SILLUSTANI - MONOGRAFIA

UNIVERSIDAD NACIONAL “Del Altiplano” FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO “INFORME DE GUIADO

Views 119 Downloads 4 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL

“Del Altiplano” FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

“INFORME DE GUIADO AL COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE SILLUSTANI” CURSO: PROMOCIÓN TURISTICA I DOCENTE: ESMELIDA RIVERA CARPIO PRESENTADO POR: LEDGAR RISSEÑO CRUZ GUTIERREZ

SEMESTRE V

PUNO 2008 PERÚ

PRESENTACIÓN 

Todos los grupos humanos, desde los más primitivos hasta los más evolucionados, poseen alguna explicación o tradición no sólo de su historia sino también de sus más remotos orígenes, representado por vestigios materiales que se encuentran, la mayor parte cubiertos por el polvo de tiempo durante miles de años conservándose aún.



En todas las épocas de la humanidad éstos han dejado testimonios culturales de su pasado tales como herramientas e instrumentos en piedra, huesos, alfarería o simplemente las moradas naturales o estructurales visibles.

Sin embargo, en su

vivencia doméstica el hombre dejó restos materiales plasmando sus formas de pensamiento, creencias, etc., en las iconografías pictóricas y en los ensayos artísticos desde su pretérito más remoto. 

El presente informe elaborado con el debido información e investigación acerca del Centro Arqueológico de Sillustani siendo innegable el valor que éste tiene para acercarnos y marcar la distinción de nuestro pasado glorioso, heroico e inmarcesible en la perspectiva del tiempo, brindando en este informe una visión del gran legado y de toda nuestra riqueza culturales tomando como punto el Centro Arqueológico de Sillustani.



Se debe tener en cuenta que todo trabajo de investigación tiene una importancia significativa pues, son el factor que permite tener un panorama del futuro, con el objeto de lograr que los sitios arqueológicos no se conviertan en un museo muerto, sino más bien sean la expresión de un saber profundo.

SILLUSTANI 1.

ASPECTO GEOGRÁFICO: El Complejo Arqueológico de Sillustani esta ubicado al noroeste de la ciudad de Puno, para llegar a Sillustani se va hacia el norte en dirección a Juliaca, pasando por el distrito el Paucarcolla el cuál se encuentra en el kilómetro 12, luego se continua hasta llegar al kilómetro 20 en el cual hay un desvío en dirección izquierda, siguiendo la trayectoria por el desvío se pueden observar campos de cultivo, aproximadamente a 15 minutos del desvío se llega al distrito de Hatunkolla, se sigue la trayectoria pasando por el museo de sitio y otras instalaciones de servicio hasta llegar al Complejo Arqueológico de Sillustani ubicado éste a 34 kilómetros de la ciudad de Puno y teniendo un viaje total de 45 minutos. Cerca de Sillustani, por un desvío hacia la derecha, está Patas donde hay un conjunto de Chullpas, torres o edificaciones de piedra donde se depositaban a los difuntos, construidos por los Kollas, desde antes y durante la ocupación inka.1

1.1.

UBICACIÓN:

El Complejo Arqueológico de Sillustani está ubicado entre los paralelos 15°41’30’’ y 15°46’30’’ de latitud sur y entre los meridianos 70°13’y 70°08’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich.2 1.2. CLIMA: El clima como en todo el altiplano es templado por las mañanas y frígido por las noches con fuertes heladas en los meses de mayo y junio, con vientos en los meses de julio y agosto; lluvioso en los meses de enero, febrero y marzo; la temperatura promedio de Sillustani es de 12ºC 1 2

PELT: “Los Hijos del Lago Sagrado”. FERNANDEZ BURGOS, Elva Maritza : Artículos de Investigación: Imagen Cultural de los Atractivos Turísticos de la Isla de los Uros y Sillustani..

1.3. ALTURA: Está a una altura promedio de 3,910 m.s.n.m. y la altitud máxima es de 3,920 m.s.n.m.2 1.4. AREA SUPERFICIAL: El área superficial de Sillustani es de 62 hectáreas aproximadamente.

2.

TOPOGRAFIA: Sillustani, topográficamente, es una península extendida sobre la laguna de Umayo. Su suelo es irregular y poco accidentado, de elevada inclinación a mas de 100 metros desde la orilla de la laguna de Umayo. Por el sector este y norte es poco accidentado presenta una ladera zigzagueante, con ondulaciones promontorios donde existen evidencias de andenerias. En cambio, el sector oeste, es completamente accidentado, empinado, y la parte superior de la cima rodeado de peñolerias muy elevadas e inaccesibles. La parte superior de sillustani presento una explanada alargada, con ligera inclinación; en ella, se observa el afloramiento de la roca traque andesita y sobre la que esta ubicada la gran necrópolis de Sillustani.

3.

