Conceptos Basicos de Inflacion

1) Conceptos Inflación: es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda sos

Views 88 Downloads 2 File size 62KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1) Conceptos Inflación: es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda sostenida durante un período de tiempo determinado. Es decir que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Deflación: caída generalizada del nivel de inflación producida por la falta de demanda, lo que genera un círculo vicioso, dado que los compradores para por lo menos cubrir los costes, bajan los precios, lo que hace que baje la inflación, y al bajar los precios los consumidores no compran esperando que bajen más aun, lo que genera que se repita el proceso. Hiperinflación: Se da cuando los precios pueden alcanzar el 100% anual, ello supone una grave crisis económica que provoca que el dinero de un país pierda su valor. Estanflación: este tipo de inflación combina la inflación con un proceso de recesión. Es la relación inversa entre la inflación y la tasa de desempleo. Desinflación: es una etapa económica en que el crecimiento de los precios (inflación) se reduce pero no llega a ser cero o negativo (deflación). Reflación. Reflacionar es provocar artificialmente una subida en los precios (inflación) en una recesión, precisamente, para intentar superarla.

Estabilidad económica: La estabilidad económica se refiere a toda situación caracterizada por

la

ausencia

de

grandes

de producción, renta y empleo,

variaciones junto

con

en

el

nivel

poca

o

nula inflación (variación de precios). Las crisis económicas son un ejemplo de inestabilidad económica general, donde se producen descensos más o menos pronunciados de la producción total y aumentos rápidos del desempleo. Poder adquisitivo de la moneda: Cantidad de bienes y servicios que pueden comprarse con cantidades fijas de una moneda. En el ámbito nacional, el poder adquisitivo se verá afectado por la inflación y, en el ámbito internacional, por el tipo de cambio en la moneda nacional respecto del resto de monedas de otros países. Demanda: La demanda se define como la cantidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado. Tipos de demanda: Demanda Elástica: Característica que tienen aquellos bienes cuya demanda se modifica de forma sustancial como consecuencia de cambios en el precio de dicho

bien

o

cambios

en

la

renta

de

los

consumidores.

Demanda Inelástica: Demanda que se caracteriza porque la variación en el precio de un bien determinado apenas afecta a la variación de la cantidad demandada de ese bien, de forma que queda manifiesta la rigidez de su demanda. En ocasiones esta relación es incluso inexistente, y entonces se habla de total rigidez de la demanda. Demanda Agregada: Consumo e inversión globales, es decir, total del gasto en bienes y servicios de una economía en un determinado período de tiempo.

Demanda Derivada: La que es consecuencia de otra demanda. Así, la demanda de capitales y de mano de obra depende de la demanda final de bienes y servicios. 2) Clasificación de inflación Moderada: Cuando los precios suben de forma gradual. Galopante: Cuando los precios suben a un ritmo de 2 o 3 dígitos en un año. Hiperinflación: Se da cuando los precios pueden alcanzar el 100% anual, ello supone una grave crisis económica que provoca que el dinero de un país pierda su valor. primero al crecimiento desorbitado de dinero sin respaldo para financiar sector público; segundo los abultados y sostenidos déficits del sector público; tercero la pérdida de confianza en el bolívar como

depositario de valor; cuarto el colapso del sector externo y alza desmedida del dólar negro y quinto, la indexación creciente de precios y remuneraciones. 3) Causas de la inflación. Primero al crecimiento desorbitado de dinero sin respaldo para financiar sector público; segundo los abultados y sostenidos déficits del sector público; tercero la pérdida de confianza en el bolívar como depositario de valor; cuarto el colapso del sector externo y alza desmedida del dólar negro y quinto, la indexación creciente de precios y remuneraciones. 4) Consecuencias de la inflación. La insuficiencia de ingresos petroleros ha hecho que el esquema importador sea insostenible y que mermara a niveles críticos. La conclusión de esta tragedia es un país con un sector productivo deprimido, una economía en recesión y en mal funcionamiento, la principal industria debilitada e incapaz de sostener más tiempo el peso que le han hecho cargar, las deudas asumidas para el mañana se han convertido en las obligaciones a pagar hoy.

5) Clasificación de las partidas de los estados financieros.

Partidas monetarias: Son

aquéllas

que

se

encuentran

expresadas

en

unidades

monetarias nominales sin tener relación con precios futuros de determinados bienes o servicios; su valor nominal no cambia por los efectos de la inflación por lo que se origina un cambio en su poder

adquisitivo. Son partidas de este tipo: el dinero, los derechos a recibir dinero y las obligaciones de pagar dinero.

