Condicionamiento Operante en Ratas Para el Recorrido de un Laberinto de Rutas Modificables Empleando el Seguimiento de Señales

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Facultad de Salud Departamento de Psicología Condicionamiento Operante en Ratas Para el Recorri

Views 82 Downloads 1 File size 12MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Facultad de Salud Departamento de Psicología

Condicionamiento Operante en Ratas Para el Recorrido de un Laberinto de Rutas Modificables Empleando el Seguimiento de Señales

Presentado por: Juan José Bermón Paredes Cod: 99020606068 Karen Mireya Contreras Leal Cod: 99030702090

Pamplona, Colombia 2017

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA Facultad de Salud Departamento de Psicología

Condicionamiento Operante en Ratas Para el Recorrido de un Laberinto de Rutas Modificables Empleando el Seguimiento de Señales

Presentado a: Jakson Arley Acevedo Clavijo Mg. En educación

Pamplona, Colombia 2017

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Planteamiento Del Problema

Este proyecto tiene como objetivo condicionar dos ratas de diferente marcaje (self dorada y Hairless) para que sean capaces de usar el seguimiento de señales como apoyo para atravesar un laberinto de rutas modificables. El uso de modelos animales ha tomado gran importancia en los estudios experimentales, casi cualquier especie de animal puede ser utilizada para estos fines, sin embargo, los roedores son punteros en la categoría de especies más utilizadas para la investigación, debido a la gran cantidad de características que les hacen aptas para ser utilizadas. Tienen un ciclo de vida muy rápido y una gestación de tres semanas, por eso en pocos meses se puede hacer crecer la población, cuando en otras especies sería necesario esperar años (Como se cita en Garcia, A & Coruña, A, 2012). Casi tres millones de ratones se utilizan cada año en el Reino Unido para la investigación, si bien, su aspecto exterior es totalmente distinto al de los humanos, las similitudes genéticas son asombrosas, el genoma de un ratón tiene más del 95% de coincidencia con el del humano (Torres, G y Pianzola, N 2014).

En este orden de ideas, muchas ciencias se han interesado por el uso de roedores para sus estudios. Contextualizándonos en las ciencias del comportamiento, estas han avanzado a pasos relativamente considerables gracias a este método de trabajo. Se han desarrollado muchos modelos para realizar estudios de comportamiento en ratas y ratones, y gracias a las grandes similitudes que hay entre estos y un ser humano los resultados obtenidos de estos estudios (desde un punto de vista conductista) prácticamente serian similares a trabajar con un ser humano.

1

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Los principales estudios del comportamiento empleando roedores han sido a través de la utilización de laberintos, los cuales han facilitado en la psicología el estudio del carácter, inteligencia en animales y humanos, la motivación, el aprendizaje y la memoria (como se cita en Gutiérrez, G., 2007). El papel del laberinto como herramienta de investigación ha sido muy importante en la creación de teorías del aprendizaje (Gutiérrez, G., 2007). Personajes como Small y Kline han demostrado el valor de los laberintos como instrumentos y el de las ratas como sujetos experimentales, los cuales serían un factor determinante en la creación de nuevas teorías (como se cita en Gutiérrez, G., 2007) Los estudios contemporáneos en psicología del aprendizaje, comparada y neurociencias, emplean actualmente el uso de laberintos, desde el corredor simple que se utiliza en el estudio del valor incentivo de los estímulos hasta los estudios conductuales y neurobiológicos de memoria espacial y aprendizaje utilizando laberintos radiales, de agua, en cruz, de Barnes y otros (Gutiérrez, G., 2007).

Por otro lado, en búsqueda de la eficiencia en el estudio del comportamiento, se han establecido diferencias entre razas de diversas especies con respecto a la facilidad para aprender y la inteligencia que estas posean, entre las trabajos más famosos relacionados con estas distinciones podemos encontrar el realizada por Stanley Coren, en su libro The Intelligence of Dogs, donde muestra un test de inteligencia para caninos, que después de ser aplicado permitió establecer un ranking de las razas más inteligentes y por ende más patas para aprender y ser entrenadas. Después de las consideraciones anteriores, se ha querido hacer una distinción entre la capacidad de aprendizaje entre dos razas de ratas (wister y self dorada) con respecto al seguimiento de señales, para establecer una diferencia entre estas e identificar cual sería más apta para los trabajos de condicionamiento.

2

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Pregunta Problema

¿Cuál de las dos ratas empleará de manera más eficiente el seguimiento de señales para resolver el laberinto de rutas modificables?

Preguntas Alternas

¿Cuál de las dos ratas (self dorada y Hairless) aprenderá más rápido la relación entre una textura (estimulo táctil) específica y la obtención de alimento? ¿Será necesario enseñarles a las ratas a dirigirse hacia el estímulo que le indicará obtención de alimento? ¿Las ratas empezarán a movilizarse directamente sobre la textura específica mientras se les condiciona? ¿Aprenderán las ratas a utilizar dichas texturas específicas como puntos de referencia para la obtención de comida?

3

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Objetivo General

Establecer una comparación entre dos marcajes de ratas (Hairless y self dorada) con respecto al seguimiento de señales táctiles específicas dentro de un laberinto de rutas modificables, mediante un proceso de condicionamiento operante, para determinar cuál de estas posee una mayor facilidad en la adquisición del aprendizaje.

Objetivos Específicos

Provocar en las ratas una asociación entre una textura específica y la obtención de alimento, mediante un proceso de condicionamiento operante, para establecer una relación entre la facilidad de aprendizaje y las dos razas anteriormente nombradas.

Comprobar si las ratas empiezan a utilizar el seguimiento de señales una vez establecida la relación entre la textura y la obtención de alimento, por medio de un proceso de observación, para determinar si es necesario enseñarles a seguir el estímulo táctil.

Determinar cuál de ambas ratas resuelve con mayor facilidad el laberinto de rutas modificables por medio del seguimiento de señales, para establecer una comparación entre la facilidad de resolución de este laberinto y la raza de las ratas (Hairless y self dorada).

4

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Justificación

La presentación de este proyecto investigativo permitirá desde el punto de vista teórico, establecer si existe alguna diferencia entre dos marcajes distintos de ratas (Hairless y una self dorada) y la facilidad que tengan estas para la adquisición de aprendizaje por medio del condicionamiento operante que permitirá que la rata logre atravesar un laberinto con rutas modificables por medio del seguimiento de señales que sirvan como punto de referencia, todo esto para establecer cuál de ambas ratas se desenvolvería mejor en el laberinto. Si se llegase a establecer alguna diferencia entre estas sería posible apoyar teorías en las que se recomiende el uso de razas específicas de algunos roedores o por el contrario refutar estas mismas recomendaciones y aportar otra opción de empleo de roedores en el estudio y análisis del comportamiento animal. Por ende, conviene realizar este proyecto investigativo en el sentido de que podría llegar a generar implicaciones prácticas en el uso de diferentes modelos animales para el estudio del comportamiento, en este caso las ratas.

A nivel Metodológico este proyecto investigativo permitirá la creación de un laberinto de rutas modificables el cual necesitará por parte del animal que este emplee el seguimiento de señales y no la memorización para poder desenvolverse adecuadamente en este. Es de relevancia ya que la memorización en este caso no significará un aprendizaje sino que por otro lado lo hará el seguimiento de señales dentro de las diferentes rutas que se le presentaran al animal y que posteriormente llevaran a la obtención de alimentos.

5

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Dentro del campo de la psicología este proyecto investigativo permitirá ampliar el conocimiento con respecto al aprendizaje en animales|, en este caso las ratas, pero desde un enfoque comparativo entre dos razas diferentes de este roedor y con un énfasis en el condicionamiento operante. Con respecto a la Universidad de Pamplona permitirá establecer un modelo de estudio investigativo que apoye o recomiende el uso de diferentes tipos de modelos animales para proyectos que se llegasen a realizarse en un futuro así como la ampliación de proyectos investigativos dentro de esta.

A nivel profesional, permitirá la adquisición de experiencia con respecto a la investigación del comportamiento animal, mostrara una panorámica frente al estudio de ratas y las posibles diferencias entre algunas razas de estas, el empleo de diferentes señales como puntos de referencia para llegar a cierto objetivo en distintas especies animales y la preparación para futuros proyectos investigativos que pudiesen estar muy relacionados con este mismo.

6

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Marco teórico

Capítulo 1: Estado del arte

Se inicia en 1966 donde Mikulas W., realizó un trabajo llamado “Effects of lights at the choice point on spatial alternation and position learning by normal rats and rats with bilateral lesions of the caudate nucleus” (Efectos de luces en el punto de elección en alternancia y el aprendizaje de la posición espacial de ratas normales y ratas con lesiones bilaterales del núcleo caudado), con el objetivo eran analizar por medio de lesiones en grupo experimental de ratas la capacidad de memoria a corto plazo para realizar tareas y adicionalmente aumentar la capacidad de memoria en las ratas por medio de estímulos visuales y auditivos. En donde se utilizaron 33 ratas albinas divididas en 3 grupos y 15 ratas normales, las otras 15 ratas que habían recibido lesiones bilaterales de radiofrecuencia del núcleo caudado y 3 ratas que fueron sometidas al mismo procedimiento quirúrgico excepto que en este el electrodo no fue introducido hasta el núcleo caudado. No se encontraron diferencias significativas entre los correspondientes medios para posicionar el aprendizaje.

7

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

En 1969, Robert, J. Realiza un estudio llamado The effects of early visual and motor experience on adult problem solving ability in hooded and albino rats (Los efectos de la experiencia visual y motora temprana en la capacidad de resolución de problemas de adultos en ratas encapuchadas y albinas). Donde utilizaron 60 ratas machos y hembras (28 albinas y 32 con capucha) de la colonia de la Universidad de Vennont. Fue una investigación de diseño factorial, con las siguientes variables, se utilizó: (1) condiciones libres y restringidas del medio ambiente. Las condiciones libres representadas en jaulas de malla de alambre de 8 pulgadas con dimensiones de 4 x 4 pies. Las condiciones restringidas tenían dimensiones de 169 x 15 pulgadas de laboratorio. (2) luz y luz limitada, la condición de luz era un Habitación de 7 x 9 pies, iluminada 24 horas al día y la condición de luz limitada luz limitada era una habitación similar que se mantenía completamente oscura 23 horas al día. (3) La tercera variable fue la utilización de dos tipos de ratas: albina y encapuchadas que serán sometidas a una prueba del laberinto Hebb – Williams, para cuantificar su número de errores al completarlo.

Los resultados arrojaron que encontraron diferencias significativas en la solución del laberinto: Las ratas que estuvieron en un ambiente restringido presentaron un número más elevado de errores que las ratas en ambiente libre, las ratas encapuchadas en ambiente restringido presentaron significativamente más errores que las ratas albinas, llegando a la conclusión que las ratas albinas son menos afectadas por la restricción visual en la solución de problemas, pero añadido a esto un ambiente de desarrollo desfavorable si afectará significativamente estas capacidades en las ratas.

8

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

En 1971 Rober Boice con su trabajo Laboratorizing the wild rat (Rattus norvegicus) (Laboratorio de ratas salvajes Rattus norvegicus) habla acerca de cómo la psicología podía llegar a ser incapaz de abordar de manera realista la cuestión de la domesticación de las ratas salvajes frente a las ratas de laboratorios en esta investigación. El objetivo de esta investigación fue determinar los efectos de la domesticación en la rata noruega, también determinar los mecanismos de domesticación ya que estos pueden tener un mayor alcance. Se sacó la conclusión de que las ratas silvestres pueden llegar a ser criadas cautivamente de manera eficiente así como las domesticas. Aun así, se plantea como discusión que estos resultados no significan que la solución de la domesticación de esta clase de roedores este del todo completa y que es un proceso que se debe realizar con paciencia.

En 1973, Robert Powell realizo un trabajo llamado Laboratory Study of wild rats (estudio de laboratorio en ratas salvajes) en que se buscó proporcionar al lector información con respecto a tres diferentes razas de ratas salvajes (Rata Cotton, rata negra y rata noruega), estudiadas en su laboratorio las cuales no necesitaban un manejo y mantenimiento igual al que se le da a las ratas domesticadas. Se trata más de un estudio descriptivo en el que se muestra inicialmente la forma en que se puede llegar a obtener las diferentes ratas que fueron estudiadas ya sea por medio de la colaboración de estaciones de investigación entomológica, contactos en zoología o incluso por exterminadores comerciales, también es posible por medio de cebos y de lugares específicos, todos estos van variando en función de la raza. Para su mantenimiento y manipulación se empleaban diferentes jaulas y algunas veces el uso de guantes pesados dependiendo de con cual raza se esté trabajando.

9

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Se encontró que las rata cotton tienen mayor complicación a la hora de ser criadas en jaulas, Que la dieta más adecuada para las ratas cotton y negra es el agua y la purina, estas mismas ratas son menos susceptibles a enfermedades que las ratas domesticadas en el laboratorio, al parecer son adecuadas para el experimentos de condicionamiento y son más fáciles de manejar comparada con la rata noruega, aun así los tres tipos de ratas salvajes son más complicadas a la hora de manejarlas que las ratas domesticadas. En conclusión se encontró que el estudio de laboratorio en ratas salvajes es en cierto modo un poco más complicado que en ratas domesticadas y a modo de discusión se destacan algunas de las críticas a la psicología comparativa, ya que al ser los roedores es un tercio de todas las especies de mamíferos en todo el mundo los psicólogos solo se han enfocado en una sola especie de estos, las ratas, pero específicamente las domesticadas en el laboratorio y que como se ve poseen varia diferencias con las que han permanecido en estado salvaje.

En 1995 se encuentra a Rodriguez, C. Quien realiza un trabajo llamado Relaciones entre la habituación y el rendimiento en un test de inteligencia en ratas, con el fin de comprobar si la habituación se relaciona con el rendimiento en una tarea de aprendizaje más compleja. Para llevar esta investigación, se trabajó con 41 ratas wistar donde se les media la habituación de la respuesta de sobresalto a un estímulo acústico irrelevante en 90 ensayos a lo largo de 3 sesiones separadas entre sí con un lapso de 48 horas mientras se realizaba la tarea de apretar una palanca para obtener alimento. Antes de someterlas al proceso, las ratas fueron sometidas a un test de inteligencia llevado a cabo a través del laberinto Hebb-Williams. La hipótesis que regía esta investigación sostenía que: Entre mejor sea el rendimiento de las ratas en el laberinto, más rápida seria la habituación durante el proceso experimental. Los resultados comprobaron la hipótesis, demostrando que entre mayor sea el rendimiento en la prueba de inteligencia, las ratas tendrán una menor reactividad general y una mayor habituación a largo plazo.

10

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

En 1999 los investigadores Saavedra, M., Pinto, T., Marchant, F & Urzua, C. Realizaron el siguiente trabajo llamado Motivación: su efecto sobre la estrategia de solución del laberinto octogonal. Este trabajo tiene como objetivo estudiar las estrategias utilizadas por ratas de tres tipos distinto de marcaje (albinas, grises y hooded) para obtener alimento bajo condiciones de motivación (deprivacion de comida). Un grupo fue deprivado hasta alcanzar un 75% de su peso original y otro grupo fue deprivado hasta obtener un 84%.

Para estudiar las estrategias de las ratas, se utilizó el laberinto octogonal de Olton y se observó el comportamiento de las ratas. La hipótesis que sostenía la investigación era que entre más deprivadas se encuentran las ratas de alimento, mejores serán las estrategias utilizadas por parte de estas para encontrar la comida. Los resultados comprobaron la hipótesis demostrando que las ratas con mayor porcentaje de peso perdido emplearon estrategias más elaboradas para encontrar el alimento, además de equivocarse menos que las ratas con menor porcentaje de peso perdido. Llegando a la conclusión de que una situación entre más estresante sea, el sujeto utiliza claves que le permitan una solución más efectiva.

En 2001, Utria, O. Realizó una investigación llamada supresión condicionada positiva: Supresión de la respuesta instrumental reforzada positivamente ante una señal (EC) apetitiva. En este trabajo se condiciono seis ratas blancas de manera clásica con una luz amarilla (E.C) y alimento (E.I). Luego se condicionaron de manera operante, enseñándoles a tirar de una palanca para ser alimentadas. Luego se realizó una interacción entre el E.C aprendido en el trabajo de condicionamiento clásico y la respuesta operante. La hipótesis que se desea probar en esta investigación propone que: Cuando los estados emocionales del condicionamiento clásico y el operante son positivos, se incrementa la tasa de respuesta operante. Los resultados de la investigación no probaron la hipótesis.

11

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

En 2003 Vicens, P., Reldolat & R.,Carrasco, M., realizaron un trabajo llamado Aprendizaje espacial y laberinto de agua: Metodología y aplicaciones. Donde explican cómo se ha utilizado este modelo para aportar a las investigaciones de mecanismos neurobiológicos del aprendizaje. Explican los distintos procesos experimentales que se utilizan dependiendo del fin metodológico con que se usará esta herramienta. Tambien mencionan datos sobre las bases neuroanatómicas y neuroquímicas del aprendizaje espacial, así como la influencia que en este puede tener el envejecimiento, la experiencia previa u otras variables intrínsecas y extrínsecas al sujeto. Como conclusión se dice que la conducta de los animales en el laberinto de agua es sensible a numerosos factores tanto internos como externos, lo que hace que sea un paradigma muy útil para la investigación sobre los procesos neurobiológicos del aprendizaje espacial.

En 2009 Moreno, L., Lamprea, M., & Duenas, Z. Realizaron el trabajo llamado: Diferencias en los comportamientos asociados con la ansiedad de ratas macho y hembra expuestos a un protocolo de estrés crónico por separación maternal temprana. Fundamentados en la importancia de la madre en los primeros tiempos de la vida de un mamífero el objetivo de esta investigación fue determinar las repercusiones de la separación maternal asociados con la ansiedad en machos y hembras, utilizando como instrumento el laberinto en cruz elevado.

El procedimiento se realizó de la siguiente manera: Durante los primeros 21 días de vida, se separaban las crías de sus madres 3 horas en la mañana y tres horas en la tarde. Se utilizó un grupo de control conformado por crías de la misma camada que no fueron separados de la madre. Una vez pasaron 22 días después de nacidos se les realizo la prueba comportamental con el laberinto en cruz elevado, para evaluar a las crías, Fueron evaluados el número de entradas y el tiempo de permanencían en cada brazo, la frecuencia y el tiempo de las conductas de estirarse, agacharse y acicalarse.

12

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Los resultados mostraron que las hembras del grupo experimental tienen mayor número de entradas y se demoran más tiempo en los brazos abiertos, más agaches y menos acicalamientos comparados con los comportamientos de las hembras control y los machos del grupo experimental y control. Como conclusión se estableció que alejar a las crías de sus madres a una edad muy temprana afecta directamente a los machos y hembras adultos.

En 2008 Conde, C., & Orozco, L. Realizaron una investigación llamada: Análisis comportamental de ratas expuestas al laberinto en cruz elevado bajo dos horarios de alimentación. El trabajo anteriormente mencionado estudió como afectan dos esquemas de alimentación el comportamiento de ratas macho y hembra, estimando la capacidad de discriminación de variables y posibles variables hechas con el fin de confundir.

Se utilizaron 31 ratas macho y hembras de 21 días de vida. Un grupo fue alimentado por la mañana y el otro fue alimentado por la tarde. Cada rata fue sometida al laberinto en cruz elevado durante 5 minutos entre las 8 y 12 de la mañana.

