Comunicaciones de Radio en VHF

RADIO VHF Comunicaciones de Radio en VHF La longitud de onda de las frecuencias dentro de la banda VHF es de aproximad

Views 153 Downloads 2 File size 723KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • miles
Citation preview

RADIO VHF

Comunicaciones de Radio en VHF

La longitud de onda de las frecuencias dentro de la banda VHF es de aproximadamente 2 m. En la práctica esto significa que la longitud de una antena VHF (antena dipolar) para una radio VHF no debería ser superior a la mitad de estas longitudes, de aproximadamente 1 m que las comunicaciones de radio predestinadas a VHF hacen ideal para todos los buques, tanto de pasaje de gran tamaño como los mas pequeños de pesca o caza. Las ondas electromagnéticas de una longitud de onda relativamente pequeña tienden a actuar en una línea casi recta entre Tx y Rx para moverse o propagarse más allá del horizonte visible (línea de vista. Este espacio de ondas, llamadas así, no por los objetos, como colinas o edificios grandes, pero si por esos objetos que pueden ser reflejado. Por estas razones, lo mejor es mantener la antena del VHF en el punto más alto posible del barco para conseguir el mayor rango de comunicación posible (excepto en yates holandeses de mas de 12 metros de altura). La gama de enlaces de radio VHF (desde la antena hacia el horizonte visible) se puede calcular utilizando la fórmula siguiente (el símbolo √ significa raíz cuadrada): Rango [NM] = 2,25 x √ altura de la antena [m] Cuando se calcula la distancia entre dos antenas, se considera la rango de ambas. La fórmula es la siguiente: Rango entre dos antenas [nm] = 2,25 x (altura de la antena me √ [m] + √ II altura de la antena [m]) Ejemplo: el alcance de la antena del buque (30 m sobre el nivel del mar), y la antena de la CRS (62 m sobre el nivel del mar) es de 2,25 x (√ √ 30 + 62) = 30.04 MN

El rango de las comunicaciones de radio VHF en el mar puede variar considerablemente entre los diferentes buques y entre los buques y CRS. Esto se debe a las diferentes alturas usadas en las antenas la utilización y dependen del tamaño de los buques y la ubicación de la CRS. En circunstancias normales, el alcance de la radio de VHF debe ser de entre 20 a 30 nm en caso normal. Las bandas de frecuencias marítimas para la radio del VHF, va desde 156 MHz y 174 MHz, contiene 57 CH VHF (canales) individuales numeradas consecutivamente VHF CH 1 a VHF CH 28 y VHF CH 60 a CH VHF 88.

VHF MARINO; FRECUENCIAS, CANALES Y ALCANCE

El VHF marino emplea una banda de Ondas Métricas de muy alta frecuencia comprendidas entre los 156 y los 174 MHz. VHF son las siglas en inglés de “Very High Frecuency”. Entre esta gama de frecuencias se encuentran asignadas las frecuencias de socorro, urgencia y seguridad de la Llamada Selectiva Digital (LLSD) que corresponde al Canal 70 y cuya frecuencia es de 156,525 MHz.

