Competencia Profesional y Debido Cuidado

INTRODUCCIÓN El nuevo rol del Contador Público Lebrija (1998) es quien mejor expresa el enfoque de este nuevo rol al señ

Views 147 Downloads 4 File size 261KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN El nuevo rol del Contador Público Lebrija (1998) es quien mejor expresa el enfoque de este nuevo rol al señalar que «el enfoque tradicional de servicios profesionales que prestan los contadores públicos se está agotando en la actualidad. El colaborar con las empresas y empresarios para hacer o supervisar los registros contables diarios y mensuales, para preparar y presentar sus declaraciones de impuestos, para revisar los estados financieros en su conjunto y emitir una opinión sobre los mismos conforme a normas y procedimientos de auditoría son servicios de gran valor para ellos; sin embargo, para la sobrevivencia actual de las empresas, la competencia feroz a nivel nacional o internacional, la búsqueda de mayores contribuciones económicas, el desarrollo de nuevos mercados o nuevos productos, demanda una actitud que requiere de una mayor agresividad o apertura profesional de nuestra parte». El autor detalla de la siguiente manera los aspectos en los que se requerirá la participación del Contador Público, los cuales demandarán habilidades que van más allá de las competencias profesionales: J. El contador público debe entender el negocio de las empresas. Ello significa conocer su mercado doméstico e internacional, la competencia actual y potencial, los riesgos y oportunidades del negocio, los proveedores, clientes y regulaciones legales, aspectos económicos y políticos que afecten a las empresas, personal directivo, productivos, nuevos proyectos, sistemas de información, etc. El reto del contador público es tener la capacidad de integrar y ensamblar los objetivos corporativos con los objetivos propios, considerando lo que es más importante para la empresa para no perderse en operaciones cotidianas secundarias. El contador público de actuar como un director. Esto significa que debe poner su autoridad y capacidad de liderazgo al servicio de la empresa para que ésta alcance sus objetivos más importantes, debe mandar más con la razón que con la autoridad y ser capaz de exigirse a sí mismo en aquello que exige a los demás, dando ejemplo de lo que manda. El contador público debe tener una perspectiva global. El horizonte actual de los negocios se ha ampliado fuertemente en los últimos años. La globalización del contador público en materia de principios de contabilidad y normas de auditoría internacionales está en plena marcha. Un contador público que no tenga esta perspectiva se está rezagando del desarrollo de los negocios actuales. El contador público debe ser consistente con la innovación. Los cambios recientes han modificado los modos usuales de hacer negocios. Estos cambios constituyen una oportunidad más que una amenaza; hay que tener la imaginación e intención positiva y proactiva de generar el cambio. El contador público creativo, productivo, agresivo, con iniciativa no se conforma con lo alcanzado y no espera que las cosas cambien, sino que es el quien las cambia. No espera la oportunidad, sino que es él mismo quien la genera.

CAPITULO I EL PERFIL PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO El Contador Público es un profesional capaz de evaluar los hechos económicos y financieros de una Empresa, de cualquier Entidad del Estado u Organización en particular. Este profesional diseña, administra y dictamina sistemas de información financiera a posibilitar toma de decisiones orientado a un enfoque global y estratégico en un medio de alta competencia. El enfoque tradicional de los servicios profesionales del Contador Público se está agotando y, aunque los servicios que brinda en la actualidad son de gran valor para las empresas, la sobrevivencia actual de éstas demanda una actitud que requiere de una mayor agresividad o apertura profesional (Lebrija, 1998). Los perfiles de contadores responden a esta demanda al reconocer las nuevas habilidades que debe tener la fuerza laboral, más allá de sus competencias profesionales. Son estos perfiles los que les permitirán también enfrentar la inestabilidad del empleo y las dificultades producidas por la confluencia de la integración económica mundial con los adelantos técnicos» (OIT, 1998). El presente estudio estuvo dirigido a efectuar una primera aproximación al perfil de empleabilidad del Contador Público Peruano, requerido por las empresas productivas y de servicios, el cual se expresa en términos de las habilidades contenidas en un perfil internacional de empleabilidad. 1.

