Competencia perfecta

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA Facultad de Contaduría Pública y Ciencias Financi

Views 150 Downloads 8 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA Facultad de Contaduría Pública y Ciencias Financieras

TEMA:

COMPETENCIA PERFECTA CARRERA:

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

MATERIA:

MICROECONOMÍA

DOCENTE:

MICHEL

INTEGRANTES: NOEMI QUISPE CHOQUE - ALDO RIVERA FÉLIX CRUZ JAMMIA SAAVEDRA CURSO: 1º F

ÍNDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………….……2 COMPETENCIA PERFECTA…………...…………………………………………………………….…...3 DEFINICIÓN………………………………………………………………………………………….….3 CARACTERÍSTICAS…………………………………………………………………..……………..…... 3 SUPUESTOS DE LA COMPETENCIA PERFECTA…………………………………………………..……3 EFECTOS DE LA COMPETENCIA PERFECTA…………………..…………………………………….….4 DEMANDA, PRECIO E INGRESOS EN COMPETENCIA PERFECTA……………………………..……….5 LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS Y LA DECISIÓN DE PRODUCIR EN UNA EMPRESA DE COMPETENCIA PERFECTA….………………………………….………………………………..……….7 CURVAS DE OFERTA EN COMPETENCIA PERFECTA……………………………………………...……..9 - Curva de oferta a corto plazo de una empresa en competencia perfecta…………….……………9 - Curva de oferta a corto plazo de un mercado en competencia perfecta…………….……………11 - Curva de oferta a largo plazo de un mercado en competencia perfecta…………..…………………12 EQUILIBRIO COMPETITIVO A CORTO PLAZO…………………………………………………………..13 EQUILIBRIO DE LA COMPETENCIA A LARGO PLAZO …………………………………………………..13 EJEMPLOS………………………………………………………………………………………………… 15 EJEMPLO DE UNA EMPRESA………………………………………………………………………………18

pág. 1

INTRODUCCIÓN El Equilibrio Competitivo se refiere a la coordinación descentralizada de muchas empresas y consumidores y puede ser muy difícil de explicar. Para facilitar la comprensión de competencia, muchos autores a través de los años han empleado un caso ideal, llamado Competencia Perfecta. Un mercado de factores competitivos es aquel en el que hay un elevado número de vendedores y de compradores del factor de producción. Como ningún vendedor o ningún comprador puede influir en el precio del factor, todos son precios aceptantes. Objetivos generales La competencia perfecta tiene como objetivo brindarnos los mecanismos propios de un mercado altamente competitivo donde las empresas no tengan ninguna capacidad de influenciar directamente en el precio. Objetivos específicos Definir la competencia perfecta y cuáles son las circunstancias que se dan para que exista este tipo de mercado y su comportamiento. explicar cómo las empresas toman sus decisiones de producción y porque en ocasiones cierran temporal mente Conocer y profundizar sobre los modelos de corto y largo plazo y que incidencia tiene en el ambiente económico.

COMPETENCIA PERFECTA 1: DEFINICIÓN Que es la competencia perfecta: La competencia perfecta es la situación de un mercado donde las empresas carecen de poder para manipular el precio (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar. Esto resulta en una situación ideal de los mercados de bienes y servicios, donde la interacción de la oferta y demanda determina el precio. En un mercado de competencia perfecta existen gran cantidad de compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de manera que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. Y es una industria en la que: Muchas empresas venden productos idénticos a muchos compradores

