Conceptos Generales de Transporte

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LOS MOCHIS Trabajo de investigación Unidad 3 – Conceptos generales de transporte Empresa: St

Views 132 Downloads 6 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LOS MOCHIS

Trabajo de investigación

Unidad 3 – Conceptos generales de transporte

Empresa: Stevens international (Servicios de paquetería)

Autores

Juan Francisco Mercado Arenivas Everardo Cervantes Acosta

Profesor: M.I.I Diego Estrada Ruiz

Grupo: 564

Abril 2019

Índice 3.1 Modos: Terrestre, ferroviario, marítimo/fluvial, aéreo, tuberías y multimodal. ... 1 3.1 Modos: Terrestre, ferroviario, marítimo/fluvial, aéreo, tuberías y multimodal en la empresa Stevens International. ............................................................................... 2 3.2 Medios de transporte terrestre: carretera, ferroviario ........................................ 2 3.2 Medios de transporte terrestre: carretera, ferroviario en la empresa Stevens International............................................................................................................. 4 3.3 Medios de transporte marítimo/fluvial. ............................................................... 5 3.3 Medios de transporte marítimo/fluvial en la empresa Stevens International. .... 6 3.4 – Medios de transporte aéreos .......................................................................... 6 3.4 – Medios de transporte aéreos en la empresa Stevens International ................ 9 ................................................................................................................................ 9 3.5 – Medio de transporte por tuberías ................................................................. 10 3.6 – Medios de transporte multimodales .............................................................. 12 3.6 – Medios de transporte multimodales en la empresa Stevens International.... 15 3.7 – Costos del transporte ................................................................................... 15 3.7 – Costos del transporte en la empresa Stevens International ......................... 21 3.8 – Impulsores económicos del transporte ......................................................... 22 3.8 – Impulsores económicos del transporte en la empresa Stevens International24 3.9 – Determinación de tarifas de transporte......................................................... 25 3.9 – Determinación de tarifas de transporte en la empresa Stevens International .............................................................................................................................. 28

Introducción Hoy en día el transporte es esencial para todas las personas tanto como las empresas pues desde cualquier punto de vista de donde lo veas este con ayuda de la logística hace que el llegar una persona o algún producto desde su punto de origen hasta algún destino sea más fácil pues al contar con algún medio de transporte su movilización o distribución será más eficiente. Los modos y medios de transporte van de la mano pues es sencillo identificar el medio y en qué modo en que se va a transportar ya que cada uno tiene el suyo, los medios de transporte son seleccionados por las empresas de acuerdo a su conveniencia, sus productos, la calidad del servicio que se quiera brindar y el tamaño de los productos o el volumen de estos. Las además de manejar transporte externo manejar transporte interno es decir dentro de la empresa lo cual les ayuda para la transportación de sus productos o materia prima que quieran procesar pues la mayoría de las veces al tener el producto terminado es necesario transpórtalo a algún área asignada para su acomodo es decir usando medios de transporte como montacargas o grúas pequeñas.

Objetivo Para este trabajo se tiene como objetivo el identificar los medios de transporte para hacer llegar un producto de un punto “A” a un punto “B”, donde se decidirá qué medio de transporte deberá utilizarse para poder transportar el producto en las mejores condiciones, que cumpla con los tiempos de entrega, con los seguros necesarios, y que sea óptimo para la empresa.

3.1 Modos: Terrestre, ferroviario, marítimo/fluvial, aéreo, tuberías y multimodal. Existen seis vías posibles de transporte: marítima, aérea, por ferrocarril, por carretera, tuberías y en ciertos casos multimodal que es la utilización de varios de los anteriores a la vez. Los modos de transporte es la forma en que se el producto se hace llegar a su destino es decir vía terrestre, aérea, marítima y por tuberías las cuales a diferencia del medio de transporte que son los diferentes transportes en los cuales los productos serán distribuidos como ferrocarril, camiones, barcos, avión, etc. Son solo las vías en las cuales se distribuirá pues un ejemplo es el modo terrestre que engloba camiones, autos, ferrocarriles, etc. Para seleccionar el medio de transporte más adecuado se han de considerar los siguientes aspectos: el tipo de producto, su peso, las dimensiones, el punto de origen y destino, y el plazo de entrega. Para después ubicar ese medio de transporte en su modo de transporte ya que cada uno de estos tiene por default su modo de transporte. Los modos de transporte son seleccionados en las empresas dependiendo el giro de esta pues los diferentes productos que esta pueda manejar decidirán el modo y medio de transporte ya que el tipo de producto o el empaque de este decidirán su mejor forma de transportarse.

Figura 1 - Modos y medios de transporte

1

3.1 Modos: Terrestre, ferroviario, marítimo/fluvial, aéreo, tuberías y multimodal en la empresa Stevens International. La empresa Stevens International es una empresa de servicios de envío, importación, exportación, transporte, mudanza y especialidad de EE. UU. Y México con 60 años de experiencia en ambos lados de la frontera. La cual brindo su atención para apoyarnos en la investigación. La empresa Stevens International tiene como modo de transporte todas las mencionadas anteriormente con excepción de la de tubería ya que no utiliza ese medio por el motivo de que los productos que se transportan de esa manera las empresas que lo producen se encargan de eso. Esta empresa de acuerdo a las necesidades de los clientes utilizan los diferentes modos de transportes pues es importante para ellos brindar un excelente trabajo de calidad, por lo que al momento de la logística ellos toman todos los aspectos necesarios para saber cuál es el más eficaz, de acuerdo a la empresa ellos siendo una empresa de servicios de envío, importación, exportación, transporte y mudanza solo cuentan con poco equipo de transporte pues prefieren invertir en más conocimiento de logística para que su trabajo salga bien pues ellos rentan los equipos de transporte o pagan algún espacio en ellos para que se realice la distribución pues el tener equipo para ellos que trabajan por ambos lados de la frontera suele tener más costos de lo común. 3.2 Medios de transporte terrestre: carretera, ferroviario El transporte terrestre es la alternativa más utilizada en las distancias cortas. Sobre todo, utilizada en los países desarrollados, que tienen infraestructuras bien adaptadas para el transporte por carretera. Ya que la existencia de una amplia red de carreteras permite que la recogida de la mercancía y la entrega a destino sea efectiva. En este sector también se incluye el tráfico de mercancías por vía férrea, que es más barato que por carretera.