OBJETIVOS a. General. Conocer el perfil de empleabilidad del Contador Público que requieren las empresas productivas y de servicios de Lima Metropolitana, en términos de las habilidades contenidas en un perfil internacional de empleabilidad. b. Específicos. 1. Conocer el perfil profesional del Contador Público con el que trabajan actualmente las empresas. 2. Establecer si las empresas están satisfechas con el perfil profesional de sus Contadores. 3. Establecer el grado de conocimiento de las empresas acerca de la existencia de perfiles internacionales de empleabilidad. 4. Conocer el impacto de la tecnología en el perfil profesional de los Contadores.

2.

CARACTERISTICAS. a. Características Generales: Estas son propias de todo tipo de profesión Académica. b. Características Particulares: Estas son propias de todo Contador Público Académico y/o Certificado. c. Características Específicas: Estas se refieren al grado de especialización que logra todo Contador Público Académico y/o Certificado con el correr del tiempo de ofrecer sus servicios profesionales.

3.

CAMPO DE ACCIÓN. El campo de acción puede ser analizado desde distintos puntos de vista. Uno que parece apropiado es hacerlo considerando la posición que tiene el contador público al ejercer su trabajo. Según esta base es posible encontrarlo actuando tanto desde dentro como fuera de la empresa. En este último caso es posible diferenciar al profesional que forma parte de una firma de auditores independientes de aquel que ejerce en forma dependiente. El contador público debe ser un especialista en información financiera y contable así como en el control; capaz de desempeñarse en diversos campos, de donde se desglosarían una serie de aéreas en que podría laborar. Los principales campos de acción que el contador público puede explorar y busca en ello una especialidad son:    

Campo de acción en la empresa en el aspecto de la contabilidad Organización e implementación de sistemas contables Organización e implementación de sistemas de costos Diseño e implementación de sistemas de control interno.

En algunos de esos campos, existen áreas muy identificadas, tales como:

4.

CUALIDADES. 4.1.

Intelectuales.- Posee razonamiento lógico, inductivo, deductivo, habilidad matemática, lectura crítica y es metódico.

4.2.

Sociales.- Capaz de interrelacionarse con el medio social con vocación de servicio social capacitado para asumir posiciones de liderazgo. Este profesional es creativo, ordenado, disciplinado pro-activo, puntual y tiene sentido de organización y responsabilidad. Practica: Los valores éticos, respeta la dignidad humana, valora el medio ambiente, alta vocación al servicio de la comunidad, espíritu emprendedor, asume liderazgo, cultura de calidad, habilidad para la comunicación oral y escrita, afán constante superación y digno miembro de una comunidad.

5.

6.

DE FORMACIÓN PROFESIONAL Su formación profesional está fundamentales:

compuesta

por

tres

aspectos

5.1.

Formación Humanística.- Ética, filosófica, sociológica y de análisis e interpretación de la realidad Nacional en forma integral que contribuya al liderazgo en un proceso de globalización de la economía y las finanzas exige el dominio de tres idiomas mínimamente, además del idioma castellano (Inglés Francés, portugués, entre otros).

5.2.

Formación Científica y tecnológica.- Sólida base de doctrina contable conformada con principios, normas leyes, postulados, métodos y tácticas contables. La formación profesional abarca fundamentalmente las siguientes especialidades: Contabilidad gerencial, contabilidad financiera, Finanzas, auditoria, tributación Contabilidad del sector Público, entre.

5.3.

Formación para la investigación.- Preparado para la producción de nuevos conocimientos encargando y fomentando trabajos de investigación que tengan estructura propia a fin de seguir contribuyendo a fortalecer gradualmente el desarrollo de la ciencia contable.

