Consejos Para La Juventud

CONSEJOS PARA LA JUVENTUD Cuando me informaron mi participación aquí, pregunté sobre el tema que pretendían que abordase

Views 190 Downloads 1 File size 899KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONSEJOS PARA LA JUVENTUD Cuando me informaron mi participación aquí, pregunté sobre el tema que pretendían que abordase. Me dijeron que debía de ser algo apropiado para la juventud –algo didáctico, instructivo, o algo en los órdenes del buen consejo–. Muy bien. Tengo algunas cosas en mente que desde hace tiempo quiero decir para instrucción de los jóvenes, pues en tan tierna edad es cuando cosas por el estilo arraigan mejor y son más duraderas y valiosas. Primero, entonces, les diré a ustedes, mis jóvenes amigos –y lo diré en tono urgente y suplicante–: obedezcan siempre a sus padres, en caso de que estén presentes. Esta es la mejor política a la larga, porque si uno no lo hace ellos lo obligan. Los padres en su mayoría creen tener mejor criterio que uno, y uno por lo general se la pasa mejor honrando semejante superstición que actuando según su mejor criterio. Ahora, sobre el asunto de mentir. Debes ser muy cuidadoso en esta materia; de otra manera es casi seguro que serás atrapado. Una vez atrapado, no puedes volver a ser, a los ojos de los buenos y de los puros, lo que eras antes. Muchos jóvenes se han lastimado a sí mismos de forma permanente a causa de alguna mentira torpe y mal ejecutada, siendo el descuido consecuencia de un enfrentamiento incompleto. Algunas autoridades afirman que los jóvenes no deberían de mentir para nada. Esta opinión, desde luego, es algo exagerada; con todo, aunque no me es dado llegar a tal extremo, mantengo, y creo tener en ello razón, que los jóvenes han de moderarse en el uso de este gran arte hasta que la práctica y la experiencia les hayan dado la confianza, la elegancia y la precisión sin las cuales no se consiguen resultados pulcros y ventajosos. Paciencia, diligencia, atención al mínimo detalle-he ahí los requerimientos; sobre estos, y solamente sobre estos, se ha de cimentar toda futura eminencia-. Piénsese en los años de estudio tedioso, pensamiento, práctica y experiencia que hubo que requerir el entrenamiento de aquel incomparable maestro de la Antigüedad que fue capaz de imponer al mundo entero la pulida y sonora máxima de que verdad es poderosa y prevalece-la más majestuosa impostura de los hechos comprobables que hasta el día de hoy un nacido mujer haya logrado acreditar-. Pues la historia de nuestra raza, para no hablar de las experiencias individuales, está densamente tejida con la evidencia de que una verdad no es difícil de extirpar en tanto que una mentira bien contada es inmortal. Tomado de: Twain, M. (1882). Consejos para la juventud. Recuperado de: salaciencia.blogspot.com/2012/01/consejos para la juventud1882de mark.html A partir del texto, se concluye que A. todos los padres creen que tienen mejor criterio que sus hijos. B. A veces es mejor dominar el arte de mentir que ser sincero. C. Siempre es mejor decir la verdad que mentir. D. Nunca se debe obedecer a los padres. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa mejor los consejos del autor? A. Obedece siempre a tus padres y nunca mientas, a menos que se inevitable. B. Obedece siempre a tus padres solo si su criterio es mejor que el tuyo, y miente con elegancia. C. Obedece algunas veces a tus padres, y miente hasta que tengas confianza y precisión.

El autor usa el término “superstición” al final del primer párrafo con la intención que: A. La creencia de que hay que obedecer siempre a los padres es injustificada.

D. Obedece siempre a tus padres y cuando se trate de mentir, hazlo con prudencia y precaución.

Considere las siguientes dos informaciones del autor: I. Obedezcan siempre a sus padres. II. Si uno no lo hace, ellos lo obligan. ¿Cuál es la relación argumentativa entre los dos enunciados I y II? A. I es una razón para afirmar II. B. I y II son conclusiones de un argumento. C. I y II son las premisas del argumento. D. II es una razón para afirmar I. B. La idea de que los padres tienen mejor criterio que los hijos es injustificada. C. Los jóvenes deben honrrar solamente las creencias injustificadas de los padres. D. Los jóvenes, a diferencia de los padres, tienen creencias injustificadas.