2

La principal ventaja del transporte terrestre es que permite enviar cualquier tipo de mercancía por el balance entre precio y conservación. Se incluyen los alimentos perecederos y cabe destacar que no es la vía más barata, pero en cantidades moderadas es asumible por las empresas de transporte de mercancías. Transporte por carretera El transporte por carretera es poco complejo y muy accesible para cualquier empresa. Permite llevar prácticamente cualquier tipo de producto de "puerta a puerta", de una forma relativamente rápida y económica. La especialización general del transporte por carretera es de cargas completas o de cargas agrupadas (grupajes). En las cargas completas se contrata un vehículo para un determinado recorrido. Las cargas agrupadas implican a varios cargadores que comparten un mismo vehículo. Medios de transporte por carretera: 

Camión de carga



Camión pasajero



Automóvil



Motocicletas



Entre otros Figura 2 - Tipos de transporte por carretera

Transporte ferroviario El transporte ferroviario es adecuado para el envío de vagones completos a largas distancias y prácticamente con productos a granel ya que el precio es mucho más accesible para la empresa.

3

Medios de transporte ferroviario: 

Tren pasajero



Tren de carga

Figura 3 - Tipo de ferrocarril de carga y de personas

3.2 Medios de transporte terrestre: carretera, ferroviario en la empresa Stevens International. La empresa Stevens International cuenta con solo 4 camiones distribuidos en las zonas donde se dedica a distribuir pues ellos aseguran que debido a estudios y la logística que manejan es más rentable para ellos rentar los camiones para distribuir la mercancía pues es mucho más barato y las garantías que les ofrecen suelen ser mejores que si ellos contaran con camiones. Otro de los puntos que más se resalta es que este tipo de empresas no suelen contar con mucho espacio pues como la mercancía entra y sale no es necesario por lo que rentar los equipos suele ser mejor para ellos en costo y espacio de almacenamiento.

Figura 4.- Camión alquilado para distribución de la empresa Stevens International

4

3.3 Medios de transporte marítimo/fluvial. Es el medio de transporte más utilizado en el comercio internacional debido a su menor coste y mayor capacidad de carga. Este tipo de transporte tiene dos grandes especializaciones: el transporte de "carga fraccionada", que normalmente lo realizan los buques de línea regular, y el de "carga masiva", que se realiza entre dos puntos de poco tráfico marítimo, generalmente en los llamados “buques tramp”. En cualquier caso, el flete se fija en función del peso o el volumen de la mercancía, el que resulte superior. Así, por ejemplo, una mercancía voluminosa y ligera pagará por volumen. Una vez hecha la reserva, la empresa transportista envía una nota de embarque en la que se indica quién se ocupará de recoger la mercancía una vez que ésta llegue al puerto de destino, quién pagará los costes de descarga y si la mercancía debe depositarse en los almacenes del puerto de destino. El medio de transporte marítimo o fluvial de igual manera la empresa solo lo tendrá en cuenta si sus productos son capaces de ser transportados mediante esa vía ya sea por el tiempo en que tarda en llegar al destino o por cualquier otra situación además de la ubicación en que se encuentra la empresa o el lugar de destino al que llegara pues no siempre es necesario usar este medio de transporte o probablemente no es la mejor opción. Medios de transporte marítimo/fluvial: 

Buques (transportes petroleros, graneleros, pesados, general, de cisternas, gaseros,

de

abastecimiento,

de

químicos, etc.) 

Portacontenedores



Cruceros



Ferris



Remolcadores



Lanchas Figura 5 - Tipos de transporte marítimos

5

3.3 Medios de transporte marítimo/fluvial en la empresa Stevens International. Los transportes marítimos que maneja esta empresa dependen del lugar de origen y destino de la misma pues al momento de estar en un país u otro como origen o destino entran los tratados que estos tengan con otros países pues no siempre las relaciones son buenas, por lo que la empresa trata de hacer lo mejor en logística para que la mercancía se distribuya más rápido por lo que ellos pagan un lugar dentro de un buque o algún barco de carga o algunos casos de personas y cargas para realizar la operación pues este como suele ser más barato a la empresa la costea mejor pero solo es posible cuando los productos no son de urgencia ya que suele ser un poco tardado para llegar a su destino. 3.4 – Medios de transporte aéreos El transporte aéreo se trata de un servicio que permite el traslado de un lugar a otro a personas o un determinado cargamento mediante la utilización de aeronaves. Los fines de este tipo de transporte son comerciales, en el caso de tener fines militares sería considerado como una actividad dentro de la logística. Los contenedores aéreos y el diseño de nuevos aviones permiten transportar cargas con importantes volúmenes de productos, el cual se va incrementado de manera constante.

Figura 6 – Ejemplos de medios de transporte aéreos

6

Según las estadísticas, el transporte aéreo es el más seguro de los medios de transporte gracias a los adelantes producidos en la navegación aérea y en las telecomunicaciones, favoreciendo su progreso sostenido. Características del transporte aéreo: Rapidez: Es el medio de transporte más rápido existente, por lo que se adapta a un proceso logístico ideal. Seguridad: Es el medio de transporte más seguro de los existentes, unido en gran medida al transporte ferroviario, teniendo unos índices de seguridad muy elevados. Flexibilidad: Hay una gran diversidad de aviones adaptados al tipo de transporte a realizar, admitiendo hasta cargas de más de 100 toneladas. Control de seguimiento: Los sistemas de control electrónicos, al igual que en los demás sistemas de transporte, permiten un seguimiento exhaustivo del punto exacto de localización de las mercancías en cada momento. Globalización internacional: es un sistema de transporte que, por sus características, permite una adaptación y conexión con cualquier punto del planeta. Coste elevado: También resulta el más costoso por Kg o m3 transportado de todos los medios de transporte Carga limitada: debido a la capacidad de carga por peso o por volumen del avión y las medidas de las puertas y accesos.

7

Figura 7 – Ejemplo de transporte en un avión

Ventajas y desventajas del transporte aéreo

Ventajas - Rapidez -

Agilidad

Desventajas - Alto costo

en

la

administrativa.

tramitación - Limitación de peso y volumen de las mercancías.