COMPETENCIA PROFESIONAL. El contador Público está habilitado para:

1. Diseñar y aplicar sistemas de información que permita la toma de decisiones gerenciales adecuadas. 2. Usar la información de costos y conocer las variables que los afectan a fin de presentar a la gerencia la alternativa más conveniente para los intereses de la empresa. 3. Dominar programas de computación necesarios para procesar información contable histórica y proyectada, esta última para formular simulaciones que permiten analizar el impacto financiero en diferentes escenarios económicos. 4. Analizar la estructura financiera, determinando la estructura óptima y evaluar los riesgos inherentes. 5. Establecer políticas para el adecuado manejo financiero de clientes, proveedores, inventarios y el capital de trabajo. 6. Evaluar los mecanismos de financiamiento y de inversión que pueda realizar la empresa, evaluando el impacto sobre su estructura financiera y su rentabilidad, determinando riesgos. 7. Diseñar sistemas contables para el registro de operaciones y hechos económicos, conforme a la teoría contable, usando herramientas necesarias (Computador, impresor, calculadoras, programas contables. etc.). 8. Formular, analizar e interpretar los estados financieros individual y consolidado, así como la conversión a moneda extranjera. 9. Conocer las diferencias entre normas y principios de contabilidad en nuestro País con el contexto internacional tanto en el registro contable como en la formulación de estados financieros e información complementaria. 10. Aplicar las normas y procedimientos de auditoría para la realización de diversos tipos de auditoría (Auditoria financiera, operativa, tributaria, de sistemas, etc.) 11. Diseñar, implementar y evaluar sistemas de control interno.

12. Interpretar adecuadamente las disposiciones tributarias que afectan a las Personas Naturales y Jurídicas, realizando su aplicación y el planeamiento tributario. 13. Conocer las disposiciones tributarias y fiscales, complementación económica o de otra naturaleza.

7.

CAMPO DE ACTIVIDAD DEL CONTADOR PÚBLICO. El Contador Público se podrá desempeñar: 1. En la actividad Pública y privada como Contador General, auditor interno, Asesor tributario, financiero, consultor de Empresas. 2. Como Perito contable judicial. 3. En la Docencia universitaria. 4. En la función de auditor independiente. 5. Como árbitro independiente.

8.

LA PROFESIÓN CONTABLE: Esta profesión nació en 1492, ha evolucionado a la par con los cambios tecnológicos políticos, sociales, económicos y, es una profesión de prestigio en la Sociedad actual. El Contador Público proporciona información vital para la toma de decisiones en el campo económico y financiero que realizan cotidianamente las Empresas, las Entidades del Estado y cualquier organización en particular. La profesión contable va más allá de las decisiones en el campo empresarial, el campo social. Evalúa los problemas del medio ambiente generado por el efecto de las decisiones que realizan los personajes del poder tanto en la actividad privada como en la actividad pública. Asume papel de liderazgo en la Sociedad. La formación profesional del Contador Público es de nivel universitario; por lo tanto comprende diferentes áreas del conocimiento que conjugados le dan el soporte científico que debe tener toda profesión. Los planes curriculares se actualizan constantemente a la par con el avance de la ciencia, de la tecnología y las exigencias del mercado de Profesionales.

CAPITULO II 9.