pág. 2

No hay restricciones para entrar a la industria. Las empresas establecidas no tienen ventajas con respecto a la nueva Los vendedores y los compradores están bien informados acerca de los precios 2: CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA Por lo general, un mercado de competencia perfecta existe cuando todos los participantes es un "tomador de precios", y ninguno de los participantes influye en el precio del producto que compra o vende. las características específicas pueden incluir: - Los compradores y vendedores son infinitos - los consumidores son infinitos con la voluntad y la capacidad de comprar el producto a un precio determinado, los productores/vendedores son infinitos con la voluntad y la capacidad de suministrar el producto a un precio determinado. - Cero barreras de entrada/salida - Es relativamente fácil para un negocio para entrar o salir en un mercado perfectamente competitivo. - Perfecta movilidad de los factores - Los factores a largo plazo de la producción son perfectamente móviles y permiten el ajuste a largo plazo de las condiciones cambiantes del mercado. - Perfecta información - Los precios y la calidad de los productos se supone que se conocen igual por todos los consumidores y los productores. - Cero costos de transacción - Los compradores y los vendedores no incurren en costes de transacción. - Maximización de los beneficios - Las empresas tienen el objetivo de alcanzar el nivel de ventas que maximiza el beneficio. - Homogeneización de productos - Las características del bien o servicio no varía entre los diferentes proveedores. - Rendimientos constantes a escala - Rendimientos constantes a escala asegura que hay suficientes empresas en la industria. 3: LOS SUPUESTOS DE LA COMPETENCIA PERFECTA Para hablar de competencia perfecta deben cumplirse los siguientes supuestos: 1. Individualismo. - Lo social se concibe como una yuxtaposición de intereses individuales y se supone que la persecución de fines estrictamente individualistas conlleva la consecución del mejor de los estados posibles para la comunidad. 2. Comportamiento racional. - Un agente es racional si se cumplen dos requisitos: a. Persigue fines coherentes entre sí b. Los medios que emplea para alcanzar los fines son los más adecuados 3. Conducta egoísta. - Los agentes adoptarán sólo las decisiones que les reporten mayor utilidad individual sin tener en consideración las que tomen los demás ni los efectos que éstas puedan provocar. Se supone que el conjunto de las decisiones individuales generan un orden espontáneo de satisfacción general 2 . 4. Estrategia maximizadora. - Los agentes se enfrentan a un problema de maximización bajo restricciones: a: Maximización del beneficio para los productores b: Maximización del nivel de para los consumidores La cantidad de recursos está dada en el momento de tomar las decisiones, el precio de los bienes o factores se fija de manera exógena en los respectivos mercados y ambos se enfrentan de manera racional a sus decisiones. 5. Mercado perfecto. - Para que pueda darse la competencia perfecta es preciso que se den los siguientes requisitos: a) Libre concurrencia. - número muy elevado de compradores y de vendedores. Ninguno de ellos tiene capacidad individual para influir en la determinación del precio del producto. Dado que la empresa puede alterar su volumen de producción y ventas sin que ello tenga efectos sobre el precio del producto, se denomina su comportamiento como precio aceptante.