- Menor riesgo en daños a la mercancía. - Limitaciones también derivadas de la - Es el medio de transporte con menor capacidad de carga total del avión y por índice de siniestralidad

las dimensiones de las puertas de las bodegas. El transporte aéreo, por su alto costo y sus limitaciones de capacidad, es apropiado para: - Envíos de pequeño tamaño - Mercancías perecederas - Mercancía de alto valor

8

3.4 – Medios de transporte aéreos en la empresa Stevens International La empresa Stevens international por su amplio territorio abarcado a través de Estados Unidos y México cumple con la opción del transporte aéreo el cual a través de una aerolínea hace sus contratos para hacer llegar sus mercancías. Este medio de transporte solo es utilizado si el cliente lo desea o si hay un percance y la mercancía se retrasa ya que como se sabe es el medio de transporte con mayor rapidez por lo cual las tarifas de este medio son más elevadas que los demás. La empresa Stevens international suele usar este medio de igual manera cuando el destino de la mercancía es muy alejado o si la cantidad de dicha mercancía es la adecuada, ya que muchas veces sale más barato optar por esta opción en cuanto a otras variables. Como se mencionó el medio de transporte aéreo es el de mayor costo por su rapidez y la gran seguridad con la que viaja la mercancía pues ya que el embalaje con la que es resguardada hace que este viaje de la mejor manera puesto que la mercancía ira segura y no tendrá costos extras para la empresa por algún inconveniente.

Figura 8 - Mercancía a punto de ser transportada por la empresa Stevens International en el medio aéreo.

9

3.5 – Medio de transporte por tuberías El desarrollo industrial de la humanidad dio pie a la necesidad de transporte, no sólo de individuos, sino también de productos, materiales y, por supuesto, fluidos. Al analizar el costo y la eficiencia energética de varias formas de transporte de fluidos se descubrió que el mayor beneficio se obtenía al transportarlos por ductos. Las líneas de tubería cumplen varias funciones fundamentales: las líneas de flujo, de diámetro pequeño y longitud limitada, sirven para conectar pozos individuales con las instalaciones de almacenamiento y tratamiento, otras se utilizan en los campos productores para inyectar fluidos para la recuperación mejorada. De las instalaciones de tratamiento, proceso y almacenamiento salen unas líneas de recolección de mayor diámetro que conectan con las líneas de transmisión y distribución, que son sistemas de ductos de gran diámetro y longitud que mueven el crudo y el gas de las áreas de producción hacia las refinerías y terminales de venta.

Figura 9 – Ejemplo de tuberías como medio de transporte de productos de modo general para líquidos y gases.

Ejemplos de ductos: Ductos para flujo de Gas: Las condiciones operativas y el equipo requerido para los ductos de recolección y transmisión de gas son muy especiales. El camino del gas hacia el consumidor es más directo que el del crudo, los compresores mueven el gas a través de las líneas de flujo las cuales operan, por lo general, a presiones más altas que las líneas de líquido.

10

Ductos para flujo de líquido: Las líneas de flujo de aceite desde los pozos hasta las unidades de tratamiento o almacenamiento son, por lo general, tuberías que operan a una presión relativamente. El tamaño varía de acuerdo a la capacidad de los pozos, la longitud de la línea y la presión a la que está produciendo el pozo. Estas líneas operan por lo regular a presiones menores a las 100 libras sobre pulgada cuadrada. Ductos para flujo bifásico: En la mayoría de los casos lo que se busca es transportar los hidrocarburos en una sola fase, ya sea como líquido en un oleoducto o como gas a través de un gasoducto, ya que, por ejemplo, en una línea diseñada para transportar líquido, la presencia de gas ocasiona problemas operativos, reduce la capacidad de flujo y ocasiona problemas de cavitación en las bombas, mientras que la presencia de líquidos en una línea de gas provoca daños en los compresores y disminuye su eficiencia.

Figura 10 – Ejemplo de tuberías para abastecimiento de agua en una ciudad.

Construcción de líneas en tierra: La construcción de todas las líneas debe tener una secuencia: Primero hay que diseñar la línea y seleccionar una ruta adecuada basándose en factores técnicos y económicos. En segundo lugar, hay que obtener los permisos de paso y construcción de acuerdo a los estatutos vigentes en la región. Como tercer paso se hace la instalación y se conecta con las facilidades de origen y destino. 11

3.6 – Medios de transporte multimodales El transporte multimodal es la articulación entre diferentes modos de transporte, a fin de realizar más rápida y eficazmente las operaciones de trasbordo de materiales y mercancías (incluyendo contenedores, pallets o artículos similares utilizados para consolidación de cargas). El transporte multimodal es aquel en el que es necesario emplear más de un tipo de vehículo para transportar la mercancía desde su lugar de origen hasta su destino final, pero mediando un solo contrato de transporte.

Figura 11 – Ejemplo de medios de transporte multimodal

El transporte lo realiza un solo operador, que emite un documento único, aunque empleando dos o más medios de transporte. Entre los aspectos técnicos del transporte multimodal están el concepto de “ruptura de carga” que es la descomposición, total o parcial, de la carga en sus elementos para proceder a su almacenaje o a su transporte a los receptores de la mercancía. La gestión comercial del transporte multimodal es realizada por los denominados Operadores de Transporte Multimodal (OTM), que son generalmente compañías navieras y operadores ferroviarios especializados en la gestión de este tipo de transporte. Frecuentemente no son propietarios de los medios utilizados, sino que establecen un contrato de transporte multimodal, asumiendo la responsabilidad del cumplimiento del mismo.

12

Figura 12 – Representación de transportes multimodales

Las ventajas del transporte multimodal son: 

Reducción de los tiempos de manipulación en las operaciones de carga y descarga.



Disminución de los costes de transporte, al combinarlo con el sistema de transporte más adecuado.



Disminución de los plazos de transporte al utilizar el sistema más rápido y fiable.

 Reducción de las inspecciones por un sistema de precinto que elimina controles aduaneros.

 Seguimiento de la mercancía o trazabilidad.

13

Figura 13 – Ejemplo de cadena de transporte multimodal Tabla 3: Características de los medios de transporte.

