Conceptos Basicos de La Iluminotecnia

Conceptos básicos de luminotecnia. Historia de la iluminación Autor: Juan José Villanueva [1.1] Introducción [1.2] Conc

Views 26 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Conceptos básicos de luminotecnia. Historia de la iluminación Autor: Juan José Villanueva

[1.1] Introducción [1.2] Conceptos básicos del fenómeno físico de la luz [1.3] Escenotecnia básica de la iluminación teatral [1.4] Panorámica histórica de la iluminación escénica

TEMA

1

[1.5] Referencias bibliográficas

Historia y Teoría de la Iluminación y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Escena

Material básico 1.1. Introducción Para estudiar este tema deberás comprender las Ideas clave expuestas en este documento, que se complementan con lecturas y otros recursos para que puedas ampliar los conocimientos sobre el mismo. Además tienes que leer la siguiente obra, disponible en el aula virtual, bajo licencia CEDRO, para los epígrafes 1.2. y 1.3: Moreno, J.C., & Linares, C. (2008). Iluminación (pp. 17-21 y 61-70). Madrid: Ñaque Para el epígrafe 1.4. necesitarás leer las siguientes páginas, disponibles en el aula virtual, bajo licencia CEDRO: Trastoy, B., & Zayas-de-Lima, P. (2006). Lenguajes escénicos (pp. 195-203). Buenos Aires: Prometeo. En este primer tema realizaremos una aproximación a los fundamentos físicos, técnicos e históricos de la luz. En primer lugar distinguiremos una serie de conceptos previos indispensables para enfrentarse a la comprensión del tratamiento artístico de la luz. Debemos conocer la fundamentación y ámbitos de desarrollo de conceptos básicos de la iluminación escénica, como luz e iluminación, dramaturgia de la luz o narrativa escénica. Posteriormente abordaremos los aspectos esenciales relacionados con el fenómeno físico de la luz, con el propósito de comprender el comportamiento del material básico con el que se elabora una iluminación teatral. A continuación estudiaremos las herramientas escenotécnicas fundamentales para la manipulación de la luz con el objetivo de crear un fenómeno artístico. Por último, realizaremos una panorámica histórica del uso de la luz en las artes escénicas, atendiendo a las principales innovaciones aplicadas a la escena y a los nombres fundamentales de los creadores que han desarrollado el fenómeno de la luz aplicado a la puesta en escena.

TEMA 1 – Material básico

2

Historia y Teoría de la Iluminación y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Escena

Los objetivos de este tema son: comprender los aspectos esenciales relacionados con el fenómeno físico de la luz, así como la definición de dramaturgia de la luz. También proponemos distinguir las herramientas escenotécnicas

básicas

de

la

iluminación;

por

último,

conocer

los

acontecimientos y creadores esenciales de la historia de la iluminación escénica. Conceptos fundamentales: Luz e Iluminación Para favorecer la comprensión de los contenidos que se irán desarrollando a lo largo de la asignatura resultará útil acercarnos en primer lugar al conocimiento de unos conceptos básicos que puedes encontrar en este esquema:

Luz iluminación

Luz: fenómeno físico

Física

Óptica Iluminación: fenómeno artístico Dramaturgia de la luz: • Principios compositivos • Narrativa escénica Ejecución técnica: • Diseño iluminación

Comenzaremos estableciendo las diferencias y vinculaciones entre los conceptos «Luz» e «Iluminación». La luz es un fenómeno físico consustancial a la vida y a nuestra percepción del tiempo y del espacio; una irradiación de energía con una serie de reglas, físicas y ópticas. Es también una manifestación perceptible para el ojo del ser humano, siempre y cuando

TEMA 1 – Material básico

3

Historia y Teoría de la Iluminación y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Escena

encuentre en su camino una materia donde se refleje. Una manifestación perceptible, además, que se materializa en luz y calor. Son estos dos elementos los que el ser humano ha disfrutado en su relación con la luz natural desde las primeras civilizaciones, y por los cuales ha buscado sistemas artificiales para generarla. Como hemos dicho anteriormente, la luz es esencial para nuestra comprensión del espacio, y también del tiempo. No existe el espacio sin una fuente de luz que lo ilumine y, paradójicamente, para que la luz se manifieste debe incidir sobre algún elemento material del espacio. A ello se refiere de algún modo el director de escena norteamericano Bob Wilson cuando afirma: «Pienso en la luz desde el principio. Para mí la luz es el elemento más importante del teatro porque nos ayuda a oír y a ver, que son los modos primarios de relacionarnos con los otros. Sin luz no hay espacio» (Irvin, 2003, p.157). No hay espacio sin luz, pero tampoco tiempo. A esta vinculación alude Wilson a través del sentido del oído, dado que el discurso lingüístico precisa de un desarrollo temporal para su enunciación. De este modo, y sin abandonar aún el ámbito de la física, nos encontramos ante una interacción del espacio, el tiempo y la luz que condiciona sustancialmente el concepto de iluminación teatral contemporánea. Si volvemos a los conceptos que se plantean en el esquema, en el momento en el que dirigimos una emisión de luz en un sentido y una dirección determinados pasamos a manipular esta manifestación física, a darle forma, a utilizarla con una función práctica, o como material estético: entramos por tanto en el área de la iluminación y, en nuestro caso, de la iluminación teatral. Proponemos por tanto la comprensión de la luz como un fenómeno físico, pero también como materia prima que, con su tratamiento y manipulación, se convierte en un fenómeno artístico en la iluminación de un espectáculo teatral. Desde la perspectiva del director de escena, el desarrollo de este fenómeno artístico y creativo pasa por dos fases de trabajo: La primera de ellas aborda la composición de una dramaturgia de la luz. Como veremos más adelante en la panorámica histórica de la iluminación, el uso de la luz en las artes escénicas como elemento expresivo y de producción de sentido no comenzó con la llegada de la luz eléctrica y los adelantos técnicos del siglo XX. A

