conocete a ti mismo..docx

CONTENIDO: José Antonio Ferrer Benimeli Las Herramientas del Aprendiz, El Mazo, El Cincel y la Regla, Q:. H:. Manuel Ige

Views 146 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTENIDO: José Antonio Ferrer Benimeli Las Herramientas del Aprendiz, El Mazo, El Cincel y la Regla, Q:. H:. Manuel Ige Afuso. Los Viajes del Aprendiz, su simbolismo e Interpretación, Q:. H:. Rolando Pillco Discurso de Orden en el XLII Aniversario de la R:. L:. S:. Felipe Enrique Espinar N° 95, R:. H:. Juan Manuel del Aguila Tafur. La Fraternidad, Q:. H:. David Arce Martino Simbolismo Masónico del Número Cinco, R:. H:. Weider Hidalgo Lozano. Dialogando con mi Piedra en Bruto, Q:. H:. Mario Jesús López. Los Pecados Capitales en la Masonería, Q:.H:. Galo Castillo Aguilar. R:. E:. A:. A:., Masonería Vasca. ¿Qué es un Rito?, Masonería Vasca. La Cueva del Rey Tzidkiyahu (Sedecias), el último Rey antes del exilio de Babilonia y el perro que la redescubrió, Núcleo de Pesquisas del Rito York. Encuentro Latinoamericano de Liturgia y Ritualista de Masones del Real Arco, en Sao Paulo. El Espejo Máscara, Eusthenes. Estabilizar la Mente en Tiempos de Crisis, Formarse. ¿Qué cuantos años tengo?, José Sarango. José Antonio Ferrer Benimeli, doctor en Filosofía y Letras (Historia) y Premio Extraordinario de Doctorado (1972), profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza, primer titular de la Cátedra Théodore Verhaegen de la Universidad Libre de Bruselas (1983) y correspondiente de la Real Academia de la Historia. Especialista en la historia de la masonería, en particular la española e hispanoamericana, preside el Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española desde 1983 y durante diez años fue vicepresidente del Centro de Estudios del Siglo XVIII Español. Ha publicado más de quinientas monografías y cuarenta libros, y coordinado una veintena, como los volúmenes de las actas de los Symposia Internacionales de Historia de la Masonería Española e

Hispanoamericana. Igualmente ha participado en más de doscientos congresos y dirigido varios cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid. José Antonio Ferrer Benimeli, su apellido es de origen árabe Es Profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza (jubilado), primer titular de la Cátedra Théodore Verhaegen de la Universidad Libre de Bruselas (1983) y correspondiente de la Real Academia de la Historia, especialista en masonería, tema sobre el que ha dado cientos de conferencias en España y en el extranjero. Ha publicado más de quinientas monografías y cuarenta libros, y coordinado una veintena, como los volúmenes de las actas de los Simposio Internacional de Historia de la Masonería Española e Hispanoamericana. Igualmente ha participado en más de doscientos congresos y dirigido varios cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid. La investigación histórica de la masonería española tiene su punto de partida en la labor del sacerdote jesuita José Antonio Ferrer Benimeli, quien tuvo que hacer frente a los recelos todavía muy vivos del tardofranquismo de los años 70 y desterrar gran parte de los mitos y tópicos que estigmatizaban el estudio de la masonería. Es el máximo especialista en la historia de la masonería española. Fue inspirador y cofundador del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española desde 1983 desempeñando la presidencia hasta el año 2010. Actualmente es su presidente de Honor. Dicho Centro constituye el mayor referente de la investigación masónica en España. El Centro agrupa a un numeroso y cualificado conjunto de historiadores que, desde dentro y desde fuera de España, han trabajado en torno a la masonería. Dicho Centro ha servido también de plataforma para promover la publicación de trabajos de investigación y tesis doctorales sobre masonología. “LAS HERRAMIENTAS DEL APRENDIZ, EL MAZO, EL CINCEL Y LA REGLA” Q:. H:. Manuel Ige Afuso

La Masonería es un sistema peculiar de moralidad, velado por alegorías e ilustrado por símbolos. Se sabe que la alegoría es un procedimiento retorico que se asocia al razonamiento mediante analogías y crea un sistema extenso y subdividido de imágenes metafóricas que representa un pensamiento más complejo o una experiencia humana real. Entonces el concepto masónico esta velado por analogías y metáforas para expresarse. Los símbolos son objetos usados para representar una idea, un concepto o a otro objeto, por ello la masonería ilustra a través de sus símbolos la idea masónica. Los símbolos masónicos derivados de los símbolos primitivos, fueron aplicados al arte de construir el origen de este mismo arte y está divido en cinco grandes grupos con sus respectivos componentes: 1. LOS ORNAMENTOS: El Pavimento de Mosaicos, la Guardilla Dentada y la Estrella Rutilante

2. LOS MUEBLES: El Venerable de la Logia Simbólica, la Escuadra y el Compás. 3. LAS JOYAS: son de dos tipos con sus tres componentes: a. Móviles: Escuadra, nivel y la plomada b. Fijas: La Plancha de Trazar, la Piedra Bruta y la Piedra Pulida. 4. LOS UTENSILIOS DEL TEMPLO: El Sol, la Luna, las Columnas, la Cadena Universal, el Ara, el Delta, la Borlas y las Estrellas. 5. LAS HERRAMIENTAS: La Vara de 24 pulgadas, el Cincel y el Mazo. La palabra herramienta viene del vocablo latín “FERRAMENTUM”, que significa instrumento de hierro y que en términos generales se refieren al conjunto de utensilios propios para el uso de los artesanos y obreros. En masonería para lograr la ejecución de las tareas en sentido material o intelectual se requieren las herramientas apropiadas para cada grado y en cada cámara, en el caso del primer grado éstas son la regla de 24 pulgadas, el cincel y el martillo o mazo. La regla de 24 pulgadas, es usada por los obreros para medir sus trabajos y en masonería simboliza la rectitud para el cumplimiento de nuestros deberes morales. Las 24 pulgadas, simbolizan las 24 horas del día, esta medida nos enseña a medir nuestro tiempo diario en tres partes iguales de ocho horas cada una. Una parte para nuestro trabajo productivo que nos proporciona nuestro sustento y el de nuestras familias, otra parte para nuestro esparcimiento e instrucción y ocho horas para el reposo. Es de notar que según el Catecismo Masónico en lugar de dedicar ocho horas al esparcimiento e instrucción refiere que hay que dedicarlo al servicio a Dios ya algún hermano en desgracia El cincel proviene del latín scisellum y se define como una herramienta de 20 a 30 cm de largo, con boca acerada y recta de doble bisel, que sirve para labrar a golpe de martillo piedras y metales. El Martillo del latín tardío martellus y es definida como herramienta de percusión, compuesta de una cabeza por lo común de hierro y un mango y complementa la función del cincel en el labrado. El cincel simboliza la voluntad que con golpes continuos de la constancia y el esfuerzo que representa el martillo, es capaz de transformar la piedra tosca de nuestra conciencia y mal carácter en una piedra pulida. En consecuencia la regla, el martillo y el cincel son herramientas que sirven al trabajo del aprendiz, que es desbastar la piedra bruta. En el trabajo simbólico, el aprendiz es a la vez obrero, materia prima e instrumento. Él mismo es la piedra bruta, puesto que todavía tiene un desarrollo imperfecto pero con un estado latente de perfección que tiene que ir trabajando progresivamente para intentar llegar a dicha perfección. Es obrero porque su trabajo consiste en despojar a la piedra de sus asperezas, rectificándolas, alisándolas y quitándoles todas esas protuberancias que la alejan de la forma armoniosa de la perfección innata del ser intimo que mora en cada uno de nosotros. Y en cuanto a los instrumentos, el martillo y el cincel, representan los esfuerzos que necesitamos hacer para acercarnos a la perfección latente de nuestro Ser Espiritual, por medio de la voluntad y de la inteligencia. El martillo como elemento básico de voluntad es la primera condición de todo progreso y al mismo tiempo el medio indispensable para realizarlo. Se necesita querer antes de poder hacer y es la voluntad la fuerza primaria que inicia el desarrollo de todas las otras fuerzas y por lo tanto aquella que las domina, atrae y dirige. Para lograr la meta propuesta, debemos tener un propósito inteligente que dirija la acción de la voluntad, por ello se da el cincel como instrumento complementario del martillo en la obra masónica. Es aquella la que determina la línea de acción de nuestra voluntad, de su justa aplicación alumbrada por la sabiduría que se manifiesta como discernimiento y visión ideal depende el resultado, que podrá ser una hermosa obra de arte o una obra tosca y mal formada que revele un discernimiento rudimental.

Finalmente junto con la regla de las 24 pulgadas que nos indica la administración de nuestro tiempo para evitar exceso de trabajo u ocio, el martillo y el cincel para ser realmente masónico esto es ser útil y benéfico para el propósito de la evolución individual y cósmica, tiene que ser constantemente probada y dirigida por la escuadra de la ley o norma de rectitud, y de esa manera mantener la integridad de nuestra visión y estar en armonía con todos nuestros semejantes y progresar rectamente por la senda del bien.

“LOS VIAJES DEL APRENDIZ, SIMBOLISMO E INTERPRETACIÓN” M:.M:. Rolando Pillco Gálvez

I. INTRODUCCIÓN. En términos generales, la palabra viaje, deriva de la lengua latina “viaticum”, que literalmente quiere decir, jornada, etapa, paseo, traslado, peregrinación; por lo que respecta al significado simbólico, que la masonería atribuye y aplica a los viajes, en la primera cámara, y cuyo acto se lleva a la práctica, dentro del ceremonial de la iniciación se les considera como una de las partes Ritualística más solemnes, de las pruebas físicas y morales, a que invariablemente se somete a los candidatos. Estos viajes, no son más que una imitación de los recorridos que se obligaba hacer, a los antiguos aspirantes a la iniciación, dentro de los grandes secretos que ocultaban los misterios naturales, espirituales y científicos remotos, a través de la cortina impenetrable de reservas que se enseñaban dentro de los subterráneos, las catacumbas o las cuevas, en las que tenían lugar tan emocionantes como imponentes ceremonias; y como todos los rituales, los dogmas y las prácticas filosóficas que se relacionan con la masonería y sus enseñanzas morales, hoy resultan de carácter puramente simbólico en todos sus aspectos; por lo tanto, debemos comprender que en la actualidad, estos viajes podemos considerarlos únicamente como pruebas físicas, morales, espirituales e intelectuales, para el fin de que el candidato demuestre palpablemente que es fuerte, de voluntad propia y de carácter independiente. La Iniciación es la puerta que conduce a ingresar en un nuevo estado moral o material, en el cual se inicia o comienza una nueva manera de ser o de vivir. (1)

II. DESARROLLO La esencia de la ceremonia de recepción del candidato en el primer grado consiste en tres viajes, representando cada uno un estado distinto, un período distinto y una nueva etapa de su progreso. La lectura de esos viajes, además de marcar una instancia iniciática, tiene un valor simbólico tanto especulativo (esotérico) como operativo (exotérico). En su aspecto esotérico, en cada viaje el recipiendario va recibiendo una transformación, y en lo operativo, recibe una comprensión moral de su labor en la sociedad. La Masonería clasifica la existencia del hombre en 3 grandes etapas, que corresponden al Nacimiento, Vida y Muerte, interpretadas también en los viajes del aprendiz, siendo llamadas Juventud, Virilidad y Madurez, y son representadas por los primeros 3 grados de la Masonería Azul o Simbólica, siendo el grado de Aprendiz el correspondiente a la Juventud Humana, el de Compañero al periodo de Virilidad y el Grado de Maestro a la Madurez del Hombre. En cada una de estas cámaras, se imparten todos los conocimientos morales y filosóficos que hay que inculcar en los Iniciados para mantener a la humanidad en estrecha Unión, lo cual traerá la Paz y Concordia Universales. EL PRIMER VIAJE El Primer Viaje está representado por el dominio del mundo de los deseos, es la prueba del aire, es el emblema de la vida humana, llena de dificultades y obstáculos por la continua agitación de las pasiones que rodean al hombre y que éste no podría resistir sin esa fuerza moral que lo hace superior a todo. “El hermano terrible hace que el candidato de una vuelta al Templo, conduciéndolo de Occidente a Oriente por el Sur, pasa del conocimiento objetivo de la realidad exterior en busca de aquella realidad que constituye la esencia más permanente y profunda del Universo; volviendo luego al Occidente por el Norte, pasando por el camino más luminoso y agradable del Mediodía, con la certidumbre adquirida que le permite enfrentarse con más serenidad con las creencias, opiniones y prejuicios del mundo, que ya no tienen poder para hacerlo desviar de su camino; al término del viaje, lo conduce donde el Hermano 2do. Vigilante, quién después de recibir del recipiendario tres golpes suaves con la palma de la mano derecha sobre su hombre izquierdo, se levanta con precipitación, apoya su mallete sobre el pecho de éste, y al tomar conocimiento que el candidato es un hombre libre y de buenas costumbres le permite el ingreso, dando por terminado el primer viaje”.(4) El recipiendario atraviesa los obstáculos de la vida. Al llegar al sitial del 2do. Vigilante, es purificado por el aire, donde su valor simbólico se centra en su interior, en la comprensión de sus pasiones y deseos, para superar el fanatismo y buscar su virtud. En el plano operativo, deberá saber fortalecer su razón como base de conocimiento y acción en la sociedad. El primer viaje, simboliza a la Juventud, que es cuando el hombre recibe su Educación y preparación Intelectual, y es cuando ocurre el Nacimiento de sus ideas, principios y acciones, que le conducirán a adquirir el conocimiento exacto de las tendencias materiales y espirituales que poseen los hombres. Esta etapa simboliza además la lucha que debe tener el hombre en contra de las incertidumbres, de la impotencia, de la confusión y de los errores humanos, para que después sus acciones estén enfocadas en la práctica de las virtudes. Así, lograra apartarse de todos los males que producen la ociosidad, la indolencia y la ignorancia. EL SEGUNDO VIAJE El Segundo Viaje representa el triunfo sobre el cuerpo mental o mundo mental, una vez dominado los deseos el candidato supera las dificultades que se encuentran en el camino a la evolución, la