COMPETENCIA PROFESIONAL Y DEBIDO CUIDADO DE CONTADOR PÚBLICO. El Contador Público Colegiado, tiene el deber de mantener sus habilidades Conocimientos profesionales en el más alto nivel, para asegurar que el cliente o Empleador reciba un servicio profesional competente basado en la práctica, técnicas y legislación vigente. El mantenimiento de la Competencia Profesional requiere de conocimientos actualizados y de un entendimiento adecuado a las técnicas y normas profesionales. Las competencias, desde el punto de vista de la formación profesional, son “en sentido genérico, el conjunto de conocimientos o habilidades prácticas que otorgan capacidad de ejecución o rendimiento en una actividad determinada” (Castro Kikuchi, 2005; 132) El término competencia viene del mundo empresarial – laboral, e irrumpe en el mundo académico aparejado a un cambio de énfasis en la formación, del conocimiento impartido por el cuerpo docente y las capacidades requeridas por la actividad laboral profesional. En el caso de la educación básica, la palabra “competencia” se desliga del desempeño profesional, pero en el caso de la formación profesional, esto no es posible ni apropiado. Sin embargo, sí podemos distinguir, como hace la Facultad de Ciencias Contables y Tuning América, entre competencias genéricas, más abstractas, y las competencias específicas, que corresponden las inmediatamente a las capacidades buscadas. En este caso, hemos considerado las competencias específicas o capacidades definidas en la Ley 28951, Ley de Profesionalización del Contador Público, y en las definidas como competencias específicas por el Modelo Pedagógico de San Marcos, y las competencias genéricas también las hemos incluido, en referencia a las planteadas por el Plan Curricular de la Facultad de Ciencias Contables. Esta también incluye el campo ocupacional.

10. CARACTERISTICAS La competencia profesional, más que un principio establecido por una norma, es una obligación personal y profesional de todo Contador Público. Un compromiso con su profesión y consigo mismo. La competencia profesional es el elemento que garantiza la idoneidad de un Contador o de cualquier otro profesional. La coyuntura actual del mercado laboral, las exigencias de las nuevas tendencias contables, y el proceso de globalización que se está viviendo, exigen al contador que sea un profesional competente, con altos estándares de formación que le permitan afrontar los constantes y nuevos retos. Hasta la fecha, son muchos los empresarios que consideran al contador una obligación legal, más no una herramienta para el desarrollo de su empresa. Algunos solo los contratan para firmar declaraciones, estados financieros para los bancos y para responder requerimientos de la Dian. Esta percepción lamentable en gran parte se debe al poco valor agregado que algunos Contadores ofrecen a sus clientes. El valor agregado que un profesional puede brindar a sus clientes es directamente proporcional con su competencia. Para asesorar a una empresa se requiere un amplio conocimiento y experiencia, y la única forma de conseguir estos elementos es a través de una formación e investigación continua. Dice la ley 43 que un Contador sólo debe contratar trabajos que esté en capacidad de ejecutar de forma eficiente y satisfactoria, y esto solo será posible si el Contador es un profesional competente, comprometido con su profesión, con el cliente y con su propio proyecto de vida. Muchos de los problemas actuales de nuestra profesión son derivados de la falta de competencia profesional. No son muchos los Contadores con estudios de especialización y menos de maestría [¿cuantos con doctorado?]. Tampoco son muchos los Contadores que acuden a seminarios, simposios, congresos, etc. Son pocos los Contadores que escriben libro, revistas, etc. Un buen punto de referencia para determinar el compromiso, la responsabilidad y por consiguiente la competencia de un profesional es su biblioteca, y la biblioteca del contador promedio no es la mas completa que se quisiera tener. Es posible encontrar profesionales que no tienen un estatuto tributario, y algunos ni siquiera un plan único de cuentas; por suerte son muy pocos. Corresponde a todos asumir mayor responsabilidad y compromiso con nuestra competencia profesional. Es una labor que debe ser impulsada por las universidades, editoriales, las mismas empresas y demás medios relacionados con nuestra profesión.

Una profesión puede salir avante a cualquier desafió en la medida en que todos su profesionales se esfuercen por mantener una alta calidad y un alto perfil, y ese debe ser nuestro objetivo, el cual en ningún momento podemos perder de vista. La contabilidad ha sido y siempre será una herramienta imprescindible para toda empresa y por consiguiente para el desarrollo económico de un país, y de ahí la gran importancia de impulsar la calidad de sus profesionales, que repetimos, es responsabilidad de todos. Afortunadamente, la tendencia aquí descrita está empezando a cambiar. Ya desde hace existen profesionales, asociaciones y agremiaciones comprometidas con nuestra profesión. Es cuestión de seguir trabajando duro y constante. El futuro de nuestra profesión luce prometedor. Si bien con la globalización llegan grandes desafíos, también llegaran grandes oportunidades y debemos estar preparados para hacer frente a esos desafíos y aprovechar las oportunidades que se presenten. Por eso la invitación a todos nuestros colegas a continuar con su compromiso y seguir trabajando para mejorar su competencia, pues es ésta la columna vertebral del éxito profesional, laboral, personal y económico.