TEMA 1 – Material básico

4

Historia y Teoría de la Iluminación y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Escena

pesar de ello, podemos afirmar que los principales objetivos de la iluminación teatral pasaban por asegurar la correcta visibilidad del espectáculo, especialmente la de los actores y los telones que reproducían pictóricamente los distintos espacios del drama, y mantener iluminado el espacio destinado a los espectadores. Si el director de escena actual continuara realizando su trabajo centrado fundamentalmente en estos objetivos, una dramaturgia de la luz sería innecesaria. La realidad es bien distinta. A partir de las propuestas y estudios de creadores como Adolphe Appia o Edward Gordon Craig, por citar dos ejemplos, así como del desarrollo escenotécnico la luz se convierte en un signo escénico autónomo, participando decisivamente en la producción de sentido del espectáculo y con infinitas posibilidades dramatúrgicas. Cuando aludimos al concepto de dramaturgia consideramos su área de influencia más allá de la acepción clásica que remite al campo del texto literario-dramático. En palabras de Patrice Pavis, podríamos definirla como «El conjunto de opciones estéticas e ideológicas que el equipo de realización, desde el director de escena al actor, ha llevado a cabo […]. En resumen, La dramaturgia en su sentido más reciente tiende a desbordar el marco de un estudio del texto dramático para englobar texto y realización escénica» (Pavis, 2002, p.148-149). Desde estos presupuestos podemos entender que es responsabilidad del director de escena considerar el uso de la luz como un elemento expresivo y utilizándola como herramienta dramatúrgica. Para ello debe partir del conocimiento de unos principios compositivos que se articularán, como veremos más adelante en esta asignatura, en torno a dos ejes fundamentales: la morfología de la luz y la sintaxis del discurso lumínico. Con estos principios compositivos el director de escena va realizando el entramado de su narrativa escénica, al servicio de la puesta en escena, considerando este concepto en palabras de Juan Antonio Hormigón: «Toda representación implica un proceso de ordenación de los elementos escénicos, sistematizándolos en una determinada secuencia de ostensibilidad e intensidades» (Hormigón, 2008, p.16). Podemos considerar por tanto la planificación de la puesta en escena de un espectáculo como la creación de una auténtica partitura donde el director de escena desarrolla, jerarquiza y vincula en el espacio y en el tiempo sus distintos sistemas significantes.

TEMA 1 – Material básico

5

Historia y Teoría de la Iluminación y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Escena

Esta partitura o planteamiento de la narrativa escénica del espectáculo tiene su punto de partida en la definición de un sentido, o propuesta de sentido, que emana de su estudio del texto dramático, y que proporciona la coherencia dramatúrgica y expresiva de todos los elementos que intervienen en su puesta en escena. Desarrollaremos estos conceptos en temas posteriores de nuestra asignatura, pero creemos oportuno esbozarlos en nuestra introducción para adquirir una mejor comprensión de los elementos y fases fundamentales que desarrolla y transita el director de escena en su proceso de creación. Solo después de una correcta planificación de la narrativa escénica puede encararse con perspectivas de éxito la última etapa: la ejecución técnica. En esta fase es esencial la labor del diseñador de la iluminación del espectáculo, aunque su intervención en la creación de la iluminación del espectáculo ya ha tenido lugar en la fase anterior, asesorando y proponiendo al director de escena distintas posibilidades dramatúrgicas y expresivas de aspectos relacionados con la iluminación que se pretende para el espectáculo. El diseñador de iluminación, a partir de la propuesta de sentido que plantea el director de escena, planifica y compone la dramaturgia de la luz del espectáculo. Es por tanto el creador y autor del discurso lumínico. En segundo lugar el diseñador de iluminación materializa técnicamente la partitura de la dramaturgia de la luz en un diseño escenotécnico, el diseño de iluminación, responsabilizándose del montaje técnico de dicho diseño, así como de su óptimo funcionamiento, en el teatro o espacio donde se realizará el espectáculo. En conclusión, en esta asignatura nos aproximaremos desde la perspectiva del director de escena al fenómeno físico de la luz para utilizarlo como material estético, a través de una aplicación de principios compositivos que generan una dramaturgia de la luz emanada de una propuesta de sentido y vinculada a la partitura escénica que supone la futura puesta en escena. Los conceptos a los que nos acercaremos, muchos de ellos propios del trabajo creador del diseñador de iluminación, nos permitirán desarrollar una óptima relación creativa desde la dirección de escena con el iluminador del espectáculo.

TEMA 1 – Material básico

6

Historia y Teoría de la Iluminación y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Escena

1.2. Conceptos básicos del fenómeno físico de la luz En este epígrafe vamos a acercarnos a los conceptos básicos de la física y la óptica de la luz. Como apreciábamos en el esquema anterior, la luz es un fenómeno físico, una forma de radiación electromagnética que excita la retina del ojo humano y propone una sensación visual. La interacción entre los distintos elementos de este proceso, y que genera la sensación visual, puede esquematizarse de este modo:

Fuente que emite radiaciones visibles al ojo humano Espectador

Materia que refleja la luz

Conocer los fundamentos físicos básicos del fenómeno de la luz te ayudará a comprender toda una serie de áreas y disciplinas que confluyen en la iluminación de una puesta en escena: Podrás entender con mayor profundidad los elementos escenotécnicos y los principios físicos y ópticos a partir de los cuales se desarrollan. Te facilitará el acercamiento a los criterios de la percepción visual; criterios de los que emanan los principios compositivos y estéticos que sustentan la narrativa escénica del director del espectáculo. Podrás valorar con mayor conocimiento la magnitud e importancia de los principales hitos en el desarrollo histórico de la luminotecnia teatral. Puedes complementar este material con los documentales que adjuntamos en la bibliografía de consulta situada al final del tema. Con el visionado de ambos documentos podrás profundizar en aspectos relacionados con la naturaleza de la luz, su relación con el color y aspectos relacionados con la óptica que tienen una directa vinculación con la escenotecnia teatral, a la que nos aproximaremos a continuación.

