Torremolinos Riga Novi Sad Haninge Hamburgo Praga Copenhague Ti! burgo Zagreb Linares Manila Manila Estocolmo Hastings Odesa Belgrado Riga San Petersburgo Linares

1858 1859 1992 1990 1992 1984 1977 1982 1991 1987 1977 1956 1972 1972 1971 1988 1995 1990 1992 1989 1965 1984 1988 1974 1979 1990 1990 1910 1987 1990 1990 1987 1992 1990 1990 1962 1972 1989 1992 1965 1974 1993

23 138 137 101 118 187 126 179 141 125 98 165 96 30 40 100 114 140 170 179 185 151 156 164 50 162 178 117 149 163 167 90 116 93 92 104 156 127 47 37 34 133

193

194

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA JUGAR LA APERTURA

Sterk - Spacek Szabo - Donner Taimánov - Polugáievski Tal - Lehmann - Renet Tatai - Seirawan Timman- Bisguier - García Torre - Lasker

A37 B09 E12 C92 C36 E15

Berlín Ámsterdam URSS Ha m burgo Cannes Torremolinos

1990 1972 1979 1960 1989 1980

160 41 50 83 153 16

C59

Sombor

1974

111

E31 A46

Orense Moscú

1976 1925

15 45

Tseitlin - Polugáievski

B96

San Petersburgo

1971

61

Tukmákov - A lburt - U hlmann Vaganián - Grigorián Van den Bosch - Landau

E04 B08 E10 B73

Odesa De ein San Petersburgo Ámsterdam

1976 1977 1971 1939

186 181 78 108

Adela ida Tram andaí

1986 1978

35 60

D19 Van der Srerren - Torre Van Riemsdyk - Silva SánchezB95 Vasiukov - Chéjov

C42

Chisinau

1975

116

Vaughan - Purdy

D82

Correspondencia

1945

53

Vidmar - Alekhine Vérner- Beliavski Watson - Hodgson

D85 B85 B15

Nottingham Grozny Kuala Lumpur

1936 1970 1992

87 60 32

Weinstein - Mednis Wojtkiewicz - Torre

B09 A36

Los Ángeles Manila

1974 1991

42 52

Wolff - Dréiev Zukov - Zaviálov

COl B67

Biel URSS

1993 1977

133 65

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA

JUGAR LA APERTURA

I SB N: 84-80 19 -8 0 9 -5

9 788480 198097