Concepto de estructura agraria

CAPITULO 1 EL CONCEPTO DE ESTRUCTURA AGRARIA ) EL CONCEPTO GENERAL DE ESTRUC'Y* El concepto general de estructura h

Views 71 Downloads 4 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPITULO 1

EL CONCEPTO DE ESTRUCTURA AGRARIA

)

EL CONCEPTO GENERAL DE ESTRUC'Y*

El concepto general de estructura ha sido utiüzado en ciencias sociales p.r" d.r.ribiiy analtzar los aspectos fundamentales de la sociedad y sus

ái.r*rr^, relaciones. Aunque el concepto se refiere a condiciones fundair,ruriables, puede usarse en una visión dinámica, m.rl^I., que se "'po'.n da cuenta de los movimientos de las relacioque histórica y rnorfogénica, nes y de i.,s .l.rr.é.tos a través del tiempo, constituyéndose en una herramieirta analítica relevante pan eI anáüsis de la problemática agraria en los países en vía de desarrollo. El concepto de estructura se asimila al de sistema, y designa un conpertenencia al todo, iunto en el cual las partes se modifican en virtud de su explican Por su Pertede maneta qrre las propiedades de un elemento se

coniunto del cual hacen parte. Las relaciones entfe los elementos, más que los elernentos mismos, son lo que define una estructufa, cuyas

irencia al

notas cafacterísticas son la interdependencia y la finalidad interna' cada estflrctufa tiene una relación fundamental o núcleo, que ia define y la distingue de otras estructufas; si cambia esa relación, la estructura cambia. También existen otras relaciones internas de la estrucrura que están de la subordinad as a larel:lción funclameptal. P,rr otra parte, los elementos I7

EL CONCEPTO DE ESTRUCTURA AGRARIA

DE LA ESTRUCTURA AGRARIA AL sIsTtsMA AGRoINDL-.RIAL

estructura están ordenados de manera jerárquica y pueden cambiar a través del tiempo a medida que se cualifican, sin que ello implique necesariamente un cambio en la relación fundamental que define una estructura, tal como lo afirrna Nadel, para quien el estudio de las estructuras no es más que el anáüsis de los toles de los individuos en una sociedadr. Las jerarquías indican que unos elementos son más importantes que ot{os y esa importancia puede cambiar a medida qtre av^nza el desarroüo social, la tecnologh, las relaciones de poder, los contextos históricos, etc. Este movimiento de los elementos indica que en las estructuras sociales hay una lucha jerárquica y por ello sus equilibrios tienden a ser inestables, la estrucrura está siempre en tensión. En realidad se ffata de un procesc¡ dinámico y dialécrico de estructuración, desestructuración y reestructuración. Toda estructura contiene la idea de que su composición ha sido más o menos la misma durante mucho tiempe y que seguiá siéndolq es decir, que está en un equilibrio dinámico. Un cambio drástico (no incremental o coyuntural) se consideta como un acontecimiento estructural o muy significativo que tiende a cambiat la estructura, rompe sus equilibrios e induce cambios en la relación fundamental, o en el núdeo. Braudel hace la distinción entre los cambios coyunturales y los estructruales que sólo suceden en pedodos de muy latgo plazo y como tesultado de interacciones y acumulaciones de procesos que van modificando las relaciones entre los elementos que constituyen las estructuras2.

Gurvitch

señala:

Toda estfuctura social es un eqr¡ilil¡i6 precario que no cesa de mod.ificarse a través de un esfuerzo siempre nuevq entre múlúples jerarquías que se mueven dentro del ámbito de un fenómeno social total de carácter m¿crosocial en el que la estructura representa tan sólo un sector o un aspecto: el equilibrio se da entre ietarquías específicas de los niveles de profundidad, de las manifestaciones de la sociabi]idad, de las reglamentaciones sociales, de las temporaüdades, de las coloraciones mentales, de los modos de división del trabajo y de acumulación de riquezas, y en algunos casos de los agrupamientos funcionales y de sus organizacionesl.

El concepto de estructura tiende

a confundirse con el de or'g

riz

ción,

son-((conpero Gurvitch lo aclara de la siguiente manefa: las organizaciones ordenadas, están ierarluizadas' de irr.,^, colectivas preestablecidas, que esquemas más en acuerdo con mod;los meditados y fiiados de antemano constituo menos rígidos, formulados en estatutos". Las organizaciones que-la-s yen, según Z¡ ,tn uolo plano, un piso de la reaüdad social, mientras más fenómeno un y constituyen estructuras sociales son pluridimensionales nünca consiguen no autor, iómpié¡ó'. Si iái ittt".turas sociales, dice el expásar enréramenté-loS fenóniénos sociales totales, las organizaciones to-^d^, separadamente o en coniunto, nunca logran representar adecuason eledamente las estructuras. En esa concepción, las organizaciones mentos subaltérnos de una estructura' de estrucEn el estudio de la esttuctu ra ^gr^ti^ se maneia el concePto sistemas Los turas y sistemas abiertos, estructura-s simples y cgmPlgias' son a su vez sociales .són pol lo génerai comPl¿ios y óüs elementos es aquella donde subsistemas en sí mismts compleios. Una estfuctura abierta con otfas o comunicados sus eiementos y felaciones están conectados o el entofno el y con estructufas, otras relaciones' con elementos extefnos significa abierto contexto en que oPeras' Para Buckley, "que un sistema sea ese intercamque además pero el ambiente, que entra .r, irrt.r.u.rrbios con su caPasistema, del viabilidad la úio ., on factof esencial subyacente en transformación"' de cidad reptoductiva, o continuidad, y su capacidad ella puede influit en Recibe influencias de afuera que pueden modi ftca{a,o la sociedad' los elementos extefnos s.g"n t" peso e importancia en toda los sisteo externos, ambientales hechos Frente a la intrusión áe los un camcon o otganización de mas cerrados responden con una pétdida y depenveces' a bio en la dirección de la disoluciOn del sistema aunque' alcanzar puede de la natural eza y fne.r:za de la intrusión' el sistema

