Conceptos Del Libro La Invencion Del Tercer Mundo

LA INVENCION DEL TERCER MUNDO CONCEPTOS CENTRALES DEL LIBRO JORGE ROBERTO MEDINA MEJIA Teorías del Desarrollo I Univer

Views 86 Downloads 0 File size 155KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA INVENCION DEL TERCER MUNDO CONCEPTOS CENTRALES DEL LIBRO

JORGE ROBERTO MEDINA MEJIA

Teorías del Desarrollo I Universidad Pontificia Bolivariana 6 de Septiembre del 2019

1

Conceptos Centrales del Libro: La Invención del Tercer Mundo de Arturo Escobar. Desarrollo Sostenible El auge de la ideología del desarrollo sostenible se relaciona con la modificación de diversas prácticas, con nuevas situaciones sociales, y con factores internacionales, tecnológicos y económicos, reconocibles (como la nueva división internacional del trabajo con su correspondiente degradación ecológica global, unida a las nuevas tecnologías para medir tal degradación). Sin embargo, lo que requiere explicación es precisamente por qué este conjunto de condiciones ha tomado su actual forma, el “desarrollo sostenible”, y cuáles serían los problemas importantes asociados a él [CITATION Esc07 \p 326 \n \y \t \l 3082 ] . A este respecto el autor destaca ciertos aspectos. Primero, que el desarrollo sostenible forma parte de un proceso más amplio de problematización de la supervivencia global, que ha traído como resultado la reconstrucción de la relación entre naturaleza y sociedad. Un segundo aspecto que regula el discurso del desarrollo sostenible es el de la economía de la visibilidad que fomenta. Tercero, la visión ecodesarrollista expresada en la corriente principal del desarrollo sostenible reproduce los principales aspectos del economicismo y el desarrollismo [CITATION Esc07 \p 327 \n \y \t \l 3082 ]. Ahora bien, la resignificación de la naturaleza como medio ambiente, la

reinscripción de la Tierra en el capital a través de la mirada de la ciencia, la reinterpretación de la pobreza como efecto de la destrucción ambiental, y la confianza renovada en la gestión y la planeación como árbitros entre la gente y la naturaleza son todos efectos de la construcción discursiva del desarrollo sostenible [CITATION Esc07 \p 340 \n \y \t \l 3082 ] . En muchos lugares del Tercer Mundo la política pública aún opera sobre la base del desarrollo convencional, aunque cada vez hay más áreas del mundo vendidas al desarrollo sostenible [CITATION Esc07 \p 341 \n \y \t \l 3082 ] . Por último, en los ochenta, la mirada objetivizante se

2

dirigió no hacia la gente sino hacia la naturaleza, o, más bien, al medio ambiente, y dio lugar al famoso infame discurso del desarrollo sostenible [CITATION Esc07 \p 265 \n \y \t \l 3082 ] . Discurso de la Economía del Desarrollo En el capítulo tercero [CITATION Esc07 \l 3082 ] trata de presentar una crítica cultural de la economía analizando el componente más influyente en el campo del desarrollo: el discurso de la economía del desarrollo [CITATION Esc07 \p 42 \n \y \t \l 3082 ]. Para entenderlo, deben analizarse las condiciones de su aparición; cómo surgió, erigido alrededor de la economía occidental existente y de la doctrina económica por ella generada (teorías clásica, neoclásica, keynesiana y del crecimiento económico) [CITATION Esc07 \p 42 \n \y \t \l 3082 ] . Ahora bien, el discurso de la economía del desarrollo nos ha dado sucesivamente la promesa de riqueza para el Tercer Mundo mediante la intervención activa en la economía durante los años cincuenta y sesenta, la planificación para el desarrollo, las políticas de estabilización y ajuste de los ochenta y el antiintervencionista “desarrollo con base en el mercado” de los noventa [CITATION Esc07 \p 105-106 \n \y \t \l 3082 ] . En este capítulo Arturo Escobar examina cómo