HIDROGRAFIA: 3.1. LAGUNA DE UMAYO El nombre de Umayo proviene de dos voces quechuas las que son: UMA=cabeza y MAYO=río, uniendo estas dos palabras su significado seria cabeza de río y este nombre se le atribuye por que por sus laderas pasa el río Illpa. Otro de los orígenes de esta laguna se le atribuye a un origen de la era cuaternaria debido al deshielo de la cordillera occidental de los andes y así se formó esta laguna. La laguna de Umayo tiene una extensión de 7Km de largo y 6Km de ancho teniendo una profundidad variable llegando hasta los 25m. de profundidad como máximo, en esta laguna podemos apreciar biodiversidad de flora y fauna entre aves y animales terrestres y la flora tradicional del lago como es la totora y el llachu; teniendo fauna acuático como son los carachis, suches, pejerreyes, truchas, etc. Al medio de esta laguna existe una isla del mismo nombre que tiene forma de “S” con extensiones de 1415 de largo y 1190 de ancho; teniendo una altura máxima de 3925 msnm.

2

3.2. RIO ILLPA Nace con la cordillera de Palca y Cabana, es de curso regular; en los mese de lluvias aumenta su caudal, este río desemboca en lago Titicaca. 4.

ACCESO: Existe una vía asfáltica que nos conduce hasta el complejo arqueológico de Sillustani que esta en el kilómetro 19.30 de la carretera Puno-Juliaca y en el camino se puede observar el recorrido del río Illpa.

5.

EVOLUCION HISTORICA DE SILLUSTANI: 5.1. PERIODO PRECERAMICO (8000 a.C-3000 a.C) La visión histórica corresponde a la primera ocupación del área de Sillustani por los hombres Nómadas aproximadamente en los años 8000 a.C.; los que solo sabia usar armas de piedra viviendo en cuevas cavernas y en lugares de abrigo de los cerros rocosos como el de Chingarani, Conavire, Cavana, Pomasi, Quejata, etc. 5.2. PERIODO FORMATIVO (200 a.C.-1200 d.C.) Corresponde desde la formación de pequeñas aldeas hasta el surgimiento del Urbanismo. Es el periodo de la influencia de las culturas preincaica de Pukara y Tiwanacu.

5.2.1.

CULTURA PUKARA (200 a.C.-800 a.C.) Ubicada en el distrito del mismo nombre, donde tuvo su centro de irradiación cultural, teniendo como antecedentes a las culturas de Q’aluyo y Chiripa. Se caracteriza por sus grandes construcciones a manera de pirámides que integraron la gran ciudad prehispánica, en donde se irguen esculturales monumentos líticos, estelas y también destaco la alfarería muy original en esta parte original del Perú. Esta cultura infuencio sobre Sillustani, cuyas evidencias están localizadas en el sector este de Sillustani consistentes en enterramientos soterrados. Asi mismo, esta cultura a desarrollado la agricultura en andenerias y waru warus; la ganaderia, pastoreo, textileria, alfareria, metalurgia, etc.

5.2.2.

CULTURA TIWANACU (800 d.C.-1200 d.C.) Esta cultura hace su influencia en sillustani, en su periodo de expansión imperial por acción militar asociada a creencias religiosas. La evidencias culturales dejadas por la cultura Tiwanacu consisten en cerámica, modelaron vasos, cantaros con representaciones de cabezas de felinos, auquénidos, aves, rostros humanos, etc.

5.3. DESARROLLO REGIONAL (1200 d.C.-1450 d.C.) En la subregion de Puno, a la decadencia Tiwanacu, surgieron dos grandes culturas de desarrollo regional Kolla y Lupaca la primera desarrollada en le norte de la ciudad de Puno y la segunda al sur de la misma ciudad. Para el mejor conocimiento de su ubicación en el area correspondiente, solo nos ocuparemos de la cultura Kolla. El estado regional Kolla, con su capital Hatunkolla floreció entre 1200 y 1450 después de Cristo proyectándose hasta el río Ramis, Lampa y Ayaviri, trasponiendo así mismo la cordillera oriental de los Andes. A esta cultura corresponden las construcciones de chullpas rusticas de forma circular, construidos de piedras de cantos rodados, lajas y en alguna, trabajadas. 5.4. PERIODO INCA (1450 d.C.-1533 d.C.) Es el periodo de ocupación inka sobre Sillustani por lo gobernantes como Wiracocha, Pachacutec, Tupac Inca Yupanqui, etc quienes después de una larga lucha tuvieron tranzar diplomáticamente en alianzas que permitieron su penetración cultural y luego se daba el comienzo a un proceso simbiótico de aculturación mutua y dinamica. A esta cultura corresponden las chullpas pulimentadas como vale decir, de mampostería concertada y trabajada con patrones arquitectónicos Kolla, a esto se añade la alfarería consistente en la elaboración de platos, arivalos, etc. En la época incaica la economía giraba en la estructura basica del pastoreo, agricultura, comercio, artesanía relacionada con la practica religiosa. La organización social y política se basa en el Ayllu y el sistema de trabajo se basaba en la reciprocidad a través de Ayñi y la Minka. 5.5. PERIODO COLONIAL (1533 -1824)