pág. 3

b) Homogeneidad del producto. - todos los vendedores venden unidades de producto idénticas. Los compradores no tienen motivo alguno para preferir el producto de un vendedor al de otro. Este supuesto implica que no hay marcas que diferencien a los productos. c) Ausencia de barreras al libre funcionamiento del mercado. - Los precios deben fluctuar libremente en respuesta a las variaciones de la oferta y de la demanda. No deben existir restricciones causadas por el Sector Público o por grupos organizados de por parte de la oferta o de la demanda. Las empresas deben tener libertad de entrada y salida del mercado. d) Información perfecta y gratuita. - Los agentes deben tener información sobre todas las condiciones de precios o calidades que afecten a los intercambios sin coste alguno. El conocimiento pleno de las condiciones generales del mercado implica ausencia de incertidumbre. 4: LOS EFECTOS DE LA COMPETENCIA PERFECTA. Si se cumplen todas las condiciones de la competencia perfecta, deben producirse los siguientes efectos: 1. Los recursos se emplearán en su uso más valioso (máximo grado de eficiencia en el sistema). 2. El precio del mercado es único. 3. Todos los agentes económicos alcanzarán el mayor grado posible de bienestar. 4. La situación de máxima utilidad o beneficio individual equivale por agregación a un máximo de bienestar social. Es lo que se conoce como óptimo de Pareto, situación que se caracteriza porque una vez alcanzada a través de la actuación 5: LA EMPRESA DE COMPETENCIA PERFECTA COMO TOMADORA DE PRECIOS. Las empresas en competencia perfecta tienen que tomar muchas decisiones. Pero unas de las cosas que no deciden es el precio al cual vender su producción. Por esta razón, se dice que las empresas en competencia perfecta son tomadoras de precios. Un tomador de precios es una empresa que no puede influir sobre el precio de un bien o servicio. La razón clave por la que una empresa perfectamente competitiva es una tomadora de precios, es que elabora una proporción diminuta de la producción total de un bien en particular y los compradores están bien informados sobre los precios de otras empresas. Al observar nuevamente las características de un mercado de competencia perfecta, vemos que una empresa pequeña, entre muchas otras, vende un producto homogéneo y está expuesta a la entrada de nuevas empresas al mercado. Estas condiciones hacen imposible que la empresa en competencia perfecta tenga suficiente poder de mercado para afecta el precio. En conclusión, la empresa debe ajustarse o tomar el precio de mercado. 6: DEMANDA, PRECIO E INGRESOS EN COMPETENCIA PERFECTA Una empresa que se encuentra en un mercado competitivo, como muchas otras empresas en la economía, trata de maximizar sus ganancias. Para ver como lo logra, primero debemos considerar el ingreso de una empresa competitiva. El mercado determina el precio de equilibrio y cada empresa de las muchas que integra el mercado acepta dicho precio como un dato fijo sobre el no pueden influir. A dicho precio una empresa concreta puede vender la cantidad que decida, pues el número de unidades que produzca no es significativo. Veamos en el siguiente ejemplo: La empresa CAMISAS CARLITOS es uno de los miles de empresas pequeñas similares, esta produce una cantidad de camisas, C, y vende cada unidad a un precio de mercado P. El ingreso total de Carlitos es PxC. Debido a que la empresa CAMISAS CARLITOS es pequeña, comparada con el mercado mundial de camisas, éste toma el precio dado por las condiciones de mercado. Esto quiere decir, en particular, que el precio de las camisas no depende del número de camisas que produce y vende.

pág. 4

CANTIDAD VENDIDA POR DIA (Q) 1 camisa 2 camisas 3 camisas 4 camisas 5 camisas

PRECIO (P)

INGRESO TOTAL (IT=PxQ)

25 25 25 25 25

25 50 75 100 125

INGRESO PROMEDIO O MEDIO (IP=IT/C) 25 25 25 25 25

INGRESO MARGINAL (IMg=∆IT/∆Q) 25 25 25 25 25

CURVA DE DEMANDA PARA CAMISAS 30 25 20

15 CANTIDAD VENDIDA POR DIA PRECIO (P)

10 5

Q

0 1

2

3

4

5

INGRESO TOTAL 140 120 100

IT

80 60

INGRESO TOTAL (IT=PxQ)

40 20 0

1

2

3

4

5

Q

Interpretación a) La horizontalidad de la curva de demanda se debe a que la empresa puede vender toda la cantidad que produzca al precio vigente en el mercado, esto es a un precio equivalen te que según la gráfica es 25 o a un

pág. 5

precio más bajo; pero a un precio algo superior la cantidad demandada será cero, ya que perderá todos los clientes. b) La empresa competitiva se enfrenta a una curva de demanda horizontal o completamente elástica, ello se debe a que el precio fijado por el mercado la empresa lo toma como un dato fijo, esto es, la empresa es precio aceptante. c) Debido que el precio permanece constante cuando cambia la cantidad vendida, el cambio en el ingreso total que resulta del aumento de una unidad en la cantidad vendida es igual al precio. Por tanto, en la competencia perfecta, el ingreso marginal es igual al precio. d) El ingreso promedio es constante e igual al ingreso marginal ya que el precio de mercado no se ve afectado por las variaciones en la producción de la empresa. e) Por lo tanto en una empresa de competencia perfecta se cumple que el precio es igual al ingreso promedio e igual al ingreso marginal. 7: LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS Y LA DECISIÓN DE PRODUCIR EN UNA EMPRESA DE COMPETENCIA PERFECTA Una empresa perfectamente competitiva maximiza sus beneficios económicos al elegir su nivel de producción. Una forma de encontrar la producción que maximice los beneficios es estudiar los ingresos y los costos totales de una empresa. El beneficio económico es igual al ingreso total menos el costo total. Una producción en la que le costó total es igual al ingreso total y el beneficio de la empresa es cero, se conoce como punto de beneficio o beneficio normal en otras palabras este tipo de beneficio es cuando Carlitos no pierde ni gana al producir camisas. Vamos ahora a determinar el nivel de producción que lanzará al mercado, el empresario competitivo que trata maximizar sus beneficios, y para ello recurramos en primer lugar al ejemplo de CAMISAS CARLITOS. 2 El beneficio normal es aquel dinero que el empresario ganaría si su capital se lo prestara a un tercero en vez de invertirlo en su propia empresa. Lo que el empresario ganaría si en vez de trabajar por cuenta propia lo hiciera como asalariado de otra empresa