purificación o bautismo del agua, es la purificación de la mente y de la imaginación en cuanto a sus errores y defectos. (3) “El Hermano Terrible conduce al candidato de Occidente al Oriente pasando por el Norte y volviendo por el Sur, el terreno es llano y sin dificultades, no se oyen voces, se escuchan ruidos metálicos por todas partes, provocados por las espadas, hasta que recipiendario llega donde el Hermano 1er. Vigilante, quién después de recibir del recipiendario tres golpes suaves con la palma de la mano derecha sobre su hombre izquierdo, se levanta con precipitación, apoya su mallete sobre el pecho de éste, y al tomar conocimiento que el candidato es un hombre libre y de buenas costumbres le permite el ingreso y su purificación por el agua (El Hermano Maestro de Ceremonia sumerge las manos del recipiendario tres veces en la fuente de agua viva, a fin de que el agua borre de su espíritu, todas las preocupaciones y falsas doctrinas, con que el mundo profano lo pueda haber extraviado.). Luego el Hermano Terrible seca las manos del recipiendario y lo coloca entre columnas, dando por terminado el segundo viaje”.(4) Como resultado de seguir el sendero de la virtud, el hombre encontrará menos dificultades y embarazos, el camino es más agradable. El ruido metálico, representa los combates que el hombre virtuoso está obligado a sostener incesantemente, para triunfar de los ataques del vicio. (4) El recipiendario va reduciendo sus obstáculos y escuchará espadas que siguen luchando por la Virtud y la defensa de los débiles. Al llegar al sitial del 1er. Vigilante es purificado por el agua, donde su valor se centra en su mente, marcando la pureza de sus ideas. En el plano operativo, deberá luchar contra la Tiranía y propiciar el progreso, punto que marca su labor esencialmente social. El segundo viaje simboliza a la Virilidad, periodo en el cual el hombre inicia a demostrar con hechos la ilustración que ha recibido en sus actividades sociales, públicas y privadas, demostrando que ya se encuentra capacitado para hacer uso de sus facultades mentales, que lo obligaran a cumplir con sus deberes haciendo uso de sus derechos sociales. En el sentido moral, el segundo viaje simboliza a la lucha que se entabla entre la verdad, en contra de la mentira o el engaño, entre la educación y la ignorancia o la superstición, entre la realidad y el error o la falsedad, entre el bien y el mal o la perfidia, para defender a las virtudes en apoyo a la equidad, la razón y la justicia. Así mismo, este viaje nos recuerda que tenemos la cualidad de hacer uso de nuestro libre albedrio. EL TERCER VIAJE El Tercer Viaje corresponde al Bautismo del fuego, sólo se escucha música profunda y armoniosa, el iniciado llega a ser consciente del poder infinito del espíritu que se halla en sí mismo; es la bajada del espíritu santo en lenguas del fuego que borra toda huella de los errores que dominaban el alma.(2) “El Hermano Terrible conduce al recipiendario desde Occidente a Oriente pasando por el Sur, en profundo silencio, al llegar a las gradas de Oriente lo hace subir una a una hasta llegar al trono del Venerable Maestro, quién después de recibir del recipiendario tres golpes suaves con la palma de la mano derecha sobre su hombre izquierdo, se levanta con precipitación, apoya su mallete sobre el pecho de éste, y al tomar conocimiento que el candidato es un hombre libre y de buenas costumbres le concede ser admitido Masón, no sin antes pasar por las llamas purificadoras para que quede limpio de todo lo que sea profano; el Hermano Terrible lo conduce hasta antes de las tres gradas del Oriente, el Hermano 1er. Experto, le aplica tres veces las llamas purificadoras, la 1era, cerca del hombro izquierdo, la 2da. Cerca al hombro derecho y la tercera a la altura de la frente, luego el Hermano Terrible lo conduce por el Norte hasta ubicarlo entre columnas, dando por terminado el tercer viaje”.(4)

Las llamas son complemento de la purificación del hombre, quién verá crecer su corazón con el amor a sus semejantes, haciendo que la caridad se vierta a través de sus palabras y acciones, sin olvidar los preceptos de la moral universal: NO HAGAS A OTRO LO QUE NO QUIERES QUE SE TE HAGA. HAZ TODO EL BIEN QUE QUISIERAS QUE SE TE HICIESE. (4) El recipiendario no encuentra obstáculos, comienza su virtud positiva. Al llegar al sitial del Venerable Maestro recibe la purificación del fuego marcando la templanza en la búsqueda de la Verdad, borrando impurezas y errores. El fuego simboliza la esencia espiritual y la energía primordial. En el plano operativo, deberá soportar las amarguras que deberá enfrentar con abnegación para alcanzar la virtud y que sus hermanos estarán presente para apaciguarlo y acompañarlo fraternalmente en la lucha por la Libertad y la Igualdad. El Tercer viaje simboliza a la edad madura, que es cuando se demuestra el talento, la pericia y la experiencia adquiridos por el hombre. Es en esta etapa que se adquieren todos los honores, recompensas, títulos y distinciones sociales como resultado de sus acciones para bien, felicidad y gloria de nuestros padres y maestros. El tercer viaje también simboliza a la purificación moral y material del hombre, así como el perfeccionamiento de su educación intelectual. En este periodo, el hombre demuestra que aprendió a dominar sus malas inclinaciones, renaciendo a la verdadera virtud, también demuestra que sabe pensar serenamente y aplicar su criterio con cordura y equidad. El tercer viaje 4 también constituye una prueba física que es un verdadero sacrificio material a favor del espiritualismo, ya que sintetiza la meta de todas las virtudes morales. El recorrido además de su comprensión esotérica AIRE-AGUA-FUEGO tiene una concatenación exotérica: INDIVIDUALSOCIAL- MORAL. Pasa de los errores y pasiones a la Virtud de la Libertad, Igualdad y Fraternidad. III. CONCLUSIONES 1º. El Primer Viaje representa el dominio del mundo de los deseos, son los primeros esfuerzos en la búsqueda de la luz a de la Verdad. El primer viaje simboliza a la Juventud, que es cuando el hombre recibe su Educación y preparación Intelectual, simboliza además la lucha que debe tener el hombre en contra de las incertidumbres, de la impotencia, de la confusión y de los errores humanos apuntando al logro de apartarse de todos los males que produce la ociosidad, la indolencia y la ignorancia. 2º. El Segundo Viaje consiste en purificar el alma de sus pasiones, errores y defectos. El segundo viaje simboliza a la Virilidad, periodo en el cual el hombre inicia a demostrar en sus actividades sociales, públicas y privadas la ilustración que ha recibido; deberá luchar contra la Tiranía y propiciar el progreso. 3º. El Tercer Viaje muestra la luz de la verdad en toda su plenitud, desapareciendo toda tiniebla, todo error, toda duda e imperfección. El Tercer viaje simboliza a la edad madura, que es cuando se demuestra el talento, la pericia y la experiencia adquiridos por el hombre. El tercer viaje también simboliza a la purificación moral y material del hombre, así como el perfeccionamiento de su educación intelectual. IV. BIBLIOGRAFÍA 1. La Masonería Revelada – Manual del Aprendiz por Magíster. 2. El Aprendiz y sus Misterios – Primer Grado. Dr. Jorge Adoum. 3. El Libro del Aprendiz. Oswald Wirth. 4. Liturgia del Grado de Aprendiz del Rito Escoces antiguo y aceptado DISCURSO DE ORDEN EN EL XLII ANIVERSARIO DE LA R:. L:. S:. FELIPE ENRIQUE ESPINAR Nº95 R:. H:. Juan Manuel del Aguila Tafur ( Cortesía del R:. H:. Weider Hidalgo Lozano)

El 02 de Octubre de 1970, hace ya 42 años, que la R...L...S... “Felipe Enrique Espinar” Nº95 fue instalada. Conmemorando un aniversario más debo hacer un breve recuento de lo ocurrido desde esa fecha hasta hoy. Fueron 14 HH... los que solicitaron la Carta Constitutiva. Los solicitantes fueron: Francisco León Michaud Pinedo, Francisco López López, Roland G. Michaud Vargas, Pedro Rosemblat, Pedro Floríndez Padilla, Belisario Oyarce Sáenz, Tomás Villacorta Ríos, Guillermo Cassinelli Pretell, Manuel Hinojosa Vásquez, Antonio Martínez Vásquez, Luis Ponce de León Bardales, Humberto Rodríguez Arana, Aniano Olórtegui Panduro y Alberto Zamora Ganoza. A los que solicitaron la Carta Constitutiva ante la Gran Logia del Perú, se les tiene como fundadores de “Felipe Enrique Espinar” Nº95. La Carta Constitutiva de nuestra Logia fue emitida nominándola inicialmente como “Capitán de Navío Enrique F. Espinar” Nº95 que después fue corregida a “Felipe Enrique Espinar” Nº95. La Gran Logia del Perú concedió y entregó la Carta Constitutiva el 25 de Agosto de 1970, e:. v:. 5,730 A:. V:. L:. firmado por el G:. M:. Luis Heysen Incháustegui, reconociéndola como Logia verdadera, regular de Antiguos, Libres y Aceptados Masones. Se faculta para que ejerzan las funciones de Primer Venerable Maestro a Francisco L. Michaud Pinedo, Primer Vigilante a Pedro Rosemblat y Segundo Vigilante a Pedro Floríndez Padilla. Fue instalada por el mismo G:. M:. Nuestra R:. L:. S:. está autorizada para conferir los tres grados: de Aprendiz, de Compañero y de Maestro Masón. Practica el rito Escocés, Antiguo y Aceptado. Con motivo de haber cumplido 25 años de vida masónica, el año 1,995, nuestra Logia recibió de la Gran Logia el título de Benemérita, que orgullosamente hoy ostenta. La denominación de R:. L:. S:. “Felipe Enrique Espinar Nº 95” es en honor del R:. H:. Felipe Enrique Espinar Andrade, quien nació en Lima el 26 de Mayo de 1823 y falleció ahogado en la margen derecha del río Amazonas, frente a la quebrada Sarabia, en la desembocadura del río Yavarí, el 12 de Abril de 1912. Fue marino de profesión, alcanzando el grado de Capitán de Navío. Fue un gran explorador de los ríos amazónicos, con la finalidad de consolidar la soberanía nacional sobre la gran hoya amazónica. Su quehacer amazónico comenzó desde cuando fue Sub-prefecto de Moyobamba (1876). Después, como Sub- Prefecto de Bajo Amazonas, que así se denominaba a la actual Provincia de Maynas, su capital Iquitos (1880); fue explorador de los ríos Putumayo, Yaquerana, Purús y Yavarí, en el Departamento de Loreto; Capitán de Puerto de Iquitos (1884); Comandante General del Departamento Fluvial de Loreto (1887); Alcalde de la Provincia de Maynas (Iquitos) y Cónsul del Perú en Belem, Estado de Pará (Imperio del Brasil) en 1885; fue Urbanista, levantó el plano de la ciudad de Iquitos en 1886 y de su actual plaza de armas. También confeccionó el plano e intervino en la firma del acta de fundación de la ciudad de Requena, capital de la Provincia de Requena, Departamento de Loreto, el 23 de Agosto de 1907; además, fue Arquitecto y como Periodista publicaba un semanario en la ciudad de Iquitos. Fue promotor, fundador y V... M... de la hoy Benemérita, Adelantada, Civilizadora, Centenaria, Leal y Respetable Logia Simbólica “Unión Amazónica” Nº 11-5-Nº25 domiciliada en el Vall... de Iquitos. Fue incansable propulsor del progreso de “Unión Amazónica”, que fue luz en la Amazonia. Hombre de muchas virtudes: bueno, trabajador incansable, perseverante y tenaz, especialmente dedicado al servicio de la Marina, de la Sociedad y de “Unión Amazónica” , que ha dejado honda huella en masonería amazónica. Fue galardonado con el título de Benemérito y tenía el G... XXXI del Rito Escocés, Antiguo y Aceptado. En apretada síntesis esa es la biografía de nuestro epónimo. En gigantografía, está siempre presente en nuestras tenidas.