Durabte este periodo Sillustani y Hatunkolla pasaron a las pertenencias del rey de España, quedando por tanto bajo el dominio españo. En el coloniaje, se van produciendo largos procesos de aculturacion. Los españoles destruyeron y sustituyeron Dioses, templos, ceremonias, sacerdotes y otros símbolos religiosos por el simple hecho de haber encontrado una religión y una cultura que no concordaba con la que ellos trían se suma a esto la desmedida ambición de encontrar oro, plata y piedras preciosas en toda infraestructura Kolla, razón por le cual destruyeron todos construcción, templo o palacio de esta cultura. La evidencia es notoria en el mismo pueblo de Hatunkolla, donde se encuentra el templo de San Andrés de estilo renacentista con su atrio y cementerio propio de la corona. 5.6. PERIODO REPUBLICANO (1824-actualidad) En este periodo ocurrieron grandes hechos como las que que se puede resaltar que estuvo por ahí Tupac Amaru en su revolución, actualmente se le esta dando un uso turístico ya que es un atractivo que atrae personas. 6.

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE SILLUSTANI: 6.1 ETIMOLOGIA: Sillustani deriva de la palabra aymara SILLUSTAHARA que significa de uñas largas, es decir un lugar en forma de uña. Otra versión es la de la palabra Sillus=uña y Llustani=resbaladero entonces seria resbaladero de la uña. 6.2 EL SIGNIFICADO DE CHULLPA Según el padre Ludovico Bertonio proviene de la vos aymara Chullpa que significa entierro o serón donde se meten a los difuntos y sepultura. Por otro lado los bolivianos le dan un significado de una momia en posición fetal o genital cubierto por un tejido de paja o manera de canasto. 6.3 PROCESO DE CONSTRUCCION DE LAS TORRES FUNERARIAS 6.3.1.

MATERIALES DE CONSTRUCCION Los materiales utilizados fueron la piedra, el adobe, terrones y argamasa, para las uniones se utilizo barro blanco y para que no se desmorone utilizaban la paja o chilliwa

6.3.2.

HERRAMIENTAS UTILIZADAS Utilizaban para el tallado de las piedras martillos elaborados de roca ferruginosa y se dice que esto lo adquirían de los ríos ellos ya conocían acerca de estas piedras que eran muy consistentes como el metal que es muy resistente.

6.3.3.

EXTRACCION DE LA PIEDRA

Las canteras trabajadas de Sillustani, nos indica que el corte de piedra se hacia a base de un trabajo de percusión que incidía en la día clases hasta unos 50cm. De profundidad presidiéndose luego a introducir bolillos y que permitían el desprendimiento de considerables bloques. Otra forma era el de aprovechar la caída de grandes bloques de piedra por si solas y los trasladaba a fuerza de brazo.

6.3.4.

TRASLADO DE PIEDRAS Las fuentes escritas resaltan que los antiguos peruanos trasladaban los grandes bloques de piedra con fuerza de brazo ya que utilizaban una cantidad considerable de personas trabajando en el traslado de estas piedras para la construcción de estos gigantes mausoleos.

6.3.5.

PLANEAMIENTO DE CONSTRUCCION El planeamiento y la construcción de los mausoleos era un gran y arduo trabajo para la cual el trabajo realizado era especializado ya que todos trabajaban en un área determinada existiendo desde extractores de piedra,

6.3.6.

PROCEDIMIENTO E CONSTRUCCION La obra comenzaba colocando la primera hilada de piedras que era el muro de protección que seria la base que resistiría el resto de la hiladas, luego se seguía las demás hiladas hasta cubrir las cámaras, para colocar las piedras se ponían rampas y la rampa subía a medida que avanzaba el tamaño de la chullpa.

6.4 TIPOS DE ENTERRAMIENTO 6.4.1.

ENTERRAMIENTOS EN TORRES FUNERARIAS Conocidas comúnmente como chullpas que están ubicadas en la península de Sillustani y lugares aledaños, reencuentran dispersos.

6.4.2.

ENTERRAMIENTOS SEMISOTERRADOS Son las que están ubicadas en la superficie cuya estructura se encuentra una en la parte interior de la tierra y la otra parte en la superficie que están delimitadas con piedras lajas.

6.4.3.

ENTERRAMIENTOS EN GRUTAS Están ubicados en los roquedales protegidos, por algunas piedras rusticas y enripadas.

6.4.4.

ENTERRAMIENTOS SOTERRADOS Son tumbas subterráneas cuya cavidad funeraria esta por debajo de la superficie construidas en forma de pozos con profundidades variables.

6.4.5.

ENTERRAMIENTOS EN MONTICULOS Construidos en pequeños promontorios, algunas veces cubierto con algunas pequeñas piedras y algo de tierra.

6.5 PARTES DE UNA TORRE FUNERARIA 

Base.



Acceso o puerta.



Cuerpo.



Cubierta o techo.



Cámara funeraria. •

Nichos.



Peldaños.



Hornacinas pequeñas.