diendo sistemas un nuevo equilibrio, según comenta Buckley' En contraste'.los su misde cambio el o el desarrollo con abiertos responden a hlnuusión cornpleio' más o ,rr^ .rr.rr.a,-iraPar alcanzat un nivel suPerior

Amedidaqrr.t.asciendeenlacomplelidaddelossistemasseencuentra que .llos Sigfried Nadel, Tla Thwrl oJ Social Stnrtrra, Cohen md West, Londres, 1957. Existe traducción aI español por Ediciones Guadarmma, Madrid, 19ó6. Ver tmbién R. Bastide, C. I-évlStrauss, D. Lagache, H. Lefébvre y ottos, Scx!ídot1 ato d¿l tirmho ¿rtztctura ¿fl cienciu del honbre, Paidós, Buenos Aires, 1968. 2

Fe¡nand Braudel,

3

George Gwitc-h,

Iz birtoial lu ciutciu socialet, A)iatza Editorial, Iz watior aatdle de la rociologie,3a. eüciín,Presses 18

7a. eüci6o, Madrid, 1986. Universitai¡es de Fmce, Puís, 1963.

,on

cadavezmás abiertos y se comPrometen en un intercam-

/ Aires' 1962' p' 235' Esta obm se- publicó inicialGeorge Guwitch, Tratodo de sociob¿ía,Kapelusz, Buenos Universitai¡es de France' París' 1958' iociolo¿ic'Ptcsses dc mente en francés con eIt:¡,lo:Truití horía ..estruchlras abiertas,, csrá bien desarroüado cn walter Buc¡le¡ Iu rociolo¿ía 1 la El concepto de 1982' Aires' Buenos ,,odrrro )i irtr.-,Amotrortu Editotes, 3a' reimptesión,

't9

DE LA ESTRUCTURA AGRARIA AL sISTEivIA AGRoINL IRIAL

EL CONCEPTO DE ESTRUCTURA

bio más ampüo con una mayor variedad de aspectos del entorno o er coritexto donde operan; o sea que son capaces áe "derinear o responder selectiv¿mente a una gama más ampria y a mayunúmero cre detalles, dentro de la infinita variedad que aquél pr.s.nta;'u.

relación de propiedad (aptopiación) es una relación social entre una persona y el resto de la sociedad; por ello es una relación de fuerza en la medida en que la tierra es un recufso limitado que no puede reproducirse como los demás bienes. Gutelman entiende la estructu{a agr.arn como un sistema donde hay una relación social de producción eie que se forma alrededot de la tierra (su apropiación) y una relación de distribución (forma en que se ac parzel producto social, o sea la renta). Las relaciones de apropiación son un sistema abstracto de derechos, cuya existencia es sociahnentc reconocida.

EL CONCEPTO MARXISTA DE ESTRUCTURA AGRARIA El concepto de estructura agtaria (EA) ha sido tratado por d.iversos auto-

res' se encuentra en una concepción parciar en la obra áe Gutehnan. v de una mafle(a más compieta en la de Antonio Garcíay otros autofes larinoamelicanos, donde se combina el anáüsis marxista con el esftuct'ralista. Gutelman parte de una concepción ¿bstracta dc corte marxista para cons_ truir su concepto; en lo cual se diferencia co' García qrr" .o*r..rye

Ijrr ecta -^n¡.n-iÁn

La mate¡ialización e incorporación de la ¡elación de fuerza de la der¡a a ra esfe¡a iuddica o a cualquier otro nivel de ras relaciones sociales de la apropiaci¿r, t.rri_ torial, constituye el elemento fundamentar de la estrucrura agratia-Ltestructura agraria en el sentido estricto de Ia parabra consiste en la rnateriaüzación

constituyen sobre esta base?,

de las

.,

r^

.upt".ió.,

,o.i"l.J q,r.

,.

Para Gutelman, las relaciones de apropiación son un sistema abstracto de derechos cuya existencia es sociarm.rrt. ,..orro.ida. ..Estos derechos indican cuál es la posición que ocupa.cada cual en la relación de exclusióninclusión que tiene por objeto ra tierra". La EA es así la expresión materiaüzada de una relación de apropiación; la propiedad no es más q,r. .ro, r" mateitahzación de un sisrema general de relaciones de fue¡za (ráhción cre exclusión-inclusión). Por ellq puede acloptar diversas formas en función de la naturaleza del propietario y de la extensión de los ,.derechos,, que puedan configurar la relación de propiedad, según Gutelman. A su vez, la

6

llalter Buckcle¡

7

iVüclrel Gutclman, Eth*cÍtnat1 rtfotwat agturiar, Eclitorial

op. cit.,

2A

197g,

"nn lrc r.lo.i,..o".l.

