Vistazo_1263_04-09-2020.pdf.pdf

Contenido Revista para personas con criterio formado | Edición No. 1263 • Abril 9 de 2020 i 12 • ÚLTIMA HORA Corr

Views 44 Downloads 0 File size 17MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Contenido

Revista para personas con criterio formado

|

Edición No. 1263 • Abril 9 de 2020

i

12 • ÚLTIMA HORA

Correa, sentenciado a 8 años por Caso Sobornos El tribunal de justicia estableció que el expresidente tuvo conocimiento de la existencia de la red de cobros indebidos a empresas privadas. Al perder por 25 años sus derechos políticos, Correa ya no podría volver a ser candidato. 58 • INTERNACIONAL

El centro de la Epidemia Nueva York concentra un cuarto de las víctimas y contagiados por el covid-19. Todavía la curva no ha tocado su punto máximo. Se estima que habrá como mínimo 16.000 víctimas mortales en las próximas semanas, solo en esa metrópoli. 54 • REPORTAJE

¿Dónde están los 3.000 millones del terremoto?

Cuatro años después de la catástrofe, los 3.000 millones destinados a levantar Manabí están por acabarse y ni un solo hospital ha sido concluido. Mucho se gastó en lo no prioritario y demasiadas necesidades quedan pendientes. Todo envuelto con denuncias de corrupción.

Editorial 6 | En la hora más negra hemos visto a los verdaderos héroes

Entrevistas 8 | Seis recetas para salir de la crisis

Columnas 11 | Patricia Estupiñán 18 | Alfredo Pinoargote 41 | Carlos Rojas 82 | Alberto Acosta

Radar 12 | Perlas

País

20 | Guayaquil, una película de terror 26 | Las seis fallas en la emergencia 30 | La maquinaria de mensajes falsos 32 | El reto empresarial de soportar la crisis 34 | Consumo de los hogares: Un cambio radical 36 | Cuando la casa es la oficina 38 | No nos digan héroes 42 | Ingenio para combatir la crisis 44 | Junto a quienes lo necesitan

45 | La banca reinventándose 46 | No hay enemigo pequeño

Salud

48 | Tratamientos experimentales

Transiciones 52 | Obituario

Internacional

61 |Un millennial a cargo 62 | El paciente latinoamericano 65| Gobernante eterno 66|Maduro está maduro

Tecnología

68 | Con la pandemia llega la infodemia

Cultura

76 | El cine liberado 78 | “No hay amor sin cachetazo” 80 | El Cacao amazónico SIMBOLOGÍA

i Información o Opinión e Entretenimiento p Publicidad d Deporte r Réplica ci Contenido intercultural

Revista fundada en 1957

CONSEJO EDITORIAL: Xavier Alvarado Roca, Alberto Acosta Burneo (Presidente), Darío Fernando Patiño y Francisco Alvarado González DIRECTORA EDITORIAL: Patricia Estupiñán de Burbano • EDITOR GENERAL: Jorge Cavagnaro Argüello EDITORES EN JEFE: Cecilio Moreno Mendoza (Investigación); María Belén Arroyo (Política); Daniel Valverde López (Diseño) EDITORES: Pilar Ortiz de Pérez (Estilo y Salud); Sebastien Mélières (Gente); Ileana Matamoros (Entretiempo); Gabriela Pinasco (Digital); Mélida Plúas de Barzallo (Producción); Karina Torres G. (Copy); Henry Almeida (Corrección); Fausto Lara (Suplementos y Especiales) Reporteros: Miguel Alvarado, Sandra Armijos, Lenin Artieda, Darwin Borja, Luis Medina, Carla de Patiño, Alejandro Pérez, Cecibel Serrano Fotografía: José Dimitrakis, Segundo Espín, César Mera, Cecilia Puebla • Ilustraciones e Infografías: Jaime Pozo Director de Cuentas Especiales: Carlos Xavier Pera • Jefe Nacional de Ventas: Ángel Seixas Jefa de Ventas Quito: Irina Romero Pico • Jefe de Distribución: David Hidalgo

CORPORACIÓN Presidente: Xavier Alvarado Roca • Vicepresidenta: Rosa Amelia Alvarado Roca • Gerente General: Francisco Alvarado González VISTAZO es una publicación de Editores Nacionales S.A. • OFICINAS: Guayaquil: Aguirre 734 y Boyacá; Casilla 09-01-1239; Teléfonos (04) 2327200 - (04) 2328505 Quito: Bosmediano 447 y José Carbo (Bellavista-Canal 8); Casilla 17-01-2458; Teléfono: (02) 3985700 • SUSCRIPCIONES: Guayaquil: (04) 2328505 - (04) 2327200; Quito: (02) 3985700 Afiliado a la Federación Internacional de Prensa Periódica (FIPP); la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y a la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos y Revistas (AEDEP)

4

• Abril 9, 2020 •

“N

o se necesita un héroe para mandar a los hombres a la batalla. Se necesita un héroe para ser uno de esos hombres que van a la batalla”, sostuvo el general Norman Schawrzkopf, después de desalojar a las tropas de Sadam Hussein, quienes habían invadido Kuwait en 1990. La guerra mundial contra el enemigo invisible, el Coronavirus covid-19, tiene día a día esos héroes: en el frente están los médicos, enfermeras y todo el personal que

6

• Abril 9, 2020 •

trabaja atendiendo a los pacientes infectados. En Guayaquil, hay decenas de hombres caídos pertenecientes a esta profesión, que cumplieron con el juramento de Hipócrates de ayudar a los enfermos y abstenerse de ocasionar daño intencional. Los policías, los militares, los trabajadores en los sectores de alimentos, farmaceútico, financiero, recolección de basura, agua, energía eléctrica y medios de comunicación, son soldados de la retaguardia, que también han visto la

muerte de cerca por el contagio de compañeros. Igualmente, son héroes los empresarios que a pesar de la cuarentena forzada cumplieron con el pago de remuneraciones de sus empleados y aquellos que han donado tiempo y dinero para paliar la emergencia. Y están también los voluntarios que han organizado campañas para repartir raciones alimenticias gratuitas en los sectores más pobres y para los trabajadores de los hospitales. Pese a muchas fallas que ha cometido el gobierno, hay funcionarios que han trabajado 24/7 en la emergencia y que merecen reconocimiento. No así la mayoría de políticos, que han buscado dividir en esta hora aciaga, pensando como políticos y no como seres humanos. No han tenido empatía con el dolor y la tragedia que nos desborda. Tampoco la han tenido quienes desde la comodidad de mensajes a

través de redes sociales, critican todo, pero no trabajan en soluciones para la crisis. El peor de los pecados en los tiempos modernos, también ha afectado al Ecuador: premiar la notoriedad, en lugar de la importancia. En política, por ejemplo, se ha escogido a los candidatos por ser reconocidos, en vez de individuos con las competencias para los cargos. Se ha pagado en demasía a quienes son parte del espectáculo público y muy poco a quienes trabajan en salud o aquellos que deben formar los valores sociales: los educadores. Si de grandes males surgen grandes remedios, el día después de la pandemia necesitamos como país cambiar las prioridades. Elegir bien a quien ocupe una función pública y revalorizar los trabajos que hacen la diferencia en el día a día. En la hora más negra, hemos vistos a los verdaderos héroes. V

• Abril 9, 2020 •

7

i

Entrevistas LEÓN ROLDÓS AGUILERA, exvicepresidente de la República, expresidente de la Junta Monetaria.

AUGUSTO DE LA TORRE, fue economista-jefe del Banco Mundial, expresidente de la Junta Monetaria.

LEÓN ROLDÓS

AUGUSTO DE LA TORRE

Deuda externa Pedir al FMI la ayuda que dio a Argentina: acompañamiento en las negociaciones con sus acreedores. No “hacer mérito con acreedor alguno. No se trata de pagarle al tendero, para que el boticario extienda el crédito”. Hay que liberar temporalmente la exportación del petróleo, en gran parte sometida a una confiscación que se arrastra desde el correato, vinculando con una reprogramación de pagos. Subsidios Hay que reducirlos substancialmente, pero no con una visión fiscalista sino con una visión global. Lo importante es poner la economía a funcionar, rescatar el flujo, las empresas quiebran por no tener flujo. Economía Tener en cuenta, en los paquetes de ayuda, a la mayoría de empresas, no multinacionales, que están en paro forzado. Muchas no tuvieron para pagar remuneraciones, lo que puede desencadenar un desempleo masivo. En otros países sí se toma en cuenta a estas empresas. La autoridad debe declarar fuerza mayor en las relaciones créditos/deudas. No propongo desconocerlas, pero no es posible presionar pagos, ni asfixiar a quienes hoy no pueden producir. Gasto público La depredación económica viene desde el correato por un gasto público irracional, originado en la corrupción y el endeudamiento agresivo. El gobierno debe transparentar obligaciones de deudas internas y externas. Lo que ha pasado en el IESS, es como el intento de robo de una alcancía, pero los mismos grupos antes se robaron la caja fuerte y no pasa nada.

Deuda externa Entiendo que para enviar una señal de buena fe y evitar litigios, Ecuador hizo un pago del Bono 2020. Ahora tendrá que pedir paciencia a los tenedores, hasta que pueda acogerse a un esquema de reducción de deuda soberana que seguramente el FMI y la comunidad internacional tendrán que establecer, parecido al Plan Brady que rigió en los 90. Aquella vez, conseguimos una reducción del 45 por ciento. Subsidios Esta crisis da una razón adicional y poderosa para eliminar el subsidio a los combustibles y reemplazarlo por uno al transporte público. El irracional esquema actual subsidia el contrabando, la contaminación ambiental y a los ricos. Con o sin coronavirus, deben focalizarse. Colapso económico Se ha secado una gran parte de dólares que ingresaban por exportaciones y remesas. Al mismo tiempo colapsan la oferta y demanda internas. El PIB va camino a contraerse en un 30 o 40 por ciento en el segundo y tercer trimestre, comparado con el primer trimestre de este año. Asistencia humanitaria Se necesita un esquema de redistribución solidaria para mantener alimentados y con vida a ocho millones que viven del día a día. El gran problema es que no hay espacio fiscal para dar estos apoyos: no hay reservas internacionales (se las ferió el gobierno anterior), no hay acceso al financiamiento de mercado y no se puede imprimir dinero. Debemos golpear enérgicamente las puertas de gobiernos amigos y organismos multilaterales para conseguir recursos de largo plazo y a tasas bajas.

“Lo importante es poner la economía a funcionar”

El Ecuador es un paciente de alto riesgo. El banco de inversión Goldman Sachs prevé que nuestra economía podría decrecer más del cinco por ciento durante este año. Eso sería más grave que la crisis bancaria de 1999. Seis economistas detallan sus recetas para el futuro inmediato…

*Entrevistadores: Patricia Estupiñán, María Belén Arroyo, Jorge Cavagnaro y Cecilio Moreno. Edición: Cecilio Moreno 8

• Abril 9, 2020 •

“Con o sin coronavirus, los subsidios deben focalizarse”

i

ABELARDO PACHANO BERTERO, exministro de Finanzas, expresidente ejecutivo de Produbanco.

ALBERTO ACOSTA ESPINOSA, expresidente de la Asamblea Constituyente, exministro de Energía.

ABELARDO PACHANO

ALBERTO ACOSTA ESPINOSA

“No hay subsidios indefinidos y generalizados” ¿Se puede renegociar con China? ¿Estuvo bien pagar los bonos 2020? Se debe renegociar con China. Las circunstancias por las que atraviesa nuestra economía justifican plenamente una redefinición de los términos de esa deuda. Respecto al pago de los bonos 2020, como lo he dicho en algunas oportunidades, se justifica dentro de una estrategia con los multilaterales y gobiernos de los países desarrollados que nos permita obtener recursos frescos indispensables para la economía actual. ¿La caída del petróleo justifica la eliminación de los subsidios? Los subsidios tienen que ser temporales y focalizados. No hay subsidios indefinidos y generalizados. Desde hace mucho tiempo debían haberse focalizado. Y como lo planteamos algunos economistas, deberíamos focalizar en el transporte público masivo y todo lo demás pagar a precios internacionales. ¿Cómo aliviar el bolsillo? Hay que encontrar un mecanismo ágil y seguro que permita llegar a la mayoría de los marginados urbanos y rurales con un apoyo directo proveniente del presupuesto del Estado, de donaciones internacionales, de aporte de organismos internacionales y de iniciativas privadas. Defender la salud y la vida de los ecuatorianos y proteger la subsistencia básica, son los dos grandes ejes que condicionan la política económica. ¿Se puede aún recortar el Estado? Se tiene que recortar el tamaño del Estado. En este momento, posiblemente tengamos una dificultad práctica. Pero mire el ejemplo de Uruguay, se redujeron los salarios públicos para crear un fideicomiso en favor de los problemas de salud. Creo que es un ejemplo digno para seguirse.

“Pagar los Bonos 2020 fue un grave error”

¿Se puede renegociar con China? ¿Estuvo bien pagar los bonos 2020? Sí se puede renegociar con China, siempre desde una concepción estratégica de endeudamiento. Pero también es urgente renegociar toda la deuda externa, sobre todo en bonos (amortización e intereses), para priorizar recursos a salud, alimentación y protección a los más vulnerables. Por ello, pagar los Bonos 2020 fue un error y una traición a la sociedad. ¿La caída del petróleo, justifica la eliminación de los subsidios? Compensar la caída de los ingresos petroleros quitando subsidios puede elevar los costos de producción, transporte y condiciones de vida, generar incertidumbre y agravar la recesión y la crisis humanitaria. Revisarlos demanda una visión integral, no acciones abruptas y torpes que pueden golpear a amplios sectores, como sucedió en octubre. ¿Cómo aliviar el bolsillo? Urge transferir recursos a sectores vulnerables. Se podría ampliar el bono de desarrollo humano con criterios productivos, crear un bono para familias en precariedad habitacional, entregar canastas con producción campesina, etc. Y eso es financiable con una contribución del uno por ciento de los activos de los 270 grupos económicos más grandes del país: 1.200 millones de dólares. ¿Se puede aún recortar el Estado? Basta de esa cantaleta. La cuestión no es el tamaño del Estado, sino su calidad democrática y cómo se toman, ejecutan y evalúan sus acciones. Vivimos una crisis porque no hay suficiente Estado social para enfrentar la pandemia: impulsar un sistema de salud pública universal, gratuita y vista como derecho, no como mercancía.

“Muchas empresas no tendrán para pagar remuneraciones, lo que puede desencadenar un desempleo masivo” León Roldos

“Se necesita un esquema solidario para mantener alimentados y con vida a ocho millones de ecuatorianos que viven del día a día” Augusto De la Torre

“Miremos el ejemplo de Uruguay, se redujeron los salarios públicos para crear un fideicomiso en favor de los problemas de salud”.

Abelardo Pachano

• Abril 9, 2020 •

9

Entrevistas “La cuestión no radica en el tamaño del Estado, sino en su calidad democrática y en cómo se toman, ejecutan y evalúan sus acciones” Alberto Acosta E.

“El problema no es la deuda sino qué la ocasionó. Se castiga a quienes nos prestaron y no a quien no tomó medidas para achicar el déficit”. Fausto Ortiz

“Esta crisis se va a dar por el lado de la oferta, es decir, hay que salvar al sector empresarial, que es donde se genera el empleo”. Fidel Márquez

10

• Abril 9, 2020 •

i

FAUSTO ORTIZ DE LA CADENA, exministro de Finanzas. Consultor económico, máster en economía empresarial por el INCAE.

FIDEL MÁRQUEZ SÁNCHEZ, cubano-ecuatoriano. Prorrector y vicerrector académico de la Universidad Tecnológica Ecotec de Guayaquil.

FAUSTO ORTIZ

FIDEL MÁRQUEZ

¿Fue correcta la decisión de pagar el capital de los bonos 2020? Sí, para eliminar la presión de sentarse con organismos bilaterales y multilaterales para conversar sobre lo que se necesita actualmente y explicarles porqué no se pagó lo otro. El problema no es la deuda sino qué la ocasionó. Se castiga a quienes nos prestaron y no a quien no tomó medidas fiscales para achicar el déficit y hacer obras que no debieron hacerse. Pero hay un déficit presupuestario y el precio del barril de petróleo está muy por debajo de lo fijado. La caída del precio de petróleo es importante pero relativamente fácil de solucionar, a través del margen de utilidad en la comercialización de los combustibles y algo de endeudamiento. El problema pasa por las empresas, que no tienen cómo vender ni a quién vender, pero deberán pagar sueldos. Quizá este problema no suceda en marzo, pero sí en abril. Más del 50 por ciento de la población económicamente activa no tiene un empleo fijo y ese es el drama que debe solucionarse. Incluso cuando se normalice la situación y la gente salga a trabajar, hay quienes van a sufrir una mayor contracción, por ejemplo, quienes venden en los semáforos, que no encontrarán la misma demanda por el propio tema de salubridad actual. Bajo ese análisis, ¿es coherente una reducción del tamaño del Estado? Si el problema es que la gente no se puede alimentar, no tiene trabajo, no tiene recursos, pensar en botar gente hoy sería ilógico. Luego, en uno o dos años, podemos pensar en eso. No podemos profundizar la crisis.

¿Cómo Ecuador debería manejar su deuda luego de esta emergencia? Hay que reestructurar la deuda, hablar con los acreedores para buscar mejores plazos y tasas de interés como sí lo han obtenido otros países. Hay que buscar recursos para reactivar el aparato productivo porque esta crisis se va a dar por el lado de la oferta, es decir, hay que salvar al sector empresarial, que es donde se genera el empleo. La caída del precio del petróleo complica más la posibilidad de tener recursos para el presupuesto. Por eso hay que evaluar los subsidios a futuro. Hay que focalizarlos en sectores como el transporte público, y también buscar estímulos para aquellas áreas productivas que requieren de este recurso. Hay que ser creativos porque esta crisis es diferente a la que se vivió en 2008, que era financiera; hoy es productiva. Vamos a tener más informalidad, por eso deben realizarse reformas laborales. También hay que ir a un proceso de descentralización del aparato público: no tener tantos recursos destinados a una burocracia central. ¿Reducir el tamaño del Estado? Darle más poder a los gobiernos locales y eliminar burocracia que entorpece el trabajo del resto. Me refiero a federalismo, a autonomías, que es indispensable, con distribución diferenciada de ingresos y que el proceso de toma de decisiones se acerque a donde se va a ejecutar. Está demostrado que el centralismo no funciona para nada. V

“Botar gente hoy sería ilógico”

“Deben realizarse reformas laborales”

o

Opinión

Por Patricia Estupiñán @monestupinan

oficiales no eran las reales, solo después que los medios revelaron que los hospitales y cementerios estaban desbordados en su servicio. En las redes sociales se narraron casos desgarradores de familias cuyos muertos estaban en sus casas por días y aparecieron cuerpos en las calles. La pesadilla de Guayaquil se hizo mundial, el Presidente admitió que las cifras no eran las correctas. La verdad es grotesca y desagradable. No se la dice, para evitar la ira y la decepción que ella conlleva. A la gente le gusta oír fantasías y a los políticos contarlas. Y nadie mejor que los políticos para recurrir a fantasías y engañar a las masas. No obstante, los auténticos líderes no lo hacen. Si China hubiera admitido la magnitud del brote de coronavirus y comunicado a su población y al mundo a tiempo, hubiese evitado la pandemia. Si en Ecuador, se hu-

biese conocido las cifras reales, estas habrían hecho conciencia de la importancia de la cuarentena, de la inconveniencia de reuniones masivas, de partidos de fútbol, conciertos y reuniones sociales. Faltó coraje en el presidente Lenín Moreno para afrontar el desencanto y la ira que viene con la verdad. Esa cualidad en momentos de crisis diferencia a un mandatario de un estadista. Pero si a él le faltó liderazgo, a otros les sobró egoísmo. El expresidente Rafael Correa demostró que su amor a la patria es amor a sí mismo: “Después de mí el diluvio”; la alcaldesa Cynthia Viteri, en su soberbia, esperó a ver la magnitud de la tragedia para comenzar a colaborar con el Gobierno; y los dirigentes indígenas y sindicales, siguen aferrados a la moral de mendigo: exigir prebendas en los peores momentos pero jamás colaborar. V

E

n la ciudad de Wuhan, epicentro del coronavirus covid-19, se calcula, con base en las cremaciones, que murieron entre 42 y 46 mil personas, una cifra muy distante de la oficial: 2.535. En Corea del Norte, su dictador Kim Jong-un, sostiene que no hay contagio. En Rusia, Vladimir Putin habla de apenas de 281 muertos. Los gobiernos autocráticos siempre han ocultado la verdad. No sorprende ya que la tiranía se consolida cuando la población ignora los hechos. Sin embargo, en esta pandemia los gobiernos democráticos también han ocultado la verdad. En España e Italia, a pesar de los miles de muertos, la prensa sostiene que no están todos los que son. El presidente Lenín Moreno también cayó en la trampa. El Gobierno aceptó que las cifras

• Abril 9, 2020 •

11

i

Última hora El tribunal de justicia estableció que el expresidente tuvo conocimiento de la existencia de la red de cobros indebidos a empresas privadas. Al perder por 25 años sus derechos políticos, Correa ya no podría volver a ser candidato.

María Belén Arroyo • [email protected]

S

u futuro político quedaría sepultado. Un día después de su cumpleaños, el expresidente Rafael Correa fue sentenciado a ocho años de prisión, como “autor mediato por instigación del delito de cohecho”, en la trama de Sobornos, según estableció el tribunal. En consecuencia, Correa, el exvicepresidente Jorge Glas y otros 16 acusados recibieron la misma pena. Además, enfrentan la suspensión de sus derechos políticos por 25 años. La audiencia se realizó la mañana del martes 7 de abril, a puerta cerrada, en la Corte Nacional de Justicia. El juez ponente Iván León explicó que el tribunal llegó al convencimiento de que se conformó una estructura de corrupción. “Rafael Correa tenía pleno conocimiento” de la estructura. “No es posible decir que desconocía de la existencia de esos recursos que eran obtenidos a través de los empresarios”. Los dineros, acotó el tribunal, eran recaudados en una oficina paralela de la Presidencia.

12

• Abril 9, 2020 •

“La funcionaria de extrema confianza reDEL ÁTICO A LA CÁRCEL. Esta histórica cibía y administraba el dinero (por tanto) sentencia confirma que el exmandatario fue no se justifica entonces lo aseverado por parte de la estructura de cobros ilegales. la defensa, según la cual (el exmandatario) desconocía la existencia de esta tra- co de la Presidencia durante una década, es decir, durante todo el período que Rama de corrupción”. El Tribunal concluyó que Correa bus- fael Correa permaneció en el poder”. Su có posicionar su organización política, rol había sido, a juicio del tribunal, como fortalecer su régimen y mantener un asesor de la estructura. “Fue beneficiario mensaje mientras estaba en la estructu- y tuvo un nivel de decisión”. “Que por una decisión personal lora de poder. Contra el exvicepresidente Jorge Glas, gró que el Estado no pague a Odebrecht los elementos probatorios fueron los tes- demuestra el poder que tenía en el Estatimonios de Pamela Martínez (exasesora do (…) Mera recibió dinero en efectivo, así lo declaró Pedro Espinosa, su funciode Correa y exjueza constitucional). nario de confianza”. Se estableSobre Vinicio AlvaraEl Tribunal ció que Mera fue coautor direcdo, el tribunal determinó to del delito. que a través de la agencia reveló que Creacional fue uno de los era imposible beneficiarios directos de Más coautores que Rafael los sobornos. María de los Ángeles Duarte, seCorrea Según el Tribunal, el gún el tribunal, fue identificadesconociera da “más allá de toda duda corol de Alexis Mera fue “clala existencia mo coautora”. “A nivel político ve y determinante”. “No de la hay controversia que era el fue delegada provincial, lo que secretario nacional jurídiimplica que mientras era minisestructura.

i

EL TRIBUNAL. Iván Saquicela, Iván León y Marcos Rodríguez. Por la pandemia, la audiencia se hizo por teleconferencia.

EXFUNCIONARIOS PÚBLICOS:

Rafael Correa Delgado, Jorge Glas Espinel, Alexis Mera, María de los Angeles Duarte, Vinicio Alvarado, Walter Solis, Christian Viteri, Pamela Martínez, Viviana Bonilla, Laura Terán. EMPRESARIOS DEL SECTOR PRIVADO:

Víctor F (Fopeca), Rafael C (Metco), Bolívar S (Sanrib), Pedro V (Equitesa), Du Yeon Ch (SK Engineering), William P (Grupo Azul), Ramiro G y Edgar S (Consermin), Alberto H (Hidalgo e Hidalgo); Teodoro C (TGC).

LA FISCAL GENERAL. Diana Salazar está por cumplir un año en funciones; logró la sentencia de Correa.

tra recibió pagos ilícitos. La defensa insistió en decir que no sabe de qué se le acusa, solo para eludir su responsabilidad”. Sobre Walter Solís, quien fuera Secretario del Agua, el tribunal destacó que “como secretario adjudicó a empresas envueltas en la trama de corrupción… en este contexto, resulta suficiente para demostrar como ejecutor de contratos su participación”. El testimonio del empresario Pedro Verduga fue fundamental: él manifestó que Solís habría pedido un millón de dólares luego de la adjudicación de un contrato. Del exdirigente del correísmo en Guayas, y luego exasambleísta Christian Viteri, una pericia estableció que recibió cien mil dólares. Al igual que la asambleísta

Viviana Bonilla: según la sentencia recibió una cantidad similar, esto se basa en el testimonio de Gustavo Bucaram, excolaborador de confianza. El tribunal se declaró sorprendido con la declaración de Bonilla, según la cual, se subió a la tarima sin tener conocimiento ni interés en el origen de los fondos. Los empresarios privados vinculados con el Caso Sobornos, en la audiencia final de juicio, fueron sentenciados como “coautores” del delito de cohecho agravado. Los actores públicos y privados fueron sentenciados a ocho años. Hubo dos excepciones: Pamela Martínez recibió una condena de 38 meses y 12 días; y Laura Terán, de 19 meses y seis días.

El juez Iván Saquicela anunció que el pago de la reparación integral y la indemnización será evaluado, además, se dispuso el comiso de bienes de todos los sentenciados. Como aparecieron datos relevantes de otras infracciones, como peculado, se iniciaron nuevas investigaciones para Telconet, Herdoíza, Odebrecht y Nexo Global. Como medida simbólica, el tribunal dispuso que en la Presidencia de la República (Palacio de Carondelet) se coloque una placa en español y kichwa, para recordar los principios de ética. Al final de la audiencia, el juez sorpendió a todos al revelar que las cuentas de correos electrónicos del tribunal habían sido hackeadas. V • Abril 9, 2020 •

13

i

Perlas

DENUNCIAS DE CORRUPCIÓN EN EL IESS

“El IESS no puede generar dudas y desconfianza; He solicitado a los organismos de control su intervención para que realicen las respectivas auditorías al proceso de contratación de insumos”.

