Conexion Delta Delta Informe de Maquinas

Fecha: 10/06/18 LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS INFORME DE LABORATORIO TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS CONEXIÓN DELTA-DE

Views 202 Downloads 0 File size 877KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fecha: 10/06/18

LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

INFORME DE LABORATORIO TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS CONEXIÓN DELTA-DELTA CHÓEZ GONZABAY DAVID OMAR [email protected] MORALES FLORES BRYAN ROBERTO [email protected] SANI MORALES LUIS JAVIER lsaniest.ups.edu.ec PANGAY OROSCO HENRRY GABRIEL [email protected] NOMBRE est.ups.edu.ec RESUMEN: En esta práctica nos encargaremos de analizar y realizar la conexión delta-delta de motores trifásicos, existen 4 tipos de conexiones con los transformadores trifásicos, ya sean formados a partir de tres transformadores monofásicos o de un solo transformador trifásico. Las cuales son: Conexión estrella-estrella, estrelladelta, delta-delta, delta-estrella. La conexión deltadelta de transformadores monofásicos se usa generalmente en sistemas cuyos voltajes no son muy elevados especialmente en aquellos en que se debe mantener la continuidad de unos sistemas. Esta conexión se emplea tanto para elevar la tensión como para reducirla. Se analizaran las reacciones de voltaje y corriente para la conexión delta-delta y finalmente se concluirá sobre el funcionamiento de esta conexión.

desventajas de la conexión Delta-Delta. - Dar a conocer las principales aplicaciones de la conexión Delta-Delta.

2. MARCOTEÓRICO 2.1 Fundamentos teóricos El transformador más utilizado actualmente es el trifásico. Esto se debe a que la producción, distribución y consumo de energía eléctrica se realizan en corriente alterna trifásica. Entendemos por transformador trifásico aquel que es utilizado para transformar un sistema trifásico equilibrado de tensiones en otro sistema equilibrado de tensiones trifásico pero con diferentes valores de tensiones e intensidades. Para conseguir ese propósito, podemos utilizar tres transformadores monofásicos, de manera que tendremos tres núcleos magnéticos independientes y conexionados como indica la figura inferior. Cada núcleo tendrá sus pérdidas de flujo.

PALABRAS CLAVE: Conexión, Delta-delta

Trifásicos.

1. OBJETIVOS - Estudiar la conexión transformadores trifásicos.

delta-delta

en

Objetivos Específicos - Determinar las relaciones de corriente y voltaje en el primario y secundario de transformador en la conexión Delta-delta. - Establecer las principales ventajas y

Fig. 1 Transformador trifásico con tres transformadores monofásicos

Podemos, sin embargo, colocar cada arrollamiento en una columna de un núcleo magnético común, de manera que las pérdidas de flujo se minimicen y la estructura del transformador gane en resistencia y simplicidad.

1

Fecha: 10/06/18

LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Fig. 2 Transformador trifásico con núcleo común

Recordando la definición de relación de transformación, en este tipo de conexión el cociente entre el número de espiras de primario y secundario coincide con el cociente entre las tensiones primaria y secundaria. Es el más utilizado para pequeñas potencias pues además permite sacar neutro tanto en el primario como en el secundario.

Todos los razonamientos que hemos ido realizando con un transformador monofásico son de aplicación con uno trifásico, pues no hay más que ver una sola de las columnas para observar que la similitud es total. Al aplicar al primario una tensión V1, obtenemos en el secundario una tensión desfasada 180º V2 tal y como ocurría en el transformador monofásico. Si se conecta una carga equilibrada, es decir si las tres impedancias son iguales, en el secundario, las intensidades de ambos arrollamientos también estarán equilibradas y tendrán sus correspondientes desfases.

Fig. 5 Transformador trifásico conexión estrella-

estrella

Fig. 3 Tensiones simples en un transformador trifásico

Conexionado estrella-triángulo

Más aún, en cada columna tendremos una resistencia óhmica de cada bobina y una reactancia por la dispersión del flujo; por ello, podremos reducir el secundario al primario y obtener la resistencia y reactancia equivalente Rcc y Xcc.