Garcta no sólo señaló los diversos elementos de la estructura y sus telaciones,

también avanzó en el análisis de la natutalezr de la sociedad latifundista y en las políticas de reforma agraria que podrían aplicarse en casos concretos de estructuras agrarias. Gutelman se quedó en la concepción más teórica de la estrucf.ura ¡r de la reforma agrzria, sin bajar a una realidad más concreta.

p.84-

lbntrr¡¡ra, llarcelona,

aorcriq

El pensamiento de Gutelman, i-uscrito en la rnás traclicional concepción marxista, privilegia la apropiación de la tierra como instrurlento para explotar el ttabajo y obtener el excedente económico. En sociedades agrarias donde todavía el capital y la tecnología no son elementos básicos panlaproducción, el poder está en la tierra y en su apropiación, por ello todo el concepto de EA gira alrededo¡ de las relaciones que se establecen en el proceso de apropiación de ese recurso; o en el monopolio y concentración de la tierra en un sujeto social, que adquiere asíun poder sobre el trabajo agncola,la sociedad rural, o toda Ia sociedad, y sobre el control de los excedentes. Entre Gutelman y García hay coincidencias conceptuales, ambos entienden la EA como un sistema y una relación de fserza y poder, para ellos el núrcleo de la esuuctuta es la propiedad sobre la tiera y las telaciones que se conforman alrededor de ella; ambos la conciben de una manera histórica y dinámica. Pero laüsión rnarxista de Gutelman es más dgida quela estrucnualista de García, y éste desarrolló mucho más el concepto y de una manera más integral, sobre la base de una fotmación social como la de América Latina.

así:

relaciones de apropiación cuyo objeto es la tierra y cuya finaüdacl de una parte del trabajo social, así como las restanres ¡eraciones

Je lr ccfrr¡¡ftttc

le ri¡rre v lr leoiqleriÁn cc sriln el srrsf ¡lrto irrrídi,'o ,lc l,' estrllctura, er1 cuanto permite la legitimación social de la propied¿d. Por ello se dice que el derecho de propiedad es una institución.

sus

"

l. l.¡c.

elrroniae -r'-r----"--iÁn Ae

categorías con base en el análisis dc la reaüdad social y póü,i.u de América

Lanna. Gutelman define la EA

AGRARTA

p.49

i

21 ii t:.

!u,

ÉL CONCEPTO DE ESTRUCTURA AGRARIA

DE LA ESTRUCTURA AGRARIA AL SISTEMA AGRCTNDUSTRIAL

LA CoNCEPCIÓN DE ANToNIo G¡ncÍ¡ SoBRE LA ESTRUCTURA AGRARIA

Antonio García es quizás el autor que más aportes reahzó al concepto de estructura agraria en América Latina, y quien percibió de manera más fina el entramado de relaciones y poderes que se tejen a su alrededor. Sus contribuciones provienen de un proceso de construcción conceptual que empezó a fines de los años cuarenta con su discusión sobre el concepto de sistemas, continuó en los años sesenta y setenta con sus aportes sobre la problemática agraria latinoamericanae,y terminó, en los inicios de los ochenta, con el análisis histórico-estructural contenido en su última obra: Modelas operacionaler de reforma agrarial desarrollo rural. No puede pasar desapercibido el hecho de que este autor rcaltzíla revisión más dgurosa del problema agrario latinoamericano con una concepción histórica y diná-

un intento notable de consüuir una adecuada interpretación de los ptocesos económicos, sociales y políticos del continente, leios de los,moldes norteamericanos en boga. Es un intento pof consüuif una teofía sustennetada a parúr de condiciones históricas pfopias, y pof tanto, de definit las de y aspiraciones cesidaies y derechos con base en las posibilidades los países sociedades latinoamericanas, no con base en las necesidades de desarrolladosr

Garciadefine el atraso como una noción estfuctufal y el subdesaffollo como una noción convencional; la primera, dice, la seexige conocimiento clialéctico de las sociedades atrasadas como un todo, habitante por real la renta de gon-du ,. fundamenta en med-idas de c¡ecimiento I de cualquier orro elemento utilizado como indicador estadístico de los grados y de escaso o insuficiente desarrolio. El estudio del atraso como una estfuctufa una como una dinámica, supone necesafiamente, el enfoque del desarrollo como estrategia global. Si el aüaso es una estfuctura y ésta se articula a los diversos

mica, prestándole esmerada atención al conjunto de relaciones y

es eJonómicos, políticos y culturales de la üda social, el desarroüo no proy la la inversión del ahorro, tasas las elevar a destinada una simple política a las ductividad de los ¡ecursos, sino una estrategia global de enfrentamiento de audaz y social la vida esüucturas que obstaculizan las transformaciones de