Rapidez

Capacidad

Seguridad

Coste

Tipo de mercancía

Carretera

Alta

Baja

Media

Bajo

Todas

Tren

Media

Alta

Alta

Medio

Gráneles y solidos

Marítimo

Baja

Alta

Bajo

Contenedores y

Muy alta

granel Aéreo

Muy alta

Baja

Muy alta

Alto

Alto valor y perecederas

Multimodal

Alta

Media

Media

Medio

Todas

14

3.6 – Medios de transporte multimodales en la empresa Stevens International Las empresa de paquetería y transporte usualmente tienen la opción del transporte multimodal ya que muchas de las veces es imposible hacer llegar mercancía a algún destino y eso se complica más si la empresa es internacional o la mercancía es de origen extranjero pues es por eso que las empresas buscan solucionar sus problemas de esta forma, por lo que la empresa Stevens international usa este medio para hacer llegar las distintas mercancías pues busca que esta sea la más eficaz y precisa en su trabajo por lo que a través de sus transportes como el avión, tren, camiones y barcos busca realizar la mejor ruta para hacer que la mercancía llegue ya que en muchas ocasiones algunas ciudades no cuentan con algunos de estos transportes y es necesario hacer el recorrido en dos o más lo cual hace que se genere un medio de transporte multimodal.

Figura 14 – Ejemplos de transportes multimodal

3.7 – Costos del transporte Costos de transporte terrestre Los costes del transporte terrestre se pueden agrupar en fijos y variables. Sus costos fijos son los menores de cualquier medio de transporte, dado que no son propietarios de las vías por las que operan; entre sus costos fijos más representativos se tienen los siguientes: 

Seguros



Amortizaciones



Salarios de los conductores

15

Figura 15 – Ejemplo del costo de transporte terrestre

Por otro lado, los costos variables tienden a ser altos, dado a que la construcción y el mantenimiento de las vías de tránsito se cobran a los usuarios en forma de impuestos de combustible, peaje e impuestos por la relación de peso kilometraje; Los costos variables en el transporte terrestre deben calcularse por kilómetro recorrido, entre sus costos variables más significativos se encuentran los siguientes: 

Gasolina



Aceite



Llantas



Peajes

Los usuarios deben exigir de los transportadores por carretera cotizaciones que contemplen los siguientes aspectos: 

Valor de la tarifa por unidad de carga



Tipo de vehículo que se utilizará



Seguro que aplica



Recargos

por

manejos

adicionales y/o stand by 

Tiempo de tránsito



Condiciones de seguridad y control de trazabilidad



Documentos exigibles. Figura 17 – Representativa de cotizadores

16

Para calcular el coste del transporte terrestre de nuestra mercancía, se calcula el precio por volumen o por peso, el volumen por metro cúbico y el peso por kilo, el del resultado mayor será nuestro coste del servicio. El cálculo del volumen se hace de la siguiente manera: Largo (m) x ancho (m) x alto (m) Pero depende de qué tipo de transporte usemos, la relación peso/volumen es distinta: Calcular 

Flete aéreo 1m3 = 167 kg



Flete terrestre 1 m3 =333 kg



Flete marítimo 1 m3 = 1,000 kg

Costos de transporte marítimo El transporte de productos debe realizarse en contenedores que almacenen el mismo producto bajo la premisa de la preservación de sus características fundamentales, de lo contrario, es posible que se vea afectada la calidad del mismo durante su desplazamiento. En la mayoría de los casos, el exportador contrata de manera exclusiva un contenedor para el transporte de sus productos y para el flete por la capacidad del mismo sin importar su contenido. El transporte es cobrado por el total del contenedor, independientemente del volumen de la carga que contiene. Debe tratar, dentro de los límites establecidos, de aprovechar al máximo la capacidad. La tarifa básica se asigna a cada producto o grupo de productos y se liquida al peso o al volumen, la que más le convenga al naviero, dependiendo de la relación de estiba del producto. Figura 18 – Representación de transporte marítimo.

17

Para el transporte marítimo la relación de estiba (peso/volumen) está dada por 1 Ton equivale a 1m3 o 2.000 libras a 40 pies cúbicos. Otros recargos, tales como mercancías extra pesadas o extra dimensionadas (superior a 5 toneladas por pieza y 12 metros de longitud) o gubernamentales. Cabe anotar, que los costos de los fletes y los recargos dependen de la naviera, el tipo de carga y los volúmenes regulares que pueda ofrecer el exportador. Igualmente dependen del puerto de salida.

Figura 19 – Representación de transporte de una mercancía.

1. Los denominados “Gastos FOB” Son los costes de la cotización que se corresponden con servicios, operaciones y tarifas previas al embarque del contenedor en el buque. Pueden ser, entre otros, los siguientes: - Transporte terrestre o acarreo - THC “Terminal Handling Charge” o manipulación del contenedor en la terminal - Expedición del BL - DOD o derecho de obtención de divisa - Despacho aduanero de exportación - Otros costes (precinto, limpieza del contenedor, etc.) 2. El flete y sus recargos Se trata del coste del transporte marítimo de puerto a puerto y sus recargos que se pueden deber a diferentes razones: - BAF o BUC. Recargo por combustible - CS. Recargo por congestión - Collect surcharge. Recargo por cobro en destino - Otros: por guerra, por seguridad, por piratería, por temporada, etc. 18

Costos del transporte aéreo Para calcular el precio del transporte internacional aéreo de mercancías, hay que tener en cuenta que, por su gran rapidez del servicio, la agilidad en la tramitación administrativa y un bajo riesgo de daños a la mercancía, suele ser una opción costosa. Debido a los elevados costes y a las limitaciones de peso y volumen de las mercancías, el transporte aéreo de mercancías en una exportación es apropiado para envíos de mercancías de pequeño tamaño, mercancías de alto valor, mercancías perecederas y envíos de mercancías urgentes.

Figura 20 – Ejemplo de mercancía por medio de transporte aéreo.

Cuando se quiere realizar una carga aérea de exportación el precio del transporte internacional suele ser su variable más importante y por tanto tendremos que tener claro los pesos y volúmenes del envío internacional. Los costes en el transporte aéreo dependerán de la relación peso-volumen. Por un lado, tendremos que medir el peso bruto, y por otro el peso volumétrico, que en transporte aéreo corresponde a 167 kg por m3. El peso tasable o cargable, por el que cotizaremos, será el mayor entre ambos pesos, el bruto y el volumétrico.

19

Por ejemplo: Si tienes una mercancía de 200 Kg en peso bruto, cuyo peso volumétrico es 245 Kg, pagarás por el mayor de ambos pesos, es decir, el volumétrico: 245 Kg será el peso tasable o cargable por el que se cotizará tu envío.

Figura 21 – Carga y descarga de mercancía.