TEMA 1 – Material básico

7

Historia y Teoría de la Iluminación y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Escena

1.3. Escenotecnia básica de la iluminación teatral. Nos acercaremos en este epígrafe a los elementos y sistemas básicos de la escenotecnia relativa a la iluminación. En primer podemos definir la ‘escenotecnia’, o ‘escenotécnica’, de este modo: «Palabra de origen italiano que sirve para designar el conjunto de equipos, materiales y procedimientos de las distintas disciplinas técnicas que se utilizan en la ejecución de una puesta en escena» (Portillo y Casado, 1986, p.67). En nuestro caso, nos centraremos en una aproximación a los distintos sistemas y materiales que se utilizan durante la ejecución y montaje de un diseño de iluminación Para una mejor comprensión del material bibliográfico básico proponemos este esquema que resume las tres principales áreas que engloba la escenotecnia lumínica:

Escenotecnia Iluminación

Estructuras de sujeción y soporte

Sistemas de emisión de luz generada

Sistemas de control de intensidad

• Luminarias (focos)

• Dimmers

• Lámparas

• Consolas (mesa de luces)

• Accesorios

A lo largo del epígrafe iremos desarrollando los bloques fundamentales de este esquema en esquemas secundarios, con el objetivo de facilitar una sistematización de los contenidos que facilite su comprensión.

TEMA 1 – Material básico

8

Historia y Teoría de la Iluminación y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Escena

Estructuras de sujeción y soporte Las

estructuras

sujeción aquellos

y

soporte

sistemas

que

de son nos

facilitan la instalación de los aparatos de luz y resto de sistemas

en

condición

de

cualquier altura

y

angulación precisa para una adecuada dirección posterior de la emisión lumínica. Espacio escénico del Matadero de Madrid. Fuente: http://www.espormadrid.es/2010/09/inaugurada-latercera-nave-del-teatro.html

Al no tratarse de un espacio construido

específicamente

para la exhibición teatral, apreciamos en la imagen algunas de las estructuras que puedes consultar en el material básico. Encontramos innumerables ejemplos de estas estructuras de sujeción en espectáculos al aire libre, tanto teatrales como musicales, en los recursos que encontrarás en el material complementario. En el caso de los teatros convencionales, y centrándonos en la disposición habitual de la sujeción de los sistemas de luz sobre el escenario, nos encontramos con el telar. Es la parte alta del escenario que permanece oculta al público. Como se aprecia en el dibujo, en el telar se encuentra el peine: un entramado de vigas, llamadas guías, de las que cuelgan las varas donde se sitúan elementos de la escenografía o, en nuestro caso, los aparatos de luz.

Telar. Fuente: Portillo y Casado, 1992, p.185.

Aquí puedes encontrar una vista del escenario del teatro María Guerrero de Madrid desde el telar, donde puedes distinguir la sujeción de los aparatos de luz a las varas:

TEMA 1 – Material básico

9

Historia y Teoría de la Iluminación y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Escena

Escenario desde el telar. Fuente: http://espiralcromatica.wordpress.com/category/diseno/esceno grafico/

Sistemas de emisión de luz generada Esta área escenotécnica, siguiendo el esquema que encabezaba el epígrafe, se articula en torno a tres clases de elementos técnicos: Luminarias La definición de Luminaria es la siguiente: «Aparato que distribuye, filtra o transforma la luz emitida por una o varias lámparas, y contiene todos los accesorios necesarios para fijarlas, protegerlas o, si fuera necesario, circuitos auxiliares para poder conectarlas al circuito de alimentación» (Comisión Internacional de Iluminación, CIE). Las luminarias son conocidas en el lenguaje técnico teatral como «focos». En la bibliografía básica aparecen de hecho bajo esa nomenclatura, y allí puedes consultar el repertorio básico de focos de los que dispone el director de escena y el iluminador para la configuración del diseño de iluminación. Complementamos esa clasificación con una serie de luminarias adicionales: o Seguidor: llamado comúnmente «cañón». Se trata de un aparato de luz, montado usualmente sobre un trípode o estructura y operado manualmente por

TEMA 1 – Material básico

10

Historia y Teoría de la Iluminación y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Escena

un técnico, cuya función suele ser la de seguimiento de un personaje en escenario para realzarlo del resto de los elementos del espacio. Por ello, su haz de luz es habitualmente muy definido y totalmente focalizado. Existen ya experimentos de seguidores motorizados, aunque su uso no está aún extendido. o Luminarias o focos móviles: se trata de aparatos automatizados donde la dirección del haz de luz cambia gracias al movimiento del aparato. La amplitud de movimiento de estos focos es muy alta, otorgando muchas posibilidades al iluminador. Cuentan además con una serie de dispositivos motorizados que permiten el cambio de color o de movimiento en el haz de luz, efectos de gobo y de luz estroboscópica. Como verás citado en la panorámica histórica de la iluminación, este tipo de foco automatizado tiene su origen en la escenotecnia lumínica de la música rock. A partir de la década de los ochenta del pasado siglo se fue incorporando al discurso lumínico teatral, siendo ya un elemento habitual en las producciones escénicas. Lámparas:

Sistemas de emisión de luz generada

Luminarias (focos)

Lámparas

• Incandescentes • Fluorescentes • Descarga • Led

TEMA 1 – Material básico

11

Accesorios

Historia y Teoría de la Iluminación y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Escena

