Conclusiones de Pesca

PERU:EL MODELO DE GESTION PESQUERA RESUMEN Y CONCLUSIONES CONCLUSIONES La pesca responsable es un objetivo que nos atañ

Views 77 Downloads 13 File size 259KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PERU:EL MODELO DE GESTION PESQUERA RESUMEN Y CONCLUSIONES CONCLUSIONES

La pesca responsable es un objetivo que nos atañe a todos. También los consumidores deben contribuir a lograr una pesca responsable asegurándose, por ejemplo, de que el pescado que compran cumple las tallas mínimas autorizadas. Pero ¿cómo pueden estar seguros de que el producto que compran no proviene de pescado capturado infringiendo las reglas por las que se rige la pesca de la especie en cuestión? ¿Qué posibilidades hay de crear un sistema que permita a los consumidores elegir entre los productos procedentes de fuentes que practican una pesca sostenible y los demás? Elaborando sistemas de certificación para otorgar una identificación específica o una etiqueta al pescado capturado mediante técnicas que no dañen el medio ambiente o producido según métodos acuícolas responsables y desarrollando campañas de educación e información al consumidor. Esta actitud no debe aplicarse solamente a los peces capturados en aguas territoriales. La protección de las poblaciones de peces no debe tener fronteras. El consumidor no debe adquirir productos importados que no calificarían dentro de las normas nacionales. No debería permitirse la importación de recursos hidrobiológicos que no respetan tallas mínimas de acuerdo a los estándares biológicos. Se deberá incorporar una dimensión medioambiental a la política potenciando la investigación y la recopilación de datos, profundizando la investigación de los ecosistemas marinos en su conjunto. Aunque durante años se han recopilado datos sobre las pesquerías comerciales, casi no se dispone de información sobre las especies no comerciales debido al costo y a la complejidad de las operaciones necesarias. Los datos científicos sobre la situación de los hábitats y sobre los efectos de la pesca en los demás organismos vivos son desiguales, ya que sólo se cuenta con datos recabados para investigaciones científicas específicas y orientadas a las principales especies. La amplitud de visión de los investigadores debe permitir estudiar y evaluar los volúmenes de forraje necesarios para asegurar el sostenimiento de los predadores superiores. La investigación desempeñará un papel fundamental para mejorar nuestro conocimiento de los ecosistemas. Deben fomentarse las medidas destinadas a prevenir o corregir las repercusiones de la actividad humana en el medio ambiente aun cuando no existan pruebas científicas de tales repercusiones o dichas pruebas sean incompletas. Ello significa que no se pueden rechazar esas medidas sólo porque quienes las proponen no hayan proporcionado todas las pruebas necesarias. Por todo lo expuesto, si queremos un futuro y una pesquería sustentable, tenemos que introducir cambios en el sistema de gestión y en la educación empezando desde ahora mismo. RESUMEN El paradigma dominante de la pesquería en el Perú es el de una pesquería monoespecífica que desembarca los volúmenes más grandes de recursos pesqueros del planeta. El ecosistema marino de Humboldt es el que presenta el mayor potencial mundial de recursos