10.1. CONFIDENCIALIDAD. El Contador Público Colegiado, debe respetar la confidencialidad de la información obtenida como resultado de sus relaciones profesionales, y no debe revelar esa información a terceros, salvo que exista un deber legal o profesional. El Contador Público Colegiado, debe tomar todas las medidas necesarias para asegurar que el equipo bajo su control y las personas de las cuales obtiene asesoría o apoyo, respeten el deber de Confidencialidad. 10.2. COMPORTAMIENTO PROFESIONAL: 

El Contador Público Colegiado, debe cumplir en forma obligatoria las leyes y reglamentos, y debe rechazar cualquier acción que desacredite a la profesión.



El Contador Público Colegiado, debe ser honesto y sincero y no debe realizar afirmaciones exageradas sobre los servicios que pueden ofrecer, las calificaciones que posee, o la experiencia obtenida.



El Contador Público Colegiado, debe tratar a su Colega con consideración, deferencia y manifestaciones de cortesía.



El Contador Público, debe colaborar con sus Colegas u otras personas en la difusión de los conocimientos, para la consecución de un mismo fin. Debemos tener presente que el Contador Público Colegiado, eje central de toda organización económica, debe ser el artífice que interprete y solucione los requerimientos de los usuarios, que dicte las pautas y organice la información, interactuando con los ejecutivos de la empresa, de manera tal que la información solicitada por ellos, conlleve el valor agregado de ser útil para la toma de decisiones acertada y oportuna. Porque las decisiones de las que depende el futuro de una organización no deben ser solamente acertadas, ya que una buena decisión que llega tarde es tan inadecuada como una mala decisión.

10.3. COMPROMISO Implica involucrarse intelectual y emotivamente con los objetivos de su empresa, el Contador debe asumir un rol de socio estratégico, pro activa y de enlace, entre los inversionistas, autoridades, instituciones financieras, clientes, proveedores, personal y comunidad en general. Su compromiso, debe asociarse con otros aspectos claves como la eficiencia y la productividad, así como la capacitación, la seguridad, la captación y retención, la satisfacción, permanencia y lealtad del personal; y en definitiva la rentabilidad. 10.4. RESPONSABILIDAD. El Contador debe tomar decisiones, aceptar sus consecuencias y responder de sus actos ante alguien. La responsabilidad no mejora con el simple paso de los años, sino por los buenos hábitos que se adquieren. 10.5. CAPACIDAD TÉCNICA El Contador debe ser una persona con habilidad profesional, formación integral, inquieto por el estudio y de alto espíritu de investigación en temas no solo contables, de costos, de control interno, financieros y fiscales, sino administrativos, gerenciales, jurídicos, laborales, aduanales, de desarrollo de sistemas e informáticos, entre otros, que fortalezcan su formación académica en pro de lograr una capacitación cada vez mayor en los procesos de decisión organizacionales. Para cumplir este propósito, él Contador debe estimular y desarrollar entre otras, las siguientes habilidades: De adaptación: Consiste en aplicar el conocimiento contable, financiero, fiscal, administrativo, etc. parar resolver problemas del

mundo real, aplicarlo en cualquier ambiente (industria, comercio, sector servicios, globalmente o en otras países). De comunicación: Implica manejo de otros idiomas (ingles), destinar un tiempo apropiado para relacionarse e interactuar con otras personas, capacidad para transmitir conocimiento y habilidad para dar a conocer objetivos y comprometer a los demás. 