6.6 FORMAS DE LAS TORRES FUNERARIAS 

Cilíndricas o circulares.



Cónicas invertidas.



Cuadrada.

6.7 MOMIFICACION DE LOS CADAVERES En las técnicas de momificación, se procedía de la siguiente forma: a)

Al cadáver se le extraía las vísceras, así como las partes de fácil putrefacción inclusive extraían la masa encefálica.

b)

Se procedía al embalsamiento, empleando ciertas sustancias químicas y orgánicas como el cal, bálsamo de Tolú, muña y otros ingredientes que probablemente fueron hierbas aromáticas y grasas hasta hoy desconocidas.

c)

Se colocaba al muerto en posición fetal con los miembros contraídos y ajustados contra el tronco.

d)

En muchos casos se colocaban finas mascaras laminadas o de otro tipo en la boca, manos, brazos, etc.

e)

Se procedía con el enchullpamiento o envoltura a manera de enfardelamiento a cargo de los especialistas en la materia.

6.8 PROCEDIMIENTOS EN LOS ENTERRAMIENTOS Los enterramientos eran solemnes, más todavía si la persona era notable o importante. A la muerte de una persona, el dolor se producía de inmediato y en forma continua por varios días, de acuerdo a su posición social. El procedimiento del entierro más común de acuerdo a los cronistas fue: a)

Por lo general, las ceremonias, llantos y canciones a coro duraban 8días.

b)

Los deudos, mujeres y sirvientes se cortaban el cabello al rape; cubriéndose el cuerpo desde la cabeza con grandes mantas.

c)

Los deudos parientes y acompañantes se vestian de negro.

d)

Se preparaba bastante comida y bebida para los acompañantes.

e)

El cadáver lujosamente arreglado era transportado en hombros; sobre una especie de litera.

f)

El difunto era acompañado al compás de la música funeraria ejecutada al son de una pequeña tinya y con cánticos tristes y melancólicos.

g)

El difunto recibía ceremonias especiales, en el gran templo abierto a Sillustani, para luego ser trasladado a su última morada.

h)

Se hacían sacrificios de animales inclusive de humanos como las mujeres, niños y criados para que les sirvan en la otra vida.

i)

El sumo sacerdote procedía a rosear la tumba con sangre llevando acabo ceremonias especiales.

j)

El enterramiento del difunto, aparte de sus vestiduras, mantos y tejidos especiales se lo hacían con toda su ropa especial y mas querida junto a sus joyas, instrumentos de trabajo, armas, bastante comida y bebida en vajillas especiales especialmente trabajadas.

6.9 DESARROLLO: Wacakancha: Es la escalinata principal ubicada en el sector Sillustani cunca, tiene aproximadamente una medida de 147 metros, con una piedra ubicada en la parte superior la cual tiene petroglifos en forma espiral o de un caracol. La escalinata de Wacakancha esta flanqueada por restos de una muralla de piedra que protegía el lugar. 3

3

a los costados de la escalinata podemos encontrar terrazas utilizadas para la

PALAO BERASTIAN, Juan: “Lago Titicaca”.

labor agrícola, en la parte superior de la escalinata se pueden divisar tres chullpas de construcción rústica. La escalinata tiene como función la comunicación y ascenso hacia la explanada. La escalinata llamada en lengua aymara patapata.

4

En 1971 Arturo Ruiz realiza trabajos de escombramiento y

limpieza en sector, descubrimiento parte de la escalinata.

5

Intiwatanas: Ubicadas en el sector del mismo nombre en la que podemos divisar dos intiwatanas, una más pequeña que la otra.

La intiwatana más grande es el lugar donde se amarra el sol o también

denominada circulo solar ostenta tres escalinatas en una puerta de acceso con dirección noreste, con una 0plataforma externa y con un diámetro aproximado de 13 m; cuenta con 48 piedras colocadas en forma vertical actualmente deterioradas, la piedra de mayor tamaño tiene aproximadamente 60 cm de altura: por la ubicación de la puerta se podría pensar que es un centro ceremonial propiciatorio para la agricultura. 6 Utilizaron para esta construcción la piedra landecita. La intiwatana de menor tamaño tiene un diámetro de 9 m aproximadamente y está hecha con piedra landecita. Existen testimonios de haber tenido dos hileras de piedras toscamente trabajadas. La abertura es de 46 centímetros de ancho.

La piedras, a ambos lados de la entrada tienen orificios en la parte

superior. La función del círculo sería de zocalillo que protege la base del muro de una vivienda, posiblemente de una persona importante. 7 En la península de Sillustani podemos encontrar 4 círculos de piedra o intiwatanas elaboradas con la misma piedra landecita. Andenes: Los andenes es un método que utilizaron para poder sembrar papas y quinua principalmente.

Los andenes ocupan un espacio aproximado de 8 hectáreas,

antiguamente estas tierras fueron usadas para edificar viviendas ya que se encontraron pequeños canales subterráneos, fogones de arcilla, instrumentos para la actividad textil y para la preparación de alimento, así como restos de dichos alimentos correspondiendo a peces como el karachi, roedores como el cuy y camélidos como llamas y alpacas.