El discurso del autor es: A. intransigente

B. dogmático. C. irónico. D. Serio.

Así pues, he vivido sólo, sin nadie con quien hablar verdaderamente, hasta una avería en el desierto del Sáhara, hace seis años. Algo se había roto en el motor. Y como no llevaba pasajeros ni mecánicos, me preparé para intentar lograr, completamente solo, una reparación difícil. Para mí era una cuestión de vida o muerte. Apenas tenía agua para ocho días. La primera noche me quedé dormido en la arena, a mil millas de cualquier tierra habitada. Estaba más solo que un náufrago en medio del océano. En tales circunstancias ya pueden imaginarse mi sorpresa, cuando al día siguiente al despertar, oí una simpática vocecita que me decía: -Por favor…¡dibújame un cordero! -¡Eh! -Dibújame un cordero… De un brinco me puse de pie, como si hubiera sido tocado por un rayo. Me froté los ojos y miré detenidamente. Era un hombrecito en verdad extraordinario que me observaba gravemente. Tomado de Saint-Exupéry, A. (1987) El principito. México: Editores mexicanos Unidos. Los eventos presentados en este texto forman parte de algo que el narrador A. desea. B. predice. C. leyó. D. vivió.

De acuerdo con el texto, el narrador A. habla con un hombrecito desconocido. B. escucha la conversación de otros dos personajes. C. le pide a otro personaje que le dibuje un cordero D. despierta a un hombrecito que dormía profundamente.

Antes de la Crisis de los Misiles, antes de la construcción del Muro de Berlín, hubo entre los dos grandes rivales de la Guerra Fría un verano de “concordia diplomática” en 1959 (léase un flirteo que no disimulaba para nada el histérico afán competitivo) durante el cual cada país envió al otro una exposición itinerante de sus logros. La de los rusos en Nueva York eran puros Sputniks, rompehielos nucleares y proezas siderúrgicas e hidráulicas. La de los yanquis en Moscú era un canto al american way of life, es decir un sho-pping: autos, electrodomésticos, perfumes, ropa, zapatos, música ambiental. El vicepresidente Nixon fue a inaugurarla en visita histórica. Cuando hacían la recorrida con Kruschev se frenaron en el centro del pabellón, donde había un hogar modelo yanqui, en cuya cocina resplandeciente de comodidades y adelantos técnicos (¡heladera de dos puertas!, ¡horno con grill!, ¡tostador eléctrico!, ¡lavarropas!) Nixon dijo al premier ruso que la superioridad de los países no se jugaba sólo en la carrera espacial sino en la vida doméstica cotidiana. Kruschev contestó: “¿Qué superioridad puede tener un país que se desvela así por sus cocinas?”. La vieja Rusia se desvelaba por la cocina. En 1861, el mismo año en que el zar aceptó a regañadientes la liberación de los siervos luego de trescientos años de servidumbre, un ama de casa moscovita llamada Elena Molokhovets publicó un libro de cocina titulado Una Ofrenda para las Jóvenes Esposas de Hoy, con mil quinientas recetas y consejos para llevar el hogar. Eran los tiempos en que el poeta Nekrasov escribía: “Hay un zar en el mundo, y es implacable, y su nombre es Hambre”. Y Aleksandra Kollontai reclamaba: “Las mujeres rusas queremos acceso a la universidad, no a la cocina”. Sin embargo, el libro de Molokhovets alcanzó tal nivel de popularidad que, entre 1861 y 1917, vendió más de trescientos mil ejemplares, ampliándose en cada edición hasta alcanzar las cinco mil recetas. Entonces vino la Revolución de Octubre y la abolición de la cocina. En la sociedad socialista, la mujer tendría los mismos derechos que el hombre y el yugo de las tareas domésticas sería absorbido por instituciones colectivas socialistas. Los planificadores soviéticos suprimieron las cocinas en los monumentales edificios que proyectaban porque habría enormes cantinas comunitarias (stolovayas) en cada esquina, donde los ciudadanos harían todas sus comidas. Los ciudadanos soviéticos, en perpetua espera de que se hicieran realidad los anuncios de los planificadores urbanísticos, se apiñaban en departamentos comunitarios: ocho o diez familias donde antes vivía una sola, nueve metros cuadrados por familia, hasta cien personas compartiendo una misma cocina. De manera que las mujeres soviéticas siguieron cocinando para sus maridos, sólo que ahora

