Complejo Arqueologico de Sillustani

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE CUTIMBO INTRODUCCION: En el presente documento se da con el fin de conocer la importancia cultu

Views 75 Downloads 4 File size 46KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE CUTIMBO INTRODUCCION: En el presente documento se da con el fin de conocer la importancia cultural, turística, histórica y restos arqueológicos del complejo arqueológico de Sillustani; que fueron quedando a través de tiempo como evidencia de la arquitectura monumental que se desarrolla y permanece resistiéndose a ser asesinadas por la depredación cultural. CONTENIDO: El complejo arqueológico de sillustani ubicado a 34 km de la ciudad de puno donde se desarrolló una gran necrópolis del reino Qulla.. Este complejo se encuentra a orillas de la laguna Umayo. Es famoso por sus Chullpas, que son torreones circulares de piedra levantados para albergar los restos funerarios de las principales autoridades de los antiguos pobladores del Collao. Presenta un clima templado por las mañanas y frígido por las noches con fuertes heladas en los meses de mayo y junio, con vientos en los meses de julio y agosto; lluvioso en los meses de enero, febrero y marzo; la temperatura promedio de Sillustani es de 12ºC. El nombre de la laguna Umayo deriva de dos voces quechuas las que son: UMA=cabeza y MAYO=río, uniendo estas dos palabras su significado seria cabeza de río y este nombre se le atribuye por que por sus laderas pasa el río Illpa. Otro de los orígenes de esta laguna se le atribuye a un origen de la era cuaternaria debido al deshielo de la cordillera occidental de los andes y así se formó esta laguna. La laguna de Umayo tiene una extensión de 7Km de largo y 6Km de ancho teniendo una profundidad variable llegando hasta los 25m. de profundidad como máximo, en esta laguna podemos apreciar biodiversidad de flora y fauna entre aves y animales terrestres y la flora tradicional del lago como es la totora y el llachu; teniendo fauna acuático como son los carachis, suches, pejerreyes, truchas, etc. Al medio de esta laguna existe una isla del mismo nombre que tiene forma de “S” con extensiones de 1415 de largo y 1190 de ancho; teniendo una altura máxima de 3925 msnm. Sostuvo un desarrollo a través del tiempo que son el periodo formativo (200 a.C.-1200 d.C.) donde es el surgimiento del urbanismo; presenta una influencia de parte de la cultura pukara, A esta cultura corresponden las chullpas pulimentadas como vale

decir, de mampostería concertada y trabajada con patrones arquitectónicos Kolla, a esto se añade la alfarería consistente en la elaboración de platos, arivalos, En la actualidad ocurrieron grandes hechos como las que que se puede resaltar que estuvo por ahí Tupac Amaru en su revolución, actualmente se le esta dando un uso turístico ya que es un atractivo que atrae personas. COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE SILLUSTANI Sillustani deriva de la palabra aymara SILLUSTAHARA que significa de uñas largas, es decir un lugar en forma de uña. Otra versión es la de la palabra Sillus=uña y Llustani=resbaladero entonces seria resbaladero de la uña. Según el padre Ludovico Bertonio proviene de la vos aymara Chullpa que significa entierro o serón donde se meten a los difuntos y sepultura. Donde se da una arquitectura funeraria con el uso de piedras labradas, las chullpas presentan una base, acceso o puerta, cuerpo, cubierta o techo, cámara funeraria, nichos, peldaños y hornacinas pequeñas. En formas cilíndricas o circulares, cuadradas y cónicas invertidas. Está ubicada en la entrada de la península de Sillustani, se puede encontrar kioskos donde expenden golosinas y otros productos como por ejemplo frutas; también podemos encontrar puestos donde expenden diferentes productos textiles y artesanales; podemos encontrar una vivienda la que cuenta con servicios higiénicos puestos para el público; el estacionamiento tiene una capacidad aproximadamente para 6 ómnibuses. -Wacakancha. Es la escalinata principal ubicada en el sector Sillustani cunca, tiene aproximadamente una medida de 147 metros, con una piedra ubicada en la parte superior la cual tiene petroglifos en forma espiral o de un caracol.