La Llamada Selectiva Digital es un método de comunicación automático no verbal codificado digitalmente. Para entenderlo más fácilmente, es como si enviásemos un mensaje SMS o un WhatsApp desde nuestra unidad de radio VHF. El mensaje enviado es una alerta de socorro transmitida a través del Canal 70 (156,525 MHz) y que será enviado tan solo apretando el botón DISTRESS de nuestra VHF, alertando inmediatamente a todas las estaciones costeras y a todos los buques que se encuentren dentro del alcance de nuestra antena VHF. En este mensaje se incluyen automáticamente el MMSI de nuestro barco, las coordenadas de nuestra posición, la hora y también podemos indicar la naturaleza del peligro al que estamos sometidos. La estación costera que reciba nuestra llamada emitirá también a través de este canal un acuse de recibo. El Canal 16 (156,800 MHz) es la frecuencia internacional para la llamada, mensaje y tráfico de socorro en radiotelefonía. Este canal lo utilizarán las estaciones costeras y los barcos para la llamada y respuesta y por las estaciones costeras para anunciar el canal por el que serán transmitidas sus listas de llamada e información marítima y meteorológica importante. Las llamadas por el Canal 16 serán lo más breves posibles y no excederán de un minuto a excepción de las llamadas de socorro, urgencia y seguridad. Además, antes de iniciar o repetir una llamada, la estación que llama se asegurará de no interferir sobre otras comunicaciones en curso, teniendo siempre prioridad las llamadas de socorro, urgencia y seguridad. Para más información sobre el canal 16: Llamada de socorro MAYDAY El Canal 9 es el canal comúnmente utilizado por los clubes náuticos y deportivos para contactar con las embarcaciones de recreo y viceversa.

El Canal 13 está reservado como canal de comunicaciones para la seguridad de operaciones portuarias, asignándose a prácticos de puerto. Si el tráfico es muy elevado o existen otros puertos cercanos se le suman los canales sucesivos; el canal 14 y el 15. El Canal 6 es el canal reservado para comunicaciones entre barcos y aviones que participan en operaciones coordinadas de búsqueda y salvamento. Los Canales 8, 72 y 77 se utilizan para comunicación entre barcos sin propósito de seguridad. Es decir, una vez establecido el enlace o comunicación a través del canal 16, se pasa a estos canales para continuar la comunicación entre los barcos. Los Canales 75 y 76 tienen sus frecuencias muy cercanas a los 156,800 MHz del Canal 16 y por ello debe evitar usarse para no causar interferencias perjudiciales al Canal 16. Su

utilización debe estar limitada a 1 vatio de potencia de salida y a comunicaciones relacionadas con la navegación. Los Canales 10 y 11 son los canales cuyas frecuencias son las más próximas anterior y posterior al Canal 70. Su uso está limitado para evitar interferencias en el canal 70, siendo las estaciones costeras las que puedan utilizarlo con propósito de seguridad en navegación. Propagación y alcance: La gama de frecuencias del VHF marítimo tiene la particularidad de que necesita una “propagación directa” entre en emisor y el receptor, es decir tienen que estar a la vista uno del otro y por tanto, su alcance está condicionado a la curvatura de la tierra e influenciado por obstáculos físicos o naturales que se puedan interponer entre sus antenas. No obstante, es posible conseguir coberturas mayores en determinadas condiciones meteorológicas por reflexión de la señal. Por tanto su alcance está limitado a la curvatura de la tierra y por tanto a la altura a la que se encuentren sus antenas a nivel del mar. Potencia: El límite máximo de potencia para el VHF marino que los organismos oficiales de telecomunicaciones autorizan es de 25 vatios. Los VHF fijos operan con una potencia seleccionable de 1 a 25 vatios. Los VHF portátiles tienen por lo general dos potencias de salida a elegir 1 vatio y 5 vatios. Potencias mayores consumirían gran cantidad de batería agotándose su energía rápidamente. La potencia de salida del equipo de VHF se expresa en Watts RF (radiofrecuencia). Consejos de Utilización: 

  



Cuando utilicemos un VHF marino debemos hablar con un tono de voz totalmente normal, expresándonos también con naturalidad. Gritar no es necesario ya que el equipo ya amplifica lo suficientemente la voz y hablar alto podría saturar la señal. Hable despacio y no aproxime excesivamente el micrófono a la voz. No olvide identificarse. Existe un código fonético, el código interco, que debemos conocer (Alfa, Bravo, Charlie, Delta… Zulú) para poder entendernos correctamente con cualquier estación costera y que será de gran ayuda si tenemos que comunicarnos con un barco de lengua distinta a la nuestra. Será buena idea saber deletrear perfectamente el nombre de nuestro barco con este código radiofónico. Si debemos transmitir un número, la forma correcta será con números independientes. Por ejemplo si debemos decir 156, lo correcto será decir “uno, cinco, seis”.

