Conceptos Basicos de Macroeconomia

1. CONCEPTOS BASICOS DE MACROECONOMIA 1.1. MACROECONOMIA La macroeconomía es el estudio del comportamiento de la economí

Views 49 Downloads 0 File size 682KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. CONCEPTOS BASICOS DE MACROECONOMIA 1.1. MACROECONOMIA La macroeconomía es el estudio del comportamiento de la economía como un todo, reflejado en variables como la producción, el empleo, la inversión, el consumo, la balanza comercial y la inflación. El enfoque de la macroeconomía se concentra en la observación de las tendencias globales de la economía más que en el comportamiento de mercados, regiones o personas específicas. La visión macroeconómica implica obviar los detalles correspondientes a los mercados indivi- duales y casos particulares, concentrándose en el comportamiento del todo. Así, si bien el comportamiento de la producción nacional se deriva del comportamiento de la producción de un gran número de bienes y servicios diferentes que suelen mostrar comporta- mientos muy diversos, desde el punto de vista macroeconómico nos importará saber si la producción total aumentó o disminuyó, independientemente que la producción de algunos sectores haya aumentado y las de otros haya disminuido. La macroeconomía se ocupa: Tanto de la evolución a corto plazo de la producción, del empleo y de los precios, esto es, los ciclos económicos. Como de las tendencias a largo plazo de la producción y el nivel de vida, es decir, el crecimiento económico. 1.2. FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA En cualquier sistema económico se puede identificar tres agentes. Las empresas que realizan el proceso productivo y venden sus productos en el mercado adquiriendo para ellos insumos y materias primas. Los hogares que demandan los bienes y servicios y ofrecen su fuerza laboral a las empresas. Por último, el gobierno quien regula las actividades de los dos anteriores. El flujo circular de la renta representa todas las interrelaciones existentes entre los agentes económicos. El flujo circular permite distinguir entre los agregados reales y monetarios de una economía.

1.3. Contabilidad del Ingreso Nacional Sistema de medidas empleado para estimar el ingreso nacional y sus

1

componentes. Es una manera de medir el rendimiento total de la economía 1.4. Indicadores Macroeconómicos y Sistema de Cuentas Nacionales. Los indicadores macroeconomicos son medidas sintetizadas de la actividad económica que proveen de información básica sobre el comportamiento global de la economía. La contabilidad nacional o sistema de cuentas nacionales tiene como objetivo entregar un cuadro coherente de antecedentes cuantitativos, sobre los principales agregados económicos relacionados con la generación del producto y la utilización del ingreso, facilitando los análisis sobre el comportamiento de la economía desde el punto de vista macroeconómico y ayudando a comprender importantes relaciones entre dichos agregados. 1.4.1. El PIB Mide la Producción de los Bienes y Servicios Finales. En la medición del PIB, la expresión bienes o servicios finales se utiliza para evitar la doble contabilización de materias primas y bienes intermedios que se utilizan como insumos de producción de otros bienes. Los bienes y servicios finales son los adquiridos para su uso final y no para venderlosde nuevo o para producir otros bienes o servicios. Un bien puede ser intermedio o final según el uso que le da quien lo adquiere. Si una dueña de casa compra harina para hacer galletas para sus hijos, la harina será considerada un bien final. Si las mismas galletas son vendidas en el mercado, la harina será considerada un bien intermedio. Si se consideraran todos los bienes independientemente si son materias primas, insumos o bienes finales, una materia prima como el trigo se contabilizaría tantas veces como fuera procesado. Si es utilizado para hacer galletas, se contabilizaría como componente de las galletas, como insumo de la harina y como trigo propiamente tal. Del PIB al PNB PNB (Producto Nacional Bruto): Hace referencia al valor de la producción obtenida por los factores productivos nacionales situados en el país o en el extranjero. PNB = PIB + RRN – RRE RRN : Renta de Residentes Nacionales en el extranjero. RRE : Renta de Residentes Extranjeros. Del PNB al PNN PNN (Producto Nacional Neto): Es igual al producto final total, incluyendo la inversión neta, producido por aquellos factores pertenecientes al país, dentro o fuera de las fronteras nacionales, durante un año. PNN = PNB – D D : Depreciación o amortización RN (Renta Nacional): Es la suma de las remuneraciones pagadas a los factores de producción nacionales (sueldos, salarios, alquileres, intereses y beneficios) durante un período de tiempo. RNN = PNNcf = PNBcf – D = PIBcf + RNN – RRE – D De la RN a la RP RP (Renta Personal): Es la parte de la renta nacional obtenida por las personas. RP = RNN – Bnd + Tb – CSS + TR Bnd : Beneficios no distribuidos por las empresas. Tb : Impuestos sobre los beneficios. CSS : Cotizaciones de la Seguridad Social TR : Transferencias domésticas. De la RP a la RPD RPD (Renta Personal Disponible): Es la parte de la Renta Personal para el gasto o el ahorro. Se obtiene restando de la RP los impuestos directos pagados por las personas. RPD = RP – Td = C + S 1.5. PRODUCTO INTERNO BRUTO Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un periodo determinado de tiempo. EL PBI es la suma de toda esa producción (frutas puertas tornillos o servicios hasta productos especializados como motores, barcos, etc.), que se reúnen en una sola medida. Para poder comparar la producción de diversos bienes los economistas suelen homologar la producción a una medida