pudo aparecer este discurso dentro del orden del discurso económico en su totalidad; cómo se articuló con una serie de instituciones, procesos económicos y relaciones sociales; cómo la problematización histórica de la pobreza dio origen a un discurso tan peculiar, que desarrolló un tipo propio de historicidad; y cómo, por último, la economía del desarrollo actualizó el desarrollo a través de las técnicas de planeación a que dio origen [CITATION Esc07 \p 106 \n \y \t \l 3082 ]. Por lo cual, la economía del desarrollo permitió la elaboración de los eventos

históricos como objetos del discurso económico. Lo que llamamos “economía del mundo” (la crisis 1914-1918, la situación que siguió a la segunda posguerra y los imperativos de la economía mundial) influyó sobre la construcción del “mundo de la economía” [CITATION Esc07 \p 150 \n \y \t \l 3082 ] . Al consolidarse el discurso de la economía del desarrollo, también se

consolidaron las instituciones y las prácticas a él asociadas: los institutos y facultades de

3

economía y, lo más importante, las instituciones de planeación [CITATION Esc07 \p 151 \n \y \t \l 3082 ].

Mujer y Desarrollo La estrategia de Mujer y Desarrollo (MYD), menciona Escobar [CITATION Esc07 \n \t \l 3082 ] puede someterse al mismo tipo de análisis que aplicamos al discurso del desarrollo en su conjunto. La práctica de MYD se caracteriza por procesos de formación discursiva, profesionalización e institucionalización. También produce efectos instrumentales que afectan la vida de las mujeres, de las mujeres que son objeto de intervenciones y lo de quienes planifican los programas [CITATION Esc07 \p 300 \n \y \t \l 3082 ] . En el Banco Mundial se estableció en 1987 la división de mujer y desarrollo aunque algunas actividades más limitadas de MYD habían comenzado algunos años antes [CITATION Esc07 \p 301 \n \y \t \l 3082 ] . Las mujeres se han convertido en un problema, en un sujeto de preocupación, pero según intereses definidos por otros. El discurso MYD, al concebir a las campesinas como “productoras de alimento” fragmenta la vida campesina de acuerdo con una compartimentalización que la gente del campo no experimenta y a la cual se opone. De hecho, la rica vida de la mujer del Tercer Mundo queda reducida al estatus prosaico de recurso humano para el fomento de la producción de alimentos [CITATION Esc07 \p 321 \n \y \t \l 3082 ] . No obstante, el aumento del conocimiento y de la experiencia durante los últimos quince años, logrado en parte como resultado de MYD, ha cambiado el terreno sobre el cual tiene lugar el trabajo de las mujeres, y sus esfuerzos por reformar el desarrollo [CITATION Esc07 \p 303,304 \n \y \t \l 3082 ] . Un último aspecto por discutir en términos de la relación entre las mujeres y el aparato de desarrollo es el de si MYD no implica cierta idea de “liberación” para las mujeres del Tercer Mundo. Este es otro aspecto de la relación entre las feministas del Primer Mundo y las

4

mujeres del Tercer Mundo que se está discutiendo de modo prometedor, como manera de integrar, y no de dividir, a las mujeres de distintas culturas [CITATION Esc07 \p 317 \n \y \t \l 3082 ].

Desarrollo Rural Integrado El Desarrollo Rural Integrado (DRI) fue concebido como una manera de llevar la revolución verde a los pequeños agricultores, y fue en esta parte donde se originaron muchos de los esquemas de aquel [CITATION Esc07 \p 269 \n \y \t \l 3082 ] . Para Arturo Escobar [CITATION Esc07 \n \t \l 3082 ] el DRI diferencia la tradición y la modernidad, volviéndolas distintas

mediante la creación de estratos que las comprenden a ambas. Como régimen de enunciados y campo de visibilidades, y en suma, como discurso, el DRI es consolidado por el aparato del desarrollo, al tiempo que lo constituye y reproduce [CITATION Esc07 \p 277 \n \y \t \l 3082 ] . El objetivo fundamental era incrementar la producción de alimentos dentro de la población elegida, racionalizando la inserción del sector en la economía de mercado [CITATION Esc07 \p 237 \n