Los resultados demostraron que las ratas alimentadas en el mismo horario de los experimentos, presentaron mayor actividad exploratoria asociada a los brazos cerrados y se dirigían con más frecuencia al centro del laberinto. El tiempo de permanencia en estos lugares podrían ser las variables de mejor sensibilidad y especificidad para reconocer tales efectos. No se descartó el efecto sobre los tiempos de permanencia en los brazos abiertos. Permitiendo concluir que el horario de alimentación influye sobre el comportamiento de los animales.

13

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

En 2009 Claro,S.,Gamba, M., Múnera, A & Rodriguez, M. Realizaron una investigación llamada Efecto de la Restricción Calórica en el Aprendizaje y la Recuperación de una Tarea Espacial en Ratas Expuestas a Estrés Agudo con el objetivo de explicar los efectos que puede traer el déficit calórico en el aprendizaje y la recuperación de una tarea que involucre demasiado estrés. Para llevar a cabo este trabajo, se utilizaron ratas wistar macho que fueron sometidas a una condición llamada Ayuno Intermitente durante un periodo de dos meses, para luego someterlas a un periodo de estrés agudo mediante la restricción de movimiento durante 4 horas. Las ratas sometidas a ayuno intermitente mejoraron en sus medidas de aprendizaje, pero una vez sometidos a la restricción de movimiento, estas necesitaron más tiempo para recuperarse y trabajar eficientemente.

Tambien en este año Miranda, D., Conde C., Celis C. y Corzo S. realizaron un trabajo llamado “Moldeado del comportamiento de Ratas en Laberinto en Cruz Elevado Basado en Redes Neuronales Artificiales”, en el que se evaluaron a 33 ratas de raza Wistar provenientes del bioterio de la facultad de salud de la universidad industrial de Santander, con el objetivo de evaluar la exploración de las ratas en un ambienten con dos zonas diferentes, una potencialmente aversiva (utilizando brazos abiertos) o una segura (utilizando brazos cerrados), para la ayuda y sostenimiento del trabajo se utilizó una rata virtual con características de ente autómata basado en un modelo neurofisiológico de la rata y una red neuronal artificial, se concluye de este trabajo fue que este modelo puede ser aplicado a estudios de drogas ansiolíticas y antigénicas en el comportamiento de las ratas ante diferentes intensidades de iluminación.

14

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Finalmente en 2015, Chambergo, K., Roncal, A., Vidal, R. & Vega, J. Realizaron la investigación llamada efecto de las técnicas de modificación de conducta en la conducta compleja el laberinto secreto de una rata albina. Esta investigación de tipo experimental Busco determinar los efectos de las técnicas de modificación de conducta en la conducta compleja en el Laberinto Secreto en una rata albina. Para llevar a cabo este trabajo, se trabajó con un método univariable bicondicional obtener el condicionamiento de la conducta compleja, se trabajó con un diseño de dos fases que lleva el nombre de Univariable Bicondicional, este programa es intrasujeto y contiende dos variables, la primera que es la línea base, y la segunda es la aplicación de la variable independiente.

Para realizar esta investigación se utilizó rata albina macho de 5 meses, y para el desarrollo óptimo de la experimentación se establecieron parámetros, como el control de peso de la rata con la finalidad de mantenerlo en estado de privación de alimento durante 23 horas antes de efectuar el trabajo experimental, y cuyo trabajo se base en la motivación fisiológica del hambre. Como reforzador se le dio comida así como también se adecuó el ambiente de trabajo y se controló las variables. Finalmente, se pudo concluir que el sujeto experimental logró la discriminación de estímulos y el incremento de una conducta compleja corroborando así la validez de la hipótesis planteada al inicio de la investigación.

15

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Capítulo 2: Aprendizaje y tipos de aprendizaje

Conociendo la cantidad de procesos y habilidades que un ser vivo puede poseer, hay uno de estos en especial, siendo este el encargado y principal responsable de permitir que una especie logre adaptarse a un ambiente determinado y con esto pueda mantenerse a lo largo del tiempo. Aunque no lo parezca, el aprendizaje rige de manera directa o indirecta, la vida de un ser. Podemos notarlo cuando un pájaro deja de comer determinado insecto debido a que anteriormente le causó un malestar estomacal, aprendizaje también lo podemos admirar al analizar el comportamiento del sistema inmunológico de nuestro cuerpo, cuando este aprende a contrarrestar cierto virus o un microorganismo debido a que anteriormente lo había combatido. En el siguiente capítulo se hablará sobre algunas definiciones del aprendizaje, algunos conceptos básicos de este y las distintas maneras como puede darse en un ser vivo.

Se sabe que definiciones se pueden dar miles sobre algún fenómeno o tema, algunas más acertadas que otras, aunque, en este caso, para entender de una forma más amena el concepto de aprendizaje se utilizarán dos definiciones las cuales se consideran más acertadas con respecto a otras, las cuales son:



Según Carranza, J. (1994), aprendizaje se entiende como cualquier cambio en la conducta de un animal en una situación determinada que es atribuible a su experiencia previa con esa situación, o con otra con la que comparte ciertas características.

16

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante



Según Domjam, M. (2010), el aprendizaje es un cambio duradero en los mecanismos de la conducta que involucra estímulos y/o respuestas específicos y que es resultado de la experiencia previa con esos estímulos y respuestas o con otros similares.

Con respecto a lo anteriormente mencionado podemos deducir si ha ocurrido un aprendizaje en un animal si evidenciamos un cambio en su comportamiento, sin embargo hay que tener en cuenta que otros factores pueden influir en este cambio y esto no significará un aprendizaje. Un ejemplo podría ser cuando determinado animal empiece a buscar alimento donde antes no lo había buscado. Estas conductas estarían relacionadas más con la motivación provocada por el hambre indicando que el animal se encontraría muy hambriento y por lo tanto está buscando más comida. Carranza, J. (1994), menciona que teniendo en cuenta los cambios en la conducta provocados por la motivación y por el aprendizaje, los que son provocados por este último son más constantes a través del tiempo a comparación de los cambios por causas de los primeros que suelen ser más pasajeros. Por otra parte algunos cambios en el comportamiento de un animal que se mantengan durante el tiempo pueden atribuirse a su maduración y no al aprendizaje. Un cachorro de perro orina de la misma manera que lo hace una hembra adulta (flexionando sus dos patas posteriores). No obstante ese mismo cachorro cuando sea adulto no orinará de esa misma manera sino que lo hará levantando una de sus patas posteriores y manteniéndose de pie. Este cambio no es consecuencia del aprendizaje sino de la madurez sexual del animal. Carranza, J (1994).

Constantemente se cree que para generar aprendizaje en un animal se debe realizar muchos ensayos sobre este como si estuviese asistiendo a una academia hasta el punto que demuestre lo aprendido, sin embargo hay muchas maneras con las que un animal puede hacerse para llevar a cabo un aprendizaje. Vagamente mencionándolos podemos hablar de aprendizaje asociativo, no asociativo y aprendizaje inteligente, debido a que más adelante se tocarán con mayor profundidad.

17

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Aprendizaje no asociativo

Habituación

Cuando repetitivamente se expone a un animal ante un mismo estimulo durante un periodo de tiempo, este dejará de evocar una respuesta progresivamente ante el estímulo, a este proceso se le denomina habituación. Como todo mecanismo presente en un animal, este debe tener un fundamento evolutivo. Se cree que su función es la de discriminar los estímulos ya conocidos del medio donde se encuentra el animal y prestarle una mayor atención a aquellos que son desconocidos y potencialmente peligrosos, permitiendo el ahorro de energía del animal a no desgastarla respondiendo a estímulos irrelevantes para el animal, permitiendo responder de una mejor manera a aquellos que si lo necesitan. Carranza, J. (1994).

Sensibilización

El aprendizaje también puede provocar la aparición de nuevas respuestas y no una extinción de ella, a esto se le denomina sensibilización. De esta manera un animal puede dirigir ciertas respuestas hacia un estímulo anteriormente neutral, después de haber sido expuesto a estímulos motivacionalmente importantes como una descarga eléctrica o comida. La sensibilización permite al animal aprovechar cualquier regularidad estadística en su ambiente sin forzarle a aprender que sucesos concretos están correlacionados con el alimento o con un peligro. Carranza, J. (1994).

18

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Aprendizaje asociativo

Ocurre cuando el animal asocia dos acontecimientos que tienden a ocurrir con una relación temporal entre ellos. Evidenciamos el condicionamiento clásico o pavloviano y el condicionamiento operante o instrumental. La función de este tipo de aprendizaje es darle la capacidad al animal de predecir lo que ocurre en su entorno y de esta manera responder adecuadamente.

Condicionamiento clásico

También denominado condicionamiento pavloviao, este nombre en alusión al estudioso que descubrió este tipo de aprendizaje accidentalmente mientras estudiaba la fisiología del sistema digestivo en perros. (Domjan, 2010)

Situaciones experimentales

El condicionamiento clásico se ha investigado en diversas situaciones y especies. Según las investigaciones hechas por Pavlov, que en su mayoría fueron con perros se les aplicó la técnica de la fístula salival, por otro lado gran parte de los experimentos hechos actualmente se llevan a cabo con conejos ratas y palomas por medio de procedimientos científicos estadounidenses desarrollados en la mitad del siglo XX. (Domjan, 2010)

19

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Condicionamiento del temor

Tras el trabajo hecho por Watson y Rayner los investigadores se centraron en el condicionamiento de las reacciones emocionales, considerando que la reactividad emocional de los niños era limitada por lo que se consideró un método el cual aumentara los estímulos que provocan las emociones y sus componentes y este fue el condicionamiento pavloviano.

Este experimento hecho por Watson y Rayner fue el de condicionar la respuesta de un bebé de nueve meses, ante la presencia de una rata blanca de laboratorio, después de probar diversos estímulos hacia el niño, se encontró que reaccionaba con inquietud cuando escuchaba el martillar de una barra de acero a la espalda del bebé, como prueba de su eficacia se utilizó este estimulo incondicionado para condicionar el temor a la rata, los resultados provocaron en el niño un profundo temor hacia las ratas blancas y muchos otros objetos de este color. (Domjan. 2010)

Condicionamiento palpebral

Debido a sus limitaciones el condicionamiento palpebral se debió investigar de una forma mucho más extensa con la ayuda de participantes humanos en sus inicios de la formación de la teoría del aprendizaje.

20

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Domjan (2010) menciona un estudio realizado por Ivkovich y colabores se evidencio el condicionamiento palpebral en bebes de cinco meses en donde el estímulo condicionado fue un tono de 1000 cps y el estímulo incondicionado fue un soplo suave de aire dirigido al ojo derecho a través de un tubo de plástico, los resultados mostraron que para un grupo el EC terminaba siempre con el soplo de aire y sus ensayos se separaban en promedio de 12 segundos, por otro lado el segundo grupo recibió los estímulos se presentaban de manera explícitamente no emparejada con una separación de cuatro a ocho segundos.

Seguimiento de señales

Según Hollis (1997) citado por domjan (2010), las investigaciones hechas por Pavlov se enfocaron no solo en la salivación sino también en respuestas reflejas, lo que alentaba la creencia errónea de que el condicionamiento clásico ocurre en sistemas de respuesta refleja, por suerte se abandonó esa visión años después.

Para investigar el seguimiento de señales se debe presentar un estímulo visual diferenciado y localizado justo antes de cada entrega de la comida, los primeros experimentadores fueron Brown y Jenkins, los animales utilizados fueron palomas, a ellas se les situaba en una cámara experimental que contenía una tecla circular que podía ser iluminada, de esta manera se buscaba el acceso a la comida por unos segundos e inmediatamente antes de cada entrega la tecla se iluminaba durante ocho segundos, este tipo de experimentos conllevo a que se hicieran más diversos en base al seguimiento de señales con múltiples especies. (Brown y Jenkins 1968, citado por domjan 2010).

21

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Procedimientos del condicionamiento Pavloviano Excitatorio

Procedimientos comunes del condicionamiento pavloviano

Los principales factores que delimitan el curso del condicionamiento clásico son la relación entre el estímulo condicionado y el estímulo incondicionado, gran parte de las condiciones del condicionamiento, las variaciones en las que se empareja un EC con un EI pueden llegar a tener consecuencias profundas en la fuerza de la RC y el momento en el que sucede. (Domjan, 2010)

En un experimento de condicionamiento clásico, las presentaciones del estímulo condicionado y el estímulo incondicionado se repiten varias veces en el curso de una sesión de entrenamiento. Al tiempo que transcurre entre el final de un ensayo de confinamiento y el inicio del seguimiento se le conoce como intervalo entre ensayos. En diversos experimentos, el intervalo entre estímulo es menor a un minuto mientras que el intervalo entre ensayos puede ser de cinco minutos o más. (Domjan, 2010)

Podemos encontrar diversos tipos de condicionamiento que son: 

Condicionamiento de huella: Donde el estímulo condicionado se presenta primero y este será seguido del estímulo incondicionado.



Condicionamiento de demora corta: Es el más utilizado, se basa en entregar durante la presentación del estímulo condicionado el estímulo incondicionado.

22

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante



Condicionamiento de demora larga: Es similar al condicionamiento de demora corta en cuanto al orden de presentación de los estímulos, aunque el tiempo que transcurre entre la presentación del estímulo condicionado y el estímulo incondicionado es mucho mayor.



Condicionamiento simultáneo: Consiste en presentar el estímulo condicionado y el incondicionado al mismo tiempo durante el proceso de condicionamiento.



Condicionamiento retroactivo: El estímulo incondicionado se presenta antes de la aparición del estímulo condicionado.

Medición de las respuestas condicionadas

Pavlov y diversos investigadores produjeron estudios de tipo sistemático para descubrir como influían la relación entre el EC y el EI en el condicionamiento del EC, por este motivo se debía emplear métodos de medición del condicionamiento que sea igualmente pertinente para todos los procedimientos. (Domjan, 2010)

23

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Procedimientos de control en el condicionamiento clásico

Según lo declarado con respecto a los procedimientos de control en el condicionamiento clásico: En los estudios de habituación y sensibilización sólo nos interesan los efectos de la exposición previa a un estímulo. Por consiguiente, la comparación o procedimiento de control es más bien simple: consiste en la no exposición a un estímulo previo. En los estudios del condicionamiento clásico, lo que nos interesa es la forma en que los estímulos condicionado e incondicionado llegan a asociarse. Para concluir que se estableció una asociación, se requiere de procedimientos de control diseñados con más cuidado. (Domjan, 2010)

Un procedimiento puede llegar a tener éxito cuando se implican los estímulos necesarios en ensayos independientes a este logro se le conoce como control explícitamente no emparejado, donde el EC y el Ei se presentan de manera separada para impedir una mutualidad y su tiempo de transcurso dependerá del sistema de respuesta. (Domjan, 2010)

Efectividad de los procedimientos comunes de condicionamiento

Según los estudios hechos diversos investigadores aplazar la presentación del EI un poco después del EC a menudo facilitaba la respuesta condicionada, pero esta facilitación era bastante limitada.

Una de las razones más importantes por la que los animales no humanos llegaron a presentar diferentes respuestas con diversos procesos era que en lugar de aprender una sola asociación aprenden también cuando ocurre el EI en relación con el EC.

24

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Condicionamiento operante

Según Domjan este tipo de aprendizaje se da a través de la presentación de estímulos producidos por la consecuencia directa de una conducta orientada a metas. Teniendo en cuenta que es necesaria la ocurrencia de esta para que se obtenga el resultado ambiental deseado es evidente que la conducta del individuo interfiere en la producción de un estímulo provocador o en el resultado significativo del mismo. Es decir que la conducta que se tiene por medio de consecuencias generadas anteriormente ante la exposición previa de una decisión es denominada como conducta instrumental, dado que estas consecuencias determinarán si la conducta se incrementará frecuentemente. Por ejemplo, a los trabajadores encargados de la atención al cliente se les estimula a incrementar las ventas mediante un sistema de recompensas y bonos, la perspectiva de recibir el bono es suficiente para estimular el esfuerzo del vendedor, tanto como la falta del mismo desestimula una conducta menos comprometida.

Primeras investigaciones

Edward L. Thorndike 1874-1949 investigó los procesos asociativos de los animales con el propósito de estudiar la inteligencia animal, hizo énfasis a partir de una investigación empírica de la que surgió la construcción de cajas problema para sus experimentos. La tesis de este trabajo consistía en que el animal (gato, perro o un pollo) lograra conseguir el modo de salir de dicha caja para obtener alimento, antes de ingresar al animal a la caja Thorndike lo privó de alimento a con el fin de reforzar la conducta de escape del animal en busca de comida.

25

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

El modo de salida de estas cajas iba aumentando cada vez más en complejidad durante el avance del experimento, por lo cual finalmente el animal lograba salir de ella por medio de la práctica reduciendo considerablemente la latencia de la actividad. A raíz de esta investigación, Thorndike formuló la ley del efecto en la cual planteó que si un estímulo es seguido de un acontecimiento placentero se reforzará la asociación entre ER pero si este es aversivo generará que la asociación entre E  R se debilite.

Procedimiento de ensayo discreto

De acuerdo con el estudio realizado por Thorndike, los procedimientos de ensayo directo hacen referencia a que cada prueba de entrenamiento tiene como objetivo la adecuada salida del animal del aparato, de modo que la respuesta instrumental sólo se presenta una vez en cada ensayo. Este tipo de condicionamiento proporciona la oportunidad de estudiar el método con que los sujetos aprenden a seguir las señales que proporciona el ambiente, para tener información de cuál es el siguiente paso que se debe ejecutar a continuación con la finalidad de realizar la conducta deseada.

Este tipo de conductas se pueden medir teniendo en cuenta la velocidad con que el animal recorre el trayecto hasta llegar a cierta meta, a lo que se le denomina velocidad de carrera. Así mismo, también se puede medir la conducta de acuerdo al tiempo que utilice el animal en llegar a cualquier meta, este método hace referencia a la latencia.

Habría que decir también, que este procedimiento termina en el momento en que la respuesta deseada es ejecutada, de donde resulta que cada ensayo dependerá de si esta se presentó o no, teniendo en cuenta que se puede evaluar la velocidad de la carrera.

26

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Procedimiento de ensayo libre

Esta técnica fue creada por B. F. Skinner con el propósito de estudiar la conducta, permitiéndole al animal incrementar la tasa de respuesta sin ningún impedimento. Como resultado, Skinner propuso que este procedimiento es continuo en vista de que una actividad lleva a la otra. Razón por la cual acaba en el momento en que el experimentador lo considere conveniente sin tener en cuenta la cantidad de repeticiones que tuvo la respuesta instrumental, de manera semejante es el tiempo mismo el que concluye la prolongación de cada uno de los ensayos y, de esta manera se puede determinar lo placentero que podría llegar a ser el reforzador.

Moldeamiento y conducta nueva

El proceso de moldeamiento se emplea frecuentemente con la intención de aumentar la tasa de respuesta de la conducta de los individuos que no realizan determinada conducta o que no la hacen constantemente como se pretendería debido a que consideran que les resulta complejo, siendo así, es por esto que estas conductas no se presentan en el repertorio conductual

del

individuo.

Razón

por

la

cual

es

pertinente

aplicar

un

reforzador simultáneamente con la intención de que la conducta que el sujeto realice se aproxime a la conducta ambicionada. Luego, la conducta se jerarquiza en sus piezas más simples tomando inicialmente las más elementales y por consiguiente dirigiéndose hacia las más complejas. De este modo, se va reforzando una a una progresivamente para finalmente producir el aprendizaje.

27

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Para ilustrar mejor, durante el proceso de formación escolar un alumno avanza constantemente en periodos cortos desde un nivel bajo hasta que logra obtener un conocimiento casi completo de una habilidad específica. La información se va adquiriendo poco a poco, de manera que se les reforzará para fomentar el aprendizaje. Así mismo, avanzan organizadamente sólo hasta que tienen un dominio del tema anterior.

