Competencia Perfecta

¡La universidad para todos! ¡La Universidad para todos! Tema: La Competencia Perfecta Docente: Econ. Hernán López Baci

Views 89 Downloads 0 File size 774KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¡La universidad para todos!

¡La Universidad para todos!

Tema: La Competencia Perfecta Docente: Econ. Hernán López Bacilio

Escuela Profesional ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Periodo académico: 2018-1 Semestre: I Unidad: IV

¡La universidad para todos!

LA COMPETENCIA PERFECTA Es un término utilizado en economía para referirse a los mercados en los que las empresas carecen de poder para manipular el precio en el mercado (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar, resultando una situación ideal de los mercados de bienes y servicios en la que la interacción de la oferta y demanda determina el precio. En un mercado de competencia perfecta existen gran cantidad de compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de manera tal que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.

¡La universidad para todos!

CONDICIONES PARA COMPETENCIA PERFECTA

La existencia de un elevado número de productores y consumidores en el mercado puede hacer que el comportamiento de este se asemeje al de competencia perfecta. Al haber muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, ninguno podría ejercer una influencia apreciable sobre los precios, en este caso se dice que los agentes son «precio aceptantes».

¡La universidad para todos!

Las empresas vendan un producto homogéneo en el mercado, por lo que al comprador le resulta indiferente un vendedor u otro. La homogeneidad del producto supone que no existen diferencias entre el producto que vende un oferente y el que venden los demás. Las empresas y los consumidores tengan información completa y gratuita. La transparencia del mercado requiere que todos los participantes tengan pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado. Los compradores aceptan los precios como exógenos y toman sus decisiones comparando precios, porque todos los consumidores dispondrían de la misma información sobre los precios y las cantidades ofertadas de los bienes.

¡La universidad para todos!

No haya barreras de entrada o salida al mercado, como tampoco problemas de reventa. Esta libertad de entrada y salida de empresas permite que todas las empresas participantes puedan entrar y salir del mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen. Por ejemplo, si una empresa está produciendo zapatillas deportivas y no obtiene beneficios, abandonará esta actividad y comenzará a producir otros bienes que generen beneficios. Y también la contrario, cualquier empresa podría acceder al mercado atraída por la existencia de altos beneficios.

¡La universidad para todos!

SIN COSTO DE TRANSACION Esto quiere decir, que ni los compradores ni las empresas incurren en costos para la transacción de dichos bienes. Esto es importante porque significa que no habría diferencias en la elección de una u otra empresa basado en un costo adicional por adquirir un bien.

¡La universidad para todos!

CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA Un mercado es de competencia perfecta donde todos los agentes actúan libremente y ninguno es capaz de influir en el precio de mercado. o Para que un mercado sea competitivo debe cumplir las siguientes condiciones: o o o o

Existencia de información perfecta Homogeneidad del producto Elevado número de demandantes y oferentes Libertad de entrada y salida de empresas del mercado

¡La universidad para todos!

EL EQUILIBRIO DE LA EMPRESA DE COMPETENCIA PERFECTA  Cualquier empresario hace hace máximo su beneficio cuando el ingreso marginal es igual al coste marginal.  En el mercado de competencia perfecta el ingreso marginal coincide con el precio de equilibrio en el mercado ya que el empresario no tiene capacidad para influir en el mercado con su producción.  De esta forma el empresario producirá aquella cantidad para la que el coste marginal se iguale al precio de mercado.

¡La universidad para todos!

CONDICION DEL EQUILIBRIO EN COMPETENCIA PERFECTA EN EL CORTO PLAZO EN EL EQUILIBRIO A CORTO PLAZO LA EMPRESA PRODUCIRÁ LA CANTIDAD DE PRODUCTO (O GENERARÁ LA CANTIDAD DE SERVICIO) CON LA QUE SE CUMPLA QUE:

Ima = Cma =P

¡La universidad para todos!