  

Cuando hable con una estación costera o de salvamento, son ellos los que controlan la comunicación y debemos seguir siempre sus instrucciones. Si hemos de hacer una llamada de socorro no olvide lo más importante; dar su posición. Haga que los miembros de su tripulación conozcan el funcionamiento básico del VHF y sepan también ver las coordenadas de su posición en el GPS. No olvide que puede ser un día el patrón el que esté indispuesto y necesite ayuda

LLAMADA DE SOCORRO MAYDAY

Internacionalmente se conoce como “Mayday” a la palabra que indica una situación de socorro. Es responsabilidad del patrón la valoración del tipo de emergencia y su gravedad. Se disponen de tres tipos de llamadas de emergencia; socorro, urgencia y seguridad. La llamada de socorro tiene prioridad sobre todo el tráfico de llamadas. Solo debe emplearse en caso de necesitar auxilio inmediato cuando la vida de uno o de todos los miembros de la tripulación se encuentran en peligro. Para hacer una llamada de socorro disponemos: -

Canal 16 de VHF para realizar la llamada con voz.

Canal 70 de VHF para realizar la llamada de socorro a través de la llamada selectiva digital (LSD) -

Frecuencia 2.182,5 Khz en onda media

-

Frecuencia 2187,5 Khz en llamada selectiva digital (LSD)

Para realizar una llamada de voz por el canal 16 debemos comprobar primero que tenemos nuestro equipo de radio en potencia máxima. Después seguiremos el procedimiento que mostramos a continuación: -

MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY (Pronunciado MEDÉ, MEDÉ, MEDÉ)

AQUÍ (Mencionamos el nombre del barco tres veces o el número de identificación MMSI) -

MAYDAY (Nombre del barco)

MI SITUACIÓN ES (Indicamos la situación por latitud y longitud o por distancia y demora a algún punto de la costa) CLASE DE EMERGENCIA (Describimos brevemente la naturaleza del peligro o problema que se tiene; hundimiento, fuego a bordo, etc.) -

TIPO DE ASISTENCIA REQUERIDA

INFORMACIÓN ADICIONAL (Describimos el número de personas a bordo sin olvidarnos del patrón y cualquier cosa que pueda ser de ayuda como el tamaño y tipo de la embarcación, si se está abandonando el barco, si ya estamos en una balsa salvavidas, si disponemos de una radiobaliza, etc) -

AQUÍ (Nombre de la embarcación)

-

TERMINADO

A continuación debemos esperar recibir el acuse de recibo por el mismo canal o frecuencia por el que se ha emitido la llamada de socorro. Si tarda en llegar, debemos comprobar el estado de las baterías, comprobaremos que tenemos el equipo encendido correctamente, que estamos en el canal o frecuencia correcta, con la potencia máxima y volveremos a repetir todo el procedimiento. Siempre es muy recomendable llevar un equipo portátil además del equipo fijo del barco. Esto será de vital importancia en el caso de sufrir una avería eléctrica o una rotura de la antena y además, la pondremos llevar a bordo de la balsa salvavidas si fuese necesario.

Si nuestro equipo de radio dispone de llamada selectiva digital (LSD) podremos emitir una llamada de socorro en unos pocos segundos tan solo apretando el botón rojo DISTRESS de nuestro equipo de radio. Para ello, debemos asegurarnos que el equipo de radio está correctamente conectando al equipo GPS y que recibe la posición. Muchos equipos de