PAÚL GRANDA, presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

PABLO AROSEMENA, presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Comercio.

“ESTO SÍ ES SOBREPRECIO, DIFERENTE A SOBRECOSTO. LO PRIMERO ES CORRUPCIÓN, LO SEGUNDO ES QUE UN CONTRATO CUESTA MÁS POR FALTA DE PLANIFICACIÓN O PROBLEMA TÉCNICO: OBRAS ADICIONALES, FALLA DEL TERRENO, ETC.”. RAFAEL CORREA, expresidente de la República, sobre la denuncia relacionada a la compra de mascarillas en el IESS.

14

• Abril 9, 2020 •

“La razón de ser del IESS es proteger a los afiliados. Decir que no estaba al tanto del único proceso de contratación clave en plena emergencia es una incompetencia absoluta”.

“El genio de la economía que tapaba las deudas. También tapaba las coimas con acuerdos entre privados. O tapaba sobreprecios con ‘sobrecostos’”.

XAVIER BONILLA (BONIL), caricaturista.

i “SON UN ORGULLO PORQUE ESTÁN HACIENDO UN ESFUERZO GIGANTE PARA ENFRENTAR EL COVID-19. EL CUIDAR DE LA SALUD ES ALGO QUE VAMOS A AGRADECERLES DE POR VIDA”. OTTO SONNENHOLZNER, vicepresidente de la República, sobre el personal de salud que atiende a los contagiados.

“Si grandes potencias mundiales se han visto desbordados por la magnitud de la pandemia, comprendan que un país con limitados recursos como Ecuador ha tenido que hacer lo que está a su alcance”. JUAN CARLOS ZEVALLOS, ministro de Salud.

“Después de ver lo que está pasando en Ecuador, creo que nos quedamos cortos en el cálculo de lo que este virus hará. No fuimos ‘alarmistas’, sino que pecamos de conservadores”. NAYIB BUKELE, presidente de El Salvador.

“Tendrán que dictarse disposiciones claras para evitar aglomeraciones y multitudes en campaña o en las votaciones. El virus todavía seguirá aquí por meses, tendremos que cambiar muchos hábitos”.

LENÍN MORENO, presidente de la República.

“Se trata de una enfermedad que es una amenaza para todos en el mundo porque tiene un impacto económico que traerá una recesión sin precedentes en el pasado reciente”.

ANTONIO GUTERRES, secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

• Abril 9, 2020 •

15

Radar

o

Varias autoridades de Guayaquil están en cuarentena

SUBEN

Karla Morales.

La abogada y activista guayaquileña ha sido un puntal para la esperanza en esta emergencia, por su gestión ciudadana. Habla con las autoridades, ciudadanos y empresarios para sumar esfuerzos.

La empresa privada. Desde varias

iniciativas, sistemas de gestión y líderes en todo el país, el sector productivo se ha movilizado para apoyar al Estado durante la pandemia. Guayaquil se lo merece.

La FEF. Mientras el

gremio de los jugadores de fútbol se opuso a una baja salarial, la Federación puso a la orden la Casa de la Selección en Quito para pacientes con síntomas leves.

LA CIFRA

34

millones de empleos podrían perderse en América Latina como consecuencia de la pandemia, según cálculos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

16

• Abril 9, 2020 •

EL CORONAVIRUS CONFINÓ a 12 de los 25 alcal-

OTTO SONNENHOLZNER, vicepresidente de la República.

Sonnenholzner, de héroe a ¿candidato? UNA ENCUESTA de Pulso Ciudadano sostiene que el vicepresidente Otto Sonnenholzner es la autoridad mejor evaluada durante la emergencia. Ese “desempeño positivo” lo reconoce el 67 por ciento de los 1.288 encuestados en ocho ciudades, muy por encima de la mala valoración del presidente Moreno y la alcal-

desa Cynthia Viteri. Sin embargo, su protagonismo comienza a confundirse con el perfil del potencial candidato presidencial. Opositores y formadores de opinión creen que la propaganda, así como otros videos que lo apoyan, pueden distorsionar su imagen en momentos tan delicados como la tragedia sanitaria. Es decir, que a la larga es contraproducente que Otto construya una candidatura cuando el desenlace de la crisis es impredecible.

des de Guayas, en su mayoría pertenecientes al PSC. A la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, se suman los dignatarios de Durán, Samborondón, Salitre, Isidro Ayora, Lomas de Sargentillo, Yaguachi, Milagro, Pedro Carbo, Nobol, Naranjito y Santa Lucía. Un familiar del prefecto Carlos Luis Morales también se contagió, por lo cual debe mantenerse en cuarentena. El alcalde de Gualaceo (Azuay) y el asambleísta Henry Kronfle dieron positivo. En el Gobierno se contagió el exministro de Trabajo, Andrés Madero, y el secretario de Comunicación, Gabriel Arroba. Cabe lamentar la muerte del vicealcade de Salitre, Jorge Orlando Semería, por estas circunstancias.

Del Rincón, entre la denuncia y el sensacionalismo EL ENTREVISTADOR mexicano de CNN en Español resultó una voz controversial en la cobertura y análisis de la crisis sanitaria del Ecuador. Primero por la forma irrespetuosa con la que trató a la ministra de Gobierno, María Paula Romo, a propósito de la entrega de recursos al sector de la Salud. Fernando del Rincón

enredó en sus argumentos. El cuestionamiento válido y necesario que el periodista debía tomó como verdad absoluta las hacer a Carondelet se opacó denuncias de la exministra Ca- por su estilo agresivo. Luego, vino el reclamo de políticos, talina Andramuño sobre una supuesta falta de asignaciones, periodistas y ciudadanos por sin tomar en cuenta que ella se la forma amarillista con la que Del Rincón ha seguido la tragedia de los cadáveres en Guayaquil. FERNANDO DEL RINCÓN, de CNN en Español, entrevistó a la ministra María Paula Romo.

Por Carlos Rojas

o

Se viene otro dolor de cabeza para el ‘correato’ EL PASADO 13 de marzo, poco antes de que se desate la pandemia de coronavirus, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se reunió en Haití. Allí hubo una audiencia final en el caso de la destitución de 57 diputados, en abril de 2007, que permitió al ‘correato’ avanzar en su consulta popular para convocar la Cons-

TRANSICIÓN

tituyente de Montecristi que le abrió el poder absoluto por una década. Según Freddy Bravo, uno de los legisladores demandantes, tras esta gestión la demanda contra el Estado subirá a la Corte Interamericana para el fallo de indemnización. El expresidente Correa, cuatro vocales del Tribunal Supremo Electoral, entre otras autoridades, podrían caer en un proceso de repetición por haber dado un golpe de Estado contra el Congreso de aquel momento.

La prueba Ser Bachiller pasa a la historia LO QUE hasta hace algunos meses fue un tema espinoso para el Gobierno, como las irregularidades en el proceso de la prueba Ser Bachiller, se zanjó de forma dacroniana. El Ministerio de Educación anunció la eliminación de esta examen obligatorio para todos los estudiantes del país. En su lugar se

volverá a los exámenes de grado que cada colegio tomaba por su cuenta. Adicionalmente, se dispondrá la creación de un examen de ingreso para las universidades. La decisión se ha tomado en medio de las suspensiones de clases en la Sierra por la pandemia y la posibilidad, aún bajo posible cambio, de que el ciclo escolar en la Costa arranque el 4 de mayo. Estos cambios son el preludio de una reforma educativa más amplia.

Agradecimiento

• Por Jaime Pozo

Carlos GonzálezArtigas Díaz

(74 AÑOS) FUNDADOR Y PRESIDENTE EJECUTIVO DE LA FABRIL,

una de las compañías más grandes y de mayor facturación del país. Nacido en Quito, de joven se asentó en Bahía de Caráquez, donde compraba café, cacao y otros productos para comercializarlos. Luego compró una hacienda y se instaló en Manta. Con sus compañías ha generado miles de empleos, sobre todo en lo relacionado a la industria de aceites y grasas. En 2002 compró la marca La Favorita a Unilever, y hace poco adquirió la empresa guayaquileña Otelo & Fabell. Sus marcas se distribuyen en Ecuador y en otros 20 países. Su hijo, Carlos González-Artigas Loor es actualmente el gerente general de las empresas. • Abril 9, 2020 •

17

o

Opinión

Por Alfredo Pinoargote

L

a tragedia mundial del coronavirus marca una conciencia colectiva que debe resetearse para recomenzar. Pues la memoria colectiva no la tenía registrada entre sus antecedentes inmediatos mientras se saludaba al surgimiento de los milénicos como la nueva generación capaz de escribir la historia por venir de la humanidad. Más allá de que lo principalmente inédito será el final de EEUU y el nacimiento de China como primera potencia mundial, el Imperio dominante de una economía socialista de mercado. Un híbrido de la dictadura totalitaria comunista guiada por el pensamiento motriz capitalista de que ser rico es glorioso. Ahora el mandato imperativo es la salud y las consecuencias de terror de la peste del coronavirus. Pues no solo el gobierno sino que la sociedad entera han sido desbordadas. Pero eso no exime del señalamiento de errores porque aún hay tiempo de enmendar-

18

• Abril 9, 2020 •

los, por consiguiente, es momento de puntualizarlos sin que esto implique posturas políticas. En tal sentido hay que recalcar que el origen del caos es un modelo autoritario que olvida la subsidariedad de la sociedad civil a la que se entretiene con el diálogo en vez de tenerla en cuenta para ejecutar soluciones. Me refiero al problema sanitario que desde el comienzo se trató con el excluyente modelo centralista y concentrador que la república ha sufrido durante una década. Para empezar se aplicó un pobre sistema de control migratorio desde la primera persona que llegó infectada de Madrid. Luego cuando se decreta el estado de excepción se constituye un bodrio llamado comité de emergencia nacional que debió estar en Guayaquil. Comunidad que tuvo que sufrir la inoperancia de un caos parapetado en protocolos que podían tomar minutos pero su burocrática elaboración duraba días mientras la crisis se salía de madre. Problemas simples cotidianos como la tramitología para enterrar o cremar un cadáver permanecieron inmutables desembocando en el apilamiento funerario que horrorizó a

todos. Su solución era tan simple como dejar de aplicarlo para la cantidad diaria de cadáveres que produce una ciudad de tres millones de habitantes. Quedando solo los infectados para el informe médico legal. Pero ni siquiera todavía con vida estos infectados eran atendidos. Toda esta realidad se pretendió tapar con la desinformación de que en Guayaquil no acataban el toque de queda, pero resulta que el propio ministro de Defensa tuvo que insistir en la declaratoria de zona especial de seguridad, algo de cajón en todo estado de excepción que declara la movilización nacional de las fuerzas armadas. El COE nacional entre tanto se distraía discutiendo protocolos a 500 kilómetros del brote. Eso si para bajar la cifra diaria de muertos por el virus nunca autorizó a los laboratorios privados a hacer pruebas rápidas de infección que facilitaran una atención oportuna de los afectados a fin de bloquear su crecimiento. Todo esto ha tenido explicaciones muy dialécticas, hasta el crimen de la corrupción en el IESS. Puede ser y es explicable, pero totalmente inaceptable. V

i

Hospitales, funerarias y cementerios colapsaron. Decenas de cadáveres en camiones frigoríficos, en casas y hasta en las calles. Deudos clamando auxilio para sus muertos. Es como una película de terror, en vivo, en Guayaquil. ¿Qué pasó aquí? Cecilio Moreno Mendoza / [email protected]

E

n la vereda. Una cuadra al norte de la iglesia de La Merced, en el centro de Guayaquil, apareció un cadáver cubierto por un plástico celeste. Era el último lunes de marzo. En Urdesa Norte, durante tres días, el cuerpo del sacerdote Carlos Quinde no era retirado de su iglesia. Sus familiares dicen que tenía síntomas de covid-19, nunca se pudo comprobar. Cuando su padre tuvo dificultad para respirar, Carolina y su madre lo llevaron

20

• Abril 9, 2020 •

al IESS. Don Roberto falleció. Su madre se contagió mientras lo cuidaba en el hospital. Cinco días después ella era la siguiente víctima. Carolina y su hermano quedaron solos en una de las urbanizaciones cerradas de Guayaquil. Juana Cruz falleció a las pocas horas de haber ingresado al Hospital del Suburbio. Su hijo demoró tres días en obtener una partida de defunción. Cuando volvió, nadie daba razón del cadáver. Lo mismo le pasó en el hospital de

Los Ceibos a Jaime Enríquez: “Mi hermano falleció el 31 de marzo, hace tres días. Hemos hecho lo imposible sacando el certificado de defunción, hemos repagado 1.000 dólares por el féretro. Ahora el cuerpo no lo encuentran por ningún lado. Mi sobrino, a las cinco de la mañana estuvo caminando entre los muertos que se descomponen, buscando a su padre...”. “Guayaquil es el prisma que revela la desesperación de la población por los fallecimientos de sus seres queridos y la in-

i

capacidad de las autoridades para actuar a tiempo”, se lee en diario El País de España. La muerte está triunfando Jorge Wated, jefe de una “Fuerza de tarea” organizada para recoger cadáveres, calcula que la cifra de fallecidos puede llegar a 3.500: “Hemos logrado que pasemos de levantar 30 fallecidos diarios, a 150”. En el Ecuador, el promedio histórico de decesos diarios es de 200. En Guayaquil, la media en marzo del año pasado

fue de 46 cada día. Manuel Carrera, gerente del cementerio Jardines de la Esperanza dice que, “de 12 casos diarios hoy pasamos a más de 20 y a todos los tratamos con protocolos de covid-19”. Si la cifra se ha multiplicado, ¿cuántos son por covid-19? Byron Villacís, exdirector del INEC, recordó que no todo el incremento es por la nueva enfermedad, es eso y más. Al promedio histórico hay que rebajarle el hecho de que en cuarentena escasean las muertes violentas (accidentes

Más de 65 años

43,3%

Entre 50 y 64 años

37,8%

Entre 20 y 49 años

17,8%

Entre 1 y 19 años

0,6%

Menos de 1 año

0,6%

Fuente COE. Datos sobre 180 fallecidos hasta el domingo 5 de abril de 2020.

de tránsito, sicariato, etc). El cuello de botella empieza en los hospitales. “Cuando colapsa el sistema de salud, también colapsa el sistema de

• Abril 9, 2020 •

21

la muerte”, dijo a The New York Times, Patrick Kearns, director de funerarias en Nueva York. Es que las morgues de los centros de salud no están preparadas para estas avalanchas. En los hospitales medianos no pasan de 10 las cámaras refrigeradas y nunca habían colapsado. Hoy vemos frigoríficos en sus exteriores, convertidos en morgues móviles. “Las clínicas privadas no disponen de morgue, sino de áreas de transición temporal para cadáveres, si no se realiza el traslado oportuno, esto puede convertirse en foco infeccioso”, advirtió Raúl Alcívar, director del Hospital Alcívar de Guayaquil. Para los deudos de quienes mueren en casa la tortura es mayor. Necesitan llamar al 911 para que un médico acuda y llene el formulario para el INEC. El trámite de la partida de defunción en el Registro Civil, en abril será online. “Tengo tres días llamando al 911 y la última vez me dijeron que venían anoche, ya es mediodía y nada, mi tía sigue en la cama donde falleció”, exclamó Benito Carrera. Y para sumar al terror, no hay ataúdes. En Guayaquil existen 120 funerarias, pero según el presidente de la asociación que las agrupa, en estos días solo trabajan 20. Unas cerraron porque sus empleados temen el contacto con la enfermedad; en Milagro, Alberto Durango, dueño de una funeraria se contagió. En otros casos es por falta de ataúdes. “No hay dónde com-

EN COREA DEL SUR y Alemania es

donde mejor se controla la pandemia. La clave: pruebas masivas a la población. La más confiable es la PCR (Reacción en cadena de la polimerasa). Es compleja y costosa porque se fundamenta en la biogenética, pero es la única que confirma la presencia del virus. Hasta ahora es un misterio saber si el Instituto Nacional de Salud Pública e Investigación (INSPI) realiza la prueba

22

• Abril 9, 2020 •

HASTA CINCO DÍAS permanecieron algunos cadáveres en sus casas. Primero se obligó a la cremación cuando la capacidad instalada para ello es insuficiente. Esa fue fue la antesala del caos.

LAS MORGUES de los centros de salud no están preparadas para estas avalanchas. Hoy vemos en los exteriores de varios hospitales, contenedores frigoríficos convertidos en morgues móviles.

solo en Guayaquil o también en Quito y Cuenca, como anuncian. Se ha dicho que el equipo de Guayaquil puede hacer 400 pruebas diarias y que solo uno de los laboratorios privados hace 200 más. Lo cierto es que recién el 24 de marzo se llegó a 500 pruebas en un día. Y no fue hasta el 5 de abril en que se superaron las 1.000. Suiza y Laboratorios Roche han donado un equipo pa-

ra 880 pruebas diarias más, que llegó al INSPI el 4 de abril. Según el ministro de Salud, la capacidad del Estado será de 1.400 diarias. Según el vicepresidente Sonnenholzner, aparte el IESS hace hasta 1.500 por día. Además, hay las pruebas rápidas que buscan anticuerpos. Se anunció que 100 mil de estas llegarán al Ecuador. En Perú piensa comprar 1,2 millones de ellas.

i

i

El cinco por ciento de los pacientes de covid-19 pueden necesitar ingresar a una UCI. CAMAS REGENTE UCI

Clínicas privadas 438 Ministerio de Salud 396 IESS 194 Junta de Beneficencia 77 Solca 39 Fuerzas Armadas 23 Otros 16

TOTAL

EL PROMEDIO diario de muertes en Guayaquil era de 46. En estos días, llegó a 150. ¿Cuántas son de covid-19? La diferencia y algo más, porque en cuarentena se reducen las muertes violentas.

1.183

Fuente: Censo de Salud 2018 La ocupación normal de UCI´s es del 60 por ciento.

prar la madera para las cajas, los almacenes que venden pintura y tela tampoco están abiertos. Así no se puede trabajar”, reveló sobre esto el dirigente Merwin Terán a diario El Comercio. El viacrusis continúa en el cementerio. Alfredo Bravo, administrador de Parques de La Paz, hace notar que se han incrementado los certificados de defunción con neumonía o paro respiratorio como causa del deceso: “Oficialmente no dice el documento que esa persona tenía el coronavirus”. Los últimos llegan ya como “posible coronavirus”. Quienes optan por la cremación también deben esperar turno. En Guayaquil, hay solo tres hornos que, juntos y sin descanso pueden cremar hasta 24 cadáveres al día. Una vez declarada la emergencia, el Ministerio de Salud ordenó la cremación obligatoria. Fue la antesala del caos. Ante el colapso, la misma entidad recomendó que “se permita también la inhumación o entierro de las personas fallecidas con antecedente y presunción de covid-19”. La Fuerza de Tarea intenta simplificar los trámites, coordinar con las entidades involucradas y evitar un eventual y peligroso agravamiento de la crisis por la descomposición de los cuerpos.

LAS AUTORIDADES repiten que aún no se saturan los hospitales. La experiencia de los pacientes dice lo contrario y las estadísticas lo comprobarían. Según lo publicado al 5 de abril, en el país, hay 158 contagiados con “pronóstico reservado”. Proporcionalmente, en Guayas habrían 110 que requieren estar en cuidados intensivos. Usando

En Guayaquil existen 120 funerarias, pero según el presidente de la asociación que las agrupa, en estos días solo trabajan 20. Muchas cerraron porque sus empleados temen el contacto con la mortal enfermedad ¿Qué pasó aquí? Definitivamente la experiencia indica que las medidas de contención tardaron en tomarse. El 29 de febrero cuando se anunció el primer caso de covid-19 en el país, se anunció también la suspensión de eventos masivos en Guayaquil y Babahoyo.

datos de un censo oficial, para Covid-19 deberían quedar unas 140 UCIs libres. ¿Por qué el colapso? Porque en las cifras oficiales solo cuentan los contagiados comprobados y no los "sospechosos" que también están graves. Varios habrián sido trasladados a otros cantones. En los primeros cinco días de abril, los contagiados en Guayaquil aumentaron en 54 por ciento respecto al último día de marzo. Pero en el resto del Ecuador, y en el mismo período, el incremento fue del 58 por ciento. La tendencia de que fuera de Guayaquil está creciendo más rápido, lleva un par de semanas.

Entonces eran cinco casos confirmados y dos docenas de ciudadanos en cerco epidemiológico en las dos ciudades. Pero solo cuatro días después, 20 mil personas se reunían en el estadio Monumental de Barcelona, para un partido de Copa Libertadores. La confirmación del evento fue anunciada por el gobernador del Guayas, Pedro Pablo Duart. En los días siguientes, mientras nuevos infectados empezaban a aparecer, desde el Ministerio de Salud se insistía hasta el cansancio que el único laboratorio autorizado para realizar la prueba PCR que certifica el virus, era el estatal. En concreto, el Instituto Nacional de Salud Púbica e Investigación (INSPI), que en el gobierno anterior reemplazó al afamado Instituto Na• Abril 9, 2020 •

23

Guayaquil 113 Quito 80 Portoviejo 47 Cuenca 29 Latacunga 22 Ambato 20 Riobamba 20 Manta 5 Machala 5 Resto del país 111

TOTAL:

452

Fuente: Subsecretaría de garantía de la calidad de los servicios de Salud.

cional de Higiene Leopoldo Izquieta Pérez. El 11 de marzo, el presidente Lenín Moreno decretó una “Emergencia sanitaria” que implicaba la cancelación de eventos públicos y privados. El 12 de marzo se suspendieron las clases en todos los niveles. Pero ese fin de semana se llevaron a cabo dos grandes bodas en Samborondón. Estas terminaron con la llegada de la Policía y delegados de la Gobernación. A inicios de abril, el cantón Samborondón, satélite de Guayaquil es el segundo más infectado del país, seguido de Daule y Milagro. Al igual que en el caso cero, donde la paciente trajo el virus desde España, para la sociedad guayaquileña coincidió otro fenómeno. Las clases en la Costa finalizaron los primeros días de febrero y, desde mediados del año pasado muchas familias programaron vacaciones en Europa. ¿Por qué allá? Había fundadas razones para alimentar la esperanza de que a partir de diciembre de 2019 los ecuatorianos ya no necesitarían visa para el área Schengen. Incluso Iberia empezó a promocionar su retorno a Guayaquil antes de Navidad. En cada avión de esta aerolínea llegan 380 personas. Y no es la única. Las protestas de octubre alejaron esa posibilidad, pero las familias con mejor poder económico no abandonaron la 24

• Abril 9, 2020 •

ALTO RIESGO. Cuando un concejal y el gobernador del Guayas anunciaron que ellos habían sugerido un toque de queda total en Guayaquil. La población se volcó a los supermercados.

idea y se fueron para regresar en los primeros días de marzo. Así se presume que ingresó masivamente el virus. El cese de vuelos internacionales a partir del 17 de marzo ayudó, pero el virus Sars-Cov2, que origina el covid-19 ya incubaba entre nosotros.

Hasta el 4 de abril hubo cinco menores de un año contagiados. Uno falleció el 26 de marzo en Sucumbíos. Podría ser el primer fallecimiento de un bebé de meses, en el mundo.

El primer bebé fallecido Si las cifras son ciertas, el porcentaje de hospitalizaciones es alarmante en relación con los infectados: El 4 de abril superó el 15 por ciento. La experiencia internacional dice que, del total de infectados, apenas el cinco por ciento requiere hospitalización. Entonces, aquí se podrían interpretar dos escenarios: Que al Ecuador ha llegado una variante del virus tres veces más agresiva o que la real cifra de contagiados es tres veces superior a la conocida. Llama la atención que al cierre de esta edición hubo cinco bebés, menores de un año, contagiados. Y de ellos, uno falleció. Este sería el primer registro de fallecimiento de un niño de meses en el mundo. Ocurrió en Sucumbíos el 26 de marzo.

Casi la mitad de los decesos ocurrieron en personas de la tercera edad. Y algo más de una tercera parte de fallecidos tenía entre 50 y 65 años. Es decir que cuatro de cada cinco muertos es mayor de 50 años. Al inicio de la Semana Santa, nuestro país tenía el segundo porcentaje más alto de mortalidad de la región. Ese día habían 200 contagiados por cada millón de habitantes. Chile encabezaba la lista con 220. Lo que sí aparece como una certeza es que las cifras difundidas por el COE, comité encargado de la emergencia, llevan un retraso de varios días. El usuario de tuiter @Noctilio82 hizo notar que “A 18 días de cuarentena, la provincia de Napo tiene su primer caso. Valga aclarar: de ese caso, se envió la muestra hace más de 10 días a Quito y recién dan el resultado”. Este amazónico contagiado sería un militar que estuvo en servicio en Guayaquil y regresó franco a su provincia. Para los demás, esta es aún una película de final abierto, porque los científicos coinciden en que está lejos de terminar. V

*Colaboraron en la investigación: Jorge Cavagnaro, Darwin Borja y Nicole Landín.

i

Faltó visión para comprar pruebas confiables: en enero, la ministra de Salud previó traer 900 tests. Por ahora la única medida de contención es el aislamiento social, pero es imposible mantenerlo indefinidamente en el tiempo. Unos ocho millones de ecuatorianos viven de su trabajo diario: si no salen a trabajar, no comen. María Belén Arroyo • [email protected]

F

allaron los protocolos, fallaron las previsiones. Fallaron los sistemas. Hay una emergencia sanitaria mundial sin precedentes por la virulencia del covid-19, pero en Ecuador se suman otros componentes. Igual de malignos. Al cierre de esta edición, una fuerza de tarea recogía cadáveres de las casas y espa-

26

• Abril 9, 2020 •

cios públicos de Guayaquil. Aún no se ha visto el rostro de la tragedia en su real dimensión. La primera estimación habla de más de cien personas sin vida recogidas, pero según la proyección, de 2.500 a 3.500 víctimas cobraría la pandemia, solo en Guayas, según reveló el responsable de la fuerza de tarea, Jorge Wated, a inicios de abril.

INDESCRIPTIBLE. Muertos en fundas, envueltos en sábanas; otros, transportados como carga. Rostros sin nombre, historias que se apagaron trágicamente por la pandemia sin una atención digna en la vida ni en la muerte.