Dentro del precio del transporte internacional aéreo destacan los siguientes conceptos. 

Flete aéreo: precio del transporte internacional, es decir, precio de transportar la mercancía desde el aeropuerto de origen hasta el aeropuerto de destino. Se cotiza en Kg en función del peso tasable.



Fuel surcharge: recargo por las posibles fluctuaciones en el precio del combustible.



IRC: Recargo por seguro de riesgo cobrado por el aeropuerto.



Despacho de Aduanas: pago por la gestión del despacho de aduanas.

20



Tasa Aérea E2/GTC: tasa cobrada por el aeropuerto que grava el paso de las mercancías por sus instalaciones.



Manipulaciones: recargo que grava la manipulación de la carga en la terminal del aeropuerto.



Emisión AWB: gastos relacionados con el envío de documentación.



S.R.C: Seguro de responsabilidad civil del transitorio.



Tasa PNS: recargo de seguridad para dar cumplimiento al Plan de Seguridad Nacional. Difiere si la carga es conocida o desconocida. Si la carga es de un expedidor desconocido se procede siempre a la inspección física de la mercancía por escáner u otros medios.

3.7 – Costos del transporte en la empresa Stevens International Todas las empresas de paquetería basan sus precios de acuerdo a tarifas ya establecidas basadas en estudios preliminares por lo que en su mayoría son iguales por eso la empresa Steven International basa sus precios y tarifas de acuerdo al tipo de mercancía, su tamaño, peso y el destino al que se manda además si necesita algún embalaje extra o si su envió requiere ser más rápido de lo común o de acuerdo al tipo de transporte que se utilice pues las tarifas de estos suelen ser más elevadas unas que otras. Dicha empresa suele dar un servicio de calidad por lo que algunas veces los precios no son los mismos al mismo destino ya que intervienen variables que hacen que los costos suban y bajen de acuerdo al tipo de envió. Unas de las fórmulas que la empresa Steven International utiliza para determinar las tarifas (sin cargos extras de diferentes variables) es: TL + IDH= TOTAL

21

 T: Transporte  L: Logística  I: Impuestos  D: Derechos/ permisos  H: Honorarios

Figura 22 – Representación de la formulación de tarifas.

3.8 – Impulsores económicos del transporte El transporte es uno de los factores que afectan en el consumo de capital y se encuentra interrelacionado con la logística de una empresa, siendo este el punto final, en el cual se afirma o se niega la existencia directa de un buen servicio debido a la importancia que influye. Es necesario puntualizar cuáles serán los términos de entrega al cliente, al hacerlo la logística se volverá eficiente, basada en métodos cuantitativos y de calidad donde serán utilizados una serie de factores y características que ayuden a llevar a cabo el sistema de negociación clienteempresa respaldado por un contrato.

22

Figura 23 – Servicios de transporte

Impulsores económicos del transporte: 1. Distancia: influye directamente en los gastos variables como mano de obra, Combustible y mantenimiento, un ejemplo claro es el siguiente entre más lejos se encuentre el punto de distribución al punto de entrega el costo de transporte será mayor. 2. Peso: Mantiene una relación constante con el peso de la carga, pues esta parte se relaciona con el costo por unidad de peso del producto, en este caso las empresas que fabrican o distribuyen computadores manejan varios tipos de computador (portátil, PC de mesa) y de diferente tamaño lo que genera que el peso de la carga varié disminuyendo o aumentando el costo, por lo que siempre se debe optimizar el espacio para el transporte del producto. 3. Densidad: Se refiere a la combinación entre el peso y volumen de dicho producto, en este caso se debe tratar de ubicar bien la carga aprovechando al máximo el espacio para que sea la densidad la que afecte el costo de transporte en mayor proporción, para reducir el costo, es decir saber aprovechar el espacio para colocar mayor producto.

23

4. Capacidad de estiba: Se refiere a como se ajustan las dimensiones del producto dentro del equipo de transporte, es decir para transportar los PC se debe tener en cuenta su densidad para hacer un buen apilado. 5. Manejo: Es el equipo especial para cargar y descargar los camiones, en este caso la mayoría de las empresas utilizan los “diablitos” y fuerza humana para realizar este proceso. Lo cual reduce el costo de transporte. 6. Responsabilidad: Se refiere al seguro que se utiliza como protección contra un posible daño al producto, aquí la empresa distribuidora realizará algún tipo de contrato con la empresa transportadora para que en caso de ocurrir un daño al producto quien se hará responsable de dicho costo. 7. Mercado: Se refieren al volumen y equilibrio del carril, aquí la empresa generalmente transporta el producto para hacer efectiva la entrega desde un punto A al punto y se regresa sin carga haciendo una ruta de transporte para entregar todo el pedido sin repetir ningún nodo que haya recorrido para reducir el costo de transporte. 3.8 – Impulsores económicos del transporte en la empresa Stevens International Las empresas de este rango como la empresa Stevens International dependen demasiados de lo que es la logística puesto que en base a ella es como fluye este negocio ya que la adecuada organización y planeación con la que se realiza el trabajo es el servicio que se dará y es la ganancia que va a obtener la empresa. Como se ha mencionado anteriormente cada envió y transporte de mercancía tiene un costo diferente puesto que entran los impulsores económicos los cuales en su mayoría son el peso, volumen, distancia, manejo del material y los diferentes cuidados que esta puede requerir por lo que siempre es importante tomar todos esos puntos para realizar y planear un buen trabajo. Uno de los aspectos a tomar en este tema es el tipo de transporte se va a usar puesto que no todos los clientes están dispuestos a pagar un servicio de elevado 24

costo ni tampoco la empresa va a tener bajos costos haciendo que esta quiebre por brindar un excelente servicio por lo que esta buscara la mejor manera para que cada transporte que utilicen hagan que su traslado sea el más rápido, eficiente y adecuado para poder brindar servicios de calidad en cuanto al cliente lo requiera además de nunca tener al cliente insatisfecho con el trabajo realizado.

3.9 – Determinación de tarifas de transporte La tarifa del autotransporte de carga es un factor clave de su eficiencia. A partir de la liberación del autotransporte, su determinación obedece a diversos factores que interactúan para establecer el precio de mercado. Los factores pueden ser de índole interno y externo a las empresas de transporte. Los primeros, involucran los costos de producción del servicio y el margen de beneficio deseado; los segundos, incluyen las fuerzas de la oferta y la demanda, así como el tipo y calidad de las prácticas utilizadas para la determinación del precio.