Podemos definir la lámpara como el dispositivo que transforma la corriente eléctrica en luz. La lámpara se encuentra situada dentro de la luminaria o foco, como se aprecia en los dibujos del material básico de consulta. Te proponemos una clasificación básica de los distintos tipos de lámpara que nos encontramos en la escenotecnia lumínica: o Incandescentes: son aquellas lámparas que cuentan con un filamento, usualmente de tungsteno o wolframio, encerrado al vacío en una ampolla de vidrio. Cuando la electricidad pasa por ese filamento produce incandescencia en él, originando la emisión de luz. Es la lámpara más cercana a nuestra bombilla cotidiana, y proporciona una luz cálida y amarillenta. Existe la variedad de la lámpara de incandescencia halógena. Esta lámpara suma en el interior de la ampolla un componente halógeno, yodo o bromo por citar dos ejemplos, agregado al gas de relleno. Estas lámparas aportan una luz menos cálida, aunque aumentan la vida del filamento y, por tanto, del uso de la lámpara. Las lámparas de incandescencia son fácilmente regulables. o Fluorescentes: es un sistema de emisión de luz muy utilizado en espacios públicos e incluso en nuestras casas. En las artes escénicas este tipo de lámpara se usa cada vez con mayor asiduidad, gracias entre otros aspectos al desarrollo de las poéticas escénicas contemporáneas. La lámpara fluorescente presenta un tubo de vidrio con dos electrodos. El interior de la lámpara contiene un gas de relleno y una pequeña cantidad de mercurio, que emite radiación lumínica a partir de una descarga eléctrica. La fluorescencia emite una gran cantidad de luz blanca, pero es más difícil su regulación, debido a la propia naturaleza de su radiación lumínica. Este tipo de lámparas la encontramos en ocasiones formando parte de la escenografía. o Descarga: el sistema de este tipo de lámpara es semejante al de la fluorescencia. La diferencia estriba en la presión a la que está sometido el gas en el interior de la ampolla. Al igual que en el caso de la fluorescencia, estas lámparas no poseen filamento. El resultado es una luz especialmente blanca, con un alto rendimiento lumínico. Los inconvenientes que se presentan son la imposibilidad, en el mayor caso de estas lámparas, de ser reguladas eléctricamente, así como la necesidad de un tiempo para llegar a su mayor intensidad, circunstancia que no sucede con la lámpara de incandescencia. Algunas de estas lámparas, como la HMI, provienen del mundo de la escenotecnia cinematográfica, donde son usadas para simular la luz diurna.

TEMA 1 – Material básico

12

Historia y Teoría de la Iluminación y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Escena

o Led: son las siglas de Lightning Emitting Diode o diodo emisor de luz. Podemos definir el Led en origen como un compendio de minerales de los que se consigue una respuesta lumínica con la aplicación de corriente eléctrica. Actualmente, se utiliza resina sintética para obtener el mismo resultado. El Led en cuanto dispositivo electrónico se aplicó en primer lugar a la utilización comercial en 1962, con los mandos a distancia de los televisores o los equipos de música. Actualmente está implantado en todo tipo de electrodomésticos: telefonía móvil, informática, alumbrado público, y es utilizado en espectáculos de todo tipo. Si bien el primer color Led fue el rojo de baja intensidad, hacia los años setenta del pasado siglo se incorporan nuevos colores. Su uso va en aumento, a la par que el desarrollo del sistema. La duración del Led es mucho mayor que la incandescencia o la descarga, así como su consumo es mínimo. El Led es en origen un compendio de minerales de los que se consigue una respuesta lumínica con la aplicación de corriente eléctrica. Actualmente es resina sintética con la misma propiedad, el voltaje da el color (5v o 8v por ejemplo) mientras que los vatios dan la intensidad de la luz. Puedes llamar dispositivo electrónico a todo el montaje final, a saber, el led con sus patillas de conexión, más cableado, y todos los elementos que lo conforman. Accesorios: En el último apartado de los sistemas de emisión nos encontramos con una serie de accesorios de los que disponemos para controlar el haz de luz, así como para manipular su color. Ampliando el esquema base obtendríamos este resultado:

Sistemas de emisión de luz generada

Luminarias (focos)

Lámparas

Accesorios

• Cuchillas, Viseras • Filtros • Gobos • Iris

TEMA 1 – Material básico

13

Historia y Teoría de la Iluminación y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Escena

o

Cuchillas, Viseras: son accesorios utilizados para delimitar y recortar el haz de luz. En el caso de las viseras nos referimos a cuatro palas metálicas situadas delante de la lente que podemos manipular en distintas direcciones, obstaculizando de esta manera la salida de la luz. El objetivo básico de estos accesorios es recortar el área iluminada, así como conseguir un haz de forma cuadrangular. Se usan en aparatos como el PC o el fresnel. Las cuchillas se utilizan en el recorte, uno de los focos que aparece en la bibliografía básica, así como en algunos modelos de aparatos móviles. También de material metálico, se sitúan entre la lámpara y lente, siendo su objetivo el mismo que el de las viseras.

o

Filtros: con el nombre de filtro denominamos a aquellos dispositivos utilizados para modificar la emisión lumínica, disminuyendo parte de la radiación de luz y cambiando su color. Los materiales con los que están confeccionados los filtros pueden ser, entre otros, el vidrio y una amplia gama de filtros en material plástico que, colocados en un soporte llamado portafiltro, opera sobre la salida de la luz generando un color específico.

o

Gobos: son dispositivos metálicos de acero o cristal con formas impresas que, al introducirlos entre la lámpara y la lente, proyectan una forma concreta en el espacio. Se utilizan en las luminarias que denominamos «recorte». Al igual que en el caso de los filtros, su abanico es muy amplio, yendo desde motivos figurativos hasta distintas formas caladas que generan como resultado una textura lumínica que impregna el espacio.

o

Iris: Dispositivo que, introducido en el foco entre la lámpara y la lente, permite reducir el tamaño del haz, aunque con ello la luz resultante pierde intensidad. Se utiliza, al igual que en el caso del gobo, en el «recorte».

Sistemas de control de intensidad Nos adentramos en la última área escenotécnica básica. En el anterior apartado hemos comprobado las posibilidades de emisión de luz y la manipulación o modificación del haz de radiación lumínica en el escenario. Los sistemas que vamos a ver a continuación son el verdadero corazón del desarrollo de la dramaturgia de la luz en el espacio, dado que realizan dos operaciones fundamentales: Regulan la duración e intensidad de emisión de luz de los focos. Agrupan o individualizan la emisión de luz de las luminarias.