Nuestra Logia levantó columnas, cuando su instalación, en el templo de la Calle Rufas, del Jirón Huanta Nº317, en el Cercado de Lima. Posteriormente paso al templo de la Av. Alfonso Ugarte Nº1066, Templo del Supremo Consejo del Grado 33 para la República del Perú, también el cercado de lima Cercado de Lima. Luego pasó al templo del Jr. Washington Nº1125, Sede Histórica: Jesús García Maldonado, del Cercado de Lima y de aquí al Jr. Los Halcones Nº521, templo de las Logias Fundadoras – Manuel Prieto Vivar, en el Distrito de Surquillo, de la Provincia de Lima, hasta la fecha. Desde la instalación nuestra Logia ha venido funcionando sin interrupción alguna, gracias a la entrega y dedicación de nuestros HH:., muchos de ellos, en la actualidad morando el O:. E:. “Felipe Enrique Espinar”, a la fecha, ha tenido 26 Venerables Maestros. Los Ex VV... MM... son: RR... HH... Francisco León Michaud Pinedo, Roland G. Michaud Vargas, Raúl Abel Michaud Vargas, Mario Ferreyra del Aguila, José Tramuttola Lucetti, Isaías Gómez Linares, Humberto Maldonado Balbín, Pedro Fukuda Nishimura, Oscar Reátegui Burga, Benigno Ballena Laos, Víctor Mejía Campos, Emilio Huertas Rabanal, José Luis Miyashiro Miyashiro, Rafael Montoya Montoya, Mario Ferreyra del Aguila, Alberto Catalino Grández Mori, Manuel Alvarez Vásquez, Grimaldo Pizarro Rodríguez, Weider Hidalgo Lozano, Walter del Aguila Rojas, Jaime Eyzaguirre Constantini, Maurilio Dante Molina Rojas, Juan Manuel del Aguila Tafur, Julio Emilio Jiménez Chappell, Fernando Flores Rodríguez y Ricardo Higa Higa. Tiene su domicilio en Jr. Los Halcones Nº 521, en el Templo Las Logias Fundadoras-Manuel Prieto Vivar, en el Vall... de Surquillo, Lima 34. Concluyendo, invoquemos al G:.A:.D:.U:., para nuestros HH... fundadores, paz en el O...E... y para los que aún viven una feliz ancianidad; y, sempiternas gracias para nuestro Patrono R... H... Felipe Enrique Espinar Andrade.

LA FRATERNIDAD. Por Q.·. H.·. David Arce Martino La amistad es una de las caras del amor, y el amor humano es una emoción básica: sin ella no podríamos sobrevivir. Ejemplos de amor tenemos al amor materno, amor paterno, amor a Dios, amor a los hijos, y así sucesivamente. Uno de los amores, es el fraterno, entre hermanos, que es la amistad o cariño entre hermanos o entre quienes se tratan como tales. Uno de los requisitos para amar a otra persona es el amor hacia uno mismo, y cuando empezamos a conocernos y a reconocernos a nosotros mismos, aprendemos a querernos y a aceptar todas nuestras

posibilidades y limitaciones. Luego podemos estar listos para amar a otra persona. Y es también el tiempo que compartimos con esa persona lo que nos permite conocerla, respetar sus diferencias con nosotros mismos y aceptarlas. Algunas veces, cuando no nos gusta la forma de ser de alguna persona, tenemos la falsa creencia de que podemos cambiarla, y nos podremos pasar toda la vida en tamaña empresa, pero cuando nos damos cuenta de que no podemos cambiar a nadie, que solamente podemos invitarla a que realice cambios en su vida, entonces aceptaremos que ya no queremos cambiar a la persona y la empezaremos a aceptar tal cual es, empezamos a amar a esa persona. Las personas solamente cambiamos cuando nosotros mismos así lo queremos, no cuando nos lo diga nuestra madre, nuestro padre, nuestra esposa, nuestro esposo, solamente cambiaremos cuando así lo decidamos nosotros mismos. Es por eso necesario el tiempo que invertimos en compartir con las personas que nos rodean y así, poco a poco, estaremos aprendiendo a quererlos. Digo invertir, porque haciendo la comparación con los términos económicos, el tiempo que pasamos con las personas que queremos no es un tiempo malgastado ni perdido, sino que es un tiempo especial en el crecimiento de ambas personas, del tú y del yo. Ese tiempo se invierte en la amistad. Cuando esta virtud se practica con frecuencia, se convierte en hábito. Por lo tanto, cuando más practiquemos la tolerancia, aprenderemos a querer a nuestros Hermanos, y no solamente a nuestros Hermanos de sangre, sino que empezaremos a mirar a toda la población mundial como una gran fraternidad, cualquiera sea su procedencia, lugar de origen, raza, color de piel, creencia política o credo religioso. Entonces, mi vecino ya no será un extraño y lo miraré y trataré como a mi próximo, como al prójimo que está a mi costado y que merece respeto por el solo hecho de estar vivo y compartir este gran hogar llamado Tierra. Hay una canción de Paul McCartney titulada Ebony and Ivory, que habla de la convivencia de las teclas negras y blancas del piano y que con ellas juntas se puede realizar las más bellas composiciones. Y el autor de la canción se pregunta por qué las teclas negras y blancas pueden convivir en perfecta armonía y porqué nosotros los seres humanos, hermanos de una sola raza, no podemos hacerlo. “Todos sabemos que la gente es igual donde vamos siempre, hay buenas y malas en cada uno, aprendemos a vivir, aprendamos a entregar unos aotros lo que necesitamos para juntos sobrevivir”. Y muchas veces no es un cambio en los demás, sino en nosotros mismos. Existe una anécdota que narra que en la entrada de un pueblo estaba un anciano junto a un joven, se acerca un forastero y le dice: anciano, tengo deseos de mudarme a este pueblo, pero antes quiero saber cómo es la gente de este pueblo. A lo que el anciano le responde: ¿Y cómo es la gente del pueblo de dónde vienes? El forastero frunce el ceño y dice, mejor ni me hable, por eso quiero mudarme, esa gente es muy mala, chismosa, no es colaboradora, ladrona, hasta delincuentes hay, y lo malo es que nadie es honrado. El anciano le dice en tono confidencial: La gente de este pueblo es igual. A lo que el forastero no le quedó más remedio que continuar su camino. Poco después, pasa otro forastero y le hace la misma pregunta al anciano, porque quiere mudarse. El anciano le pregunta cómo era la gente del pueblo de donde venía y el forastero le dice sonriendo: Ah, son muy buenas personas, caritativas, colaboradoras, muy fraternas, y especialmente que no existe delincuencia. Simplemente que quiero mudarme porque me gusta el clima de este pueblo. El anciano le responde: la gente de este pueblo es igual. El forastero se queda a vivir contento en su nuevo pueblo. Y el jovencito extrañado le dice al anciano, ¿Por qué le mentiste al primer forastero? El anciano responde: Yo no le he mentido a ninguno de los dos. Yo solamente me he limitado a decirles que la gente de acá es igual a la de sus pueblos, porque con el tiempo comprenderás, que uno es como la tortuga, se lleva su casa a todas partes a donde vayamos, y la llevamos con todos nuestros problemas, y especialmente, con nuestra forma de ser. Lo importante es que estamos empezando a cambiar, desde nosotros mismos.

SIMBOLISMO MASONICO DEL NÚMERO CINCO R.·.H.·.Weider Hidalgo Lozano, B.·.R.·.L.·.S.·.Felipe E. Espinar N°.95 Los números y la geometría, tienen un significado distinto al del mundo profano en masonería, juegan un papel fundamental, especialmente en el grado de compañero de hecho, si el trabajo del Aprendiz consiste en desbastar la piedra tosca o bruta, a fin de despojarla de todas sus asperezas y acercarla una forma en consonancia con su destino, el trabajo del Compañero, que lo realiza sobre la piedra cúbica, de alguna manera demanda conocimientos más sutiles y profundos que los elementales con los que cuenta el Aprendiz. De ahí la importancia del estudio del número cinco y de la geometría en este segundo grado, que como grado iniciático, es esencialmente simbólico y cargado de una energía o una fuerza mágicoteúrgica (magia de los ant. Gentiles mediante la cual pretendían ejercer influencia sobre los espíritus celestes) es decir supra-racional y supra – humana (sobre, arriba, más allá), que precisamente a través del estudio, la concentración y la meditación de sus respectivos símbolos y realización correcta del ritual, actúa en todos lo ámbitos del Compañero-Geómetra. El simbolismo del grado de compañero se caracteriza fundamentalmente por el estudio de los principios matemáticos y geométricos que conforman la arquitectura misma del Universo y la del propio hombre, creado a su imagen y semejanza, siendo así podemos afirmar que el grado de compañero, implica, naturalmente, un mayor acercamiento a los planos y diseños del G.·.A.·.D.·.U.·. cuya Luz, Conocimiento y Verdad, iluminan, cual Estrella Flamígera, a todos los HH.·. de la Logia. La ciencia o arte de la Geometría es considerada en masonería como la más alta de las artes liberales y los números no solo tienen un significado cuantitativo, sino que están relacionados con las Proporciones y las Medidas de la arquitectura y la armonía del hombre y del cosmos, que en efecto es armónico y numérico en todos sus niveles, tanto en el macrocosmos como en la naturaleza y en el hombre. Para los Pitagóricos los números eran considerados como Deidades, para los Masones son Símbolos Sagrados y mágico-teúrgicos (magia de los ant gentiles mediante la cual pretendían ejercer influencia sobre los espíritus celestes) con la capacidad de despertar al hombre y ordenarlo, universalizando su conciencia, es por ello que desde el punto de vista esotérico o cualitativo, los

números se pueden ver como reducibles a los nueve primeros de la serie de los números naturales, los cuales representan distintos aspectos o cualidades del Ser universal y que se hallan presentes y hasta visibles en toda manifestación. El simbolismo del número cinco, simboliza la aspiración del conocimiento y su relación con el hombre es notable, y su figura geométrica es la Estrella Flamígera, ésta relación comienza con sus extremidades, cinco son el número de dedos en cada uno de las manos y los pies, cinco el número de sentidos o canales de comunicación por los que observa la realidad sensible o concreción material y cinco.las facultades: El pensamiento, la conciencia, la inteligencia, la voluntad y el libre albedrío, dice el H.·. Lavagnini, por las que éste accede al conocimiento, siendo por ello el número cinco considerado como número de hombre y también en principio de todo ser individual y que el hombre mismo es un número cinco andante, pudiendo ver esta figura representado en la estrella flamígera de cinco puntas, símbolo por excelencia del Microcosmos, y que es su representación espacial. Ahora veamos el simbolismo del número cinco en la masonería y propiamente en el Gr.·. de Comp.·. Cinco años es la edad masónica del Comp.·.,expresan los años de estudio indispensables para lograr los conocimientos que el grado exige para su ascenso a grado superior. Cinco son las ciencias y artes liberales que debe estudiar: GRAMATICA, RETORICA, LOGICA, ARITMETICA, GEOMETRÍA, ASTRONOMÍA, MUSICA. Cinco los sentidos que debe desarrollar, modificar y mejorar, para su progreso y desarrollo individual: VISTA, OIDO, OLFATO, GUSTO, TACTO. Cinco las Órdenes de Arquitectura que debe estudiar y conocer, son la base, razón y representación de los orígenes de la Francmasonería, sobre los que el masón levanta templos inmateriales a la virtud y al progreso: TOSCANO, DORICO, JONICO, CORINTIO, COMPUESTO. Cinco los sabios que debe leer y estudiar para agudizar sus sentidos: SOLON, SOCRATES, PLATÓN, PITÁGORAS, LICURGO. Cinco los viajes que hace alrededor del templo para su aumento de salario, éstos simbolizan los cinco años de trabajos y estudios que exige el grado y son el emblema de los cinco años que exigían antiguamente a los CComp.·. Cinco las gradas visibles en la Planch.·. de Traz.·. del Comp.·. que debe subir para ingresar al templo: INTELIGENCIA, RECTITUD, VALOR,.PRUDENCIA, AMORA LA HUMANIDAD. Cinco los HH.·., que iluminan la logia: El V.·.M.·., los dos VVig.·., el Orad.·. y el Sec.·., también se les llama las luces del taller. Cinco las puntas de la Estrella Flamigera, representa al astro del libre pensamiento y es emblema del alma y representación geométrica de la humanidad. Cinco los toques o golpes que da a la puerta del templo solicitando su ingreso y trabajar como Comp.·. significan las cinco primeras épocas de la biblia o libro sagrado. Desde la creación del mundo hasta el diluvio en 2348, desde el diluvio universal hasta la advocación de Abraham, desde la advocación de Abraham hasta Moisés, o la ley escrita en 1491, desde Moisés hasta la edificación del Templo de Salomón y desde Salomón hasta la del cautiverio de la Babilonia y la reconstrucción del Templo.

