Comunicacion - 29 09 2020

El término comunicación procede del latín “communicare” que significa “hacer a otro partícipe de lo que uno tiene”. Es l

Views 49 Downloads 0 File size 24KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El término comunicación procede del latín “communicare” que significa “hacer a otro partícipe de lo que uno tiene”. Es la acción de comunicar o comunicarse, se entiende como el proceso por el que se transmite y recibe una información. Todo ser humano y animal tiene la capacidad de comunicarse con los demás. Pero, para que un proceso se lleve a cabo, es indispensable la presencia de seis elementos: que exista un emisor; es decir, alguien que transmita la información; un receptor, alguien a quien vaya dirigida la información y que la reciba; y un canal, que puede ser oral o escrito. La comunicación es la acción de comunicar o comunicarse, se entiende como el proceso por el que se trasmite y recibe una información. Etimológicamente "comunicare" tiene dos definiciones, el de compartir y trasmitir; dicha naturaleza le relaciona con lo social; por lo que, "sin comunicación no hay relaciones humanas". La comunicación es un proceso humano, activo, generador de una serie de relaciones, que posibilita a las personas, por medio de referentes comunes, hacer construcciones colectivas para el desarrollo de la sociedad. En este sentido, la comunicación es una característica inherente al ser humano, que ha permitido desarrollar las culturas en las distintas etapas históricas. La comunicación, en un concepto amplio del término, se entiende como una serie de acciones que, coordinadas de manera estratégica, mejoran la competitividad de la organización o sociedad y su adaptación a los cambios del entorno. La comunicación jurídica sigue el mismo argumento y línea de actuación en pos de incrementar la productividad de los despachos profesionales y sus integrantes. Desde el punto de vista del Derecho, la acción comunicativa se entiende como una clara vía de integración social, en la que el lenguaje opera como canal para coordinar las acciones favorecen y posibilitan el entendimiento. Ello conllevaría asumir, en cuanto instrumento de integración y control social, mecanismo de

resolución de conflictos declarados, y como vía para la organización de la sociedad y fundamento de legalidad y legitimidad, La comunicación es un proceso humano generador de relaciones, que posibilita hacer construcciones colectivas para el desarrollo de la sociedad, la dualidad de la comunicación entre el sentido normativo y funcional, son requisitos fundamentales de la aparición de la sociedad contemporánea, los Estados modernos y la democracia, en la que se presupone la existencia de libertad, eje de las relaciones sociales y políticas así como lo establece Por consiguiente La Comunicación Jurídica es un proceso que tiene como principal objetivo el comprender los principios y conceptos básicos del Derecho y del sistema jurídico para aplicarlos en la argumentación y la toma de decisiones a nivel legal. Este tipo de comunicación posee una gran utilidad para entender y comprender el proceso de investigación científico-jurídica. Además, se relaciona con la elaboración de discursos y comunicaciones coherentes, claras y precisas, ello con el fin de que se lleve a cabo un adecuado intercambio de información. En este contexto, la comunicación política, tiene relación directa con la comunicación masiva, a nivel internacional, nacional y local, convirtiéndolos en una fuerza de configuración de la opinión pública y en un importante intermedio entre la dirigencia política y el público. En este contexto, es esencial entender la relación entre la comunicación y la política a partir de la idea de la esfera pública donde se considera la comunicación política como una función básica que, en cierto modo, controla y hace posibles las demás funciones del sistema político a partir de la información que circula en este, desde la formación de las demandas hasta los procesos de conversión y las respuestas del sistema, y es el ámbito que propicia condiciones para una vivencia democrática, que posibilita un debate desde el espacio público, para llegar a solucionar en consenso y disenso los problemas sociales y poder tomar decisiones para la búsqueda del bien común.