Compositores Mexicanos

JOSE PABLO ~ONCAYO GARCiA Guadalajara, JaI., 29 de junio de 1912 Mexico, D.F., 16 de junio de 1958 Jose Pablo Moncayo G

Views 167 Downloads 27 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

JOSE PABLO ~ONCAYO GARCiA Guadalajara, JaI., 29 de junio de 1912 Mexico, D.F., 16 de junio de 1958

Jose Pablo Moncayo Garcia naci6 en Guadalajara, Jalisco, el 29 de junio de 1912. Sus padres fueron Francisco Moncayo Casillas yJuana Garda L6pez; posteriormente se trasladaron a la ciudad de Mexico; aqui Jose Pablo, realiz6 estudios musicales con Eduardo Hernandez Moncada que hiciera de el, un sensible pianista. En 1929 ingres6 al Conservatorio Nadonal de Musica. Tuvo como maestros de composici6n a Candelario Huizar y a Carlos Chavez; eI segundo, Director del plantel y precursor, en 1931, de la d.tedra de Creaci6n Musical en la que tuvo par alumno a Jose Pablo Moncayo, Daniel Ayala, Bias Galindo y Salvador Contreras, lqs que formaroll en 1935 eI famoso Grupo de [os Cuatro, para dar a conocer sus creaciones musicales. La pdmera audici6n publica la realizaron eI 25 de noviembre de 1935, en el Teatro Orienta('ion, de la Secret::!.r1a de Educaci6n Publica, bajo eI siguiente programa:

Moderato liempo de danza Aprisa y ligero, para piano

4.

tarde cambi6 a Orquesta Sinf6nica NacionaL Ese mismo ano ocup6 la catedra de Composici6n en el Conservatorio Nacional de Mlisica; mas tarde fue maestro en la Es· cuela Superior Nocturna de Musica, asi como en la Escuela de Iniciaci6n Artistica. Contrajo matrimonio el 2 de agosto de 1955 con Clara Elena Rodriguez del Campo, con la que procre6 dos hijas: Claudia y Claudia Elena. FalIeci6 en la ciudad de Mexico, el 16 de junio de 1958, y fue sepultado en el Panteon Espanal.

Caporal, para coros (Letra de Alfonso del Rio)

1.1. At1Ultzinac, pieza para flauta

y

CU3rte~o de cuerdas 3.1. £1 Grillo, pieza para ronjunto

y

soprano. (Letra de Daniel Castaneda)

EI concierto fue todo un exito y la crltica favorable. EI15 de octubre de 1936, en la Sala de Conferencias de Bellas Artes, hov. Sala Manuel M. Ponce , se efectu6 el segundo concierto, en eI cual estren6 Sonatina, para vioHn y piano, interpretada par el ySalvador Contreras. Allado de Carlas Chavez en la Orquesta Sinf6nicade Mexico, obtuvo su evoluci6n definitiva como solista de piano, compositor y director. Trabaj6 varios anos, con mstrumentos de percusi6n (1932-1944); fue subdirector en 1945 y Director Artistico de 1945 a 1947. En 1941 asisti6 en calidad de invitado al Festival Musical de Berkshire, Massachusetts, en los Estados ~nidos, organizado por Aaron Copland, Sergio KusseVltzky y la Orquesta Sinf6nica de Boston. Durante el certamen estrenaron Llano Grande, para pequena orquesta, escrita durante su estancia en el festival. En abril de 1949 recibi6 el nombramiento de Director de la Orquesta Sinf6nicadel Conservatorio, que mas

Las obras de su juventud son poco conocidas, la primera de ellas Ditilogo para dos pianos y una vaca de gran colorido y humor: La mismo se puede decir de Fantasia Intocable y Las Flores de Calabaza, romanza. Amatzinac es un poema sinf6nico para orquesta de cuerda y flauta, escritadurante su estancia en Hueyapan (pueblito enclavado en las faldas del volcan Iztaccihuatl). '~ La.MUsicade Camara, en su mayor parte corresponde al periodo de madurez. entre las que cabe citar se encuentran: Sonata, para cello y piano; Sonata, para viola y piano; Sonatina, para violin y piano; Trio, para violin, flauta y piano. Huapango, es la obra que Ie dio fama nacional e internacional y la escribi6 por encargo de Carlos Chavez para los conciertos: "Musica tradicional mexicana"; Jose Pablo y BIas Galindo fueron al Puerto de Alvarado, Veracruz, a recoger musica folkl6rica; Moncayo nos dice: "Fuimos (BIas Galindo y yo) a Alvarado, uno de los lugares en donde se conserva la musica folklorica en su