Cinco los pasos de la marcha que debe dar para ingresar al templo, representan las cinco Órdenes de Arquitectura, que son emblema de la perfección de nuestras obras. Cinco los golpes de la Bat.·. del Gr.·., representan las cinco gradas de la perfección del cuadro del templo del Comp.·., cinco las escuadras que forma al hacer su signo de saludo al V.·.M.·. y a los VVig.·., cinco sus tocamientos, cinco las luces que iluminan sus camino , haciende cinco escalones, cinco los instrumentos de trabajo del Comp.·.,MARTILLO, CINCEL, ESCUADRA, REGLA, MANDIL. Cinco son los continentes, EUROPA, ASIA, AFRICA, OCEANÍA Y AMERICA, cinco días forman la semana laboral en la mayoría del mundo civilizado, cinco las vocales en nuestro idioma y es la quinta consonante del alfabeto, B, C, D, F, G, y representa al G.·.A.·.D.·.U.·., que es Dios. Cinco los puntos de la felicidad: TRABAJAR, INTERCEDER, ROGAR, TENER AMOR A NUESTROS HERMANOS Y ASISTIRLOS, para que estén unidos de corazón, espíritu y entendimiento. Desde el punto de vista hermético-alquímico, el número cinco corresponde a la Quintaesencia (quinto elemento de la filosofía antigua, puro y sutil, de los que estaban formados los cuerpos celestes), es decir el ETER, quinto elemento anterior al: FUEGO, AIRE, AGUA y TIERRA, representa para el hombre el camino de la sabiduría a través de su quintaesencia. Es el número del Ser humano compuesto del 2 (la dualidad) más 3(la armonía) y.el equilibrio de los contrarios, los Brahamanes señalan que el hombre tiene cinco atributos: FORMA, PERCEPCION, CONCIENCIA, ACCION Y CONOCIMIENTO. Para Pitágoras, el número cinco era el símbolo del matrimonio por estar compuesto por la unión del número par (2) con el impar (3), puesto que el número 1 no era incluido por ser considerado como el padre de todos los números. Por su valor numérico en el alfabeto hebreo corresponde a la letra Hé y en griego a Epsilón. En las religiones del mundo, el número cinco ocupa un lugar preponderante dentro de la tradición y las costumbres judías. La Tora, está compuesta por cinco libros, Génesis Éxodo Levítico, Números y Deuteronomio, para los cristianos toma el nombre de Pentateuco, siendo su composición la misma, cinco fueron los estigmas que recibió Jesús en la cruz, cinco las ofrendas a los sacerdotes, cinco los alimentos que podían ingerir en el campo, cinco las ropas que José regaló a su hermano Benjamín, cinco los hermanos que José presento al Faraón, cinco las piedras que cogió David para derrotar a Goliat, cinco letras tiene el nombre de Jesús, cinco veces predijo su pasión y cinco veces fue herido camino al calvario. Para la fe musulmana, son cinco sus obligaciones principales, profesión de fe, oración, limosna, ayuno y peregrinación a la meca, y cinco son las veces que deben rezar dentro del día. En el Pancha Mahabhuta, cinco son los grandes elementos, del hinduismo son Prithvi o Bhumi (Tierra), Ap o Jala (Agua), Agni o Tejas (Fuego),Vayu o Pavan (Aire o Viento), y Akasha (Éter) y en la comunidades monásticas de los caballeros medievales practicaban cinco virtudes: Generosidad, Cortesía, Castidad, Piedad y Caballerosidad. En las artes esotéricas como el Tarot, la quinta carta.es la de Hirofonte, Gran Sacerdote o Gran Maestro. Los romanos lo representaban al número cinco con la letra (V) que es la letra veintitrés del alfabeto, descompuesta en sistema binario, 23= 2+3=5, el significado de este número. En

numerología es la unión del femenino (2) con el masculino (3) y está a la mitad. De los nueve primeros números naturales (1,2,3,4,5,6,7,8,9) y es la mitad del número perfecto que es el (10). En geometría, el número cinco forma la figura del pentagrama formado por cinco triángulos agrupados y es representado por el quinto punto central de la cruz de brazos iguales, considerándolo por un lado como punto de partida de sus cuatro brazos constituyendo un símbolo de la Unidad primordial, y por el otro se le considera como punto de intersección, un símbolo del equilibrio, que es el reflejo de la Unidad en la creación del hombre. Para concluir diremos que la representación o simbolismo geométrico del Número Cinco, en la masonería es la Estrella Flamígera, símbolo por excelencia del Arquetipo divino del hombre y representa dos estados del Ser que son simultáneos: Cuando el vértice de la Estrella esta hacia arriba, en dirección del cielo, representa al Hombre perfecto, al Hombre verdadero y cuando su vértice esta hacia abajo, en dirección a la tierra, representa a la bestia o macho cabrío, pudiendo ver en ello una alusión al libre albedrío. En logia de compañeros la Estrella Flamígera está ubicado en la Col.·. del Norte, iluminada intensamente y si decimos que constituye una representación del hombre verdadero, éste no podría ser otro que el verdadero Hijo de Dios ,aquél que fuera hecho a imagen y semejanza. Suya, y por lo tanto, el hombre regenerado, es decir espiritualizado y según algunos estudiosos. Esta regeneración del hombre algunas veces aparece representada por esta Estrella Flamígera entre la Escuadra, símbolo de la Tierra, y el Compás, símbolo del Cielo, figurando de esta manera la unión de los opuestos en el propio corazón del hombre. Como podrán notar V.·.M.·. y RR.·.y QQ.·.HH.·., en.el Gr.·. Comp.·. el número cinco tiene infinidad de simbolismo. Bibliografía: Ritual del Gr.·. de.Comp.·. del R.·.E.·.A.·. y A.·. R.·.L.·.S.·.VITRIOL, Traz.·. El Número Cinco y la Estrella. Traz.·. Masónico, Significado del Número Cinco. Significado de los Números, Eli Lanma.Tarot.y.Videncia. Manual de Masonería, R.·.H.·.Juan.Bautista Casanave El Número Cinco en el Gr.·. de Comp.·. Trab.·. Daniel Katz, Logia Atlántico N°.169, Uruguay. Traz.·. El Pensamiento, La Conciencia, La Inteligencia, La Voluntad y el Libre Albedrío. Daniel Katz, Logia Atlántico N°.169, Uruguay.. Número Cinco, B.·.R.·.S.·. Barranquilla 1-8-1 Colombia. 21 Temas del Comp.·.Masón- TemaN°.17 “DIALOGANDO CON MI PIEDRA EN BRUTO” RESPETABLE LOGIA SIMBOLICA “RICARDO FLORES MAGON 1-33 N°. 260 JURISDICCIONADA A LA MUY RESPETABLE GRAN LOGIA “VALLE DE MEXICO” M .´. M .´. MARIO JESÚS LÓPEZ

Permítaseme antes de iniciar mi trazado, una breve introducción, y presentar algunas definiciones de la Piedra Bruta. Piedra.- Material mineral dura y sólida que se emplea en la construcción. (1) La piedra Bruta; Esa piedra tosca y áspera que se encuentra detrás de la columna “B” Representa al Aprendiz cuando llega a la masonería. Y ya iniciado se transforma en obrero, pero sigue siendo “Materia Prima”; es decir, permanece en estado de desarrollo imperfecto. Piedra Bruta o Piedra Tosca.- emblema de la piedra informe e irregular que desbastan los Aprendices. Es el símbolo de la edad primitiva, y por consiguiente del hombre sin instrucción y en su estado natural. La piedra bruta es la imagen del alma del profano antes de ser instruido en los misterios masónicos: figura en tercer lugar entre los objetos emblemáticos que se deben presentar siempre en el cuadro del primer grado. En los Templos simbólicos se coloca a la izquierda de la columna “J” junto con un tosco mallete. La misión del aprendiz es trabajar y estudiar para adquirir el conocimiento del simbolismo de su grado y aplicación e interpretación filosófica. A este trabajo se le da el nombre de desbaste de la piedra bruta. Por eso, tan pronto como el iniciado ha recibido la luz y el Seg .´. Vig .´. Ha completado su instrucción el Ven .´. Maest .´. Dispone que entre de lleno en actividad, empezando por verificar su primer trabajo. El hermano Experto o el Maest .´. De Cerem .´. Le acompaña entonces junto a la piedra bruta y entregándole un mallete le enseña a dar los tres golpes misteriosos con los qué deberá llamar en lo sucesivo en las puertas de los Templos, explicándole al mismo tiempo su significado: (2) La puerta del templo, permanece cerrada a la ignorancia, y solo el iniciado, posee el secreto para que ella se abra. Ha aprendido los toques secretos para que el misterio empiece a revelarse. Y al llegar a la puerta llama con tres toques simbólicos que significan: El primer toque a la puerta del templo, simbólicamente quiere decir: “Tocad y se os abrirá”, La puerta del Templo se abre a todos los hombres sin distinción de credo, color. Raza, o condición social o económica, que tienen por norma ideal la Ciencia y la Virtud. Es decir que el que toca a nuestra puerta, se la abrimos; si es merecedor a ella, le abrimos la amistad, nuestro afecto, nuestra confianza, en fin le abrimos los brazos. El segundo toque “Pedid y se os dará”. La luz se da aquel que impulsado por la duda Filosófica, busca la verdad y llevado por la curiosidad, no maliciosa sino plena de inquietudes, trata de conocer, limando sus propias asperezas. Los deberes que tiene para con Dios, para consigo mismo y para sus semejantes. Significa que le podemos dar luces, conocimientos, consejos, ideas, estimación. Afecto, fraternidad, buenos ejemplos, buenas ideas.

El tercer toque “Buscad y encontraréis”. La verdad debe buscarse en todas partes, estudiando, oyendo, discutiendo, analizando, razonando, pensando, meditando; y quiere decir que para encontrar, primero hay que buscar, investigando, desentrañando, hurgando hasta tratar de encontrar la verdad, es difícil llegar a ella, pero hay que poner empeño para acercarnos lo más que se pueda, por eso hay que investigar si los conocimientos que nos han enseñado son ciertos, si no hay error, tenemos que dudar. Por lo tanto para investigar es necesario dejar viejos prejuicios, investigando serenamente y tratar de distinguir lo Verdadero de lo falso. (5) DIALOGO En la tenida pasada, al entrar al Templo, tropecé con este grotesco y feo pedrusco que llamamos piedra bruta y que adorna la columna “B” Con burla di la vuelta y le dije: “Perdón piedra bruta. Con asombro escuché que me contesto: No hay de qué, Masón Bruto” Sorprendido, me regrese y le dije: “¿Ah, con que hablas también?” “Si, me dijo, hablo, y lo que es mejor, pienso lo que digo. ” Pena me da ver que HH .´. Como tú me tienes en tan poca estima. Entran y salen del templo sin siquiera darme una mirada compasiva o tan siquiera un gesto amable. Esto me irrita porque me doy cuenta cuán pocos comprenden la grandeza que encierro dentro de mi significación. Aquí como me ves, no siempre fui lo que soy; yo vengo de los picachos, más altos, donde podía ver el sol antes que nadie y de cuando tú vivías en la penumbra, yo aún podía disfrutar de sus suaves destellos. Yo aspiraba el aire puro y fresco, y cuando el huracán rugía, a ti te causaba miedo, temor, te espantabas, yo simplemente reía y mi mole enhiesta, firme y segura recortaba con mi perfil perfecto el infinito azul del horizonte. En temporadas las transformaciones atmosféricas depositaban en mí sus copos blancos que me hacían parecer más pura y blanca y que al coronar mis sienes me sentía orgullosa de recibir la ofrenda del espacio. Después las hacia resbalar por mi pendiente transformada en cascada clara y cristalina, donde el sol adornaba su luz en arco iris. A mi altura sólo los cóndores llegaban y era agradable ver a mis plantas como arrodilladas ante mi grandeza, la inmensa esmeralda del Valle bordada de lentejuelas de mil colores. Los ríos, los animales, las flores no hacían más que poner un marco elegante a mi belleza. Mi orgullo llegó a tal grado y cegarme que me creí invencible, inaccesible, eterna. Pero cuán equivocada estaba, un día el Universo como queriendo demostrar mi error, desato sobre mí sus furias, y mando sobre mí el rayo que con su luz cegó mis ojos y al sentir el terrible impacto volé en mil pedazos. Me precipité al abismo y a medida que rodaba más pequeña me hacía, y rodando fui descendiendo hasta quedar en el fondo del barranco. Lloré de rabia al verme en la infinita impotencia, cuando los elementos deformaron más y más en mi otra época de orgullosa presencia. Así permanecí no sé por cuánto tiempo hasta que al igual que otras piedras compañeras mías de infortunio nos transportaron. Y volvió a renacer mi esperanza, pensé que quizá me pondrían en el lugar que por mi alcurnia me pertenecía.