La tasa de respuestas como medida de la conducta operante

Permite la observación continua de la conducta durante periodos prolongados. Pues bien, es el individuo y no el experimentado quien determina la frecuencia de la respuesta instrumental. Por lo tanto, las procedimientos de operante libre proporcionan una oportunidad única de analizar los cambios en la probabilidad de la conducta a lo largo del tiempo. Las medidas de la latencia y velocidad de la respuesta, que son de uso común en los procedimientos de ensayo discreto, no describen la probabilidad de que una respuesta sea frecuente.

Skinner planteó la utilidad de la tasa de ocurrencia de la conducta operante o dicho de otra manera la frecuencia de la respuesta por minuto como encargado de la medición de la probabilidad de la respuesta. Las respuestas con una mayor probabilidad de frecuencia tienen una tasa más elevada. Por el contrario, las respuestas con una menor probabilidad de respuesta o que se presentan de manera intermitente suelen tener una tasa baja. La tasa de respuestas se ha convertido en la medida principal en los estudios que emplean procedimientos de operante libre.

28

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Procedimientos del condicionamiento instrumental

Como se ha dicho anteriormente, en toda ocasión en que se haga uso del condicionamiento instrumental toda respuesta producirá una consecuencia como resultado. Cuando la consecuencia genera una experiencia placentera se denomina estimulo apetitivo, pero cuando esta es incomoda hace referencia al estímulo aversivo. La respuesta instrumental podría proporcionar el estímulo si ocurriera el efecto contingencia positiva entre la respuesta y su estimulo consecuente. Por el contrario, la respuesta instrumental podría eliminar un estímulo por medio del efecto de contingencia negativo entre la respuesta y su consecuencia.

•La respuesta es produce un estímulo apetitivo que incrementa la frecuencia de la misma.

•La respuesta impide la producción de un estímulo apetitivo que disminuye la frecuencia de la misma.

•La respuesta produce un estímulo aversivo que incrementa la frecuencia de la misma.

R. POSITIVO

R. NEGATIVO

ENTRENAMIENTO POR OMISIÓN

CASTIGO (POSITIVO)

•La respuesta produce un estímulo aversivo que disminue la frecuencia de la misma.

Procedimientos del condicionamiento instrumental (Gráfico I)

29

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Elementos fundamentales del condicionamiento instrumental

En el estudio del condicionamiento instrumental están involucrados diversos factores y variables, aunque la naturaleza de la conducta operante radica en que es dominada por sus consecuencias. Por lo tanto, en el esta clase de condicionamiento están implicados esencialmente tres componentes: la respuesta instrumental, el resultado de la respuesta o reforzador y la relación entre la respuesta y el resultado.

Respuesta instrumental • Tiene ocurrencia en el momento en que la respuesta operante influye sobre el ambiente para generar consecuencias

Resultado de la respuesta • La cantidad y la calidad del reforzador contribuye a que se incremente la frecuencia e intensidad con que se presenta la respuesta.

Relación entre la respuesta y el resultado • El grado en que la entrega del reforzador depende de que antes haya ocurrido la respuesta instrumental.

Elementos fundamentales del condicionamiento instrumental Gráfico II

30

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Programas simples de reforzamiento intermitente

En síntesis, en cuanto a los programas simples de reforzamiento son aquellos procedimientos que estructuran y conducen el desempeño instrumental siendo activados por los distintos programas de reforzamiento.

Programas de razón

En este programa el reforzamiento depende únicamente de la frecuencia de la respuesta ejecutada por el individuo. Razón por la cual se requiere exclusivamente de la medición de la cantidad de respuestas producidas y la aplicación del reforzador cada vez que es efectuada la cantidad requerida.



Programa de razón fija

Este programa hace referencia a la cantidad predecible de respuestas producidas por cada refuerzo aplicado. Procedimiento por el cual se presenta una secuencia de respuestas distintas. Así, por ejemplo, se podría premiar una de cada 5 respuestas durante el procedimiento de condicionamiento. 

Programa de razón variable

Este programa hace referencia a la variación impredecible de respuestas realizadas para que el reforzamiento de una etapa a la otra. En este sentido, se pueden realizar pausas antes de aplicar el reforzamiento pero suelen ser menos intensas. Así que, sigue siendo de razón debido a que el sistema de reforzamiento depende de la tasa de respuestas realizadas por el individuo.

31

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Programas de intervalo

En contraste con los programas mencionados anteriormente, en los de intervalo las respuestas solamente son reforzadas siempre y cuando ocurran después de que ha pasado cierto tiempo.



Programa de intervalo fijo

Acorde con la definición anterior, el programa de intervalo fijo se hace presente cuando una respuesta es reforzada solamente si se presenta luego se ha presentado cierta cantidad de tiempo luego del punto del inicio del ensayo. Es decir que, la cantidad de tiempo que hay entre la respuesta que ha sido reforzada y el siguiente ensayo permanece constante. Los programas de intervalo fijo se encuentran en situaciones donde se necesita una cantidad fija de tiempo para preparar el reforzador.



Programa de intervalo variable

El programa de intervalo variable se presenta cuando es necesario que ocurra cierto lapso impredecible de tiempo para que aparezca el reforzador. En este caso, una modista a la que se le pide cuánto tiempo le llevará diseñar un vestido se le será imposible determinar lo que tardará.

Programas de intervalo y disponibilidad limitada

En este programa el reforzador sólo se presenta durante periodos determinados. Acorde con lo anterior, a esta limitación de la presencia del reforzador se le denomina espera limitada.

32

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Conducta de elección: programas Concurrentes

Dicho brevemente, esta conducta se basa en seleccionar entre la presencia de dos respuestas alternativas que vienen acompañadas por un reforzador seguido por su propio programa de reforzamiento.

Anteriormente la conducta de elección se inició haciendo uso de los laberintos en T. Así mismo, en la actualidad se utilizan cajas de Skinner con dos manipuladores presentes para que el individuo sea libre de seleccionar el manipulador que desea y cambiar alternamente entre ellos. Además, Este programa permite la medición continua de la elección del individuo.

Respuesta A

Respuesta B

Tecla A

Tecla B

Medidas de la conducta de elección

Para realizar la medición entre dos respuestas alternativas de la conducta de elección están presentes dos formas:

1. Evaluar el incremento de cada una de las respuestas cada vez que sean seleccionadas. Teniendo en cuenta que la selección de la respuesta está influida por el programa de reforzamiento que se esté aplicando en cada una de las alternativas de respuesta.

2.- Evaluar la aplicación del reforzamiento utilizado en cada una de las respuestas alternativas. 33

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

La ley de igualación

Esta ley plantea el principio básico de que el incremento de la respuesta y el incremento del reforzamiento son semejantes. Con base en esto Hermstein establece esta similitud como una ley de la conducta.

Mecanismos de la ley de igualación

Esta ley es descriptiva de la esencia de la respuesta, así mismo es relevante para esta la presencia de respuestas individuales. Se basa en tres teorías:

Teorías moleculares: explican las respuestas individualmente y consideran la igualación como producto de estas respuestas. Teorías molares: explican detalladamente las respuestas y las relacionan con la distribución de respuestas y reforzadores basándose en la selección.

Teorías de mejoramiento: características de la conducta explicadas desde un punto intermedio entre las teorías molares y moleculares.

Teorías

Gráfico III 34

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Elección compleja

Este programa está equipado de dos o más alternativas de respuesta seguidas por un reforzamiento dando la elección de cambiar de respuesta cuando el individuo lo desee.

Programas encadenados concurrentes

El programa de reforzamiento que se esté aplicando influye en la respuesta de un programa encadenado-concurrente.

Estudios sobre el “autocontrol”

Es la capacidad que tiene el individuo para seleccionar entre una recompensa de gran magnitud y tardía, y otra inmediata pero con un proporción mínima.

La estructura asociativa del condicionamiento instrumental

Edward Thorndike reconoció que el condicionamiento instrumental involucra más que reforzadores y respuestas. Este planteamiento fue apoyado por Skinner. Pues bien, para que haya una respuesta tienen que haber ciertos estímulos ambientales, más aún estos estímulos son fáciles de identificar. A raíz de esto, el condicionamiento instrumental hay tres acontecimientos importantes: el contexto del estímulo, la respuesta instrumental y el reforzador.

35

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

La asociación E-R y la ley del efecto

Thorndike planteó la asociación E  R como la base de la ley del efecto en el aprendizaje instrumental. De donde resulta que la tarea de la consecuencia que se produce a raíz de la respuesta es establecer una asociación entre estímulo y respuesta. Razón por la cual la motivación que se presenta para responder a cierto estímulo nace a partir de la asociación entre ER por medio de la exposición previa del individuo a estímulos que anteriormente fueron reforzados. De modo que, la ley del efecto plantea que el único trabajo del reforzador o consecuencia es establecer el emparejamiento entre el estímulo y la respuesta.

Expectativa de la recompensa y la asociación E-C

El reforzador realizará la asociación entre estímulo y respuesta facilitando el proceso de condicionamiento instrumental. Para que dé este proceso, se utiliza el experimento de transferencia de control donde inicialmente se aplica un reforzador a una respuesta, luego se hace un entrenamiento del individuo por medio del condicionamiento clásico apareando un estímulo condicionado con uno incondicionado, claro está que durante la aplicación de esta segunda fase se debe pausar la primera y por último, se le permite al individuo que realice la respuesta instrumental con la presencia del estímulo condicionado para analizar el efecto que tiene sobre el repertorio conductual del individuo.

Regulación conductual

Por el contrario, la regulación conductual no estudia el condicionamiento instrumental como que la consecuencia de una conducta es producida por el reforzamiento, sino que su análisis se enfoca en como las contingencias instrumentales restringen el repertorio conductual de un individuo.

36

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Antecedentes de la regulación conductual

Luego de que Thorndike planteara la ley del efecto algunos teóricos estuvieron de acuerdo con el papel que ocupaban los reforzadores para fortalecer la conducta del individuo.

Teoría de la respuesta consumatoria (Fred Sheffield)

Propone que las respuestas consumatorias son una característica típica del individuo siendo así en un punto crítico para el sistema de reforzamiento

El principio de Premack

Propuso que cuando se adjuntaban respuestas en los reforzadores que se utilizan durante el proceso de condicionamiento había más probabilidad de que los individuos las realizaran. Cabe resaltar que estas respuestas instrumentales tienen una mínima probabilidad de que sucedan. Conforme a esto, Premack resaltó que esto genera un impedimento crítico para el proceso de reforzamiento.

Premack (1965), determinó la carencia de respuesta como algo adherido al principio de probabilidad diferencial. En este caso, la respuesta reforzadora tiene más probabilidad que la respuesta instrumental. De modo que, reconoció la relevancia de moderar la aplicación de respuesta reforzadora para el condicionamiento instrumental.

37

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Timberlake y Allison (1974)

En contraste con los postulados anteriores, Timberlake y Allison descartaron el principio de probabilidad diferencial y propusieron la hipótesis de que la limitación o privatización de la respuesta reforzada era lo que se convertía en un factor crítico para el proceso de reforzamiento instrumental. Así mismo, durante el trayecto de investigación de la teoría de regulación conductual se ha establecido que las contingencias del proceso de condicionamiento instrumental disponen de los reforzadores y sus consecuencias.

Regulación conductual

La regulación conductual propone que existen mecanismos homeostáticos con respecto a la conducta, es decir que los individuos poseen un repertorio conductual por el que luchan por conservar frente a los alteraciones o impedimentas. Además, se enfoca en el grado en que la contingencia instrumental respuesta- reforzador se involucra quebrantando la regulación conductual y dirigiendo al individuo fuera de su repertorio conductual dispuesto.

También, la teoría de la regulación conductual define el punto de deleite conductual proponiendo que si los individuos son autónomos para elegir la respuesta que deseen dentro de dos o más alternativas, escogerán aquella que consideren más placentera o agradable. Así, por ejemplo, el punto de deleite conductual se puede evaluar durante la presentación de respuestas que genera un individuo en una situación que no presenta impedimentos en la elección de la alternativa. Del mismo modo, es la regulación conductual la que introduce la defensa de una situación satisfactoria en oposición a impedimentos de respuesta afectada por la presentación de una contingencia respuesta-reforzador.

38

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

No obstante, durante el procedimiento de condicionamiento instrumental se presentan limitaciones producidas por el incremento de la tasa de respuestas que un individuo es capaz de realizar en relación con la cantidad de respuestas que requiere el mismo para que se le suministre el reforzador.

La habituación y el condicionamiento pavloviano tienen algo en común, y es que la conducta demostrada por el animal ya hace parte de su lista de comportamientos pre estipulados, antes de ser eliminada cuando un estímulo se repite (habituación) o antes de ser introducida a una nueva situación cuando esta se empareja con otra que ya producía esa conducta (condicionamiento clásico). El tipo de aprendizaje que permite la creación de estrategias de conducta que no se encuentran previamente en el repertorio de comportamiento predeterminado del animal es el condicionamiento instrumental u operante, y es aquí donde se demuestra el valor adaptativo de este tipo de aprendizaje, ya que dota al animal con la capacidad de inventar un repertorio de nuevas soluciones a los problemas que se presenten en su ambiente y de esta manera sobrevivir y lograr reproducirse. Si el animal posee características cognitivas más avanzadas, su repertorio puede aumentar de manera considerable y con esto su adaptabilidad. Carranza, J. (1994).

39

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Aprendizaje inteligente

Aprendizaje latente

Este tipo de aprendizaje se da cuando el animal se encuentra extrayendo información de manera constante del ambiente que le rodea, esta información del medio se encuentra latente. Carranza, J. (1994). Tiene un gran valor adaptativo debido a que por medio de la exploración, el animal adquiere información de la composición (estructura y características) del ambiente que lo rodea, cuando se den las condiciones adecuadas este puede hacer uso la información anteriormente adquirida y esto puede significar la vida o la muerte.

Aprendizaje por insigth

Un animal también tiene la capacidad de aprender algo sin tener que recurrir al método de ensayo y error, este tipo de aprendizaje se llama por insigth, donde el individuo es capaz de resolver mentalmente un problema que sea similar a otro que haya resuelto anteriormente. Carranza, J. (1994)

Aprendizaje social

Este tipo de aprendizaje suele verse en animales que viven en manadas. Se da cuando el animal aprende ciertas conductas de otros integrantes más avanzados del grupo donde se encuentran Carranza, J. (1994). Las rattus norvegicus aprenden de sus compañeros hábitos alimenticios.

40

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Capítulo 3: Rattus Norvegicus

La rata noruega (Rattus Norvegicus) es originaria de Asia al igual que una de sus primas más cercana la rata negra (Rattus rattus) donde vivía dentro de las madrigueras en la llanura del norte de China y Mongolia (O’Malley, B., 2007). Harkness & Wagner indicaron que la rata negra se fue esparciendo en occidente y el resto del mundo desde la edad media, por su parte la rata noruega comenzó a esparcirse por Europa en el siglo XVIII en el momento en que la caza de ratas se popularizo en este continente, posteriormente gracias a las migraciones que se dieron de Europa hacia América (como se cita en O´Malley, B., 2007). Según Fabre, en su llegada desterró a las ratas de campo las cuales desde mucho antes se encontraban en las habitaciones, almacenes y bodegas de las viviendas y paso a estar en los (como se cita Cepeda, M. & Mercado, M., 1995). (Figura 1)

Figura 1. Mapas de distribución original o histórica de la Rattus Norvegicus. Wilson & Reeder (1993) (Como se cita en Álvarez, J. & Medellin, R., A., 2005)

41

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Clasificación Zoológica

La rata noruega o parda pertenece al reino Animalia, al phylum Cordada, subphylum vertebrata, a la clase mammalia, al orden rodentia, del suborden Myomorpha, a la familia Muridae y al género Rattus, perteneciendo a la especie Rattus Norvegicus (Cepeda, M. & Mercado, M., 1995).

Según Hurst y Nowak (1999), tradicionalmente el orden rodentia se dividía en tres subórdenes: Myomorpha, Sciuromorpha y Caviopmorpha dependiendo de la musculatura del cráneo y la mandibula (como se cita en O´Malley, B., 2007), aun así según O’Malley este orden va cambiando constantemente a medida de que surgen más investigaciones. Cada suborden del orden rodendia posee características específicas y gracias a estas se clasifican muchas de las especies de roedores que conocemos, dentro del suborden de los Caviomorfos se encuentran entre otros los cobayos y a las chinchillas, en el suborden de los Esciuromorfos se pueden encontrar a roedores como la ardilla y el perro de las praderas y por ultimo dentro del suborden de los miomorfos (en el cual se hará más énfasis) se encuentran a la rata, el ratón y el hámster entre otros (O’Malley, B., 2007).

Segun O’Malley (2007), el suborden Myomorpha se caracteriza por presentar 16 dientes con molares y sin premorales, su musculo masetero medial se inserta no solo en la mandíbula inferior sino que también en la parte rostral del hocico haciendo que el movimiento de roedura sea más efectivo haciendo que sean famosos por su gran capacidad de roer. Dentro de este mismo suborden se encuentras dos tipos de familias la Cricetidae en la que las cúspides de sus molares se encuentran ordenadas n dos filas longitudinales, en la que se incluyen los hámster y los jerbos, por otro lado también se encuentra la familia Muridae la cual las cúspides de sus molares se encuentran ordenadas en tres filas y en la que se encuentran la rata y el ratón (O’Malley, B., 2007).

42

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Anatomía Externa General

Según Bivin et al. (1979), la rata noruega o parda posee un cuerpo robusto y una cola escamosa la cual correspondería a aproximadamente un 85% de la longitud del cuerpo (como se cita en O’Malley, B., 2007), esto quiere decir que es un poco más corta que el cuerpo y la cabeza de la rata (Figura 2). Según Hebel & Stromberg (1986), la cola de esta rata posee más de 210 escamas superpuestas y orientadas hacia atrás (como se cita en O’Malley, B., 2007), la cola de la rata noruega es muy sensible al dolor y es muy importante para la termorregulación y el equilibrio en este animal, también se encuentra rodeada de una capa de sebo de color amarillo anaranjado (O’Malley, B., 2007) (Figura 3). Por otro lado, las orejas de la rata noruega orejas son pequeñas y se encuentra cubierta por pelos delgados (O’Malley, B., 2007).

Figura 2. Rata Noruega (Rattus Norvegicus) de marcaje hairless.

43

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Figura 3. Cola de dos ratas noruegas (Rattus Norvegicus)

44

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Con respecto a la cabeza de esta rata, O´Malley destaca que los labios superiores se encuentran rodeados de pelo, se encuentran separados por un filtrum profundo y carente de pelo en la línea media, la nariz también careza de pelo y sus orificios nasales presentan forma de hendidura los cuales poseen la capacidad de cerrarse bajo el agua. Como ya se mencionó antes los animales pertenecientes al suborden de los miomorfos se destacan por su gran capacidad de roer, según Fallon (1996) (citado por O’Malley, B., 2007), en la rata los incisivos o dientes son empleados para pelear, roer, excavar y sostener la comida, el color anaranjado característicos de estos es causado por pigmentos de hierro.

Según O´Malley (2007), los ojos de la rata noruega son negros, con excepción de los animales con albinismo, son esféricos, y con parpadeo frecuente, Bivin et al (1979) plantean que al el aspecto de ojos saltones que se evidencia en las ratas es ocasionado con el tercer parpado el cual se encuentra poco desarrollado (como se cita en O’Malley, B., 2007) (figura 4). Por otro lado, el albinismo es un conjunto de condiciones genéticas caracterizadas por la falta de pigmento en la piel, ojos y/o pelo en animales y humanos, el principal problema en las personas albinas no radica en su falta de pigmento sino en las alteraciones asociadas en su visión (Montoliu, L., 2006). En los animales también se evidencia este problema, Harkness & Wagner (1995) plantearon que las ratas albinas poseen una vista deficiente la cual compensan por medio de las vibras sensitivas y el olfato (como se cita en O’Malley, B., 2007).