f?rma mas pura, estuvimos recopiIando durante algun tlempo melodias, ritmos e instrumentos. A1transcribirIo..~nos causaba una gran dificultad los huapangos, porque nunca cantaron dos veces la misma melodia. "Cuando regrese a Mexico mostre a Candelario Huizar1 el material que habia recopilado y me dio un consejo que Ie agradecere siempre: "E xpo,nga usted p:imero el material tal como 10 oy6 y ~~s~rroll.elo despues, de acuerdo a su propio estilo. :Asl10 hlce, yel resultado me ha dejado casi satisfecho". Huapango, fue estrenado el 15 de agosto de 1941 por la Orquesta Sinf6nica de Mexico bajo la direcci6n de Carlos Chavez. ' El Huapango, esta formado por tres sones veracruz~nos; Siqui Sir£, Balajiy EI Gavilancito, no hay tema, smo popurri aun cuando el sabia que eran sones, los lIamo. !fuapango, por la ubicaci6n del lugar donde recoglo eI material. ~ En el Huapango hay grandes logras y acienos que re~altan f~ calidad y estilo orquestal del compoSitor; a pnmera VIsta, parece muy sencillo, pero la realidad es otra. Con el ~n de. estimul~r la produccion naciona!, Ia Orques~a Smf6mca de Mexico, el 13 de agosto de 1944, ~onvoco un concurso de composiciqn; eI jurado estuvo mtegrad~ per Jose Rol6n,Juan D. Tercero y Luis Sandi, los que dleran e! faHa siguiente: "Ten!endo en cuenta eI rango formal, la calidad mel6dica-arm6nica y la habili1 Candel . H' Or ano ~zar (l~83-1970) naci6 en Jerez, Zacatecas. Fue miembro de la M ,q~esra Smf6nlca NaClonal (Comisra), maestro del Conservatorio Nacional de uSlca SU producci6n mus'cal ba gJ . ' . I a rea arre os para conjumos corafes piezas para plano, canclones poemas . [,6 . . '. . ' 6 . ' sm mcos y cmco smfomas, la pnmera de las cuales se ~tren'6 a medlados del ailo de 1930 en el desaparecido lCatro Arbeu bajo la d Ireccl n de Carlos Chavez En 1944 f '6 silla de ruedas E '. . su n un araque de himiplejia que 10 de;6 en sQ' S' [,' n 1952 rec,bl6 el premia Nacional de Musica y en 1960 termin6 ~ A~nnaraomdqnfap' Emre.sus obras tenemos: Poema Sinf6nico, Im

>

r

pp

E-~~~~-=

~-~~~~=- -~,-~--~ -

-

JESUS MONGE RAMIREZ (Chucho Monge)

JesUs Monge Ramirez naci6 en MoreHa, Michoacan, el 9 de noviembre de 1910. Sus padres fueronJesUs Monge Oseguera y Guadalupe Ramirez, quienes cambiaron su residencia a la ciudad de Mexico, en 1919. It 'En laCiudadde los Palacios', el nifio poeta, descubri6 la manera de ganar dinero haciendo acr6sticos; si se trataba del nombre, cobraba diez ce,rttavos, pero si eran este y el apellido pedia veinte, y aSi sucesivamente. AI ingresar a Ia preparatoria hizo amistad con EI Discolo quien posda una guitarra y 10 ensefi6 a tocar. En esa epoca vivi6 con sus padres en una vetusta casa de las calles de Comonfort, esquina con Real de Santiago. frente 'al jardin de Santiago Tlatelolco; era Un adolescente de larga melena y rostro paHdo, que hacia poemas y les panla mUsica; {'') musicaba versos, sino que cantaba, .con .hermosas melodias, sus cuartetos y sus romanticoS madrigalesde provinciano inspirado, con melodiosa vai'. EI Dr. Ad, organiz6 en 1924 un concurso para poetas j6venes, el premio consistia en una beca para estudiar en ltalia,"Gane ... , pero mama se opuso al viaje yel esfuerzo tuvo como premia la impresi6n de un Hbro con veinte poemas".

Fresnillo, Zac., 8 de diciembre de 1882 Mexico, D.P., 24 de abril de 1948

Manuel Maria Ponce Cuellar naci6 eI8 de diciembre de 1882 en Fresnillo, Zacatecas. Sus padres fueron Felipe de Jesus Ponce Le6n y Maria de Je.slis Cllellar. Cuando Manuel era pequeno la familia se trasIad6, en 1883, a la ciudad de Aguascalientes porque asi 10 dispuso su padre por razones de trabajo y se establecieron en las calles de Hebe, hoy Manuel M. Ponce. Inici6 sus estudios de solfeo con su hermanaJosefina, para mas tarde ingresar a la escuela Cristo, dirigida par el maestro Mel~ quiades Moreno. Posteriormente, estud16 piano con el iicenciado Cipriano Avila. Mas tarde, form6 parte ,del Coco Infantilen el templo San Diego donde ocup6 el·puesto de organista. Con el correr del tiempo march6 a la ciudad de Mexico con el prop6sito de ampliar sus conocimientos musicales hospedandose en casa dd pianista Vicente Manas, propietario de una academia de mUsica, ahi aprendi6 armonia con Eduardo Garielli y canto con Pablo Bengardi. . En 1901 ingres6 al Conservatorio Nacional de MUsica y estudi6 solfeo con Manuel Otea; teoria de la mUsica, con Arturo Aguirre y grifica musical con Gabriel Unda. En vista de que 10 que se ensenaba ya 10 conoda, abandon6 el Conservatorio y regres6 a la ciudad de