A pesar de todo, menos de 14 mil pruebas fueron aplicadas en el país hasta el cierre de esta edición. La pandemia se expande mientras el sistema sanitario da palos de ciego, sin concentrarse en los focos de contagio. Desde un inicio, se desbordó la posibilidad de armar un cerco epidemiológico. Por la particularidad de esta enfermedad, un alto porcentaje podría estar contagiado, sin presentar síntomas, y convertirse en un silencioso foco de contagio durante dos semanas. El sistema público no pudo prever la magnitud del riesgo sanitario. Vistazo ac-

i

RESPUESTAS TARDÍAS. Las autoridades sanitarias no contemplaron la compra masiva de insumos de bioprotección en los distintos centros hospitalarios. El caso mascarillas le costó la salida al director del IESS, Ángel Loja, y la apertura de una investigación fiscal.

cedió al pedido de insumos formulado por la exministra de Salud, Catalina Andramuño, a fines de enero de 2020. Para entonces, sí se conocía de la gravedad (si bien parece que China solo contó una parte, ocultando las reales cifras de muertos). Según declaró la titular de la OMS en Ecuador, Gina Watson, mantuvo reuniones con representantes del Ejecutivo para explicarles la amenaza. La funcionaria compareció ante la Comisión de Salud de la Asamblea, a fines de marzo. El último día de enero, el Ministerio de Salud, con Andramuño al frente, proyectó la compra de 900 paneles respiratorios para prueba rápida por PCR, por 252.000 dólares. Semanas después y en medio de la crisis desbordada en Guayas, Andramuño renunció; por redes circuló su carta de dimisión: en ella denuncia la falta de recursos para la emergencia. Había informado antes de salir que dos millones de pruebas estaban en camino. Nunca ocurrió. El 23 de marzo, el nuevo titular del Ministerio de Salud, Juan Carlos Zevallos, recién anunció la llegada de 200 mil pruebas para detección. Vistazo pudo ver

DIMENSIONAMIENTO EQUIVOCADO. Cuando el primer caso fue detectado, a fines de febrero, las autoridades debieron suspender todos los eventos masivos y prepararse para la avalancha de pacientes infectados.

el documento de coma más de 2.799 descartados, hay En enero, el pras del Ministerio de un subregistro. Muchos murieron Ministerio de Salud para la emeresperando el resultado de la prueSalud previó gencia: solo cien mil ba, la mayoría no alcanzó a practicomprar son las pruebas concársela. Mientras el dolor y el mie900 tests por fiables PCR (siglas en do invaden Guayaquil, otra noticia PCR, que inglés de reacción en aumenta la indignación. cadena a la polimeEn medio de la emergencia, sason los más rasa) y otras cien mil lieron a la luz documentos relaticonfiables. son las rápidas. vos a la compra de protectores para A abril, la Una semana antes, ojos, alcohol y mascarillas, por 10 adquisición el 17 de marzo, el dimillones de dólares, a una emprede 200 mil rector de la OMS, Tesa que se dedica a vender alimenpruebas sigue tos. Cada mascarilla se negoció a dros Adhanom Ghependiente. breyesus, insistía en la un valor de 12 dólares, tres veces importancia de realimás que el habitual. La destitución zar pruebas. “La manera más efectiva pa- de Miguel Ángel Loja de la dirección genera prevenir transmisiones y salvar vidas ral del IESS no lograba calmar los ánimos. es romper la cadena de transmisión. Y pa- El dedo acusador apuntaba al presidente ra hacerlo, hay que realizar pruebas y cua- del Consejo Directivo, Paúl Granda. Esperentena. Una vez más, nuestro mensaje cialmente, luego de que se difundiera otro es: pruebas, pruebas, pruebas”. contrato, por 1,4 millones de dólares, con una agencia de publicidad, en medio de la actual emergencia. Las seis fallas Un abogado del sector privado reveló Al cierre de esta edición, con 3.747 casos positivos, hay 191 fallecidos confirmados a Vistazo que, por pedido de un empresay otras 173 víctimas probables de la pan- rio que prefiere el anonimato, buscó la fordemia. Y oficialmente 3.200 en sospecha, ma de adquirir 20 mil pruebas rápidas para • Abril 9, 2020 •

27

i

POBRE PREPARACIÓN Y PLANIFICACIÓN. Estados Unidos, Italia, España, ninguno previó la magnitud de la pandemia, pero Guayaquil mostró además el desborde del sistema funerario.

ESCASEZ DE RECURSOS. 10 trabajadores de la salud han fallecido. Hay 477 contagiados y otros 1.600 bajo sospecha. Les mandaron a primera línea sin insumos suficientes.

equivocado del posible imdonarlas al Ministerio de SaActores pacto del virus; pobre prepalud. “Entonces se difundió la públicos y noticia de las pruebas con faprivados, cada ración y planificación; escasez de recursos inicialmente desllas entregadas a España. Vequien por su tinados al sector salud para rificamos que las que traelado, intentan responder la emergencia; camos sean pruebas seguras y responder a dena de mando múltiple; y, confiables. Los grandes buróla tragedia. equipamiento y talento hucratas que operaron en el temano insuficientes. rremoto de 2016, y algunos Unos y otros El manejo del caso cero de los que ahora actúan en la anuncian en Ecuador fue erróneo. Fuepandemia, ven esta crisis coadquisiciones ron contactadas seis persomo una oportunidad de nede pruebas nas que viajaban en los asiengocio particular”. para detectar tos delanteros y posteriores “Hay un grave probleel covid-19. de la paciente que vino conma”, advierte un analista de tagiada desde Europa. El cerla salud pública. “Distintas entidades públicas y privadas adquieren co epidemiológico fue prácticamente nulo. “Estamos asistiendo a la evidencia pruebas sin saber si reúnen o no las condiciones, si son fiables”. Y esto nos remi- más palpable de la inexistencia de un siste a la causa estructural de la crisis sanita- tema único que permita organizar técniria ecuatoriana: la falta de un ente rector camente el servicio de salud, hay actores en la salud pública. De eso se desprenden públicos y privados, cada quien por su lado”, explica este analista. “No hay una los errores que cometió el país. Los países más castigados por la pan- sola voz de mando unificado, con autodemia cometieron seis fallas, según explicó ridades sanitarias fuertes; esta responsael epidemiólogo Itamar Rodríguez a la Co- bilidad se asignó a un Comité de Operamisión de Salud de la Asamblea. Estas fue- ciones de Emergencia, la raíz de todo es la ron: respuestas tardías; dimensionamiento tremenda debilidad institucional”. 28

• Abril 9, 2020 •

Aislamiento, la única prevención Con semejante panorama, la única medida de prevención es el aislamiento social. Hacia la primera semana de abril, la medida se fue endureciendo. El país llevaba 16 días aplicando esa medida, que con el tiempo se fue endureciendo, al incluir toque de queda desde las 14h00 hasta las 05h00, y restricciones a la circulación de vehículos según el número de placa. Estudios en distintas partes del mundo advierten que por sí solo el aislamiento no contiene el avance de la pandemia, necesita ser combinado con las pruebas y con la identificación de los infectados. El efecto real del aislamiento general es posponer el colapso del sistema de salud, por la demanda multiplicada de pacientes críticos. “La aceleración exponencial de la transmisión es preocupante, los primeros casos en el mundo tomaron 47 días en reproducirse, en la actualidad en un día hay reportes de más de cien mil casos en el mundo, lo que implica que si no se realizan y mantienen las medidas de distanciamiento social, puede presentarse un escenario catastrófico”. Esa fue la advertencia de la representante de la Organización Pana-

i

CADENA DE MANDO MÚLTIPLE. Mientras el Vicepresidente y la Ministra de Gobierno ejercen vocerías por separado, la autoridad sanitaria es nueva en el cargo.

mericana y Mundial de la Salud OPS/OMS en el Ecuador, Gina Watson, ante la comisión del Derecho a la Salud de la Asamblea. Por el momento, la cuarentena general es la única barrera de contención de la pandemia, que ya llegó a todas las provincias ecuatorianas. Galápagos no es la excepción. Cuando se cierra esta edición los ecuatorianos han permanecido 16 días en su casa. ¿Por cuánto tiempo más deberá aplicarse el aislamiento? Hasta el 17 de abril, como mínimo, advirtió el alcalde de Quito, Jorge Yunda. Según el área de salud pública del Municipio, el tope de la pandemia llegará a mediados y aún a finales de abril. Otros pronósticos, menos optimistas, fijan la cresta del problema recién a mediados de mayo. ¿Los bolsillos de las familias, las empresas y los recursos podrán aguantar tanto? Las complicaciones del aislamiento “Esta crisis será especialmente dura con los más pobres. No cuentan con una red suficiente y efectiva de atención sanitaria por parte del Estado; por su carencia de recursos, ven limitada la atención

EQUIPAMIENTO Y TALENTO HUMANO INSUFICIENTES. Recién a inicios de abril se anunciaba la contratación de personal especializado para atender la crisis.

bran, sino que carecen de cobertura en el sector privado”, Unos ocho social o prestaciones como trabajaescribe el politólogo millones de dores. Qué va a pasar con esos miecuatoriano Francisco ecuatorianos llones de trabajadores informales Sánchez, director del viven de cuando no puedan trabajar, porque Instituto de Iberoamésu trabajo el aislamiento y la cuarentena elirica de la Universidad diario, en la minen las actividades de las calles de Salamanca. “La pobreza taminformalidad. por varios días”, pregunta Sánchez. “Unos ocho millones de ecuabién puede conllevar Po eso la torianos viven del día a día, paempleo informal, hacicuarentena es ra ellos será difícil cumplir el aislanamiento o vivir en zouna medida miento”, alerta de su lado Augusto nas carentes de instade aplicación de la Torre, economista, quien dirilaciones sanitarias. Si limitada. gió la oficina del Banco Mundial pala cuarentena y el aisra América Latina y el Caribe. lamiento son la primera medida de precaución, cabe preguntarse El epidemiólogo Rodríguez compareacerca de las condiciones de familias nume- ció a fines de marzo a la Asamblea. “Este rosas, con miembros de diferentes edades y es un tema de salud pública, que involufactores de riesgo, conviviendo en escasos cra no solo el aspecto sanitario de salud, metros cuadrados”, advierte Sánchez en la sino también aspectos económicos, de publicación “Estudios de Política Exterior”. producción, de seguridad nacional y de Según un estudio de la OIT, sobre es- protección social”. tructura del mercado laboral, en América El experto sugirió endurecer la cuaLatina y el Caribe la tasa de informalidad rentena y extenderla. Mientras, el probordea el 53 por ciento: unos 140 millones blema crece en Guayaquil, donde hasta de trabajadores están en esas condiciones. el 5 de abril han muerto más personas “La informalidad laboral implica no solo que en el terremoto de 2016. Es una traque estas personas si no trabajan no co- gedia inenarrable. V • Abril 9, 2020 •

29

i

Como si la crisis sanitaria por la pandemia del coronavirus no fuera suficientemente grave, una estrategia de desinformación -en paralelobusca crear el pánico, a través de 13 campañas simultáneas en marcha, según una revelación periodística. María Belén Arroyo [email protected]

SUPUESTAS FOSAS COMUNES. Una verificación independiente mostró que esta foto fue tomada el 14 de abril de 2016. Muestra la sepultura de diez cuerpos, no identificados, en Santo Domingo de los Tsáchilas. Solo en la red social Facebook hay 100 grupos creados para difundir mensajes a favor del expresidente y su grupo. 30

• Abril 9, 2020 •

i

E

l expresidente Correa se volcó en las redes sociales. Solo en Twitter, entre el 28 de febrero y el 23 de marzo, disparó 300 mensajes, alcanzando 911.112 interacciones. Sus señalamientos siembran un sentimiento negativo. Su discurso es persistente: la incapacidad del actual gobierno para manejar la crisis sanitaria. Un estudio completo sobre su actividad en la red social Twitter revela que ésa es una de sus trincheras. Este documento recoge algunos de los trinos del exmandatario. “No hay tiempo. Se necesita Gobierno ya”, trinó el 27 de marzo, en pleno desborde de la crisis sanitaria por la pandemia. “No me importan cálculos políticos. Este Gobierno criminal tiene que irse, antes que nos mate a todos. Un presidente incapaz y ausente. Un burguesito jugando al héroe”, es otro de sus trinos. Y en un anterior menciona: “Esta crisis nos tomó sin liderazgo, con un sistema de salud debilitado y una economía destrozada”. Con un promedio de 12 mensajes por día, Correa fue mencionado 135.281 veces en ese período, en la misma red social, cita el documento. Ese es uno de los insumos que sustentó una investigación sobre los informaciones falsas (Fake News) que el correísmo propaga a través de redes sociales. La revelación fue publicada por el portal Código Vidrio, a fines de marzo. Sobre la base de varios informes, y luego de una corroboración independiente, la investigación concluyó que hay 13 campañas en simultáneo, a través de redes sociales. Una de las campañas busca minar la moral de médicos, personal sanitario y uniformados que están en la primera línea del combate a la pandemia. Otra busca la desobediencia civil, para implantar el caos. El mecanismo se construyó durante los diez años del correísmo, desde la Secretaría de Comunicación y la de Inteligencia. Según la investigación, solo en la red social Facebook hay 100 grupos creados para difundir men-

sajes. Algunos tienen hasta Las cabezas dan instrucNegatividad, 50 mil seguidores. Medianciones a los encargados de dolor, enfado y te cuentas masificadoras, cada grupo para viralizar un resentimiento mensaje con un hashtag esinfluenciadoras y de ataque, son las la información que aparece pecífico. En este caso el viemociones en estos grupos puede llegar ralizador fue #HeroesSinque despierta Bioseguridad, que se replicó fácilmente a nueve millones de seguidores. Sin necesicon 30.025 tuits, y tiene un la difusión dad de invertir en una paualcance potencial de 10 mide mensajes ta publicitaria. distorsionados, llones de usuarios. Las noUna georeferenciación ticias falsas en redes sociasegún la de los mensajes revela que se les provocan sentimientos investigación articulan desde México, en negativos en la población. citada. un 50 por ciento, y Ecuador, En la crisis sanitaria por el en un 33 por ciento. El rescoronavirus, los principalto proviene de Colombia, EE.UU., Espa- mente identificados son tres: dolor, enña, Argentina, Cuba, Canadá y Venezuela. fado y resentimiento. Los datos revelan que en Telegram hay No obstante, figuras prominentes re25 grupos de difusión a favor de la maqui- lacionadas con la anterior administranaria correísta. Uno de ellos difundió el 20 ción gubernamental restaron validez a de marzo un video en el que aparece un esa investigación. Aducen que es el promédico quejándose de falta de insumos de pio gobierno de Lenín Moreno el que mabioseguridad. Fue tendencia en Twitter, neja la crisis de forma tan ineficaz, que el 21 y 22 de marzo. Otro grupo está en no necesita una campaña de noticias falWhatsapp con el nombre Contenidos RC. sas para desacreditarlo. V

EL POLÉMICO VIDEO. Las escenas de cuerpos en fundas de basura sí fueron filmadas en el hospital Los Ceibos de Guayaquil. El IESS admitió que subió el número de cadáveres.

• Abril 9, 2020 •

31

i

N

o hay solución mágica. Esta emergencia sanitaria cambiará todo. El sector empresarial, por supuesto, es parte de ese todo. Porque esta emergencia trastocó proyectos de expansión, nuevas inversiones, ingresos de nuevos productos, exportaciones, importaciones... La paralización parcial o total de las actividades empresariales, según la dinámica del negocio, ha provocado que las ventas, en algunos casos sean intermitentes y en otros incompletos. Pero en la mayoría, sobre todo, inexistentes. “El flujo normal de dinero se terminó el 14 de marzo”, reconoce Roberto, quien dejó de

atender dos locales de ropa en el centro de Guayaquil. Hoy su familia vive de los ahorros y de los consumos con la tarjeta de crédito. “A los colaboradores les pedimos paciencia porque no hay ingresos”. Mientras en EE.UU. se reveló que la cuarentena ha dejado, hasta ahora, 10 millones de desempleados, en Ecuador aún es temprano para una estimación, señala Roberto Estrada, director del área de Comportamiento Humano del IDE Business School. “Esto se verá en función de cuánto dure la cuarentena”. Para él, habrá negocios donde a la larga se pierdan puestos de empleo, mientras en otros existirá crecimiento. Quien adelantó una estimación fue la Organización Internacional del Trabajo, que señala que en América Latina se perderían 34 millones de empleos.

Impactos inmediatos Antes de la crisis se preveía que el Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador aumente casi uno por ciento. Hoy la expectativa es que se contraiga entre 2,5 por ciento y 4,5 por ciento. Una caída comparable numéricamente a la experimentada en 1999, con la crisis financiera, aunque la de ahora con un impacto más general. Como dato adicional, en ese mismo año la tasa de desempleo se disparó al 14 por ciento; en el último reporte del INEC estaba en cuatro por ciento. Es decir, los impactos inmediatos están conectados: deterioramiento de la rentabilidad de las empresas y desempleo. El segundo depende del buen estado del primero, y viceversa: una compañía con menos colaboradores que lo necesario puede reducir su productividad. Entonces, ¿qué hacer? Julio José Prado, presidente de Asobanca, sugiere armar comités de crisis, incluso con otras empresas del sector,

Frente a una inminente caída de la economía del país, que podría contraerse hasta en 4 por ciento, ¿qué debe hacer el sector empresarial para evitar una catástrofe sin precedentes? Jorge Cavagnaro A.

32

• Abril 9, 2020 •

LA ASOCIACIÓN Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo calcula que las líneas aéreas de la región perderían ventas por hasta 8 mil millones de dólares. Por ende, también serían afectados los ingresos de los aeropuertos y empresas proveedoras, entre esas las de catering.

para compartir informa“El desempeño mando pagos. Hay que llegar a acuerdos sin procesos larción. “Formar grupos, ende los gos y costosos”. sayar los escenarios que trabajadores Acuerdos no solo entre pueden darse”. Para él, hay cambiará. empresas, sino entre empreescenarios fuertes y menos Quizá gente sas y colaboradores. ¿Habrán fuertes, uno que también extraordinaria muchos despedidos? “El propuede ser positivo, e incluso se verá blema es que a veces, para que otro que define como ‘Cheruna empresa sobreviva y de nobyl’, que “sería el peor”. afectada y esa forma también lo hagan Un análisis de la Uniotros no tan muchos puestos de trabajo, versidad de las Américas productivos no queda de otra que aliviaasegura que en un escenamejoren. nar los costos”, señala Alarrio de extrema escasez de Hay que dar cón. Separar personal, dice, es ingresos, el 50 por ciento certidumbre, el último botón que se activa. de las empresas del país rey para eso hay Un camino es que la resistirían menos de 37 días. que comunicar forma laboral que se discuMientras un 25 por ciento puede llegar hasta 70 días. más”. Roberto te desde hace un par de años se agilice. “La ley ecuatoriana Para Francisco AlarEstrada, cón, director del Centro de catedrático del es muy rígida, mientras en otros países se pueden apelar Mediación Empresarial, se IDE Business a otras acciones para asegurar avecina un momento que School. el empleo”, comenta Alarcón. desbordará lo legal, con compañías con contratos firmados donde una parte no habrá cumplido su com- ¿Cómo actuar? promiso. “Debe primar los acuerdos. Cada Roberto Estrada, del IDE Business School, uno deberá ceder según sus posibilidades. señala que el líder de una empresa debe Quienes tienen más oxígeno ceder con las actuar con el corazón, pero también con la empresas que no lo tienen”. cabeza. “Deben ser empáticos, solidarios, Explica que de nada sirve que una pero al mismo tiempo ser un guardián de empresa sea inflexible y se salve, pero la solvencia económica de la empresa”. que las compañías que forman parte de Al igual que lo señaló Prado, Estrada su encadenamiento operativo quiebren. dice que cada empresa debe crear un Co“Después de estos golpes, es innecesario mité de Emergencia liderado por el máxienredarse en 200 conflictos legales recla- mo directivo. Este grupo, dice, debe valo-

rar cuatro frentes: la gente, las finanzas, la cadena de suministro y los clientes. “Se requiere mucho criterio ante la incertidumbre para tomar decisiones sobre cómo cambiaría el modelo de negocio”. Por ejemplo el sector automotriz, sin duda uno de los más impactados por la reducción de liquidez de los hogares. “Quizá esta situación acelere el cambio que necesitaba el sector”, comenta. Convertirse en talleres multimarcas, y no solo de carros, sino de otras formas de movilidad. Un informe de la consultora Brand Finance reconoce que otros negocios altamente afectados son las aerolíneas, los restaurantes, todo lo relacionado al turismo, entretenimiento (conciertos, cine...) y los locales de productos de lujo. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala que las medidas por la emergencia afectan a quienes representan el 67 por ciento del PIB de la región. “La expectativa es un cierre malo del primer trimestre y un inicio catastrófico del siguiente trimestre”, dice Prado. Reinventar sus negocios surge como el principal reto empresarial. Algunos ya lo hicieron: sin venta presencial apostaron por entregar a domicilio. Otras empresas, temporalmente, produjeron otros artículos, mientras ciertos servicios encontraron en la web su forma de llegar al consumidor. Pese a que esta crisis no tiene precedentes, en Ecuador las crisis realmente se convierten en oportunidades. V • Abril 9, 2020 •

33

i

Luego de la emergencia, los productos de higiene seguirán siendo los más demandados, mientras las marcas que participaron con entrega de productos a domicilio tienen la oportunidad de fidelizar a los consumidores. Jorge Cavagnaro A.

“T

engo que comprar comida y medicinas. Salgo por necesidad, con miedo”. Sebastián, de 67 años, es un jubilado que espera intranquilo en los exteriores de una farmacia, al norte de Guayaquil. “¿Por qué no usa una aplicación en su teléfono?”, le dice Andrés, de 25 años, quien es mensajero de una plataforma digital. Manteniendo la distancia, le explica cómo acceder a este servicio sin moverse de su casa. “Suena difícil, no sé si podré hacerlo”, responde. En plena emergencia sanitaria, y con el pedido del Gobierno de no salir de casa, comprar comida y medicina es una de las pocas actividades permitidas para la población en general. Pese a que se han

34

• Abril 9, 2020 •

tomado precauciones para que esto no derive en nuevos contagios, se observan largas filas e incluso aglomeración en locales comerciales. Querer evitar contagios provocó que aumente el uso de plataformas digitales para la compra de comida, artículos de higiene, medicinas, entre otros. Plataformas hasta hace poco cuestionadas por autoridades del país por supuesta “informalidad”, pero que en esta emergencia se han convertido en parte del lenguaje diario familiar, apoyados en la campaña #QuédateEnCasa que promueve el Gobierno, La pataforma Tipti, que da el servicio de supermercado a través de su aplicación con entrega de los productos a la

casa, es una de las empresas que se activó con fuerza. Pierángela Sierra, CEO de la compañía, reconoce que esta emergencia ha servido para “alfabetizar” usuarios digitalmente. “Estamos aprendiendo a la fuerza”, señala. Con los adultos mayores, por ejemplo, implementaron un canal específico para incluso tomar los pedidos telefónicamente. Este ‘boom’ de las compras a domicilio se confirma al ingresar a varias de las plataformas y constatar que algunas ya no reciben pedidos y otras los reprograman para fechas futuras. “Estamos diez veces por encima de nuestra capacidad”, asegura Sierra. Tuvieron que triplicar su nómina de colaboradores en pocos días. Los números de este emprendimiento reflejan este fenómeno: en 2019 llegaron a 28 mil pedidos, que generaron 2 millones de dólares en ventas. Ahora solo en marzo ya igualaron el número de pedidos del año pasado. “Estamos abrumados, pero algo positivo de ser un emprendimiento es que estás familiarizado con crecer

i exponencialmente cada mes”. Considera que se ha creado una oportunidad de consolidar relaciones con los ciudadanos, e incluso ampliarla a otros niveles socioeconómicos. “Hay otras metodologías de pago, como el efectivo, que incluso son más sencillas para nosotros y que podríamos aplicar a futuro con clientes que no quieren o no tiene una tarjeta de crédito”. Ese es el reto que tienen estos negocios, reconoce Miguel De La Torre, director de la investigadora de mercado Kantar Ecuador. “Muchas personas se volcaron a probar estas plataformas, y ahora la idea es no solo enfocarse en los estratos medio y alto”. La nueva canasta Un estudio de la investigadora Kantar WorldPannel en Ecuador revela que las categorías de prevención básica (mascaras, guantes, etc.), avanzada (purificadores, esterilizadores, entre otros), salud alimenticia (vitaminas, semillas…) y medicinas (antigripales y otros) son las que mantendrán el crecimiento luego de la emergencia sanitaria. “El comprador cambió”, reconoce Miguel De La Torre, de Kantar Ecuador. Explica que todos los productos básicos están ganando espacio en la YOGURT PERSA. Esta franquicia, con varios locales en el país, tuvo que cerrar la operación de sus tiendas e implementar el envío a domicilio. Apuntan a consolidar su relación con los consumidores.

Desde octubre pasado, cuando se dieron las protestas en el país, se dio un crecimiento del canal moderno (supermercados) en la elección del comprador, ya que busca sitios donde pueda adquirir productos con formatos grandes. canasta de compra por encima de los suntuarios. También sucede con las vitaminas. “En un trimestre, la mitad de los ecuatorianos pueden comprarlas; ahora ese consumo se duplicó”. Esta emergencia reemplazará, asegura, prioridades. “En el hogar estarán más preocupados por adquirir superfoods (productos con Chia, entre otros productos similares) o artículos de valor agregado que mejoren el bienestar”. Santa Priscila, la mayor exportadora

del país, y que también cuenta con una oferta a nivel nacional, es una de las empresas que ha incrementado su ingreso en las refrigeradoras de los hogares del país apelando a los beneficios de sus productos. “El consumidor busca opciones más sanas. Estos productos son saludables, bajos en grasa y orgánicos”, explica Priscilla Salem, directora de Calidad de esta compañía. Ellos comercializan, por ejemplo, tilapia y camarón congelado. En los últimos días, con el cierre de restaurantes y hoteles que son parte de sus compradores, esos productos los empezaron a vender a domicilio para quienes pedían al por mayor. De La Torre reconoce que la pandemia provocó que muchas empresas con venta tradicional, ya sea en tiendas propias, supermercados o tiendas de barrio, abrieran nuevos canales de venta, como entrega a domicilio, para generar posicionamiento, recordación. “Las empresas no pueden dejar de hacer comunicación durante este tiempo”, sugiere. Yogurt Persa es otro caso. A partir de la emergencia tuvieron que cerrar más de 40 tiendas a nivel nacional donde vendían pan de yuca, yogurt, entre otros productos de consumo del momento. “Tuvimos que reinventar el negocio en menos de 24 horas”, señala Nabil Mansour, gerente general de la franquicia Yogurt Persa. Armaron cajas con difentres productos y comenzaron a comercializarlo digitalmente, primero por la plataforma de mensajería Whatsapp y luego ya con un botón de pagos en la página web, que era un proyecto por realizarse más adelante pero que lo aceleraron. “Empezamos enviando 30 cajas y ahora estamos por encima de 250 diarias”. Si bien las ventas en esta modalidad representa apenas 10 por ciento de la regular de la empresa, esperan que esta cercanía con el consumidor consolide la relación a futuro. Una relación fortalecida por una crisis. V EL TICKET promedio en Tipti pasó de 85 a 120 dólares. “Repuntó la compra de snacks, además de la comida y los productos de aseo, obviamente” señala la CEO de este emprendimiento. • Abril 9, 2020 •

35

i

Más de 200 mil personas han sido registradas bajo la particularidad de teletrabajo a partir de la emergencia. Se trata de una modalidad que ha permitido a muchas empresas seguir operando durante la crisis sanitaria. Pilar Ortiz de Pérez.