,..rorÁ

condicionantes de orden nacional en el problema de la propiedad sobre la tierra. El desarrollo conceptual y la obra de Antonio Garcia se desarrollan en el contexto pecuüar de la AmérictLatina de la postuerra, donde se abre la discusión sobre los modelos de desarrollo para estos países. García y otros autores latinoamericanos se interesan .n brrr.", op.ion., alterna-

tivas al desarrollo capitalista clásico que se inducía desde los países industrializados, y toman distancia de los modelos y condiciones que pregonaban los defensores a ultranza del capitalismo y del liberalismo colombiano; pues entendían claramenre que las condiciones del desarro-

llo para los países dependientes y de la periferia, como los llamó Raúl Prebish en los cincuenta, eran diferentes. La concepción de A. García sobre la estrucfura agraria debe entenderse en el contexto de toda su obra y no como un elemento aparte o específico, aislado de los demás fenómenos sociales y políticos. Su obra tiene como taíz su acercamiento a una teoría del atfaso en América Latinalo, en Antonio García, Ba¡t¡ Bogotá, 1948.

de Ia etoron¡ía conhmporáhea.

r0

Antonici García,

I¿ e¡lruttra

movilización del esfuerzo intetnor2' esa Sus conceptos sobfe estfuctufa agt tir. deben contextualizarse en concepción m}s amplia sobre las características del atraso de las socieda-

des latinoameficanas, y lo que esa teofía impüca en términos de concepción del Estado, la historia, las clases, los modelos alternativos de desarroEsto lo l1o, y las contradicciones fundamentales en nuestfas sociedades.

enuncia claramente, así: En cualquier enunciado teó¡ico sobre el desarrollo económico y social de América Latina, uno de los puntos clave consiste en la definición de la esüuctu¡a sociaagraria como aquella que más impide la plena liberalización de las fuerzas ampliación y la acelerada industrialización la nacional, lÁ irrt.rrr^r, la integración

'

cle

Ehnentot l,aru nna uonontíd tlc la deleua, Ediciooes I.O.C,, 1

Eo¡¡e otras, está su obra sobre Reforna agraial donriración sociat er Anérica Lzfua, Edicioncs Instituto de Estudios Peruanos, Uma, 1970. Ver tamliéo ReJorna a¿raia1 ronomía emprraiol w Anírita lttita, Eütotial Universitada, Santiago de Chile, 1 967;y Sociolo¿ía de la Relorna Agraia en.4néira Laüna,F;üciotes Ctuz del Sur, Buenos Ai¡es, 1973. d¿l atra¡o cx Antérica

lzúna, Edito¡ial Pleamar, Bucnos Aires,

22

1969.

r.

1

12 13

las bases sociales de sustentación del Estado democráticors'

pubücada

ob¡a de Ga¡cía El rechazo de esquemas ioterpretativos impucstos se obseru claramcnte en una capacidad de encerrarla eo en 1g53, cuando afirmaba que..la vida es simprc más rica que toda nuestra Bogotá' 1953' rcbeliór l¿ lot pacblot débiht, Cooperativa Colombiana de Editores'

.sqoe-"s". Yer:



Antooio García,

I¿

atnahra

del

¿truo

¿n

Auírica

laliu,

cd"

c\t, p' 22'

AntonioGarcía, RtfornaagraialdominaciónsocialenAnéicaIztina,F&cionesSiap,BuenosAireql9T3'p' de Estudios Peru¿nos en 1970' 10. Una primera ediciót áe ..á ob," fue hecha por el Instituto

23

DE LA ESTRUCTURA AGRARTA AL S]STEMA AGRO¡NDL -ITIAL

Ai definir la estructura agrana (EA), García toma una serie de elementos que le brindan a su definición un sustento y unas características que responden a una evolución donde hacen presencia elementos diferenciales que expresan esa evolución y el ajuste de un sistema de relaciones a un modo de vida "geosocial". utiliza en su construcción una concepción orgántca junto con lateoria de sisremas, donde se destaca el análisis estático y dinámico de los órganos y movimientos típicos, los aspecros cuaütativos y cuantitativos, y las relaciones de carisalidad, sin limitarse sólo a la obse¡vación y la descripción. La co'cepción orgánica es aquella que "utilizando instrumentos dialécticos, sc basa en el estudio de las intelrelaciones dinárnicas dc los hechos sociales y tiene como fin la comprensión unitaria de toclos los elemcntos que integran un fenómeno, sin elimina¡ su carácter contradictorio, ni pretender reducirlos a valores abstractos"la. En cuanto a los sisternas, explica: "La concepción de sistema como una ecuación de factores variables e interdependientes, nos lleva a definirlo como una suma orgánica de fenómenos sujetos a ciclos o períodos de evolución [...],,rs. Así, toclos los hechos sociales se influyen entre sí, con una intensidad no fijada a priori; es la interdependencia de los factores sociales la que acrua como uo principio de modificación permanente en la redefinición del sistema. El análisis de la interdependencia de los elementos que forman un sistema consriruye la mayor dificultad al hacer un estudio orgínico de éste, pero a la vez ayuda a comprender no sólo la forma externa de los sistemas, sino su propia dinámica o conjunto de leyes de transformación. Puede establecerse la prioridad de un factor que actúe como fuerza guía del sistema: "pero esra priotidad no puede eguivaler en ningún caso al aislamiento o subestimación de los restantes factores en juego. Esta consideración lleva a afirmar que es funcionaüsta la prioridad que de ciertos factores pueda establecerse, por cuanto ni aún los elementos básicos o estructurales pueden exisúr inüvidualmente"l.. por ello, se vuelve importante aclarar que la concepción orgánica se basa en el estudio ponderaclo de los diferentes valores o fuerzas que los integran y cuya existencia es