De negociación: Capacidad para lograr acuerdos con los miembros de la organización, otros profesionales, autoridades gubernamentales y en general con toda persona con la que se tenga contacto. Intelectuales: Capacidad de investigación, pensamiento abstracto, lógico, razonamiento, análisis crítico, comprender hechos no ubicados o incompletos, identificar y anticipar problemas, encontrar soluciones, pensamiento inductivo y deductivo, capacidad de juzgar apoyándose en alternativas, hechos y datos. Interpersonales: Trabajar en equipo, organizar y delegar tareas, motivar y desarrollar, evitar y resolver conflictos, liderazgo, interactuar con gentes de diversas personalidades y niveles intelectuales en ambiente global. Personales: Pensamiento y visión creativos, investigación e indagación, conducta ética, motivación, persistencia, empatía, sensibilidad a lo social, compromiso de aprendizaje para toda la vida. En síntesis el Contador actual debe borrar la imagen del simple tenedor de libros y convertirse en asesor de la alta Gerencia, mano derecha en la toma de decisiones, no solo financieras, sino de índole administrativa y operativa.

11. CONCLUSIONES  El perfil de empleabilidad del Contador Público con el que las empresas trabajan actualmente comprende una edad promedio de 35 años, entre cinco y doce años de experiencia profesional, un nivel académico avanzado, áreas de conocimiento profesional complementadas con áreas de conocimiento afines, áreas de competencia profesional vinculadas al manejo financiero de la empresa, y habilidades personales acordes con el nuevo entorno laboral y empresarial.  Aunque el grado de satisfacción de las empresas con el perfil profesional de sus contadores es reportado como mayormente satisfactorio, aparecen áreas críticas vinculadas a aspectos de competitividad y desarrollo, adaptación a los cambios, carencia de formación administrativa, predominio de información histórica, falta de

asertividad, de juicio propio y de iniciativa, actitud pasiva y dificultades para trabajar a presión.  El conocimiento de las empresas sobre la existencia de perfiles internacionales de empleabilidad es casi inexistente, contando solo con conocimientos asociados a aspectos profesionales genéricos. Las limitaciones se suplen con el uso de consultorías y una adecuación gradual según las circunstancias.  El impacto de la tecnología en el perfil profesional de los Contadores es mayormente positivo. Su utilidad radica en la potenciación de la labor del Contador para el manejo eficiente y oportuno de información especializada que se relacione con el uso productivo de los recursos de la empresa y la toma de decisiones. De ahí, que este criterio sea un aspecto primordial de los procesos de selección y se tenga en cuenta para una capacitación y actualización continuas.  Las empresas productivas y de servicios de Lima Metropolitana priorizan el requerimiento de Habilidades Matemáticas en el Contador Público, por estar asociadas con la esencia de la profesión contable.  Como un segundo bloque, se priorizan las Habilidades Gerenciales, las Habilidades de Trabajo en Equipo, y las Habilidades de Comunicación, reflejando la preeminencia de atributos de índole interpersonal. .  En tercer lugar, aparecen los requerimientos de Habilidades de Razonamiento, Aprendizaje, Lectura y Redacción, Otras habilidades, Habilidades de manejo de equipos electrónicos y Habilidades de uso de tecnología de la información, que muestran la importancia de habilidades para el manejo del lenguaje del negocio, el análisis y toma de decisiones, y la necesidad de adaptación a nuevos contextos.  En cuanto a Habilidades Matemáticas, se espera que el Contador contribuya a la presentación de estados financieros debidamente interpretados y no se limite a realizar cálculos y proporcionar reportes.  En cuanto a Habilidades Gerenciales, se espera que el Contador enfatice cualidades personales afines a las demandas de cambio e innovación.  En términos de Habilidades para el Trabajo en Equipo, se espera que el Contador asuma un estilo de liderazgo cooperativo y colaborativo, y no limite su participación a ser un miembro más del equipo.  En lo que se refiere a Habilidades de Comunicación, se espera que el Contador asuma un rol protagónico, consiguiendo y clarificando información para todos los niveles de la empresa, y yendo más aIlá de