“Seré ahora un gran monumento” pensaba, con mi concurso simbolizaré la Justicia y en las manos de un artífice con mi cuerpo formaré el corazón duro e inflexible de la razón; o quizá la venda que represente la imparcialidad en todos sus juicios. Tal vez formaré parte del monumento a la patria y eternizaré con mi presencia las glorias de un pueblo. Me gustaría ser la corona de laureles que ciña la sien del Patriota o quizá, porque no seré parte integrante del monumento a la Madre para que las generaciones venideras vean, qué con mi cooperación, se inmortalice el amor más puro y más grande que existe…con qué cariño acogería la idea de ser el brazo de la madre que envuelve al niño en eterna caricia… o los ojos que ven con dulzura al tiempo retoño o las lágrimas que las madres a raudales vierten ante las ingratitudes de los malos hijos… eso habría querido ser, después de ser grande, seguir siéndolo ya que no en tamaño sí en espíritu, en esencia. Cuantos y cuantas ilusiones me hice, cuantos deseos de altura y grandeza y en cambio aquí me tienes, tan dura y fea como en el barranco, tan grotesca que causo pena y si no me escupen es porque ni de eso tengo forma. ¿No habrá un artífice que me transforme y me de vida?... Sólo he servido para representarte, para que veas en mí tus imperfecciones, tus vicios y tu ignorancia, soy ahora ejemplo del mal. Y sin embargo, a veces me avergüenzo que me comparen con alguno de ustedes. Poco tienes de verme, yo en cambio he visto tantos y tantos masones que por aquí entran, que hasta he perdido la cuenta. Y me pregunto: ¿Dónde están ahora tantos masones que aquí vinieron a jurar DE SU LIBRE Y ESPONTÁNEA VOLUNTAD, fraternidad, lealtad, amor, a esta Augusta Institución? ¿A dónde están tantos masones que aquí se iniciaron? … No lo sé ni me lo explico. Solo sé que salieron para nunca volver y que andarán por ahí presumiendo y diciendo: “SOY UN MASON” Y esto me da pena y lástima, no por la masonería, sino por ellos mismos que no fueron capaces de ver más allá de sus narices, porque ilusos creyeron que la masonería es feria de vanidades, cuando que mejor debieron haber luchado por encontrar la inmensa belleza que encierra esta Luz y esta Verdad. A ustedes los aprendices, los he estado observando; Y no creo que tú seas diferente que aquéllos y por eso deseo aconsejarte. Te he visto subir a la tribuna de la elocuencia a leer tus desbastados, tembloroso, tanto que casi se te doblan las rodillas de miedo. Y te pregunto, ¿miedo a qué o a quién? ¿Tienes miedo de ti mismo?... Pero en cambio cuando escuchas el aplauso de tus hermanos, te regresas a ocupar tu plaza ancho y gordo. Te inflas como un Pavo Real y si pudieras verte como yo te veo, no eres más que un pobre Pajarraco. De reojo te miro en tu puesto y casi revientas de satisfacción ante las alabanzas que te manifiestan tus Hermanos.

Y eso es muy malo para tu desarrollo, no debe subírsete a la cabeza lo que supones un éxito, porque puedes caer en el error de sentirte superior. Cuando no eres más que un Aprendiz. Ahora te felicitan porque te dan alientos para seguir adelante en tus primicias justo es que te las festejen, no porque valgan la pena, sino más bien para darte ánimo para seguir luchando, y al estudiar, cada día seas mejor. Serénate y analiza sé prudente en tus actos y humilde en tus afirmaciones. Sé sincero contigo mismo, para que puedas serlo con los demás y sobre todas las cosas “Conócete a ti mismo. Tú debes saber que cada día mejoras y que a medida que pase el tiempo estás obligado a superarte. La masonería es grande, muy grande, a donde sólo llegan muy pocos y a donde también la maledicencia y la mediocridad se pierden en el torbellino oscuro de la nada. Finalmente quiero pedirte un favor, no me digas piedra bruta, Soy Piedra en Bruto., que es distinto. (3) M disponía a contestar cuando a un golpe de mallete oí que el Venerable Maestro dijo “Silencio HH .´. Míos, estamos en logia… Guarde silencio, y pensé en la infinita verdad que representa esta humilde y fea Piedra en Bruto. (4) Espero que los nuevos miembros de la logia tomen muy en serio esta ruta hacia el liderazgo, poniendo énfasis en sus estudios como dignos representantes de su Logia y que su compromiso con nuestra augusta Institución sea real BIBLIOGRAFIA CONSULTADA. 1. Diccionario Larousse edición 2007 2. Diccionario Enciclopédico de la Masonería de Lorenzo Frau Abrines Pág. 367 3. Dos Textos Anónimos Luis León Medina Rivera. Editorial Herbasa. 4. Liturgia del Grado de Aprendiz. 5. Los 33 temas del aprendiz Mason Adolfo terrones Benítez Alfonso León García LOS PECADOS CAPITALES EN LA MASONERÌA” Q:. H:. Galo E. Castillo Aguilar

Con su venia, V:.M:. Me atrevo a exponer un trazado, que implica mucha reflexión y ponderación, toda vez que lo que voy a presentar es una reflexión, propia y en todo caso asumo la responsabilidad de decir que todo cuanto se diga en este trazado parte de la experiencia que día a día voy experimentando a través de la visita que hago a Logias amigas, desde luego diré que no se puede generalizar y decir que no todas actúan de la forma como quisiera la orden o sea existen

excepciones, pero es bueno decirlo a fìn de que tengamos siempre presente y poco a poco nos demos cuenta que nuestras Logias se merecen tanto respeto como respeto se merece el G:.A:.D:.U:. En la masonería consideramos un tema de gran importancia; tan igual como aquellos que hablan sobre los simbolismos y otras áreas de interés, de gran influencia, para la forma en que nosotros los masones debemos actuar y discernir. Pienso que es importante para un masón mantenerse en un estado de completo EQUILIBRIO, al momento de ser iniciado, la persona que se presenta como una persona seria y bien ajustado a los requerimientos de la orden, más en el transcurrir del tiempo, el masón comienza a adquirir un poco más de confianza entre sus hermanos y los trabajos del taller, comienzan a asumir responsabilidades, cargos en logias, y comienza a ser importante entre todos sus hermanos, que le rodean. Por ejemplo veamos algunas cosas que ocurren y que no deja de ser uno de los mayores peligros, o preocupaciones en que el masón por todos esos LOGROS; no debe caer en el plano de la IRA, cuando se siente por ejemplo ofendido por otro hermano, en el plano de la SOBERBIA, por ejemplo, cuando se le nombra para asumir una responsabilidad, o de la ENVIDIA, cuando observa que se toma en cuenta a otro hermano y no a él, y así un sin fin de aptitudes que el masón puede asumir, como correctas; pero que al final solo causaran daño a su propio crecimiento espiritual, y romperá; de alguna forma su EQUILIBRIO, que como masón lo tiene bien conseguido. Los sietes pecados capitales son los siguientes: El ORGULLO, LA CODICIA,LA LUJURIA, LA IRA, LA GULA ,LA ENVIDIA y LA PEREZA. Siendo el más peligroso para el masón que se le ocurra ponerla en práctica; “LA IRA”, ya que èsta aparece cuando no recibe algo que cree merecedor, convirtiéndose en rebelde, intolerante, y le lleva en muchas ocasiones a abandonar su logia. Es importante, que el masón aprenda que para los llamados siete pecados capitales, también existen lo que podríamos llamar las SIETE VIRTUDES CAPITALES. De las cuales podemos dar fe que, a través de ellas podamos moldear nuestra conducta, y por demás está en hacer énfasis que cada una de ellas, hace oposición a cada uno de los siete pecados capitales; estás son: HUMILDAD, GENEROSIDAD, CASTIDAD, MANSEDUMBRE, TEMPLANZA, AMOR FRATERNO, DILIGENCIA. En este grupo podríamos decir que la más importante y de las cuales se pueden derivar todas las demás, es la HUMILDAD, que se convierte para el masón, en una espada de acero y cuya punta de diamante, es capaz de atravesar, la más rígida de las situaciones que se le puedan presentar, es inspiradora de vida, es inspiradora de ideas resaltantes y es inspiradora de armonía y de equilibrio. Nuestro Libro Sagrado hace referencia a siete cosas que el G:.A:.D:.U:. no permite que entre los seres creados a su imagen y semejanza, exista este desequilibrio y luego cita que: Seis cosas aborrece Jehová y aun siete abomina su alma: “ Los ojos altivos, la lengua mentirosa, las manos derramadoras de sangre inocente, el, corazón que maquina pensamientos inicuos, los pies presurosos para correr el mal, el testigo falso que habla mentiras, y el que siembra discordia entre sus hermanos” La Santa Biblia. Versión Reina Valera 1.960

Proverbios 6: 16-19, dice: “Seis cosas aborrece el G:.A:.D:.U:. He aquí una de la inspiración de nuestra orden, y la séptima abomina el alma del G:.A:.D:.U:. La cual está fundamentada, en aquel que siembra la discordia entre sus hermanos, siembre ira, cizaña, malos pensamientos, ideas negativas, etc. Todas ellas abominan el alma de nuestro Ser Superior, y no permiten el crecimiento espiritual del hombre. Un buen Masón, debe ser humilde, sensible de corazón, creador de ideas fortificadoras del espíritu y de la orden, debe en cada uno respirar de su ser, practicar la tolerancia, el verdadero amor fraternal, ya que todas ellas le llevan a establecer en su entorno el verdadero ambiente masónico que la orden exige de todos y cada uno de sus miembros”. Resulta difícil, muchas veces para una persona, ser honesto consigo mismo, pero es una de las claves imprescindibles para iniciar un verdadero cambio interno, embelleciendo a través del pulido constante de la piedra, nuestro reflejo de lo que pensamos y sentimos. Bibliografìa: LOS SIETE PECADOS CAPITALES, Q:.H:. Siggar Veliz Rodriguez. R.·. E.·.A.·.A.·. Enviado por Masonería Vasca