8

En

la parte baja de estos andenes se halló una roca tallada en forma humana, de sexo masculino y con los brazos hacia delante y atrás, habiendo sido deteriorada su cabeza.

4

AYCA GALLEGOS, Oscar: “Sillustani”. AYCA GALLEGOS, Oscar: “Sillustani”. 6 PALAO BERASTIAN, Juan: “Lago Titicaca”. 7 AYCA GALLEGOS, Oscar: “Sillustani”. 8 PALAO BERASTIAN, Juan: “lago Titicaca”. 9 BASTEN, Andrys: “Perú-Leaving Sillustani”. INTERNET. 5

9

Comprende los sitios de Wacakancha, Hatun Ayawasi Uray y Qarachi. inca se convierten en cementerio y sitio de talla.

11

10

Durante la época

parte de esta área fue examinada por

Ruiz en 1971 y supuso que los andenes pudieron ser utilizados como lugares de cultivo por las personas que es posible hayan vivido en el sitio dedicados a la guardianía o actividades funerarias.

12

Torres Funerarias Rústicas: Posiblemente edificadas o construidas en al época kolla, estas chullpas son elaboradas con piedra laja (piedras planas) y unidas con tierra y/o arcilla, tienen una forma circular o de cono invertido o falsa bóveda, actualmente semi conservadas y en estado natural. La puerta como en todas las chullpas con dirección al este, los costados de la puerta se denominan jambas y la piedra ubicada en la parte superior denominado lintel. Las chullpas rústicas restauradas no ostentan arcilla para la unión solo se observa piedras colocadas una sobre otra sin unión alguna. “Consistentes en un grupo de chullpas de construcción rústica de diversa altura y de formas cilíndricas”. 13 Retomando el camino hacia el norte se accede a un con punto de chullpas circulares, pertenecientes al sector Qaracachi, las cuales están sobre un promontorio. Son de época kolla, construídas con piedras rústicas, barro y arcilla. En la inmediación hay numerosos enterramientos y lugares de ofrendas que están protegidos con piedras en su interior”. 14 Torres Funerarias Blancas: Conocidas también como Yurac Ayawasi que significa la casa blanca del muerto, ubicadas hacia el noroeste de la península de Sillustani. ¿Porque torres funerarias blancas? Porque estas chullpas tienen la particularidad de estar revestidas con arcilla blanca y paja, actualmente con huecos a causa del jacaccllo o pájaro carpintero. Estas chullpas construidas posiblemente en la época inka, ya que cuentan con piedras talladas en la base y la primera hilera; a la vez una de las chullpas blancas cuenta con una plataforma con petroglifos de figura no bien definida aún que posiblemente se usaron para ritos ceremoniales. “En una de ellas se encontró el cadáver de un personaje importante y de 14 personas entre varones y mujeres, que habrían sido sacrificados para acompañar a su señor”.

15

“conocido como YURAC AYAWASI se denomina así por destacar justamente por la blancura de sus paramentos exteriores”.

16

La Torre Funeraria Ciclópea Cuadrada: Chullpa edificada en época inka por el perfecto tallado de la piedra en el sitio Ayawasi Cuadrado. Chullpa con planta cuadrangular. La puerta orientada hacia el este. La particularidad de esta chullpa 10

AYCA GALLEGOS, Oscar: “Sillustani”. AYCA GALLEGOS, Oscar: “Sillustani”. 12 AYCA GALLEGOS, Oscar: “Sillustani”. 13 PELT: “Los Hijos del lago Sagrado”. 14 PALAO BERASTIAN, Juan: “Lago Titicaca”. 15 PALAO BERASTIAN, Juan: “Lago Titicaca”. 16 PELT: “Los Hijos del lago Sagrado”. 11

a parte de su forma son los enormes bloques de piedra utilizados y también se puede hallar un bloque de piedra con doce ángulos. Esta chullpa tiene 8 bloques de piedras frontales, cuatro arriba y cuatro abajo; las cuatro de arriba tienen protuberancias o tetones. Tiene una superficie convexa o plana, la fachada o paramento monumental unidas con gran perfección y ésta tiene una especie de cimiento. Alrededor de la chullpa se encuentra una gran cantidad de piedras cansadas, bloques semi trabajados aproximadamente 40, lo que denota la interrupción de la actividad. “Se inicia el recorrido por una chullpa cuadrada de grandes bloques con 3.12 m de alto y la puerta hacia el este, iniciada su construcción y habiendo bloques de piedra que iban a ser utilizados”. 17 En este lado se encuentra la puerta con un bloque de doce ángulos de 3.30 m de largo por 1.58 m de alto.