45

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Figura 4. Imagen de rata noruega (Rattus Norvegicus) de marcaje hairless en la se evidencia la proporción de sus ojos.

Según O´Malley (2007), con respecto a los pies de la rata noruega, se hace evidente que la longitud de las extremidades anteriores y posteriores son notablemente distintas lo que permite que la rata pueda correr rápidamente por medio de brincos. Según Bivin et al, (1979), esta rata posee cinco dedos en las cuatro extremidades, también en las extremidades torácicas el primer dedo es reducido (como se cita en O’Malley, B., 2007). Hebel y Stromberg (1986) manifestaron que esta rata apoyan los pies en posición plantígrada y por ende la piel del palmar y plantar no posee pelo y carece de glándulas sebáceas, también posee almohadillas queratinizadas (como se cita en O’Malley, B., 2007), por su parte O’Malley (2007) también manifiesta que esta rata posee cinco almohadillas digitales, tres metacarpianas y dos carpianas para las extremidades torácicas o manos y cuatro metatarsianas y dos tarcianas pata los pies, también manifiesta que las glándulas sudorípara se encuentran localizadas en los depósitos de grasa del tejido subcutáneo y su función es la adhesión entre los pies de la rata y las superficies (Figura 5).

46

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Figura 5. Pata posterior izquierda de rata noruega (Rattus Norvegicus) de marcaje Self dorado.

47

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Sistema Esquelético

Fallon (1999) y Percy & Barthold (2001) explicaron que las ratas al igual que otros pequeños roedores carecen de sistema harvesiano y por ende la osificación en estos animales no se completa sino hasta aproximadamente el año de edad en el caso de la rata, lo que se considera tarde comparado con otras especies de mamíferos, esto en relación con la pubertad (como se cita en O’Malley, B., 2007). El sistema harvesiano se encuentra dentro de los huesos que son de tipo compacto y consiste en un conjunto de tubos huecos de matriz ósea colocados uno dentro de otro dejando un pequeño espacio entre si el cual contiene osteocitos y linfa, este sistema facilita la nutrición de los osteocitos y por ende el fortalecimiento de los huesos (Jarmey & Myers, 2006). La carencia del sistema harvesiano en la rata se hace evidente por como ya se dijo la lenta osificación, ejemplo de esto lo dan Hebel & Stromberg (1986) al explicar que la epífisis proximal del húmero, la distal del radio y del cúbito no se fusionan hasta el final del segundo año de vida (como se cita en O’Malley, B., 2007).

Según Hebel & Stromberg, la rata posee un cráneo con una sínfisis mandibular cartilaginosa y una articulación temporomandibular la cual es extremadamente movible (como se cita en O’Malley, B., 2007). Esto sumado a los incisivos en forma de cincel y los músculos mandibulares característicos de los miomorfos hacen que la rata posea una gran capacidad de roedura y se adapten a su condición de omnívoros (O’Malley, B., 2007). Por otro lado, en el esqueleto axial se encuentran según Bivin et al (1979) y Stromberg (1986a) 7 vértebras cervicales, 13 torácicas, 6 lumbares, 4 sacras, y de 27 a 31 coccígeas (como se cita en O’Malley, B., 2007), las vértebras coccígeas pertenecerían a la cola de la rata. La sexta vértebra cervical de la rata posee una costilla la cual se encuentra fusionada a sus apófisis transversas, también las costillas desde la 1 hasta la 7 se articulan con el esternón y carecen de cartílagos costales verdaderos (O’Malley, B., 2007). Las últimas tres costillas de la rata son flotantes y con respecto a la osificación de estas se da primero desde la parte dorsal y luego la ventral (O’Malley, B., 2007).

48

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

En el esqueleto apendicular de la rata se puede observar que existe un refuerzo clavicular bien desarrollado, la rata posee ligamentos que se asemejan a la articulación del hombro humano, la clavícula tiene forma de cuchara que se articula proximalmente con el esternón y distalmente con la escapula (O’Malley, B., 2007).

Sistema Cardiovascular

Según O’Malley (2007) en la rata “el pericardio es delgado y transparente, con depósitos de grasa en el vértice y en sus inserción, está sujeto firmemente al timo por su parte craneomedial”, por su parte Bivin et al. (1979) citados por O’Malley (2007) manifestaron que “el pequeño tamaño del pulmón izquierdo de la rata hace que el corazón quede expuesto a la pared torácica”, por otro lado también mostraron la existencia en la rata de dos venas cavas craneales de las cuales una si desemboca directamente a la auricula derecha y la otra se una antes a la vena acigos (Bivin et al., 1979, como se cita en O’Malley, 2007).

O’Malley (2007) manifiesta que “el volumen sanguíneo de la rata es de 60 ml/kg y la obtención de muestras debería limitarse a un 1% de si peso corporal”, este autor muestra que a la hora de recoger una muestra sanguínea de este animal es recomendable hacerlo en la vena lateral de la cola, safena lateral o la arteria ventral de la cola, así como se hace necesario calentar la cola del animal para que pueda ocurrir la vasodilatación que permitirá la toma de muestras sanguíneas en esta zona. Se evidencia la delicadeza que caracteriza la cola de este animal, podemos inferir que esta zona se encuentra llena de venas y arterias demasiado importantes para el funcionamiento normal de la rata, una rata que se desee tener de mascota y a la cual se decidió amputarle la cola por diversas razones no tendrá el mismo rendimiento que una que posee su cola en perfecto estado e incluso puede que no llegue a realizar algunas conductas propias de las ratas gracias a la falta de esta extremidad.

49

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Sistema Inmunitario

Según O’Malley (2007), los vasos y ganglios linfáticos de la rata son muy similares a los de los demás mamíferos, el ganglio de mayor tamaño es el mesentérico y este llega a estar rodeado de grasa si la rata es obesa. Podemos inferir que en el caso de las ratas obesas puede que el funcionamiento inmunitario se vea afectado, por lo tanto estas sean más propensas a adquirir alguna enfermedad que las que no se encuentran en estado de obesidad. Dentro de las estructuras más importantes del sistema inmunitario podemos encontrar el timo y el bazo. Según O’Malley (2007) el timo se encuentra gran parte en el mediastino craneal y una pequeña porción se encuentra en posición ventral respecto a la tráquea y el bazo se encuentra en la cavidad dorsal izquierda y es de mayor tamaño en el macho. Según Bivin et al., (1979), el bazo es de suma importancia para la destrucción de los eritrocitos (como se cita en O’Malley, 2007).

50

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Sistema Respiratorio

Según O’Malley (2007) “la cavidad nasal sirve, además de para la respiración, para humidificar y filtrar al aire de entrada”, también muestra que esta estructura anatómica es de vital importancia en la olfacción además esta estructura se encuentra recubierta en más su 50% por el epitelio olfatorio, proporcionándoles un gran sentido del olfato. Harkema & Morgan (1996) hacen un aporte importante al manifestar que a diferencia de la rata “el hombre solo tiene un 3% de su cavidad nasal recubierta de epitelio olfatorio” (como se cita en O’Malley, 2007). Claramente estos datos evidencian la gran diferencia existente entre el ser humano la rata, estos animales poseen una capacidad olfatoria impresionante y se puede inferir que pueden percibir olores a muchas más distancia que el hombre. Según O’Malley (2007) “la longitud dela tráquea, desde el primer cartílago hasta la burificación, es de 33 mm”. Por otro lado, el pulmón derecho se encuentra formado por cuatro lóbulos llamados craneal, medial, cauda y accesorio a diferencia del pulmón izquierdo el cual no se encuentra seccionado o dividido, haciendo que el corazón sea de fácil acceso desde el costado izquierdo.

51

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Sistema Digestivo

Según O’Malley

(2007) “las ratas son animales omnívoros que se alimentan con

frecuencia, sujetan la comida con sus manos, la desmenuzan con los incisivos y la trituran con los molares… el tiempo de tránsito intestinal varía entre las 12 y 24 horas”. Koolhaas (1999) & Yu (1994) observaron que curiosamente la restricción alimentaria incrementa la longevidad y disminuye la aparición de tumores en ratas que se encuentran en una edad avanzada (O’Malley, 2007). Dentro de la cavidad oral de la rata O’Malley (2007) expone que la lengua de la rata mide 30mm de largo por unos 8mm de ancho desde la punta de la epiglotis, no poseen tonsilas o amígdalas y tienen botones gustativos por toda la cavidad oral. Según O’Malley (2007), las ratas poseen 16 dientes, sus incisivos están mucho más desarrollados y ya para las 6 semanas de vida poseen una dentadura completa. Hebel & Stromberg (1986ª) muestran que “las ratas son monofiodonas, lo que significa que sólo producen un juego de diente” (como se cita en O’Malley, 2007).

Un aspecto importante mencionado por O’Malley (2007) es que “los incisivos tienen las raíces más abiertas y crecen constantemente, por lo que necesitan desgastarse con la acción de roer”, este autor también manifiesta que la velocidad del crecimiento de incisivo está muy relacionada con el desgaste que va generando la rata al roer (Figura 6 y 7). Todo esto lleva a inferir que la capacidad de roer en las ratas llega a convertirse en una necesidad ya que el crecimiento exagerado de los incisivos podría generar daños o lesiones en la cavidad oral, por esto mismo se considera importante a la hora de mantener una rata como mascota propiciarle objetos que pueda roer y que sirva para el proceso de desgaste de los incisivos. Por otro lado O’Malley (2007), también muestra que con respecto a los molares, estos poseen la función de trituración del alimento y a diferencia de los incisivos estos dejan de crecer alrededor de los 125 días después del nacimiento.

52

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Figura 6. Incisivos de rata noruega (Rattus Norvegicus) de perfil.

Figura 7. Incisivos de rata noruega (Rattus Norvegicus) de frente.

53

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Con respecto al esófago y el estómago, O’Malley (2007) muestra que el esófago tiene un diámetro de aproximadamente 2mm y que posee musculo estriado en toda su longitud, también muestra que posee una sección en la mitad de la curvatura menor en la que existe un pliegue que impide el vómito de las ratas. Adicionalmente, O’Malley (2007) también expresa que en estómago y la pared abdominal de la rata se puede encontrar una especie de cojín de grasa, además de que el estómago posee una sola cavidad pero se encuentra dividida por un pliegue limitante. Por otro lado, O’Malley manifiesta que la rata posee un intestino delgado que llega a medir 113 cm, siendo el yeyuno la porción de este más larga, el intestino grueso de esta no posee septos que lo lleguen a separar a comparación con otros roedores y las capas de este son más delgadas que otras partes del intestino. Por su parte, el hígado de la rata se encuentra seccionado en 4 partes y su páncreas suele ser de un color gris blanquecino (O’Malley, 2007). Como punto a agregar Hebel y Stromberg manifestaron que el páncreas se “puede diferenciar del tejido adiposo gracias a su color más oscuro y consistencias más firme” (como se cita en O’Malley, 2007).

54

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Sistema urinario

En lo que corresponde a este sistema, O’Malley (2007), manifiesta que los riñones de las ratas son similares a una semilla de habichuela y presentan una coloración marrón rojizo, adicionalmente muestra que en las ratas con buen estado de salud, una capa tejido adiposo cubre los laterales del riñón y el hilio. Según Bivin et. al., (1979) las células estructurales del riñón (nefronas), al poseer un tasa más larga les permite a las ratas una capacidad de retención de la orina formidable, mientras que los humanos tiene una capacidad de retención orina del 14%, las ratas poseen el doble de esta capacidad (28%). Por otro lado, la vejiga de las ratas por lo general tiene una forma de pera cuando se encuentra vacía y adquiere una forma redonda cuando se llena de líquido, también se evidencia que en las ratas macho las aperturas reproductoras como las urinarias comparten un mismo conducto a comparación de las hembras las cuales presentan vías separadas (O’Malley, 2007) (Figura 8). Por último según Bivin y cols (1979) (citados por O´Malley (2007), las ratas generan entre 15 y 30 ml de orina diariamente, y en esta misma, las ratas expulsan pequeñas cantidades de calcio.

55

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Sistema reproductor

Macho

Según O’Malley (2007), con respecto a los genitales externos, los testículos estos presentan una forma ovalada y hacen su aparición cuando la rata tiene ya de 3 a 4 semanas de vida, el ano se encuentra recubierto por pelo y la distancia anogenital es dos veces superior a la de la hembra, el escroto es identificable a simple vista y está formado por una capa de piel delgada y de pelaje fino, además el pene puede exteriorizarse de prepucio y contiene un hueso peneado.

Glándulas genitales accesorias.

En estas glándulas podemos encontrar las vesículas seminales, las cuales son grandes y lóbuladas, y desembocan en el extremo inferior del conducto deferente, la próstata, la cual es bilateral y tiene tres lóbulos, las glándulas de la ampoll, las cuales están cerca de la vejiga, y las glándulas bulbouretrales, las cuales se encuentran cerca de la uretra cuando esta sale de la pelviz (O’Malley, 2007).

56

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Glándulas Prepuciales.

Estas glándulas se encuentran en la grasa que hay debajo la piel cercana al pene y desemboca en el prepucio, son glándulas sebáceas que generan una feromona utilizada en la marcación olfativa, con la edad estas glándulas suelen perder su funcionabilidad progresivamente (O’Malley, 2007).

Hembra

En lo que corresponde a los genitales externos de la hembra O’Malley (2007) manifiesta que la distancia ano-genital es menor en hembras que en machos, la uretra desemboca en la parte del clítoris que tiene un pequeño prepucio, el útero presenta dos partes y estas se encuentran separadas uniéndose solamente al nivel de la vagina y la única estructura genital que guarda relación con el sistema urinario es el clítoris. (Figura 8)

57

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Figura 8. Imagen de región caudal de la rata hembra en la cual se evidencian el ano, la vagina, la uretra y glándulas mamarias.

Glándulas clitorideas (prepuciales).

Estas glándulas se encuentran en la grasa que hay debajo de la piel cercana al clítoris y desembocan en el pliegue prepucial. Son glándulas sebáceas que generan una feromona utilizada en la marcación olfativa. Komarek y cols., (2000) citado en O´Malley (2007).

Glándulas mamarias.

Consisten en una serie de túbulos que rodean los pezones de la rata los cuales túbulos aumenta durante la preñez, adicionalmente el tejido que conforma las mamas cambia cuando se está atravesando por el ciclo estral, preñez y lactancia (O’Malley, 2007).

Según Komarek (2000) (citado en O´Malley, 2007). La glándula cervical no tiene una estructura sólida, mientras que las glándulas torácicas son difusas, tiene tres pezones, y rodea la base de la extremidad anterior, por su parte la glándula abdominal está parcialmente desarrollada, mientras que la glándula inguinal tiene tres pezones y rodea la base de las extremidades posteriores.

58

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Fisiología reproductora

Ciclo estral

Las hembras presentan un ciclo de 4 a 5 días, ovulan alrededor de 10 horas después de haber comenzado el estro (O’Malley, 2007).

Gestación

Según O’Malley (2007), el tiempo de gestación de una rata es de 21 a 23 días, la rata tiene placenta hemocorial, lo que indica que el epitelio fetal degrada ciertas partes del epitelio de la madre para que el feto quede sumergido una laguna de sangre materna. El proceso de parto de una rata es relativamente rápido, en promedio, una rata hembra tarda alrededor de 2 horas en engendrar una camada de entre 3 a 18 crías (O’Malley, 2007)..

59

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Nacimiento

Al momento de nacer, una cría pesa alrededor de 5 y 6 gramos, tendrán los oídos y ojos cerrados durante un tiempo, los oídos se abrirán a cumplir los 4 días de vida y los ojos al final de la segunda semana y el pelaje empezará a emerger al momento de cumplir entre los 7 y 10 días (O’Malley, 2007). Es necesario mencionar que, como lo manifiesta O’Malley (2007), una cría de rata no tiene un sistema de termoregulación desarrollado aun, por lo tanto debe mantenerse caliente por medio de la madre y el agrupamiento con sus compañeros de camada, una vez se cumple la primera semana de nacido, la cría ya podrá empezar a termoregularse de manera individual.

Longevidad

Según O’Malley (2007), la esperanza de vida de una rata noruega oscila entre los 2 a los 5 años de vida, las hembras suelen vivir más tiempo que los machos y la alimentación que se le proporcione a este animal puede prolongar la longevidad o acelerarla, alimentar con comida baja en grasa a una rata puede prolongar su envejecimiento.

60

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Sentidos

Según Sharp & LaRegina (1998) (como se cita en O’Malley, 2007), “la rata, al ser un animal básicamente nocturno, presenta unos órganos del oído, tacto y olfato bien desarrollados, pero una vista reducida. Se considera importante ya que al emplearse estímulos táctiles en este proyecto investigativo se muestra la posibilidad de que este mismo se lleve con cierta seguridad que ocurra adquisición del aprendizaje en los sujetos de prueba, ya que como ya se mencionó anteriormente estos poseen muy desarrollados el tacto facilitando el proceso. Con respecto a la vista en este roedor, O’Malley (2007) plantea que la rata posee una visión de 360 grados pero que aun así posee puntos ciegos justo delante de su nariz, su cornea es grande, y el cristalino es redondo con poca capacidad de acomodación, también plantea que aunque las ratas no muevan los ojos sus músculos oculares se encuentran desarrollados perfectamente.

Continuando con el sentido de la visión, O’Malley muestra los parpados de la rata están cubiertos de pelo, también este autor se evidencia la existencia en las ratas de la Glándula de Hader, la cual se detrás del ojo y la cual segrega lípidos y pigmento rojo de porfirina. O’Maley establece que “estas secreciones juegan su papel en la lubricación del ojo y el comportamiento regido por feromonas, y se esparcen por la piel durante el acicalamiento. Según Harkness y Wagner (1995), “cuando la rata sufre de estrés hay hipersecreción, lo que origina un deposito marron rojizo alrededor de los ojos y originando un deposito marrón rojizo alrededor de los ojos y la nariza y se le denomina Cromodacriorrea (como se cita en O’Malley, 2007).

61

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

El sentido de la audición en la rata es otro de los sentidos en esta que se encuentra sumamente desarrollado. O’Malley (2007) manifiesta que “la rata puede percibir sonidos de alta frecuencia y emplear frecuencias ultrasónicas para sus vocalizaciones sociales”. O’Malley (2007) muestra además que las ratas emplean chillidos para comunicarse socialmente, por ejemplo, sonidos de 50kHz son utilizados por machos y hembras durante el acto de la copula. Las orejas de la rata se encuentran cubiertas también de pelos cortos y delgados y estas poseen al igual que casi todos los roedores una cavidad timpánica grande en comparación con su tamaño (O’Malley, 2007) (Figura 9). Esto ratifica la gran capacidad de la rata para detectar sonidos que para el ser humano pueden llegar a ser imperceptibles.

Figura 9. Orejas de dos ratas noruegas (Rattus Norvegicus) de distinto marcaje.

62

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Por otra parte, en el sentido del olfato O’Malley (2007) evidencia que los “lóbulos olfatorios del cerebro son grandes, y más del 50% de la cavidad nasal recubierta por epitelio olfatorio, lo que proporciona a las ratas su agudo sentido del olfato”, este autor también menciona que al igual que otros roedores “la rata emplea sus glándulas odoríferas en las heces, orina y secreciones vaginales para la comunicación olfatoria”. Se entiende por lo anterior que los chillidos generados por las ratas no son la única forma de comunicación entre ellas y que pueden llegar a comunicarse desde el sentido del olfato. Adicionalmente, según Harkema & Morgan (1996) las atas emplean su nariz no solo para la respiración sino que también para oler y alimentarse, enfermedades respiratorias producen debilidad rápidamente en este animal.