pelágicos. Es el resultado de una capacidad adaptativa de ciertas especies frente a los complejos y constantes cambios que se producen frente a las costas peruanas. Este potencial no tiene garantías de estabilidad ni permanencia debido a las variables que en el mismo introducen la actividad pesquera del hombre y el cambio climático. Tenemos la grave responsabilidad y el deber de actuar con precaución, colocando en primer lugar, las necesidades alimentarias de nuestra propia población. Las poblaciones de peces son recursos renovables; pero solamente si se tiene cuidado de permitirles renovarse, podrán explotarse indefinidamente. Por ello se impone una ordenación, lo que significa que las cantidades capturadas deben mantenerse dentro de los límites ecosistémicos definidos científicamente. Una condición previa para la ordenación de cualquier recurso es disponer de la capacidad técnica y legal para controlar el acceso al mismo y contar con los medios para efectuar ese control. Los recursos pesqueros han sido tradicionalmente de propiedad común, y cualquier persona ha tenido la libertad de explotarlos. En situaciones de este tipo, nadie tiene un incentivo claro para mantener la captura dentro de unos límites sostenibles; el pez que no se coja hoy será probablemente capturado mañana por otra persona. Una herramienta adecuada se implementa definiendo claramente los derechos de propiedad sobre los recursos y asegurando el cumplimiento de las medidas que los definen mediante los medios legales y judiciales que tiene el Estado. La situación socioeconómica, política y pesquera imponen la necesidad de una visión nueva y diferente del contexto general en el que se sitúa actualmente la pesquería. Pensar en utilizar únicamente mecanismos de mercado para dar soluciones “eficientes” a la cuestión del acceso y control de los recursos del mar puede resultar insuficiente desde los puntos de vista sociopolítico y ecológico. Tampoco es factible un proceso de asignación y manejo planificado exclusivamente desde el gobierno, dada la total diversidad de los recursos y la vasta dispersión de la población activa de trabajadores pesqueros. Lo que se requiere es diseñar una combinación adecuada entre las soluciones posibles y deseables. Para ello se requiere una acción concertada por parte de la autoridad de pesquería, las organizaciones de trabajadores pesqueros y la industria. La mejor manera de alcanzar el doble objetivo de la eficiencia y la sustentabilidad es concediendo derechos de propiedad privada, pero estableciendo al mismo tiempo un sistema tributario apropiado para evitar la concentración de los beneficios e ingresos, un condicionamiento de la transferibilidad, al objeto de evitar la concentración de la propiedad; y un enfoque ecosistémico a la hora de asignar las cuotas globales e individuales. Lo que está en juego es el futuro de los trabajadores pesqueros y de los peces.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

(a) Frente al impulso de una iniciativa oportunamente adoptada por la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador y de las altas esferas gubernamentales encargadas de la Administración Pesquera, concretada en el Artículo 98° de la Ley General de Ordenación y Promoción de Pesca y Acuicultura, se pudo constatar la existencia de una creciente corriente favorable, en el sector de los usuarios y agentes pesqueros y acuícolas, para promover e implementar un Código de Ética de Pesca y Acuicultura. Sin embargo, pudo constatarse que algunos representantes de los diversos sectores productivos privados, muestran ciertas naturales reservas en cuanto concierne a la fuerza y eficacia que un cuerpo orgánico de esta clase de disposiciones pudiera tener dentro del ámbito de la actual realidad sociocultural salvadoreña. En esta situación, deviene recomendable diseñar un mecanismo de promoción del proceso motivador del Código, intensificándose la difusión masiva de la normativa que contiene, destacando las ventajas y beneficios que para la pesquería nacional conlleva la implementación gradual de dicho proceso. Es por tanto conveniente considerar la utilidad de la actual coyuntura a fin de instrumentar las acciones que fueren necesarias con el objeto de que quede aprobado este nuevo ordenamiento con carácter de norma complementaria, al amparo de lo expresamente previsto en el Artículo 96° de la precitada Ley General de Ordenación y Promoción de Pesca y Acuicultura. (b) El proceso de toma de conciencia acerca de la importancia y conveniencia de disponer de un Código de Ética que regule, de modo cualitativo, las actividades pesqueras y acuícolas, no podrá dejar de considerar los componentes político, normativo e institucional que, entrelazados e interactuantes, conforman el Sistema Pesquero y Acuícola de El Salvador. Será en consecuencia significativo el esfuerzo conjunto que desarrollen todos los agentes públicos y privados vinculados a las actividades de la pesca y la acuicultura, con el propósito de incentivar, internalizar y llevar al ánimo de todos los involucrados, el convencimiento de que el Código de Ética que regirá tales actividades, se inscribe en el marco del precitado Sistema, bajo parámetros que priorizan teorías, ideas y conceptos de insoslayable interés social como, entre otros, el "desarrollo sostenible", la "pesca responsable", la "seguridad alimentaria", el "enfoque precautorio" y la "equidad intergeneracional". (c) Es particularmente destacable haberse verificado la presencia de una señalada disposición receptiva por parte de las autoridades pertinentes y, en general, de los sectores involucrados en el quehacer pesquero y acuícola, para considerar que el uso sostenible de los recursos pesqueros implica que la productividad de las poblaciones bioacuáticas satisfaga las necesidades cambiantes de las generaciones actuales y futuras manteniendo intacto su potencial productivo, para lo cual los recursos pesqueros deberán ser racionalmente manejados. Es pues una idea aceptada e internalizada aquella que directamente se relaciona con el concepto de la equidad intertemporal. Sin embargo, se advierte que no son todas las actividades realizadas las que conllevan tal idea en la práctica. (d) El proceso de concientización que ampare la aceptación, validez y eventual aplicación del Código, importa considerar un plazo razonable y prudencial al efecto de posibilitar su interacción dinámica entre todos los participantes públicos y privados de la pesca y acuicultura y, consecuentemente, evaluar su utilidad práctica y su eficacia luego de transcurrido dicho periodo. Es necesario, por lo tanto, diseñar un proceso de planeación estratégica que conlleve la realización de jornadas de discusión y divulgación del Código de Ética, con el propósito de motivar el necesario consenso no sólo entre los agentes directos de las actividades pesquera y acuícola, sino que incluya a funcionarios y personal técnico de alto nivel del sector público adscrito al ámbito de dichas actividades.