18

“A dos metros, en dirección sur-oeste, hay evidencias de recinto rectangular enlajado en 5.30

m de largo por 5.10 m de ancho posiblemente sean los restos de una vivienda”. Sector Samari Pampa: Conocida también como pampa de descanso, en la que podemos divisar piedras ya trabajadas es decir piedras talladas las cuales tienen protuberancias o telones que pudieron servir para el traslado de estos bloques de piedra a estas las denominan piedras cansadas. Bloques de piedra en plena transportación hacia el lugar donde edificarían una chullpa. Existe una gran cantidad de piedras cansadas ubicadas en diferentes lugares. En el mismo sector podemos hallar las canteras que fueron los sitios de donde extraían las piedras o los bloques, algunos dicen que para extraer la piedra echaba agua en una rajadura de la piedra convirtiéndose el agua en hielo a causa de la baja temperatura y produciendo cortes o rajaduras profundas.

“Los bloques de piedra los obtenían

percutando con martillos a base de la piedra mas dura que contiene hierro (la EMATITA)”.

19

Ubicados en el sector Samari Pata. “Llama la atención, un conjunto de piedras en proceso de traslado conocidas con el nombre de piedras cansadas”

20

“Dos bloques paralelípidos sobresalen del conjunto. Uno tiene 2.05 m de largo,

1.60 m de ancho y 0.91 m de espesor; se halla apoyada en sus protuberancias de 0.30 m de alto. El otros en cambio, tiene las prominencias hacia arriba y está recostado sobre piedras, mide 2.15 m de largo, 1.23 de ancho y 0.95 m de espesor”. “Destaca la cantera “Samari Pata” (descanso 2

haber quedado en plena explotación y trabajo. Tiene un área aproximada de 2500 m ”.

21

alto) por

22

Tumbas Semisoterradas: Son tumbas en forma de hoyo circular rodeado por piedras layas colocadas verticalmente las cuales sobresalían a la superficie posiblemente usadas para guardar cadáveres de pueblo o personas sin prestigio. Podemos encontrar varias de estas tumbas de diferentes tamaños. Torre Funeraria de los Doce Ángulos: 17

PALAO BERASTIAN, Juan: “Lago Titicaca. AYCA GALLEGOS, Oscar: “Sillustani”. 19 FERNANDEZ BURGOS, Elva Maritza : Artículos de Investigación: Imagen Cultural de los Atractivos Turísticos de la Isla de los Uros y Sillustani. 20 AYCA GALLEGOS, Oscar: “Sillustani”. 21 AYCA GALLEGOS, Oscar: “Sillustani”. 22 AYCA GALLEGOS, Oscar: “Sillustani”. 18

En este lugar podemos observar dos tumbas o mausoleos funerarios, uno de forma circular y el otro de forma cónica invertida ambos actualmente deteriorados, uno de ellos sujetado para prevenir la caída de piedras o bloques, en la cual podemos observar un bloque de piedra de doce ángulos, las uniones son finas y ajustadas con exacta precisión “tiene una planta circular de 5.50 m de diámetro y con diez hiladas de 8.60 m de altura. La entrada es de 0.50 m”23. En cambio la torre adjunta quedó a medio construir, cuenta como en las otras chullpas con una puerta dirigida hacia el este. En este lugar podemos observar mausoleos funéreos, uno de forma cónica invertida, con ornamento de una cornisa ,con cámaras de tres niveles y la otra de forma circular de 5 metros de altura y por 460 de diámetro La puerta mide 55cn por 45cm. De alto chullpa que faltaba construir tanto en la construcción como en el pulimento. El segundo en uno de los más importantes sen sillustani al igual que el anterior fue construido por influencia inca. Tiene860m. De altura por 550m. de diámetro. Con diez hiladas de piedra finamente labradas. En el tercio superior se encuentra adornado por una cornisa. Estos mausoleos tienen pequeñas entradas, las que están trabajadas en un solo bloque de piedras y cuyas anulaciones suman 12 y son las mejores en conservación, mostrándose casi completas sus muros muestran una disimulada fuga hacia fuera , mas que todo en la parte superior por lo que sus lineamientos externos son de sutil y fina gracia arquitectónica. Torre Funeraria monumental el Lagarto: “Chullpas de sección circular con 6.50 m de diámetro en la base y 7.20 m en la cornisa y una altura total de 12.20 m. Esta chullpa se divide en tres partes el primer cuerpo, la cornisa, el segundo cuerpo y la cúpula. Para su construcción utilizaron piedra volcánica y piedra andecita. La puerta ubicada hacia el este. En la sexta hilera presenta una figura en forma de lagarto que posiblemente fue el protector de la chullpa, su cámara inferior es de piedras irregulares unidas con barro. Para esta construcción las piedras talladas eran ahuecadas en sus partes laterales de manera que al juntarlas quedara una cavidad la cual era rellenada con arcilla. Actualmente deteriorada a causa de derrumbe de una parte de la cámara funeraria, deteriorada por el tiempo. Denominada torre del lagarto , por que en ella existe una lagartija tallada en alto relieve. Este ani9mal simboliza el lugar del silencio, tranquilidad , meditación, pues representa al dios tutelar que vigila la tumba, obedeciendo su culto al espíritu de los muertos. Es también una tumba funeraria para personajes muy importantes de la clase social alta. La torre es de un fino acabado, de 2 colores bien marcados que se observan en sus paramentos exteriores, blanco y de tono oscuro, tiene 12m. De altura por 750m. de diámetro, construida con 12 hiladas de piedras perfectamente ensambladas y pulimentadas con una ornamentación de 23