T

ecnología, planificación y comunicación son tres elementos que permiten mantener operativas áreas administrativas y productivas de las empresas sin requerir la presencia de personal en las oficinas. El Ministerio de Trabajo define el teletrabajo como la prestación de servicios lícitos y personales, con relación de dependencia de carácter no presencial, en jornadas ordinarias o especiales de trabajo fuera de las instalaciones del lugar donde labora.

36

• Abril 9, 2020 •

Esta alternativa ha sido implementada en algunas empresas que comparten su experiencia con el trabajo remoto durante la crisis generada por la pandemia por el Covid-2019. A raíz de esto, el Ministerio de Trabajo emitió un acuerdo para viabilizar y regular la aplicación del trabajo emergente. Este establece que “a fin de garantizar la salud de los trabajadores y servidores públicos, durante la emergencia sanitaria declarada; será potestad de la máxima autoridad institucional del sector público y/o del empleador del sector privado adoptar la implementación de teletrabajo emergente”. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define el teletrabajo como ventajoso, para empleadores y empleados. Entre esos detalla la potencial mejora de conciliación entre la vida laboral y la personal, sin olvidar la reducción del tiempo de desplazamiento de la casa al trabajo. Puede reducir el transporte físico y congestión urbana; la contaminación y el uso de energía; espacio de oficina y costos asociados. En Ecuador, el teletrabajo es legal desde finales de 2016, cuando el Ministerio

i de Trabajo estableció un plan piloto de esta modalidad. Según cifras de esta institución, hasta antes de la emergencia se habían registrado alrededor de 15 mil personas laborando bajo este sistema; hoy con la emergencia la cifra supera las 220 mil personas, mencionó el exministro Andrés Madero, pocos días antes de su salida de la institución. Al rescate La emergencia tomó desprevenidas a varias empresas, mientras otras ya habían dado algunos pasos previamente. En Banco del Pacífico ya habían iniciado un plan piloto que involucraba a 100 colaboradores de distintas áreas. Silvia del Pino, gerente nacional de Talento Humano, considera que esto facilitó la implementación en esta ocasión. “Habíamos realizado campañas de socialización por lo que los colaboradores conocían esta modalidad y sus características, así como los recursos tecnológicos y de comunicación que se requerían”. Hoy en día, dice, el 40 por ciento del personal desarrolla sus la-

ANDRÉS MADERO, exministro de Trabajo, en una charla sobre teletrabajo en Banco del Pacífico. Esta entidad implementó esta modalidad de trabajo antes con un plan piloto.

diatamente en todo el país”. bores mediante el teletrabaEsta nueva En Seguros Equinoccial, jo. “Los líderes de área son dinámica por otro lado, llevaban una los responsables de asegude trabajo inserción en esta modalidad rar la correcta ejecución de aumentó la desde 2012 con un plan pisus funciones”. Agrega que demanda de loto de tres personas, y dos la meta de la entidad era triservicios de años después lo aplicó a maplicar el personal en teletrabajo, pero esto los tomó por conectividad yor escala. Desde la compasorpresa. “Ante esto se fory cibersegu- ñía señalan que la productividad de los colaboradores mó un Comité de Crisis paridad. mejoró hasta un 30 por cienra organizar equipos interdepartamentales. Los resultados se han to. “Los colaboradores pueden enfocarevidenciado en la continuidad se mejor en sus responsabilidades al tede los sistemas operativos y ner mayor equilibrio en lo emocional, y en optimización de tiempo y recurtecnológicos”. Procesos que también vivió sos”, rescata Mónica Ramírez, gerente Grupo DIFARE, corporación de Recursos Humanos y Administradedicada al sector farmacéu- ción de esta firma. Esta nueva dinámica aumentó los sertico y de consumo con marcas vicios de conectividad. Para Telconet, del como Pharmacy´s y Cruz Azul. Para el teletrabajador sector de telecomunicaciones, la demanMinerva Navarrete, gerente de • Mejora el ambiente de su vida personal Talento Humano de la empre- da de sus clientes se ha duplicado. Se han • Aumenta la productividad y calidad de trabajo sa señala que todos los colabo- dado, además, mayores pedidos de ayudas • Genera mayor responsabilidad radores que pueden adoptar el en temas de ciberseguridad. “Los usuarios Para la empresa teletrabajo están incorporados necesitan un canal seguro que les permita • Reduce el espacio físico a esta modalidad actualmen- conectarse a las aplicaciones de una em• Disminución en gastos de transporte, te; son aproximadamente 600. presa siguiendo los protocolos de segurialimentación y uniformes “Se alinearon y conectaron dad”, asegura Xavier Banchón, subgeren• Resultados positivos por logro de metas e a las tareas planificadas día a te Comercial de Telconet Latam. indicadores de gestión En este momento, señala, el teletrabadía. Previamente ya habíamos implementado el teletrabajo jo, teleducación, telemedicina, seguridad Para la sociedad en ciertas áreas y estamos de- de la información y electrónica, además • Disminución en la congestión de tránsito. sarrollando un plan para que de servicios en la nube, son las soluciones • Reducción en la emisión de gases otras puedan irlo adoptando que más han despuntado. “Dado que mucontaminantes. progresivamente”, explica Na- chas empresas aún no han migrado en este • Optimización del tiempo y movilización. varrete. Comenta que las cir- servicio (nube), este hecho se ha convertiFuente: Ministerio de Trabajo del Ecuador. cunstancias llevaron a acelerar do en un detonante para que terminen de y ampliar su ejecución, “inme- decidirse por hacerlo”. V • Abril 9, 2020 •

37

i

Son nuestros guerreros de primera línea en esta batalla contra un enemigo letal e invisible. Pero no son héroes; son humanos, nos recuerdan ellos. También se quiebran, están cansados, y la única ayuda que podemos darles es quedarnos en casa. Vistazo recogió algunos testimonios de médicos que están tratando a los pacientes covid. Alejandro Pérez [email protected]

“M

amá, tu rompiste tu promesa. Que no ibas a ir con los pacientes de coronavirus. Me mentiste, me dijiste que solo estabas en la parte administrativa”, le reclamó su hijo de diez años a Genoveva Peñaherrera, supervisora de Emergencia del hospital Pablo Arturo Suárez, en Quito. Ella es una de cientos de enfermeras y médicos que están en la primera línea de esta batalla. Con la voz quebrada recuerda que no podía decirle otra cosa a su hijo, que una promesa así se rompe cuando lo primordial es salvar vidas. Se terminaron los abrazos y no sabe cuándo volverá a darle un beso. Ya todo el personal médico que trabaja con pacientes con coronavirus se auto aisló de sus familias. Algunos salieron

38

• Abril 9, 2020 •

de sus casas en busca de un departamento solitario, mientras dure la crisis; otros adecuaron habitaciones en sus hogares, exclusivas para ellos. Volver a abrazar a sus seres queridos es lo que más anhelan, pero no pueden. No solo luchan para salvar vidas en las salas de cuidados intensivos, sino que sobreviven cada día con el temor de llevar el virus a sus casas. Regresar del hospital es todo un protocolo: dejar su ropa fuera de casa, tener zapatos o sandalias en cada zona del hogar, desinfectar todo lo que viene del trabajo, como relata Evelyn Argüello, especialista en enfermedades infecciosas del hospital Teodoro Maldonado Carbo, de Guayaquil, uno de los centros con más concentración de pacientes.

También sobrevivir al miedo de los otros. “Usted es médico y trata a los enfermos con coronavirus. Le vi en la tele, le felicito”, le dijo su casero a Francisco Mora, jefe del área de Epidemiología del Hospital Quito Sur. El orgullo le duró poco. “Creo que mejor busca otro lugar donde vivir”, le dijo quien le arrendaba. Lamentablemente, al menos una veintena de médicos fallecieron en Guayaquil, mientras otros se recuperan. Hasta el Hospital Pediátrico Baca Ortiz registró contagios en su personal. “No somos héroes, somos humanos, tenemos miedo, pero estamos preparados y vamos a salir adelante”, dice Verónica Pacheco, quien coordina al equipo que atiene los pacientes covid en el Pablo Arturo Suárez.

i

GENOVEVA PEÑAHERRERA batalla en los momen-

tos más difíciles. Es la jefa de enfermeras del hospital Pablo Arturo Suárez. Recuerda cuando, en la segunda semana de la crisis, acababa de bañar a una de las pacientes con coronavirus. En agradecimiento la enferma quería abrazar a todo el personal, estaba feliz. Una hora después falleció. “Así es este virus, nos quita alegrías en un abrir y cerrar de ojos”, dice. Pero ella no puede quebrarse pues debe contener al resto de sus compañeras: lloran un momento, se desahogan y vuelven a la batalla, porque nadie se baja de este barco. Su jornada era hasta las cuatro de la tarde, pero desde la emergencia no hay día en que deje el hospital antes de la siete de la noche o incluso más tarde, por el estado de los pacientes. Lo más duro para Genoveva es no poder ver a su hijo de 10 años, a quien envió, con su esposo, a casa de su madre para no exponerlos. Cada intubación para salvar la vida de los pacientes está llena de temor al contagio, aunque lleven todos los elementos de bioseguridad: terno de protección, escafandra, visor, guantes… Genoveva no espera que le digan o crean que es una heroína. “Solo hago mi trabajo, con todo el amor y cariño que nos caracteriza a las enfermeras, y nos contentamos con un gracias, un Dios le pague de los pacientes, cuando los vemos recuperados”. Alguien le dijo que ellas son como los ángeles aquí en la tierra: enfermeras vestidas de blanco, y con eso le basta para regresar cada día al hospital. En el Pablo Arturo Suárez, ella, junto a Verónica Pacheco, aunque no saben cuándo acabará esto ni a cuántos se llevará el virus, dicen que lo primero que harán es un baile o una gran comida con todo el personal. Solo esperan que no falte ninguno de sus compañeros, y por eso piden un compromiso al resto de gente para que se quede en su casa, para que a nadie le falte un ser querido.

VERÓNICA PACHECO se inclinó por la especialización más cruda de la medicina: emergencias y desastres. Para ella es normal la sangre, las fracturas, la gente que llega en una ambulancia entre la vida y la muerte al hospital. Siempre ha estado en la primera línea. “Donde las decisiones se toman en segundos, lo que puede salvar o perder al paciente”, comenta. Pero el coronavirus es otra cosa, invisible al principio; la mayoría de los pacientes llegan caminando y lo más sui géneris: solos, pues sus familiares no pueden acompañarlos. Verónica los recibe, los evalúa, los envía a la sala que corresponde según la gravedad de cada uno, puesto que hay cinco zonas definidas en esta casa de salud. Con el pasar de los días algunos salen caminando del hospital, pero otros no sobreviven a la sala de cuidados intensivos. El departamento de Emergencias del hospital Pablo Arturo Suárez, al norte de Quito, que dirige Verónica, se preparó desde febrero para tratar a los pacientes covid. “Claro que tenemos miedo, ningún país estuvo preparado para esto. Por suerte tenemos la experiencia de China y sabemos ya cómo actuar”, reconoce la especialista. Esta doctora de 34 años dirige un equipo de emergencias, en el cual colaboran alrededor de 100 personas, unas 40 trabajando cada día y aún así faltan manos. Las jornadas casi se han duplicado, pero es una batalla que se niegan a perder. Verónica quizá estaba condenada a la medicina. Su papá es doctor, su mamá enfermera, sus dos hermanos médicos. Cuando fue a la universidad su destino estaba trazado. Estudió su pregrado en Loja, su ciudad natal, y su especialización en Quito. Desde hace tres años coordina Emergencias en el Pablo Arturo Suárez. Sabe que esto no acabará pronto, pero cuando eso suceda no dudará en abrazar a la persona que tenga al lado, sea un compañero o un paciente recuperado, y luego tomará el primer vuelo a Loja para estar con su familia.

• Abril 9, 2020 •

39

Por Darwin Borja

i

FRANCISCO MORA, coordinador del Vigilancia Epidemiológica del Hospital Quito Sur del IESS, ya se cambió dos veces de departamento. Vivía con sus abuelos, pero tuvo que buscarse un lugar para él solo. De ese sitio, su casero lo echó tras verlo en televisión como uno de los médicos que trata pacientes covid. Reconoce que hasta ellos tienen miedo. Cinco enfermeras querían renunciar apenas supieron que llegaban los casos al hospital Quito Sur. Los días no han sido fáciles para este doctor de 29 años y su equipo. Las últimas semanas su dieta es hamburguesas y pizzas donadas por personas caritativas o cadenas de comida, ya que prácticamente viven en el hospital. “Por eso los médicos no podemos contagiarnos y extremamos todo lo posible las medidas de bioseguridad”, dice Francisco. “Hemos pasado días sin dormir, sin alimentarnos bien. El virus nos agarraría con las defensas super bajas y eso sería fatal”. Recuerda que una noche se repartieron un sánduche entre 15 porque no se percataron que el toque de queda obligó a cerrar todo. Aunque en su especialización en Microbiología trabajó con los virus del Ébola y el VIH, en España, una pandemia en la vida real no es fácil. Todavía recuerda a la primera paciente que llegó a su hospital. Tuvo que hacer la línea de tiempo de esta extranjera que arribó al país a finales de febrero: de dónde vino, en qué avión, cuántos pasajeros estuvieron alrededor, cuántos contactos tuvo luego; significaba mapear a más de 200 individuos. “Somos las personas más fuertes y frías, vivimos con la muerte todos los días”, dice Francisco antes de soltar las lágrimas. “Hicimos todo lo médicamente posible con esta paciente, ya estaba curada del virus, pero se nos fue. No somos dioses, la naturaleza nos vence”. El médico dice que la naturaleza nos está dando un mensaje: "No somos el único ni principal ser viviente en el planeta; somos solo uno más".

40

• Abril 9, 2020 •

EVELYN ARGÜELLO cuenta: “Yo me auto aislé de mi familia al iniciar la cuarentena por el riesgo de llevar el virus a casa y así conozco de muchos médicos que han hecho lo mismo”. Es doctora especialista en enfermedades infecciosas del hospital Teodoro Maldonado Carbo del IESS, en Guayaquil. Su decisión fue difícil. “Lo pensé mucho. Pero vi que se registraron los primeros casos y me decidí”. Ahora, a sus tres hijos, que están al cuidado de sus abuelos maternos, solo los ve a través de videollamadas, aunque estén en la misma casa. “Nos enviamos fotos de lo que estamos haciendo y grabamos videos para compartir”, añade la doctora. Ellos tienen tres, 10 y 16 años. Por ellos, su rutina al ingresar a la casa cambió totalmente. Los zapatos los deja afuera. Luego pone su ropa en la lavadora con detergente y se baña. Tiene sandalias para bañarse y otras para caminar dentro de la vivienda. “Todo lo que llevo al hospital lo desinfecto”. El Teodoro Maldonado Carbo en uno de los centros que más pacientes recibe, trabajando a máxima capacidad y con medidas extremas de seguridad. También el contacto con el resto del personal médico se modificó. El saludo es a la distancia. De preferencia usan las redes sociales para intercambiar información y enviarse mensajes positivos. “Es probable que los de mi generación no hayamos ni pensado en pasar por una situación de esta magnitud”, afirma. Su aporte en la emergencia es atendiendo en consulta externa a pacientes con síntomas respiratorios. Además, está colaborando con Epidemiología y control de infecciones en el llenado de matrices y elaboración de protocolos, a más del reforzamiento de conocimientos al personal de salud sobre limpieza, desinfección y uso correcto del equipo de protección. La frase que mentalmente repite todos los días es “Vamos a salir de esto, ya falta poco”. Una de las razones para mantener la fe es porque “extraño abrazar a mi familia, sobre todo a mis hijos”. V

o

Opinión

Por Carlos Rojas Araujo [email protected] @carlosrojasecu

A

nticipando el grave daño que la pandemia del Covid-19 ocasionará en Bogotá, la recién posesionada alcaldesa Claudia López dijo que era el momento de hablar con urgencia y sin dilaciones sobre un nuevo contrato social para la capital colombiana. Clara, contundente, realista y reflexiva, como muy pocos personajes políticos en Ecuador… López está segura de que a la emergencia sanitaria le seguirá una dura depresión económica que no será resuelta, únicamente, con bonos de asistencia a los estratos más pobres. Su angustia es por los 1,5 millones de hogares bogotanos (más de seis millones de personas) que componen la clase media: motor de la economía, el consumo local, el emprendimiento y la estabilidad política en cualquier latitud. Para esta enorme porción del pastel sociodemográfico, la Alcaldesa pide acciones concertadas y disruptivas al Gobierno colombiano, a empresarios, al sector financiero y a las élites dirigenciales. Quienes discuten la política desde la visión de los estadistas saben que no hay mejor programa social que la genera-

ción de empleos estables y de calidad. El contrato al que apela Bogotá parte por mantener viva su fuerza laboral como el incentivo de producción más importante de los próximos años. A medida que Ecuador despertaba de sus años de bonanza ficticia, por el petróleo caro al que el Estado no le dio valor agregado -ni si quiera se interesó por aumentar su producción- y el feroz endeudamiento para alargar la borrachera, los indicadores del empleo anticipaban una tragedia. Desde 2014, en el país se destruyen sistemáticamente unos cien mil empleos formales cada año. Y las escasas plazas que se generan en uno u otro pico de leve prosperidad, ni de lejos, acogen a los 150 mil profesionales que cada año gradúa la universidad ecuatoriana. Si acotamos además que en 2016, año del terremoto, se perdieron 244.000 empleos, ¿qué esperamos de este 2020, con una paralización nacional de al menos dos meses? ¿Medio millón de empleos pulverizados? ¿Una desazón general devenida en violencia, caos y frustración? ¿La generación más preparada de la historia dispuesta a emigrar a paí-

ses también enfermos y en recesión? El empobrecimiento no puede ser una preocupación exclusiva del Gobierno ni el tema favorito de la próxima campaña electoral. Debe marcar la agenda nacional; de lo que hablen con pragmatismo, sinceridad y buena fe empresarios, dirigentes sociales, académicos, sindicalistas, políticos, estudiantes e indígenas. Las estrategias macro fiscales para evitar que el país se vaya a la quiebra deben tener en cuenta esta prioridad, apoyando a las compañías con políticas claras que permitan su liquidez y subsistencia. Y los sectores sociales con amplia capacidad de movilización, proponer nuevos marcos regulatorios que permitan a más personas acceder a un salario seguro. La cuarentena es un sacrificio de vida, el aporte para evitar que el contagio colapse a la Salud pública y al Estado. Pero habrá que salir de ella con algo de esperanza, frente a un mundo que cambió para siempre. Si nuestras élites no están listas, como plantea la Alcaldesa de Bogotá, para hablar de un nuevo contrato social, al menos procuremos un pacto por el empleo. V

• Abril 9, 2020 •

41

i

La capacidad creativa es algo que el coronavirus no puede infectar y enviar a confinamiento. Varias iniciativas, universidades y grupos de politécnicos luchan contra el tiempo y limitaciones tecnológicas para dotar de insumos a los médicos y hospitales.

EQUIPO EN ACCIÓN. Un grupo de especialistas, comandado por Francisco Astudillo y César Naranjo, trabajan contrarreloj en un prototipo de ventilador artificial.

Alejandro Pérez / [email protected]

“H

asta me llamó un abogado a decirme que se pone a disposición para patentar el respirador”, lamenta Francisco Astudillo, quien desarrolla un prototipo de respirador artificial para suplir la escasez de estos equipos en los hospitales. Lo lamenta porque algunos todavía no entienden que esto no es un negocio, que mañana pueden ser tus padres los que vayan a parar a una sala de cuidados intensivos y no haya estos aparatos. La iniciativa empezó durante la primera semana de la emergencia por el coronavirus, cuando Astudillo y su colega César Naranjo, los dos desarrolladores de máquinas, se reunieron y diseñaron un respirador artificial artesanal y lo divulgaron por redes sociales para pedir aportes a la empresa privada y al gobierno. En varios países del mundo, otros científicos e ingenieros hacían lo mismo, en un esfuerzo para crear estos aparatos y entregar los planos al mundo entero, sin patentes ni limitaciones. Al cabo de unos días ya contaban con el

42

• Abril 9, 2020 •

respaldo de varios empresarios, instituciones gubernamentales y médicos que ayudaban a perfeccionar las partes del respirador, para su buen funcionamiento. Estos dos desarrolladores y unos 17 profesionales politécnicos se instalaron en el antiguo Hospital Eugenio Espejo como centro de operaciones: ya van por el tercer prototipo y siguen perfeccionándolo. Es ahí donde estas personas libran la guerra contra el coronavirus. “Y ya hemos tenido bajas”, dice Astudillo, medio en broma. “Dos personas ya no quieren venir porque sus familias se los ha impedido. Mi esposa y mis hijos también me dicen que para qué me arriesgo, que me quede en casa. Yo no puedo, tengo que hacer algo porque llegará un momento en que la gente muera por falta de un respirador como ya ocurre en Europa”. El equipo de Astudillo y Naranjo

cuenta con profesionales reclutados de varias empresas top de tecnología del país o de distribuidores de válvulas y otras piezas, que requiere uno de estos aparatos. Por eso hay mucha expectativa en que el experimento funcione y logren desarrollar un prototipo adecuado, para su posterior producción en serie. Esperan tenerlo listo para mediados de abril. Lo que no podrán obtener son las certificaciones internacionales. “Pero eso no importa, porque se trata de salvar vidas. Una certificación puede tomar un mes y en ese mes el coronavirus nos arrasa”, dice Astudillo. Un respirador artificial cuesta entre 20.000 y 100.000 dólares, pero esto podría reducir hasta menos de 100 dólares y ponerlo a disposición de quien quiera desarrollarlo. La Escuela Politécnica del Litoral (Espol) también trabaja en un prototipo denominado “OpenVenti”, en el

i

ESTUDIANTES Y PROFESORES de la Universidad Técnica Particular de Loja imprimen en 3D las máscaras protectoras para médicos, fuerzas del orden y personal de mercados públicos. Varias universidades lo hacen.

que participan un sinnúmero de especialistas de diseño y manufactura 3D, mecánica neumática, medicina. La primera semana de abril comenzaron con las pruebas en pacientes para probar su eficacia. “La idea es que sea una solución de código abierto, que pueda replicarse en cualquier parte del mundo, y que se trabaje en equipo para alcanzar objetivos a corto plazo”, dice Paúl Estrella, uno de los ingenieros de este proyecto en la Espol. Una red de innovación Quizá los ventiladores son la expectativa más ambiciosa por ahora, pero los hospitales ya están recibiendo implementos que, sin la voluntad y creatividad de jóvenes ingenieros y el respaldo de universidades y donaciones no sería posible. La misma Espol impulsó la fabricación de mascarillas de protección facial mediante impresoras 3D, para cubrir todo el rostro del personal médico ante las salpicaduras de los pacientes con coronavirus.

TECNOLOGÍA 3D. Así se imprimen máscaras protectoras y otros insumos médicos.

“Estamos aportando a la iniciativa #HackingCovid19Ec que se activó por redes sociales con miles jóvenes en todo el país”, dice Karla Caicedo, docente de la Espol. Añade que el personal administrativo de la universidad también colabora en la cadena de entrega y distribución de estos insumos a los hospitales de Guayaquil, con las medidas de bioseguridad correspondientes. En el sur del país también se activó la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), que entrega unas 200 mascarillas protectoras diarias al Comité de Operaciones de Emergencia en esa provincia. Mauricio Eguiguren, uno de los coordinadores del proyecto, señala que estas máscaras impresas en 3D también se distribuirán a personal de los mercados y miembros de la fuerza pública. En otras ciudades se replica el trabajo, y puede verse su actividad bajo los hashtags #HackingCovid19Ec y #MakersEcuador. Comparten ideas en chats de lo que están haciendo en otros países para demostrar que la cuarentena no limita su creatividad y ganas de aportar al país. Son jóvenes que ponen su ingenio y maquinas para ayudar en esta crisis, pero necesitan de recursos. Algunas universidades como la Espol han abierto plataformas de crowdfunding para recibir donaciones. “Es la manera de darnos la mano y salir delante en esta crisis”, dice Karla Caicedo. De la misma opinión es Francisco Astudillo: “Es hora de dejar los egos a un lado. No perdamos la oportunidad de demostrar lo que podemos. Estamos tratando de tener un respirador artificial para salvar vidas, con manos ecuatorianas, mientras ciertos políticos siguen peleándose”. V

A UN PASO DE SALVAR VIDAS. Prototipo de ventilador artificial de la Escuela Politécnica del Litoral. Estará listo en pocos días para su producción en serie.

• Abril 9, 2020 •

43

i

VARIAS EMPRESAS y ciudadanos en general realizaron donaciones para quienes ayudan durante la emergencia sanitaria.

Al igual que en el terremoto del 2016, la activista Karla Morales surgió como el eje de un movimiento social para acercarse con donaciones de comida y productos. Jorge Cavagnaro A.