TEMA 1 – Material básico

14

Historia y Teoría de la Iluminación y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Escena

Gracias a estos sistemas podemos seleccionar en cualquier momento del espectáculo los focos que deseamos que emitan luz y la intensidad que necesitamos en cada foco o grupo de focos. Los sistemas de control establecen una «cadena de conexión» física mediante red eléctrica entre ellos, desde el foco o luminaria hasta su conexión final a la consola o mesa de luces, desde donde se manipula la ejecución técnica de la iluminación del espectáculo. Te ofrecemos a continuación un cuadro con la sucesiva incorporación de las conexiones de los dispositivos:

Luminaria

Circuito

Dimmer/patch

Canal

Mesa de luces

Vamos a detallar a continuación aspectos específicos de los sistemas de control de intensidad: Dimmer: podemos definirlo como un regulador de precisión electrónica que suele agruparse en un soporte metálico llamado rack. Suele estar ubicado en un espacio específico por seguridad y para evitar problemas derivados del ruido que generan cuando están en funcionamiento. Cada foco queda conectado a un canal de dimmer. La función de este dispositivo es dosificar la intensidad lumínica del aparato de luz, o del grupo de focos si se asocian varios a un solo dimmer. Junto a este regulador encontramos el patch de potencia. Se trata de un elemento técnico que asocia los distintos circuitos donde están conectados los focos con los canales de dimmers. Consola: llamada usualmente mesa de luces, la consola es el aparato desde donde el técnico de luces controla todo el sistema escenotécnico de la luz. Existen fundamentalmente las mesas manuales y las mesas programables. Estas últimas permiten grabar memorias de luz, que son el foco o conjunto de focos que queremos encendidos para un momento concreto del espectáculo y con las intensidades de luz que hemos seleccionado

TEMA 1 – Material básico

15

Historia y Teoría de la Iluminación y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Escena

De los distintos elementos que tiene una mesa de luces destacamos: Un número de potenciómetros, normalmente deslizantes. A cada potenciómetro se le asigna un dimmer, que como sabemos asume la señal de un aparato de luz, o un grupo de aparatos si estos están conectados al mismo dimmer. En uno u otro caso, a ese potenciómetro se le denomina «canal». En cualquier momento en el que se utilice ese potenciómetro, el dimmer recibirá una señal y dará energía eléctrica a los aparatos asignados, iluminándolos según la intensidad que el técnico desee y que depende también del manejo del potenciómetro. Con los potenciómetros, o potenciómetros de canal, podemos decidir por tanto qué focos emiten luz y con qué intensidad. Master general. Se trata de un potenciómetro que controla todas las funciones de la mesa. Si no está activado, el dimmer no recibirá señal alguna aunque usemos los canales. Submasters. Utilizados en las mesas programables, se trata de una serie de potenciómetros donde pueden estar asignados un foco o grupo de focos. Estos submasters funcionan de manera independiente a los restantes canales, dado que se utilizan de manera manual y pueden sumarse a las memorias de luz del espectáculo que, como hemos dicho anteriormente, están previamente grabadas.

Proceso de regulación de los aparatos de luz de un espectáculo. Fuente: Moreno y Linares, 2008, p.102.

TEMA 1 – Material básico

16

Historia y Teoría de la Iluminación y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Escena

A la derecha vemos dispuestos los focos en las varas. Si desplazamos nuestra mirada al centro, aparecen los dimmers y el patch de potencia, que reciben la señal de los aparatos de luz y, a su vez, la envían a la mesa de luz, a la izquierda del cuadro. En la mesa se distinguen los potenciómetros y los submasters. En el caso del dibujo se trata de una mesa programable, por ello aparece un monitor, que va dando toda la información relativa a la grabación de las luces del espectáculo (numeración e información de los canales que se están utilizando, intensidades de cada uno de los focos o grupos de focos, etc.). Hay un amplio abanico de mesas programables en el mercado, muchas de las cuales incluyen una pantalla de cuarzo líquido o display que realiza la misma función que el monitor. En el material bibliográfico complementario puedes encontrar ejemplos de todos los elementos escenotécnicos que hemos estudiado, así como profundizar en la variedad de sistemas que se ofrece al iluminador para realizar el diseño del espectáculo. Por último, la clase magistral nos acercará de una manera práctica a la disposición de los distintos elementos escenotécnicos en un teatro y a su funcionamiento.

1.4. Panorámica histórica de la iluminación escénica Una aproximación histórica al desarrollo de la iluminación escénica va inevitablemente ligada a los avances tecnológicos de los sistemas de emisión y regulación lumínica. Por ello, y para facilitar la comprensión del material bibliográfico básico, podemos establecer este cuadro con los hitos básicos en el desarrollo escenotécnico de las fuentes de emisión de luz, desde las primeras manifestaciones escénicas hasta el teatro actual.

TEMA 1 – Material básico

17

Historia y Teoría de la Iluminación y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Escena

Luz natural. Velas. Primitivas lámparas de aceite.

1780. Lámpara de aceite. Argand, Quinquet.

1815. Luz de gas.

1849. Luz eléctrica.

Complementando el material bibliográfico básico vamos a desarrollar algunos datos a partir del cuadro que hemos planteado, no sin antes establecer algunos conceptos previos que consideramos de especial importancia: No podemos afirmar con rotundidad que el diseño de iluminación con carácter expresivo y dramatúrgico se desarrolla únicamente a partir de la introducción de la luz eléctrica. Como veremos a continuación, ya desde los inicios del teatro en Grecia hay una manipulación de los sistemas de emisión de luz para obtener atmósferas expresivas o efectos lumínicos. Siendo la correcta visibilidad del espectáculo la función primordial de la iluminación, hay un progresivo desarrollo de los efectos expresivos de la luz a medida que los avances tecnológicos van permitiendo posibilidades compositivas a los diseñadores de iluminación. No obstante, podemos afirmar que la actual concepción de la dramaturgia de la luz cristaliza con la implantación y rápido desarrollo de la luz eléctrica en el siglo XX sumado a la intervención de creadores como Adolphe Appia o Edward Gordon Craig, que trazan el camino creativo y conceptual a posteriores directores e iluminadores en la línea del uso de la luz como productor de sentido y desarrollo expresivo. Como veremos a continuación, la aparición de un nuevo sistema de emisión de luz no desplaza inmediatamente al que se utilizaba hasta ese momento. Hay una convivencia de fuentes de luz en distintos momentos de la historia de la iluminación teatral, así como una implantación desigual de los avances escenotécnicos en los distintos países.