Por último, el sentido del tacto está muy desarrollado tanto que, según O’Malley (2007), “las vibrisas son extraordinariamente sensibles al tacto, tan sensibles como las yemas de los dedos de los primates”. Según Koolhaas (1999), el tacto se emplea constantemente para calcular distancias y durante la locomoción (como se cita en O’Malley, 2007).

63

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Capitulo 4: Marco legal

American Psychology Association (A.P.A)

Asegura que:

Tanto a los profesionales en psicología como a los que se encuentran en formación de la misma se les aplicará el código de ética por las juntas de cada uno de los estados sin tener en cuenta si están afiliados o no a la APA. Además, está en la facultad de infringir sanciones a aquellos que violen algunas de las normas.

La experimentación con animales es una práctica necesaria para la investigación psicológica. Razón por la cual la APA (Asociación Americana de Psicología) con el propósito de velar por la salud y bienestar de los animales indica en la norma ética ocho (8) punto 8.09 que:

(a) Los psicólogos que realicen investigación con animales se deben regir por las leyes y normas profesionales que indiquen las instituciones locales, estaduales y federales. (b) Los psicólogos con experiencia en la investigación con animales deberán supervisar el estudio que se esté realizando durante todo el trayecto con la intención de garantizar la salud, comodidad y tratamiento humanitario. (c) Los psicólogos se encargarán de que todos los individuos implicados en la investigación con animales estén previamente capacitados para la función que se les encargue. (d) Los psicólogos deberán tener como prioridad la máxima reducción posible de malestar, dolor, enfermedad y contagio de los animales durante la experimentación. 64

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

(e) Será permitida la exposición de animales al dolor, estrés o privación exclusivamente en investigaciones que aporten un amplio valor científico o en el caso de que no se cuente con el tratamiento requerido. (f) Los psicólogos tendrán permitido desarrollar durante la investigación procedimientos quirúrgicos siempre y cuando se haga uso de anestesia y métodos que obstaculicen la producción de infección y que reduzcan la sensación de dolor pre y post operatorio. (g) En caso de que sea necesaria la suministración de la eutanasia los psicólogos tendrán permitido la aplicación de este procedimiento con la intención de reducir los efectos de dolor.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) y Organización de las Naciones Unidas para la Educacion, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Teniendo en cuenta el papel que cumplen los animales en el mundo y para evitar que se irrespete la vida de los mismos la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) aprueban los derechos internacionales de los animales.

Artículo 1

Todos los animales vienen al mundo con igualdad de derechos frente a la vida y la existencia.

Artículo 2

a) Todso los animales tienen el privilegio del respeto. b) Los humanos no pueden atentar en contra de la existencia de los animales sino por el contrario hacer uso de los conocimientos adquiridos para velar por la vida de ellos. 65

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

c) Todos los animales poseen el privilegio de recibir cuidado y seguridad por parte de los seres humanos.

Artículo 3

a) Bajo ninguna circunstancia los animales serán inducidos a situaciones violentas o despiadadas. b) En dado caso de que sea necesario el fin de la vida del animal debe ser efímero y sin dolor.

Artículo 4

a) Los animales que son integrantes de una especie salvaje tienen el privilegio de vivir en el hábitat natural del que son pertenecientes, así como también de reproducirse. b) La privación de libertad de cualquier animal sin importar el propósito con el que se esté realizando es desfavorable o adversa a este derecho.

Artículo 5

a) Todos los animales domésticos tienen derecho a habitar y desarrollarse al ritmo y en un ambiente adecuado a su especie. b) Cualquier alteración del ritmo de vida o desarrollo causada por los seres humanos a fin de beneficios económicos es contraria a este derecho.

Artículo 6

a) Todo aquel animal que conviva en el mismo entorno que el ser humano tiene derecho a que el trayecto de su vida sea acorde a su ciclo de vida natural. b) El hecho de que se abandone un animal es tachado como inhumano e indigno. 66

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Artículo 7

Los animales que son de uso laboral deberán obtener el derecho a un control moderado del lapso e ímpetu del trabajo, a una nutrición balanceada y al descanso cada cierto tiempo.

Artículo 8

a) Cualquier experimento en el que se haga uso de animales que involucre algún daño físico o psicológico es incongruente con los derechos de los mismos. b) Si es preciso se debe hacer uso de los métodos alternativos.

Artículo 9

Dado el caso de que un animal sea criado para la futura producción de sustento alimentario deberá ser nutrido adecuadamente, instalado y trasladado sin ninguna sensación de dolor.

Artículo 10

a) Bajo ninguna circunstancia un animal puede ser víctima de explotación para entretenimiento del ser humano. b) Los espectáculos en que haga uso de los animales son incongruentes con la dignidad los mismos.

67

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Artículo 11

En el caso en que la muerte de un animal sea inducida sin motivo alguno es tildado como una violación al derecho de la vida.

Artículo 12

a) El hecho de atentar en contra de la vida de una gran cantidad de animales salvajes es una violación en contra la especie (genocidio). b) La contaminación y la degradación del hábitat natural de los animales están implicados en el genocidio.

Artículo 13

a) Cuando un animal ha fallecido debe ser respetado y tratado con dignidad. b) La presentación de hechos de violencia en los que se encuentren involucrados los animales producidos por medios de comunicación son ilegales, más sin embargo pueden ser presentadas sólo si son con la intención de ejemplificar la violación de los derechos de los animales.

Artículo 14

a) Los organismos de protección y salvaguarda de los animales deben ser representados a nivel gubernamental. b) Los derechos de los animales deben ser custodiados igualitariamente con los de los seres humanos.

68

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Ley 1090

Capítulo VII

Artículo 49

Los psicólogos que se dedican a la investigación científica son los encargados de la tesis de estudio, así como también de los métodos y los instrumentos que se utilicen, de la interpretación y los resultados de la misma, de igual manera son responsables de la publicación y las normas para que se le dé un uso adecuado al estudio.

Artículo 50

Los psicólogos que realicen investigación científica se deberán apoyar bajo los principios éticos de respeto y dignidad, así como también velar por los derechos y el bienestar de los participantes.

69

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Artículo 53

Los psicólogos que realicen investigación mediante el uso de animales deberán basarse en los principios éticos planteados por la APA, también tendrán que cumplir con los siguientes puntos:

a) Reducir la sensación de dolor, las experiencias traumáticas, infección, malestar y los métodos aversivos. b) Si es necesario se debe hacer uso de anestesia y analgésicos. c) Para la experimentación se debe hacer uso de especies adecuadas teniendo en cuenta que se debe emplear la menor cantidad de animales posible.

Artículo 54

Hacer uso de animales sólo cuando sea indispensable de lo contrario se pueden emplear técnicas como simulaciones por computador, sistemas biológicos in vitro y modelos matemáticos.

70

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Ley 1774 de enero de 2016

Donde el congreso de Colombia determina que:

Artículo 1: Objeto.

Teniendo en cuenta que los animales tienen la capacidad de sentir, es adecuado establecer que no deben ser tratados como objetos. Sino que por el contrario deben ser protegidos de experiencias dolorosas que les cause sufrimiento.

Artículo 2°: Muebles.

Los animales son seres semovientes, por lo cual están en la capacidad de transportarse por sí mismos.

71

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Artículo 3°. Principios.

a) Protección al animal: el trato a los animales se basa en el respeto, la solidaridad, la compasión, la ética, la justicia, el cuidado, la prevención del sufrimiento, la erradicación del cautiverio y el abandono, así como de cualquier forma de abuso, maltrato, violencia, y trato cruel.

b) Bienestar animal: la persona que se encuentre a cargo de los animales deben asegurar que:

1. No sufran hambre ni sed. 2. No sufran injustificadamente malestar físico ni dolor. 3. No les sean provocadas enfermedades por descuido. 4. No sean sometidos a condiciones de miedo ni estrés. 5. Que puedan manifestar su comportamiento natural.

c) Solidaridad social: el estado y los ciudadanos tienen el deber de acudir y resguardar a los animales ante condiciones que coloquen en riesgo su vida, su salud o su integridad física.

Igualmente, son responsables de prevenir y suprimir el maltrato, crueldad y violencia contra los animales. Están en la obligación de denunciar cualquier acto que infrinja estas leyes.

72

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Artículo 4°.

Los hechos de maltrato, crueldad y violencia en contra de los animales serán penados con sanciones de cinco (5) a cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Artículo 5°.

Título XI·A: De los delitos contra los animales (capítulo único)

Artículo 339 (A)

El que, por cualquier medio o procedimiento maltrate a un animal doméstico, amansado, silvestre vertebrado o exótico vertebrado, causándole la muerte o lesiones que perjudiquen delicadamente su salud o integridad física, incurrirá en condena de prisión de doce (12) a treinta y seis (36) meses, e imposibilidad especial de uno (1) a tres (3) años para el ejercicio de profesión, oficio, comercio o tenencia que tenga relación con los animales y multa de cinco (5) a sesenta (60) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

73

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Artículo 339 (B). Circunstancias de agravación punitiva

Las penalidades examinadas en el artículo anterior aumentarán de la mitad a tres cuartas partes, si la conducta se cometiere:

a) Con crueldad; b) Cuando una o varias de las conductas mencionadas se presenten en un espacio público; c) Valiéndose de menores de edad o en presencia de aquellos; d) Cuando se realicen hechos sexuales con los animales; e) Cuando cualquiera de los delitos advertidos en los apartados anteriores se ejecuten por quienes ejerzan labores públicas.

Parágrafo 1°

Serán exentas de las penalidades mencionadas en esta ley, aquellos que realicen un buen manejo de los animales protegiéndolos y que permitan la reproducción, cría, adiestramiento, mantenimiento relacionado con la producción de alimentos; y las actividades de adiestramiento para aptitudes reglamentariamente aprobadas.

74

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Parágrafo 2°

Quienes adelanten acciones de salubridad pública tendientes a controlar brotes epidémicos, o transmisión de enfermedades zoonóticas, no serán objeto de las penas previstas en la presente ley.

Parágrafo 3°

Quienes adelanten las conductas descritas en el artículo 7° de la Ley 84 de 1989 no serán objeto de las penas previstas en la presente ley.

Artículo 6°.

Los Jueces Penales Municipales deben tener conocimiento claro de los delitos contra los animales.

75

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Artículo 7°.

Los alcaldes y los inspectores de policía tendrán que obtener el conocimiento necesario de las irregularidades de las que trata la presente ley. Para que haya acatamiento de las normas prescritas en la misma, además, las alcaldías e inspecciones colocarán a disposición los medios y/o recursos que sean necesarios para el cumplimiento de esta.

Parágrafo

El dinero recolectado por medio de las multas se invertirá única y exclusivamente en la formulación, divulgación, ejecución y seguimiento de políticas de producción a los animales, campañas de sensibilización y educación ciudadana y constitución de fondos de protección animal.

Artículo 8°

Aprehensión material preventiva.

En dado caso de que se esté presentado algún tipo de abuso en contra de un animal, las autoridades policivas podrán retener el animal sin la necesidad de que lo ordene algún ente judicial o administrativo. La denuncia debe ser atendida durante las primeras veinticuatro (24) horas de la ocurrencia del hecho. 76

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Parágrafo.

Desde el momento en que las autoridades tengan al animal bajo su protección el propietario deberá cubrir todos los gastos y cancelarlos dentro de un plazo de quince (15) días. Dado el caso de que la persona no cancele, las autoridades podrán dar el animal en adopción.

Artículo 9°

Las multas a las que se refieren los artículos 11, 12 Y 13 se aumentarán en el mismo nivel de las establecidas en el artículo anterior, así: 

Multas de siete (7) a cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes.



Multas de diez (10) a cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes.



Multas de nueve (9) a cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Parágrafo

Las sanciones establecidas en el presente artículo se impondrán sin perjuicio de las sanciones penales que esta u otra ley establezca.

77

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Artículo 10

El Ministerio de Ambiente en coordinación con las entidades competentes podrá desarrollar campañas pedagógicas para cambiar las prácticas de manejo animal y buscar establecer aquellas más adecuadas al bienestar de los animales.

Artículo 11. Vigencia y derogatorias.

La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación y suprime las disposiciones que le sean contrarias.

78

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Metodología

Tipo de investigación

Este proyecto investigativo se desarrolla desde un enfoque mixto ya que se extraen registros numéricos de la cantidad de ensayos, errores y tiempo en que el animal se demore en la realización del laberinto por medio del seguimiento de señales las cuales son estímulos táctiles y se realiza una descripción del comportamiento de los sujetos mientras se encuentran en el laberinto.

Diseño de investigación

Este proyecto investigativo se maneja desde un corte descriptivo/comparativo ya que se establecerán diferencias entre el comportamiento de dos ratas de distinto marcaje (Hairlless y self dorada) con respecto al seguimiento de señales, el cual es símbolo de adquisición de aprendizaje. Estas diferencias se estiman mediante el análisis de la cantidad de ensayos, errores y el lapso de tiempo en que le toma al sujeto para demostrar la conducta operante esperada.

Población

Rata parda o noruega (Rattus Norvegicus)

79

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Muestra

Se escogen dos ratas noruegas (Rattus Norvegicus) hembras de distinto marcaje con edad de aproximadamente tres meses.



Una de marcaje hairless o sin pelaje nombrada Sura.



Una de marcaje self dorado (pelaje unicolor de tono dorado) nombrada Sili.

Procedimiento

Adquisición.

Inicialmente se establece una discusión con respecto al animal que se utilizará para el proyecto de investigación. Se decide aplicar el procedimiento de condicionamiento operante en dos ratas noruegas hembras, con el fin de evitar la propagación no deseada de la especie, teniendo en cuenta la recomendación de distintos criadores con respecto a la elección del sexo de los animales ya que según los criadores los machos tendrían a ser más territoriales y esto llevaría al aumento de la probabilidad de ocurrencia de conflictos, los cuales pondrían en riesgo la integridad física y por ende la continuidad del proyecto de investigación. Después del proceso de elección se solicitó la información acerca de los precios, marcajes, edades y accesibilidad a los ejemplares.

80

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Se establece contacto con un criador de la ciudad de Bucaramanga, Norte de Santander y ofrece ejemplares de ratas noruegas de marcaje hairless y self dorada con las mejores condiciones para ser adquiridas, se establece el negocio, método de pago (vía efecty) y forma de envío (por encomienda) con el criador, e establece la fecha de entrega para el día 15 de septiembre del año 2017. Días antes de la entrega se inicia la construcción de la jaula en la cual se alojarán los roedores, la cual posee medidas proporcionales a las longitudes de las ratas noruegas. Finalmente, se culmina el proceso de adquisición de los animales el día 15 de septiembre del año 2017 a las 9:30 pm con una edad de 30 días exactamente, los animales fueron entregados dentro de una pequeña caja, con agujeros que permitía la respiración de los roedores, con alimento y cascaras de arroz como sistema de calefacción, y en excelentes condiciones.

Privación de comida

Para llevar a cabo el proceso de privación de la comida se realiza un registro diario de la cantidad de alimento y agua que consumen al día. Posteriormente se calcula la media de alimento que se consume al día, conociendo ya la cantidad ingerida por parte de los roedores diariamente, se ejecuta la eliminación de un 20% de la cantidad total de la comida con el fin de mantener una sensación de hambre en estas.

Proceso de condicionamiento Se realiza un proceso de condicionamiento operante de tipo libre ya que el sujeto realizará la conducta esperada las veces que requiera antes de satisfacer sus necesidades alimenticias y se hace uso del programa de reforzamiento positivo, entrenamiento por omisión y de razón fija, ya que se premiará al sujeto cada vez que realice la conducta esperada con éxito .

81

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

1. Se realiza el proceso de condicionamiento operante por medio del refuerzo positivo, este refuerzo será el alimento que consume diariamente la rata, donde deberá seguir las señales táctiles hasta el fin del laberinto en el cual recibirá el alimento como consecuencia de la conducta.

2. Para la rata de marcaje hairless se escoge una textura suave, que sirve de estímulo palpable o táctil el cual tendrá que utilizar como referencia para traspasar el laberinto y recibir alimento.

3. Para la rata de marcaje self dorada se escoge una textura áspera, que sirve de estímulo palpable o táctil el cual tendrá que utilizar como referencia para traspasar el laberinto y recibir alimento.

4. Primeramente se realiza un proceso de moldeamiento en el cual todas las rutas del laberinto se encuentran, esto con el fin de que la rata al finalizar el laberinto siguiendo la textura anteriormente relacionada va recibir alimento.

4.1 Luego, se irá limitando progresivamente las rutas cubiertas por una textura específica y la rata debe atravesar el laberinto siguiendo únicamente la textura anteriormente relacionada.

5. Por último, se le dedicará treinta minutos diariamente a cada rata en el proceso de condicionamiento operante.

82

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Resultados

Cronograma A continuación se mostrará en una tabla todo el proceso de registro del consumo de alimento y bebida por parte de los roedores durante una semana completa.

HORA 8:30 A.M 8:15 A.M USADO

HORA 8:30 A.M 8:15 A.M USADO

DOMINGO 19-11-17 COMIDA AGUA 50 g 60 ml LUNES 35g 0 ml 15 g 60 ml MIERCOLES 22-11-17 COMIDA AGUA 50 g 90 ml JUEVES 23-11-17 5g 70 ml 45 g 20 ml

LUNES 20-11-17 COMIDA AGUA 50 g 80 ml MARTES 21-11-17 15 g 45 ml 35 g 35 ml

JUEVES 23-11-17 COMIDA AGUA 50 g 90 ml VIERNES 24-11-17 35 g 50 ml 15 g 40 ml

MARTES 21-11-17 COMIDA AGUA 50 g 80 ml MIERCOLES 22-11-17 10 g 0 ml 40 g 80 ml

VIERNES 24-11-17 COMIDA AGUA 50 g 90 ml SABADO 25-11-17 15 g 70 ml 35 g 20 ml

SABADO 25-11-17 COMIDA AGUA 50 g 90 ml DOMINGO 26-11-17 35 g 70 ml 15 g 20 ml

Privación de alimento

Para llevar a cabo el proceso de privación del sustento alimenticio se procedió a realizar un registro diario de la cantidad de comida y agua consumidas durante 24 horas por parte de ambas ratas. Este proceso se llevó a cabo durante un ciclo semanal (siendo domingo el primer día y sábado el último) debido a la variabilidad que pueden presentar las ratas en cuanto al consumo de alimento y líquido, por lo tanto, al completar los 7 registros se realizó el proceso debido para obtener una cantidad de agua y alimento media consumida diariamente por las ratas. 83

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

La asignación de alimento y líquido se realizó durante una hora fija del día (8: 30 a. m.) la cual se mantendrá constante y nunca será alterada, al día posterior, 15 minutos antes de la hora anteriormente estipulada se llevará a cabo la revisión del hospedaje de los roedores se para recoger el alimento y agua sobrantes, las cuales serán medidas con el fin de conocer las cantidades consumidas y no alterar la hora de asignación de alimento.

El proceso de registro inició curso el día domingo 19 de noviembre del año 2017 a las 8: 30 a.m. donde se suministró 50 gramos (g) de alimento y 60 mililitros (ml) de agua para ambas ratas. Estas cantidades no fueron manipuladas durante el transcurso del día, solamente al momento de medir la cantidad sobrante al siguiente día 15 minutos antes de la hora estipulada. El lunes 20 de noviembre del año 2017 a las 8:15 a.m. se procedió a realizar un barrido de todo el lugar donde se encontraban ambos roedores como huéspedes para recoger toda la comida y agua sobrante y luego ser medida, se obtuvieron 15 g de alimento y 0 ml de agua lo cual dio a conocer que ambos roedores consumieron 60 ml de agua y 35 g de alimento durante la jornada.