funcional. En esta concepción el todo que conforman las diferentes inter-

rlL coNcspro

DE EsrRUcrLrRA AGRARIA

relaciones es tarnbiérr una parte viva distinta de las partes,'el elemdnto que le da unidad, "se rna-nifiesta en la estructura jerárquica de los órganos y sobte todo en el krecho de que el todo subsiste cuando la parte perece"l?; el sistema tiene un principio que le sirve como estructura y de la estructuta "sólo surge un sisterna desde que existe un determinado principio de ordenación"18. En la teotía se reconoce la diferenciación de los sistemas en cada medio o ámbito geoctrltutal, al igual que ia presencia eÍI un nuevo sisteria de fotmas ecc¡nórnicas o p,rlíticas de sistemas anteriores, aunque su juego y papel tcnsan qrre ser necesaLia,mente distintos. En síntesis. A- Garr:ía. rlefine el sisterria..rl clecir: "Toclo sistema es un complejo cultural de elernentos de orden social y económico, jurídico y religioso, rnilitar y trrolítico, filosófico y rnotai, que enrra en juego como un coniunto de r:ela-ciones conexas"le. Y todo sistema tiene un núcleo que se constituye en su pieza maestra, alrededor del cual se tejen y producen los carnbios err los hechos y relaciones sociales; por ello, la estructura se identifica Por su núcleo dominante. Paru el autor, la elaboración de un nr.revo concepto de sistema se hace a partir de una revisión o ampüación de los supuestos sociológicos, con una mayor penetración en las forrnas de existencia de la sociedad humana, a partir de los hechos sbciales que juegan un papel sinrultáneo de causas y efectos. El carácter orgánico y el concepto de Io funcional -en el tiempo y en el espacio- en la determinación cle los hechos sociales son quizás los elementos más irnpoftarites para entender los conceptos de estruc rtua agr.aria y sisterna elaborados por A. García.

h

i a L

I h F

It trl

t;

it ii

LoS CONCEPTOS INICIALES

li

* '('

li

li :$

ti i.

ti

I

En sus escritos de los años de 19ó0 y 1970, Antonio García indica que el elemento central de la EA es la tenencia de la tierra, el núcleo y la base sobre la cual se articulaban una serie de elementos con una ordenación econórnica, social, política, cultural. Definía la estrucftua agraÁacomo "[...]

lj $

i:'.

14

í¡

Antonio García, Bas¡

de

la roromía tusleDüoránaa, ed. cit., p. 13.

5 Íhid., p. 35. 16 lbid., p.33.

¡:

I

I

:l

77 1g 19

lbid., p. 12.

lbid., nota de

fin de p. 41.

lbid., p. 115.

i

24

i.

25

EL -ONCEPTO DE ESTRUCTURA AGRARIA

DE LA ESTRUCTURA AGRARIA AL SISTEMA AGROINDUSTRI¿L

su uso econopolíticas de dominio de la tierra' y de los r€cursos Para Li.o y político (infraestructura, crédito, tecnología)' Fn una.estructupropiedrd por ra latifundist c racteriz da por la concentración de la ^ la derra no encima de los obietivos y capacidad de uso de los recursos' social que esa constelación cumpfa la funcián de bien Áe producción, relaciones de .orrr,i*í^ el latifundio era Ia que daba forma al sistema

una suma intercondicionada de elementos de ordenación económica y social

y de relaciones corl una estructura nacional de organización política, de mercado y de cultura"20. En ella, la tenencia agtariano sólo constituye un sistema de relaciones jurídico-políticas de dominio sobre la tierra y los recursos para su uso, sino que es el obstáculo fundamental pa:n el desa¡rollo de una "moderna economla de empresa". En este concepto se reconoce el caráctet dinámico de los elementos y el carácter funcional del núcleo (la tenencia de la tierra), como un sistema de dominiq de poder y estarus para las clases terratenientes, alrededor de la cual se formaban las demás

internasyextetnasasufrontera;latenenciadelatierraeraelcomposocial' Quienes nente básico de la EA, lo que le daba su significado

estfucturas. La propiedad sobre la tierra, esa relación d,e fuer.za,implica entonces el dominio sobre los recursos para su utilización. El esquema de uso de la

tierra se define de acuerdo con la función histórica que desempeña ese bien: la tierra como bien de producción, como bien de inversión (valodzaciíny especulación), o como elemento de poder y de dominación social. Es necesario distinguir el concepto de EA y el de tenencia de la úertazt. Este último es un sistema de relaciones jurídico-políticas de dominio sobre la tietra que adopta diferentes formas históricas: unas fundamentadas en la propiedad (latifundio, minifundio, plantación), otras en la tenencia precaria (aparcería, arcendamiento, colonatq etc.). Toda esüuctura agrana se fundamenta en un sistema de tenencia de la tierra que evoluciona con el desarrollo de la sociedad y las relaciones de mercado. La tenencia de la tierra es así uno de los elementos de la EA, y es la base sobre la cual se constfuyen las relaciones sociales. En su obra Refonna agraria 1t economía enpruaial en Amática l_^atiua, de fines de los sesenta, y luego en Reforna agraial dominación social 22, García señala que los elementos dinámicos de la EA son:

1'. 20

La tenencia agraria, definida como el sistema de relaciones jurídico-

Artonio Garcfa, Rtfomu agraial

uoromía empretaial ca Améica

latina,Edttorial Universitaria, Smtiago de

Chile, 1967, p. 11.