CANTIDAD DE CAMISAS (Q)

INGRESO TOTAL (IT)

COSTO TOTAL (CT)

BENEFICIO ECONÓMICO (IT-CT)

0

0

22

-22

1

25

45

-20

2

50

66

-16

3

75

85

-10

4

100

100

0

5

125

114

11

6

150

126

24

7

175

141

34

8

200

160

40

pág. 6

9

225

183

42

10

250

210

40

11

275

245

30

12

300

300

0

13

325

360

-35

a)

INGRESO TOTAL, COSTO TOTAL Y BENEFICIO ECONOMICO 400

ingreso total y costo total

350 300 250 200 150 100 50 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Cantidad de camisas por dia INGRESO TOTAL (IT)

COSTO TOTAL (CT)

b)

pág. 7

BENEFICIO ECONÓMICO 50 40

beneficio/perdida por dia

30 20 10 0 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

-10 -20 -30 -40

cantidad de camisas por dia

Interpretación 1) En la sección (a)  El beneficio económico, es la altura máxima del área entre las curvas del costo total e ingreso total. CAMISAS CARLITOS obtiene un beneficio económico máximo, 42 por día, cuando produce nueve camisas.  Cuando producen cuatro o doce camisas al día, CAMISAS CARLITOS obtiene un beneficio económico nulo.  Cuando la producción es inferior a cuatro o mayor a 12 camisas al día, la empresa incurre a una pérdida económica. 2) En la sección (b)  Se muestra la curva de beneficios de la empresa. La curva de beneficio está en su punto más alto cuando el beneficio económico está al máximo. Solución: CAMISAS CARLITOS alcanza un beneficio máximo cuando produce nueve camisas por día. 8: CURVAS DE OFERTA EN COMPETENCIA PERFECTA Es evidente que cuando el precio de mercado es P1 la cantidad que maximiza el beneficio es q1. Si hay un cambio en las condiciones de mercado, el nuevo precio de equilibrio es P2, la nueva curva de demanda de la empresa será d2. La empresa responderá a este aumento incrementando su producción hasta q2, para el cual su coste marginal es de nuevo igual al precio. Por otro lado, si el precio de mercado se reduce hasta P0, el volumen de producción que maximiza los beneficios de la empresa será q0. Vemos pues, que conforme varía el precio, la curva de costes marginales permite conocer el máximo beneficio.

pág. 8

Por lo tanto, el criterio P=CMg nos permite determinar la curva de oferta. 8.1. Curva de oferta a corto plazo de una empresa en competencia perfecta Teniendo en cuenta la siguiente información de la empresa CAMISAS CARLITOS, sabiendo que su costo fijo es 22.

CANTIDAD DE CAMISAS (Q) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

COSTO FIJO TOTAL (CFT) 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22

COSTO VARIABLE TOTAL (CVT) 23 44 63 78 92 104 119 138 161 188 223 278 338

COSTO TOTAL (CT)

COSTO MARGINAL (CMg)