intervenir sólo como participante en discusiones de trabajo y en el trato con clientes y/o terceros.  En cuanto a Habilidades de Razonamiento, se espera que el Contador contribuya a la solución de problemas en la empresa, no limitando su participación a la detección de problemas y consultas con otros.  En cuanto a Habilidades de Aprendizaje, se espera que el Contador asuma la responsabilidad por su propio desarrollo, realizándolo de manera interactiva en vez de pasiva y convencional.  En términos de Habilidades de Lectura, se espera que el Contador sepa usar el idioma del negocio, así como presentar información graficada o escrita sobre clientes para fines de análisis y toma de decisiones, no limitándose al manejo de información genérica ni a un idioma técnico o especializado.  En términos de Habilidades de Redacción, se espera que el Contador estructure la información técnica con suficiente claridad y en el lenguaje del negocio, descartando los informes o análisis extensos y los registros de datos que carezcan de utilidad para la toma de decisiones.  En el rubro de Otras Habilidades, se espera que el Contador no sólo esté en las mejores condiciones físicas para el trabajo, sino que estas condiciones se asienten en una personalidad comprometida con la empresa, polifuncional y segura de sí misma.  En lo que se refiere a Habilidades para el Manejo de Equipos Electrónicos, se espera que el Contador sepa operar equipos automatizados, sin tener que usar procedimientos complejos o programaciones especializadas. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 

Agencia del Gobierno Canadiense (1992), «Employability Skills Profile: The Critical Skills required ofthe Canadian Workforce», www.pueblo.p.c.manicopa.edu.



Arias Frateli, Hernán (1999), «La Informática en la Educación del futuro Contador Público: Lineamientos para su implementación, Ponencia presentada en el XVI Congreso Nacional de Contadores Públicos del Perú.



Asociación Nacional de Facultades de Ciencias Contables y Financieras (1999), Revista No. 1, mes de Enero, Lima. Avalos Lira, Eduardo (1996), «El Contador Público y el Desarrollo de una nueva forma de pensar», en Nuevos Horizontes para la Contaduría Pública:



Hacia el Siglo XXI, Instituto Mexicano de Contaduría Pública, México.



Bhaerman R. & R. (1988), «A Dialogue on employability skills: How can they be taught?», Journal of Career Development, 15/1. Bridges, William (1996), «El liderazgo de la organización sin puestos de trabajo», en Líder del futuro, Fundación Peter Drucker, Ediciones Deusto S.A.



Coleridge, Luis (1998), «Avances tecnológicos de la profesión» en documento titulado «Visión del contador público en el tercer milenio», Facultad de Ciencias Contables, Universidad de Lima, Lima Comisión Ministerial Norteamericana para el Logro de las Habilidades Necesarias (SCANS) (1992).



La Agenda de Scans: Perfil de Habilidades de Empleabilidad.», www.marimuse/ scans/html. Cotton, Kathleen (1993), «Developing employability skills», htm Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. (1998), El Contador Público en la era de la información, México.



Lebrija, Alfonso (1998), « El contador público como asesor de negocios», en El contador público como asesor de negocios, Colegio de Contadores Públicos Mexicanos, México. Manzanilla, L. y R. Hernández (1994), Informática en Contaduría, Méjico, Editorial Trillas. Ministerio de Educación del Perú y Agencia Española de Cooperación Internacional (1994), Perfiles Profesionales, Primera Parte, Tomo 1, Lima, Perú.



Nightingale, Eduardo (1993), «Influencia de la Informática en el ejercicio profesional del Contador Público», en Colección de Temas ContableFinancieros, Centro de Investigación de la Facultad de Ciencias Contables, Universidad de Lima, Lima. Oficina Internacional del Trabajo (OIT) (1998), Informe sobre el empleo en el mundo.1998-1999. Empleabilidad y mundializacion: Papel fundamental de la formación. Ginebra.



Querol Ghersi, Carlos (1991), El Rol del Contador en el planeamiento estratégico de las empresas, Lima, Universidad de Lima.