La empresa está en equilibrio cuando Maximiza sus beneficios, Definidos como la diferencia entre el costo total y el ingreso total (precio por cantidad vendida). Cuando produce el volumen de Producción que maximiza la diferencia entre sus entradas totales y sus costos totales.

¡La universidad para todos!

Para maximizar su beneficio elige el nivel de producción en el que el • Costo marginal (CM) = Precio y • La curva de oferta es igual al Costo Marginal (CM). En el caso de pérdidas la empresa permanecerá abierta si cubre los costos variables medios, es un punto de nivelación. Menos cantidad donde se cruzan el costo marginal, el costo variable medio y la IM (hacia abajo) se cierra la empresa

¡La universidad para todos!

EQUILIBRIO CON BENEFICIO ENEL CORTO PLAZO

SE OBTENDRÁN BENEFICIOS (B) POSITIVOS CUANDO IT > CT (YA QUE B = IT - CT). PUEDE OCURRIR QUE IMa = CMa Y QUE IT > CT. ESO OCURRIRÁ: CUANDO P, QUE ES IGUAL A IMa, SEA SUPERIOR AL COSTE TOTAL MEDIO CUANDO OCURRA LO CONTRARIO EN EL EQUILIBRIO (O SEA, P MENOR QUE EL COSTE TOTAL MEDIO) HABRÁ EQUILIBRIO PERO CON BENEFICIOS NEGATIVOS O CON PÉRDIDAS

¡La universidad para todos!

EQUILIBRIO EN EL LARGO PLAZO

COMPETENCIA PERFECTA • La empresa ajusta el tamaño de su planta hasta que su costo marginal a largo plazo es igual al precio y obtener la máxima ganancia.

¡La universidad para todos!

LARGO PLAZO HAY MOVILIDAD DE ENTRADA Y SALIDA DEL MERCADO (ALGO QUE EN EL CORTO PLAZO NO ES FACTIBLE). Esto conlleva que si un sector económico obtiene beneficios (extraordinarios) atraerá nuevas empresas que desplazarán la curva de oferta hacia la derecha haciendo caer el precio. La entrada de nuevas empresas seguirá hasta que el beneficio desaparezca. Si por el contrario, si el sector incurre en pérdidas algunas empresas comenzarán a abandonar el mercado, desplazando la curva de oferta hacia la izquierda lo que hará subir el precio. Este proceso continuará hasta que las pérdida desaparezcan.

¡La universidad para todos!

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA A LARGO PLAZO A largo plazo todos los costos y factores productivos son variables. Por tanto, la empresa permanecerá operando a largo plazo sólo si al construir la planta más apropiada para obtener el nivel de producción óptimo su IT es mayor o igual que su CT .

El nivel de producción óptimo para una empresa perfectamente competitiva está determinado por el punto donde P (o IM ) es igual a CML y CML está creciendo. Si a este nivel de producción la empresa obtiene ganancias, más empresas entrarán a la industria perfectamente competitiva hasta que las ganancias desaparezcan.

¡La universidad para todos!

INDUSTRIAS DE COSTOS CONSTANTES Si se comienza de una posición de equilibrio a largo plazo para la empresa y la industria perfectamente competitivas, y si aumenta la curva de demanda agregada del bien, arrojando un mayor precio de equilibrio, cada empresa aumentará la producción a corto plazo y obtendrá alguna ganancia económica pura. A largo plazo, más empresas entrarán a la industria y si se mantienen constantes los precios de los factores, la oferta agregada del bien aumentará hasta que se restablezca el precio de equilibrio original. Por tanto, la curva de la oferta del mercado a largo plazo para esta industria es horizontal y a la industria se le denomina de costos constantes .

¡La universidad para todos!

INDUSTRIAS DE COSTOS CRECIENTES La industria de costos crecientes es aquella en la cual los precios de los factores aumentan a medida que entran más empresas, atraídas por ganancias económicas puras a corto plazo, a una industria de competencia perfecta a largo plazo. En este caso, la curva de la oferta a largo plazo de la industria tiene pendiente positiva, lo que significa que sólo a precios mayores, a largo plazo, se ofrecerá una mayor producción del bien o artículo por unidad de tiempo.