45 66 85 100 114 126 141 160 183 210 245 300 360

23 21 19 15 14 12 15 19 23 27 35 55 60

COSTO VARIABLE MEDIO (CVM) 23.00 22.00 21.00 19.50 18.40 17.33 17.00 17.25 17.89 18.80 20.27 23.17 26.00

pág. 9

Para determinar la curva de oferta de la empresa a corto plazo, esto es, la cantidad que se deberá ofrecer para cada precio, la regla P=Mg nos obliga a centrarnos en la curva de costos marginales. En cualquier caso, esta regla únicamente nos dice que al cumplirla la empresa maximiza sus beneficios o minimiza su pérdida, de forma que aun siguiéndola puede que éste perdiendo dinero. Por tanto, para decidir a corto plazo si produce o no, la empresa debe comparar al nivel de producción en que maximiza el beneficio. Si el precio es igual o superior al coste variable medio, a la empresa le convendrá producir, mientras que si dicho precio es menor que el coste variable medio deberá cerrar. La justificación de que una empresa decida cerrar si el precio es menor que el coste variable medio resulta lógico, ya que, si el precio no cubre el coste variable medio, la empresa mejora su situación dejando de producir. En el punto C la empresa cubre estrictamente los costes variables, por lo que para cualquier precio superior a PC le convendrá producir, ya que al menos parcialmente cubre los costos fijos. Pero si el precio está por debajo de este nivel, la empresa no podrá cubrir sus costes variables y se verá obligada a cerrar. Por lo tanto, el punto C se le llama punto de cierre ya que es el nivel de la producción y el precio al que la empresa apenas cubre su costo variable total. Para su mejor entendimiento lo explicaremos teniendo en cuenta el caso de la empresa CAMISAS CARLITOS. Si el precio es P0, la curva del ingreso marginal d0 y la producción que maximiza el beneficio es de q0 camisas al día, en el punto C. En este punto, tanto el precio como el costo variable promedio son iguales a P0, por lo que CAMISAS CARLITOS no obtiene beneficio económico alguno al producir estas q0 camisas. A un precio por debajo de P0, sin importar la cantidad que produzca CAMISAS CARLITOS, el costo variable medio excederá al precio y la pérdida económica excederá al costo fijo total. Por tanto, a un precio por debajo de P0, CAMISAS CARLITOS deberá cerrar. Si el precio está por encima del costo variable medio mínimo, CAMISAS CARLITOS maximiza sus beneficios produciendo una cantidad en la cual el costo marginal en la cual el costo marginal es igual al ingreso marginal y por lo tanto igual al precio. Así que, la cantidad producida a cada precio puede determinarse a partir de la curva del costo marginal. Por lo tanto, la curva de oferta a corto plazo coincide con el segmento de su curva del coste marginal que se encuentra por encima del valor mínimo del coste variable medio.

pág. 10

8.2. Curva de oferta a corto plazo de un mercado en competencia perfecta En un breve periodo de tiempo es difícil para las empresas entrar y salir, por lo que lo apropiado es considerar que el número es fijo y producen bienes prácticamente idénticos. También muestra la cantidad ofrecida por el mercado a un determinado precio es la suma de las cantidades ofrecidas por todas las empresas en el mercado a ese precio. La oferta de mercado será pues la suma de las ofertas individuales. Gráficamente, la oferta de mercado de un bien determinado se construye como la suma horizontal de las ofertas individuales. Supóngase que existen dos empresas A, B.

8.3. Curva de oferta a largo plazo de un mercado en competencia perfecta En líneas anteriores hemos leído que las empresas cierran cuando ya no pueden cubrir sus costes variables. Resulta sin embargo que a largo plazo todos los coses son variables, ya que la empresa no solo puede despedir a sus empleados, sino también pueden decidir vender equipos e instalaciones y liquidar el negocio. A largo plazo, no solo las empresas pueden variar su producción, ajustando todo su factor empleado en el proceso productivo, sino que también pueden entrar nuevas empresas o salir alguna de las ya establecidas, de forma que la elasticidad dela curva de oferta del mercado será infinita. LA ENTRADA Y SALIDA DE EMPRESAS Las decisiones sobre la entrada y salida de empresas de un mercado se producirán como sigue. Si las empresas que ya existen obtienen beneficios económicos, los empresarios que pueden poner en marcha nuevas empresas tendrán un incentivo para entrar. En esta entrada elevará el número de empresas, de forma que la cantidad ofrecida del bien aumentará y se reducirán los precios. Por el contrario, si las empresas existentes en el mercado están experimentando perdidas, algunas lo abandonaran y sus salidas reducirá el número de empresas existentes y la cantidad ofrecida. El resultado será que aumenta los precios y los beneficios. La entrada de empresas incrementará la producción, esto es, la curva de la oferta se traslada hacia la derecha. Si las empresas abandonan un mercado, la oferta disminuye y la curva de oferta de un mercado se desplaza hacia la izquierda.