21

\¡er al resPecto: Solon Barraclough, No/as Smtiago de Chile, 1970.

22 '

Entrc estas dos obms hay un lapso de tres años (1967 y 19'10) y cl aotoi mmeja fundamentalmentc los mismos comPonentcs de la estructu¡a agnlj,a.Ia única dife¡encia consiste en que en la obra de 1970 (Relorna agruia -y dunita¡ión ncial) iocfuye en el componente institucional el elemento de las relaciones inte¡nacionales dc intercambio, con lo cual Ie daba importancia al comercio internacional como aspecro

sobre

la t¿uxci¿ de la tien¿

que influía. en la dinámica dc la estructura.

26

cn

2.

recursos y los mecanisposeían la tierra, tenían el *o"opolio sobre los y de representativiclad mos de intercambio, de transferencia de recursos derra es el factor que política. La concentración de la propiedad sobte la terri*i¿. .t grado de monoPolio 'oti^íi""^t"ado sobre los recursos de poder' toriales I d.firrt la naa,talezade la estructura latifundista agrícola que explotación la El sistema de empresa, o la estructuta de

una estructura social y un cuadro los recursos y un de relaciones laborales; una tecnología de uso de con el Estado y sistema de comunica.iótt tttt"'" co" el mercado' En este comPocon la organi z"cilnpolítica de la sociedad nacional' uso de la tierra de nente son i-portrnt", la tecnología, los métodos del trabaio' la y de los recursos naturales, las foimas de participación intensiva o exlnversión y el financiamiento; así como la dirección El autor identificaba como tensiva que adopta la economía de la tierra'

Gj"ñAt"r.*á'éi ii.r'.r.mentos:

problemadelaestructuratradicionalladificultaddeasimilaflasnof. y hacía-notar un mas de funcionamiento de la economía caPitalista, sobre Ia Úerr y desaiuste entre las exigencias de la presión nacional y los mercados de op"eración d" i"' estructuras latifundistas minifundistas, iunto a prod,'ccio"es de baio valor 1#78a1" t ilt-: se fundamentaba mas anacrónic^s áé iiábu¡o' Aunque este sistema vef una gfanlncapaen una estfucfufa social, las relaciones deiaban importancia: l^ otg^' cidad de unhzar. un factor productivo de gran escala , l;;; .*pr.r^.lut. El sistema dt ttt'pt"'I y suteiación;o1l-l i de produccián ,o,, hoy elementos esenciales en el desarrollo del sector ' tural, en el crecimiento de las agroindustrias y de las economías de

Anéica lttina,2a. cdición, Icira,

3. iln"::rT:*ta social

se relaciona con las formas

de organtzación del

in-

y laestrucrura trabaio,las condiciones de empleo y remuneración con un elhetmetismo y rigidez la terna de clases; catacterizadapor política político: de dominacián social, presión especial ordenamiento

27

D€ LA

ESTRUCTURA AGRARIA AL SISTEMA AGROINDUS'I- ,,L

e 'influencia ideológica sobre los partidos y el Estado. También hacen parte del componente los grados de panicipación de ras clases en el ingres. agrícola y las reracion., q,r. inr.gran ra estrucrura con ros mecanismos y aspiraciones de la io.iedoi nacional. A pesar de los cambios ocurridos en los contextos históricos, algunas..r*rr.*r^, sociales rurales no han registrado cambios .,r"[i^tiár, f^ pr*ir"l a hermetismo continúan. Sin embargo, no son hoy los terratenientes quienes dominan esas relacion.r, los congromerados indus^fur"..n tr:iales y financieros, las empresas transnacionales;

u'a

nueva estructu_

ra que cietermina buena parte de la distribución del in.,r".^ ^ftrí^^t^ cle los dpos y a*itucles cle l:r empresa y cle Ia ,.;,rr;:i ,;;'."n.ll .l? trabajo. f' ,;l esiruetrrro x roLrL'|lluid

4.

n^líri-^.. 0 ra I^ csirlictur'a r ^^-..-.-¡ pu'ucr cie poder. La estf ucnl[aagtada

no temina en la empresa, sino qu" u.rpor. un especial ordenamiento político. "En ese sisterna cle orcrenaliento y dáminación

,r;id,-l. .l E:; do, radica la estrucfura cle poder, por Áedio de ta cual t", .l*., ,.ro_ tenientes imponen unas_reglas de ;uego y anulan las posibiüdades le organización y de presión presión política y de influencia ideológica sobe los partidos y

5.