El mismo lunes 20 de noviembre a las 8: 30 a. m. se asignaron 50 g de comida, la cantidad de líquido fue aumentada en 20 ml asignando un total de 80 ml con el fin de evitar el consumo del sustento en su totalidad. El martes 21 de noviembre a las 8:15 a. m. posterior a realizar el proceso de medición de sustento sobrante se obtuvieron 15 g de alimento y 45 ml de agua sobrantes, conociendo entonces que los roedores consumieron la misma cantidad de alimento que el día anterior (35 g), en cuanto al líquido se evidencia una disminución en un 57% de la cantidad de líquido con respecto a la cantidad registrada en su día anterior siendo 60 ml anteriormente y 35 ml actualmente.

84

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

El martes 21 de noviembre 15 minutos después (8:30 a. m.) de realizar el proceso de registro de sustento sobrante, se asignaron 50 g de alimento y 80 ml de líquido manteniendo una cantidad constante con respecto al día anterior debido a que no se consumió ninguno de los sustentos en totalidad. El miércoles 22 de noviembre durante el proceso de registro del sustento sobrante, se obtuvo 10 g de alimento y 0 ml de agua, evidenciando un aumento de consumo en ambos sustentos, en cuanto al alimento se registró un aumento del 10%, es decir, se consumieron 5 g más dando un total de 40 g , y en cuanto al agua se registró un aumento del 57%, es decir, se consumieron 45 ml más de líquido a comparación de la jornada anterior, siendo 80 ml de agua.

El miércoles 22 de noviembre después de realizar el proceso de registro de la información se asignaron 50 g de alimento y la cantidad de agua fue aumentada en 10 ml, asignando un total de 90 ml de agua. El jueves 23 de noviembre durante el proceso de recolección y registro del alimento sobrante se encontraron 5 g de alimento y 70 ml de agua, indicando un aumento en la cantidad de comida consumida en un 10%, es decir, consumieron 5g mas de alimento a comparación del miércoles, en otras palabras, los roedores consumieron 45 g durante la jornada, en cuanto al agua se notó una disminución del 75% en la cantidad de líquido consumida por ambas ratas, es decir, las ratas requirieron 60 ml menos a comparado con el día anterior, siendo consumidos solamente 20 ml. Luego de realizar el proceso de registro de alimento y agua sobrantes, a las 8:30 a. m. se asignaron 50 g de alimento y 90 ml de líquido, manteniendo la misma cantidad asignada que el día anterior debido a que los roedores no consumieron ninguno de los recursos en su totalidad. El viernes 24 de noviembre a las 8: 15 a. m.se procedió a registrar los recursos sobrantes y consumidos, encontrándose 35g de alimento y 50 ml de agua, dando a conocer una disminución del 60% en la cantidad de alimento consumida por parte de las ratas, es decir se consumieron 30g menos a comparación del día anterior, consumiendo solamente 15g durante esta jornada y un aumento del líquido consumido en un 22% indicando que se consumió 20 ml más de agua a comparación del día anterior (20 ml) siendo en total 40 ml consumidos.

85

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Una vez completado el proceso de registro se dejaron 50g de alimento y 90 ml de agua al acceso de los roedores sin aumentar cantidades debido a que no se consumió ningún recurso en su totalidad durante la jornada. El sábado 25 de noviembre a las 8:15 a. m. luego de realizar el proceso correspondiente se encontró 15g de alimento y 70 ml de agua evidenciando un aumento del consumo de comida en un 40%, indicando que los roedores consumieron 20g más, a comparación de la jornada anterior, requiriendo en total 35g y una disminución en la cantidad de agua utilizada en un 22%, indicando que se consumió 20 ml menos, requiriendo un total de 20 ml durante toda la jornada.

Después de registrar el alimento y agua consumidos, se aginaron nuevamente 50g de comida y 90 ml de líquido. Luego, el domingo 26 de noviembre se realizó el último registro de recursos consumidos por los roedores, encontrándose 35g de alimento y 20 ml de líquido, evidenciando una disminución en la cantidad de comida utilizada en un 40%, requiriendo solamente 15g durante el día y en cuanto al líquido consumido fue igual que la jornada anterior consumiendo 20 ml.

Concluido el proceso de registro del sustento alimenticio y de líquido, se procedió a conocer la cantidad de alimento y agua que consumen los roedores en promedio, obteniendo una media de 28. 57g de alimento requerido por día y 39.28 ml de agua. Sabido esto se procedió a privarles un 20% de alimento con el fin de generar en ellos la sensación de hambre, la cual será un factor imprescindible al momento de realizar el proceso de condicionamiento.

86

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

En cuanto a los 28. 57g de alimento se calculó el 20% de esta cantidad arrojando el valor de 5. 71g, cantidad que será extraída del total de alimento que se la asigna a los roedores dejando un total de 22. 85 g disponibles para comer durante el día.

Proceso de condicionamiento

Día número 1 (29 de diciembre)

Rata de marcaje Hairless

SURA 180

160

TIEMPO EN SEGUNDOS

160 140 120 90

100 80 45

60

45

30

40 20

5

10

12

3

4

5

15

12

0 0

1

2

6

7

NÚMERO DE ENSAYOS

8

9 error

10

11

En la presente grafica se evidencia un menor número de aciertos (4) en proporción con el número de errores (6) y se denota un tiempo de respuesta bastante alto indicando la no aparición de un aprendizaje, todo debido a ser el primer día de condicionamiento.

87

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Componente

Relación con el condicionamiento operante

epistemológico 1. Latencia

Rata de marcaje Hairless

2. Castigo

Luego, se procedió a aplicar el condicionamiento operante con la

3. Reforzamiento rata de marcaje Hairless de manera similar a las 9:10 am en un 4. Acicalarse 5. Trepar

lapso de tiempo de treinta minutos. Inicialmente, se colocó en el la laberinto una pieza de textura suave (foami blanco). Durante todo

pared

el proceso de condicionamiento la rata cometió seis errores (el

6. Huida

tiempo máximo que utilizó en los ensayos fallidos fue de cuarenta y cinco segundos en el quinto ensayo y el mínimo fue de cinco segundos en el décimo ensayo) y cuatro aciertos (logró resolver satisfactoriamente el laberinto en un tiempo máximo de dos minutos con cuarenta segundos en el noveno ensayo y en un mínimo de treinta segundos en el primer ensayo) Para un total de diez ensayos en el primer día (1). Finalmente, en los ensayos en que la rata acertaba en la solución del laberinto recibía inmediatamente cacahuates como estímulo apetitivo (3), pero, por el contrario, cada vez que la rata cometía un error se procedía a retirarla del laberinto para volverla a ingresar en un nuevo intento. Durante todo el procedimiento la rata intento frecuentemente salirse del laberinto saltando las paredes (6) o simplemente apoyándose sobre estas, esta conducta fue contada como ensayo erróneo (5).

88

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Rata de marcaje self dorada

SILI 160

142

TIEMPO EN SEGUNDOS

140

120

120 100

86

80 60

46

40 20

5

11

5

5

7

8

7

10

13

9

10

11

0 0

1

2

3

4

5

6

NÚMERO DE ENSAYOS

error aciertos

En la presente grafica se evidencian 4 aciertos contra 7 errores y un tiempo de respuesta bastante alto, indicando que aún no se evidencia un aprendizaje en el roedor.

Componente

Relación con el condicionamiento operante

epistemológico 1. Latencia

Rata de marcaje self dorada

2. Castigo

La primera aplicación del condicionamiento operante se realizó el

3. Reforzamiento 29 de noviembre a las 8:35am en un lapso de tiempo de treinta 4. Acicalarse 5. Trepar pared

minutos con la rata de marcaje self dorado. Inicialmente, se la colocó en el laberinto una pieza de textura áspera (esponja verde). Durante todo el proceso de condicionamiento la rata cometió siete errores (el tiempo máximo que utilizó en los ensayos fallidos fue 89

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

de once segundos en el quinto ensayo y el mínimo fue de dos segundos en el séptimo ensayo) y cuatro aciertos (logró resolver satisfactoriamente el laberinto en un tiempo máximo de dos minutos con veintidós segundos en el primer ensayo y en un mínimo de cuarenta y seis segundos en el sexto ensayo) para un total de once ensayos en el primer día (1). Finalmente, en los ensayos en que la rata acertaba en la solución del laberinto recibía inmediatamente cacahuates como estímulo apetitivo (3), pero, por el contrario, cada vez que la rata cometía un error se procedía a retirarla del laberinto para volverla a ingresar en un nuevo intento. Durante el trascurso de este procedimiento la rata se apoyaba sobre las paredes del laberinto en repetidas ocasiones, esta conducta fue contada como error de respuesta (5).

Dia 2 (30 de noviembre) Rata de marcaje hairless

SURA 60

TIEMPO EN SEGUNDOS

50 50 40

32

30

27

30 15

20

17

13

18

29

25

28

18

13

10

4

0 0

1

2

3

4

5

6

7

8

NÚMERO DE ENSAYOS

9

10

11 12 Errore s

13

14

90

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Para el segundo día de condicionamiento se denota un equilibrio entre el número de errores y aciertos ejecutados por la rata, el aumento en el número de respuestas acertadas evidencia la aparición de aprendizaje.

Componente

Relación con el condicionamiento operante

epistemológico 1. Latencia

Rata de marcaje Hairless A continuación, se procedió a aplicar el condicionamiento operante con la rata de marcaje Hairless de manera similar a las 9:10 am en un lapso de tiempo de treinta minutos. Inicialmente, se colocó en el laberinto una pieza de textura suave (foami blanco). Durante todo el proceso de condicionamiento la rata cometió siete errores (el tiempo máximo que utilizó en los ensayos fallidos fue de treinta y dos segundos en el séptimo ensayo y el mínimo fue de diecisiete segundos en el quinto ensayo) y siete aciertos (logró resolver satisfactoriamente el laberinto en un tiempo máximo de cincuenta y cinco segundos en el décimo ensayo y en un mínimo de cuatro segundos en el doceavo ensayo) para un total de catorce ensayos en el segundo día (1). Finalmente, en los ensayos en que la rata acertaba en la solución del laberinto recibía inmediatamente cacahuates como estímulo apetitivo (3), pero, por el contrario, cada vez que la rata cometía un error se procedía a retirarla del laberinto para volverla a ingresar en un nuevo intento. Durante todo el procedimiento la rata intento frecuentemente salirse del laberinto saltando las paredes (6) o simplemente apoyándose sobre estas, esta conducta fue contada como ensayo erróneo (5).

91

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Rata de marcaje self dorada

SILI 140

125

TIEMPO EN SEGUNDOS

120 100 80 56

60

42

40

22

36

28

22

20 0

0

1

2

0

0 0

3

4

NÚMERO DE ENSAYOS

5

6

7

error aciertos

En la presente grafica se puede evidenciar un menor número de aciertos a comparación del número de errores indicando aun que esta rata no muestra algún indicio de aprendizaje aun, esto corroborado con los tiempos de respuesta, los cuales alcanzan los minutos.

Componente

Relación con el condicionamiento operante

epistemológico 1. Latencia

Rata de marcaje Self Dorada El 30 de noviembre de 2017 se realizó la segunda aplicación del condicionamiento operante a las 8:35am en un lapso de tiempo de treinta minutos con la rata de marcaje self dorado. Inicialmente, se colocó en el laberinto una pieza de textura áspera (esponja verde). Durante todo el proceso de condicionamiento la rata cometió cuatro errores (el tiempo máximo que utilizó en los 92

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

ensayos fallidos fue de doscientos cuarenta y cinco segundos en el sexto ensayo y el mínimo fue de veintidós segundos en el quinto ensayo) y tres aciertos (logró resolver satisfactoriamente el laberinto en un tiempo máximo de cuarenta y dos segundos en el primer ensayo y en un mínimo de veintidós segundos en el segundo ensayo) para un total de siete ensayos en el segundo día (1). Finalmente, en los ensayos en que la rata acertaba en la solución del laberinto recibía inmediatamente cacahuates como estímulo apetitivo (3), pero, por el contrario, cada vez que la rata cometía un error se procedía a retirarla del laberinto para volverla a ingresar en un nuevo intento. Durante el trascurso de este procedimiento la rata se apoyaba sobre las paredes del laberinto en repetidas ocasiones, esta conducta fue contada como error de respuesta (5).

93

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Dia numero 3 (1 de diciembre)

Rata de marcaje Hairless

SURA 45

40

TIEMPO EN SEGUNDOS

40 35

29

30 25 20

15

17

17

20

18

11

15 7

10

7

5

8

6

5 0 0

1

2

3

4

5

6

7

8

NÚMERO DE ENSAYOS

9

10 11 Errores Aciertos

12

13

Se evidencia una disminución en la cantidad de aciertos logrados por el roedor comparado con el día anterior, los altos tiempos de respuesta evidencian aun la falta de aprendizaje. Componente

Relación con el condicionamiento operante

epistemológico 1. Latencia

Rata de marcaje Hairless

2. Castigo

A continuación, se procedió a aplicar el condicionamiento

3. Reforzamiento operante con la rata de marcaje Hairless de manera similar a las 4. Acicalarse 5. Trepar

9:10 am en un lapso de tiempo de treinta minutos. Inicialmente, la se colocó en el laberinto una pieza de textura suave (foami

pared

blanco). Durante todo el proceso de condicionamiento la rata

6. Huida

cometió ocho errores (el tiempo máximo que utilizó en los ensayos fallidos fue de cuarenta segundos en el séptimo ensayo y 94

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

el mínimo fue de seis segundos en el onceavo ensayo) y cinco aciertos (logró resolver satisfactoriamente el laberinto en un tiempo máximo de veintinueve segundos en el noveno ensayo y en un mínimo de cinco segundos en el octavo ensayo) para un total de trece ensayos en el tercer día (1). Finalmente, en los ensayos en que la rata acertaba en la solución del laberinto recibía inmediatamente cacahuates como estímulo apetitivo (3), pero, por el contrario, cada vez que la rata cometía un error se procedía a retirarla del laberinto para volverla a ingresar en un nuevo intento. Durante todo el procedimiento la rata intento frecuentemente salirse del laberinto saltando las paredes (6) o simplemente apoyándose sobre estas, esta conducta fue contada como ensayo erróneo (5). Además, hubo momentos en que se devolvía hacia el inicio del laberinto, pero luego retomaba el camino.

Rata de marcaje self dorada

SILI 120

110

TIEMPO EN SEGUNDOS

100

84

80

75

70

65

65 53

60 39 40 20

24

23

17

0 0

1

2

3

4

5

6

NÚMERO DE ENSAYOS

7

8

9

10

11

error aciertos

95

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Manifestando un menor número de aciertos comparados con los errores y unos tiempos de respuesta bastante altos, la rata de marcaje self dorada evidencia aun una falta de aprendizaje.

Componente

Relación con el condicionamiento operante

epistemológico 1. Latencia

Rata de marcaje Self Dorada

2. Castigo

El 01 de diciembre de 2017 se realizó la tercera aplicación del

3. Reforzamiento condicionamiento operante a las 8:35am en un lapso de tiempo de 4. Acicalarse 5. Trepar pared

treinta minutos con la rata de marcaje self dorado. Inicialmente, la se colocó en el laberinto una pieza de textura áspera (esponja verde). Durante todo el proceso de condicionamiento la rata cometió seis errores (el tiempo máximo que utilizó en los ensayos fallidos fue de setenta segundos en el séptimo ensayo y el mínimo fue de veintitrés segundos en el sexto ensayo) y cinco aciertos (logró resolver satisfactoriamente el laberinto en un tiempo máximo de un minuto con cincuenta segundos en el tercer ensayo y en un mínimo de diecisiete segundos en el segundo ensayo) para un total de once ensayos en el tercer día (1). Finalmente, en los ensayos en que la rata acertaba en la solución del laberinto recibía inmediatamente cacahuates como estímulo apetitivo (3), pero, por el contrario, cada vez que la rata cometía un error se procedía a retirarla del laberinto para volverla a ingresar en un nuevo intento. Durante el trascurso de este procedimiento la rata se apoyaba sobre las paredes del laberinto en repetidas ocasiones, esta conducta fue contada como error de respuesta (5).

96

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Dia numero 4 (2 de diciembre)

Rata de marcaje Hairless

SURA 90

82

81

TIEMPO EN SEGUNDOS

80 70 60 50 35

40 24

30 20

12

16

10

6

6

7

4

5

6

12 13 6

9

14 2

6

11

10

8 2

13 5

0 0

1

2

3

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Errores

NÚMERO DE ENSAYOS

Aciertos

Repentinamente el roedor realiza más del doble de respuestas acertadas con respecto al día anterior y reduce significativamente los tiempos de respuesta evidenciando un aprendizaje tentativo.

Componente

Relación con el condicionamiento operante

epistemológico 1. Latencia

Rata de marcaje Hairless

2. Castigo

A continuación, se procedió a aplicar el condicionamiento

3. Reforzamiento operante con la rata de marcaje Hairless de manera similar a las 97

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

4. Acicalarse 5. Trepar

9:10 am en un lapso de tiempo de treinta minutos. Inicialmente, la se colocó en el laberinto una pieza de textura suave (foami

pared

blanco). Durante todo el proceso de condicionamiento la rata

6. Huida

cometió ocho errores (el tiempo máximo que utilizó en los ensayos fallidos fue de treinta y cinco segundos en el onceavo ensayo y el mínimo fue de seis segundos en el cuarto y noveno ensayo) y catorce aciertos (logró resolver satisfactoriamente el laberinto en un tiempo máximo de un minuto con veintidós segundos en el treceavo ensayo y en un mínimo de dos segundos en el catorceavo y dieciochoavo ensayo) para un total de veintidós ensayos en el cuarto día (1). Finalmente, en los ensayos en que la rata acertaba en la solución del laberinto recibía inmediatamente cacahuates como estímulo apetitivo (3), pero, por el contrario, cada vez que la rata cometía un error se procedía a retirarla del laberinto para volverla a ingresar en un nuevo intento. Durante todo el procedimiento la rata intento frecuentemente salirse del laberinto saltando las paredes (6) o simplemente apoyándose sobre estas, esta conducta fue contada como ensayo erróneo (5). Además, hubo momentos en que se devolvía hacia el inicio del laberinto, pero luego retomaba el camino. También se observó que a menudo hacia pausas para limpiar su cuerpo (4).

98

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Rata de marcaje self dorada

SILI 160

140

TIEMPO EN SEGUNDOS

140 120 100

84 72

80 60

44

40

26

23

40

20

26

24

13

46

4

0 0

1

2

3

4

5

6

7

8

NÚMERO DE ENSAYOS

9 10 Errores

11

12

Aciertos

Se denota una reducción del tiempo de respuesta y un aumento en las respuestas acertadas dando a entender el aprendizaje progresivo del roedor.

Componente

Relación con el condicionamiento operante

epistemológico 1. Latencia

Rata de marcaje Self Dorada

2. Castigo

El 02 de diciembre de 2017 se realizó la tercera aplicación del

3. Reforzamiento condicionamiento operante a las 8:35am en un lapso de tiempo de 4. Acicalarse 5. Trepar

treinta minutos con la rata de marcaje self dorado. Inicialmente, la se colocó en el laberinto una pieza de textura áspera (esponja

pared

verde). Durante todo el proceso de condicionamiento la rata

6. Huida

cometió cinco errores (el tiempo máximo que utilizó en los ensayos fallidos fue de ochenta y cuatro en el noveno ensayo, y el 99

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

mínimo fue de veintiséis en el tercer y décimo ensayo) y siete aciertos (logró resolver satisfactoriamente el laberinto en un tiempo máximo de dos minutos con veinte segundos en el octavo ensayo y en un mínimo de cuatro segundos en el séptimo ensayo) para un total de doce ensayos en el cuarto día (1). Finalmente, en los ensayos en que la rata acertaba en la solución del laberinto recibía inmediatamente cacahuates como estímulo apetitivo (3), pero, por el contrario, cada vez que la rata cometía un error se procedía a retirarla del laberinto para volverla a ingresar en un nuevo intento. Durante el trascurso de este procedimiento la rata se apoyaba sobre las paredes del laberinto en repetidas ocasiones, esta conducta fue contada como error de respuesta (5).