pág. 11

La entrada de empresas Q1 O O’ P La salida de empresas Q1 OO’ Por ello, el proceso de entrada y salida de empresa solo concluirá cuando el precio y el coste total medio sean iguales (P=CTM). Cuando el precio del mercado coincida con el mínimo de la curva de costos medios a largo plazo, es decir, Pn= CTM (mínimo) de la empresa representativa. A este precio las empresas no tienen incentivos para entrar y salir del mercado, ya que el beneficio económico es nulo. Dado que a largo plazo el precio de la industria debe ser Pn, la curva de oferta a largo plazo del mercado es una línea horizontal OL. P=CMg=CTM (min)=Precio de beneficio nulo. 9: EQUILIBRIO COMPETITIVO A CORTO PLAZO Definimos el equilibrio competitivo a corto plazo como aquella situación en la cual el precio de mercado es tal que la cantidad demandada por los consumidores coincide con la cantidad ofrecida por las empresas. Si representamos en un mismo gráfico las curvas de oferta y de demanda de mercado, la situación de equilibrio se corresponde con el punto de corte de ambas curvas. Se alcanza un equilibrio competitivo a corto plazo cuando se cumplen 3 condiciones:  Todos los agentes optimizan su conducta, es decir, están en sus respectivas curvas de oferta y demanda.  Demanda de mercado = Oferta de mercado.  No existe ninguna fuerza en el mercado que altere esa combinación p y q. A diferencia del largo plazo, en el corto plazo no existe la posibilidad de entrada y salida de empresas al existir algún factor fijo. Las empresas no tienen la suficiente flexibilidad para entrar en el mercado o abandonarlo: el número de empresas es fijo. 10. EQUILIBRIO DE LA COMPETENCIA A LARGO PLAZO Cuando una empresa obtiene unos beneficios económicos nulos, no tiene incentivos para abandonar la industria y otras empresas no tienen especiales incentivos para entrar. Se alcanza un equilibrio competitivo a largo plazo cuando se cumpla tres condiciones. En primer lugar, todas las empresas de las industrias maximizan los beneficios. En segundo lugar, ninguna tiene incentivos para entrar o salir de la industria porque todas las que están en ellas están obteniendo unos beneficios económicos nulos. En tercer lugar, el precio del producto es tal que la cantidad ofrecida por la industria es igual a la demanda por los consumidores. El proceso dinámico que lleva al equilibrio a largo plazo plantea un enigma. Las empresas entran en el mercado debido a la oportunidad de obtener unos beneficios positivos y salen porque experimentan pérdidas. La primera empresa que entra a una situación rentable puede obtener mucho más beneficio a corto plazo para sus inversores que las que entran más tarde.

pág. 12

Asimismo, la primera empresa que sale de una industria que no es rentable puede ahorrar a sus inversores mucho dinero. Por lo tanto, el concepto de equilibrio a largo plazo qué rumbo tomará probablemente la conducta de las empresas. La idea de un equilibrio final a largo plazo en el que los beneficios son nulos no debe desanimar a un directivo cuya retribución depende de los beneficios que gane la empresa a corto plazo.