E

ra abril del 2016 cuando la tierra se sacudió en Ecuador y provocó una de las mayores desgracias de las últimas décadas en el país. El terremoto, que afectó sobre todo a las provincias de Manabí y Esmeraldas, recibió anticipadamente a la ayuda del Estado la de los ciudadanos, llevando alimentos, medicina y, sobre todo, empatía. Todo nació en redes sociales. Desde allí surgieron personajes hasta ese entonces poco conocidos, entre esos Karla Morales, una guayaquileña que dos años antes había creado la ONG Kahre, para desarrollar y respaldar iniciativas de asistencia humanitaria. Con esta organización reunió a miles de voluntarios para colaborar en centros de acopio y centros de salud, con donaciones de ropa, alimentos y medicinas. Como en esa ocasión, a partir de la actual emergencia sanitaria, un tweet de

44

• Abril 9, 2020 •

ella, publicado el 14 de marzo, provocó la reacción en redes sociales. “(…) estamos listos para unir esfuerzos”, cerraba su mensaje, que buscaba conectar al sector privado con quienes estaban enfrentando, en primera fila, las problemáticas de la crisis. Así nacieron las donaciones de comida del sector privado y de ciudadanos en general, para entregar al personal de salud en los hospitales, a policías, miembros de la Cruz Roja, entre otros. Pizzas, hamburguesas, sánduches, bolones, entre otros alimentos entregados a quienes de inmediato agradecieron a través de las propias redes sociales. Y no solo comida sino también material de protección como mascarillas, viseras… “Sabemos que los picos de donaciones caen y que en algún momento será más difícil recibir ayuda si esto se alarga. Tenemos un plan de contingencia en marcha,

KARLA MORALES, la activista que vuelve a coordinar las acciones de apoyo.

nuestro “plan B” para contar con alimentos e insumos si la crisis se agrava”, señala. La última misión de su fundación es habilitar y equipar en su totalidad el Centro de Convenciones de Guayaquil para recibir pacientes contagiados. Para conseguir equipamiento como camas, conectividad, puntos de aseos, entre otros, recibió apoyo de 10 empresas privadas además del Municipio, que autoriza el uso del espacio. “Para hacer posible esto he creado un grupo que se llama Comité de Crisis, con los principales CEO de las empresas privadas de la ciudad. Son ellos quienes nos ayudarán a equipar el lugar”, relata la activista social. Su participación en los momentos críticos que han afectado a la población la han convertido en un contacto fiable para quienes desean ayudar. Un rol difícil de encontrar en la actualidad. V

i

El uso del canal digital de los bancos, en los días de la emergencia, aumentó hasta 15 por ciento frente a meses anteriores. Ante las complejidades de pago, la banca propone la reestructuración de las deudas. Darwin Borja / [email protected]

E

n una emergencia, las prioridades cambian. Hoy centrada en la salud TIEMPOS DE ADAPTACIÓN que desde la banca prevén mantener más allá de la emergencia y la alimentación, y ante las restric- sanitaria. La consolidación del canal digital está cada vez más en auge. ciones de movilidad y la afectación económica de quienes no recibirán ingresos en este tiempo, surge la duda sobre cómo no “aplazamiento del cobro de las cuotas has- Integrales de Banco Bolivariano. Todo esto potenció los servicios digicaer en mora o tener riesgo de perder al- ta por 60 días, de los créditos personales, gún bien ante una deuda con una entidad de microcrédito, (...) y a pequeñas empre- tales. Según Asobanca, actualmente la cafinanciera. Esto ha derivado en el plantea- sas, difiriéndolos sin recargo por mora al pacidad de la banca cubre el 90 por ciento miento desde la banca pública y privada final del periodo originalmente pactado”. de las transacciones existentes. Así, quiede mecanismos alternativos. Banco Pichincha, por ejemplo, exten- nes tienen liquidez pueden pagar sus obliEl Banco del Instituto Ecuatoriano de dió el plazo de pago en tres meses para gaciones financieras sin atraso, mientras Seguridad Social BIESS, por ejemplo, ac- los microcréditos y créditos productivos solo quienes no tengan ingresos acceden tivó el préstamo quirografario emergen- de pequeñas empresas. Y a requerimien- a la reestructuración de deudas. Ricardo Cuesta, presidente ejecutite, con tres meses de gracia to expreso del cliente la poLocales y por hasta 2.500 dólares. sibilidad de diferir hasta dos vo de Produbanco, coincide en esto. “Si comerciales que cuotas de créditos persona- el cliente tiene liquidez, es importanMientras BanEcuador, que realizan crédito les, de vivienda, y la amplia- te que continúe realizando los pagos paatiende al sector productivo, planteó el llenado de ción del plazo de pago y cupo ra no afectar su flujo de caja en el futudirecto, como un formulario online para de tarjetas de crédito. Banco ro”. Agrega que en el lado de los canales Almacenes reprogramar pagos, señala Guayaquil con los créditos a no presenciales, además de la página web DePrati, José Luis Tamayo, gerente personas y de microempre- y call center, deben darse otras opciones. también general de la entidad. sa, con extensión de plazo Por ejemplo, en el caso de Produbanco, implementaron de crédito a 12 meses adicio- realizan mensajes vía Whatsapp para noSi bien estas facilidades medidas. “No se plantearon para la ciudanales. Y los cobros de marzo tificar a los clientes. se generarán Durante esta emergencia, Prado señadanía en general, Julio José y abril de tarjetas de crédito cargos por mora aplazados sin recargos. la que los reportes de los bancos muestran Prado, presidente ejecutivo de la Asociación de Bancos Para evitar el débito de un crecimiento en la composición total ni emisión y Privados del Ecuador (Asoenvío de estados cuotas de forma directa de de estas transacciones en 15 por ciento. banca), explica que “la melas cuentas de los clientes, A esa demanda del uso de este servicio se del crédito”, dida de reestructuración de puede notificar la necesi- sumó una decisión generalizada de la banseñala Priscilla se deudas prioriza a quienes dad de diferir un pago. “La ca en que cualquier transacción digital no Altamirano, tienen dificultades de pago, calificación de crédito de los tenga costo. En el caso del Banco Solidario presidente por lo que cada banco analiclientes y tarjetahabientes eliminaron el costo en los canales de Serejecutiva de la za caso por caso”. no se afectará”, señala Paola vipagos y Pago Ágil, señala Avelina Pérez, Este gremio anunció el Romero, gerente de Riesgos su directora de Asuntos Corporativos. V empresa. • Abril 9, 2020 •

45

i

Ha puesto a temblar al mundo y mide la milésima parte de una hebra de cabello. ¿Cómo avanza la ciencia en la detección, prevención y tratamiento del COVID-19? Pilar Ortiz de Pérez

S

ubestimamos al virus. La gran mayoría de la población mundial pensó que sería controlado rápidamente como otros en décadas anteriores. En boca de científicos aparecieron noticias sobre hipótesis que no se cumplieron, como que el SARS- CoV-2, el virus que causa COVID-19, solo podía infectar en climas muy fríos, que el Ecuador, en la mayoría de su territorio, nunca alcanza. Otra: que solo atacaba a ancianos. La sensación de seguridad se fue disipando día a día. Por gotitas, hasta que no quedaba nada. Lo empezamos a entender: todo el planeta era vulnerable al contagio. En una caprichosa selección de la naturaleza, unos se infectan y otros no. Unos mueren por la infección, otros no.  Hoy por hoy, parecería que vamos perdiendo la guerra porque sabemos muy poco del enemigo. De sus tácticas, de su estrategia de ataque. Sin embargo, esto puede cambiar y es en esa posibilidad donde se asienta la esperanza. Laboratorios, universidades y empresas farmacéuti-

46

• Abril 9, 2020 •

cas trabajan contrarreloj para encontrar la forma de vencer al COVID-19: vacunas, exámenes diagnósticos y tratamientos efectivos.  Trayectoria del ataque Una vez que este virus logra entrar al organismo se aloja en el tracto respiratorio, (algunas investigaciones recientes sugieren que también puede hacerlo en los intestinos pero no han sido confirmadas aún). 

i Es una partícula diminuta compuesta por ácido ribonucleico, ARN, rodeado de una membrana compuesta por lípidos (grasa) y unas puntas de proteínas que la rodean y le dan la apariencia de corona, que es de donde toma su nombre. 

SE REPORTA que muchos pacientes se han recuperado empleándo algunas alternativas experimentales, sin embargo, los organismos de salud pública advierten que algunos han causado terrible efectos en los pacientes y hasta la muerte, en especial los que fueron adquiridos y consumidos sin supervisión médica.

Es una partícula diminuta compuesta por ácido ribonucleico, ARN, rodeado de una membrana compuesta por lípidos (grasa) y unas puntas de proteínas que la rodean y le dan la apariencia de corona, que es de donde toma su nombre.  Las puntas de proteína actúan como llaves que hacen contacto con las células del paciente, una vez que logran “abrirlas”, el virus entra a la célula a través de los receptores llamados ACE2 (convertidores de la enzima angiotensina 2) y comienza a reproducirse.  Al detectar el ataque, las células del sistema inmune salen a luchar para detener el virus pero no lo logran, porque no consiguen conectarse con las puntas que protegen su membrana externa. Respuestas contra el virus Aunque al momento no existe un tratamiento aprobado para curar el COVID-19, existen algunas alternativas que se exploran alrededor del mundo de manera experimental.  Se reporta que muchos pacientes se han recuperado empleándolos, sin embargo, los organismos de salud pública advierten que algunos han causado terrible efectos en los pacientes y hasta la muerte, en especial los que fueron adquiridos y consumidos sin supervisión médica. Por otra parte, se ha llegado a cuestionar si la mejoría de algunos pacientes se debió al uso de estas vías experimentales o a que simplemente el virus cumplió su ciclo en el organismo de esos pacientes.  • Abril 9, 2020 •

47

i ción generó grandes expectativas pero otros países que replicaron este tratamiento no tuvieron éxito. Se están realizando nuevas en pacientes pero aumentando la dosis de medicamento a los pacientes. 

FÁRMACOS ANTIMALARIA

Los derivados sintéticos de la quinina, la cloroquina y la hidroxicloriquina, han sido empleados tradicionalmente en el tratamiento de la malaria y más recientemente en enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide y el lupus. Miles de pacientes alrededor del mundo han sido reportados como casos exitosos de recuperación después de recibir tratamientos con esos medicamentos. Sin embargo, su uso puede causar complicaciones graves y hasta la muerte en algunos casos. Nunca debe usarse como preventivo ni sin supervisión médica. 

REMDESIVIR

Originalmente fue creado para combatir el ébola, pero no logró mostrar mayor eficacia que otros productos para combatir esa enfermedad. Sin embargo, su capacidad antiviral ha sido exitosa en algunos casos de COVID-19. En algunos países se están evaluando los resultados en estudios cuyos resultados se harán públicos en las próximas semanas.

ANTIRRETROVIRALES PARA VIH

El primer caso de un paciente contagiado por COVID-19 en España fue tratado con un coctel de Lopinavir y Ritonavir, antirretrovirales empleados en pacientes con el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida, VIH. Su recupera-

PLASMA DE RECUPERADOS

Extraer plasma de pacientes ya recuperados del COVID-2019 e inyectarlos para potenciar la respuesta del sistema inmune del paciente afectado. De acuerdo al organismo de control de fármacos de Estados Unidos, la FDA, es posible que el plasma que contiene anticuerpos contra este virus sea efectivo para combatir la infección. Este recursos terapéutico ha ya sido empleado en epidemias previas como en la de SARS-CoV-1, en 2003 y la de MERSCoV, en 2012.

MEDIDAS MÁS EFECTIVAS LAS CIFRAS de contagiados se multiplican y las medidas para evitar contagios también. Es muy pronto para evaluar cuáles son las más efectivas para detener el avance de una pandemia que ha sacudido al mundo de una manera inimaginable meses atrás.  Mientras el virus trabaja en equipo para multiplicarse infinitamente y lograr que al menos uno de la colonia sobreviva y se traspase a a otro individuo, los seres humanos operamos individualmente para salvarnos solo a nosotros mismos. Tan difícil de entender resulta el virus como que la única manera de vencerlo es en comunidad.

48

• Abril 9, 2020 •

i

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO EN CINCO MINUTOS

FDA, el organismo que aprueba la comercialización de fármacos y procedimientos médiccos, acaba de dar luz ver a Laboratorios Abbott a través de una “autorización por emergencia” de un dispositivo para detectar resultados positivos de COVID-19 en cinco minutos. La compañía farmacéutica ha declarado que espera generar una producción de 50.000 pruebas por día y que estará en el mercado desde este mes de abril. 

PRUEBAS RÁPIDAS

Ayudan a diagnosticar con mayor celeridad los casos. Pueden ser de antígenos o de anticuerpos. Los de antígenos detectan si una persona tiene el virus y lo de anticuerpos verifican si una persona ha generado en su organismo defensas contra el COVID-19, lo que indicaría que tuvo el virus. 

CONFIABLE Y MÁS LENTA ESTADOS UNIDOS

VACUNA para el COVID-19 de la Universidad de Pittsburgh en fase más avanzada para su lanzamiento.

ARNm-1237 Empresa: Moderna Therapeutics. Líder de la investigación: Lisa Jackson

CHINA

LA POSIBILIDAD de crear una vacuna rápida-

mente es donde se centra muchos esfuerzos científicos al momento. El mecanismo de acción sería simple: introducir una pequeña dosis del material genético del virus dentro del organismo humano para que el sistema inmune para que los anticuerpos aprendan a reconocerlo y lo ataquen si alguna vez quiere ingresar en ese organismo.  Más de 30 empresas de biotecnología en varios países del mundo están comprometidas en la creación de la vacuna más esperada al momento por la humanidad.

Institución: Academia Militar de Ciencia China Líder de la investigación: Chen Wai.

La prueba que más se utiliza para diagnosticar el COVID-19 es la PCR (polymerase chain reaction), o en español: reacción en cadena de la polimerasa. Se realiza analizando muestras de la boca, nariz o garganta del paciente, para determinar si hay trazas de material genético del virus. Es muy confiable pero tarda varias horas y requiere de complejos equipos para su interpretación.

ALEMANIA

(Dos en estudio) Empresas:  CureVac. BioNTech & Pfizer.

ISRAEL

Institución: MIGAL. Instituto de Investigación de Galilea. Líder de investigación biotecnológica: Chen Katz

• Abril 9, 2020 •

49

i

Es necesario estar pendientes de los síntomas respiratorios, pero también de la salud mental, afectada por las circunstancias actuales. Pilar Ortiz de Pérez

N

o se trata solo del aislamiento, de cerrar las puertas y vivir 24/7 compartiendo con el núcleo familiar con el que generalmente solo se coincidía por horas en el hogar, antes de la llegada del covid-19.  La nueva realidad lleva a compartir en familia largas jornadas que en otras circunstancias serían divertidas o de relax pero que esta vez están cargadas con el temor a que el contagio pase por la puerta o con la incertidumbre sobre cómo será la vida después. ¿Qué pasará con el negocio, el puesto de trabajo o las deudas? Las imágenes amenazantes de un futuro terrible punzan la imaginación y logran ingresar en las mentes de los adultos de la casa. Las emociones suben al límite, traspasan la frontera personal y pueden ser el elemento que cause discusiones y enRESILIENCIA. Necesitamos esa frentamientos. habilidad para recuperar Karen Swartz desde hace 35 la salud mental después años trabaja como psiquiatra en de esta crisis. Johns Hopkins, un centro de salud que se ha convertido en una de las fuentes de información y estadísticas más citadas mundialmente para conocer y entender esta pandemia. La especialista destaca la importancia de procurar practicar la resilencia. “La habilidad para mantener o recuperar la salud mental después de un periodo de adversidad. Esa capacidad de doblarnos y no quebrarnos en los momentos de estrés. Tenerla o desarrollarla ha mostrado ser un predictor del nivel de bienestar que una persona puede alcanzar en su vida” señala.  Aclara que no es un ingrediente que se adquiere como por arte de magia, la describe como una habilidad que se desarrolla del mismo modo que los músculos, con la práctica. Las personas poco resilientes generalmente tienden a enfocarse en lo negativo de cualquier situación y son fuertes candidatas a sufrir cuadros de ansiedad o depresión.  50

• Abril 9, 2020 •

i ejercicios sugeridos por Seligman, como escribir todas las noches tres cosas por las que se está agradecido, muestran mejorías significativas en las evaluaciones establecidas para determinar los niveles de bienestar y felicidad. La psicología positiva sostiene que existen cinco elementos que permiten alcanzar el bienestar. Ser positivo. Tener la capacidad de ver lo que hay de bueno en cada situación. ESTABLECER RUTINAS. Ante la incertidumbre, ofrecen tranquilidad a la mente. Quizás ante la imposibilidad de salir de Informarse. Estar al tanto de los datos relevantes sobre la crisis pero establecer casa por la crisis sanitaria, realizar actifuentes confiables y horarios establecidos. No ver todo y todo el día. vidades que siempre quiso realizar y para Valorar la palabra como vehículo de afecto, a falta de contacto físico con las las que no tenía tiempo.  personas queridas por el aislamiento social. Tener relaciones positivas. Esas conexiones familiares y sociales con quiepodido superar momentos de extrema di- nes nos alegra compartir. El distanciaEntrenamiento para la resiliencia Sugiere algunas técnicas para lograr es- ficultad gracias a la autoprogramación y el miento físico que exige el momento no ta habilidad. La terapia cognitiva conduc- uso de la voluntad para cambiar el discur- tiene porqué evitar contactarlos, gratual ofrece algunas herramientas. La idea so interno. En este proceso la clave es prac- cias a la tecnología.  Involucramiento. El compromiso a es que al cambiar nuestra forma de pen- ticarlo frecuentemente, es la única forma desarrollar alguna actividad que resulte sar y actuar mejoren nuestras emociones. en que funciona.  Explica que una de las maneras en que Otra alternativa que recomienda la psi- desafiante y que implique pasión y conse realiza este tipo de entrenamiento es quiatra es el cambio de actividades cuando centración al ejecutarla. Puede ser desde empezar una nueva capedir a la persona que identifique pensa- aparecen los pensamientos rrera  hasta el apoyar alguna mientos negativos como “estamos vivien- angustiantes. Por ejemplo: institución que preste ayuda do un desastre y nunca podremos salir de si al sentarse empieza a a quienes han sido golpeaesto”. En este punto se la invita a desafiar sentirse bombardeado por dos personal o familiarmenesos pensamientos negativos y a mostrar- imágenes y frases mentate por el covid-19.  les que se pueden dejar a un lado. Lo defi- les negativas, levántese y Significado. Se trata simne de manera similar a cambiar de canal busque otra actividad. “El plemente de tener un proen un televisor: sintonizar un pensamien- ejercicio es ideal para camKAREN LEE SWARTZ. pósito definido en la vida. to positivo relacionado para reemplazarlo biar el estado mental y esM.D. profesora titular de o como respuesta al pensamiento negativo trés en general” señala. Sin psiquiatría y ciencias de Para quienes aún tienen que identificarlo este tiempo de comportamiento de la original. Ir del “nunca vamos a salir de es- embargo, cualquier activito” a “en algunos países los contagios están dad que ayude a cambiar el Universidad Johns Hopkins. aislamiento puede ayudar a encontrar cuál es el sentido disminuyendo considerablemente, es pro- enfoque, vale.  La distancia de la propia vida.  bable que eso vaya a pasar aquí también”. física que Metas alcanzadas. EstaLa doctora Swartz también recomien- Bienestar psicológico exige el blecer pequeños y grandes da tener una especie de banco de buenos El doctor Martin Seligman objetivos que, al ser lograrecuerdos para traerlos a la mente cuan- es el padre de la psicología momento dos, aportan una valiosa sendo empecemos a sentir o decir frases ne- positiva, dedicada a estuno tiene gativas: pueden ser momentos especiales diar las bases del bienesporqué evitar sación de orgullo y propia valía. Se puede trabajar en en las últimas vacaciones hasta una cele- tar psicológico y los factoacercarnos estos cinco pilares pese, o bración memorable.  res que contribuyen a vivir a quienes quizás con mayor razón aún, Cuesta creer que repetir frases posi- una vida plena.  queremos. durante estos tiempos en El estudio de los resultivas ante cada situación tenga un efecto La tecnología que tratamos de protegernos práctico en nuestras vidas, pero son innu- tados de grupos de persode la pandemia. V merables los testimonios de quienes han nas que practican ciertos lo permite. • Abril 9, 2020 •

51

i

Transiciones MEMORIA Roberto Garzozi Bucaram (71 AÑOS)

Fue un comerciante e industrial visionario. El extudiante del colegio Cristóbal Colón fundó en 1971 Mercantil Garzozi, en el centro de Guayaquil, su ciudad natal. Allí comercializaba los productos textiles que importaba. Para 1990 incursionó en la industria nacional al establecer Otelo & Fabell, fabricante de jabones, champú, productos para bebé, entre otros, que ahora pertenece a La Fabril. También creó Laboratorios Garbu, que trajo la licencia de Wella. Garzozi es recordado por impulsar la campaña “Elige siempre lo nuestro”, en 2003, con la que los industriales impulsaban el consumo de productos ecuatorianos. Fue ingeniero en ciencias empresariales con concentración en gestión empresarial por la Universidad de Especialidades Espíritu Santo.

Askley Delgado Flor

Fue presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao y de la Cámara de Comercio de Manta. Participó como director gremial en la Federación Ecuatoriana de Exportadores, y también dirigió la Organización Internacional del Cacao, en 2006. A su profesión de exportador de cacao fino de aroma se suma su participación en el fútbol como dirigente de los tres principales equipos de la provincia: Delfín, Liga de Portoviejo y Manta.

Manuel Adolfo Varas (77 AÑOS)

El periodista deportivo guayaquileño trabajó en varios radios de la ciudad, una de ellas Caravana, desde la fundación de

52

• Abril 9, 2020 •

esa emisora en 1985. Allí compartió el estudio con Mario Canessa en “Los comentaristas”, programa premiado en varias ocasiones con el Premio ITV. También colaboró en Diblu FM, parte del Grupo Caravana. Sus primeros pasos en el deporte fueron en el equipo de fútbol 9 de Octubre y en el equipo de básquet del colegio Aguirre Abad. En segundo plano quedó su otra profesión, la de abogado.

Carlo Colombara (81 AÑOS)

El chef italiano se convirtió en uno de los íconos de la cocina italiana en Guayaquil. Llegó al país como ingeniero industrial en 1978 para instalar maquinarias para una fábrica de puertas y tuberías de plástico. A los dos años volvió a su país y en 1982 regresó a Guayaquil por amor, para casarse con Cecilia Haro. Se decidió por el oficio de su papá: gastronomía. Abrió el restaurante La Casa de Carlo y luego Carlo y Carla.

Elsa de Mena (75 AÑOS)

Su legado fue el modelo tributario que implantó en el país cuando fue directora del Servicio de Rentas Internas (SRI). La economista dirigió esa institución entre 1998 y 2004. En esos siete años redujo el porcentaje de evasión tributaria. Incluso su propuesta fue destacada como ejemplo para la región por el Banco Interamericano de Desarrollo. Sus estudios de Economía los realizó en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y su maestría en Derecho Tributario en la Universidad Andina Simón Bolívar. Fue administradora general del Municipio de Quito, y también parte del directorio del Banco Guayaquil y de Cauce Democrático, agrupación liderada por el expresidente Osvaldo Hurtado.

Ricardo Alcívar Zambrano (67 AÑOS)

Pediatra de profesión con 40 años de experiencia. Fue jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital de Niños Francisco de Ycaza Bustamante; se especializó en el Hospital Infantil de México. Atendía en su consulta privada en la Clínica Kennedy Policentro, en su natal Guayaquil; también fue catedrático en la Universidad Católica. Graduado del colegio San José La Salle, se casó con Marcia Arteaga, con quien tuvo cuatro hijos y compartió la llegada de sus siete nietos. Era aficionado al automovilismo.

Nino Cassanello Layana (75 AÑOS)

Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Guayaquil por más de 40 años, influyendo en la formación de más de 4 mil profesionales. También colaboró como docente en la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Publicó, en 1983, un libro de semiología médica. Aficionado a la hípica, ejerció además como médico internista.

Víctor Hugo Peña (41 AÑOS)

Fue coordinador nacional de noticias de Ecuavisa. Antes fue reportero de la sección deportes en ese canal y coordinador del departamento de Estadio.com. También fue jefe de prensa de los torneos de tenis Challenger ATP que se realizaban en Quito, Salinas, Cuenca y Manta, y manejó las relaciones públicas en los torneos en Naples y Miami, en Florida. Peña trabajó en la web de la radio CRE Satelital. Se graduó de periodista en la Universidad Laica Vicente Rocafuerte.

i

Silvio Devoto Passano (82 AÑOS)

Fue presidente de Barcelona entre 1973 y 1975. Del club de fútbol guayaquileño era socio desde los 14 años. Además jugó en las divisiones inferiores, en torneos de reserva y en un par de ocasiones amistosos con el primer equipo. Fue campeón juvenil con el cuadro canario. Fue periodista de La Razón y Expreso. Otra de sus aficiones fue la hípica, actividad de la que también escribía para la prensa. En 2015 integró el Tribunal Electoral de Barcelona.

Ángel Sánchez Mendoza (56 AÑOS)

Inició en el área técnica de Ecuavisa pero al poco tiempo tuvo la oportunidad de ser reportero para Televistazo Dominical. Luego fue editor y jefe de área. Finalmente asumió el cargo de gerente de noticias de Ecuavisa. También dirigió los noticieros de TC Televisión y Gamavisión. Hace poco fue director de comunicación de la Prefectura del Guayas y director de comunicación de la Universidad de Guayaquil, en donde se graduó de licenciado en Comunicación Social.

Suse Marcus de Tugendhat

Fue presidenta de la Sociedad Femenina Israelita de Quito, una organización que nació en 1939 para ayudar a los judíos que huían del terror nazi en Europa. También contribuyó en la creación de la Casa Cultural Trude Sojka, en la que se resalta la obra de la artista checo-ecuatoriana Trude Sojka, una sobreviviente del Holocausto. Sus hijos establecieron el Laboratorio Laturi, que elabora productos farmaceúticos y cosméticos.

Omar Quintana (76 AÑOS)

Fue concejal del Municipio de Guayaquil, titular del Consejo Nacional de Modernización del Gobierno de Abdalá Bucaram, y también diputado del antiguo Congreso Nacional, que presidió en 2005. Nacido en Quito, también fue dirigente del club Emelec, donde dirigió la comisión de fútbol. Ganó tres títulos nacionales y el vicecampeonato de la Copa Merconorte. Impulsó a la generación dorada juvenil del cuadro azul, conocidos como Los Extraterrestres. De allí salió Jaime Iván Kaviedes, a quien convirtió en el primer ecuatoriano en jugar en Italia. También fue dirigente del club 9 de Octubre. Destacado basquetbolista subcampeón sudamericano de clubes y seleccionado nacional, era conocido como "El Caballero del deporte". Actualmente tenía diferentes negocios, entre esos en el sector inmobiliario.

INTERNACIONAL Luis Eduardo Aute (76 AÑOS)

Cantautor español creador de obras de arte musicales como "Al Alba", "Sin tu latido" o "La belleza". Fue uno de los referentes de la música en Iberoamérica, de la corriente artística de Joan Manuel Serrat, Silvio Rodríguez, entre otros. Hijo de padre catalán y madre filipina, nació en este último país hasta que la familia regresó a España a mediados de la década del 50. También fue pintor, artista plástico y poeta, y participó en algunas películas como actor, guionista y director. Estaba retirado del espectáculo desde 2016, cuando tuvo un infarto.

Bartolomé Mitre (79 AÑOS)

El abogado y periodista argentino fue director del diario La Nación. Fundador y presidente del Grupo de Diarios América. Además fue miembro del International Press Institute, la International Law Association y el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. En 1989 recibió la Encomienda de Número de la Orden del Mérito Civil concedida por el Rey de España. Él era tataranieto del general Bartolomé Mitre, presidente de Argentina entre 1862 y 1868 y fundador en 1870 de La Nación.

Lucía Bosé (89 AÑOS)

La actriz italiana era una de las más respetadas en su país. Su fama se extendió a España cuando se casó con el torero Luis Miguel Dominguín. Tuvo tres hijos, uno de ellos el cantante Miguel Bosé. Su papel más recordado fue el de “La señora García se confiesa”, de Adolfo Marsillach. Su fuerte personalidad y su temprano divorcio en una España franquista (fue en 1968), la hicieron un personaje habitual de las revistas de los años 60 y 70. Luego se alejó de la pantalla y se centró en la pintura.