Aguascalientes donde obtuvo el nombramiento de profesor de solfeo, en la Academia de MUsica, situada en las calles de Hospitalidad. No conforme con sus conocimientos hizo una gira artistica para reunir dinero yviajar a Europa. Se present6 por primera vez en el Teatro Degollado de Guadalajara; de ahi pas6 al teatro La Paz, en San Luis Potosi, Club Hispano-Americano, de San Louis Misouri y concluy6 en Arcade Hall, del mismo estado. En noviembre de 1904, embarc6 en el Puerto de Nueva York, en el vapor Hohenzo!lern, rumba a la Peninsula Icllica, paradesembarcar en Napoles, con destino aRoma y se instal6 en casa de la Condesa di Magni; posteriormente, march6 a Bolonia, provincia de ltalia, para entrevistarse con el maestro Bossi, por instrucciones del d6mine Eduardo Gabrielli; J;mssi 10 rechaz6 como alumno por no tener tiempo, para su ensenanza, pero 10recomend6 con cesare Dall'Olio, maestro de Giacomo Puccini, Catedratico de contrapun::o y fuga. En febrero de 1905 recibi6 su primera clase de piano con Luigi Torchi, asi como de compos)ci6n con Dall'Olio en el Liceo Musical de EoIonia. A fines de ese ano, fue a Berlin, Alemania, con el prop6sito de continuar sus estudios de piano con Edwin Fischer y asi ingresar a la Catedra de Marthin Krause, disdpulo de Franz Lizt; logro matricularse en enero de 1906, con Drause,'en el Stem'che Korservatorium der Musik, de BerHi). AI concluir sus estudios, regres6 a Mexico en diciembre de ese ano y ofreci6 varios conciertos. En 1908, Gustavo E. Campa, 10 nombr6 maestro de piano e historia de la mUsica, en el Conservatorio Nacional de MUsica. ~n 19fO fund6 una academia de piano, ofreci6 varios conciertos, sustent6 conferencias, public6 articulos sabre mUsica en varios peri6dicos y revistas e imprimi6

una colecci6n de candones populares que habia :eco: lectado, entre elias, Estrellita que Ie dio fama naclonal e internacional. Ponce nos dice: 11••• -& han hecho yse siguen haciendo numerosas ~diciO~es. Se v~n~en mucho ha sido traducida al aleman y al mgles y ultlmamente e~ una colecci6n que se titula 'la mejor musica del mundo', y ha sido reproducida sin mi consent~m.ie.ntoll. Ponce tiene importancia especial, por serellfilClador del movimiento nacionalista al que Ie siguieron: Candelario Huizar, Jose Rol6n, Carlos Chavez, Jose Pablo Moncayo, Bias Galindo y otros compositores. Ponce, ~s pues, como dijera en cierta ocasi6n Carlos Gonzalez Pena en El Mundo Ilustrado, el que "dio carta de natural~za a nuestra mUsica popular en generos del mas noble aholengo, el concierto, la sinfonia ...". . . En entrevista concedida en 1925 deJ6 ver claramente su pensamiento hacia la mexicanidad: --lUsted sigue cultivando mUsica popular a pesar de que se 10 han reprochado? -S1, porque tengo la seguridad de hacer algo por la musica nacionalista. ,. .? --lCree usted que ha evolucionado el arte naclonal. -S1 y no s610 ha evoludonado sino que muchos compo~itores contemporaneos se dedican mas a escribir sobre temas nacionales contribuyendo a su engrandecimiento. Porque nuestros cantos populaces son la expresi6n natural de la vida del pueblo y ~t3.n llamados a cOlltribuir poderosamente a la formacl6n del al~a nacional. Encontramos muy 16gico que un fervido c.eseo de recogerlos y utilizarlos haya determinado un movimiento favorable a la idea de conservarlo y propagarlo en forma artlstica. --lEn que forma sera posible realizar esta noble i~ea? -Hay que fijar ante todo, la posici6n del compositor frente al problema de la musica nacionalista. Ekreador,