radio, para poder recibir correctamente los datos de posición, necesitan que la unidad de GPS haya sido encendido antes de haber encendido el equipo de radio. Aunque cada equipo de radio dependiendo de la marca funciona de manera diferente, el procedimiento que se da a continuación es muy parecido para la mayoría de aparatos: Levantad la tapa que cubre el botón rojo DISTRESS y presionarlo durante cinco segundos hasta que se inicie automáticamente la llamada. En la llamada se incluirá la posición del barco, el nombre, el número MMSI, la fecha y la hora. Si apretamos el botón DISTRESS solo una vez durante un segundo, se mostrará en la pantalla un menú con hasta 12 causas o naturalezas del peligro; incendio, inundación, colisión, varada, naufragio, vía de agua, etc. Seleccione la opción adecuada y confírmelo con la tecla ENTER. Si enviamos la llamada sin seleccionar la naturaleza del peligro, el equipo lo enviará automáticamente como peligro no definido. Pulse durante cinco segundo el botón DISTRESS. La llamada de socorro se emitirá ahora con el nombre del barco, posición, número de identificación MMSI, la fecha, hora y el motivo o naturaleza del peligro. Una vez enviada la llamada selectiva digital, la radio pasará automáticamente al canal 16 para que podamos también hacer la llamada MAYDAY por voz con el procedimiento antes explicado. En llamada selectiva digital también debemos esperar a recibir el acuso de recibo de la estación costera y así tener la certeza de que la llamada ha sido recibida. Mientras no se recibe, el equipo vuelve a emitir automáticamente la llamada de socorro cada cuatro minutos indefinidamente. Si escuchamos desde nuestro barco una llamada de socorro y ésta no tiene acuse de recibo pasados cinco minutos, utilizaremos nuestra radio para retransmitir la alerta de socorro en nombre del barco en peligro. Para retransmitir una llamada de socorro lo haremos indicando tres veces la señal de socorro MAYDAY RELAY (pronunciado MEDÉ RELÉ). -

MAYDAY RELAY, MAYDAY RELAY, MAYDAY RELAY

-

AQUÍ (Nombre de nuestro barco o distintivo de llamada repetido tres veces )

-

MMSI (De nuestro barco o estación retransmisora)

MENSAJE DE SOCORRO (retransmitiremos en la medida de lo posible la información original del mensaje del barco en peligro).

FUENTE BIBLIOGRÁFICA https://www.egmdss.com/gmdss-courses/mod/resource/view.php?id=2730 https://store.sailandtrip.com/producto-categoria/accesorios/electronica-marina/vhfmarino-fijo-comprar/

FUENTE VIDEOGRÁFICA ¿Cómo comunicar la posición entre barcos mediante VHF-DSC? LL Request https://www.youtube.com/watch?v=ROmutKBOLNs

VHF-DSC Parte 1: Como utilizar la radio y controles básicos https://www.youtube.com/watch?v=FZKzYpkRQ5c

VHF-DSC Parte 2: el canal 16, los canales y el efecto captura. https://www.youtube.com/watch?v=aimStAP9If8 VHF-DSC Parte 3: procedimiento llamada a barcos y estaciones costeras. https://www.youtube.com/watch?v=7ydDOv5Wj2Q VHF-DSC Parte 4: la función DSC en los equipos VHF fijos y portátiles. https://www.youtube.com/watch?v=pA94wjGmhIY VHF-DSC Parte 5: MMSI (Maritime Mobile Service Identity). https://www.youtube.com/watch?v=mmrVMIk7yTo VHF-DSC Parte 6: como lanzar un MayDay por voz y DSC. https://www.youtube.com/watch?v=MjeUgvDHbfw VHF-DSC Parte 7: acuse de recibo e MAYDAY RELAY https://www.youtube.com/watch?v=5ogfKefIrNQ VHF-DSC Parte 8: PAN-PAN y SECURITE https://www.youtube.com/watch?v=BS8kqVpm8Ho VHF-DSC Parte 9: Errores comunes y llamadas de rutina con DSC https://www.youtube.com/watch?v=g8lQU8XT4CY

VHF-DSC Parte 10: Los canales Duplex https://www.youtube.com/watch?v=t2xcEMtu2qQ