Lorenzo Sanz (76 AÑOS)

Fue presidente del Real Madrid entre 1995 y 2000. En su administración, el equipo español fue dos veces campeón de Europa y una de la Copa Intercontinental. De esa forma, el club logró su séptima y octava corona europea, luego de tres décadas sin títulos internacionales. Se lo considera como artífice del “Real Madrid de las Estrellas”. También fue vicepresidente del conjunto blanco. Sanz fue gestor de publicidad en varias revistas y corredor de bienes raíces. V

• Abril 9, 2020 •

53

i

Reportaje

Cuatro años después de la catástrofe, los 3.000 millones destinados a levantar Manabí están por acabarse y ni un solo hospital ha sido concluido. Mucho se gastó en lo no prioritario y demasiadas necesidades quedan pendientes. Todo envuelto con denuncias de corrupción. Por Marlon Puertas

¿Q

ué duele más: el olvido o la ingratitud? El bombero Jaime Mendoza, de 41 años, no duda en la respuesta. La ingratitud, seguro. Aunque el olvido no se le queda muy atrás. Jaime lleva 13 años apagando incendios y rescatando gente en Pedernales, pero el 16 de abril de 2016, le quedó marcado. Como a todos en Ecuador. “Estaba de turno. Y cuando pasó el terremoto salimos corriendo a ayudar. No sabíamos ni por donde empe-

54

• Abril 9, 2020 •

zar. Vimos a un hombre atrapado entre los escombros de un edificio de tres pisos. Lo estaba aprisionando un gran estante. Lo rescatamos, después de haber sacado con las manos hasta la última piedra que le impedía liberarse. El hombre sobrevivió”. Cuatro años después, el rescatado -quien es periodista- sigue comentando por la radio de Pedernales y, cuando recuerda el 16A, agradece “al señor alcalde” de entonces por haberle salvado la vida. “Qué ironía”, susurra el bombero. Este cantón es pequeño y las personas se cruzan con frecuencia por las calles. “Y cuando me ve, nunca se me ha acercado ni me ha dicho nada. Y claro que sabe quién soy. Cuando

lo rescataba, nos miramos a los ojos. Y esos momentos no se pueden olvidar”. El olvido no quiere quedarse muy atrás de la ingratitud, decíamos. Y eso se palpa en las instalaciones improvisadas, un galpón, en el que cuatro años después del terremoto siguen haciendo guardias el bombero Jaime y sus 10 compañeros. Duermen sobre colchones viejos y rotos, en cuartos calurosos. En Pedernales no hay un cuartel de bomberos, pero tampoco hay un hospital, ni un edificio para la alcaldía, razón por la que el Alcalde parece un errante. Y al recordar que este cantón de Manabí

i fue el epicentro de una de las grandes tragedias del país, queda una explicación como deuda. Pero al saber que casi se han gastado tres mil millones de dólares para reconstruir las zonas afectadas de Manabí y Esmeraldas, la lógica pierde su sentido. Exactamente: 2.976 Millones Esa es la cifra que se ha gastado hasta el momento, que para ser precisos, entrega Elizabeth Molina, presidenta del Comité de Reconstrucción y Reactivación Productiva, que se creó en el gobierno de Rafael Correa, luego del terremoto. Y Molina es una de las que se declara sorprendida por esa cantidad de dinero invertido, que no se ve reflejado en la realidad actual de su provincia. “Me llama la atención y me preocupa, más que como funcionaria, como manabita. No cuadra esa cantidad de dinero con la realidad”, dice a Vistazo. Y más llamativo todavía es cuando se hace notar que cuatro años y tres mil millones después, en Manabí no se ha terminado de construir ni un solo hospital. En Pedernales ni siquiera empieza y tienen que arreglárselas con un hospital móvil. En Bahía de Cará-

IDALIA CEDEÑO vive entre maderas y zinc, en lo que antes del terromoto fue su casa de tres pisos. Dice que no ha recibido ninguna ayuda y sigue viviendo en condiciones precarias.

EL BOMBERO JAIME MENDOZA y sus compañeros fueron los primeros que dieron auxilio en Pedernales luego del terremoto. Ahora hacen base en un galpón y dicen que han sido olvidados.

yan construido los hospitaquez comenzó hace poco la Cuatro años les, algo de lo que él estuvo a construcción. En Chone esdespués, en cargo en el correísmo y tamtá avanzado, en Manta siPedernales no bién en el mandato de Lenín guen con el hospital Rodríhay un cuartel Moreno, hasta diciembre de guez Zambrano que se cae, de bomberos, 2017. Bernal, quien ahora viliteralmente, a pedazos, popero tampoco ve en los Estados Unidos, sosco a poco. Si esos hospitales tiene que dejó todo listo para ya existieran habrían serhay un vido el doble para la emerhospital, ni un la contratación cuando dejó gencia actual que soporta el edificio para la el cargo, estudios y financiamiento incluidos. país por el coronavirus. Pealcaldía. ro la pandemia mundial ha encontrado a Manabí más indefenso que Que vengan los millones nunca. O como siempre, agrega la funcio- El Comité de Reconstrucción nació tras naria del Comité. un decreto firmado por el presidente Ra¿Por qué no se priorizó la Salud? “Esa fael Correa el 26 de abril de 2016, apenas es la pregunta que nos hacemos todos los 10 días después del terremoto. Y Correa manabitas”, dice Cabezas. El exsecretario puso al frente de la nueva oficina técnitécnico del Comité, Carlos Bernal, quien ca al vicepresidente Jorge Glas. Luego viahora es investigado por peculado por su no la aprobación de la Ley de Solidaridad gestión al frente de la Secretaría del Agua –que subió el IVA al 14 por ciento, entre durante el anterior gobierno, también ha otras medidas– para alimentar de los fonreclamado por el hecho de que no se ha- dos necesarios al Comité, a los que se fue• Abril 9, 2020 •

55

Reportaje

i

ron sumando donaciones y préstamos internacionales. Debido a la solidaridad que se generó tras la tragedia, no fue complicado reunir tres mil millones. El trabajo del Comité presidido por Bernal se apuró en los últimos días del gobierno de Correa. Dos días antes que entregue el poder a Lenín Moreno, el Comité se reunió en Manta, presidido por Jorge Glas, para aprobar el gran plan de proyectos. De manera que cuando Moreno asumió, ese gasto ya estaba decidido. EN COJIMÍES, parroquia de Pedernales ni siquiera tienen una ambulancia para atender las Y lo decidieron Glas, Bernal y otros miembros. Fueron 584 proyectos aprobados de emergencias. Si un paciente tiene que ser trasladado, se lo hace en camionetas. un solo golpe. El dinero para la reconstrucción se repartió entre varios ministerios y oficinas de gobierno. El Ministerio de Vivienda manejó para la construcción de casas 503 millones, Obras Públicas 474 millones, la empresa Ecuador Estratégico 464 millones y de lo que muchos ecuatorianos no se habrán enterado es que de sus aportes para la reconstrucción de Manabí también fueron dirigidos 322 millones para las Fuerzas Armadas y “sus múltiples gastos que demandan sus distintas operaciones”, entre las que estuvieron su asistencia y auxilio a la población tras el terremoto. Pero también la reparación de aviones, heEN BAHÍA DE CARÁQUEZ recién se empezó la construcción del nuevo hospital. Se sigue licópteros y barcos, entre otras muchas ne- atendiendo a los pacientes en donde era el campamento de los trabajadores del puente Los Caras. cesidades militares. menzaron robando hasta proyectos en los que está convencido que Hay montos de obras Dos días antes las donaciones que envió se cometieron irregularidades. que sorprenden: 111 mique asuma La Contraloría General del Estado a desde Guayaquil Jaime Nellones de dólares para deLenín Moreno, bot. Y después propuse que cargo de Pablo Celi comenzó el trabajo de rrocamientos de estrucel Comité se para precautelar los fondos las auditorías, que está lejos de terminar. turas, contratados por el reunió en que llegarían, se creara un No va ni por la cuarta parte de lo que se ha ministerio de Obras PúManta, presidido fideicomiso. No aceptaron, ejecutado. Y de lo que ha sacado cuentas, blicas; seis millones para claro, ni me incluyeron en no hubo responsabilidad en los contratos reforestar y; 108 millones por Jorge Glas, el Comité. Intenté reunir- y gastos del Ministerio de Vivienda para para la construcción de la para aprobar me con Glas cuando vino a la construcción de casas. Hay 60 contravía, Manta-Colisa, que inel gran plan de hacer oficina en el hotel Oro tistas declarados incumplidos y unas pércluye dos puentes que ni 584 proyectos. Verde, pero no me atendió. didas por recuperar de 12 millones. Todo los mantenses están conCuando Moreno Dijo que no tenía tiempo”. esto mientras todavía hay damnificados vencidos que hacían falta. llegó, el gasto ya Los miembros de la Co- que cuatro años después, siguen viviendo “¿Quién les dijo que eran estaba decidido. misión Anticorrupción, de- en endebles estructuras de palos y zinc, necesarios? ¿Dónde están legación Manabí, añaden como Idalia Cedeño, quien tenía una casa los estudios?”, pregunta Lucía Fernández, presidenta de la Cáma- que con la Reconstrucción muchos se hi- de tres pisos a menos de una cuadra del ra de Comercio de Manta y del Comité Cí- cieron millonarios. “Solo hay que averi- malecón de Pedernales. Todo se le vino vico creado en esta ciudad, casi a la par del guar quiénes fueron los contratistas de abajo, con ella adentro. Ahora dice que inComité de Reconstrucción, “para ser su las demoliciones. Fue una manera fácil de tentó cinco veces que la incluyan en la lispiedra en el zapato”, comenta Fernández. ganar mucha plata”, dice el delegado Julio ta de beneficiados, sin ningún éxito, pues Para ella, todo inició mal. “Aquí co- Villacreses, quien tiene una larga lista de fue considerada como una persona con 56

• Abril 9, 2020 •

i

EL HOSPITAL RODRÍGUEZ ZAMBRANO, DE MANTA continuó funcionando luego del terremoto y los daños están a la vista. En estos días y casi cuatro años después, recién se está trasladando su atención a unas instalaciones provisionales.

ELIZABETH MOLINA, presidenta del Comité de Reconstrucción.

recursos. Lleva cuatro años habitando el terreno donde alguna vez estuvo su casa. Arréglense como puedan En Cojimíes, parroquia costera de Pedernales, ahora tienen agua potable, pero no existe ni una sola ambulancia. ¿Qué pasa en una emergencia? Los pacientes son movilizados en lo que se pueda y si la situación rebasa la capacidad del Centro de Salud, son llevados a Pedernales, normalmente en camionetas, como lo confirma un médico. “Hasta ahora no hemos tenido ninguna víctima que lamentar por la falta de ambulancia”, dice sonriendo. En Bahía de Caráquez también se arreglaron como pudieron. Allí habilitaron el viejo campamento que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército instaló cuando construyó el puente Los Caras, lo readecuaron y listo el hospital. Así han pasado los años. En Manta, el hospital Rodrí-

guez Zambrano fue afecta“El problema es los órganos de control”. Quien sí firmó el 13 do por el terremoto, sobre que se robaron de marzo de 2019 un contodo en los acabados, pero la plata. Mi tundente informe de actos aún así siguió funcionando, cálculo es que de corrupción en las obras como si nada. Ahora mude los 3.000 de la reconstrucción fue el chas paredes están cuarteamillones, solo fallecido expresidente del das, hay puertas rotas y un panorama no muy saludael 10 por ciento Consejo Participación Ciudadana, Julio César Trujillo, ble. Recién ahora los paciensirve. El 90 quien acusó a Carlos Bernal tes serán reubicados en una por ciento fue de tráfico de influencias paconstrucción provisional. para el lleve”, ra beneficiar a empresas fa“El problema es que se comenta Lucía miliares con múltiples conrobaron la plata. Mi cálcuFernández. tratos. Y pidió a Fiscalía que lo es que de los 3.000 mile sume otra investigación a llones, solo el 10 por ciento sirve. El 90 por ciento fue para el lleve”, la que ya tiene en su contra. Que se reconstruya el cuartel bomberil comenta Lucía Fernández, quien con el Comité Cívico que preside se ha dedicado de Pedernales y que se castigue a los culpaa fiscalizar los contratos de la Reconstruc- bles del mal manejo de la reconstrucción ción. Para la presidenta del Comité, eso le pide el bombero Jaime Mendoza, quien al parece exagerado y no se anima a confir- igual que muchos manabitas, no sabe qué mar si hubo corrupción: “Para eso están cataclismo ha sido peor... V • Abril 9, 2020 •

57

i

Internacional

Nueva York concentra un cuarto de las víctimas y contagiados por el covid-19. Todavía la curva no ha tocado su punto máximo. Se estima que habrá como mínimo 16.000 víctimas mortales en las próximas semanas, solo en esa metrópoli.

E

stados Unidos supera ya el número de muertos que tuvo oficialmente China. Hasta el cierre de nuestra edición han fallecido 5.141 y hay 217.000 portadores del virus. Pronto tendrá más víctimas que Italia y España. El propio presidente, Donald Trump, ha vaticinado que lo peor está por venir, morirán entre 100 mil y 240 mil personas. Esta proyección obligó al Mandatario a retractarse de su anuncio inicial, de que la cuarentena terminaría el domingo de Pascua. Durará todo el mes de abril.

Nueva York es el epicentro del desastre, ahí hay un 25 por ciento de los casos. “La que nunca duerme”, donde hay acción las 24 horas del día, los siete días de la semana gracias a sus 12 millones de habitantes provenientes de todos los confines de la tierra, la capital del poder, las finanzas, la moda y el arte, la de la canción inmortal de Frank Sinatra: “Si lo logras en Nueva York, lo logras en cualquier lugar del mundo”; la que superó el mayor atentado terrorista en la historia –con 3.400 víctimas en septiembre 11 de 2001, está

CUANDO DESBORDAS el sistema de salud, desbordas también el sistema funerario. Los hospitales no pueden almacenar en sus morgues a los fallecidos y la ciudad ha contratado 45 morgues refrigeradas. El traslado de los cuerpos entre los hospitales, las morgues y las funerarias es un cuello de botella.

58

• Abril 9, 2020 •

i

ADEMÁS del terrible costo humano, el coronavirus covid19 ha destruido la economía. En dos semanas se perdieron 10 millones de empleo.

de rodillas ante un enemigo microscópico, el covid-2019. El virus ha desbordado el sistema de salud. Los hospitales están tan abarrotados, que hubo necesidad de acoderar un buque hospital en el lado oeste de Manhattan, con mil camas, donde 100 de los 5.000 médicos y personal de salud, han dado positivo para el virus. El comandante del barco fue destituido por la Marina, por haber filtrado a la prensa el dato. “Nueva York es el desesperado centro de la epidemia, con un cuarto del total de los casos. Pese a que se proyecta que el volumen será más alto, los hospitales están ya al borde del colapso”, explicó Eric Wei, director de control hospitalario de la ciudad a la revista The Economist. La pirá-

mide de casos tendrá su pico en abril 9, según los pronósticos estadísticos. Se requerirán más de 11.600 unidades de cuidados intensivos –comparado con 718, para tiempos normales. Mientras los casos aumentan, los médicos y enfermeras y administradores hospitalarios viven día a día con dos temores: el primero, contagiarse; el segundo, que se agoten las máscaras, guantes y vestimentas que los protegen y que falten los instrumentos médicos para ayudar a los pacientes. Por escasez de ventiladores, en algunos hospitales se conectan dos pacientes en un ventilador. En otros, los comités de ética han comenzado a evaluar cómo racionar los recursos escasos y se teme que, eventualmente, tengan que tomar decisiones de a • Abril 9, 2020 •

59

i

Internacional

PARA ASISTIR al sistema de salud de la ciudad, en el oeste de Manhattan está acoderado un buque hospital con 1.000 camas. Su comandante fue destituido porque filtró a la prensa que 100 de sus 5.000 tripulantes dieron positivo para el virus.

quién salvar y a quién dejar morir, como ha ocurrido en España e Italia. En tiempos desesperados, hay que tomar medidas desesperadas. En las calles de Nueva York y en los anuncios de prensa e Internet, se llama a voluntarios para ayudar en la catástrofe: médicos y enfermeras jubilados y médicos y enfermeras recién graduados. Se han inscrito 70.000 voluntarios. Cuando se desborda el sistema de salud, también se desborda el sistema funerario. Según el New York Times, la ciudad ha debido instalar 45 morgues en contenedores refrigerados, por lo que las morgues hospitalarias no pueden contener todos los cuerpos. Los hospitales tienen una capacidad promedio para 12 cuerpos. Ahora, el número es de 40 a 50. Y las morgues contenedores, con capacidad promedio de 100 cuerpos, se llenan mucho más rápido, que el sistema de cremación y entierros puede procesar. Y lo peor está por venir. El promedio de fallecidos por día en la ciudad fue de 158 personas antes de la epidemia. La proyección en las próximas semanas es de 60

• Abril 9, 2020 •

EL PRESIDENTE Donald Trump quería suspender la cuarentena en las festividades de Pascua de Resurrección. Las proyecciones catastróficas que estiman que habrá entre 100 mil y 240 mil muertos le hicieron extender la cuarentena hasta comienzos de mayo.

16.000 muertos. Hay un cuello de botella, dicen los hospitales y los que atienden las morgues, entre la llegada de los cuerpos, su cremación o su entierro. Lo triste es que este panorama sombrío es un preludio de lo que está por llegar a otros centros poblados como Detroit, Los Ángeles, Chicago y Nueva Orleans, que ya tienen un alto número

de contagiados. Como van los números, la cúspide de la pirámide en esas ciudades superará la fecha anunciada por el presidente Trump para terminar la cuarentena. Más allá de la tragedia humana, está también el drama económico, que le preocupa al Presidente. El número de desempleados por la cuarentena superó los 10 millones. V

i

BUKELE, 38 AÑOS, considera que el mundo vive una “Tercera Guerra Mundial” y que no es tiempo para andar lento en la toma de decisiones.

Nayib Bukele, el presidente de El Salvador, ha llamado la atención mundial por su manera de enfrentar la crisis del Coronavirus.

L

a primera vez que el mundo notó a Nayib Bukele, el joven presidente de El Salvador, fue en la reunión de Naciones Unidas, cuando con su celular dijo que la mejor manera de comunicarse era a través de medios digitales. Twitter suele ser su principal arma, especialmente contra sus opositores políticos: los congresistas. La segunda vez que el mundo notó a Bukele fue, precisamente, en una disputa con los legisladores. Bukele había conseguido la aprobación de un crédito internacional por 300 millones de dólares para seguridad. En El Salvador, los créditos internacionales deben ser aprobados por el parlamento y los parlamentarios le daban largas a la aprobación. La razón era simple: el dinero iba a ser empleado contra las pandillas, la terrible mara Salvatruchas, pero algunos legisladores la habían

usado para conseguir votos y ser elegidos y eran rehenes de esta… y con los maras, la venganza no deja cabeza sobre el cuello. Bukele puso al Ejército en el Congreso para obligar la aprobación del crédito. Hubo una protesta argumentando que era casi un golpe de estado. La Corte Constitucional lo llamó al orden y él retiró a los militares, pero la guerra contra los maras está vigente: hay más de 300 de los líderes presos y enjuiciados. La tercera vez que Bukele volvió a ser noticia internacional fue cuando decidió, sin tener casos de Coronavirus imponer una cuarentena en el país. Le ha funcionado. De América Central, El Salvador es el país con apenas un caso de Coronavirus. “Alguien que lo trajo de Italia, e ingresó por un punto ciego”, sostuvo el Mandatario. La cuarta ocasión para ocupar las pri-

meras planas ha sido por su agresivo plan para recuperar la economía. Los salvadoreños tendrán los tres próximos meses sus servicios básicos: luz, agua, teléfono e internet gratis. Además, entregará un bono de 300 dólares a los comerciantes informales, que deberán quedarse en cuarentena. El Congreso se ha demorado en aprobarle todo el paquete, por lo que ha vuelto a la carga a través de su Twitter. “No se dan cuenta que vivimos la Tercera Guerra Mundial y el tiempo apremia”, ha trinado. También ha sido feroz con el expresidente Mauricio Funes, del frente Farabundo Martí, quien lo criticó porque considera que la compensación es mínima. En respuesta Bukele le dijo: “Con lo que robaste hubiéramos podido darles mucho más”. Funes está exilado en Nicaragua por haber recibido sobornos de Odebrecht. Bukele, 38 años, es un empresario, que anteriormente fue alcalde de San Salvador y que ganó las elecciones en primera vuelta con el 54 por ciento de los votos. Es abogado, pero antes de la política se dedicó a emprendimientos diversos. Tiene su propio partido GANA, que no cuenta con mayoría en el parlamento. V • Abril 9, 2020 •

61

Internacional

LA POBREZA EXTREMA crecerá en la región: de 185 millones a 220 millones. En el Metro de Santiago de Chile, un mendigo aprovecha las escaleras para dormir durante la cuarentena. Unos países, como Chile, han sido disciplinados en cumplir la medida. Otros no.

El covid-19 es un shock para las ya débiles economías latinoamericanas. Los gobiernos están raspando recursos para mitigar la pandemia. Bello, The Economist

L

as playas de Copacabana en Brasil lucen desiertas y los estadios de fútbol están convirtiéndose en hospitales para cuarentenas. Colombia cerró su frontera con Venezuela. Las aves marinas han tomado posesión de las playas peruanas y un puma fue visto paseando por las calles de Santiago de Chile. El Coronavirus covid-19 ha golpeado con fuerza a América Latina. Con su llegada, también se impuso la cuarentena en casi todos los países, aunque algunos líderes se mantuvieron en modo “negación”, almacenando el problema. En

62

• Abril 9, 2020 •

i

i EN BRASIL, las playas de Rio de Janeiro están casi desiertas. Los estadios han comenzado a ser habilitados para convertirse en hospitales para personas contagiadas, pero que no presenten síntomas muy graves.

todas partes es una amenaza que pone a prueba a los gobiernos, sus sistemas de salud y la supervivencia de sus habitantes. El virus ha golpeado, en términos económicos, a un paciente con enfermedades pre-existentes serias. Desde 2014, la economía regional ha crecido en promedio a menos de uno por ciento anual y el ingreso per cápita ha caído. Los países que tuvieron un manejo fiscal prudente suavizaron el golpe, soltando sus políticas monetarias y fiscales. Ahora, tienen un menor espacio para hacerlo. Muchos bancos centrales redujeron las tasas de interés el año pasado por la debilidad económica. El promedio de la región de la deuda pública equivalió al 57 por ciento del PIB en 2019, un aumento importante si se lo compara con el 40 por ciento de 2008, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En 2019, los países latinoamericanos, además, sufrieron una baja en la demanda de sus exportaciones y recibieron menor precio por las mismas. Ahora, además, se verán golpeadas por la cuarentena mundial y por el cierre temporal de los negocios locales, la mayoría en el sector de servicios. Países como México, los centroamericanos y del Caribe, muy ligados a la economía norteamericana, sufrirán más. Para ellos, el turismo significa 15,5 por ciento de su PIB y 14 por ciento del empleo laboral y está por ahora muerto. Otras economías se han visto afectadas por la contracción económica de la China, que se ha convertido en el principal mercado de exportación. Por ahora, nadie sabe con certeza cuánto durarán las cuarentenas. Hacer predicciones es una suerte de adivinanza. A inicios de 2020, Ben Ramsey, analista del banco JPMorgan Chase había estimado un crecimiento de 1,2 por ciento para la región, hoy piensa que habrá una contracción PAÍSES COMO PERÚ, que han mantenido la disciplina fiscal, han podido ofrecer ayuda más pronto. No obstante, hay problemas para llegar a áreas remotas. Se ha pensado en usar el tuktuk, taximotos.

• Abril 9, 2020 •

63

i

Internacional

EN MÉXICO, López Obrador decretó muy tarde la cuarentena. Devotos mexicanos ensayan a fines de marzo para la procesión de Semana Santa. El contagio será muy alto y las cifras comenzarán a dispararse. La pobreza hace que quienes viajen en el metro no usen ni mascarillas ni guantes.

de 2,2 por ciento, siempre y cuando mejore el segundo semestre del año. En tanto que Santiago Levy, un exjefe económico del BID piensa que sería afortunada una contracción menor al cuatro por ciento. La Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe pronostica una caída de 1,8 por ciento. Y sostiene que el número de habitantes en pobreza extrema subirá de 185 millones a 220 millones. Los gobiernos están raspando recursos para reaccionar. “Están recurriendo a todo y arrojando a los vientos la cautela”, añade Ramsey. Los bancos centrales de Chile, Brasil, México y Perú han recortado las tasas de interés. Varios han abierto líneas de crédito para las empresas. (Brasil anunció que inyectará 230 mil millones al Sistema Bancario, lo que equivale al 11 por ciento del PIB) y varias ayudas especiales para los servicios y empleados del sistema de salud. Sin embargo, hay en el camino muchas dificultades. La mayoría de latinoamericanos trabaja en el sector informal, en pequeñas empresas, a quienes no llegarán los fondos pues estos se canalizarán para el sector formal. También los sectores más 64

• Abril 9, 2020 •

A inicios de 2020, JPMorgan Chase había estimado un crecimiento de 1,2 por ciento para la región, hoy piensa que habrá una contracción de 2,2 por ciento, siempre que mejore el segundo semestre del año. En tanto, un exjefe económico del BID piensa que sería afortunada una contracción menor al cuatro por ciento. pobres recibirán ayuda a través de bonos, pero quedarán fuera del esquema un alto porcentaje de personas de la clase media. El gobierno peruano ha decidido entregar una cooperación de 108 dólares a cada familia pero encuentra obstáculos para su distribución. Está estudiando usar tuk-tuk un sistema de mototaxis que transportan dinero, el cual con adecuada seguridad y distanciamiento social, envía el bono. ¿Cómo pagarán los gobiernos todo esto? Muchos van sufrir un paro repen-

tino en la llegada de capitales, similar a aquel que ocurrió en Argentina en 2001 y 2018. Ecuador, un país petrolero que fue quebrado por Rafael Correa, su presidente entre 2007 y 2017, está cerca a una moratoria. Otros países han visto que los inversionistas de sus bonos, demandan mayores primas para mantenerlos. Las monedas también han sido afectadas. Desde febrero, el peso mexicano se ha devaluado en 25 por ciento y el real brasileño en 16 por ciento frente al dólar. Los países que todavía pueden acudir a los mercados financieros deben dejar en claro que las medidas tomadas son temporales y que no implican aflojar el control en sus finanzas públicas, insiste Levy. Otros pueden volver al Fondo Monetario Internacional, que está preparando un plan de emergencia financiera. Otros gobiernos pueden imprimir papel moneda, algo que hace fruncir el ceño a los responsables de la política serios en América Latina desde la década de los 80, donde se la asocia con la hiperinflación. Sin embargo, hoy la deflación es un riesgo mayor que la inflación. Tiempos desesperados claman por medidas desesperadas. V

i

LOS COMUNISTAS

Josef Stalin gobernó la Unión Soviética por 29 años. Consolidó el poder absoluto en 1938, luego de una gran purga, en la que murieron más de 30 millones de personas, principalmente pequeños campesinos, durante el proceso de “colectivización”. Leonid Brezhnev gobernó la Unión Soviética por 16 años. Fue responsable de una carrera armamentista, que hizo un poder militar de ese país, pero que causó la quiebra económica, que eventualmente llevó a la disolución del imperio.