debe, en primer lugar, ser sincero. Obedeciendo el secreto impulso que 10 acerca al ennoblecimiento del canto popular 0 10 lanza por los caminos de la creaci6n original, habra hecho su obra, buena y perdurable. Ponce realiz6 una hazaiia aillevar a cabo con exito, ei dificil transito del romanticismo de fines del siglo pasado, al nacionalismo musical en un momento hist6rico tan tardio para ello, como el comienzo del siglo XX. Manuel M. Ponce inaugur6 la corriente aludida y contribuy6 a que la calle conquistara al palacio, al lograr que el folklore tratado en forma adecuada, irrumpiera en forma decisiva en las salas de concierto. Por razones politkas sali6 del pais con destino a Cuba, donde ofreci6 conciertos y fund6 la Academia Beethoven en colaboraci6n con los maestros Tomas Rubio, Agustin C. Beltran y Asunci6n Sauri. En La Habana recibi6 nombramiento de profesor de piano del Conservatorio Nacional de Musica de Mexico, yen junio de 1917, retom6 al pais, encargindose de la direcci6n de la Orquesta Sinf6nica de Mexico, en sustituci6n del Maestro Jesus M. Acuna. El3 de septiembre de 1917, contrajo matrimonio con la soprano, de maravillosa voz, Clementina Manurei, con la que actu6 durante la temporadade 1930-1935, con la Orquesta Sinf6nica de Mexico. "El :1, de febrero de 1919 solicit6 licencia por seis meses' sin goce de sueldo para separarse de la Orquesta Sinf6nica; posteriormente, estuvo al frente de laRevista Musical de Mexico, cuyo primer numero apareci6 el15 de mayo (de l~ publicaci6n s6loaparecieron 12 numeros). AIano siguiente, se hizocargo delasecci6n musical de la revista Mexico Moderno (la publicaci6n duro solamente 6 meses). De 1920 a 1925 sustent6 varias conferencias, dio algunos conciertos, escribi6 articulos, etc., llevando una vida

de intenso trabajo. Par otra parte, la Secretaria de Educaci6n Publica, a solicitud de la Universidad Nacional Aut6noma de Mexico, 10 comision6 para realizar estudios en Europa, acerca de las nuevas tendencias del ~rte musi,:al en sus diferentes aspectos: pedag6gicos, folkl6ricos, etc., asi como' procedimientos modernos para recager y clasificar cantos populares; desde luego, percibiendo su sueldo de maestro. Se embarc6 para Francia el 25 de mayo de 1925 en el vapor Estapgne, para desembarcar mas tarde, en Mazire, Francia y trasladarse a Paris, donde fij6 su residencia por nueve anos, durante 105 cuales escribi6 articulos para algunos periodicos y mant6 una revista musical en espanol.JesUs Romero, dudandodeesos trabajosnosdice: "-En ningtin archivo ni en el Conservatorio ni en el de Bellas Artes en el de la Secretaria 'de Educaci6n ni en el de la Universidad, he podido encontrar un solo informe al respecto. EI maestro Ponce, ron quien hable acerca del particuiaren 1945, cuando medocumentaba paraescribir mi libro tiElFolklore en Mexico",tampoco guardaba copia de esos informes, los cpales me aseguro haber remitido regularmente sin recordar si Ios dirigi6 al Director del Conservatorio que era el maestro del Castillo, 0 directamente a la Universidad. EI maestro del Castillo, por su parte, no recuerda haber recibidu uno solo". La viuda del compositor aquicaletense indignada par el proceder de Romero, Ie !"eclam6con carta fechSda el 11 de abril de 1950, en los siguientes terminos: "Sr. Dr. Jesus c. Romero, Calle Gonzalez Bocanegra 95, Ciudad. "Estimado Dr. Romero: "Recibi la carta deusted, pero no me ha tranquilizado. Siendo que me habla con el coraz6n enla. mana ,

M d b Domero a aguar a a ~ I el carino Y afecto que t6 el 19 de mayo 0 Por viuda contes. , nue,I as! como a su .... siguiente: '1'

'I ez Coral Juan A var

ique Ie pasa a usted con Marmel?Yo siempre estuve en Ia creencia que usted era su amigo, iporque ahora en esta.--~femerides habla de eI yen varios pirrafDsen un tono tAd... digamos 'raro'?Yo no pretendo que Ie Hene de elogios y si me constara 10 que usted dice, aun queriendolo infinitamente, tendrlaque aceptarlo, pero es que precisamente, porque estoy plenamente convencida de su honorabilidad, sin taeha, por eso trata de evitar, rogandoselo, que retire esas frases tan injustas y que tanto daiio Ie harlan a su reputaei6n. Usted doctor, iacasa tiene una prueba de que Manuel recibi6 honorarios durante esos aiiO.5?,tie consta? Y; en cas