Si bien los orígenes del Rito Escocés Antiguo y Aceptado entroncan directamente con la Gran Logia Real de Kilwinning, la Orden de San Andrés del Cardo, la de los Maestros Escoceses de San Andrés, el Rito de Perfección o de Heredom y las Logias de la Masonería jacobita o Masonería estuardista, el Rito, tal y como lo conocemos y practicamos hoy, no se estructura hasta el 31 de mayo de 1801, al constituirse en Charleston, Carolina del Sur, el Primer Supremo Consejo de los Soberanos Grandes Inspectores Generales del XXXIII y Último Grado del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. De este primer Supremo Consejo nacen todos los demás legítimos Supremos Consejos. El de España fue constituido el año 1811 y es, por su antigüedad, el tercero del mundo, tras los de los Estados Unidos y Francia. Se estructura el Rito Escocés antiguo y Aceptado en 33 grados, de los que los tres primeros, que constituyen la llamada Masonería Simbólica, dependen de las Grandes Logias; haciéndolo los 29 restantes, es decir, del 4 al 33 ambos inclusive, de los Supremos Consejos, uno por cada país. La Respetable Logia Itaca Nº 130, trabaja en el grado de Aprendiz del Rito Escocés Antiguo y aceptado, con Carta Patente Expedida por la Gran Logia de España. Es sentido y misión del R.•. E.•. A.•. y A.•., en primer lugar, hacer cada día mejores masones, es decir, aumentar su cualificación intelectual, moral y sobre todo masónica a través de un trabajo

riguroso, progresivo, profundo y esencialmente iniciático; y en segundo lugar, que esos hombres más formados y más masones, es decir, más hombres, impongan con la fuerza de sus ideas y el ejemplo de su conducta, los principios del Rito y de la Masonería en la sociedad profana. Se trata, pues, de un Rito, el más difundido en el mundo, en el que se combinan los elementos simbólicos más tradicionales con una dinámica de funcionamiento ciertamente expresiva, que permite desarrollar junto a un profundo sentido de fraternidad, un agudo sentido del análisis racional que invita a enfocar la vida con criterios donde lo espiritual y lo racional se complementan extraordinariamente. En los Templos de las Logias que trabajan en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado se representan simbólicamente las Leyes que rigen el universo, y sus trabajos se realizan fundamentalmente en dos líneas que se complementan como los brazos de un mismo cuerpo. En primer lugar tenemos el Trabajo Ritualístico o Práctica del Ritual que permitirá, en sus grados de Aprendiz, Compañero y Maestro, a través de una serie de dramatizaciones ritualísticas de antiquísima simbología, tener una mayor consciencia de las Leyes que rigen el universo. En este sentido el Ritual está estructurado y codificado de tal manera que conforma un hilo conductor, el cual no sólo puede transmitir un claro y sencillo mensaje general, sino que puede activar mecanismos subconscientes e inconscientes que generan un elevado sentido de la trascendencia y de Dios o Gran Arquitecto del Universo. Así, pues, en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado es impórtate no sólo la Práctica del Ritual sino también a su asimilación espiritual, psicológica y conceptual. En segundo lugar, dentro de los trabajos de la Logia, se pone igualmente énfasis en los Trabajos masónicos de tipo intelectual. Los Trabajos son presentados por escrito y, una vez leídos en la Tenida, son tratados de forma oral por los Hermanos. De esta forma se consigue, a través de las diferentes apreciaciones u opiniones aportadas, una percepción profunda del tema tratado, con el consiguiente enriquecimiento y formación masónica que invariablemente dará sus frutos en cualquier ámbito o situación. Siguiendo con el espíritu eminentemente dinámico de las Logias del Rito Escocés antiguo y aceptado, habitualmente forma parte importante del Trabajo masónico los correspondientes ágapes fraternales o cenas realizada fuera de las Logias, donde se interrelacionan sus miembros y se desarrolla, si cabe en mayor medida, el profundo sentido de la Fraternidad que existe entre todos los Hermanos. Reflexionar sobre el sentido y misión del Rito Escocés Antiguo y Aceptado es tanto como analizar su ontología y la aplicabilidad y proyección de su esencia en la Sociedad. Es difícil encontrar un Rito en el que se armonice tan equilibradamente el Espiritualismo, el Humanismo y la Libertad, que son las tres columnas que sostienen al Escocismo. Porque el Rito Escocés Antiguo y Aceptado es un Rito tradicional e iniciático basado en esos tres elementos y asentado sobre la profunda fraternidad masónica. El Rito permite, y este seria su primer sentido, que una alianza de hombres libres trabaje para el progreso espiritual, moral, intelectual y material de la Humanidad. En consecuencia la vocación espiritual del R.•. E.•. A.•. A.•., lleva a un humanismo filantrópico. Espiritualismo, Humanismo, Fraternidad, Filantropía, no son para los masones escocistas conceptos vacíos de contenido. Nuestra espiritualidad no nos viene dada como si fuese una gracia, el

humanismo no consta en nosotros como una virtud innata, la fraternidad no es espontánea. A esas virtudes masónicas se llega a través del esfuerzo individual y colectivo, utilizando una tradición iniciática y progresiva (el Rito es un método) que posibilita una espiritualidad abierta a la libertad, al humanismo, a la igualdad y a una auténtica fraternidad universal entre los hombres. Cabe decir que el R.•. E.•. A.•. A.•. es tan tradicional como liberal. Un Rito que rompiera con la tradición iniciática o que no proclamase la libertad, y fuese por tanto dogmático, dejaría en ambos casos de ser masónico. La misión del R.•. E.•. A.•. A.•. es siempre construir. Construir el edificio supremo de un orden iniciático, construir al hombre y construir su fraternidad, en resumen hacer mejores masones El Rito Escocés implica en su ideal una perfecta síntesis entre el humanismo espiritualista de la filosofía tradicional y el humanismo antropológico moderno. Aunque el mundo profano se esfuerza en enfrentar conceptos como universalidad y diferencia, los masones escocistas podemos proclamar que sin respeto a las diferencias el universalismo puede degenerar en totalitarismo, y que, sin exigencia de valores universales (es decir sin un horizonte de universalismo) el derecho a la diferencia podría desembocar en un enfrentamiento bélico. Por eso conviene mantener pujante siempre la vocación universal de la Masonería. La filosofía Escocista (que como hemos señalado es perfecta síntesis entre espiritualismo y humanismo) pretende hacer notar su mensaje universalista de libertad y tolerancia frente a todo fanatismo, frente al integrismo religioso y frente al racismo xenófobo. Porque los principios del R.•. E.•. A.•. A.•. no quedan reducidos a la pura abstracción teórica, sino que tienen a proyectarse en el mundo profano través del trabajo y ejemplo individual que los masones escocistas ejercen en el entorno social, laboral, etcétera, al que cada uno de ellos pertenece. En la esfera intelectual se rinde culto a la inteligencia y a la ciencia, utilizando la razón como vía de acceso a la verdad e introduciendo al hombre en una visión relativista frente a todo fanatismo dogmático. En cuanto a las creencias, nuestro Rito, que es respetuoso con todas las religiones, defiende la libertad religiosa y de culto y la independencia del poder político respecto al religioso. Como podemos ver hay un bagaje concreto en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Porque éste es un método, un medio un vehículo para el aprendizaje perfectivo del masón y para la transmisión de contenidos intelectuales. El R.•.E.•.A.•.A.•. es no solo forma sino también fondo, ambos deben ser justamente equilibrados. Un Rito que redujese los elementos formales no sería perfecto, pero creer que la forma es todo, es decir, vaciar de contenido material el Rito, reduciéndolo a una ceremonia formal supondría una alteración ontológica del mismo. La forma no debe nunca sustituir, y menos excluir al fondo, al pensamiento, al contenido profundo y esencial del Rito. ¿QUE ES UN RITO? Enviado por Masonería Vasca La palabra latina Ritus de donde se ha tomado la traducción Rito significa „una práctica‟ o „costumbre aprobada‟ o una „observancia exterior‟. Vesio la deriva por transposición del griego, de donde procede y significa literalmente „una senda hollada‟, y, metafóricamente, „una costumbre de larga duración‟. Como término masónico su aplicación es, por lo tanto, aparente. Significa el método de conferir luz masónica por una colección y distribución de grados. Es, en otras palabras, el método y orden observados en el gobierno del sistema masónico.

El sistema original de la Masonería Especulativa consiste únicamente de tres Grados Simbólicos. Tal era la situación de la Francmasonería en el año 1717, en el momento que se conoce en Inglaterra como Renacimiento del Arte. Por consiguiente éste fue el Rito original o práctica aprobada, y de este modo continuó en Inglaterra hasta el año 1813, época en que se efectuó la unión de las dos Grandes Logias, y en que “el Santo Arco Real” se declaró que formaba parte del sistema. Pero en el continente europeo la organización de los nuevos sistemas principió en una época anterior, y por la invención de los que se conocen como grados superiores se estableció una multitud de Ritos. Todos éstos están de acuerdo con un Rito esencial e importante. Fueron establecidos bajo la base de los tres grados simbólicos, los que en todo caso constituyeron la base fundamental en la que fueron establecidos. Su designio era la expansión y desarrollo de las ideas masónicas contenidas en estos grados. Los grados de Aprendiz, de Compañero Masón y Maestro formaban el pórtico por el cual todo iniciado debía pasar que pudiese obtener entrada en el interior del templo que había sido erigido por los fundadores del rito. Ellos constituían el texto, y los grados superiores el comentario. De aquí proviene la ley, que cualquiera que sea la constitución y enseñanzas de cualquier Rito respecto a los grados superiores que le son peculiares, siendo los tres grados simbólicos comunes a todos los Ritos, el Maestro Masón, en cualquiera de los ritos puede visitar y verificar sus labores en la Logia del Maestro de cualquier otro Rito. Únicamente hasta después que ha pasado el grado es cuando el privilegio exclusivo de cada Rito principia a ejercer su influencia. Pero ha habido algunos de ellos que han subsistido únicamente por la influencia de sus autores, y han desaparecido tan pronto como la energía paternal que los creaba dejaba de existir. Otros han tenido una existencia más permanente y continúan aun viviendo en la familia masónica, suministrando únicamente métodos diversos de adquisición de conocimientos con el mismo gran fin la adquisición de la Verdad Divina por la Luz masónica. Ragón en su obra Tulier General, nos proporciona los nombres de ciento ocho, bajo títulos diferentes de Ritos, Órdenes y Academias. Pero muchos de éstos, no son masónicos, siendo únicamente de carácter social, político o literario. El catálogo siguiente comprende los más importantes de los que hasta la fecha continúan atrayendo la atención del estudiante masónico: 1. Rito de York. 2. Rito Escocés Antiguo y Aceptado. 3. Rito Moderno o Francés. 4. Rito Americano. 5. Rito Escocés Filosófico. 6. Rito Escocés primitivo. 7. Rito Reformado. 8. Rito Helvético Reformado. 9. Rito de Fessler. 10. Rito de Schroeder. 11. Rito de la Gran Logia de los Tres Globos. 12. Rito del Elegido de la Verdad. 13. Rito del Velo Púrpura. 14. Rito del capítulo de Clermont. 15. Rito de Permnetty. 16. Rito de la estrella Flamígera. 17. Rito de Chastanier. 18. Rito de los Filaletes

19. Rito primitivo de los Filadelfos. 20. Rito del Martinismo. 21. Rito del Hermano Henoch. 22. Rito de Mizraim. 23. Rito de Menfis. 24. Rito de la estricta observancia. 25. Rito de la Observancia Laxa. 26. Rito de los Arquitectos Africanos. 27. Rito de los Hermanos del Asia. 28. Rito de Perfección. 29. Rito de los Elegidos Cohens. 30. Rito de los Emperadores del este y del Oeste. 31. Rito Primitivo de Narbona. 32. Rito de la Orden del Templo. 33. Rito Sueco. 34. Rito de Swedenborg. 35. Rito de Zinzendorf. 36. Rito Egipcio de Cagliostro. 37. Rito de los Caballeros Bienhechores de lanCiudad Santa. En Masonería ningún Rito tiene supremacía sobre otro y si el Rito ha sido reconocido, el hermano lo es de todos los Masones del Universo. Pero volvamos un poco atrás y examinemos como se fueron formando estos ritos. El origen de los Ritos es difícil de establecer; algunos lo atribuyen a los Colegios de Arquitectos Romanos formados por Numa en el año 715 a J:C:; otros a los Esenios, a los Dionisianos, a los Judíos, a la construcción del Templo de Salomón, etc. Se considera el año de 1.641 como el de la más clara reforma radical de la antigua Masonería y de él se parte, porque fue cuando las Cofradías de Masones Constructores empezaron a admitir a personas de todas las clases y condiciones, aunque fueran completamente extrañas al Arte de la Arquitectura manual. Esto se consideraba como una distinción honorífica que no daba derecho a disfrutar los privilegios de que gozaban los verdaderos obreros y se otorgaba a distinguidos y notables personas por su sabiduría y su talento o de quienes se esperaba alcanzar alguna protección o utilidad y de aquí proviene la palabra Aceptado. Las Corporaciones de Constructores fueron perdiendon su carácter práctico y manual, consagrándose al trabajo espiritual y dando origen a la Masonería moderna en 1.717 al reunirse las cuatro Logias de Londres, que se constituyeron en Gran Logia, y, sólo reconoció los tres grados simbólicos de Aprendiz, Compañero y Maestro. En 1.724, el escocés Ramsay propuso a la Gran Logia de Inglaterra un sistema que comprendía la adopción de los grados Escocés, Novicio y Caballero del Templo. La propuesta fue rechazada por la Gran Logia inglesa, pero tuvo gran aceptación en Francia, y estos grados fueron como los precursores de la infinidad de sistemas de todo género que se sucedieron después. A los grados irlandeses y a los del reformador Ramsay, se sucedieron los del filosofismo, que penetraron en muchas Logias Francesas. En 1.754 se fundó en París el Capítulo de Altos Grados