100

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Día número 5 ( 3 de diciembre)

Rata de marcaje Hairless

SURA 30 23 23 23

TIEMPO EN SEGUNDOS

25

23

19

20

17

18

14

15

15

14

12 10

10

10

10

8

7 5

5

17

24

6

5 3

10 7 7

2

6 3

4

0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 Errores NÚMERO DE ENSAYOS Aciertos

En la anterior grafica se puede evidenciar un aumento en las respuestas acertadas aunque también un aumento en el número de errores, se nota un tiempo de respuesta muy variable lo cual indica en alguna proporción un indicio de aprendizaje.

101

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Componente epistemológico 1. Latencia

Rata de marcaje Hairless

2. Castigo

Luego, se procedió a aplicar el condicionamiento operante con la

3. Reforzamiento rata de marcaje Hairless de manera similar a las 9:00 am en un 4. Acicalarse 5. Trepar

lapso de tiempo de treinta minutos. Inicialmente, se colocó en el la laberinto una pieza de textura suave (foami blanco). Durante todo

pared

el proceso de condicionamiento la rata cometió dieciséis errores

6. Huida

(el tiempo máximo que utilizó en los ensayos fallidos fue de veintitrés segundos en el sexto, séptimo y octavo ensayo y el mínimo fue de cinco segundos en el noveno ensayo) y trece aciertos (logró resolver satisfactoriamente el laberinto en un tiempo máximo de treinta y dos segundos en el vigésimo tercer ensayo y en un mínimo de 2 segundos en el décimo ensayo) Para un total de veintinueve ensayos en el quinto día (1). Finalmente, en los ensayos en que la rata acertaba en la solución del laberinto recibía inmediatamente cacahuates como estímulo apetitivo (3), pero, por el contrario, cada vez que la rata cometía un error se procedía a retirarla del laberinto para volverla a ingresar en un nuevo intento (2). Durante todo el procedimiento la rata intento frecuentemente salirse del laberinto saltando las paredes o simplemente acicalándose en medio de los niveles del laberinto (4), esta conducta fue contada como ensayo erróneo.

102

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Rata de marcaje Self dorada

SILI 70 60

TIEMPO EN SEGUNDOS

60 50 40

31

28

30

26 19

23

21

21

19

16

20

11

7

10

31

4

6

8

11

12 13 Errores

0 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

NÚMERO DE ENSAYOS

14

15

16

Aciertos

En la anterior grafica se nota un mayor número de respuestas acertadas a comparación de los errores, se ha reducido el tiempo de respuesta, todo lo anterior evidencia el aprendizaje progresivo de este roedor.

Componente epistemológico 1. Latencia

Rata de marcaje Self dorada

2. Castigo

La sexta aplicación del condicionamiento operante se realizó el

3. Reforzamiento cuatro de diciembre a las 8:30am en un lapso de tiempo de treinta 4. Acicalarse 5. Trepar

minutos con la rata de marcaje self dorado. Inicialmente, se la colocó en el laberinto una pieza de textura áspera (esponja verde).

pared

Durante todo el proceso de condicionamiento la rata cometió dos

6. Huida

errores (el tiempo máximo que utilizó en los ensayos fallidos fue 103

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

de setenta y dos segundos en el tercer ensayo y el mínimo fue de diecisiete segundos en el segundo ensayo) y un acierto (logró resolver satisfactoriamente el laberinto en un tiempo máximo de 10 segundos en el primer ensayo y en un mínimo de diez segundos en el mismo ensayo) para un total de 3 ensayos en el sexto día (1). Finalmente, en los ensayos en que la rata acertaba en la solución del laberinto recibía inmediatamente cacahuates como estímulo apetitivo (3), pero en este día podemos ver como la rata de marcaje Self dorada no quiso trabajar y por desgracia su condicionamiento fue limitado a tres pruebas (2). Durante el trascurso de este procedimiento la rata al ver que llegaba a la meta, no le interesaba el reforzador y en repetidas ocasiones se acicalaba hasta llegar al fallo (4) o simplemente se trepaba a las paredes (5).

104

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Día número 6 (5 de diciembre de 2017).

Rata de marcaje Hairless.

SURA 80

76

72

71

TIEMPO EN SEGUNDOS

70 60 50 40 28

30

20

16

20

11 6

10

5

3

6

5

3

4

2

13

14

0 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

NÚMERO DE ENSAYOS

10

11

12 Errores

15

Aciertos

En el presente grafico se evidencian una cantidad mayor de errores (12) en comparación con los aciertos (3) cometidos por el roedor. Se muestras adicionalmente un tiempo relativamente corto con respecto a la ocurrencia de errores y un tiempo elevado en dos de los tras aciertos que se presentaron en el condicionamiento de este día. No se identifica una adquisición del aprendizaje que llegue a ser significativa.

105

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Componente epistemológico 1. Latencia

Rata de marcaje Hairless

2. Castigo

Luego, se procedió a aplicar el condicionamiento operante con

3. Reforzamiento

la rata de marcaje Hairless de manera similar a las 9:00 am en

4. Acicalarse

un lapso de tiempo de treinta minutos. Inicialmente, se colocó

5. Trepar la pared

en el laberinto una pieza de textura suave (foami blanco).

6. Huida

Durante todo el proceso de condicionamiento la rata cometió doce errores (el tiempo máximo que utilizó en los ensayos fallidos fue de setenta y dos segundos en el quinceavo ensayo y el mínimo fue de dos segundos en el décimo cuarto y tercer ensayo) y tres aciertos (logró resolver satisfactoriamente el laberinto en un tiempo máximo de setenta y seis segundos en el décimo quinto ensayo y un mínimo de dos segundos en el décimo cuarto ensayo) Para un total de 15 ensayos en el séptimo día (1). Finalmente, en los ensayos en que la rata acertaba en la solución del laberinto recibía inmediatamente cacahuates como estímulo apetitivo (3), pero, por el contrario, cada vez que la rata cometía un error se procedía a retirarla del laberinto para volverla a ingresar en un nuevo intento (2). Durante todo el procedimiento la rata no intentó salirse del laberinto saltando las paredes pero si acicalándose en medio de los niveles del laberinto (4), esta conducta fue contada como

ensayo

erróneo.

Se empezó a aplicar estímulos aversivos de soplo y aplausos a la rata para que hubiese un asociamiento más eficaz en el procedimiento, la rata de marcaje Hairless asoció levemente el estímulo (2).

106

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Rata de marcaje Self Dorada

SILI 120

110

TIEMPO EN SEGUNDOS

100 78 80

69

68

60

49 38

40

30

20

7

19

15

11

0 0

1

2

3

4

5

6

NÚMERO DE ENSAYOS

7

8

9

10

11

error aciertos

En el presente grafico se evidencia la ausencia de aciertos en la rata self dorada de los 11 ensayos aplicados el presente día. Es necesario destacar el tiempo que toma la rata con respecto a cometer un error (10) o un el único acierto, este es mucho más elevado y no se estarían hablando de simplemente de segundos sino de minutos y por ende el proceso de aprendizaje no se ve reflejado.

107

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Componente epistemológico 1. Latencia

Rata de marcaje Self dorada

2. Castigo

La séptima aplicación del condicionamiento operante se realizó el

3. Reforzamiento 5 de diciembre a las 8:30am en un lapso de tiempo de treinta 4. Acicalarse 5. Trepar

minutos con la rata de marcaje self dorado. Inicialmente, se la colocó en el laberinto una pieza de textura áspera (esponja verde).

pared

Durante todo el proceso de condicionamiento la rata cometió diez

6. Huida

errores (el tiempo máximo que utilizó en los ensayos fallidos fue de ciento diez segundos en el undécimo ensayo y el mínimo fue de siete segundos en el primer ensayo) y un acierto (logró resolver satisfactoriamente el laberinto en un tiempo de cuarenta y nueve segundos en el séptimo ensayo) para un total de 11 ensayos en el séptimo día (1). Finalmente, en los ensayos en que la rata acertaba en la solución del laberinto recibía inmediatamente cacahuates como estímulo apetitivo (3), pero en este día podemos ver como la rata de marcaje Self dorada no quiso trabajar y por desgracia su condicionamiento fue limitado a tres pruebas (2). Durante el trascurso de este procedimiento la rata ya dejaba de apoyarse sobre las paredes del laberinto en repetidas ocasiones (5), esta conducta fue contada como error de respuesta. Llego a acicalarse en ciertos períodos del condicionamiento (4). Se empezó a aplicar estímulos aversivos de soplo y aplausos a la rata para que hubiese un asociamiento más eficaz en el procedimiento, pero en la rata Self Dorada no hubo resultados positivos (2).

108

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Día número 7 (6 de diciembre de 2017)

Rata de marcaje Hairless

SURA 20

18

17

TIEMPO EN SEGUNDOS

18 16

13

14 12

10

11

10

10 8 5

6

4

4

4

5

7

6

5

4

2

3

4

8

7 5

5

7

5 2

2 0 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Errores NÚMERO DE ENSAYOS Aciertos

En el presente grafico se evidencia un cambio notable con respecto a la cantidad de aciertos (22) y errores (2) cometidos por el roedor. Se hace notable una disminución en la latencia de la respuesta del sujeto así como ensayos en los que la respuesta tendía a demorarse más como lo es en el ensayo 8 con 18 segundos y el ensayo 17 con 17 segundos. Por último, curiosamente se percibe un menor latencia de respuesta en los primero ensayos y una ligera demora en la respuesta dada por el sujeto en los ensayos finales.

109

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Componente epistemológico 1. Latencia

Rata de marcaje Hairless

2. Castigo

Luego, se procedió a aplicar el condicionamiento operante con la

3. Reforzamiento rata de marcaje Hairless de manera similar a las 9:00 am en un 4. Acicalarse 5. Trepar pared

lapso de tiempo de treinta minutos. Inicialmente, se colocó en el la laberinto una pieza de textura suave (foami blanco). Durante todo el proceso de condicionamiento la rata cometió dos errores (el tiempo máximo que utilizó en los ensayos fallidos fue de diez segundos en el primer ensayo y el mínimo fue de dos segundos en el décimo séptimo ensayo) y veintidós aciertos (logró resolver satisfactoriamente el laberinto en un tiempo máximo de dieciocho segundos en el octavo ensayo y en un mínimo de dos segundos en el noveno ensayo) Para un total de veinticuatro ensayos en el octavo día (1). Finalmente, en los ensayos en que la rata acertaba en la solución del laberinto recibía inmediatamente cacahuates como estímulo apetitivo (3), pero, por el contrario, cada vez que la rata cometía un error se procedía a retirarla del laberinto para volverla a ingresar en un nuevo intento (2). Durante todo el procedimiento la rata no intento salirse tanto del laberinto saltando las paredes (5) o simplemente acicalándose en medio de los niveles del laberinto (4), esta conducta fue contada como ensayo erróneo. Se empezó a aplicar estímulos aversivos de soplo y aplausos a la rata para que hubiese un asociamiento más eficaz en el procedimiento,

hubo

resultado

significativos

para

el

procedimiento ya que se lograron 24 ensayos de los cuales solo hubo 2 errores (2).

110

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Rata de marcaje Self Dorada

SILI 140 120

TIEMPO EN SEGUNDOS

120 100 72

80 60

46

41

40

30

23

44

43 30

26

16

20

12

0 0

1

2

3

4

5

6

7

NÚMERO DE ENSAYOS

8

9 10 Errores

11

12

Aciertos

En el presente grafico se puede evidenciar el notable aumento de respuestas acertadas por parte del roedor a comparación con el grafico anterior, ya que en este la cantidad de aciertos es de 5 y la cantidad de errores corresponde a 7 de los 12 ensayos realizados en el presente día. Se evidencia adquisición de aprendizaje de una manera leve teniendo en cuenta de que el número de aciertos aumenta considerablemente, también se habla de una reducción de latencia de respuestas.

111

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Componente epistemológico 1. Latencia

Rata de marcaje Self dorada

2. Castigo

La octava aplicación del condicionamiento operante se realizó el

3. Reforzamiento 6 de diciembre a las 8:30am en un lapso de tiempo de treinta 4. Acicalarse 5. Trepar

minutos con la rata de marcaje self dorado. Inicialmente, se la colocó en el laberinto una pieza de textura áspera (esponja verde).

pared

Durante todo el proceso de condicionamiento la rata cometió siete

6. Huida

errores (el tiempo máximo que utilizó en los ensayos fallidos fue de setenta y dos segundos en el quinto ensayo y el mínimo fue de doce segundos en el undécimo ensayo) y cinco aciertos (logró resolver satisfactoriamente el laberinto en un tiempo máximo de dos en el décimo segundo ensayo y en un mínimo de treinta segundos en el sexto y octavo ensayo) para un total de doce ensayos en el octavo día (1). Finalmente, en los ensayos en que la rata acertaba en la solución del laberinto recibía inmediatamente cacahuates como estímulo apetitivo (3), pero en este día se puede ver como la rata de marcaje Self dorada no quiso trabajar y por desgracia su condicionamiento fue limitado a pocas pruebas (2). Durante el trascurso de este procedimiento la rata no dejaba de apoyarse sobre las paredes del laberinto en varias ocasiones (5), esta conducta fue contada como error de respuesta. No llego a acicalarse en ciertos períodos del condicionamiento (4). Se empezó a aplicar estímulos aversivos de soplo y aplausos a la rata para que hubiese un asociamiento más eficaz en el procedimiento, pero en la rata Self Dorada no hubo resultados positivos (2).

112

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Día número 8 (7 de diciembre de 2017)

Rata de marcaje Hairless

SURA 66

70

TIEMPO EN SEGUNDOS

60 50 40 30

25

21 15

20 10

3

3

1

2

23

20

4

11

8

6

9

13 5

12

8

15

7

0 0

3

4

5

6

7

8

9

10

11

NÚMERO DE ENSAYOS

12

13

14

15 16 Errores

17

18

19

Aciertos

En este grafico se evidencian la cantidad de aciertos (18) frente a un único error cometido en el primer ensayo, también se muestra la variación entre la latencia de respuesta en el roedor, en el ensayo que llego a demorarse más fue en el número 7 con un tiempo de 66 segundos en contraste con el segundo ensayo el cual se demoró solamente 3 segundos. Se hace cada vez más evidente la adquisición de aprendizaje.

113

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Rata de marcaje Self Dorada

SILI 140

122

TIEMPO EN SEGUNDOS

120

106

102

100 80 60 51

60

51 37 40

40

25

23

15

20

40

50 40

35

16 20

15

21 12

0 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Errores

NÚMERO DE ENSAYOS

Aciertos

En este grafico se puede notar un cambio en la cantidad de ensayos realizados como la cantidad de respuestas acertadas que dio el roedor. Se evidencia un gran contraste entre los solo dos errores cometidos y las 18 respuestas acertadas. Aunque la cantidad de errores disminuyo notablemente, aún se evidencia cierta demora en dar las respuestas operantes, ya que en cuestión de tiempo el roedor ocupo aproximadamente y minuto.

114

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Día número 9 (8 de diciembre de 2017)

Rata de marcaje Hairless

Componente epistemológico 1. Latencia

Rata de marcaje Hairless

2. Castigo

Luego, se procedió a aplicar el condicionamiento operante

3. Reforzamiento

con la rata de marcaje Hairless de manera similar a las 9:00

4. Acicalarse

am en un lapso de tiempo de treinta minutos. Inicialmente, se

5. Trepar la pared

colocó en el laberinto una pieza de textura suave (foami

6. Huir

blanco). Durante todo el proceso de condicionamiento la rata no cometió errores y es decir que solo obtuvo aciertos (logró resolver satisfactoriamente el laberinto en un tiempo máximo de un minuto con veintitrés segundos en el ensayo número veinte y en un mínimo de cuatro segundos en el primer ensayo) Para un total de veinte ensayos en el décimo día (1). Finalmente, en los ensayos en que la rata acertaba en la solución del laberinto recibía inmediatamente cacahuates como estímulo apetitivo (3), pero, por el contrario, cada vez que la rata cometía un error se procedía a aplicarle estímulos aversivos (aplausos y soplos), la rata Hairless se apoyó en la pared en los ensayos número 9 (a los 8 segundos) y 14 (a los 18 segundos) (5), se observó que en el ensayo número 18 luego de lograr resolver el laberinto y recibir el refuerzo se salió del laberinto por lo que también fue tomado como error, luego de proporcionar los estímulos aversivos ella seguía con la solución del laberinto y disminuía las conductas erróneas (2).

115

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Durante todo el procedimiento realizó conductas de acicalamiento en medio de los niveles del laberinto en los ensayos 2 (segundo 3), 4 (segundo 2), 6 (segundo 2) 8 (segundo 4), 11 (segundo 5), 12 (segundo 14), 14 (segundo 18), 16 (segundo 3), 17 (segundos 1 y 4) y 20 (segundos 14) (4). También se llegó a rascar en los ensayos 10 (segundo 8).

Rata de marcaje Self Dorada

Componente epistemológico 1. Latencia

Rata de marcaje Self dorada

2. Castigo

La décima aplicación del condicionamiento operante se

3. Reforzamiento realizó el 8 de diciembre a las 8:30am en un lapso de tiempo 4. Acicalarse 5. Trepar

de treinta minutos con la rata de marcaje self dorado. la Inicialmente, se colocó en el laberinto una pieza de textura

pared

áspera (esponja verde). Durante todo el proceso de

6. Huida

condicionamiento la rata no cometió errores, esto quiere decir que solo tuvo aciertos (logró resolver satisfactoriamente el laberinto en un tiempo máximo de treinta y tres segundos en el décimo séptimo ensayo y en un mínimo de seis segundos en el décimo octavo ensayo) para un total de veinte ensayos en el décimo día (1). Finalmente, en los ensayos en que la rata acertaba en la solución del laberinto recibía inmediatamente cacahuates como estímulo apetitivo (3), en este día se logró ver un cambio notable en el aprendizaje de la rata de marcaje Self Dorada. Durante el trascurso de este procedimiento la rata se apoyó en las paredes del laberinto en los ensayos 5

116

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

(segundo 14), 15 (segundo 2), 16 (segundo 2) y el 19 (segundo 21) (5), esta conducta fue contada como error de respuesta, por lo que se le tuvo que aplicar dos estímulos aversivos (aplausos y soplos) para que el asociamiento fuese más eficaz en el procedimiento (2), esta conducta fue contada como error de respuesta. Se acicaló en repetidas ocasiones: en los ensayos 2 (segundo 7), 4 (segundos 6), 7 (segundos 3), 8 (segundo 7), 10 (segundo 9),13 (segundo 7), 17 (segundo 3), 19 (segundo 15) y en el 20 (segundo 6) (4). También se llegó a rascar en dos ocasiones en los ensayos 8 (segundo 23) y 17 (segundo 29).