2

común que es la unidad monetaria de cada país. De aquí nace el concepto de PBI nominal. La cifra del PBI engloba la producción corriente de bienes finales valorados a precio de mercado 1.5.1.

METODO PARA MEDIR EL PBI

El PBI se puede medir de tres formas:  El método del gasto  El método del valor agregado; y  El método el ingreso 1.5.1.1. El método del gasto. Consiste en sumar el valor (a precio de mercado) de todas las demandas finales de bienes y servicios realizados en una economía, durante un periodo de tiempo. Par este cómputo se pueden definir cuatro tipos de gastos: consumo de las familias (C); consumo del gobierno (G); la inversión en nuevo capital de la economía (I) y las demandas netas a extranjeros, llamadas también exportaciones netas (NX) de esta forma el PBI se expresa por la siguiente ecuación: PBI=Y=C+G+I+NX DEMANDA AGREGADA Las exportaciones netas (NX) corresponden al valor de las exportaciones (X) menos las importaciones (M) 1.5.1.2. Método del valor agregado El valor agregado corresponde al valor de mercado de un bien menos el valor de los insumos utilizados para producirlos. El valor agregado se calcula en cada etapa de proceso productivo. Si una empresa produce $ 100 dólares de un determinado bien y gasta $25 de dólares para producirlos en insumos, el valor agregado generado por la empresa será de $ 75. La suma del valor agregado de cada industria en la economía da como resultado el producto bruto interno. 1.6. EL DINERO Y EL TIPO DE GASTO Oferta y demanda de dinero Dinero: medio de cambio generalmente aceptado para pago de compras de bienes y servicios y cancelación de deudas. Principales funciones: 1. Medio de cambio (principal) 2. Depósito de valor 3. Unidad de cuenta (unidad de medida) 4. Patrón de pagos diferidos La tasa de interés i se fija en el sector monetario de la economía y es el resultado de la interacción entre la oferta y la demanda de dinero. Oferta de Dinero M= E+D  E Efectivo; D Depósitos Bancarios  Los bancos crean dinero a través de su operatoria habitual de recibir depósitos y realizar préstamos.  ¿Cuánto crean? Depende del coeficiente de reservas (o encaje o requisitos de liquidez) M  D0 1 r r es el coeficiente de reservas   Este resultado se da en el caso en que todo el dinero vuelve al sistema bancario. No hay filtraciones.  Ello implica que E = 0 El Banco Central controla la oferta monetaria M de acuerdo con objetivos de política monetaria con los instrumentos:  Emisión Monetaria  Operaciones de Mercado Abierto  Fijación de Encajes (requisitos de liquidez)  No puede actuar sobre e que depende de las personal y de los Agentes Económicos.

1.7. CONSUMO Y AHORRO Un individuo puede destinar su ingreso al consumo de bienes y servicios o al ahorro. En el extremo de que ahorre todo el ingreso, podrá en el periodo subsiguiente consumir mas que en el ingreso en ese periodo le hubiese permitido, además podrá hacer uso del rendimiento de su ahorro representado en la tasa de interés. La relación entre el ingreso, el ahorro y el consumo es sencilla. Ingreso= ahorra + consumo Esta es una identidad contable que se cumple en cualquier instante del tiempo. Por tanto, podemos definir al ahorro como: Ahorro= ingreso – consumo 1.7.1. Determinantes del consumo y el ahorro La tasa de interés determina el nivel de ahorro que los hogares van ha mantener. Mientras mayor sea la tasa de interés que paga un banco por los depósitos, mayor será la cantidad de ahorro que las personas estarán dispuestas a realizar. La relación entre el consumo de un individuo y el ingreso disponible del mismo se conoce como función de consumo. La función de consumo muestra el nivel de consumo que los hogares y los individuos planean tener para