llamado "CONSEJO DE EMPERADORES DE ORIENTE Y OCCIDENTE", de donde salieron muchos Ritos tales como el de Heredom o de Perfección que se llamó también Escocés Primitivo de 25 grados y otros muchos Ritos, hasta que en 1.772 se disolvió en Francia la Gran Logia y se creó la Unificación Masónica naciendo el Gran Oriente Francés que consideró "peligrosos y antimasónicos los altos grados", en circular dirigida a todas las Logias, proclamando que el Gran Oriente no admitiría ni practicaría más que los tres grados simbólicos del Rito Inglés, a los que dio el nombre de Rito Francés (Diccionario Enciclopédico Abreviado de la Masonería. Pag. 429). Sin embargo, la creación de nuevos Ritos continuó y como el Gran Oriente no logró imponer su autoridad "por cuanto continuaba la pasión por los altos grados", el Gran Oriente declaró que reconocía el derecho que tenían todos los Masones y las Logias para practicar cualquier Rito y que su jurisdicción sólo abarcaba a las Logias que profesaban el Rito Francés En 1.782 se creó en el Gran Oriente de Francia una Cámara de Grados para estudiar y depurar los Sistemas Masónicos y concluyó que además de los tres grados simbólicos debían adoptarse cuatro más, que venían a ser como un resumen de todos los demás agregados. Al mismo tiempo surgió la cuestión del R:.E:.A:.A:., cuyo origen unos dicen inglés, irlandés o escocés; otros lo atribuyen a las reformas de Ramsay y otros al Rey Federico de Prusia. La base del Rito Escocés Antiguo y Aceptado se encuentra en el Rito de Perfección, creado en París en 1.756 con 25 grados por el Capítulo de Emperadores de Oriente y Occidente. Vino este Rito a América por el judío Esteban Morin el 27 de Agosto de 1.761 y tuvo mucho éxito. Morin amplió sus grados hasta el 33 en Charleston (Carolina del Sur) y fundó además allí el 31 de Mayo de 1.801 el primer SUPREMO CONSEJO DE LA NUEVA MASONERIA. Al año siguiente se creó el Supremo Consejo de Santo Domingo y se nombró Soberano Inspector a Grasse Tilly, un militar Francés, residente en la Isla. Cuando Tilly regresó a Francia en 1.804, se dedicó a dar a conocer los 33 grados del Nuevo Rito, introduciéndolos en París en la Logia Escocesa de San Alejandro El 12 de Octubre de 1.804 por inspiración de Tilly, se constituyó la Gran Logia General Escocesa de Francia del Rito Antiguo y Aceptado en París. La nomenclatura de grados del R:.E:.A:.A:. Incluye los tres grados simbólicos, más los grados del Escocismo hasta el 33. Con el nombre de escocés se conocen varios Ritos de la Masonería, tales como: Escocés Filosófico de 15 grados de 1.776; Escocés Primitivo de 25 grados de 1.758; Escocés Primitivo de 33 grados de 1.770; Escocés Reformado de 7 grados de 1.743; escocés Filosófico de 18 grados de 1.750; escocés Antiguo y Aceptado de 33 grados por reforma realizada por el Rey de Prusia Federico II. Ritos masoneria La cueva del rey Tzidkiyahu (Sedecias), el último rey antes del exilio de Babilonia, y el perro que la redescubrió Núcleo de Pesquisas del Rito York – Sao Paulo Son pocos los visitantes que llegan a la enorme cueva excavada debajo de lo que es hoy el barrio musulmán de Jerusalén, y es una lástima. Las amplias estancias, y el agradable ruido del agua del manantial que corre dentro de la misma, son un buen fondo para los cuentos sobre el rey que huyo

por ella, el perro que la reencontró y la Orden misteriosa que realizaba en ella sus ceremonias secretas. Cien metros hacia el oriente de la Puerta de Schjem (shekkem=Nablus) y por debajo de los muros de la ciudad encontramos una pequeña y modesta puerta de hierro que nos lleva a uno de los lugares más impresionantes y misteriosos de Jerusalén-la cueva de Tzidkiahu. Esta es la cueva artificial más grande existente en Israel, 320 metros de largo, y 9.000 m2.de superficie, y, al final, un manantial. En su trayecto pasa por debajo del barrio musulmán de la ciudad y llega hasta la "Vía Dolorosa", al norte del Monte del Templo. El nombre de Cueva de Tzidkiahu lo recibió por el cuento que figura en la Biblia, según el cual, Tzidkiahu, último rey de Yehuda, escapo por ella hacia Jericó (donde fue apresado), cuando los babilonios al mando de Nabucodonosor tomaron y destruyeron Jerusalén (586 AJC). (Y aconteció a los nueve años de su reinado, en el mes decimo, a los diez del mes, que Nabucodonosor, rey de Babilonia vino con todo su ejército contra Jerusalén, y cárcola; y levantaron contra ella ingenios alrededor. Y estuvo la ciudad cercada hasta el undécimo año del rey Sedecias. A los nueve del mes prevaleció el hambre en la ciudad, que no hubo pan para el pueblo de la tierra. Reyes II,cap.XXV) La cueva recibió de Flavio Josefo (historiador judío romano), el nombre de Cueva de los Reyes, a finales de la época del Segundo Templo, y los sabios del Talmud ( S.III DJC) la mencionan en el Talmud de Babilonia (Yirubin SA,B). Rashi (Erudito judio), en su "Interpretación de la Biblia" relata que existe una cueva enorme que condujo al rey Tzidkihau en su huida de Jerusalén, y en las homilías de los rezos se menciona esta cueva. De acuerdo a una tradición musulmana del Siglo X, en esa cueva fueron engullidos Ciro y su comitiva. La cueva fue utilizada como cantera de piedras para la construcción de la ciudad de Jerusalén desde la época del Primer Templo. Herodes utilizo piedras de esta cantera para la construcción del Segundo Templo, y se supone que también para la construcción del hoy llamado "Muro de los Lamentos" que era un muro de contención del Monte del Templo. En el siglo XIX se excavaron piedras para la construcción de la "Torre del Reloj" que se construyó al lado de la "Puerta de Jaffa" y que se inauguro en 1904, siendo demolida durante el Mandato Británico de Palestina. La entrada a la cueva fue bloqueada aparentemente en el siglo XI por los Fatimidas Egipcios (9691171 DJC), que temían que por ella entraran enemigos a Jerusalén, y fue redescubierta por casualidad por el investigador norteamericano Berkley en el S.XIX, o, para ser correctos con la historia, por su perro, que se perdió dentro de ella durante uno de los paseos del investigador, y que llevo a este a descubrirla siguiendo los ladridos de su perro. Los restos de las extracciones, cuadrados y rectángulos, en las paredes y el techo, pueden verse a lo largo de toda la cueva, y, a pesar de que no hay fechas exactas para cada extracción, pueden reconocerse los métodos utilizados, tanto de la época del Primer Templo como de la del segundo. Las piedras de esta cueva son consideradas de las de mejor calidad de la ciudad; por su color blanco parecido al mármol y la facilidad de su moldeado recibieron el nombre de "reina" de las piedras por los canteros de la época. La cueva fue llamada también "cueva del algodón" (Mearat Alkatan) porque también fue utilizada para su almacenamiento. Cámara de los Masones

La entrada a la cueva desciende a un gran recinto llamado "Cámara de los Masones". Los ingleses creyeron que de esta cantera saco el rey Salomón las piedras para la construcción del primer Templo, y por eso llamaron a la cueva " Canteras del rey Salomón (King Salomón Quarries), y, teniendo en cuenta que la Orden Masónica cree, entre otras cosas, que el rey Salomón fue el primero y el más grande de los constructores (de aquí el nombre de la sociedad), encontraron el sitio apropiado para realizar sus ceremonias secretas ya desde 1854, después de recibir la autorización de las autoridades Otomanas. Uno de los participantes de estas ceremonias era el capitán Charles Warren, uno de los más grandes investigadores de la ciudad de Jerusalén del S.XIX, que fue el primero en trazar un mapa cartográfico exacto de la ciudad, y hasta encontró una pintura mural de la época Asiria (S.VII-VIII AJC). Warren se vio obligado a abandonar Jerusalén cuando fue nombrado superintendente de la policía de Londres en la época de "Jack el destripador". Cuesta abajo en la cueva fluye el manantial llamado "las lagrimas del rey Tzidkihau", de acuerdo a la tradición, por la muerte de sus hijos degollados a manos de los Babilonios. Artigos (RSS), Historia (RSS)

Encuentro Latinoamericano de Liturgia y Ritualista de Masones del Real Arco, en Sao Paulo. En el mes de Agosto del 2012 Se realizó un importante evento francmasónico “Encuentro

Latinoamericano de Liturgia y Ritualista de Masones del Real Arco” en el Estado de Sao Paulo, Brasil, tuvo por objetivo enseñar una práctica común y divulgar la historia del Rito. La participación de Masones del Real Arco de habla hispana es un paso importante para continuar con la Conferencia Latinoamericana del Rito de York que se realizara en Guatemala en 2013. Este evento permitió aclarar conceptos que llevo a confusión por mucho tiempo el Rito de York y el Rito de Emulación Inglés, para tal efecto se ha creado una Orden denominados Maestros de Liturgia, para que cada Capítulo de Masones del Real Arco, tengan un miembro que absuelva las consultas de historia y Ritualística de los Grados Capitulares del Rito de York. La apertura del evento se efectuó Protocolarmente en el Palacio Legislativo, con las palabras del Palacio Legislativo, El anfitrión de este gran evento masónico fue el R:. H:. Antonio Carlos de Souza Gran Maestro adjunto de la Gran Logia Masónica del Estado de Sao Paulo, en representación del Gran Maestro R:-. H:. Francisco Gomes Sobrinho, el Gran Secretario de la Gran Logia Masónica del Estado de Sao Paulo R:. H:. Aleksandar Jovanovic, asimismo estuvieron presentes el R:. H:. Paulo de Tarso Carletti Gran Maestro Adjunto del Gran Oriente Paulista, igualmente el R:. H:. Rui Silvio Stragliotto, representante del Gran Consejo del Grado 33 del Rito Antiguo Escocés y Aceptado para la República Federativa del Brasil, El R:. H:. Jorge Barnesley Pessoa Filho, Gran Superintendente del Holy Royal Arch Kinght Templer, Priest, , igualmente se contó con la presencia de Grandes Maestros, Past Grandes Maestros y Miembros efectivos del Consejo regular y de Altos Dignatario de los Ritos Moderno y Brasileño., además se contó con la presencia de autoridades Políticas, Civiles y Militares, de los HH de diferentes Orientes, Logias, y del Público en General El principal promotor de este evento, con miras al evento principal que se llevara a cabo en Guatemala- 2013:

C João Guilherme Ribeiro, Diputado del Gran Sumo Sacerdote General Internacional de Masones del Real Arco de los EE.UU. para América Latina. Estuvieron presentes importantes delegaciones de los diferentes países de Latinoamérica, Centro América y del Perú

La Delegación peruana estuvo presidida por nuestro Embajador del Gran Capitulo General Internacional de Masones del Real Arco de los EE.UU. en el Perú:.SKT Moisés Alejandro Mita Valdívia, Eminente Comander, Past Ilustre Maestro y Past Sumo Sacerdote. acompañado del ESS Crisogono Rubio y del Escriba Jorge Constantini, ambos del Capítulo de Masones del Real Arco Arequipa N° 3.

Este primer encuentro se llevó a cabo en el recinto del Palacio Legislativo de São Paulo, cuya característica especial es la Cruz, en su portada principal:

Una vista de día

Por la noche

Parte exterior y en fondo las Banderas de EE.UU. y de Brasil En el recinto interior tenemos dos galerías de donde todos podían llevar su atención en forma directa o a través de las pantallas de televisión:

Primer plano.

Segundo

plano

Todas las Delegaciones y participantes siguieron los acontecimientos por cámaras de televisión.