Día número 10 (9 de diciembre de 2017)

Rata de marcaje Hairless

SURA 80

73

TIEMPO EN SEGUNDOS

70 60 50 38

40

28

26

30 20

22

12

12 7

10

7

4

3

11 5

6

12 7

7

7 2

6

0 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Errores

NÚMERO DE ENSAYOS

Aciertos

117

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

En este grafico se evidencia la adquisición de un aprendizaje por parte del sujeto ya que no hay presencia de errores durante el proceso de condicionamiento, se evidencia una disminución de la latencia de respuesta a medida que van pasando los ensayos, con la excepción del ensayo número 11 en el cual el sujeto demoro 73 segundos en dar la respuesta operante (muy por encima de los demás ensayos).

Componente epistemológico 1. Latencia

Rata de marcaje Hairless

2. Castigo

Luego, se procedió a aplicar el condicionamiento operante

3. Reforzamiento

con la rata de marcaje Hairless de manera similar a las 9:00

4. Acicalarse

am en un lapso de tiempo de treinta minutos. Inicialmente, se

5. Trepar la pared

colocó en el laberinto una pieza de textura suave (foami

6. Huir

blanco). Durante todo el proceso de condicionamiento la rata no cometió errores y es decir que solo obtuvo aciertos (logró resolver satisfactoriamente el laberinto en un tiempo máximo de un minuto con trece segundos en el ensayo número once y en un mínimo de dos segundos en el ensayo número 19) Para un total de veinte ensayos en el décimo primer día (1). Finalmente, en los ensayos en que la rata acertaba en la solución del laberinto recibía inmediatamente cacahuates como estímulo apetitivo (3), pero, por el contrario, cada vez que la rata cometía un error se procedía a aplicarle estímulos aversivos (aplausos y soplos), la rata Hairless se apoyó en la pared en los ensayos número 1 (segundo 3), 3 ( segundo 1), 6 (segundo 23), 9 (segundo 5) y 11 (segundo 10) (5), luego de proporcionar los estímulos aversivos ella seguía con la solución del laberinto y disminuía las conductas erróneas (2). Durante todo el procedimiento realizó conductas de acicalamiento en medio de los niveles del laberinto en los

118

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

ensayos 2 (segundo 26), 6 (segundo 21), 9 (segundo 3) 11 (segundo 5) y 18 (segundo 1) (4). También se llegó a rascar en el ensayo 16 (segundo 1).

Rata de marcaje Self Dorada

SILI 100

90

TIEMPO EN SEGUNDOS

90 80 70

60

60 50

39

40 30

17

20

16 19 14 19 14 11

10

24 7

4

5

0 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Errores NÚMERO DE ENSAYOS Aciertos

En este grafico se evidencia en cierto sentido una adquisición de aprendizaje ya que no hay presencia de ningún error y en lo que corresponde a este sujeto hay una disminución en la latencia de respuestas, se dejan de tener ensayos de más de un minuto a pasar a ensayos de menos de 60 segundos, con excepción del ensayo número 13 que se demoró 90 segundos. Es importante revisar que en los primeros ensayos se evidencio baja latencia en la respuesta operante ya para el ensayo número 9 esta fue aumentando.

119

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Componente epistemológico 1. Latencia

Rata de marcaje Self dorada

2. Castigo

La décima primera aplicación del condicionamiento

3. Reforzamiento

operante se realizó el 9 de diciembre a las 8:30am en

4. Acicalarse

un lapso de tiempo de treinta minutos con la rata de

5. Trepar la pared

marcaje self dorado. Inicialmente, se colocó en el

6. Huida

laberinto una pieza de textura áspera (esponja verde). Durante todo el proceso de condicionamiento la rata no cometió errores, esto quiere decir que solo tuvo aciertos (logró resolver satisfactoriamente el laberinto en un tiempo máximo de noventa segundos en el décimo tercer ensayo y en un mínimo de cuatro segundos en el décimo ensayo) para un total de catorce ensayos en el décimo primer día (1). Finalmente, en los ensayos en que la rata acertaba en la solución del laberinto recibía inmediatamente cacahuates como estímulo apetitivo (3), en este día se logró ver un cambio notable en el aprendizaje de la rata de marcaje Self

Dorada.

Durante

el

trascurso

de

este

procedimiento la rata se apoyó en las paredes del laberinto en los ensayos 1 (segundo 16) y en el 4 (segundo 12), esta conducta fue contada como error de respuesta, por lo que se le tuvo que aplicar dos estímulos aversivos (aplausos y soplos) para que el asociamiento fuese más eficaz en el procedimiento (2), esta conducta fue contada como error de respuesta. Se acicaló en repetidas ocasiones: en los ensayos 3 (segundo 13), 6 (segundos 5), 9 (segundos 7), 12 (segundo 22) y en el 13 (segundo 10 y 46) (4). También se llegó a rascar en tres ocasiones en los 120

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

ensayos 3 (segundo 13), 9 (segundo 23 y 39) y 13 (segundo 36).

121

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Día numero 11 (10 de diciembre de 2017)

Rata de marcaje Hairless

SURA 12 10

TIEMPO EN SEGUNDOS

10

10

10

10

9

8

7

7 6

6

6

6

7

6

6 5

5

4 4

3

2

3

1

1

0 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Errores NÚMERO DE ENSAYOS Aciertos

En el presente grafico se evidencian los 4 errores que sucedieron en el proceso del condicionamiento para este día, los errores en este se produjeron en un menor lapso de tiempo y las respuestas operantes también se presentaron con menor latencia, evidenciando un aprendizaje.

122

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Componente epistemológico 1. Latencia

Rata de marcaje Hairless

2. Castigo

Luego, se procedió a aplicar el condicionamiento operante con

3. Reforzamiento

la rata de marcaje Hairless de manera similar a las 9:00 am en

4. Acicalarse

un lapso de tiempo de treinta minutos. Inicialmente, se colocó

5. Trepar la pared

en el laberinto una pieza de textura suave (foami blanco).

6. Huir

Durante todo el proceso de condicionamiento la rata cometió 4 errores (el tiempo máximo fue de tres segundos en los ensayos quince y diecinueve y un mínimo de un segundo en los ensayos cinco y dieciocho) y dieciséis aciertos (logró resolver satisfactoriamente el laberinto en un tiempo máximo de un diez segundos en los ensayos uno, ocho y dieciséis y en un mínimo de tres segundos en el noveno ensayo) Para un total de veinte ensayos en el décimo segundo día (1). Finalmente, en los ensayos en que la rata acertaba en la solución del laberinto recibía inmediatamente cacahuates como estímulo apetitivo (3), pero, por el contrario, cada vez que la rata cometía un error (ensayos 5, 15, 18 y 19) se procedía a aplicarle estímulos aversivos (aplausos y soplos) para que de esta manera siguiera con la solución del laberinto y disminuyera las conductas erróneas (2). Durante todo el procedimiento realizó conductas de acicalamiento en medio de los niveles del laberinto en los ensayos 8 (segundo 2) y 14 (segundo 2) (4). También se llegó a rascar en los ensayos 7 (segundo 4), 12 (segundo 4) 15 (segundo 3) y 20 (segundo 4).

123

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Rata de marcaje Self Dorada

SILI 60 50

TIEMPO EN SEGUNDOS

50 37

40 30

30

26

30

20

20

16

20

14

11

10 11

7

10

21

18 12

12

7

10

13

0 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Errores

NÚMERO DE ENSAYOS

Aciertos

En este grafico se evidencia claramente adquisición de aprendizaje en el roedor, el tiempo de respuesta es mucho menor si se compara con los días iniciales de condicionamiento, los ensayos llegan a ser menores a 1 minuto.

Componente epistemológico 1. Latencia

Rata de marcaje Self dorada

2. Castigo

La décima segunda aplicación del condicionamiento

3. Reforzamiento operante se realizó el 8 de diciembre a las 8:30am en un 4. Acicalarse 5. Trepar pared

lapso de tiempo de treinta minutos con la rata de marcaje self la dorado. Inicialmente, se colocó en el laberinto una pieza de textura áspera (esponja verde). Durante todo el proceso de

124

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

6. Huida

condicionamiento la rata no cometió errores, esto quiere decir

que

solo

tuvo

aciertos

(logró

resolver

satisfactoriamente el laberinto en un tiempo máximo de cincuenta segundos en el décimo séptimo ensayo y en un mínimo de siete segundos en el décimo segundo ensayo) para un total de veinte ensayos en el décimo segundo día (1). Finalmente, en los ensayos en que la rata acertaba en la solución del laberinto recibía inmediatamente cacahuates como estímulo apetitivo (3), en este día se logró ver un cambio notable en el aprendizaje de la rata de marcaje Self Dorada. Durante el trascurso de este procedimiento la rata se apoyó en las paredes del laberinto en el ensayo 12 (segundo 3) (5), esta conducta fue contada como error de respuesta, por lo que se le tuvo que aplicar dos estímulos aversivos (aplausos y soplos) para que el asociamiento fuese más eficaz en el procedimiento (2), esta conducta fue contada como error de respuesta. Se acicaló en repetidas ocasiones: en los ensayos 1 (segundo 8), 2 (segundos 6), 4 (segundos 8), 7 (segundo 7), 9 (segundo 5), 14 (segundo 4) y 18 (segundo 6) (4). También se llegó a rascar en los ensayos 2 (segundo 1), 7 (segundo 17), 11 (segundo 3) y 15 (segundo 3).

125

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Grafica: Aciertos totales realizados por la rata de marcaje Hairless

aciertos 180 160 140 120 100 80 60 40 20

1 9 17 25 33 41 49 57 65 73 81 89 97 105 113 121 129 137 145 153 161 169 177 185 193 201

0

Con la gráfica anterior se evidencia el aprendizaje total durante todo el proceso de condicionamiento, se puede observar como el tiempo de respuesta va disminuyendo progresivamente desde 160 segundos hasta 2 segundos, luego se puede notar como se estabiliza durante un número determinado de ensayos el tiempo de respuesta del roedor, indicando una aparición total de aprendizaje.

126

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Grafica: Aciertos totales realizados por la rata de marcaje Self dorada

aciertos 160 140 120 100 80 60 40 20

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 91 97 103 109 115 121 127 133 139 145 151

0

Con la gráfica anterior se evidencia el aprendizaje

durante todo el proceso de

condicionamiento, se puede observar como el tiempo de respuesta va disminuyendo progresivamente desde 150 segundos hasta 5 segundos, luego se puede notar como se intenta estabilizar durante un número determinado de ensayos aunque aún no se logra llegar a la estabilización lo cual indica que aún no se ha llegado al aprendizaje total por parte de esta rata.

127

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Discusión

Po}{

Como se mencionó en el planteamiento del problema el uso de roedores para la

investigación está muy popularizado, el hecho de presentar nuevas opciones en cuanto a la posibilidad de trabajar e investigar con otros tipos de roedores puede ser una herramienta a los estudiantes de los anteriores semestres que se encontraran dentro de poco en materias como análisis experimental. A la hora de decidir con qué tipo de animal se desea realizar investigaciones los alumnos suelen limitarse a escoger un pequeño hámster, una rata albina o un perro descartando otras opciones que pueden ser al igual viables. Los estudios en ratas se han caracterizado por mostrar la rata albina como la candidata perfecta para la investigación, a la hora de revisar literatura con respeto a investigación en animales específicamente en rata esto se hace visible y se propone la investigación con distintos tipos de marcaje que pueden influir en cómo se desempeñe el animal en el condicionamiento.

Dentro de los resultados arrojados y la adquisición de aprendizaje en ratas con distintos marcajes se pueden ver diferencias en cuantos errores, velocidad de respuestas y en cuanto tiempo comienzan a mostrar o evidenciar la adquisición del aprendizaje por medio del condicionamiento operante. Aun así, se plantea que parte de las diferencias que lleguen a mostrarse dentro de los resultados puede que sea influida por el temperamento del animal y que tanto se exponga este al ambiente, es decir, que la capacidad para adquirir aprendizaje desde el condicionamiento también se vea influido por el temperamento del animal.

128

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Conclusiones

El trabajo de condicionamiento se llevó a cabo exitosamente, ambas ratas lograron establecer la relación entre la textura y la obtención de comida. Al momento de comparar cuál de las dos ratas realizó el proceso de aprendizaje más eficientemente, se comprobó que la rata de marcaje Hairless estableció más rápidamente la relación textura- alimento.

Desde el inicio de los ensayos, la rata de marcaje Hairless mantuvo una menor taza de error a comparación de la rata de marcaje self dorada, su latencia de respuestas siempre fue mayor, ejecutando la mayoría de veces el doble de respuestas que la rata self dorada.

Según los resultados arrojados por el estudio, la rata de marcaje Hairless presenta una mayor facilidad al momento de utilizar el seguimiento de señales en un laberinto de rutas modificables comparándola con una rata self dorada.

129

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Recomendaciones

Para futuros trabajos investigativos aplicados en roedores, se recomienda la utilización de ratas rattus norvegicus, debido a que su naturaleza es la más apta para ser sometida a situaciones de laboratorio a comparación de cualquier tipo de hámster, la utilización de una rata conlleva un beneficio tanto económico como académico, el utilizar un hámster como objeto de estudio sería someterse a la alta probabilidad de muerte de esta especie, conllevando a la compra repetida e innecesaria del animal.

Al momento de trabajar con un roedor se recomienda comprar un par como mínimo, debido a que estos animales suelen vivir en manadas y el mantener a una rata o hámster aislado en una jaula aumenta considerablemente la probabilidad de muerte de estos por depresión. Dato recomendado por criadores de estos animales.

Además. Se recomienda conocer rigurosamente la cantidad de alimento consumida por los animales para evitar una descompensación y posible muerte del sujeto durante la privación de comida.

130

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Referencias

Álvarez, J. & Medellin, R., A. (2005, 7 de febrero). Rattus Norvegicus Berkenhout, 1769. Universidad Autónoma de México. Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/exoticas/fichaexoticas/Rattusnorvegicus0 0.pdf Boice, R. (1971, julio). Laboratorizing the wild rat (Rattus norvégiens). Behavior Research Methods

&

instrumentation,

3(4),

177-182.

Recuperado

de

https://link.springer.com/content/pdf/10.3758%2FBF03208127.pdf Carranza, J. (1994). Etología: Introducción a la ciencia del comportamiento, Cáceres, España: Universidad de Extremadura. Servicio de publicaciones. Cepeda, M. & Mercado, M. (1995). La rata de campo. Mexico: Editorial Trillas. Chambergo, K., Roncal, A., Vidal, R. & Vega, J. (2015, Diciembre). Efecto de las técnicas de modificación en la conducta compleja en laberinto secreto de una rata albina. REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE PSICOLÓGIA “JANG”, 4(2),

83-109.

Recuperado

de

http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/JANG/article/view/674/526 Claro, S., Gamba, M., Múnera, A. & Lamprea, M. (2009, junio). Efecto de la restricción calórica en el aprendizaje y la recuperación de una tarea espacial en ratas expuestas a estrés

agudo.

Suma

Psicológica,

16(1),

53-64.

Recuperado

de

http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/106 Conde, C., Nieto, J. & L., C. (2008). Análisis comportamental de ratas expuestas a laberinto en cruz elevado bajo dos horarios de alimentación. Revista de la Universidad de Santander.

Salud,

40(1),

83-91.

Recuperado

de

http://www.redalyc.org/html/3438/343835680003/ Congreso de Colombia. (2016, 6 febrero). Ley N°1774. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201774%20DEL%206%20 DE%20ENERO%20DE%202016.pdf Domjam, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta, Mexico, D.F: Cegange Learning Editores. 131

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Enmiendas. (2010). Principios Éticos de los Psicólogos y Código de Conducta American American Psichological Associatión (APA). Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/Codigo_APA.pdf Garcia, A & Coruña, A, (2012). Lluis Montoliu: “Los ratones y los humanos nos parecemos mucho

genéticamente”.

La

Opinión

a

Coruña.

Recuperado

de:

http://www.laopinioncoruna.es/sociedad/2012/05/15/lluis-montoliu-ratones-humanosparecemos-geneticamente/590606.html Gutiérrez, G. (2007). Laberintos, conocimiento y psicología. Laberinto,6, 3-4. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicologia/files/6213/9818/4470/Lab6_2007_Comp leto.pdf Jarmey, C. & Myers, T., W. (2006). El libro conciso del cuerpo en movimiento. Badalona, España: Editorial Paidotribo. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=rBqqrtJrY0sC&pg=PA32&dq=sistema+have rsiano&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjFqtCc35bXAhVK7iYKHdqVD4wQ6AEIRj AG#v=onepage&q=sistema%20haversiano&f=false Lavalle, R., B. (1969, julio). The effects of early visual and motor experience on adult problem solving ability in hooded and albino rats. Psychonomic Sciece,17(1), 21-22. Recuperado de https://link.springer.com/content/pdf/10.3758%2FBF03329146.pdf Mikulas, W. (2013, 24 de octubre). Effects of lights at the choice point on spatial alternation and position learning by normal rats and rats with bilateral lesions of the caudate nucleus.

Psychonomic

Science,

5(7),

275-276.

Recuperado

de

https://link.springer.com/content/pdf/10.3758%2FBF03328392.pdf Ministerio de la protección social. (2006, 6 de septiembre). LEY NÚMERO 1090 DE 2006. Recuperado de http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf Miranda, D., Conde, C., Celis, C. & Corzo, S. (2009, 30 de Abril). Modelado Del Comportamiento De Ratas En Laberinto En Criz Elevado Basado En Redes Neurales Artificiales. Revista Colombiana de Física, 41(2),

406- 408. Recuperado de

https://www.academia.edu/432434/Modelado_del_Comportamiento_de_Ratas_en_La berinto_en_Cruz_Elevado_Basado_en_Redes_Neuronales_Artificiales

132

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Montoliu, L. (2006, enero). Información básica sobre albinismo. Centro Nacional de Biotecnología, Madrid. Recuperado de http://wwwuser.cnb.csic.es/~albino/albino_info.pdf Moreno, L., Lamprea, M. & Duenas, Z. (2009). Diferencias en los comportamientos asociados con la ansiedad de ratas macho y hembra expuestas a un protocolo de estrés crónico por separación maternal temprana. Suma Psicológica, 16(1), 31-43. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134214337003 O’Malley, B. (2007). Anatomía y fisiología clínica de animales exóticos: Estructura y función de mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Zaragoza, España: Servet, Diseño y Comunicación, S.L. Powell, R., E. (1973, febrero). Laboratory study of wild rats. Bulletin of the Psychonomic Society,

1(2),

119-120.

Recuperado

de

https://link.springer.com/content/pdf/10.3758%2FBF03334314.pdf Rodríguez, C. (1995). Relaciones entre la habituación y el rendimiento en un test de inteligencia

en

ratas.

Psicothema,

7(1),

129-138.

Recuperado

de

http://www.psicothema.com/pdf/962.pdf Saavedra, M., Pinto, T., Marchant, F. & Urzúa, C. (1999). Motivación: su efecto sobre la estrategia de solución del laberinto octogonal. Revista de Psicología de la Universidad de

Chila,

8(1),

145-152.

Recuperado

de

http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/17203/17923 Torres, G & Pianzola, N. (2014). ¿En que se parecen los ratones a los humanos? . Bbc mundo. Recuperado

de:

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/02/140130_salud_laboratorio_ratones_gtg. UNESCO & ONU. (1978). Declaración universal de los derechos del animal. Recuperado de http://www.filosofia.org/cod/c1977ani.htm Utria, O. (2001). Supresión condicionada positiva: supresión de la respuesta instrumental reforzada positivamente ante una señal (EC) apetitiva. Suma Psicológica, 8(2), 269268.

Recuperado

de

http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/228

133

Comparación de aprendizaje en ratas con condicionamiento operante

Vicens, P., Redolat, R., & Carrasco, M. (2003). Aprendizaje espacial y laberinto de agua: metodología

y aplicaciones.

Psicothema,

15(4),

539-544.

Recuperado

de

http://www.psicothema.com/pdf/1104.pdf

134