\y

\t

\l 3082 ]. Y ansiosa como siempre de ser el conejillo de Indias de los

experimentos de la comunidad internacional del desarrollo, Colombia comenzó, a mediados de los setenta, la implementación del primer programa nacional de DRI que se realizó en el Tercer Mundo [CITATION Esc07 \p 226 \n \y \t \l 3082 ] Tanto en sus objetivos como en el diseño, el programa de DRI de Colombia conservó durante su primera fase (1976-1981) el sello del Banco Mundial [CITATION Esc07 \p 236 \n \y \t \l 3082 ] . Lo que logra el discurso del DRI, continua diciendo el autor, es la integración de los enunciados que reproducen, como si fuera cierto, el mundo que conocemos: un mundo de producción y de mercados, del bien y el mal, de los desarrollados y los subdesarrollados, de la ayuda para el desarrollo, de inversión

5

por parte de las compañías multinacionales, de ciencia y tecnología, de progreso y felicidad, de individualismo y economía [CITATION Esc07 \p 277 \n \y \t \l 3082 ] . De esta manera, incluso lo que hoy cae bajo la rúbrica del “desarrollo rural integrado” no es lo mismo que lo que el Banco Mundial comenzó a promover en todo el Tercer Mundo a mediados de los años setenta [CITATION Esc07 \p 259 \n \y \t \l 3082 ] .

Revolución Verde Las intervenciones nutricionales per se fueron relativamente modestas hasta finales de los sesenta, restringidas en gran parte a los suplementos alimenticios infantiles, la educación nutricional, el tratamiento clínico de la desnutrición severa y el reforzamiento de ciertos alimentos con vitaminas, minerales o aminoácidos. Del lado de la producción de alimentos se seguían dos estrategias: la reforma agraria y la llamada revolución verde. Esta última había prometido liberar a la humanidad de la plaga del hambre mediante la aplicación de los últimos hallazgos científicos y tecnológicos en la biología y la agronomía. Su fracaso comenzó a evidenciarse entre comienzos y mediados de la década de los setenta [CITATION Esc07 \p 196 \n \y \t \l 3082 ]. La teoría del desarrollo ya había desplazado su énfasis hacia la modernización

agrícola. El resultado inicial de este cambio fue la famosa revolución verde, llamada a neutralizar la rebelión social, desmovilizar a los campesinos politizados e incrementar la producción, proporcionando al mismo tiempo un excedente exportable [CITATION Esc07 \p 220 \n \y \t \l 3082 ]. La producción de alimentos baratos se ha extendido gradualmente al

sector moderno mediante tecnologías que hacen uso más intensivo de la tierra y que ahorran mano de obra. [CITATION Esc07 \p 221,222 \n \y \t \l 3082 ] . Así, a comienzos de los setenta, ya

6

eran evidentes las contradicciones de la revolución verde y la “comunidad internacional del desarrollo” ese grupo autodenominado de expertos y banqueros siempre dispuestos a mostrar sus buenas intenciones, a pesar de los catastróficos resultados de sus fórmulas milagrosas estaba pronta a ofrecer una nueva solución [CITATION Esc07 \p 225 \n \y \t \l 3082 ] . Lo que se intentaba era llevar la revolución verde a los pequeños agricultores para convertirlos en empresarios al estilo de los agricultores comerciales, solo que en menor escala [CITATION Esc07 \p 237 \n \y \t \l 3082 ] . En este nivel, la revolución verde y el desarrollo rural integrado

son una misma cosa, a pesar de que cada uno define campos diferentes de enunciados y visibilidades [CITATION Esc07 \p 277 \n \y \t \l 3082 ] .