Partidas no monetarias: Son aquéllas cuyo valor nominal varía de acuerdo con el comportamiento de la inflación, motivo por el cual, derivado de dicha inflación, no tienen un deterioro en su valor; éstas pueden ser activos, pasivos, capital contable o patrimonio contable.

Dentro de las partidas monetarias, tratándose de activos se encuentran los siguientes conceptos:



Efectivo



Instrumentos financieros



Cuentas por cobrar



Impuestos por cobrar



Anticipo a proveedores, según sea el caso

Y tratándose de pasivos:



Préstamos bancarios



Proveedores



Sueldos por pagar



Impuestos por pagar



Anticipos de clientes, según sea el caso

En el caso de las Partidas no monetarias, en lo que se refiere a los activos, pueden ser algunos conceptos como:



Inventarios



Activo fijo (Propiedades, planta y equipo)



Activos intangibles



Inversiones permanentes en acciones

Y en cuanto a pasivos, se encuentran:



provisiones que reflejan compromisos de pago



patrimonio contable



rubros que conforman el estado de resultados

En esta norma se establece la importancia de reconocer los efectos de la inflación en el patrimonio de una empresa, que a pesar de que es un suceso fuera del control de ésta, al final de cuentas termina afectándola, por lo tanto, se señala que debe reconocerse en la información financiera.

6) Medición de la inflación: a continuación investigar algunas cifras y comparaciones indicadas para ello es necesario en primer

lugar

que

haga

lectura

de

los

contenidos

instrucciónales relativos a la medición de la inflación descritos en el tema 1 unidad I, e

el índice que se mencionan a

continuación en los últimos años. Valor 3,00 puntos

En la página del Banco Central de Venezuela debe encontrar lo siguiente:

1.- Tasa de inflación acumulada en Venezuela desde diciembre 2014 hasta diciembre 2015 de acuerdo con el índice de precios al consumidor del área metropolitana de caracas, conjuntamente las

tasas de cada uno de los 13 rublos que conforman la canasta de bienes y servicios de ese mismo periodo. (Indicadores básicos de precio, variaciones porcentuales mensuales).

INDICE GENERAL

2014

2015

POR GRUPOS Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas y tabacos Vestido y calzado Alquiler de vivienda Servicios de la vivienda excepto teléfono Equipamiento del hogar Salud Transporte Comunicaciones Esparcimiento y cultura Servicio de educación Restaurantes y hoteles Bienes y servicios diversos

64,7 98,9 102,0 47,8 12,6 88,0 33,9 43,1 53,5 25,7 54,0 76,3 49,0

159,7 295,4 290,0 96,2 19,4 28,9 79,9 97,4 135,7 31,4 106,7 129,8 298,0

2.- Tasa de inflación acumulada en Venezuela desde diciembre 2014 hasta diciembre de 2015 de acuerdo con el índice Nacional de Precios al Consumidor, conjuntamente las tasas de cada uno de os 13 rublos que conforman la canasta de bienes y servicios de ese mismo periodo. (Variación porcentual mensual)

INDICE GENERAL Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas y tabacos Vestido y calzado Alquiler de vivienda Servicios de la vivienda excepto teléfono Equipamiento del hogar Salud

2014

2015

68,5 102,2 90,8 43,0 18,2 41,7 37,9 41,4

180,9 315,0 273,7 146,5 27,8 22,4 111,7 110,6

Transporte Comunicaciones Esparcimiento y cultura Servicio de educación Restaurantes y hoteles Bienes y servicios diversos

59,7 20,5 51,9 60,8 81,4 49,5

129,8 49,7 118,1 121,3 294,1 100,8

3.- Núcleo inflacionario comparado con el INPC durante el año 2015 por meses y rubros presentados en la hoja de Excel disponible al consultar www.bcv.org.ve información estadística/ Índice Nacional de precio al consumidor / Núcleo inflacionario variaciones porcentuales mensuales.

2015

índice

Variación

Diciembre Noviembre Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero

2.357,9 2.168,5 1.951,3 1.752,1 1.570,8 1.397,5 1.261,6 1.148,8 1.063,8 1.000,2 949,1 904,8

8,7 11,1 11,4 11,5 12,4 10,8 9,8 8,0 6,4 5,4 4,9 7,8