Los costos de producción del servicio se derivan del nivel de organización, administración y eficiencia de las operaciones empresariales, teniendo en cuenta la calidad, especialidad (tipo de producto que se moviliza) y prestaciones asociadas al servicio de transporte (GPS, reporte en tiempo real, seguridad, etcétera). Entre mayor sea dicho nivel, las empresas de autotransporte tendrán más posibilidades de reducir sus costos y maximizar sus ganancias. Utilizando una base administrativa bien dimensionada y con actuaciones correctas, tenderá a minimizar el costo por tonelada movilizada (costo fijo), por un lado; y por el otro, con una buena planeación logística de su sistema operativo para la producción y ejecución del servicio, tenderá a reducir su costo

por

variable).

tonelada-kilómetro

(costo

Figura 24 – Ejemplo determinación de tarifas.

25

El flete aéreo y los costes previos o posteriores al transporte aéreo. El flete aéreo Transporte aéreo entre aeropuertos) se determina en base a las “The Air Cargo Tariff”, es decir, las Tarifas de Carga Aérea publicadas trimestralmente por la IATA. Existen distintos tipos de tarifa y su cálculo es diferente en función de cada tipo (Mínima, Normal. General por cantidad, Básica, etc.) En ellas se determina el coste de cada envío en base a un precio por kilogramo de peso tarifario. El peso tarifario es el mayor entre el peso en báscula y el peso de volumen (relación de equivalencia entre 1 metro y 167 kg). Al flete aéreo deben sumarse, en su caso, conceptos como el coste de expedición del Air Waybill y los recargos del flete aéreo por aspectos como combustible, etc.

Figura 25 – Ejemplificación del flete aéreo.

Los costes previos o posteriores: - Transporte previo hasta aeropuerto - Despachos de exportación o importación - Gestiones documentales (certificados) - Cargo por valor - Recargo por mercancías peligrosas, etc.

Transporte marítimo Para calcular las tarifas internacionales de carga se utiliza la cifra más alta entre el peso real de la carga y su volumen (peso dimensional). Además, si solicitamos un servicio especial de embalaje, el precio puede encarecerse un poco más. 26

El peso del volumen (dimensional) de la carga en el transporte marítimo internacional se calcula siguiendo la siguiente fórmula: (AxBxH)/6000, estando A, B y H calculadas en centímetros. Obtenemos el resultado en kilogramos.

Figura 26 – Dimensiones de las cajas.

No obstante, es importante remarcar que el transporte marítimo es un medio más económico que el aéreo o terrestre y por ello, es recomendable para las importaciones y exportaciones de productos no perecederos o con una vida larga.

27

3.9 – Determinación de tarifas de transporte en la empresa Stevens International En la empresa Stevens International ya están establecidas algunas tarifas dependiendo al lugar donde se quieran enviar las mercancías, las tarifas varían dependiendo el tamaño, peso, y urgencia del paquete, por lo que a continuación se mostraran algunas tablas con los precios que esta empresa maneja al ofrecer sus servicios. Tabla. 1 - grupos de código postal del remitente y del consignatario. Código postal Aguascalientes 20000 - 20997 Baja California 21000 - 22997 Baja California Sur 23000 -23099

Grupo L D H

Campeche 24000 - 24936 Chiapas 29000 - 30997 Chihuahua 31000 - 33997

O

Ciudad de México 01000 - 19999

A

Coahuila 25000 - 25998 26000 - 26099 26110 - 26980 27000 - 27399

B

Colima 28000 - 28989 Durango 34000 - 35998

P

F

I G

28

Estado de México 50000 - 52497 52500 - 52506 52540 - 52757 52760 - 54198 54200 - 54399 54400 - 54477 Guanajuato 36000 - 38998 Guerrero 39000 - 41997 Hidalgo 42000 - 43998 Jalisco 44008 - 45245 45250 – 45399 45400 - 45429 45430 - 45496 Michoacán 58000 - 60948 60950 - 60959 Morelos 62000 - 62996 Nayarit 63000 - 63996 Nuevo León 64000 - 67996 Oaxaca 68000 - 71998 Puebla 72000 - 75997 Querétaro 76000 - 76998 Quintana Roo 77000 - 77997 San Luis Potosí 78000 - 79997

K

L J K

C

L K L B O K L P L

29

Zona de envío Usa los grupos de códigos postales (letras) de origen y destino obtenidos anteriormente para localizar tu zona de envío en la siguiente tabla. Donde se cruzan la fila (grupo de código postal de origen) y la columna (grupo de código postal de destino) hay un número. Este número será utilizado en el siguiente paso para determinar tu tarifa. Cuando identifiques el número de tu zona de envío en la tabla, continúe con el siguiente paso dependiendo del servicio seleccionado. Tabla. 2 – Zona de envío

Grupo de Código Postal de Destino

Grupo de Código Postal de Origen

A B C D E F G H I J K L M N O P

A 1 4 4 7 8 6 5 7 4 3 2 3 5 4 5 6

B 4 2* 5 6 7 4 3 6 5 6 4 4 3 4 6 7

C 4 5 2* 7 6 6 4 4 2 4 5 4 6 6 6 7

D 7 6 7 2* 4 6 6 4 7 8 8 7 7 8 8 8

E 8 7 6 4 2* 4 5 4 6 8 8 7 7 8 8 8

F 6 4 6 6 4 2* 4 4 6 7 6 6 5 7 7 8

G 5 3 4 6 5 4 2* 3 4 6 5 4 4 6 7 8

H 7 6 4 4 4 4 3 2* 4 7 6 5 7 7 7 8

I 4 5 2 7 6 6 4 4 2* 4 5 4 6 6 6 7

J 3 6 4 8 8 7 6 7 4 2* 3 5 6 5 5 6

K 2 4 5 8 8 6 5 6 5 3 2 3 5 4 4 6

L 3 4 4 7 7 6 4 5 4 5 3 2* 4 4 6 7

M 5 3 6 7 7 5 4 7 6 6 5 4 2* 5 7 8

N 4 4 6 8 8 7 6 7 6 5 4 4 5 2* 3 3

O 5 6 6 8 8 7 7 7 6 5 4 6 7 3 2* 3

Servicio 8:30 a.m. 