LOS ZARES

IGNORANDO la pandemia mundial, Vladimir Putin quiere un referendo de fachada para asegurar su estadía en el poder. Unos 30 mil intelectuales, periodistas y constitucionalistas, consideran su propuesta como un golpe a la ya débil fachada de democracia del país.

Vladimir Putin ha convocado para el 22 de abril a un referendum para quedarse en el poder hasta 2036. Si vive gobernará 36 años, más que ningún gobernante en la historia de su país.

“P

robablemente el mundo se enfrenta a su mayor crisis desde la Segunda Guerra Mundial, los rusos están vaciando los supermercados, pero Vladimir Putin conoce sus prioridades. En marzo 17 decretó que su país debería asistir a una votación de toda la gente” sobre un cambio constitucional para mantenerse indefinidamente en el poder”, escribe la revista The Economist. Frente a la situación de catástrofe que vive el mundo, el principal líder de la oposición Alexei Navalny consideró que era una decisión “criminal”. No obstante, el hombre que gobernará más tiempo que ningún gobernante ruso, seguirá con sus planes. El referendo está convocado para abril 22 y puede posponerse si la situación se agrava, pero no es probable, ya que la fecha coin-

cide con el nacimiento de Vladimir Lenin. Como ocurre en las denominadas democracias “participativas” –Cuba desde hace más de seis décadas, Venezuela y Nicaragua, más recientes- las votaciones no tienen ningún significado, pues de antemano se conocen los resultados. Los cambios ya han sido aprobados por el Parlamento y la Corte Constitucional. El voto popular no requiere un mínimo de sufragios ni que exista una verificación independiente de la votación, puede hacerse de manera presencial o desde los hogares y será electrónico, donde los rusos son maestros para alterar resultados o por lo menos influir en ellos, como ocurrió en las elecciones presidenciales de Estados Unidos o en el referendum que sacó a Gran Bretaña de la Unión Europea, co-

Catalina la Grande. Goberno durante 34 años. A ella se le debe la europeización de Rusia. Hizo de la capital, San Petersburgo, una ciudad imperial para competir con los otros reinos. Amante de las artes, su colección privada es ahora el Museo de Hermitage. Nicolás I. En el poder 30 años. Su largo gobierno se caracterizó por la expansión del imperio, el crecimiento económico y la acelerada industrialización. Sin embargo, también tuvo una mano brutal para castigar a los disidentes.

nocido como Brexit. Unos 350 abogados, expertos constitucionalistas, intelectuales y periodistas escribieron una carta pública sosteniendo que se trataba de un golpe, que causaría división. Pocos días después las firmas subieron a 30.000. Inclusive, ardientes partidarios de Putin, se han sentido defraudados. Según confesó al mismo The Economist, un exmilitar manifestó: “Una cosa es mentir a los extranjeros, otra muy distinta a los propios”. Desde que fue elegido Primer Ministro en 1999, Putin ha estado al frente de Rusia por 21 años y ha encontrado la forma de mantenerse en el poder. En el año 2000 hasta el 2008, que le permitía la constitución fue Presidente. Entre 2008 y 2012 fue primer ministro y puso a Dmitri Medvév como presidente, siendo el poder tras el trono en la función de primer ministro. Desde 2012 hasta 2018 volvió a ser presidente y al terminó del periodo consiguió una reforma constitucional para seguir al mando hasta el 2024. No satisfecho, ha ideado esta nueva reforma para morir en el poder, como en la antigua Rusia lo hacían los zares. V • Abril 9, 2020 •

65

i

Internacional Pese a que los socialistas del Siglo XXI han considerado la acusación judicial de Estados Unidos en contra de Nicolás Maduro una “jugada política”, las evidencias son sólidas y el proceso no se esfumará.

L

a pandemia del Corona Virus relegó la noticia a un segundo plano. No obstante, tiene una importancia vital para el futuro de la democracia en el continente. El departamento de Justicia de Estados Unidos sindicó judicialmente a Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y otros 13 altos funcionarios del gobierno de Venezuela por “narco-terrorismo, corrupción, tráfico de drogas”, entre otros delitos y además, puso un precio a sus cabezas. Quienes ayuden a capturar a Maduro recibirán 15 milones de dólares y los demás, entre cinco y diez millones de dólares. A pesar de que los señalamientos conllevan un proceso judicial que no prescribe, los aliados del socialismo del siglo XXI, han dicho que se trata de una acción política. Sin embargo, los cargos son muy serios y significan una amenaza que no se esfumara para los acusados. Capturados y puestos a juicio pueden terminar sus días en una prisión de alta

66

• Abril 9, 2020 •

seguridad en los Estados Unidos. El inicio del proceso sostiene que: “Por más de 20 años, Maduro y colaboradores de alto nivel conspiraron con las FARC, para que toneladas de cocaína entren y devasten comunidades norteamericanas”, sostiene el Departamento de Justicia. “ Además, el negocio ilícito permitió enriquecerse a aquellos en el poder de Venezuela, quienes utilizaron el sistema financiero estadounidense para “mover las ganancias ilícitas y agrandar su esquema criminal. Solo en el sur de la Florida lavaron alre-

dedor de 450 millones de dólares.” Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y los dos miembros de las Farc Iván Marquez (Luciano Marin Arango) y Jesús Sandrich (Luciano Hernández Solarte), son acusados de ser los líderes del Cartel de los Soles. En 1999, cuando las Farc comenzó las negociaciones para eventualmente llegar a un tratado de paz, Marín Arango y Hernández acordaron relocalizar parte de sus operaciones en Venezuela. “A partir de entonces, enviaron cocaína desde Venezuela a Estados Unidos, utilizando en el trayecto bases intermedias en el Caribe y Centro América, principalmente en Honduras”. Añade que Maduro, negoció miles de envíos de la cocaína producida por las Farc, dotó de armamento, medios de transporte, protección y contactos en Centro América. Las informaciones del Cartel de los Soles no son nuevas, lo nuevo es la vinculación de Maduro y los comandantes de las Farc. También resultan interesantes otros elementos, donde los investigadores norteamericanos

i detallan la participación de cada uno de los funcionarios de este complejo esquema delictivo. Así por ejemplo, para el caso del actual presidente de la Corte Suprema de Venezuela, Maikel José Moreno Pérez, la pista inicial fue su solicitud de visa para Estados Unidos. Dijo que ganaba 12.000 dólares anuales, pero en su cuenta depositó más de tres millones, se compró un avión y gastó más de 600 mil dólares en artículos de lujo a través de su tarjeta de crédito. Para el Ministro de Defensa Vladimir Padrino, en cambio, la acusación sostiene que entre marzo de 2014 y mayo de 2017 facilitó el despegue de las aeronaves cargadas de narcóticos y recibió un soborno por ellas.

La investigación fue hecha por la DEA, la fuerza de Tarea de Nueva York y su división en Florida, donde habría ocurrido el lavado del dinero. Investigaciones similares pusieron en manos de la justicia a personajes, empresas e instituciones que se consideraban intocables: el Chapo, Odebrecht y la Fifa. La investigación de este cartel y sus operaciones estuvo a cargo de la DEA, la fuerza de Tarea de Nueva York y la división de la Florida, donde habría ocurrido el lavado del dinero, principalmente. Este tipo de investigaciones ya han puesto en manos de la justicia a personajes, empresas e instituciones que se consideraban intocables: el Chapo, Odebrecht y la Fifa, son los ejemplos. Por otra parte, algunos analistas consideran que la suerte de Maduro puede ser la del exdictador Manuel Antonio Noriega de Panamá, capturado y enviado a prisión o la de Vladimiro Montesinos en Perú. Pero, a lo mejor el caso se resuelve como el de aquellos por los que se puso precio a su cabeza: Osama bin Laden de AlQeda o Abu Bakr alBaghadadi de Isis, donde elementos cercanos a los personajes dieron las pistas para que una misión de especialistas termine por aprehenderlos. V

NICOLÁS MADURO MORO. Su cabeza vale 15 millones de dólares. Puede ir a prisión un mínimo de 20 años. Se le acusa de ser uno de los líderes del Cartel de los Soles. En asociación con las FARC ha facilitado el territorio de Venezuela para miles de envíos de cocaína de las Farc.

DIOSDADO CABELLO. Por su cabeza también hay una recompeza de 15 millones de dólares. Puede ir a prisión un mínimo de 20 años. Es uno de los cuatro líderes del Cartel de los Soles, llamado así por las insignias en el uniforme de los militares.

MAIKEL JOSÉ MORENO PÉREZ actual presidente de la Corte Suprema. En su declaración para obtener una visa de turista de Estados Unidos dijo que su sueldo era de 12.000 dólares al año, pero movió en su cuenta más de tres millones de dólares.

VLADIMIR PADRINO LÓPEZ. Ministro de Defensa. Entre marzo de 2014 y mayo de 2019, Padrino López facilitó la distribución de cocaína, utilizando aeronaves registradas en Estados Unidos. Impidió que naves sospechas de narcotráfico sean detenidas.

TARECK EL AISSAMI, vicepresidente encargado de la economía de Venezuela. Su cabeza tiene un precio de 10 millones de dólares.

LUIS MOTTA DOMINGUEZ, exministro de Energía. Acusado en el estado de Florida de lavado de dinero y de recibir sobornos de una empresa estadounidense.

NÉSTOR REVEROL TORRES, exdirector de la Oficina Antidrogas de Venezuela. Se ofrece 10millones por entregarlo. Asistía a narcotráficantes en el negocio.

EDYLBERTO JOSÉ MOLINA. Exsubdirector de la Oficina Antidrogas de Venezuela. Asistía a su jefe Reverol en la distribución de narcóticos.

VASSYLY KOTOSKY VILLAROEL RAMÍREZ, excapitán de la Guardia Nacional. Se le acusa de participar en la distribución de cocaína.

RAFAEL ANTONIO VILLASANA. Junto con Villaroel participaron en la distribución de cocaina, usando vehículos del estado.

NERVIS GERARDO VILLALOBOS. Exviceministro de energía. Acusado de lavado de dinero. Exigió sobornos a empresas norteamericanas.

ÓSCAR COLMENAREZ VILLALOBOS. Exaviador. En conspiración con empresas en Arizona contrabandeó a Venezuela motores para aeronaves de narcos.

• Abril 9, 2020 •

67

i

Tecnología

Difundir información falsa sobre el covid-19 a través de redes sociales puede causar daño al crear confusión y desconfianza Luis Medina / [email protected]

E

l 31 de diciembre de 2019, la oficina en China de la Organización Mundial de la Salud (OMS) notificaba por primera vez sobre los primeros casos de una neumonía de origen desconocido. Para el 7 de enero, la OMS ya sabía que se trataba de un nuevo tipo de coronavirus. Apenas seis días después, el virus ya había cruzado la frontera china, con la notificación del primer caso en Tailandia. Desde ese momento hasta finales de marzo, casi tres meses después de que el virus cruzó sus primeras fronteras, su presencia ya había sido registrada en 200 países y territorios, de acuerdo con los cálculos de la OMS. De igual forma, a una velocidad y con un crecimiento exponencial, se han incrementado la desinformación y los mitos alrededor del denominado Covid-19. La avalancha de información y desinformación ha sido tan difícil de manejar que la OMS ha llamado a este fenómeno “infodemia” DESINFORMACIÓN. Así como el covid-19 se ha propagado por todo el mundo, la desinformación relacionada a este también ha dado la vuelta al planeta.

68

• Abril 9, 2020 •

(infodemic, en inglés). El término, una mezcla entre las palabras información y pandemia, hace referencia a la sobresaturación de datos sobre la pandemia. Muchos de estos datos son falsos, lo que provoca que el público no siempre disponga de información veraz y sienta que no puede distinguir cuáles son fuentes de información confiables. Andrew Pattison, director de negocios digitales de la OMS, ha advertido que “la información falsa se difunde incluso más rápido que el virus”. Por ello, según reportes de la cadena británica BBC, en febrero, Pattison tuvo reuniones con empresas tecnológicas como Facebook, Google, Apple, Airbnb, Lyft y

i

EMPEORANDO EL PROBLEMA. Durante una pandemia, la desinformación puede hacer el fenómeno aún más severo porque la información errónea expone más a las personas.

Uber para pedirles que crearan estrategias conjuntas para promover la difusión de información correcta y de consejos reales. Facebook anunció que ofrecería a la OMS toda la publicidad gratuita que necesitara. Así como el organismo internacional ha considerado atacar la epidemia de desinformación en las redes, los gobiernos y algunas instituciones noticiosas también han creado sus propias estrategias para combatir la “infodemia”. Por ejemplo, el Ministerio de la Salud de Francia tiene una campaña permanente para atacar la desinformación con datos reales. Por cada mito que se populariza, ellos crean un aviso y lo postean en Twitter. Una de esas aclaraciones reza: “No, comer ajo no va a prevenir la infección del codiv-19”. Y continúa explicando que “mientras que el ajo tiene muchas ventajas para la salud, no hay ninguna evidencia de que su consumo proteja contra el virus”. Por su parte, la cadena de noticias BBC ha creado un segmento permanente de preguntas de la audiencia relacionadas al virus y los síntomas que provoca. Diariamente llaman a dos especialistas y hacen una sesión de hasta media hora para desmentir rumores y compartir nuevos

tos hacen más fácil creer inconocimientos derivados de formación incorrecta. las múltiples investigacioLos investigadores enconnes que se están realizando traron que la desinformación sobre el tema. durante una pandemia puede La importancia de enhacer el fenómeno aún más tender los efectos negativos Muchos datos severo porque las personas de la desinformación tamfalsos sobre quedan más expuestas. Ejembién se ha analizado desde el covid-19 plos de acciones riesgosas por la academia. Los profesofalta de información son no res Paul Hunter y Julii Braicirculan por entender el valor de lavarse nard, catedráticos de la Unilas redes bien las manos o no apreciar versidad East Anglia (Reino sociales, lo la importancia de desinfecUnido) se propusieron estuque provoca tar superficies. En su estudiar el efecto de la difusión que el público dio, titulado “Misinformation de información falsa o erróno siempre making a disease outbreak nea en la salud de las persodisponga de worse” (Desinformación, hanas durante la propagación información ciendo el brote de una enferde una enfermedad. Hunter medad peor) y publicado en y Brainard crearon simulaveraz. noviembre de 2019, Hunter y ciones que tenían en consideración estudios de comportamiento, Brainard también encontraron que reduanálisis sobre cómo se propagan las en- ciendo la información falsa tan solo un 10 fermedades, así como conocimientos so- por ciento se puede notar una reducción bre la rapidez y la frecuencia en que las en los comportamientos de riesgo.  Según personas comparten mensajes por Inter- la pareja, las formas para reducir la desinnet. Los académicos también tomaron en formación pueden ser buscar la forma de cuenta el hecho de que hay situaciones en controlar las noticias falsas o inmunizar a que las personas no confían en las autori- la gente contra la información errada, hadades, estimando que cómo esos contex- ciendo referencia a campañas educativas. • Abril 9, 2020 •

69

i

Gente Por Sébastien Mélières – Fotos Cortesía

S En plena crisis sanitaria el Dr. Marco Albuja se erigió como el hombre providencial cuya palabra llega con credibilidad a todos los hogares del país. Asegura que el virus vino para quedarse y que la salvación depende de nosotros.

oñaba con ser piloto, en su casa lo veían como ingeniero civil, como su padre, pero la vida le tenía preparada otra misión: la de servir a la comunidad como médico. Recuerda que cuando terminó sus estudios de postgrado en México, al retornar al Ecuador le fue muy difícil encontrar pacientes. “Cuando regresé de México ni una mosca entraba a mi consultorio”, exclama riéndose. “Una amiga me aconsejó que trabajara en la televisión porque notaba que tenía facilidad para transmitir mis conocimientos y llegar a la gente”. Marco siguió el consejo y empezó a trabajar en un canal local de Quito, llamado Televisión Andina. “Ahí aprendí a hablar ante las cámaras”, dice. En 1998 inició el programa “Hacia un nuevo estilo de vida”, en TC, luego se pasó a Ecuavisa, donde acaba de celebrar 23 años de transmisión, convirtiéndose en el programa de salud más exitoso de la televisión ecuatoriana. Cuando el coronavirus llegó al país, el doctor Marco Albuja fue invitado a los informativos del canal Ecuavisa y sus palabras fueron las adecuadas para que los televidentes comprendan la magnitud de la crisis sanitaria. Está en los noticiarios, periódicos, radios y de noche tuvo que hacer una transmisión en vivo por Facebook para contestar las inquietudes de 2.000 personas a diario. ¿Recuerda vivir una situación remotamente similar a la actual? Cuando estudiaba en México, el huracán Gilberto estaba por llegar a mi universidad, cerca de la ciudad de Monterrey. Sabíamos que venía con mucha fuerza y tuvimos que asistir a la gente de los pueblitos del Estado de Nuevo León. Fueron tres semanas de mucha angustia. Pero la situación de ahora es totalmente inédita. En este momento hay miles de científicos buscando el antivirus. ¿Es esa nuestra única salvación para esta situación? El mayor porcentaje de personas va a sobrevivir. Lo que se busca es una vacuna para aquellos grupos de personas vulnerables como los fumadores, diabéticos, hipertensos, obesos… Se subestima mucho al sistema inmune. Es fuerte, fue diseñado por Dios y es perfecto. El problema es que nuestros hábitos no ayudan al sistema inmune. Hay que aprender a tener ac-

MARCO ALBUJA es un médico quiteño, que produce y dirige el educativo programa televisivo de salud “Hacia un nuevo estilo de vida”. Estudió medicina general en la Universidad de Montemorelos, un postgrado en Sexualidad y Salud Pública en el Tecnológico de Monterrey en México y una maestría en Salud Pública, en Estados Unidos. Lleva 23 años trabajando en televisión y dirige con su esposa los nuevos “Centros Médicos” en Quito.

70

• Abril 9, 2020 •

i sista en la ropa, muetividades físicas, tomar re en una superficie sesuficiente cantidad de ca. El jabón es su peor líquido, manejar paz enemigo. Al llegar me espiritual, dormir y coquito la ropa, me dumer adecuadamente. cho y me pongo nuevas Hoy espero que con prendas. Creo que ya esto que ha pasado la no tengo manos por la gente medite mucho cantidad de veces que en que el estilo de vida me las lavo. En casa mi y los hábitos son muesposa y mis hijos ya cho más importantes son muy estrictos con que un medicamento. la limpieza. Lo que en este momento se está inves¿Por qué queMARCO (53 AÑOS) posa con su esposa y sus dos hijos Nicolás y Lucas. “Con mi esposa tigando en algunas darse en casa es lo administramos nuestros centros médicos y mis hijos me ayudan con mis programas en universidades es cuál único que podaFacebook todos los días, de lunes a sábado”. virus vino. El coronamos hacer? virus tiene papá, maQuedarse en casa má, hermanos, primos, cuñados… pero no es una medida que ¿Cómo protegerse “Peleamos con la queremos saber qué es. ¿El hermano ma- sin mascarillas ni guanmatará el virus, pero sí desinformación, lo, la abuela más ancianita? Y para eso los tes disponibles? frenará la curva de concon la ignorancia investigadores necesitan codificar o sacar En primera instancia la tagios y evitará la say con el miedo. la fórmula de sus genes porque se puede mascarilla debería ser utilituración de los hospiEs grave porque hacer un árbol genealógico y eso nos va a zada por la persona que tietales, que deben tener baja las defensas. dar una idea muy importante, si la vacu- ne problemas de salud o conla capacidad suficiente na que hacen en Italia o en China nos va tagiada por el coronavirus. para atender los casos Yo no veo las a ayudar acá también. Si no tienes mascarilla, en positivos. El objetivo es redes sociales, tiempo de guerra, ponte una que existan más recu¿Cómo convivir con el virus? solo páginas de El virus se va a quedar mucho tiempo. bufanda o lo que sea para información seria”. perados, menos contaHay dos opciones: la primera, que puede tapar nariz y boca. En cuangiados y muertos. hacerse más virulento; y la segunda, que to a los guantes, yo soy de Se lo ha visto baje la letalidad. Los virus no son seres vi- la idea de usarlos solamente cuando me muy emocionado en estos últimos vos, se adaptan y, si matan a las personas obligan y sacártelos enseguida. ¿Por qué? programas. ¿Qué le provoca eso? rápidamente, ellos no sobreviven mucho Te dan una falsa sensación de seguridad Yo estudié medicina para estar en un tiempo. Deben mutar. Son los seres más y te olvidas de lavarte las manos a cada hospital, no periodismo para estar en un exitosos de los patógenos, nos enferman rato. Los guantes son como escobas que set de televisión. Cuando estoy frente al porque se reproducen en minutos, son in- barren el piso y terminan siendo más su- televidente sé que estoy siendo un insfecciosos e inteligentes. Lo que ningún co- cios que la suela del zapato. trumento y que Dios ha puesto en el colegio, familia, gobierno nos pudo enseñar Tiene dos hijos adolescentes, razón de la gente que me tenga confianza. lo está haciendo alguien que no vemos, el ¿cómo maneja la situación actual Cuando hablo en pantalla es como hablar virus. Nos está enseñando a vivir. con mi hijo y trato desesperadamente que con ellos? Estamos peleando contra tres enemiNicolás tiene 16 años y Lucas 11. Dios crea. En el primer programa pedí a la gengos: la ignorancia; la desinformación, que me dio buenos hijos. Ellos me han dado te que oremos. Me dijeron que fue una locrea dudas y baja el sistema inmune; y el lecciones a mí. El mayor cuida a todos y cura, pero alguien me dijo algo muy bonitercero es el coronavirus. En resumen te- el menor pone alegría al hogar. Los dos to: “Si usted reconoce a Dios dentro del nemos que ser educados, hacer caso, to- me ayudan en todos los Facebook Live público, Dios le reconocerá a usted ante el mar las cosas en serio. Solo para que se- que estamos haciendo. Llegamos a tener padre de él”. Cómo no me voy a quebrar… pa, el virus puede resistir 30 minutos a 56 2.000 preguntas que contestar en menos ¿Logra imaginar un mundo megrados y mucha gente sigue diciendo que de una hora. Ellos están atentos y se edu- jor después de la pandemia? con el calor estamos a salvo. Debemos te- can conmigo. No aprendimos de dos guerras munner dominio propio, respetar las normas Usted está muy expuesto al salir diales, de la influenza, de la fiebre amariy leyes, cuidarnos del ambiente tóxico en de casa a cada momento… lla en Guayas… Ojalá que la gente no solo los pensamientos debido al exceso de inSoy el único que sale. Entro a la casa cambie por miedo porque el resultado no formación. La duda mata a las personas. sin zapatos, el virus es muy difícil que sub- será más que superficial. V • Abril 9, 2020 •

71

i

EL PRIMER MINISTRO BRITÁNICO, Boris Johnson, el tenor español Plácido Domingo y el exproductor de cine Harvey Weinstein figuran entre los famosos que dieron positivo al covid-19.

La pandemia del coronavirus no entiende de discriminación. Numerosos políticos, artistas y deportistas han sido contagiados por el covid-19 y están en aislamiento. Por Sébastien Mélières – Fotos Reuters

E

l actor Tom Hanks y su esposa Rita Wilson fueron las primeras estrellas en dar positivo por el coronavirus. Ambos se encontraban en Australia cuando se presentaron los síntomas. “Nos sentíamos un poco cansados, como si estuviéramos resfriados y con algunos dolores en el cuerpo”, escribió Hanks el 11 de marzo. Tras la cuarentena de rigor, ambos regresaron a Estados Unidos el 27 de marzo. En cuanto a los políticos, Alberto de Mónaco fue el primer jefe de Estado en

72

• Abril 9, 2020 •

contagiarse mientras un comunicado de la casa real aseguraba que el príncipe gozaba de buena salud. Aunque no ha cesado su actividad, el miembro de la casa Grimaldi, de 62 años de edad, también ha pedido a los ciudadanos de Mónaco que respeten las medidas de contención. Políticos El primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, anunció el viernes 27 de marzo a través de sus redes sociales que

había contraído el nuevo coronavirus y que se confinaría en su casa hasta superar la enfermedad. Aseguró tener solo síntomas leves y que desde su encierro dirigiría, a distancia, la lucha contra el virus. Su ministro de Salud, Matt Hancock, también está infectado. El 25 de marzo se confirmó que el príncipe Carlos, de 71 años, había dado positivo por coronavirus y que presentaba síntomas leves. Tanto él como su esposa, Camila, que no está contagiada, se encuentran aislados en la residencia real de Balmoral, en Escocia. No se supo quién infectó al príncipe “debido a la gran cantidad de compromisos que realizó en las últimas semanas”, informó la Casa Real. El negociador en jefe de la Unión Europea para el Brexit, Michel Barnier, de 69 años, dijo estar contaminado el 19 de marzo. La militante ecologista sueca Greta Thunberg aseguró que “probablemente” estaba infectada, tras sentir síntomas a su retorno de Europa central. Es-

i

LA ESPOSA del premier canadiense Justin Trudeau, Sophie Grégoire Trudeau, ha dado positivo, lo que obliga al mandatario a someterse a cuarentena por 14 días a pesar de que no tiene síntomas.

tá aislada junto a su padre. El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, cuya esposa Sophie Grégoire Trudeau dio positivo, está aislado desde el 13 de marzo. La canciller alemana, Angela Merkel está en cuarentena desde el domingo 22 tras haber estado en contacto con un médico contagiado. Ya se hizo tres tests que resultaron todos negativos. El director de comunicaciones del presidente brasileño Jair Bolsonaro, Fábio Wajngarten, dio positivo días después de viajar con el Mandatario en una visita al presidente Donald Trump y sus asesores en Florida. La Casa Blanca dijo que Trump casi no tuvo contacto con Wajngarten y no tiene planes de someterse a cuarentena. El expresidente finlandés y premio Nobel de la Paz Martti Ahtisaari, de 82 años, es portador del coronavirus, anunció la presidencia de su país. Los gobiernos de varios países (España, Francia, Reino Unido, Irán, Australia, Polonia, Noruega, Marruecos, Brasil, Burkina Fase) tienen uno o más miembros afectados. Artistas El 22 de marzo el tenor español Plácido Domingo anunció que portaba el nuevo

EL ACTOR estadounidense Tom Hanks y su esposa, la actriz y cantante Rita Wilson, fueron las primeras estrellas de Hollywood en anunciar su infección. Ambos ya fueron dados de alta del hospital australiano en el que permanecieron ingresados.