11: EJEMPLOS DE COMPETENCIA PERFECTA El modelo de competencia perfecta es uno de los modelos de mercado más importantes en microeconomía. En este ejercicio analizamos dicho modelo. * Consideremos una situación de mercado en la que hay 80 compradores y 60 productores. El producto transado en este mercado es perfectamente homogéneo, es decir que los compradores no tienen, en principio, preferencias por un vendedor u otro. A causa de la naturaleza simple del producto, nuevos productores tienen la libertad para entrar del mercado. Por otra parte, los precios son públicos y la información es, por lo tanto, completa tanto para los consumidores como para los productores. La función de demanda siguiente es la misma para todos los compradores: P = -20q + 164 De igual manera, todas las empresas actualmente presentes en el mercado tienen la misma función de costo total: CT = 3q2 + 24q para q ≥ 4 Pregunta 1 ¿Cuál es la función de demanda del mercado? Pregunta 2 ¿Cuál es la función de oferta del mercado? Pregunta 3 ¿Cuál es el precio de equilibrio y cuál es la cantidad que vende cada productor? Pregunta 4 ¿Cuál es la ganancia del productor? Pregunta 5 De acuerdo con los resultados de las dos preguntas anteriores, ¿qué sucederá en el corto plazo en este mercado? SOLUCIÓN: Se puede considerar que en este caso están presentes las condiciones tradicionalmente asociadas al modelo de competencia perfecta: atomicidad, homogeneidad, fluidez y transparencia. El precio será en este caso determinado por el mercado. La empresa se encuentra en posición de “price taker” en la que ella debe aceptar un precio fijado por el mercado sobre el que ella no puede influir. Pregunta 1 La demanda del mercado es la suma de las demandas individuales. Se suman las cantidades individuales para un mismo precio. Por esta razón, se expresa en función de demanda la cantidad en función del precio: q = -1/20P + 8,2 La cantidad Q demandada en el mercado es: Q = 80q De esta manera Q = -4P +656 Ó P = -1/4Q + 164 Se constata entonces que la demanda global tiene la misma ordenada que la demanda individual en el origen, pero que su pendiente es 80 veces menor. Pregunta 2 La oferta del mercado es la suma de las ofertas individuales de cada productor.

pág. 13

Como se respetan las hipótesis del modelo de competencia perfecta, la oferta individual se confunde con el costo marginal (el cual es superior al costo variable medio) Cm = 6q + 24 La oferta individual es igual a: P = 6q + 24 donde q = 1/6 P – 4 La oferta de mercado se obtiene al sumar las cantidades individuales para un mismo nivel de precio: Q = 60q = 10P – 240 Ó P = 1/10Q + 24 (para Q > 240) Pregunta 3 El precio de equilibrio (P*) se determina igualando la oferta y la demanda del mercado: 1/10Q + 24 = -1/4Q + 164 La cantidad de equilibrio es: Q* = 400 Al remplazar en cualquiera de las ecuaciones se obtiene el precio de equilibrio: P* = 64

Hay 60 empresas en el mercado con costos idénticos. La cantidad (q*) efectivamente vendida será la misma para todas. Por lo tanto: 𝑄∗ 400 𝑞∗= = = 6.67 60 60 Pregunta 4 La ganancia total de un productor es igual a la diferencia entre su ingreso total y su costo total de producción:

pág. 14

Π = RT – CT Calculemos ahora el ingreso total de un productor: RT = P*. q* = (64) (6.67) = 426.88 El costo total de un productor se calcularía de esta forma: 𝐶𝑇 = 3𝑞 2 + 24𝑞 𝐶𝑇 = 3(6.67)2 + 24(6.67) = 293.55 Concluimos que la ganancia total es igual a: Π = RT - CT = 426.88 – 293.55 = 133.33 Pregunta 5 Los beneficios incentivan a otras empresas para entrar al mercado. Su entrada implica el desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha. Como consecuencia, disminuye la cantidad vendida por los productores establecidos previamente y los beneficios a obtener.

EJEMPLO DE UNA EMPRESA COMPETENCIA PERFECTA

ESTUDIO DE MERCADO El producto a ofrecer es la cerveza rubia tipo Pilsener de fino sabor amargo y un pronunciado aroma de lúpulo elaborada por la CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL S.A. con ingredientes: agua de baja dureza, malta, adjunto cervecero, lúpulo, antioxidante 224, estabilizante 405, mosto I (mosto II para la

pág. 15

cerveza cruceña), y con un g.a. 4.8%.Se elabora la cerveza en diferentes envases de diferentes volúmenes. Botella de vidrio retornable de 620cc y lata de 350cc y 450cc. MERCADO PROVEEDOR Análisis de la demanda Con el avance de los años, la CBN ha extendido permisos limitados (de ahora en adelante denominado código) para la compra de cerveza (intermediaros); la CBN cuenta actualmente con 140 códigos distribuidos en el mercado de toda la ciudad de Santa Cruz. Por cada código, más de una empresa distribuidora extrae cerveza de la fábrica con un acuerdo con el dueño del código. Según con los datos de la “Asociación de Cerveceros” existen aproximados 44.000 empresas distribuidoras y agencias que demandan los productos de la CBN para revenderla con los códigos existentes. Ámbito y tamaño del mercado