La escalinata de Wacakancha esta

flanqueada por restos de una muralla de piedra que protegía el lugar. -Andenes -Intiwatanas. -Sector Qaracachi. -Torres Funerarias Rústicas -Torres Funerarias Blancas

Conocidas también como Yurac Ayawasi que significa la casa blanca del muerto, ubicadas hacia el noroeste de la península de Sillustani.

chullpas tienen la

particularidad de estar revestidas con arcilla blanca y paja, actualmente con huecos a causa del jacaccllo o pájaro carpintero. Estas chullpas construidas posiblemente en la época inka, ya que cuentan con piedras talladas en la base y la primera hilera; a la vez una de las chullpas blancas cuenta con una plataforma con petroglifos de figura no bien definida aún que posiblemente se usaron para ritos ceremoniales. “En una de ellas se encontró el cadáver de un personaje importante y de 14 personas entre varones y mujeres, que habrían sido sacrificados para acompañar a su señor”. “conocido como YURAC AYAWASI se denomina así por destacar justamente por la blancura de sus paramentos exteriores”. -Baño del Inka. -La Torre Funeraria Ciclópea Cuadrada Chullpa edificada en época inka por el perfecto tallado de la piedra en el sitio Ayawasi Cuadrado. Chullpa con planta cuadrangular. La puerta orientada hacia el este -Sector Samari Pampa. Conocida también como pampa de descanso, en la que podemos divisar piedras ya trabajadas es decir piedras talladas las cuales tienen protuberancias o telones que pudieron servir para el traslado de estos bloques de piedra a estas las denominan piedras cansadas. Bloques de piedra en plena transportación hacia el lugar donde edificarían una chullpa. Existe una gran cantidad de piedras cansadas ubicadas en diferentes lugares. En el mismo sector podemos hallar las canteras que fueron los sitios de donde extraían las piedras o los bloques, algunos dicen que para extraer la piedra echaba agua en una rajadura de la piedra convirtiéndose el agua en hielo a causa de la baja temperatura y produciendo cortes o rajaduras profundas. -La Torre Funeraria Cuadrada en Proceso de Construcción. -Torre Funeraria con Rampa. -Tumbas Semisoterradas. -Torre Funeraria de los Doce Ángulos

En este lugar podemos observar mausoleos funéreos, uno de forma cónica invertida, con ornamento de una cornisa ,con cámaras de tres niveles y la otra de forma circular de 5 metros de altura y por 460 de diámetro

-Torre Funeraria Inka. -Torre Funeraria monumental el Lagarto “Chullpas de sección circular con 6.50 m de diámetro en la base y 7.20 m en la cornisa y una altura total de 12.20 m. Esta chullpa se divide en tres partes el primer cuerpo, la cornisa, el segundo cuerpo y la cúpula. Para su construcción utilizaron piedra volcánica y piedra andecita. La puerta ubicada hacia el este. En la sexta hilera presenta una figura en forma de lagarto que posiblemente fue el protector de la chullpa, su cámara inferior es de piedras irregulares unidas con barro. Para esta construcción las piedras talladas eran ahuecadas en sus partes laterales de manera que al juntarlas quedara una cavidad la cual era rellenada con arcilla. Actualmente deteriorada a causa de derrumbe de una parte de la cámara funeraria, deteriorada por el tiempo. En el paramento exterior es digno admirar una técnica diferente a las demas chullpas que para mantener su hermetismo y seguridad, se han tallado huecos semiesféricos en un extremo de las piedras donde iba la garmasa para luego ser ensambladas perfectamente sin dejar ningún espacioso a pesar de la existencia de algunos parches líticos en las esquinas ocasionados posiblemente durante el transporte esto se añade la pequeña entrada que da a la cámara sepulcral de la chullpa cuyo paramente es d e piedra trabajada d e6.00 m. de profundidad sin nicho y su espacio es oscuro. L as momias posiblemente se colocaban en pequeños altares, su piso e halla removido en cambio, al lado oeste de la chullpa esta semidestruido y se observan piedras amontonadas y aseguradas con semento que corresponden a tiempos actuales -Pajcha Ceremonial. CONCLUSIONES Este complejo arqueológico de Sillustani es conocido en diversos países, constituyéndose así en uno de los atractivos turísticos más importantes de nuestra región, Sillustani es considerado como uno de los puntos más importantes para el desarrollo del turismo en nuestra región ya que actualmente está siendo promocionado

por las instituciones como el Mincetur, pero aún todavía falta promocionarlo más y convertirlo en uno de los principales destinos turísticos en nuestro país. También presenta como evidencia de la manifestación arquitectónica a través del tiempo hasta hoy en la actualidad.