EL EXDEFENSA del AC Milan, Paolo Maldini y su hijo Daniel, delantero del mismo club, dieron positivo.

coronavirus. El artista destacó que tanto él como su familia estaban aislados y en buen estado de salud. “Yo presenté síntomas de tos y de fiebre, decidí hacerme la prueba y el resultado fue positivo”, añadió Domingo, quien pidió a todos respetar las normas de distanciamiento social

y quedarse en casa siempre que puedan. El joven cantante canadiense Lenni-Kim anunció el día anterior su contagio. El cantante Jackson Browne dio positivo por coronavirus y dijo en una entrevista con la revista Rolling Stone el 25 de marzo que sus síntomas eran “tos leve, fiebre”. Pero no requirió hospitalización y se está recuperando en casa. El exproductor de cine Harvey Weinstein, condenado a 23 años de prisión por delitos sexuales, fue uno de los dos reos de la Wende Correctional Facility de Nueva York que dio positivo por la enfermedad. Weinstein, de 68 años, se habría contagiado cuando ingresó al sistema penitenciario, el 18 de marzo. El portal TMZ aseguró que se encuentra aislado. El actor británico Idris Elba anunció el 16 de marzo ser positivo. El escritor chileno Luis Sepúlveda, de 70 años y residente en España, contrajo el virus y aún está hospitalizado. Sintió los primeros síntomas el 25 de febrero. Deportes Varios jugadores de la Juventus de Turín dieron positivo, entre ellos el francés Blaise Matuidi y el delantero argentino Paulo Dybala. El exdefensa del AC Milan Paolo Maldini y su hijo Daniel, delantero del mismo club, dieron positivo. En Inglaterra el entrenador del Arsenal, el español Mikel Arteta, se encuentra en la misma situación. La estrella del fútbol turco Fatih Terim, entrenador del Galatasaray, también dio positivo. El 22 de marzo, la liga china de fútbol informó de su primer caso positivo de coronavirus. Se trató de la estrella belga Marouane Fellaini, quien milita en el Shandong Luneng. “Está en observación y sigue un tratamiento en un centro médico designado”, anunció el club. El propio jugador, de 32 años, tranquilizó a sus fans: “Puedo asegurarles que todo va bien”, escribió en Instagram. Al menos una quincena de jugadores de la NBA contrajeron el coronavirus, entre ellos la estrella de Brooklyn, Kevin Durant. La estrella de la selección de voleibol francesa, Earvin Ngapeth, que juega en el Kazán ruso, fue hospitalizado. V • Abril 9, 2020 •

73

i

Gente

Alejandro Sanz

Bon Jovi apoya lavando platos en restaurante comunitario EL CANTANTE Jon Bon Jovi subió una fotografía en su cuenta personal de Ins-

tagram en la que se lo ve lavando los platos en uno de sus tres restaurantes Soul Kitchen, que forma parte de la fundación The Jon Bon Jovi Soul Foundation, que creó con su esposa Dorothea Hurley, en 2006. Junto a la imagen, esta estrella del rock posteó un mensaje de reflexión: “Si no puedes hacer lo que haces… ¡Haz lo que puedas!”

I Will Survive LA CANTANTE Gloria Gaynor ha publicado un video lavándose las manos mientras escucha su clásico ‘Sobreviviré’ (1978). Otros cantantes como Troye Sivan y Miley Cyrus han promocionado su música mientras dan consejos prácticos de limpieza.

Ronaldo, Messi y Federer unidos ante la crisis

EL TENISTA Roger Federer y su esposa donaron un millón de dólares a familias vulnerables de su Suiza natal. La misma cantidad fue entregada por el delantero del Barcelona Lionel Messi y el entrenador del Manchester City, Pep Guardiola, para ayudar a las clínicas y centros médicos a combatir el brote. Por su parte, el delantero de la Juventus de Italia y de la selección portuguesa, Cristiano Ronaldo, y su representante y compatriota, Jorge Mendes, también se unieron para donar material a los hospitales de ese país europeo.

74

• Abril 9, 2020 •

Lionel Messi

Juanes

Conciertos desde sus casas MIENTRAS TANTO, otros artistas como Fito Paez, Carlos Vives, Alejandro Sanz y Juanes han cautivado al público ofreciendo un concierto desde el salón de su casa. Los cantantes ofrecieron un concierto virtual en Youtube para animar a la gente a que se quede en su casa ante la emergencia sanitaria. “Esto parece de ciencia ficción, donde había unos artistas dando un concierto porque había un virus...” comenzó diciendo Sanz, que junto al colombiano tocaron algunos de sus éxitos. Cristiano Ronaldo

i

Rihanna LA CANTANTE, empresaria,

modelo y diseñadora de modas donó a través de su fundación sin fines de lucro Clara Lionel (en honor a los nombres de sus abuelos). La aportación de la artista nacida en la isla caribeña de Barbados estará está destinada a los bancos de comida, a adquirir equipos de protección para médicos y acelerar el proceso de las pruebas de coronavirus en países como Malawi y Haití.

Lady Gaga AUNQUE la cantante y actriz se ha

mantenido parcialmente alejada de los escenarios, anunció que hará una donación económica a través de su línea de cosméticos Haus Labs. Un porcentaje de las ventas online se otorgará a los bancos de alimentos en Nueva York y Los Ángeles para las personas que no cuentan con los recursos económicos para una alimentación integral.

Justin Timberlake “ESTE ES un momento loco, pero recuerden que todos estamos juntos en esto. Comiencen con pequeñas ayudas a las comunidades locales, dando comida a los necesitados. Estoy donando a Feeding America, una organización en mi área para ayudar a las personas a reunir y entregar alimentos no perecederos para que las familias puedan prepararse para quedarse en casa”, fue el mensaje con el que el estadounidense también dio a conocer su apoyo.

LA CIFRA

100 millones de dólares

FUERON DONADOS por la Fundación Bill y Melinda Gates con el objetivo de apoyar a la lucha por encontrar una cura para el coronavirus y proteger a poblaciones en riesgo en África y Asia. Cabe destacar que este anuncio se hizo a principios de febrero.

Chris Martin y su #SolidaritySession FUE EL PRIMER artista en hacerlo desde la cuarentena. El líder de Coldplay dio un concierto a través de la cuenta de Instagram de la banda, en donde interpretó varias canciones que los fans y espectadores estaban pidiendo en vivo a través de los comentarios. Algo así como un mini concierto para las personas del mundo que están viviendo en cuarentena. El cantante al inicio del concierto comentó que le hubiera gustado haberlo hecho junto a sus compañeros, pero desgraciadamente todos se encuentran en distintas partes. V • Abril 9, 2020 •

75

i

Cultura

Debido al confinamiento obligado por la pandemia, directores, festivales y plataformas de cine latinoamericano están compartiendo películas online para verlas desde casa. Ecuador no es la excepción. Ileana Matamoros / [email protected]

E

l cine latinoamericano es diverso y de calidad, pero su exhibición en nuestra región -por varios factores- es problemática. Los latinoamericanos no vemos cine latinoamericano. En medio del auge de las plataformas en línea, el debate sobre estrenar por Internet se puso intenso: con furiosos detractores que piensan que el cine se debe ver en salas y entusiastas que ven en el streaming una posibilidad revolucionaria. Y en eso estábamos cuando llegó el covid-19 a nuestro continente. Con las salas cerradas, festivales y eventos cancelados, y la consigna de salir solo lo indispensable para evitar el contagio, hoy estamos consumiendo mucho más audiovisuales en casa, la expresión

76

• Abril 9, 2020 •

“público cautivo” nunca tuvo tanto sentido. Y en tiempos de aislamiento obligado surgió un generoso gesto que será anotado en la historia del séptimo arte: decenas de directores y casas productoras están liberando sus contenidos para ayudar a sobrellevar la cuarentena, miles de latinoamericanos ansiosos de nuevas experiencias audiovisuales tenemos la oportunidad de inspirarnos y entretenernos con el sorprendente cine de nuestros países mientras atravesamos estos tiempos adversos. Una película de 14 horas Entre los filmes liberados estos días uno de los más comentados es “La Flor” (2018), que dura 14 horas y ganó el festival de Locarno y el Festival de Cine Inde-

“LA FLOR”, la premiada y aplaudida película argentina de 14 horas (840 minutos), es una de las decenas de películas latinoamericanas que han sido liberadas en la red para entretenerse en casa en tiempos de pandemia y aislamiento.

pendiente de Buenos Aires hace dos años. Una extravagante y entretenida propuesta que articula varias historias de diferente género (musical, policial, terror, de espías, experimental) protagonizadas por las cuatro mismas actrices, y que fue filmada a lo largo de 10 años. Su director, el argentino Mariano Llinás, defendía a ultranza que esta película-evento se disfrute en una sala de cine con intermedios (de hecho el espacio Ocho y medio de Quito tenía planificado proyectarla este año, ahora está compartiendo sus links). Pero la situación de la pandemia ha logrado cambiar la reacia opinión de Llinás respecto al streaming, y desde la segunda semana de marzo ha ido subiendo “La Flor” en ocho partes a la plataforma Kabinett para verla gratis desde cualquier país latinoamericano: “Puede ayudar, como un grano de arena más, a que ese enclaustramiento sea más llevadero en las casas. Hoy las proyecciones públicas no son una

i opción. El público necesita diversión en el sentido más noble de la palabra”, ha dicho. Su productora Campero Cine liberó todas sus películas en Youtube, que incluye la también maratónica “Historias extraordinarias” (2008), que tiene una duración de cuatro horas.

La lista de links a filmes para ser vistos gradualmente en línea durante la cuarentena se completa día a día.

En Ecuador A pesar de la incertidumbre sobre los efectos económicos de la pandemia en el sector cultural, la generosidad de los artistas de nuestro país ha sido notoria: músicos, escritores, actores escénicos y cineastas nacionales ofrecen sus obras como una alternativa para quedarse en casa, mientras se multiplican los shows en vivo y experiencias colaborativas en línea. Varios portales dedicados al cine están compartiendo los links de las peDESDE "RATAS, RATONES Y RATEROS" (1999) hasta "Sin muertos no hay carnaval" (2016) han sido liberadas por Sebastián Cordero.

"DEDICADA A MI EX", de Enchufe TV, el filme que más personas llevó a los cines también está online.

lículas nacionales que han sido liberadas por sus autores. Como el del emblemático Festival Encuentros de Otro Cine (EDOC) donde se puede acceder a los documentales nacionales estrenados en sus ediciones, y también producciones de otros países. Mientras que el sitio ClaquetaPlay ha compilado los enlaces de las películas de ficción. Prácticamente toda la filmografía del Ecuador está en línea por estos días. Directores, festivales y plataformas de streaming de toda la región están compartiendo sus producciones. La lista crece cada día. A continuación, les presentamos algunas de las opciones para ver cine de latinoamericano desde casa durante estos días de aislamiento obligado.

E C UA D O R

Juntos en casa DURANTE estos días de cuarentena

y aislamiento social, prácticamente toda la filmografía ecuatoriana está en línea gratuitamente por decisión de sus autores. - DOCUMENTAL: Filmes galardonados como “La muerte de Jaime Roldós” y “Un secreto en la caja” están disponibles desde la web del Festival EDOC (festivaledoc.org) - PELÍCULAS DE FICCIÓN ECUATORIANAS. Desde “Ratas, ratones, rate-

ros” hasta la reciente “Dedicada a mi ex” (de Enchufe TV), están compiladas en sitios como Choloflix (kadabrapost. com/choloflix-home) y Claqueta Play (claquetaplay.blogspot.com

SEIS PAÍSES, UN SOLO CLIC

Retina Latina (retinalatina.org) coordina desde Colombia el esfuerzo de los institutos de cine de Bolivia, Ecuador, México, Perú y Uruguay para compartir la cinematografía de estos seis países con ciudadanos de América Latina y el Caribe de forma pública y gratuita. Acaba de cumplir cuatro años y su catálogo ha crecido estos días.

DESDE LA PAMPA

Lo nuevo y lo clásico del cine argentino en: play.cine.ar • cinemargentino.com • otroscines.com - El Pampero Cine subió casi todas sus películas a youtube, y “La flor” (14) que dura 14 horas a wearekabinett.com

DE LATINOAMÉRICA PARA EL MUNDO

Cinema Tropical es la organización más importante para la difusión del cine latino en Estados Unidos. A la luz de esta pandemia abrió una sección nueva en su web (cinematropical.com/ daily-recommendations), donde cada día reseñan un filme para ver gratuitamente. Hace poco recomendaron “The porcelain horse”, o “Mejor no hablar de ciertas cosas” (2012) del portovejense Javier Andrade. V

• Abril 9, 2020 •

77

i

Cultura Ileana Matamoros @vistazo.com

D

icen que cuando una pareja que se amó pone fin a su relación se acaba un universo. Que es como una lengua que se extingue. En “Sanguínea”, una joven mujer se enfrenta a su separación y somos testigos de sus estrategias para huir de aquel dolor. A través de un lenguaje, un poco extraño, que por momentos es más poesía que narrativa, el lector acompaña a su protagonista en un íntimo y extravagante camino hacia la sanación. Las historias que consumimos y que nos definen, la posibilidad de amar de otra manera, la experiencia ambivalente de la maternidad, y la amistad como forma de afecto que redime son algunos de los temas que atraviesan esta primera novela de Gabriela Ponce Padilla (Quito, 1977), dramaturga, escritora, docente universitaria y cofundadora del colectivo Mitómana. “No hay amor sin cachetazo”, di-

“Sanguínea”, la primera novela de Gabriela Ponce, es una mirada potente y polémica sobre relaciones amorosas, y la educación sentimental que define nuestras formas de querer. SEVERO EDITORIAL presentó a fines de febrero la segunda edición de “Sanguínea”, la primera novela de Gabriela Ponce. Esta nueva edición incluye un playlist en Spotify con temas que menciona la obra.

78

• Abril 9, 2020 •

i ce la protagonista de “Sanguínea”, que protesta, pero también se ríe, de que las telenovelas hayan sido sus maestras de educación sentimental. De cierta forma somos aquellas historias que nos cuentan, y que nos creemos ¿Es posible liberarnos de estos relatos que nos definen? A Ponce le interesaba investigar –“como una suerte de exploración minuciosa, de desentrañamiento”– cómo se constituye la educación emocional a través de la cual uno se transforma en lo que es, cómo aprendemos a querer, en este caso, las mujeres: “La telenovela era para mí, sin duda, una línea que quería incorporar –explica la autora– porque es a través de ella que culturalmente se nos enseña y aprendemos una serie de historias con respecto a lo que es el afecto, la pareja, a los modos en que la violencia está normalizada, incorporada, y nos habita en la experiencia afectiva”. El personaje de “Sanguínea” está muy consciente de que la telenovela es un discurso y una imagen que la acompaña: “Se trata también de asumir y apropiarse de una condición afecti-

rando un orden del que no se puede escapar casi nunca”.

GABRIELA PONCE PADILLA (QUITO, 1977). Escritora, directora de teatro y docente universitaria. Es fundadora de Casa Mitómana. Su primer libro de cuentos "Antropofaguitas" (2015), fue premiado por el Ministerio de Cultura. Su obra "Tazas Rosas de Té" (2016) obtuvo los premios de dramaturgia inédita del Teatro Sucre, y a la mejor producción escénica del año por el Municipio de Quito.

va que es cursi, profundamente cursi, pero llevándola al límite, haciéndose consciente o haciéndola estallar de alguna manera, porque así se puede también generar unos puntos de fuga, vacíos que habilitan otras narrativas, otras posibilidades de comprender lo afectivo”, dice Ponce. “Por suerte, ya no amo así” Para Gabriela Ponce la experiencia afectiva es una experiencia compleja, un territorio frágil. La novela cuenta el itinerario de una ruptura amorosa, de una herida. Y que de alguna manera se resuelve (¿sana?) en la posibilidad de amar de otras formas. En “Sanguínea”, como en la vida, existen múltiples maneras de amar, que no son exclusivas, que rompen los esquemas sociales. Pero la experiencia del amor, se presenta para su protagonista como un callejón sin salida. “Me interesaba la posibilidad de que este personaje tenga una experiencia erótica, sexual, amplia, expandida, libre, pero el mismo hecho de que esté por ahí siempre la cursilería, la telenovela, se está configu-

Tener un hijo para salvarse Otra institución que se deconstruye en “Sanguínea” es la maternidad, que se presenta como una experiencia tan plácida y fascinante como aterradora. Para Ponce, madre de dos, se trata de una experiencia paradójica. Las mujeres crecemos con un discurso social que nos hace pensar la experiencia alrededor de una serie de condiciones positivas, dice, “pero en el momento en que se materializa una se da cuenta de que también es un ejercicio doloroso y contradictorio, no solo por sus peligros y dificultades concretas, sino porque expone el modo en que nos hemos relacionado con nuestros padres, nuestras orfandades”. A Gabriela Ponce le interesaba trasladar a “Sanguínea” esa experiencia ambivalente de la maternidad “a través de un flujo de pensamientos, de emociones y fantasías que se tiene cuando uno está siendo madre, desde el embarazo y el nacimiento. Retratarlo, agarrarlo de una manera pulsional y con toda su violencia en el lenguaje”. La amistad es amor Esa forma de amor que es la amistad tiene en “Sanguínea” una importancia fundamental: es finalmente el afecto que redime, la única experiencia que no resulta tan contaminada. La amistad representa en esta novela la posibilidad de relaciones más puras, o por lo menos más honestas. “Me interesaba esa otra forma del afecto que de algún modo complete la experiencia. Redondear esa noción del amor, esa noción del afecto tan perversa, tan violenta, tan sexual… aunque la sexualidad y el erotismo cruzan también el espacio de la amistad y están ahí tensionándola. Es un tema que me convoca a la escritura, y que ahora mismo me tiene pensando en un siguiente relato en torno a algo tan constitutivo y potente como la relación entre los amigos y las amigas”, dice la autora. V • Abril 9, 2020 •

79

ci

Intercultural La mayoría de los productores de la materia prima del chocolate Tsatsayaku es kichwa. El producto, que se exporta a Europa, es procesado en la provincia de Napo.

Darwin Borja / [email protected]

A

rena y agua son los elementos fundamentales para el cacao y la vida diaria de los 180 productores de la Asociación de Productores de Cacao de Arosemena Tola, cerca de la ciudad de Tena (Napo). Por eso, su nombre de origen kichwa no es casualidad. Tsatsayaku, que significa arena y agua, rescata el nombre original del cantón Carlos Julio Arosemena Tola. En esta iniciativa, el 99 por ciento de los integrantes son kichwas. Ellos le dijeron no al monocultivo. Usan sus saberes ancestrales de las chakras. Estas son huertas en las que se siembra una variedad de productos en los que se incluyen frutas, plantas ornamentales y maderables, a más de las especies destinadas para uso medicinal y para la alimentación. Allí se incluye al cacao nacional fino de aroma, la guayusa y el maní amazónico, productos que comercializan en el país y se exportan. La misión es que haya al menos 12 especies de plantas. David Moreno, administrador de Tsatsayaku, indica que la producción de cacao y de chocolate es parte de un plan de conservación de la selva. Al tener una fuente de ingresos casi fija de la chakra se evita que se amplíe más el área destinada para la agricultura. Fino aroma Antes, cada socio comercializaba de forma individual lo que cosechaban en sus

80

• Abril 9, 2020 •

EL CACAO cosechado por los 180 productores es secado en el centro de acopio de Nueva Esperanza.

LA PLANTA cuenta con la certificación de Buenas Prácticas de Manufactura.

chakras. Por ende, sus ventas dependían de los intermediarios. En el 2012 decidieron reunirse como asociación. Algunos de los integrantes formaban parte de un colectivo que se había desintegrado meses antes por proble-

mas administrativos y por productores de la comunidad de Ishpingo. De esa forma, nacía este emprendimiento enfocado en cacao y guayusa. Recibió el apoyo de varias instituciones, entre ellos los gobiernos loca-

ci También producen opciones con menores porcentajes de cacao y con trocitos de semillas de cacao tostado. En tanto que la guayusa se exporta como hoja deshidratada. También comercializan este producto a la empresa Runa, la cual produce bebidas energizantes para Estados Unidos. El proceso de cómo se obtiene el cacao en las chakras es compartido a través de tours. Uno de ellos se realiza en la comunidad de Tzawata, que se encuentra a 10 minutos de Arosemena Tola. El recorrido inicia con rituales y bailes relacionados a la producción del cacao, guayusa y café. Allí comparten historias, alimentos y las taLOS PRODUCTORES kichwas dijeron no al monocultivo, utilizan las chakras o reas de recolección de flores huertos para sembrar varias especies como una manera de cuidar la selva. y frutas. Luego reciben charlas de cómo se transforma pias, iniciaron con mayor fuer- esa semilla en chocolate. Eso incluye la les y el Instituto NacioTsatsayaku nal de Investigaciones za la producción. Sus chocola- visita a la fábrica y degustaciones. integra el Agropecuarias (INIAP). Recientemente, esta asociación está tes eran comercializados en un Consorcio En 2013 se inscribió en trabajando junto a la ONG Aliados para supermercado de Tena. AhoCacaotero la Superintendencia de ra, sus barras se comercializan convertir el maní amazónico o muru inde Napo. Sus Economía Popular y Soen varias provincias del país chi en una nueva fuente de ingresos. Al productos se lidaria y de esa forma a través de tiendas de comer- momento, se lo siembra en cuatro covenden en arrancó el proyecto. cio justo. Además recibieron munidades, en donde se lo consume cotiendas de Luego, el Programa aportes para mejorar su pro- mo parte de la dieta diaria. El objetivo es de Pequeñas Donaciones comercio justo, ducción del GreenCrowds, un lograr que 300 familias produzcan unas del PNUD de Naciones crowdfunding que financia pro- 100 mil libras al año. Además de sus cuay la pasta de Unidas aprobó un procacao se exporta yectos con perspectiva ecoló- lidades nutritivas, las plantas liberan niyecto para que los socios gica. Mientras que el cacao en trógeno que ayuda en el desarrollo del a Europa. se enfoquen en la conresto de la chakra. pasta se exporta a Europa. servación de la selva y no Tsatsayaku se complementa con una amplíe su área dedicada a la agricultura. Comunitario cafetería. Allí ofrecen chocolate calienDe esa forma se reforzó la idea de imple- En esta iniciativa participan 180 familias te, guayusa helada, helados de néctar mentar el sistema de chakras o huertas. de 13 comunidades de Napo. Entre ellas de cacao y sus barras de chocolate. TamComo parte de ese financiamiento se destacan las Tzawata, Flor del Bosque, bién venden productos de otros negoadquirieron la primera maquinaria pa- Apuya, Kotona y Misiurku. Indirectamen- cios como la miel de almendras, velas de ra elaborar chocolate en la comunidad de te benefician a 500 familias del Napo. cera de abeja, jabones y licores de frula Nueva Esperanza. Las primeras barras Las cosechas van a un centro de aco- tas exóticas. Este emprendimiento inteeran de cuatro libras y en la producción pio, en donde se fermentan, secan y selec- gra el Consorcio Cacaotero de Napo junde cuatro se demoraban hasta ocho ho- cionan las semillas. Ellos elaboran varios to a otras empresas comunitarias como ras. En su venta en Tena, Puyo y Baños productos en su planta que obtuvo la cer- Kallari, Wiñak y Amanecer Campesino. les ayudaba Henry Harrison, voluntario tificación de Buenas Prácticas de Manu- De esa forma, esta provincia amazónica del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos. factura. Uno de ellos es la barra de choco- quiere ser un referente del cacao nacioEn 2015, ya con instalaciones pro- late con 100 por ciento de cacao orgánico. nal fino de aroma. V • Abril 9, 2020 •

81

o

Opinión

Por Alberto Acosta-Burneo [email protected]

E

l escenario más probable es que el covid-19 esté entre nosotros hasta que aparezca una vacuna o una cura efectiva (podría tomar hasta 18 meses). Esto significa que las cuarentenas totales y forzosas, inviables por tanto tiempo, deben ser complementadas con medidas de protección voluntaria, para que la actividad productiva continúe. En los momentos de extrema dificultad, las personas tienden a buscar un “salvador”, a quien están dispuestos a ceder toda su libertad a cambio de sus “soluciones”. Sin embargo, el resultado siempre es el mismo: decepción. En economía, así como en la lucha contra el covid-19, es imposible que una sola persona, o a un grupo reducido de ellas, encuentren la solución por sí solas. Mientras más complejo es el desafío, mayor es la necesidad de impulsar la acción de todos los ciudadanos. Cualquier estrategia basada en el autoritarismo está condenada a naufragar, igual que la planificación central es incapaz de ordenar exitosamente a la sociedad usando mandatos coercitivos. Los planificadores están condenados al fracaso porque creen, arrogantemente, que la infor-

82

• Abril 9, 2020 •

mación que poseen para tomar decisiones es completa. Pero la información es subjetiva y está dispersa; cada individuo tiene una realidad única. Entonces, ¿cuál es la alternativa? Enfrentar al covid-19 con una estrategia que permita a los ciudadanos adoptar medidas voluntarias, en base a su realidad y tomando decisiones bien informadas. Las autoridades sanitarias deben proveer información oportuna y recomendaciones de cómo actuar; descentralizar la actividad de los laboratorios y liberar la compra de insumos. Las cuarentenas forzosas se aplicarían solo en los lugares con incidencia crítica, al tiempo que en el resto del país los individuos deben aplicar sus propias medidas de autoprotección e, incluso, cuarentenas voluntarias en caso de requerirlo. ¿Qué medidas de autoprotección debemos desarrollar? Esbozo algunas ideas: nuevos protocolos de comportamiento social (mantener distanciamiento incluso en saludos); crear estándares de desinfección acordes

a la necesidad de cada actividad productiva; tener desinfectantes de manos disponibles; controlar la temperatura al ingreso a lugares de reunión (escuelas, centros comerciales, etc.), reducir el aforo (restaurantes, hoteles); acuerdo voluntario entre empleadores y trabajadores en relación con horarios, lugar de trabajo, etc.; aplicar cuarentenas voluntarias por ejemplo cuando se detectan muchos casos de fiebre en una escuela, sin aplicar a todas las escuelas cuando el resto no las necesita. Aprovechemos las herramientas tecnológicas para la enseñanza, distribución de productos, transporte de personas y trabajo remoto. Los trámites públicos y privados pueden realizarse en línea evitando aglomeraciones. Aprendamos del éxito de Taiwán al enfrentar al covid-19 con medidas flexibles que han dejado campo para que los individuos adopten sus propias iniciativas y tengan los incentivos de ser más cuidadosos para proteger a sus clientes y a sí mismos. La vida después del covid-19 no será la misma, es momento que los ciudadanos asumamos nuestra responsabilidad en combatir este virus. V