Parte interior del Palacio Legislativo en el Salón de las Banderas Delegación del Perú:

o Nuestro Embajador: S.K.T. Moisés Alejandro Mita Valdivia; C. Crisogono Francisco Rubio Barrios, E.S.S. y C. Jorge José Luis Constantini Lazo, Escriba, del Capitulo de Masones del Real Arco “AREQUIPA Nº 3 Terminadas las primeras e importantes actividades protocolares públicas se constituyeron al Templo de la Gran Logia: en donde se llevó a cabo el debate de los puntos señalados y se concluyó con el trabajo de Liturgia a nivel Latinoamericano

3 vistas de la imponente fachada del Templo En su interior observamos una toma fotográfica del C João Guilherme Ribeiro, Diputado del Gran Sumo Sacerdote General Internacional de Masones del Real Arco para América Latina – quien en todo momento dirigió los trabajos desde el Oriente

C João Guilherme Ribeiro Días de arduo trabajo ritualistico en todos sus grados y en la que se destacó la participación activa de los CC.CC. de Arequipa. Unificando todos los procedimientos y quienes pronto nos darán los alcances en vivo y en directo.

Análisis y practica de cada uno de los procedimientos Al término del evento se llevó la entrega del diploma correspondiente, acreditándoles como Maestros Ritualisticos, con miras al Gran Evento en Guatemala 2013 e.v.

EL ESPEJO MÁSCARA

Máscara Recubrimientos cara puede aparecer como el inicio de un discurso que no admite incluso su realidad. La máscara primitiva parece menos un objeto colocado en el conjunto social en la psicosis y los impulsos. Corona estaría en otro problema que contribuye a la manifestación del ego y la sustitución de las unidades de disco, la promoción del superyó. Velo finalmente intervenir para negarme, refiriéndose a la importancia de la apersonas que no participan en el discurso. Con su boca abierta y los ojos ciegos, la máscara puede disfrutar del corazón del sistema original, diferentes significados dependiendo de si es la cara de un espíritu de una persona fallecida, un animal, aunque estos significados ocultar una manera más profunda. Existen varios mitos sobre el origen de las máscaras asociadas nacimiento o descubrimiento de la máscara para el consumidor o la prohibición del incesto. Esta fusión culturalmente imposible a otro a otro y se presenta a menudo como el origen de la máscara. Con pocas excepciones, la máscara está hecha, usado e interpretado por los hombres. Se opone, por tanto los fenómenos de posesión, que son más femenina. De acuerdo con muchos mitos, las máscaras fueron inventados por mujeres a las que los hombres han adquirido, a continuación, simplemente confiscados o prohibidos. Resortes enmascarar el vacío que separa al sujeto del objeto. Pero él está, saliendo de la nada, del mismo modo dos caras diferentes fijas y el otro en la muerte de uno. La primera de estas caras es psicótico, como si se hubiera sumido en el vacío, en busca de otros ojos extraviados y devueltos extraviados y la boca abiertos.

Máscara facial El segundo es el discurso Social no está inmerso en un vacío, sino que tiene miedo. Aquí el cuerpo se siente incómodo y trata de cubrir otra piel ... El velo Interviene el velo para negarme y devolverlo a la asignificación de las personas que no participan en el discurso. (Quien quiera que su cuerpo no es un esclavo). El velo de las mujeres, de amplia distribución en el Islam, es característico del sistema original. La sociedad occidental ha abandonado hace muy poco el uso del velo de la novia, el velo de luto, o la del velo a menudo sustituida por la vela. En la liturgia cristiana, las mujeres deben llevar un velo, mientras que los hombres deben permanecer al descubierto. No son las esposas velo tradicional o viudas. Pues es la condición de la mujer en sí se refiere. Y el velo del símbolo religioso de muerte en el mundo, se presenta como el heredero del velo original, que tiene un significado-cache todas las otras posibles. Por lo tanto, las comunidades cristianas que construyen su identidad en la importancia de la una mujer. La afirmación del discurso masculino se obtiene así por la renuncia de la mujer en su propio discurso. Y tras el velo de un significado-, el silencio precaución discurso femenino, masculino esconde su reflexión en este caso el cuerpo de la mujer, mediante la preservación de un desafío doloroso. Pero la obsesión por el discurso masculino debe ser tenaz, por lo que hoy en día sigue imponiendo el velo pañuelo en miniatura, turistas de las mujeres, lo que significa esta presentación, y tienen el derecho a circular en las basílicas italianas. Con la desaparición gradual del velo, esto es, probablemente, la significación ritual de a-morir poco a poco. De hecho, no es la mujer que se revela, es la sociedad más civilizada que incorpora a su discurso, hizo caso omiso de la voz original. Esta obsesión no ha desaparecido por completo de ciertas sensibilidades o discurso masónico determinado. La falta de reconocimiento de las mujeres que practican lodges y Aceptado Rito Escocés antiguos también pueden aparecer por todo el más desconcertante que estos alojamientos son en su trabajo, al parecer sin mucho problema, hermanos afiliadas a denominaciones mezcladas por lo tanto, iniciada por las mujeres! El Gran Oriente de Francia, la iniciación de las mujeres y su participación en cargos de elección popular en la obediencia, en un mundo más justo y más esclarecida, la interpretación de la reivindicación masones, estaría ahora en el sentido común. El espejo La aparición del yo Le "estadio del espejo", descrita por Freud y Lacan otra vez, define la experiencia por la que se constituye un sujeto. Es el tiempo del proceso de adquisición de la identificación de su propio cuerpo. Pero esta experiencia pre-financiamiento figura la oposición entre sujeto y yo. En el "estadio del espejo", el ego asume la imagen de sí mismo que no se puede encontrar en el otro. Esta imagen ha sido dada a él por el espejo donde se apre-Hende la forma de su cuerpo en un espejismo, imagen ficticia que, a partir de entonces, el fondo, el marco, en el que todo va a establecer, para el sujeto su relación con la realidad. Aplicando Hege-lian filosofía al psicoanálisis, Lacan ha mostrado que, a fin de reconocer, como un ser humano, el hombre necesita reconocerse en un espejo. Esto es lo que le da un valor simbólico en el "estadio del espejo" en el desarrollo psicológico de cada uno. Debido a que nos obliga a tomar conciencia de nuestras diferencias con los demás, nuestras propias limitaciones, así como la distinción entre lo que está dentro y fuera, yo y el otro. Si júbilo de la propiedad de la imagen del cuerpo en el espejo, según Lacan, o prueba dolorosa para Dolto, el descubrimiento de la diferencia entre la imagen en el espejo mientras él y es (o sería) realmente el estadio del espejo tiene u valor decisivo en el desarrollo de la personalidad.

El otro espejo en sí El logro de la autoconciencia es dependiente del contacto con otro ser consciente de sí mismo. Como la autoconciencia no puede nacer sin la imagen que devuelve la mirada del otro. No entra en el ámbito de la realidad, pero el campo simbólico, ya que no existe "en" y "con" en sí, sino en relación a otro. La mirada será un concepto fundamental, ya que es el que permitirá la identificación similar. La imagen de mi cuerpo pasa por que, me imagino que en los ojos del otro, lo que es clave en este aspecto que me es más querida para mí, así que más narcisista. Por lo tanto, necesito el otro me reconozca, porque lo que el otro quiere verme, depende de lo que se acepta o se niega a ver a otro sí mismo. La Logia Masónica es un espejo en el que todo el mundo está "reconocido como tal". Pero, paradójicamente, este espejo muestra a todos lo que es, lo que no quiere, o incluso lo que no lo sería. En la reflexión práctica, iluminada por una sola vela, el candidato se enfrenta a un espejo (y un cráneo - otro espejo) que lleva el mandamiento: "te miran como eres" (y como se quiere) . Y el segundo espejo, que se presenta al final de la ceremonia de recepción en la casa de campo iluminado, devuelve sucesivamente su imagen, "Surgimiento de mí", y la mirada de su padrino, "el reconocimiento por el otro" , renovando en el proceso de iniciación masónica, la experiencia fundamental del "estadio del espejo". Eusthenes, ESTABILIZAR LA MENTE EN TIEMPOS DE CRISIS Formarse En tiempos de crisis, de dificultades, cuando se mueven y se derrumban los puntos de apoyo que te aportaban seguridad, sea esta material, afectiva, social, etc., es probable que te encuentres en un estado mental confuso, disperso, tenso, ansioso o preocupado por lo que pasa y lo que va a pasar. En China el ideograma que expresa la palabra "crisis" está compuesto por un ideograma cuyo significado es "peligro" y otro cuyo significado es "oportunidad". La percepción es la clave que determina si en medio de una crisis tu ves una oportunidad o peligro. Si percibes exclusivamente peligro los niveles de estrés se dispararan y tu estado mental no será de los mejores para la toma de decisiones, para encontrar nuevos rumbos, para discernir los cambios y la renovación que la crisis te plantea. En cambio, si tu logras en medio de la desmantelación que toda crisis trae, percibir la oportunidad de renovación, de crecimiento, de alinearte con tu verdad esencial, la oportunidad de encontrar y desarrollar talentos y cualidades que probablemente se encuentren en estado latente, es entonces que tú puedes ver y aprovechar el momento coyuntural en el cual lo inestable es la constante. Manejar la percepción es manejar tu mente, una mente estabilizada, firme, fuerte, impermeable a los rumores negativos, al desánimo y al temor colectivo, es la que se precisa para atravesar con éxito los períodos de crisis. ¿Cómo fortalecer tu mente? La meditación resulta ser una práctica adecuada para lograr encauzar los pensamientos y disminuir la ansiedad. ¿Qué es meditar? la palabra latina "meditatión" es la traducción de la expresión sánscrita "dhyana", meditación significa "cavilar", "proyectar" "considerar", sin embargo no resulta ser una traducción apropiada, Dhyana significa "unir las cosas", la traducción al idioma chino es "chin lu" que significa contemplación tranquila, y la traducción al tibetano de la expresión dhyana es "bsam gtam" cuyo significado es "mente estabilizada".

El verdadero propósito de meditar es estabilizar la mente, producir un estado de contemplación serena y tranquila. Esta es la idea central de meditar. Por este motivo, el de estabilizar la mente, disminuir la ansiedad, disipar las preocupaciones y demás beneficios es que la meditación es utilizada para el manejo y disminución del estrés. En tiempos de crisis y de inestabilidad emocional se torna imprescindible encontrar los caminos para recuperar la estabilidad y la paz mental, tomarse el tiempo para re educar la mente y afianzar el estado de "presencia", el desarrollo del estado de presencia implica una conciencia más receptiva de todos los niveles de experiencia sean estos mentales, emocionales, físicos, energéticos y espirituales. Para encontrar la oportunidad de crecimiento en medio de las crisis hay que estar lo más centrado posible, al igual que el águila es recomendable ver las cosas con distancia , desde arriba, para mejorar la perspectiva y sentir auto-confianza en medio de la adversidad. Autor: Jorge Finozzi Jose Sarango, premio nobel de literatura 1998

Que cuantos años tengo? ¡Qué importa eso! ¡Tengo la edad que quiero y siento! La edad en que puedo: Gritar sin miedo lo que pienso... Hacer lo que deseo, sin miedo al fracaso, o lo desconocido. .. Pues tengo la experiencia de los años vividos y la fuerza de la convicción de mis deseos. ¡Qué importa cuántos años tengo! ¡No quiero pensar en ello! Pues unos dicen que ya soy viejo, "y otras que estoy en el apogeo". Pero no es la edad que tengo, ni lo que la gente dice, sino lo que mi corazón siente y mi cerebro dicte. Tengo los años necesarios para gritar lo que pienso, para hacer lo que quiero, para reconocer yerros viejos, rectificar caminos y atesorar éxitos. Ahora no tienen porque decir: ¡Estás muy joven, no lo lograrás! ¡Estas muy viejo, ya no podrás!

Tengo la edad en que las cosas se miran con mas calma, pero con el interés de seguir creciendo. Tengo los años en que los sueños, se empiezan a acariciar con los dedos, las ilusiones, se convierten en esperanza. Tengo los años en que el amor, a veces es una loca llamarada, ansiosa de consumirse en el fuego de una pasión deseada. Y otras es un remanso de paz, como el atardecer en la playa. ¿Qué cuantos años tengo? No necesito con un número marcar, pues mis anhelos alcanzados, mis triunfos obtenidos, las lágrimas que por el camino derramé al ver mis ilusiones truncadas... ¡Valen mucho más que eso! ¡Qué importa si cumplo cuarenta , cincuenta o mas! Pues lo que importa: ¡Es la edad que siento! Tengo los años que necesito para vivir libre y sin miedos. Para seguir sin temor por el sendero, pues llevo conmigo la experiencia adquirida y la fuerza de mis anhelos. ¿Qué cuantos años tengo? ¡Eso a quien le importa! Tengo los años necesarios para perder el miedo y hacer lo que quiero y siento “El contenido de los artículos publicados y/o material de correo, responden a la opinión de sus autores,”. Ediciones Rafael D‟Arrigo C [email protected]