AYCA GALLEGOS, Oscar: “Sillustani”

cornisamiento de 85cm. De altura, la que ostenta forma y colorido especial. A esto se suma su techo abovedado, en el que cada piedra tenia que ser tallada según un molde de acuerdo con la forma esférica de la torre funeraria. En el paramento exterior es digno admirar una técnica diferente a las demas chullpas que para mantener su hermetismo y seguridad, se han tallado huecos semiesféricos en un extremo de las piedras donde iba la garmasa para luego ser ensambladas perfectamente sin dejar ningún espacioso a pesar de la existencia de algunos parches líticos en las esquinas ocasionados posiblemente durante el transporte esto se añade la pequeña entrada que da a la cámara sepulcral de la chullpa cuyo paramente es d e piedra trabajada d e6.00 m. de profundidad sin nicho y su espacio es oscuro. L as momias posiblemente se colocaban en pequeños altares, su piso e halla removido en cambio, al lado oeste de la chullpa esta semidestruido y se observan piedras amontonadas y aseguradas con semento que corresponden a tiempos actuales. Pajcha Ceremonial: Conocido también como recipiente ceremonial lítica, de forma cuadrada y labrada que tiene un orificio posiblemente usado para ritos ceremoniales de fertilidad, también conocida como la piedra de las ofrendas. Conocido pajcha ceremonial, de forma cuadrada labrada con cierta tecnica y maestría en piedra de aspecto poroso de andesita, recipiente que uno de sus la dos en la parte inferior y central, presenta un agujero a manera de desagüe. Este recipiente ceremonial consta de dos partes: 1-.recipiente o taza 2.-base o pedestal la funcion de este recipiente devio ser para hacer discurrir la sangre de los animales sacrificados o para la chicha ceremonial, practicad en la ceremonia ritual en honor al espiritu de sus muertos. Este recipiente ceremonial posiblemente estas colocado en el templo circular de INTIWATANA.

Torre Funerarias Mixtas Estas torres son localizadas en SAMARI PATA construidas con piedras labradas y piedras rodadas. Son construcciones d e regular factura con evidencias de ser cubierta con capas de barro y yesoso, con una pequeña cámara que hace la parte interior, con una pequeña entrada orientada hacia la salida del sol de forma ligeramente trapezoidal, con características propias de la arquitectura incaica. El material empleado es traqui andesita arenisca. En la superficie y cerca de estas construcciones se encuentran piedras blancas a manera d e clavos las que servían para la formación de cornisas, utilizada posiblemente por su peso aligerado , por la facilidad de trabajo y mas que todo como ornamento de la arquitectura.

Cantera Litica Lugar de extracción del material destinado para la chullpa cuadrada en proceso de construcción. Es una cantera en plena explotación y trabajo, donde estén bloques de piedras ya listos para su extracción y otros en proceso de trabajo. En cada mole lítica existen apéndices o sobre salientes las que sirven para la resistencia de fuerza al apoyarse en le suelo para su rodamiento. En estos apéndices se amarraban las cuerdas para luego ser remolcadas a tracción humana. Estas rocas trabajadas nos demuestran que el lugar fue un verdadero taller lítico donde existía un verdadero trabajo organizado y de alta especialización. Este imponente potencial humano estaba distribuidos por oficios como canteras, labradores, cortadores, perforadores, transportistas, etc. En la mayor parte de l trabajo lítico existe la evidencia de perforaciones profundas de corta distancia de unos a otros. Entre las perforaciones s se observan los cortes, es decir, el primer trabajo consistía en hacer perforaciones, en segundo lugar procedían con los cortes, dejándola lista para seccionarla. Para su extracción se introducían palancas para seleccionar la roca luego séla trabaja dándole determinadas formas y determinando siempre sus apéndices o tetones a fin de facilitar su remolcacion. Los instrumentos de trabajo lítico lo constituían los martillos de piedras ,ferruginosos, combos, rapadores, hachas de mano, etc las piedras salían de las canteras con las caras laterales labradas dejando en ellas dos o mas apéndices que servian para el amarre de las sogas y puntos de apoyo para trasladar mediante el sistema de rodamiento. Por consiguiente con el recorrido en dirección hacia el este y a unos 100 metros se localiza la torre funeraria cuadrada en proceso de construcción. Torre Funeraria En Proceso De Construccion En esta torre podemos observar una hilera de piedras bastante trabajadas y asentadas perpendicularmente con una entrada característica hacia el sol el derroche de trabajo esta en las superficies estrenas de las piedras bastante pulimentadas y adosadas unas a otras uniones son perfectas sin utilizar argamasa alguna. En cambio las superficies internas presentan ciertas ondulaciones dando un aspecto genérico de una dentado inferior. Torre Funeraria Con Rampa Esta torre posee una rampa adosada al muro de protección que servia para subir los bloques de piedra al respecto el padre BERNABE COBO en su obra “historia del nuevo mundo” señala “como carecían de grúas ruedas e ingenios para subirla hacían un terraplene escarpado arrimado ala obra y rodando las subían” y así iban levantando el terraplén. Las torres de piedra labradas en la epoca incaica, miden 250metros de alto por 360 de diámetro. La construcción de l conjunto estructural es perfecta, en hilada de linea simetrica. En la parte interior se puede observar una cámara construida con piedras labradas y ostenta 7 nichos trapezoidales al estilo inca, donde se introducian las momias y ofrendas.

