Complejo Respiratorio Felino

Complejo Respiratorio Felino Rinotraqueitis infecciosa felina Etiología     Herpesvirus felino tipo 1 (ADN) Es un v

Views 45 Downloads 0 File size 557KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Complejo Respiratorio Felino Rinotraqueitis infecciosa felina Etiología    

Herpesvirus felino tipo 1 (ADN) Es un virus epiteliotropo que replica en las membranas mucosas de conjuntivas, orofaringe y córnea. Al igual que todos los herpesvirus, tiene la capacidad de quedar latente en el ganglio trigémino y volver a la producir la enfermedad luego de la recuperación. El virus replica mejor a temperaturas menores a 37 grados, por lo que la infección suele limitarse a la vía respiratoria superior.

Epidemiología       

Los animales “portadores” son la fuente de infección del virus. Las reagudizaciones se dan por estress, tratamiento con glucocorticoides o la lactancia Se contagia por contacto directo con el animal portador o por fómites Las poblaciones muy densas de felinos predisponen a el contagio de esta enfermedad Los individuos más susceptibles son los gatitos hasta los 3 meses de edad (si a esta edad son vacunados), sino siguen siendo susceptibles hasta el año. Los gatitos son contagiados durante la lactancia, por lo que es importante realizar un destete temprano. La morbilidad suele ser alta, pero no la mortalidad

Patogenia El agente ingresa vía oronasal  replica en mucosas de la cabeza  enfecciones secundarias  flujo axonal  animal portador *NO todos los animales se vuelven portadores, un 20% de los animales queda totalmente libre del virus.

Signos    

Síndrome febril Descarga oculonasal Estornudos y tos Anorexia

Lesiones Las lesiones son siempre líticas y pueden dividirse en 2 tipos las “generadas directamente por el virus” y las “inmunomediadas” contra antígenos virales remanentes en los tejidos.

Directamente por el virus        

Conjuntivitis Queratitis/ulceras cornea Queratoconjuntivitis seca *Suele pasar a ser purulento por la contaminación bacteriana La lesión de conjuntiva y córnea al mismo tiempo genera adhesión entre estas estructuras (simblefarón) Si se genera infección en cachorros que no han abierto los ojos, se le llama oftalmia neonatorum. Las secuelas de estas lesiones son: Qieratopatías, úlceras, decementocele, necrosis con secuestros corneales, enoftalmos y perforación corneal. También se genera una rinosinusitis que puede pasar a ser crónica Traqueitis supurativa (se acompaña de tos productiva)

Lesiones inmunomediadas  

Queratitis corneal crónica Queratoconjuntivitis seca

Diagnóstico Se debe tener en cuenta que, debido a que hace latencia, el virus puede detectarse pero no implica que sea la causa de la enfermedad. Además, cualquier test serológico es al pedo porque no diferencias portadores de convalecientes. Se toman hisopados conjuntivales, nasales u orofaringeos. Con estos se hacen IFD, PCR o se cultiva para luego hacer la IFD o la PCR. El cultivo es en líneas de gatos.

Profilaxis La vacuna triple tiene el virus inactivado. Vacunar a gatas antes del servicio para mejorar el calostro

Tratamiento Lesiones agudas   

ATB: tópica y parenteral (amoxi-clav) Antivirales en colirio Sostén: Fluidoterapia, sondear si no comen

Lesiones inmunomediadas 

Colirios con esteroides

Calicivirosis Felina Etiología  Calicivirus felino  Virus ARN  Los epitopes relacionados con la neutralización viral tienen alta variabilidad por lo que pueden aparecer brotes en animales vacunados o que ya tuvieron la enfermedad.

Epidemiología  La prevalencia de esta enfermedad varía según la densidad poblacional, mientras más gatos, más prevalencia.  La principal fuente de infección son las secreciones y excreciones de animales enfermos (hasta 75 días luego de la enfermedad)  Muy pocos animales quedan infectados crónicamente, eliminando el virus toda la vida. El virus se mantiene en tejido orofaringeo y amígdalas.  La inmunidad de estos últimos animales, sirve como presión de selección para que el virus mute y genere nuevos brotes.