TEMA 1 – Material básico

18

Historia y Teoría de la Iluminación y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Escena

Los hitos que hemos señalado aluden a la aparición de nuevas formas de producir luz. Sin embargo, no debemos olvidar el esquema que desarrollábamos en el epígrafe anterior acerca de los distintos sistemas escenotécnicos lumínicos. En este sentido, los hitos aluden al desarrollo de las lámparas, uno de los elementos del esquema. Pero el desarrollo tecnológico, a partir de los aportes de nuevas fuentes de luz, afecta a todos los aspectos escenotécnicos. Por citar un ejemplo, conocemos intentos desde época muy temprana de encontrar sistemas para controlar la intensidad de las fuentes de luz, así como para segmentar su utilización según las distintas zonas del escenario. La regulación empezará a desarrollarse definitivamente con la implantación del gas como fuente de emisión de la luz en escena. Con ello, se multiplicarán considerablemente sus posibilidades expresivas. Aludiremos por tanto a los distintos apartados del cuadro escenotécnico para comprender el desarrollo gradual de todos sus elementos hasta su configuración actual que, como sabemos, sigue en permanente desarrollo. Luz natural. Velas. Primitivas lámparas de aceite Grecia Como decíamos anteriormente podemos encontrar algunos sistemas rudimentarios de manipulación de la luz ya desde los inicios de la puesta en escena. Citamos dos ejemplos: o Keraunoscopeion: se trataba de un artefacto pintado de negro con la aplicación de figuras de rayos en colores brillantes. El aparato giraba sobre vasos de bronce, reflejando los rayos del sol y reproduciendo el efecto lumínico de relámpagos. Se utilizaba para acompañar la entrada de los dioses en escenario. o Encontramos también en el teatro griego el uso de espejos curvos para recoger la luz del sol, con el objetivo de generar efectos mágicos, así como de aportar una mayor cantidad de luz cuando el espectáculo alcanzaba el atardecer.

TEMA 1 – Material básico

19

Historia y Teoría de la Iluminación y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Escena

Edad Media: Nos detenemos en este período en los dramas sacros y las realizaciones religiosas parateatrales. En estas manifestaciones se potencia significativamente el carácter simbólico de la luz con algunos procedimientos de los que citamos estos ejemplos: o La cantidad de velas dispuestas para la representación se decidía en relación al contenido del acto o manifestación religiosa. Consta que el uso de velas para la celebración de los actos en el Viernes Santo era mucho más reducido que en otras ocasiones. Con ello se obtenía una iluminación tenue, acorde con la atmósfera de luto y recogimiento del acto. En el caso de la Natividad, el número de velas se incrementaba considerablemente. o Se conseguían efectos de luz de manera rudimentaria, como es el caso de resplandores gracias a la acción de esconder antorchas en telas negras, o utilizar materiales como fuego y azufre para los personajes infernales. Renacimiento: En esta época se produce un importante desarrollo escenotécnico y escenográfico, especialmente concentrado en el norte de Italia. La maquinaria escénica se desarrolla a partir de la creciente complejidad de los espectáculos y de los avances en la arquitectura teatral. Nos detenemos en algunos datos y personajes de especial interés: o Sebastiano Serlio (1475-1754). Podríamos definirlo como uno de los primeros teóricos del arte y la escenotecnia teatrales. En el libro I sette libri dell´architectura (1545), Serlio detalla con precisión distintos sistemas de producción de color a través de fuentes de luz, así como el uso de reflectores para producir una luz de gran intensidad y concentración. Podemos ver a continuación la reconstrucción de uno de sus sistemas de teñido de color y enfoque de la luz:

TEMA 1 – Material básico

20

Historia y Teoría de la Iluminación y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Escena

Fuente: http://www.compulite.com/stagelight/html/history-1/it-ren.html

Frente a la vela se sitúa un recipiente de vidrio de forma convexa con vino o líquido teñido del color que se desee en su interior. La forma del vidrio favorece la focalización de la luz que recibe de la vela. o Nicolo Sabbatini (1574-1654). Publica en 1638 Pratica di fabricar scene e machine

nei

teatri,

verdadero

compendio de la escenotecnia teatral del Renacimiento. A las técnicas de iluminación y efectos especiales añade un método mecánico de regulación lumínica a partir de cilindros de metal que

atenuaban

gradualmente

la

intensidad de luz producida por las velas.

Aquí

podemos

ver

una

reproducción del sistema:

Dimmer. Fuente: http://www.compulite.com/stagelight/html/ history-1/it-ren.html

Barroco: Es una época de importante desarrollo escenográfico que exige el aumento en la cantidad de luz escénica, aunque se utilizan las mismas fuentes de luz que en la época precedente.