compartiendo a los codazos el espacio común y la escasez de medios y aprendiendo a evitar a los soplones también allí. Tener cocina propia, descubrieron, era más que tener propiedad privada: era tener vida privada. Tomado y adaptado de Forn, J. “El sueño de una cocina propia.” El Malpensante, 154. De acuerdo con el texto, ¿por qué el pueblo ruso se dio cuenta de que tener cocina propia implicaba tener vida privada? A. Porque al eliminar las cocinas privadas y construir cocinas comunitarias (stolovayas), los planificadores urbanísticos soviéticos eliminaron el lugar predilecto de las familias para pasar tiempo a solas, a saber, la cocina propia. Así, la cantina comunitaria arruinó la vida privada. B. Porque antes de que se abolieran las cocinas privadas, las familias gozaban de sus propios espacios. Al eliminarse la propiedad privada muchas familias perdieron su vida privada, pues fueron hacinadas en espacios comunitarios, y entre esos espacios se encontraba la cocina. C. Porque las mujeres rusas cocinaban para sus maridos antes de la Revolución de Octubre, y siguieron cocinando para sus maridos después de la revolución. Si hubieran tenido una cocina propia, no hubieran tenido que cocinar para sus maridos y tendrían una vida privada. D. Porque durante la Guerra Fría la sociedad rusa atestiguó la exposición del estilo de vida norteamericano, un estilo que permitía a las personas tener sus propios espacios, incluida una cocina. Gracias a esta exposición, el pueblo ruso se percató de que tener cocina propia implicaba tener vida privada. Considere el siguiente listado de eventos mencionados en el texto:

En el segundo párrafo, el autor usa la expresión “sin embargo” para

1) La construcción del Muro de Berlín. 2) El encuentro entre Nixon y Kruschev. 3) La publicación del libro de Molokhovets. 4) La Revolución de Octubre. 5) El hacinamiento de los soviéticos en apartamentos comunitarios.

A. Contrastar el éxito del libro de cocina para mujeres de Molokhovets con el hambre del pueblo ruso y el descontento de sus mujeres por las tareas del hogar. B. Explicar las razones del éxito del libro de Molokhovets en tiempos en los que los poetas padecían hambre y las mujeres se negaban a desempeñar las labores domésticas. C. Oponer la idea del éxito del libro de cocina de Molokhovets con la idea de que en la vieja Rusia se remplazaron las cocinas privadas con cantinas comunitarias. D. Aclarar cómo el libro de cocina rusa Una Ofrenda para las jóvenes esposas de hoy alcanzó la popularidad en tiempos en los que las mujeres rusas asistían a la universidad.

¿Cuál de las siguientes opciones expone mejor el orden cronológico de los eventos mencionados? A. 1,2, 3, 4,5. B. 3,4,5, 2, 1. C. 4,3,2, 1, 5. D. 2, 3, 4, 5, 1.

VUDÚ ¿Cuál de los siguientes fragmentos del cuento anterior sugiere el desenlace fatal del conflicto entre los esposos Decker? A. “Podría quedarme con todo, ¿sabes? Y muy fácilmente, pues mientras me hallaba en Haití me dediqué a estudiar vudú”. B. “Una muerte realizada por medio del vudú no puede distinguirse de una muerte causada por un ataque al corazón”. C. “Además, siempre le había irritado que su esposa limpiase con tan poca frecuencia su cepillo para el cabello”. D. “–Lo lamentarás– dijo, clavando la aguja en el pecho de la figura de cera”. ¿Cómo terminan los eventos narrados en el texto anterior? A. Con la total limpieza del cepillo para el cabello de la señor Decker.