social de lÁ á^r^, campesinas. La esruc_ tura de poder junto con la estructura social son los componentes más importantes de la EA, ar constituirse en los mecanismos mediante ros cuales la tierra se convierte en inst¡umento de poder y dominio,,23. L¿ estructura de poder es el factor determinante en ra distribución del rngreso agricola. La estructura institucionar. La conforma el sistema de relaciones que a

rticula las comunidacles, empresas,

rganizaci"rr;,

;;.;;lil

l; rales a la sociedad nacional y E.t^dJ. se encuentra arí ra compleja trama de servicios asistenciares^r del Estado, o

así como

EL -JNCEPTO DE

percibir qué es la EA y qué no Pertenece a ella o le es exógeno. Su concepción es morfogenética y dinámica y puede inscribine en los enunciaclos 2o' sobte.el concepto de sistemas, como lo desarrolla en parte Buckley Es morfogenétjca en el sentido que los pfocesos involucrados en las relaciones sociales de producción que comandan Ia EA conducen a cambios estructurales,'o sea, aquellos que implican alteraciones pefmanefites de las relaciones fundamentales de la estructura; cambios distintos a los corrnturales o a las fluctuaciones cíclicas, como las define Braudelzs' Es dinámica po{que pretende estudiar el cambio en alguna de sus manifesta-

-i^-.. f^,-^ i.li.¡ T nrcntc cl eamhin no está t-rre{letef r------ mina.do cn p'elrcral t'litl cs tcnirr,¡,in r.n,lo rcsrron, le n.. urr flnel o lneta fr-rtr-trit. _ -- ohietivr¡ _"r "--*- _| *- .--_b*-. I,,,'1" leológico sino contingente, permeable a la noveclad". "La dinámica es ante todo teoría clel presente inspirada en el pasado cercano"26' La EA se concibe entonces como un sistema abierto, compuesto de subsistemas que están relacionados con la estructura del poder y del Esta-

do. García maneja entonces un concepto dinámico de la estructufa; Pero hace poca mención de la relación de la EA con el sistema industrial, considerado por él como de un desarrollo muy precario en los años sesenta. Toda la estructura de poder, en la concepción de A. García. de hace 30 áñói,-éstabá éentrada en la.s relacionpS de producción agrarias y en el dode un Estado -rgt9-qyé ignían soüre toda Ja estructura social. Se trataba campo, y en el en téii^ié"ié"t. donde el poder político estaba claramente li-üérffcomo elcmento de prestigio y de acumulalió.t dc pg.d.t'

'-

Iistos cirj.o ét"*"",o, l. p.r-it.o expresar una idea más élara de la F.A en su obra Refonua agrarial doninación social en Anérica Latina, de 1970; allí la define como un sistema de interrelaciones económicas, sociales, culturales y pnlíticas cuyo

.o, org"rot-i.

conducción política y las relacion.s int.rn^cionares de intercambio.

núcleo cenual está constituido por la propiedad sob¡e la tierra y sobre los ¡ccursos para uúüzarla, de acuetdo con Patrones histódcos de economía y de organización social. Dentro de este contextq la propiedad sobre la tier¡a impüca el dominio sob¡e los fecursos para su urilización económica y política -la inf¡aestructufa fÍsica, las instituciones de tfansf€rencia de c¡édito y de tecnología, los mecanismos cle come¡cialización agropecuaria en los diversos tipos de mercado-

En esta aproximación, García concibe unos elementos como sistemas y otros cofno est{uctufas, pefo tienen el mismo significado en la teoría. En sus primeros desarrollos conceptuales García mezcralos elementos de ra estfuctufa y sus relaciones entre sí, con las reraciones de la esüuctuf, con

el sisiema socioeconómico y poÍúco. nU"

23 fuitonio

**

Garcín, }|,eJitnta a¿tarialt uononla utltt.ttrit/,ecl. cit., p. 19.

2B

ESTRUCTURA AGRARIA

algunas clificultades para 24

\lalter Buckle¡

1q

Fernmd Braudel,

26

Nacional de ColortrLuis Lorente, "El conccpto cle tlinámica, aspectos mctoclológicos"' (l{otas lloiversielacl

0y'.

c/.

lt

biloia 1 lat ciutciat wciah¡ ed, cit.

i:ia, sin fecha.)

29

DE LA ESTRUCTURA AGRARIA AL sISTEMA AGRoINDUSTh¡AL

EL -JNCEPTO DE ESTRUCTURA AGRARIA

definiéndose el esquema de uso de acuerdo con la función histórica que desempeña la tierra como: bien de producción, como bien de inversión, o como ele-

productiva y ha dejado de ser una bien especulativo y de acumulación de ient¿s institocionales, la estructura es del siguiente tipo:

mento de poder y de dominación social27.

Obsérvese que García siempre se refiere ala tterca y demás factores productivos, pero resalta que es alrededor de la tierra donde se construyen las relaciones esenciales de la estructura. De acuerdo con esta concepción, las clases sociales en este tipo de estructura agtaia están configuradas por grupos de inte(eses definidos en su relación con la propiedad de la úerca. Así, la estructura latifundista tradicional se diferencia de una agriculnrra capitalista porque en ésta es el capital el que domina la estructura.Patauna país como colombia la estructura de clases en su fase latifundista y en la capitaüsta, puede visuaüzarse de la siguiente manera:

Estructum de clases EA tradicional precapitaüsta

- terratenientes (tradicionales) - trabajadores rurales (peones) - campesinos sin tierra - minifundistas (constelación de hacienda señorial) - apafceros, arrendatarios - colonos (relaciones precapitalistas)