TEMA 1 – Material básico

21

Historia y Teoría de la Iluminación y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Escena

Podemos ver en el siguiente grabado un momento de una representación teatral en el Palais Royal de Paris, en 1643:

Premiere salle du Palais-Royal 1643 engraving by van Lochun. Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Premiere_salle_du_PalaisRoyal_1643_engraving_by_van_Lochun_-_NGO3p857.jpg

Subrayamos los siguientes avances en esta época: o Se profundiza en el área de la óptica, mejorándose los sistemas de reflectores con aparatos de cristal, espejos y vidrios. o Se mejoran los primitivos sistemas de regulación. o Sistematización de la iluminación teatral. Hacia 1600 se consolidan los conceptos básicos de la iluminación teatral que regirán los principios de iluminación hasta la llegada de la luz eléctrica. Podríamos resumirlos de este modo:  Escenario: recibe la mayor cantidad de luz.  Luces situadas entre los bastidores del escenario y las patas.  Lámparas de araña en altura delante de la boca del escenario y en el escenario. Podían bajarse para la reavivación de las llamas o sustitución de las velas deterioradas. Esta operación solía realizarse durante las pausas del espectáculo.  Luz baja de proscenio que se proyectaba hacia el escenario con el uso de espejos, evitando que incidiera sobre el espectador. Hemos de apuntar, y así lo apreciamos en el grabado del Palais Royal, que el patio de butacas estaba iluminado y que su oscurecimiento es un proceso gradual en el que

TEMA 1 – Material básico

22

Historia y Teoría de la Iluminación y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Escena

influyen aspectos relacionados con la necesidad, por parte de los creadores escénicos, de focalizar la visión del público en el escenario, así como otros relacionados con condicionantes sociales que escapan a los objetivos de esta panorámica histórica. La lámpara de aceite El físico suizo Aimé Argand (1750-1803), aportará un importante invento a la sociedad y a la escenotecnia teatral en 1784: la lámpara de aceite. Consistía en una mecha tubular encerrada en dos cilindros metálicos y alimentada con petróleo. Aquí podemos ver un modelo de la lámpara Argand:

Lámpara Argand. Fuente: http://www.compulite.com/stagelight/images/history3/jpg/Argand%20principal.jpg

Su socio Antoine Quinquet (1745-1803), mejorará el invento, presentando la famosa lámpara que llevará su nombre el año siguiente. Añade a la lámpara de Argand un tubo de vidrio que protegía la llama de un posible apagado por el viento y, gracias al efecto del vidrio, aumentaba la luminosidad. Los beneficios de esta lámpara son considerables: como hemos mencionado, la luminosidad era mayor, así como la estabilidad de la llama. El riesgo de provocar humo, muy molesto para el público de los espectáculos, se reduce, así como aumenta la capacidad de filtrar con color esa luz, por medio de tules o gasas teñidas que se situaban delante de las lámparas.

TEMA 1 – Material básico

23

Historia y Teoría de la Iluminación y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Escena

No podemos olvidar las aportaciones en cuanto a la óptica física que en esta época desarrollará Jean Agustín Fresnel (1788-1827), y que serán fundamentales para el desarrollo escenotécnico del siglo XX. La luz de gas Su incorporación a la escenotecnia teatral supone un desarrollo fundamental en el diseño de la iluminación escénica. La primera noticia del uso de la luz de gas en el teatro la encontramos en el Covent Garden que, en 1815, la incorpora en el gran vestíbulo y las escalinatas. Posteriormente se aplicará al escenario. En 1817 es el Drury Lane quien se adapta a la iluminación por gas. La incorporación de esta fuente de luz es progresiva y podríamos decir que a mediados del siglo XIX se había implantado en todos los grandes teatros europeos. Aquí podemos ver una lámpara realizando su función en el teatro, concretamente en la parte trasera de escenario o foro y uno de los modelos de lámpara de gas usados en la época:

Lámpara realizando su función en la parte trasera de un escenario y Lámpara de gas del siglo XIX. Fuente: http://www.compulite.com/

TEMA 1 – Material básico

24

Historia y Teoría de la Iluminación y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Escena

La luz de gas supone una mejora sustancial en cuanto a la iluminación escénica. Enumeramos de manera sintética dichas mejoras: Escenotécnia: o La luz de gas proporciona mayor versatilidad, limpieza y economía. Su regulación era mucho más sencilla, tanto en la manipulación del sistema como en la precisión del mismo. o Se favorece notablemente la generación de atmósferas lumínicas en escenario con diferentes intensidades. o La luz de gas evita la vibración perceptiva del espectador al ser el flujo de su llama constante, a diferencia del producido por las velas. Iluminación: o Se desarrollan las posibilidades para concentrar la luz según criterios del creador del espectáculo, así como para su tintado en color. o Gracias al desarrollo de la regulación, se favorece la distribución de la luz en distintas áreas de escenario, favoreciendo el desarrollo dramatúrgico lumínico y superando el estatismo que provocaban las fuentes de luz precedentes. El beneficio que conlleva esta mejora se traduce también, citando un ejemplo, en un mayor profundidad en el diseño de movimientos de los actores, que ya no deben acercarse a proscenio, la zona hasta entonces más iluminada del escenario. La luz eléctrica En 1849 se utiliza por primera vez la luz eléctrica en un espectáculo teatral. Consistió en un efecto de luz utilizado en un fragmento de la ópera El profeta, de Meyerbeer, en la ópera de París. Para su realización se empleó la lámpara de luz eléctrica de arco voltaico, un sistema que produce luz a partir de dos barras de carbón enfrentadas en sus extremos y conectadas a una fuente de energía eléctrica. La separación de ambas barras produce una chispa de gran intensidad lumínica. Este tipo de lámpara presentaba fundamentalmente el problema del elevado calor que generaba, así como su corta vida útil. La solución llegará poco después de la mano de Thomas Alva Edison, con la lámpara incandescente de filamento de tungsteno.