B. Con la refutación de las creencias mágicas de la señora Decker. C. Con la satisfacción de las pretensiones de la señora Decker. D. Con la muerte por paro cardíaco de la señora Decker. A partir de la información contenida en el texto anterior, ¿qué es el vudú? A. Un conjunto de creencias mágicas oriundo de Haití. B. Un trato solemne entre esposos en conflicto. C. Una tosca réplica en cera de un ser humano. D. Una forma exótica de asesinar personas. ¿Cuál de las siguientes citas de autores sobre el matrimonio es más compatible con el cuento anterior?

A. “Es curioso este juego del matrimonio. La mujer tiene siempre las mejores cartas y siempre pierde la partida” (Oscar Wilde). B. “¿Por qué nos alegramos en las bodas y lloramos en los funerales? Porque no somos la persona involucrada” (Mark Twain). C. “La felicidad en el matrimonio depende enteramente de la suerte” (Jane Austen). D. “Todo hombre sabio ama a la esposa que ha elegido” (Homero).

En el relato anterior, el enunciado “Una muerte realizada por medio del vudú no puede distinguirse de una muerte causada por un ataque al corazón”, sirve para A. prevenir los peligros de practicar Vudú. B. explicar el fallecimiento de los Decker. C. ilustrar la codicia de la señora Decker. D. Sugerir el desenlace de la historia.

Considere los tres textos que siguen: Podemos plantearnos si existe un ámbito de la vida pública o privada en el que la fuente de la actividad y de esperanza no esté envenenada por las condiciones en que vivimos. El trabajo ya no se realiza con la orgullosa conciencia de ser útil, sino con el sentimiento humillante y angustioso de poseer, sólo por el hecho de disfrutar, sencillamente un puesto de trabajo, un privilegio concedido por un pasajero favor de la suerte, privilegio del que están excluidos muchos seres humanos. Tomado de: Well, S (1934) Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social. Carmen Revilla (trad.). Barcelona: Paidós Ibérica.

Digan en buena hora que el trabajo es una necesidad dolorosa para la conservación de la vida, pero no digan que es una virtud, pues el reposo y la dulce inactividad son más gratos al hombre y a todos los animales que el movimiento y la fatiga. Tomado de: Blasco Ibañez V (1919). La catedral. Valencia: F Sempere y C.a , Editores.

El conocimiento y hábito de las buenas maneras no se consigue sino mediante el uso largo y continuado. Gustos, modales y hábitos de vida refinados son una prueba útil de hidalguía, porque la buena educación exige tiempo, aplicación y gastos, y no puede, por ende, ser adquirida por aquellas personas cuyo tiempo y energía han de emplearse en el trabajo. Tomado de: Veblen,T (1899), The Theory of the Leisure Class. New York: The Macmillan Company.

Considere los siguientes enunciados: 1. “la buena educación exige tiempo, aplicación y gastos, y no puede, por ende, ser adquirida por aquellas personas cuyo tiempo y energía han de emplearse en el trabajo”. 2. “Digan en buena hora que el trabajo es una necesidad dolorosa para la conservación de la vida, pero no digan que es una virtud”. De las siguientes opciones, ¿Cuál describe mejor la relación entre los enunciados 1 y 2? A. El enunciado 1 funciona como una razón a favor del enunciado 2. B. El enunciado 2 sirve como una razón a favor del enunciado 1. C. El enunciado 2 expone la antítesis de lo expresado por el enunciado 1. D. El enunciado 1 describe un ejemplo en contra del enunciado 2. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa mejor el propósito de los tres textos? A. Persuadir al lector de que el trabajo es poco satisfactorio. B. Recordarle al lector la importancia de la educación y del trabajo. C. Convencer al lector de que el trabajo es necesario para sobrevivir. D. Exhortar al lector a buscar un trabajo que en lo posible no sea humillante.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la opinión del autor del primer texto? A. La única motivación que puede tener alguien para realizar un trabajo es creer que lo que hace es útil y bueno, aunque sea humillante. B. Es triste creer que poseer un puesto de trabajo es un privilegio, pero esa creencia es precisamente lo que motiva a las personas a trabajar. C. Es humillante y angustioso creer que el trabajo es útil, pero actualmente es la única forma de conseguir un puesto de trabajo. D. Es agradable tener un puesto de trabajo, pues es un privilegio que solo pueden tener las personas que son útiles, no las personas con suerte. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta la mejor continuación para el segundo texto? A. Además, lo más grato para el hombre es un trabajo que implique siempre una dulce inactividad. B. Por tanto, el trabajo no puede ser una virtud, a menos que sea necesario para la conservación de la vida. C. Y como el trabajo implica movimiento y fatiga, una vida sin trabajo es más grata que una vida con trabajo. D. Sin embargo, tener un puesto de trabajo es un privilegio de unos pocos que con suerte han sido bien educados.