¿Qué implicaciones tiene la propuesta/perspectiva de Escobar para pensar el desarrollo? El discurso del desarrollo ha sido el concepto por excelencia que nos han ofrecido los países del norte a lo largo de los años, pero con mayor preocupación a partir de la segunda guerra mundial cuando Estados Unidos, desde este lado del lugar donde se llevó a cabo el conflicto de guerra, reafirmó su imagen como ejemplo por excelencia del desarrollo. Estudiosos de la economía, planificadores, ingenieros y profesionales de todo tipo de áreas se han gastado mucho tiempo y artículos de investigación con este tema. La cuestión aquí es si esto es realmente para beneficio de los países a los que Arturo Escobar nombra en su libro como “Subdesarrollados” o será simplemente preeminencia de los países del centro, queriéndonos hacer ver como clones de sus esquemas políticos, culturales, religiosos y sobre todo económicos. Problemas sociales como el hambre, la pobreza, analfabetismo, poca educación, desnutrición etc. Provocaban atrasos y no permitían que países de Latinoamérica, Asia y África consiguieran prosperidad material y progreso económico. Pero, si bien a título personal

7

de quien redacta este artículo, tiene el concepto de que como en todo es necesario tener cierto tipo de subordinación en algún momento de la historia para aprender de modelos o paradigmas a seguir, la cuestión aquí es que la necesidad de los países denominados “avanzados” porque países periféricos salgan de la miseria, no es más que para tener proveedores que nutran de bienes primarios para su consumo, producción y reproducción, y tener una justificación de intervención en países del tercer mundo. A más de 70 años del discurso “Desarrollo” que ha prometido salvar a los “atrasados”, nombrado con distintos títulos y siguiendo variados modelos económicos y por qué no decirlo, analistas y pensadores formuladores de teorías; y aún seguimos sucumbidos en subdesarrollo masivo, desigualdad social y abundante miseria. A esto sumándole que internamente en la mayoría de los países latinoamericanos vive distintamente pero con igual impacto, el flagelo de la corrupción. Arturo Escobar [CITATION Esc07 \n \t \l 3082 ] nos muestra en su libro: La Invención del Tercer Mundo las estrategias, programas y teorías utilizados en los países del tercer mundo, pero principalmente en Colombia, con el fin de encontrar el tan omnipresente “Desarrollo”. Gobiernos diseñando planes ambiciosos, instituciones llevando a cabo programas de desarrollo en ciudades y expertos estudiando el subdesarrollo [CITATION Esc07 \p 51 \n \y \t \l 3082 ]. Hace ver el desarrollo como realmente es y todo lo que ha llevado a los países

subdesarrollados en Latinoamérica para tratar de alcanzarlo. El grande aprovechándose del pequeño, con proyectos y formulas prometedoras pero que no han hecho muchos cambios en todos estos años, solo cambian los nombres y escalas. Contrario a lo que dijo Truman (1964) citado en [ CITATION Esc07 \l 3082 ], No con la benevolencia que en su discurso de posesión a la presidencia hizo ver el entonces presidente de Estados Unidos Harry Truman, con el concepto de “Trato Justo” para resolver las áreas desarrolladas [CITATION Esc07 \p 49 \n \y \t \l 3082 ]. Claro está que le preocupaban los países del sur, pero no porque importaba la situación de sus

8

habitantes, intereses o culturas, sino para seguir alimentando su posición etnocentrica por medio de la dependencia de los países atrasados. Si bien es cierto ha habido avances en salud, educación, infraestructura y economía, como también la idea de que con ciencia, capital y tecnología se hacen más prósperos los países, pero se evidencia la incapacidad del discurso ya que después de 70 años de recetas de crecimiento económico, endeudamiento perpetuo y exclusión no han logrado solucionar los problemas como ofrecían.

Referencias Bibliográficas Escobar, A. (1998). La Invencion del Tercer Mundo. Venezuela: Fundacion Editorialel perro y la rana. Toro, J. M. (20 de Marzo de 2015). Conversar, sentir y pensar desde el sur. El Espectador .