3

cada nivel de ingreso disponible. El consumo y el ingreso guardan una relación positiva. CONSUMO= A+B* INGRESO Donde A es consumo autónomo. Es el consumo que se da independientemente del nivel de ingreso que tenga la persona. El termino B es la proporción del ingreso que se destina al consumo. Es decir, el termino B expresa la parte del ingreso disponible que el individuo o el hogar destina al consumo. 1.7.2. Propensión Media Al Consumo Y Al Ahorro PMC= CONSUMO/ INGRESO DISPONIBLE PMA= AHORRO/ INGRESO DISPONIBLE PCM + PMA = 1= 100% 1.7.3.

Propensión Marginal Al Consumo Y Al Ahorro PMgC=VARIACION DEL CONSUMO / VARIACION DEL INGRESO PMgA= VARIACION DEL AHORRO / VARIACION DEL INGRESO PMgC + PMgA = 1= 100%

1.8. OFERTA Y DEMANDA AGREGADA. La demanda agregada es la cantidad total de bienes y servicios consumidos por los residentes de un país a un nivel determinado de precios. Además de ser el conjunto de demandas individuales, la demanda agregada puede ser entendida desde un enfoque macro como la suma de la demanda por consumo de los hogares (C), la inversión (I) y el gasto del gobierno (G). El PBI es una de sus formas, es la suma de las demandas finales de la economia. Por lo tanto la demnda agregada es una economia cerrada puede quedar definida como: Qd= C+I+G abierta Demanda abierta Qd =(C+I+G- M)+X Oferta agregada es el monto total del producto (bienes y servicios) que empresas y familias deciden ofrecer frente a un cierto conjunto de precios y salarios de una economía. la oferta agregada depende de una serie de variables como el nivel de empleo q los empresarios deciden contratar basados en sus expectativas sobre las ventas futuras. A su vez el nivel de empleo depende de factores como el nivel de los salarios y el precio del resto de insumos. Además la oferta agregada depende de factores externos como los cambios climáticos o las condiciones políticas.

El equilibrio macroeconómico es aquella combinación del PIB real y del nivel general de precios que es coherente con los costes unitarios de las empresas y el gasto y la producción están en equilibrio.

1.9. LA RENTA NACIONAL La Renta nacional (también denominado ingreso nacional) es una magnitud económica, que está compuesta por todos los ingresos que reciben todos los factores productivos nacionales durante un cierto año, descontando todos los bienes y servicios intermedios que se han utilizado para producirlos. Es una herramienta valiosa para analizar los resultados del proceso económico, que concretamente mide la cantidad de bienes y servicios de los que se han dispuesto en el país durante cierto año. Cálculo de la renta nacional La renta nacional nos permite medir el desarrollo económico de un país ya que sirve para:  Conocer si el progreso permanece igual o retrocede.  Apreciar el aporte que realizan los distintos sectores de la actividad económica.  Conocer en que forma se distribuyen los ingresos.  Para calcular la renta nacional pueden seguirse dos caminos:  Sumar todos los bienes y servicios del país en un determinado periodo.  Sumar los valores pagados a los empleados, capitalistas, trabajadores, entre otros. Desde el punto de vista de la contabilidad nacional, la renta nacional (Y) está formada por el PIB más las

4

importaciones (M):

Usos de la renta nacional Puede verse que la renta nacional (conjunto de bienes y servicios disponibles en cierto año en una economía nacional) puede ser destinada al consumo, al ahorro/inversión para futuros consumos o incluso a la exportación. De acuerdo con esos usos se satisfará la igualdad:

Donde: , es el consumo total incluyendo el consumo privado y el consumo público. , es la inversión pública y privada. , es el valor de todas las exportaciones. Cuando el ahorro se destina a comprar bienes para aplicarlos a la producción se denomina inversión. La idea de consumo está asociada a la idea de gasto. La renta nacional se destina en gran medida al consumo para la satisfacción de las necesidades de los agentes económicos. La parte no consumida de la renta nacional se ahorra/invierte o se exporta al extranjero. En una economía cerrada el ahorro iguala a la inversión, es decir, el ahorro destinado a la adquisición de bienes de capital se convierte en inversión. Sin embargo, en una economía nacional abierta que exporta e importa bienes del extranjero la inversión y el ahorro en general no serán exactamente iguales, esto puede verse reescribiendo la (1) como: (3a) Si se define el ahorro más específicamente como la diferencia entre el PIB y el consumo entonces se tiene la siguiente ecuación fundamental: (3b) Es decir en un país el ahorro sólo puede superar a la inversión si las exportaciones superan en valor a las importaciones. 1.10. El gasto de inversión.

INVERSIÓN

Es el acto mediante el cual un determinado conjunto de factores de producción se destinan a la producción de otros bienes, que sustituyen a los que durante cierto periodo de tiempo se han consumido o se añaden a los ya existentes. La inversión genera acumulación de capital, aumentando la cantidad de edificios y equipo, eleva la producción potencial del país y fomenta el crecimiento económico a largo plazo. Comprende la formación bruta de capital fijo y la variación de existencias de bienes generados en el interior de una economía. La Inversión Nacional viene a ser igual a: I = Ipr. + Ipu. Donde: Ipr = Inversión privada Ipu = Inversión Pública

Determinantes de la Inversión 

 

Los ingresos Una inversión genera a la empresa ingresos adicionales si le permite vender más. Cuando las fábricas permanecen ociosas, las empresas tienen relativamente poca necesidad de construir más, por lo general la inversión es baja. En términos más generales la inversión depende de los ingresos que genere la situación de la actividad económica global. Los costos Como los bienes de inversión duran muchos años, calcular los costos de inversión es algo más complicado, en este caso que en el otras mercancías como el carbón y el trigo, cuando un bien comprado dura mucho muchos años, debemos calcular el costo del capital en función al tipo de interés de los créditos. Las expectativas La inversión es sobre todo una apuesta a que el rendimiento de una inversión será mayor que los costos. Si las empresas temen que empeoren las condiciones económicas en Perú, se mostrarán recias a invertir. Por el contrario cuando las empresas creen que se producirá una acusada recuperación en un futuro inmediato, comienzan a hacer planes para expandir sus plantas.

5

La Curva de Demanda de Inversión Para analizar la influencia de las diferentes fuerzas en la inversión, es preciso comprender la relación entre esta y los tipos de intereses. Esta relación es especialmente importante porque es principalmente a través de los tipos de interés como el estado influye en la inversión. Para mostrar la relación entre los tipos de interés y la inversión, los economistas utilizan una curva llamada curva de demanda de inversión. La curva de demanda de inversión de pendiente negativa muestra la cantidad que invertirán las empresas a cada tipo de interés, calculada a partir de los datos del cuadro B-1Cada escalón representa una cantidad de inversión. A cada tipo de interés se realizarán todas las inversiones que tengan un beneficio neto positivo. Así al tipo de interés del 5 % se realizaran una inversión de 55 millones de dólares como nuestra intersección en el punto M de la curva de demanda de inversión y la recta continua que representa el tipo de interés. Si los tipos de interés subieran a 10% el nuevo equilibrio se encontraría en m1, con una inversión de 30 millones de dólares solamente. Con esto podemos concluir que la inversión depende del tipo de interés. 1.11.

Inversión en macroeconomía

Desde el punto de vista macroeconómico la inversión, también denominada en contabilidad nacional formación bruta de capital, es uno de los componentes del Producto interior bruto (PIB) observado desde el punto de vista de la demanda o el gasto. En una economía nacional cualquier bien producido puede tener tres destinos:   

Ser consumido en el interior del país. Ser exportado para su consumo u otros fines al exterior . Ser adquirido como bien de inversión y entonces pasa a formar parte del capital productivo de una empresa y por tanto de un país o simplemente no ser consumido y por tanto que figure en los almacenes de las empresas como existencias finales.

Los tres usos antes expuestos intervienen como componentes agregados del PIB:

Donde PIBpm es el producto interior bruto contabilizado en precios de mercado, C es valor total del los bienes consumidos, I la formación bruta de capital (inversión),G el gasto de gobierno o consumo público, X el valor de las exportaciones y M el valor de las importaciones. A partir de la identidad anterior es trivial derivar la identidad fundamental de la contabilidad nacional:

6