Considere la siguiente secuencia en el cómic: Teniendo en cuenta el resto del cómic, ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la secuencia anterior? A. Al no poder salir con su amiga, Carl decide tomarse unos tragos y, bajo efectos del alcohol, maneja, se estrella y muere. B. Al ser rechazado por una mujer, Carl no sabe qué hacer con su vida y toma la decisión de suicidarse, estrellando su carro contra un árbol. C. Al no poder salir con una amiga, Carl se estrella y muere debido a que se distrae con una bebida mientras conduce camino a casa. D. Al ser rechazado por una mujer, Carl resuelve manejar a toda velocidad y termina por estrellar su carro contra un árbol. Considere la siguiente viñeta: En este recuadro los lentes del personaje representan: A. la armonía narrativa que un autor, a fin de evitar carencias o excesos de contenido, debe plasmar en su cómic. B. la visión doble que deben tener los autores de los cómics para poder ver sus creaciones desde su punto de vista y desde el punto de vista del lector. C.la gran capacidad imaginativa y creadora que, como se explica en el texto, es un elemento crucial para todo creador del mundo del cómic. D.la simetría contextual que debe existir entre los elementos gráficos y textuales que conforman el relato de un cómic.

El argumento del niño es A. inválido, porque los tiranosaurios serían más geniales si fueran carroñeros. B. válidos, porque sí implica que los tiranosaurios son geniales depredadores. C. inválido, porque no implica que los tiranosaurios sean depredadores. D. Válido, porque o bien los tiranosaurios son temibles depredadores o bien son desagradables carroñeros. ¿Cuál es el tema del trabajo del niño? A. ¿Por qué los tiranosaurios son geniales? B. ¿Por qué los tiranosaurios son depredadores? C. ¿Son los tiranosaurios temibles o desagradables? D. ¿Son los tiranosaurios depredadores o carroñeros? Según lo dicho por el niño, se puede suponer que los tiranosaurios A. son geniales, aun si no resultan ser depredadores. B. no son geniales, si resulta que no son depredadores. C. son geniales, solamente si resultan ser depredadores. D. son depredadores, solamente si resultan ser geniales. El niño afirma que los tiranosaurios son depredadores porque A. así son más temibles. B. así son más geniales. C. no son carroñeros. D. cazan presas.

¿Cuál es la tesis que quiere defender Calvin (el niño) en su trabajo? A. los tiranosaurios son geniales. B. los depredadores son geniales. C. los depredadores son temibles. D. los tiranosaurios son depredadores.

La caricatura critica A. la ausencia de movilizaciones sociales que busquen el bien común. B. la convicción de que las cosas malas solo le pasan a la gente mala. C. la indiferencia de las clases altas frente a los problemas que no las afectan. D. la falta de comprensión de que algunos problemas tienen dimensión global. En la caricatura, se presenta la Tierra como A. amenaza por una guerra nuclear. B. Inmersa en una catástrofe ecológica. C. afectada por el calentamiento global. D. a punto de sufrir una gran destrucción. El contenido de la caricatura puede considerarse una crítica contra A. los fabricantes de armas en general. B. la gente que se divierte viendo televisión. C. el capitalismo, dados sus efectos sobre el medio ambiente. D. el televidente despreocupado frente a las noticias internacionales. La frase que aparece en la caricatura A. pone en palabras la imagen que muestra el televisor. B. describe la situación en la que se encuentra el planeta.

C. pone en evidencia la perspicacia del personaje. D. resalta la inconsciencia del televidente.