Servicio de entrega antes de las 8:30 a.m. del día siguiente hábil para documentos y paquetes de hasta 68 kg con plazos de entrega críticos.



Llega a determinadas ciudades principales y códigos postales de México.

30

P 6 7 7 8 8 8 8 8 7 6 6 7 8 3 3 2*

Tabla. 3 – Servicio 8:30 a m Tarifas en M.N Sobres Paquetes hasta 5 k.g

Peso en k.g S 1 2 3 4 5

K.g adicional

Zona 1 395.7 395.7 436.4 479.7 518.4 557.1 39.9

Zona 2 418.7 418.7 459.5 505.3 549.3 589.6 43.0

Zona 3 443.5 443.5 488.2 545.9 591.3 634.2 48.0

Zona 4 486.2 486.2 546.1 604.1 651.1 700.9 56.7

Zona 5 512.2 512.2 572.2 631.7 696.3 756.5 67.3

Zona 6 594.9 594.9 670.9 752.8 831.9 915.1 82.6

Zona 7 637.9 637.9 726.3 814.1 902.6 995.4 92.2

Zona 8 677.1 677.1 767.8 883.5 988.7 1093.3 106.1

Servicio 10:30 a.m. 

Servicio de entrega antes de las 10:30 a.m. del día siguiente hábil para documentos y paquetes de hasta 68 kg.



Llega a las principales ciudades y códigos postales de México. Tabla. 4 – Servicio 10:30 am

Tarifas en M.N Sobres Paquetes hasta 5 k.g K.g adicional

Peso en k.g S 1 2 3 4 5

Zona 1 214.68 214.68 246.43 280.69 318.03 354.02

Zona 2 236.7 236.69 270.21 307.2 345.62 385.55

Zona 3 247.6 247.58 285.35 329.0 366.22 399.99

Zona 4 259.8 259.76 306.34 351.78 385.76 413.92

Zona Zona Zona Zona 5 6 7 8 269.6 289.4 309.8 342.4 269.55 289.35 309.8 342.37 323.01 361.43 388.16 438.58 372.31 431.9 464.81 529.93 425.41 496.93 536.66 615.26 475.67 566.0 604.5 697.45

35.19

37.9

44.11

48.99

62.95

75.64

83.03

88.87

31

Servicio día siguiente 

Servicio de entrega al día siguiente para documentos y paquetes de hasta 68 kg.



Llega a todo México con entregas a las principales ciudades y códigos postales antes del final del día hábil. Tabla 5. – Servicio día siguiente

Peso en Tarifas en M.N k.g Sobres S 1 2 Paquetes 3 hasta 5 k.g 4 5 K.g adicional

Zona 1 179.89 179.89 203.56 224.49 247.95 271.41 27.48

Zona 2 193.3 193.34 213.74 238.97 263.54 287.44 30.02

Zona Zona Zona Zona Zona 3 4 5 6 7 204.0 213.1 221.3 242.9 260.7 203.95 213.1 221.27 242.88 260.69 230.77 248.74 265.29 301.48 338.26 256.28 277.5 308.82 364.6 409.77 282.84 308.46 353.8 427.66 478.73 308.14 332.83 408.32 491.63 543.73 32.39 37.26 57.42 69.73 79.16

Servicio Económico 

Con tiempo de entrega específico desde 2 hasta 5 días hábiles para documentos y paquetes hasta 68 kg.



Entrega en todo México a nuestra cobertura de más de 2,300 localidades y municipios dependiendo del origen y destino.

32

Zona 8 282.0 282.03 357.99 433.39 506.06 570.24 87.13

Tabla. 6 – Servicio económico Tarifas en M.N Sobres

Paquetes hasta 20 kg

Kg adicional

Peso en k.g S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Zona 1 156.99 156.99 164.14 171.29 178.43 185.58 192.72 199.87 207.01 214.16 221.30 229.10 236.90 244.69 252.49 260.28 268.08 275.87 283.67 291.46 299.26

Zona 2 176.85 176.85 184.51 192.17 199.82 207.48 215.13 222.79 230.45 238.10 245.76 254.69 263.62 272.55 281.49 290.42 299.35 308.28 317.21 326.15 335.08

Zona 3 181.92 181.92 190.77 199.62 208.48 217.33 226.18 235.03 243.88 252.73 261.58 270.43 279.28 288.13 296.98 305.83 314.68 323.54 332.39 341.24 350.08

Zona 4 185.54 85.54 196.10 206.65 217.21 227.77 238.26 248.76 259.26 269.76 280.26 291.32 302.39 313.46 324.52 335.59 346.65 357.72 368.79 379.85 390.92

Zona 5 189.59 189.59 201.39 213.18 224.98 236.78 248.46 260.14 271.82 283.50 295.19 306.87 318.55 330.23 341.91 353.59 365.27 376.95 388.63 400.32 412.00

Zona 6 199.86 199.86 212.77 225.68 238.59 251.50 264.41 277.32 290.23 303.14 316.05 329.52 342.99 356.46 369.92 383.39 396.73 410.07 423.41 436.75 450.09

Zona 7 210.15 210.15 224.16 238.17 252.18 266.20 280.07 293.94 307.80 321.69 335.56 350.58 369.59 380.60 395.61 410.62 425.56 440.50 455.44 470.38 485.32

Zona 8 231.05 231.05 246.73 262.42 278.10 293.78 309.40 325.01 340.62 356.24 371.85 388.58 405.30 422.03 438.76 455.49 472.82 490.15 507.48 524.81 542.14

9.92

9.65

10.82

13.82

14.20

15.28

17.74

19.73

Embarques Pesados Prioritario 

Servicio de entrega prioritaria al día siguiente para envíos con peso mayor a 68 kg y hasta una tonelada.



Se requiere confirmación por adelantado, limitado para algunas ciudades y códigos postales.



Todos los envíos deben ser transportados en pallets.

33

Embarques Pesados Económico 

Servicio que brinda economía y confiabilidad en sus envíos mayores a 68 kg y hasta una tonelada.



Tiempo de entrega de 2 a 5 días hábiles.



Disponible en ciudades y códigos postales específicos.



Todos los envíos deben ser transportados en pallets.