Propietados de tierra (rentistas) Estructuta de clases EA de Estados Unidos

Empresarios-proPietarios

Arrendatario caPitalista Asalariados

Conglomerado agroindustdal

En una fotmación social en países en vías de desarrollo

se encuentfa

una mezcla y coexistencia de clases que peftenecen a los sistemas tradicionales conüviendo con los sistemas capitalistas modetnos. La estructufa

social tiende a ser diferenciada y no alcanz el grado de homogeneidad observada en los países más industriaüzados, donde por lo general se reahzaronmodificaciones sustanciales en las estfuctufas agrarias en los inicios de los procesos de industrialización'

Garúaindicaclaramenteensuconcepcióninicial,quetodoslosele-

mentos de la EA acrúan no sólo dentro de una restringida ótbita rutal, sinodentrodelmatcodelassociedadesnacionalesenProcesosdeifitegración

de cada país interna y externa, en relación con las clases y regiones geográficas

oenrelaciónconlasociedadmetropolitana.Estaeslarazóndequelaestructura

Estructura de clases EA capitaüsta País en desarrollo

-

asalariados

Antonio García, R{orma o¿raria2 doniración

cualessercahzalaactividaddeconducciónpolíticadeunasociedad(partidos' de ordenasind.icatos, organizaciones de eüte o de masas, etc)' En este sistema

minifundistas campesinos sin tierra colonos

mientoiurídicoydominaciónsocial,deptesiónpolíticaydeinfluenciaideológi.^ soúre los partidos y el Estado, consiste la estructura de podefs'

empresas agroindustriales

En un país altamenre desarrollado donde ha desaparecido todo tipo de ¡elaciones precapitalistas y donde la aern Liene una función estrictamente

27

ordenamiento agraria no termine en la empresa, sino que suporlga un especial eierce páfai.o, pot medio del cual se conserva un cierto estatus camPesino y se los de e través canales los y Estado del una cierta influencia sobre los órganos

terratenientes capitaüstas (arrendatarios y propietarios

¡ocial et

Anáica lzrina,Eüciones Siap, Buenos Aires, 1973, p.

117.

30

poder

De acuerdo con lo anterior, mientras no se afecte Ia estructura de cambia la (factor determinante en la distdbución del ingreso agdcola).no (a emptesa estructura agtafia,pues modificar los sistemas de tenencia y de social y tr^ma física-y ..o.ró*i." de la EA) sin modificar la conformación política del sistema de poder es Áantener incólume la estrucfirra ^gtari^

?8

lbid.,p.123.

31,

DE LA ESTITUCTURA AGR RIA AL SISTEMA AGROINDL .(tAL

ÉI- CONCEPTO DE ESTRUCTURA AGRARIA

tradicional, "ese ardllado sistema de defensas de la sociedad tradicional,,. en ra necesidad de tener una concepción apropiada de ra ¡eforma agtaria pata poder cambiar una EA. En 1967 expresaba que

A' García insisrió

Es f¡ente a estos elementos que debe definirse Ia ¡eforma agraria como una estrategia de modificación y sustitución

-.dii

de la

es,

d. u n reper torio d. r". to,.s, r" ."¿, r,ni,llliffi

el poder político; la

i:::ili:ll-X;,ir",:

tbrmación.e un nuevo sistema de empresa, ¡acionar e inten-

sivo, discñado de acuerdo ar marco ¡ear de ,os ¡ecursos y de ros objetivos estratégicos del clcsarrollo; la epertura a una esrrucrura social flrri,Ja, rngvil, di¡á¡rice la integración cultural y potitica d" 1", ,,.rusos I |;,:l::::,:|1,:las;

;:ffi

:";;;;;", ,

o dc cam r'¡io a una es trh tegia ge o".ni ;:Ti j':j": :.:,:lf ;:: ::::,1':"' "vL¡Lr,.rL,.r,ru_/ rvirrrcltcana. Lualqulef

.:

.re

otto cnt.oque, fragmentario

sino desctit u jar o posponer ü ,"for*o I su a rnexornirie trustración y, en consecuencia, "llll,1]l "e-ri,, a ra frusrra.ürr.^¿.ni¿"iJ"ro-

.;d;.l;n¿,

l":"

rrollo latinoarnericano

2e.

LOS CONCEPTOS EN LOS INICIOS DE LOS OCHENTA

laciones internas de la estructura y las relaciones externas. Agrupa en cinco los elementos, así: 1) sistema de tenencia con sus componentes fisicos, formas de

propiedad y de tenencia precarias; 2) sistema de uso de los recursos, tipos y niveles de tecnología; 3) sistema de relaciones sociales;4) el sistema de poder y de relaciones institucionales y pofticas; y 5) sistema de relaciones con la economía de mercado (rnercados áe productos, insum"i,

i.ü.iót i

factores).

Los componentes dinámicos de la estructura están definidos ahora como sisteffras, y reorganizados, en especial lo poftico e institucional. En su concepción inicial, las relaciones con el sistema de rnercaclo esta-ban Lruestas r --- --'" cogro r,rn eiernento d.el sisteml ,-le emnres,r rl miqr:rn nir¡el tle la lct:rrolooílr, r'l crnpler-r, [r. pr'¡rr-]r-raLivi,Jr,rl 1, cl fl¡lanci¡.rnic¡tu. Un cstl

ultima .rersión, G..gcí.a destaca el mercado y lo sube a la categor:í;r cle t¡n componente esencial dc la EA baio la conccpción de un sistema. Eri cse sentido d.estaca l