TEMA 1 – Material básico

25

Historia y Teoría de la Iluminación y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Escena

Podemos ver en esta imagen una de las primeras instalaciones de luz eléctrica teatral. Se trata del escenario de la exposición electrónica de Munich, en 1882:

Escenario de la exposición electrónica de Munich, en 1882. Fuente: http://www.d.umn.edu/~mharvey/th1501dimmers.html

La incorporación de la luz eléctrica, tanto de incandescencia como de descarga, precipita el desarrollo escenotécnico y dramatúrgico de la iluminación teatral. Como se puede apreciar en el material bibliográfico básico, los principales creadores teatrales, escenógrafos, directores, teóricos, perciben a principios del siglo XX las infinitas posibilidades

dramatúrgicas

y

plásticas

del

signo

de

la

iluminación

que,

definitivamente, se desprende de la escenografía para adquirir valor significante autónomo. Anotamos a continuación algunos datos de interés en el desarrollo luminotécnico teatral del siglo XX: Las posibilidades de regulación, manipulación del color y de la fuente de luz se multiplican. La óptica se desarrolla a partir de las características de las lámparas eléctricas. El resultado es la sucesiva aparición desde los años 20 de las luminarias o focos que hemos estudiado en el epígrafe precedente: en 1920 aparece el fresnel, nombrado así en honor al físico del siglo XIX. En 1940 comienza utilizarse el PAR. Hacia 1965 comienza el uso del led, así como en 1969 se incorpora el HMI, proveniente de la tecnología cinematográfica y televisiva. Las luminarias móviles se adquieren para el uso teatral desde el lenguaje del rock y los espectáculos musicales, como el modelo

TEMA 1 – Material básico

26

Historia y Teoría de la Iluminación y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Escena

50 VL1, de la empresa Varilite, que se utilizó por primera en la gira Abacab del grupo Génesis en 1981. Intentar resumir en unas líneas todos los avances en el terreno de la iluminación del siglo XX es tarea imposible. Con la entrada del lenguaje informático o de la tecnología láser, por citar dos ejemplos, se abren de nuevo múltiples perspectivas y posibilidades escenotécnicas, al servicio de las nuevas dramaturgias y poéticas de la luz. En conclusión, y desde el área de la dirección de escena, debemos conocer y comprender la extraordinaria importancia de todos estos avances tecnológicos, aunque siempre concebidos como la paleta de herramientas con la que el diseñador de iluminación cuenta para desarrollar la plástica de nuestro espectáculo, y también nuestro discurso escénico. Una mera utilización esteticista de todas estas posibilidades visuales y técnicas podrá tal vez materializarse en un espectáculo de bella factura, pero si no prestan servicio a aquello que el director de escena quiere transmitir al espectador, a su propuesta de sentido como mencionábamos en la introducción del tema, habremos malgastado el amplio abanico de opciones dramatúrgicas y expresivas que la escenotecnia lumínica nos ofrece.

1.5. Referencias Bibliográficas Hormigón, J.A. (2008). Trabajo dramatúrgico y puesta en escena (vol. I). Madrid: ADE. Irvin, P. (2003). Directores: artes escénicas. Barcelona: Océano. Pavis, P. (2002). Diccionario de teatro, dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós Ibérica. Portillo, R., & Casado, J. (1988). Abecedario del teatro. Madrid: Centro de Documentación Teatral.

TEMA 1 – Material básico

27

Historia y Teoría de la Iluminación y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Escena

Material complementario No dejes de leer… Luminotecnia teatral en la primera mitad del siglo XIX: de la herencia barroca a la introducción de gas Arregui, J.P. (2005). Luminotecnia teatral en la primera mitad del siglo XIX: de la herencia barroca a la introducción de gas. Revista STICHOMYTHIA, 3. Interesante y documentado artículo que traza un completo estudio de aspectos luminotécnicos relativos al ámbito histórico recogido en el título. Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web: http://parnaseo.uv.es/Ars/ESTICOMITIA/Numero3/sticho3/Arregui._luminacion.pdf

No dejes de ver… La luz En este documental podrás encontrar el desarrollo de aspectos relacionados con la naturaleza física de la luz y la relación entre la luz y el color.

Accede al vídeo a través del aula virtual o de la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=HSdYnInPmsg

TEMA 1 – Material complementario

28

Historia y Teoría de la Iluminación y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Escena

Óptica En este documental encontrarás ejemplos e imágenes relacionadas con la óptica, de especial importancia para el funcionamiento de la escenotecnia lumínica.

Accede al vídeo a través del aula virtual o de la siguiente dirección web: http://www.youtube.com/watch?v=IE_BeT-dQJs

Webgrafía Mds Lightning Web de la empresa estadounidense Mds Lightning, que ofrece material escenotécnico para todo tipo de espectáculos. En esta página podremos ver una amplia gama de estructuras y sistemas de sujeción para espectáculos y eventos.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: http://www.mdslighting.com/

TEMA 1 – Material complementario

29

Historia y Teoría de la Iluminación y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Escena

Rosco Ibérica Web de la empresa Rosco, especializada en materiales escenotécnicos. Podrás encontrar en ella una amplia oferta en accesorios de iluminación, como gobos, iris o filtros.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: http://www.rosco-iberica.com/

Mekitron Web de la empresa Mekitron, especializada en sistemas de iluminación teatral. Podrás encontrar en ella un amplio abanico de aparatos de luz y accesorios.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: http://www.mekitron.com/

TEMA 1 – Material complementario

30

Historia y Teoría de la Iluminación y Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Escena

Cesky Crumlov Web del castillo de Cesky Krumlov, enclavado en la República Checa. Este castillo alberga un teatro barroco donde se puede apreciar con absoluta fidelidad la conformación de un teatro de la época, así como los sistemas escenotécnicos y escenográficos de la época.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: http://www.zamek-ceskykrumlov.eu/tour-routes-and-exhibitions/2/

Compulite Web que te aproximará visualmente a los distintos avances escenotécnicos que hemos estudiados en la panorámica histórica de la iluminación teatral. Además de visitar algunas de las imágenes que hemos visto a lo largo del epígrafe, podrás ampliar y complementar sus contenidos con interesantes reproducciones y material fotográfico.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección: http://www.compulite.com/stagelight/html/history.html

Bibliografía Collet, A. (2000). Dinámico maestro. Revista ADE Teatro, 80.

TEMA 1 – Material complementario

31