Consecuencias de La Independencia de Venezuela

CONSECUENCIAS DE LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA LA INDEPENDENCIA Y SUS CONSECUENCIAS POLÍTICAS Los acontecimientos del 1

Views 186 Downloads 35 File size 397KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONSECUENCIAS DE LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA LA INDEPENDENCIA Y SUS CONSECUENCIAS POLÍTICAS

Los acontecimientos del 19 de abril de 1810 en Caracas fueron consecuencia de los cambios políticos que se produjeron en España a raíz de la invasión napoleónica en 1808.

La Junta Suprema gobernó desde el 19 de abril de 1810 hasta el 2 de marzo de 1811. En esta última fecha se instaló el Primer Congreso de las Provincias Venezolanas, ante el cual declinó la Junta sus poderes, pasando a ser Junta Provincial de Caracas.

El 5 de julio de 1811 el primer Congreso de Venezuela, reunido en Caracas, y formado por representantes de siete Provincias (Caracas, Cumaná, Barcelona, Margarita, Barinas, Mérida y Trujillo), proclamó oficialmente la Independencia de Venezuela.

TERRITORIALES

Una de las consecuencias más claras de la guerra de Independencia fue la destrucción que esta conllevó en el Nuevo Reino de Granada. Los estragos no sólo se evidenciaron en la desaparición de gran parte de la infraestructura física sino, y sobre todo, en la aniquilación de una buena cantidad de su población.

Entre 1810 y el final de la guerra de Independencia en 1825, hay una franca disminución de la población neogranadina. En quince años de guerra, la población se redujo más de un 14%, lo que indica un nivel de muertes bastante alto en este período.

La gesta independentista, además, originó desplazamientos de población, que no sólo se dirigieron hacia el interior de la Nueva Granada, sino que comprendieron migraciones a sitios tan apartados como el Alto Perú (Bolivia). Fueron años de mucha movilidad poblacional.

ECONÓMICAS

La Independencia logró acabar con la monarquía española en América y abrió el camino para el desarrollo de una historia republicana. El proceso de independencia significó también cambios sustanciales en la sociedad y en la economía de las naciones americanas, incluida la Nueva Granada.

Los comerciantes neogranadinos, después de la independencia, se vincularon con el comercio internacional, a través de los ingleses, con menos restricciones. Exportaron una mayor cantidad de productos agrícolas.

El estado republicano tuvo que construir su propia base burocrática fuera de los marcos coloniales, lo que implicó un aumento en los funcionarios con la existencia de instituciones como el Congreso, entre otros organismos propios de un sistema republicano.

VENEZUELA DEMOCRACIA

DICTADURA

El período de Rómulo Betancourt fue bastante tumultuoso ya que hubo varios alzamientos militares y hasta un atentado contra la vida del mismo presidente

En 1963 se realizaron las elecciones generales, resultando ganador el copartidario de Rómulo Betancourt, Raúl Leoni.

No cabe duda que uno de los grandes logros del nuevo presidente, Rafael Caldera, un abogado que obtuvo el título de Doctor en Ciencias políticas de la Universidad Central de Venezuela, fue el de lograr la paz política y social, terminando con las guerrillas que existió en el país en los 10 años anteriores.

Carlos Andrés Pérez (CAP) se encontró con un problema que muy pocos gobernantes del mundo han tenido: ¿Qué hacer con tanto dinero? Lo que cuesta explicarse, es que al culminar el período de gobierno, el próximo presidente, Luis Herrera Campins se quejaba que "recibía un país hipotecado".

Cuando Luis Herrera Campins declaró que "recibía un país hipotecado", muchos venezolanos se alegraron pensando que el gobierno se ocuparía de pagar la deuda y disminuir así el peso de la misma, pero estaban equivocados: Cuando Luis Herrera salió del gobierno, la deuda se había incrementado.

Una de las primeras medidas que tuvo que tomar Jaime Lusinchi, fue la recuperación de la economía venezolana y el refinanciamiento de la pesada deuda externa.

Antes de asumir el poder, Hugo Chávez anunció que realizaría un referéndum para decidir si se cambiaba o no la constitución nacional, que databa de 1961, con el argumento que era la fuente de corrupción y de problemas del país. En efecto, cuando asumió el poder juró sobre la "moribunda" constitución y decretó la convocatoria al referéndum.

C R O N O L O G Í A

1899/1908: Dictadura del general Cipriano Castro. Su lema es: Nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos. 1900: Octubre 3. El Gobierno convoca, por decreto, una Asamblea Nacional Constituyente. 1901: Marzo 29. Se sanciona una nueva Constitución. Numerosos alzamientos se producen en todo el país. Julio 17-29. Es destrozada en San Cristóbal la invasión, patrocinada por los conservadores colombianos, del Dr. Carlos Rangel Garviras. Diciembre. Se inicia la Revolución Libertadora, movimiento organizado por el banquero Manuel Antonio Matos y financiado por importantes empresas extranjeras con concesiones en el país. Castro nombra a Juan Vicente Gómez Jefe expedicionario con el grado de General de División para que enfrente las distintas sublevaciones en las que estalla el país. 1902: Noviembre 2. Con el triunfo de Castro se da fin a la batalla de La Victoria, la

1909/1935: Dictadura de Juan Vicente Gómez, la Rehabilitación. Lema: Unión, Paz y Trabajo. 1913/1914: José Gil Fortoul asume la presidencia provisional de la República. Gómez suspende las garantías constitucionales, entrando la dictadura en una fase altamente represiva. 1914: Se promulga una nueva Constitución, con un Presidente electo y Comandante en Jefe del ejército, Juan Vicente Gómez, y un Presidente provisional, con funciones administrativas, Victorino Márquez Bustillos. 1922: Se realiza la tercera reforma constitucional creando dos Vicepresidencias, cargos ocupados por su hermano Juan Crisóstomo y su hijo José Vicente. Diciembre. El inicio de la explotación de los grandes yacimientos petroleros del lago de Maracaibo inaugura el auge petrolero de Venezuela. 1923: Continua la política de modernización del aparato militar y se afirma el carácter despótico del régimen. 1925: Una nueva reforma constitucional suprime las Vicepresidencias. 1928: Se producen manifestaciones estudiantiles con un amplio apoyo popular contra el régimen de Gómez. Participaron en ellas las que posteriormente serías las figuras más destacadas de la política nacional: Jóvito Villalba, Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Miguel Otero Silva, Isaac Pardo, Carlos Irazábal, y otros muchos. En lo económico, es un momento significativo en el cual el petróleo consolida su vigencia. Se sanciona la quinta Constitución. Juan Bautista Pérez es juramentado como Presidente. 1931: Se funda el Partido Comunista Venezolano. Gómez hace reformar nuevamente la Constitución. 1935: Diciembre 17. Juan Vicente Gómez muere en Maracay. Diciembre 31. El general Eleazar López Contreras es nombrado Presidente encargado. 1936/1941: Presidencia del general Eleazar López Contreras, ministro de Guerra y Marina en el gobierno de Gómez. El quinquenio lopecista propició la transición de la dictadura a la democracia.