¡La universidad para todos!

INDUSTRIAS DE COSTOS DECRECIENTES Si los precios de los factores disminuyen cuando entran más empresas a una industria perfectamente competitiva a largo plazo, la industria es de costos decrecientes. En este caso, la curva de la oferta a largo plazo de la industria tiene pendiente negativa, indicando que se ofrecerán mayores producciones a largo plazo, a precios menores.

¡La universidad para todos!

En definitiva, a largo plazo el sector se situará en un punto en el que el beneficio es nulo. Luego el mercado tiende a un punto en el que las empresas obtienen beneficios ordinarios pero no beneficios extraordinarios

¡La universidad para todos!

Una diferencia entre el corto y el largo plazo es que en el corto plazo si es posible que las empresas obtengan beneficios extraordinarios, mientras que en el largo la entrada y salida de empresas hace desaparecer estos beneficios excepcionales. Esta característica del largo plazo (beneficio nulo) permite extraer la siguiente conclusión:

¡La universidad para todos!

Hemos visto que el precio ha de ser igual al coste marginal. Por otra parte, el beneficio nulo exige que el precio sea igual al coste total medio. Luego a largo plazo el coste marginal debe ser igual al coste total medio. Esta igualdad se cumple en el punto de cruce de la curva de coste marginal con la curva de coste total medio. También hemos visto en la Lección 4ª que la curva de costes marginales cruza a la curva de costes totales medios por su punto mínimo Por lo tanto, a largo plazo las empresas producen en sus niveles óptimos de eficiencia (donde el coste total medio es mínimo).

¡La universidad para todos!

Una empresa se encuentra en equilibrio, sin embargo tiene grandes pérdidas. Explique la validez de la afirmación. ¿Cierto o falso? Haga uso de los gráficos del caso. Respuesta: Si P< CMe, habrá pérdidas:

¡La universidad para todos!

La empresa producirá con pérdidas si el precio es más elevado que el costo variable medio (P>CVMe), debido a que todavía puede cubrir los costos variables promedio (está por arriba del punto de cierre) y si la situación se da sólo a corto plazo.

¡La universidad para todos!

Trace la curva de demanda que afronta un producto competitivo y explique a qué razón se debe que tenga esa forma. Respuesta:

La empresa perfectamente competitiva se enfrenta a una curva de la demanda perfectamente elástica para su producto al precio de mercado (P*). Si una empresa cobra un precio más elevado de P*, la empresa no tendrá ganancias, pues sus ventas será cero. Si una empresa cobra un precio más bajo que P*, la empresa tendrá una ganancia más baja que el ingreso que puede lograr en P*.

¡La universidad para todos!

¡La universidad para todos!

Una firma en competencia perfecta produce 400 unidades del bien X mediante el empleo de dos factores, uno fijo y otro variable. Se sabe, además, que el costo variable promedio es mínimo e igual a ¢100 cuando la empresa produce las citadas 400 unidades del bien X. Si la demanda y la oferta de mercado establece un precio de equilibrio para el bien X de ¢300 la unidad, ¿deberá esta empresa mantener o cambiar su nivel de producción? Si su respuesta es que la empresa debe mantener su producción en 400 unidades, explique claramente por qué. Si su respuesta es que debe modificar el volumen de producción, explique cómo y en qué sentido. Dibuje las gráficas adecuadas para sustentar sus respuestas.

¡La universidad para todos!

RESPUESTA La pregunta señala que cuando la empresa produce las 400 unidades el costo variable medio es mínimo (y además igual al costo marginal, o sea, CM = 100), es decir, la empresa está produciendo la cantidad correspondiente a su punto de cierre. Pero sabe que el precio (ingreso marginal) es de ¢300, por tanto el ingreso marginal y el costo marginal no son iguales, así que la empresa debe incrementar la producción hasta que CM = IM.

¡La universidad para todos!



http://www.auladeeconomia.com/graficos4. htm#20



gráficos

¡La universidad para todos!

GRACIAS