En este conexionado la relación de transformación es √‾3 veces mayor que la relación del número de espiras y la corriente que circula por las bobinas secundarias es √‾3 veces menor que la de salida.

La representación vectorial de tensiones e intensidades será la que se indica en la imagen inferior. Hay que señalar que para el ejemplo se ha utilizado la conexión denominada estrella-estrella (Yy) en la que la tensión en los devanados no es la compuesta sino la simple de cada sistema trifásico. Fig. 4 Representación vectorial de tensiones e

Fig. 6 Transformador trifásico conexión estrella-

intensidades en un transformador trifásico

triángulo

Conexionado triángulo-triángulo

2.2 Tipos de conexión Conexión estrella-estrella

2

Fecha: 10/06/18

LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

➢ ➢ ➢ ➢ ➢

En este caso coinciden las tensiones primarias y secundarias con las de sus respectivos devanados; no así las corrientes.

Fig. 7 Transformador trifásico conexión triángulotriángulo

Módulo Multímetro Voltímetro Cables de conexión. Fusibles

4. DESARROLLO PROCEDIMIENTO

Y

En la jornada del laboratorio se realizó solamente una práctica en la cual se explicarán a continuación:

- Se realizó la respectiva conexión del trasformador trifásico que se encuentra en el laboratorio de Máquinas Eléctricas, la conexión realizada en el mismo permite ubicar los debanados de las bobinas primarias y secundarias que posee nuestro transformador, al momento de conectar a otro equipo o carga no presente problemas en su futuro uso.

Conexión triángulo-estrella Suele ser habitual en transformadores elevadores, pues la tensión secundaria es superior a la primaria.

En este caso la conexión que se desarrolló en el laboratorio fue una conexión delta-delta este tipo de conexiones se utiliza mucho en autotransformadores, cuando se quiere recuperar la caída de tensión por longitud de los alimentadores, debido a cierta distancia del circuito alimentador se tiene una caída en el voltaje de suministro por lo que es necesario transformar esa energía para recuperar de alguna manera esas pérdidas para lo cual se utilizan estos transformadores con conexión delta-delta

.

Fig. 8 Transformador trifásico conexión triángulo-

estrella

3. MATERIALES Y EQUIPO ➢ Fuente

3

Fecha: 10/06/18

LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Esta conexión nos muestra unas corrientes muy pequeñas aun sin energizar nuestra conexión esto se debe a que las corrientes que circulan por cada bobina (fase) son 3 veces menores que las correspondientes de línea. Este se cumple para primario y secundario, las correintes de línea en el secundario son iguales a las del primario.

Se suele usar en baja tensión (buen comportamiento frente a desequilibrios) allí donde no se necesita neutro .Si se trata de un banco trifásico con tres transformadores monofásicos, esta conexión permite el funcionamiento del sistema, sólo al 58% de la potencia, pero con sólo dos transformadores monofásicos.

6. CONCLUSIONES 

En conclusión el uso de transformadores trifásico es de gran utilidad en sus diversas formas, construcción y conexión, ya que se toma la decisión de uso dependiendo de su aplicación y aria de implementación. La diferencia de ventajas y desventajas de las características de cada una de las conexiones para su uso, dependiendo de que se desee “David Chóez”



Se pudo constatar que la conexión en delta delta ayuda a no tener mucha caída de tensión que por lo que se pudo notar que a cada bobina le ingresa 2 fases. “Pangay Henrry”



La conexión delta-delta no tiene desplazamiento de fase y tiene la ventaja que no tiene problemas de cargas desequilibradas o armónicos. “Bryan Morales”



Es importante saber los valores de los devanados primarios y secundarios de cada conexión ya que así es posible determinar la tensión y corrientes e

5. ANÁLISIS Y RESULTADOS DATOS OBTENIDOS POR MEDICION.

4

Fecha: 10/06/18

LABORATORIO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

incluso ver el margen de error de cada medición. “Javier Sani”

8. REFERENCIAS [1] J. HOZ CASAS y L. A. BLAS, ELECTRONCIA: Máquinas Eléctricas-Practicas 1 Barcelona: Edicions UPC, 2006

7. RECOMENDACIONES

5