onclusión

Las dimensiones morales de la pesca son múltiples, pero las principales cuestiones éticas se refieren a la sobrepesca y están conectadas con las relativas a la pobreza, la seguridad alimentaria, la inocuidad de los alimentos y la degradación del ecosistema. Cada una de estas cuestiones se podría desglosar en varios apartados conexos, por ejemplo: la modificación genética de los organismos vivos, la introducción de especies exóticas, la protección de las especies en peligro o emblemáticas, las prácticas de descarte, la sostenibilidad cultural, el intercambio de conocimientos, las repercusiones transfronterizas y la contaminación e inocuidad de los alimentos. En este estudio se han expuesto algunas de las principales cuestiones éticas de la pesca y los imperativos morales relacionados con ellas. Se han determinado estas cuestiones en función de los intereses humanos básicos y los principios fundamentales de la bioética y se ha defendido un sistema global de razonamiento ético. Aunque el mantenimiento del ecosistema tiene una importancia decisiva, la atención del presente estudio se concentra en las maneras en que las operaciones y las políticas pesqueras afectan a los intereses y los medios de subsistencia humanos, los sostienen o chocan con ellos. Se solicita una integración del razonamiento ético en la evaluación general de las políticas pesqueras. Es de una importancia fundamental constatar el tipo de información de interés moral que se debe incorporar a los análisis, la formulación de políticas y la adopción de decisiones, ampliando la base de información del análisis económico con una concepción más rica de los intereses humanos y los beneficios sociales. El enfoque ético favorece la participación. Se propone la evaluación de la calidad ética de cada medida propuesta mediante su análisis en un debate público libre. También se insiste en la necesidad de la circulación libre de información, la sensibilización y expresión del público, la transparencia y la rendición de cuentas. Con el fin de progresar más hacia una pesca responsable, es fundamental concentrarse en lo que puede hacer y conseguir la población, sin limitarse a considerar los simples intereses materiales y poniendo de relieve los intereses morales del bienestar, la libertad y la justicia. Un enfoque ético está necesariamente relacionado con un contexto cultural particular. Apenas está comenzando a surgir lentamente una perspectiva ética de alcance mundial. Se está formando una ética ecológica mediante la adopción y aplicación del Convenio sobre la diversidad biológica (CDB). En la pesca, el Código de Conducta de la FAO para la Pesca Responsable, elaborado tomando como base fundamentalmente puntos de vista tecnológicos, ecológicos, sociales, económicos y políticos, es probablemente el marco más avanzado y completo y sirve de referencia para la ética humana y ecológica mundial en la pesca. En este sentido, el análisis ético de las repercusiones de la aplicación del Código está relacionado sobre todo con los importantes cambios que se necesitan y se están registrando en todo el sector pesquero mundial en el proceso de evolución hacia una pesca más responsable. En dicho análisis hay que prestar particular atención a: i) las modalidades de distribución de las tensiones y los beneficios; ii) los procedimientos para el diálogo, la participación y la solución de conflictos; y iii) las estructuras de poder social y político existentes.