Torres Funerrias Pulimentadas Existen en el lugar 4 torres de forma circular construida en la época inca se caracterizan siempre por el acceso hacia el este esta puerta sirvió de comunicación con los espíritus de los muertos. Entre ellas la mas importante es la penúltima chullpa en donde existe la figura de una culebra en posición reptante, esculpida en alto relieve ubicada en la ultima hilada y en el lado del poniente. En el lado extremo sur del acceso principal a la explanada de sillustani, se ubican las torres cilíndricas de tipo laja.

Museo de Sitio: El cual cuenta con 15 vitrinas: 

Vitrina 1: Vasija de la Cultura Tiahuanaco o inca, año 1000

d. C. fue

encontrado en el en el cementerio de Puca Mocco. 

Vitrina 2: Vasija de la Cultura Kolla negro sobre rojo, cántaros, platos planos con decoraciones estilo kolla negro sobre rojo, fue encontrado en una de las chullpas rústicas.



Vitrina 3: Platos planos de la Cultura Kolla (sillustani blanco). Estante maqueta trazo y divisiones de un patio, corredores, habitaciones ceremoniales, cuartos con ingreso, morteros moledora.



Vitrina 4: Vajilla de la época Inca, fue hallada en la chullpa cuadrada, botella estilo policroma y platos.



Vitrina 5 y6: Aríbalos de la Época Inca.



Vitrina 7:

Platos de la Cultura Kolla. 

Vitrina 8: Objetos de metal, tupos, pinzas, agujas y collares.



Vitrina 9: Chiribaya finamente tejido en hilo.



Vitrina 10: Variedades de instrumentos de hilado (puscaña o kapu) ruecas.



Vitrina 11: Cerámica de la Época Inca aríbalo estilo kolla negro sobre rojo, plato hondo y plato inca.



Vitrina 12: Piedra con una grabación posiblemente haya cumplido un fin ritual entre los incas.



Vitrina 13: Cráneo deformado, sacado de una de las chullpas labradas.



Vitrina 14: Collares tipo turquesa, trabajados de huesos y conchas marinas.



Vitrina 15: Tres

momias

en

posición

comunidad de Caxi, siglo XIV.

sentado,

fueron

hallados

en

la

24

7. ASPECTO DE INTERES TURISTICOS: Este complejo arqueológico de Sillustani es conocido en diversos países, constituyéndose así en uno de los atractivos turísticos más importantes de nuestra región, Sillustani es considerado como uno de los puntos más importantes para el desarrollo del turismo en nuestra región ya que actualmente esta siendo promocionado por las instituciones como el 24

FERNANDEZ BURGOS, Elva Maritza : Artículos de Investigación: Imagen Cultural de los Atractivos Turísticos de la Isla de los Uros y Sillustani.

Mincetur , pero aún todavía falta promocionarlo más y convertirlo en uno de los principales destinos turísticos en nuestro país. En el complejo arqueológico de Sillustani se da un pequeño circuito turístico diseñado de la siguiente forma: CIRCUITO TURÍSTICO: a) Playa de Estacionamiento: Está ubicada en la entrada de la península de Sillustani, se puede encontrar kioskos donde expenden golosinas y otros productos como por ejemplo frutas; también podemos encontrar puestos donde expenden diferentes productos textiles y artesanales; podemos encontrar una vivienda la que cuenta con servicios higiénicos puestos para el público; el estacionamiento tiene una capacidad aproximadamente para 6 ómnibuses. b) Wacakancha. c) Andenes. d) Intiwatanas. e) Sector Qaracachi. f)

Torres Funerarias Rústicas.

g) Torres Funerarias Blancas. h) Baño del Inka. i)

La Torre Funeraria Ciclópea Cuadrada.

j)

Sector Samari Pampa.

k) La Torre Funeraria Cuadrada en Proceso de Construcción. l)

Torre Funeraria con Rampa.

m) Tumbas Semisoterradas. n) Torre Funeraria de los Doce Ángulos. o) Torre Funeraria Inka.

p) Torre Funeraria monumental el Lagarto. q) Pajcha Ceremonial. r)

Museo de Sitio: Los turistas luego de visitar el Complejo Arqueológico de Sillustani, pueden visitar el museo de sitio, el cual se visita empezando a observar por el lado derecho.