Tarifas en M.N

Tabla. 7 – Embarques pesados prioritarios y económicos Zona Zona Zona Zona Zona Zona Peso en kg 1 2 3 4 5 6

Zona 7

Zona 8 91.2

Embarques pesados prioritarios

68+

26.6

28.68 33.88

43.21

73.95

80.19

86.1

Embarques pesados económicos

68+

10.78

11.95 13.15

16.87

29.24

31.52

32.77 34.03

34

Servicios, Cargos Adicionales y Descuentos que pueden aplicar a cualquiera de tus envíos. Cargos Cargo Adicional por Recolección o Entrega en Área Extendida

Precio (M.N)

$129.71

Detalles Se aplica un cargo adicional a los envíos cuyo destino u origen se encuentre en códigos postales que se consideren remotos.

Si un envío no se puede entregar por razones que no están bajo el control de Stevens International, se aplica un cargo y el envío es devuelto a su origen con cargo al cliente. Si la dirección del destinatario está incompleta o es incorrecta y si el teléfono no es válido, se aplicará un cargo por cambios.

Devoluciones

Costo del envío

Corrección de la Dirección

$59.58

Recolección Sabatina

$211.70

Retorno de Documentos

$104.42

Etiqueta de Retorno

$5.80

Paquete Extra grande

$502.28

Aplica a aquellos paquetes que exceden el volumen máximo permitido para cada servicio o la longitud máxima permitida.

$54.57

El flete por cobrar es un servicio nacional que le proporciona al cliente la opción de depositar un paquete en cualquiera de nuestros centros de envío para que este sea entregado y el costo del flete sea recolectado en efectivo directamente en la puerta del destinatario. Este servicio es ideal para clientes que han acordado con sus destinatarios el que sean responsables de los gastos de transportación

Flete por Cobrar

Comunícate con nuestro Centro de Servicio al Cliente Utilice este servicio ida y vuelta a nivel nacional para recuperar eficazmente la prueba fehaciente de entrega de su envío en un documento físico (factura, contrato, nota de remisión, acuse de recibo, etc.)

35

Empaques Cajas Cajas cuadradas Caja (20 x 20 x 20 cm) Caja (27 x 27 x 27 cm) Caja (35 x 35 x 35 cm) Caja (40 x 40 x 40 cm) Caja (50 x 50 x 50 cm) Caja (61 x 61 x 61 cm) Caja (71 x 71 x 71 cm) Cajas rectangulares Caja pequeña (32 x 27 x 3 cm) Caja rectangular (23 x 31 x 15 cm) Caja (33 x 23 x 28 cm) Caja mediana(35 x 30 x 8 cm) Caja (30 x 30 x 46 cm) Caja (43 x 43 x 18 cm) Caja (45 x 30 x 7 cm) Caja (50 x 50 x 30 cm) Caja (58 x 43 x 30 cm) Cajas especializadas Caja para laptop (20 x 20 x 41 cm) Caja para 4 botellas 1 L c/u (23 x 23 x 38 cm) Caja para materiales pesados (24 x 47 x 31.5 cm) máximo 34 kgs Caja para tableta (10 x 10 x 20 cm) Caja electrónicos pequeños (13 x 20 x 8 cm) Caja tubo doble interior (27.5 x 17.5 x hasta 150 cm) máximo 29.5kgs Caja pantalla plana hasta 38” (69 x 97 x 22 cm)

Precio $13.50 $22.00 $30.00 $34.00 $51.00 $85.00 $165.00 $11.00 $15.50 $20.00 $14.50 $30.00 $28.00 $19.00 $39.00 $42.00 $168.00 $100.00 $65.00 $71.00 $40.00 $120.00 $150.00

36

Conclusión Hoy en día cualquier medio de transporte es un gran avance y por su puesto de gran ayuda para la humanidad ya que a través de ellos se van logrando mejoras, es por eso que las empresas de paquetería y transporte como es la empresa Stevens International brindan servicios que a través de los diferentes medios de transporte juntos o por separados logrando el traslado de cualquier mercancía a donde sea necesario ya sea nacional e internacionalmente por lo que estar preparado con la logística necesaria y los medios de transporte cualquier empresa lograra brindar excelentes servicios de calidad que es lo que cualquier cliente busca en la actualidad. La logística como bien se sabe es la organización y planeación para que una actividad se lleve de la mejor manera y en los mejores tiempos por lo cual la empresa Stevens International busca estar actualizada cada vez más para brindar calidad y obtener mejores resultados en cuanto a ganancias puesto que hoy en día con solo utilizar la logística dicha empresa está funcionando como una potencia en la zona fronteriza del país y de Estados Unidos ya que invierte en logística y no en medios de transportes los cuales son su principal herramienta de trabajo con los cuales se diseña diferentes estrategias para hacer sus labores y satisfacer a los clientes además de obtener sus debidas ganancias.

37

Glosario Flete: Coste del alquiler de una embarcación o del transporte de mercancías en ella. Multimodal: El transporte multimodal es la articulación entre diferentes modos de transporte, a fin de realizar más rápida y eficazmente las operaciones de trasbordo de materiales y mercancías. Transporte fluvial: El transporte fluvial es un modo de transporte, es decir el traslado de productos o pasajeros de unos lugares a otros, que se realiza a través de ríos y canales fluviales con una profundidad adecuada. Tarifas: Tabla de precios, derechos o tasas de un trabajo o servicio Exportador: Las exportaciones son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un país en territorio extranjero para su utilización. Importador: Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Honorarios: Cantidad de dinero que corresponde a una persona por el trabajo realizado. Aduana: Oficina pública del Estado, situada en las fronteras, puertos o aeropuertos, donde se registran los géneros y mercancías que se importan o exportan y se cobran los derechos que adeudan según el arancel correspondiente. Granel: La carga a granel es un conjunto de bienes o materiales que se transportan sin empaquetar, ni embalar, en grandes cantidades. Esta carga se divide principalmente en carga a granel sólida o seca y carga a granel líquida. Consignatario: En las operaciones de comercio internacional, la persona física o jurídica que figura en los documentos de transporte como receptor previsto de un envío y quién tiene derecho a reclamar la mercancía al transportista a su llegada a destino; a efectos aduaneros es el propietario legal de la misma.

38

Bibliografía D. Sergio Peña Caballero. (2014). LOGÍSTICA DE LA CARGA AÉREA. España: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Pablo Dorta González. (2013). Transporte y Logística Internacional. España: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Víctor Luis Cámara Aranda. (2016). Diseño de ductos. Chihuahua: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES AVANZADOS.

39