Patogenia Ingresa vía oral/nasal/respiratoria/ocular replica en orofaringe  viremia con infección de diferentes tejidos  lesiones clínicas *las lesiones son variables porque el virus es muy variable y su tropismo varía con el tiempo (tiene muchas formas clínicas)

Signos y lesiones Cuadro respiratorio (cuadro clásico) Suele presentarse inflamación de las vías superiores. El virus replica en las mucosas generando lisis y necrosis de los estratos superiores. Las lesiones típicamente primero son vesículas y luego úlceras. Las úlceras bucales son típicas de esta enfermedad. Las lesiones son autolimitantes y curan a las 2 semanas. El animal también presenta hipertermia y exudado seroso oculonasal. El principal problema de esta enfermedad es que al animal le cuesta ingerir alimento y bebida. Algunas pocas veces, aparecen cepas del virus que puede replicar en alvéolos generando cuadros más graves.

Síndrome sistémico Este síndrome aparece esporádicamente y es fulminante. El virus alcanza diversos tejidos que normalmente no afecta. Los animales afectados tienen hipertermia, anorexia y apatía muy marcadas. Las lesiones del cuadro clásico se extienden a almohadillas plantares y otras zonas de piel con pelo.

También aparece edema subcutáneo, efusión pleural, en algunos casos ictericia y pancreatitis. Este cuadro aparece en animales adultos (vacunados o no) y se relaciona con la introducción de un individuo portador.

Poliartritis El animal presenta fiebre, dificultar para deambular, inestabilidad, claudicación y dolor a la palpación de las articulaciones. Esto se debe a que el virus genera una sinovitis aguda. Esta condición suele durar solo 2 o 3 días.

Estomatitis crónica Esta presentación se asocia a animales persistentemente infectados con el virus. Se presentan ulceras e inflamación de diferentes estructuras bucales. Como muchos agentes etiológicos pueden generar este tipo de lesiones, no se ha establecido una relación causal directa con las lesiones, aunque se ha podido aislar al virus en las lesiones.

Diagnóstico El diagnóstico clínico es muy sugerente, sin embargo hay que confirmarlo. La muestra son hisopados oronasales/conjuntivales:  

Se puede hacer PCR Aislamiento del virus en líneas celulares felinas

Para el diagnóstico de portadores se envía hisopados conjuntivales y tonsilares. Los negativos deben repetirse porque la eliminación del virus es intermitente.

Tratamiento   

Sostén del paciente, porque el virus es autolimitante Tratamiento sintomático, lidocaína en lesiones bucales ATB para evitar que se complique.

Profilaxis En la “Triple Felina” está el virus vivo modificado. Como el virus muta mucho, pueden enfermar los vacunados. (RINOTRAQUEITIS; CALICIVIRUS Y PANLEUCOPENIA) La vacuna demostró proteger contra la forma respiratoria, pero no contra las otras formas de la enfermedad. LO MÁS IMPORTANTE ES EVITAR METER A MUCHOS GATOS JUNTOS!!!!!!! Hay que aislar a los que sufrieron la enfermedad.

Otras Enfermedades Respiratorias Neumonías Bacterianas Las neumonías bacterianas son raras en gatos. Cuando se dan se suele aislar Pasteurella multocida y/o Bordetella bronchiseptica. En general son graves y cursan como en los caninos. Estas bacterias suelen estar en el tracto respiratorio de animales sanos, necesitan que se debiliten las barreras de defensa normales para poder invadir (herpevirus o calicivirus). La implicancia de los Micoplasma spp. Esta discutida porque se cree que algunos pueden generar neumonías secundarias a virus. Algunos otros se los ha aislado de pleuritis y abscesos.

Chlamydial diseases (neumonitis felina) Chlamydophila felis causa conjunctivitis persistente en gatos. En general no afecta al aparato respiratorio superior. Se la llama neumonitis felina tristemente, porque no genera neumonías. Es un diferencial de rinotraqueitis y calicivirosis. La conjuntivitis puede durar 2 mese. Se puede tratar con tetraciclinas.