Cerveceria Boliviana Nacional

Demanda de Referencia

Clientes Directos

Clientes Indirectos

Municipio de Santa cruz de la Sierra, "Sección Capital"

140 clientes con códigos de la CBN con derecho a la extración y distribución de los productos de la fábrica

44.000 Clientes distribuidos. (Agencias, Subagencia, Boliches, etc.)

Análisis de la Oferta La Cervecería Boliviana Nacional (CBN), considerada una de las empresas más importantes del sector, destina el 99 por ciento de su producción al consumo interno, mientras que sólo el uno por ciento se exporta a países como Estados Unidos, España, Japón, entre otros. Se observa la gran demanda de los productos que existen en el mercado nacional, donde también operan otras empresas como Taquiña, la Compañía Cervecera Boliviana (CCB) y su conocida marca Auténtica, que empezó su producción en serie a partir del año 2006 y la SABMiller plc que ingresa al mercado boliviano con su producto La Cordillera.

pág. 16

Oferentes de las diferentes marcas de cerveza

O f e r t a n t e s

Empresa

Marca

CBN

Paceña Bock Cruceña Báltica Ducal Imperial Huari

CCB

Autentica

SABMiller plc

La Cordillera

La CBN produce en promedio alrededor de 3.600 hectolitros por año, equivalentes a unos 360 mil litros (30 mil litros/mes), que casi en su totalidad se comercializan en el país. Según datos de la CBN, la empresa opera con seis plantas en todo el país. Sus principales productos de cerveza son Huari, Ducal, Bock y Paceña, esta última es su marca líder y se vende en Estados Unidos, España, Chile, Inglaterra, Japón, Australia y Suiza. Análisis de Precios Los precios del portafolio de productos que ofrece la Cervecería Boliviana Nacional han tenido una tendencia lineal positiva durante los últimos años. El incremento al 2011 se debió principalmente al aumento de los fletes de transporte, que subieron en 5%; al incremento del ICE que subió en 4,4%. A continuación, se muestra una tabla de precios actuales de los productos principales de bebidas alcohólicas para ofrecer en la agencia. Lista de precios de los diferentes volúmenes y marcas de cerveza al 2011

pág. 17

Precio Puesto en Agencia

Precio en Fab.Km.14

No

Producto

1

Baltica 350 cc

2 3 4 5

Precio lista/ Al contado Al credito en Credito en fabrica fabrica

Flete

Al contado en agencia c/flete

Al credito en agencia c/flete

84,79

84,79

0,50

0,41

84,99

84,99

Bock Lata 350 cc

170,65

171,15

0,50

0,41

171,06

171,56

Bock 620 cc

103,49

103,99

0,50

0,65

104,14

104,64

Ducal 620 cc

79,88

80,38

0,50

0,61

80,49

80,99

Ducal lata 350 cc

128,81

129,31

0,50

0,41

129,22

129,72

6

CRUCEÑA 620 cc

89,87

90,37

0,50

0,65

90,52

91,02

7

CRUCEÑA lata 350cc

149,50

150,00

0,50

0,41

149,91

150,41

8

Huari 620cc

108,04

108,54

0,50

0,65

108,69

109,19

9

Imperial 620 cc

81,70

82,20

0,50

0,65

82,35

82,85

10

Paceña Black 620 cc

103,49

103,99

0,50

0,41

103,90

104,40

11

Stella Artois 355cc

175,96

176,46

0,50

0,41

176,37

176,87

CONCLUSIONES Del estudio de mercado se determina que el producto es de consumo masivo, y se presenta en un mercado oligopólico donde los precios son establecidos por el mayor productor (CBN), existe una demanda creciente en la línea de productos de la CBN en la zona, se observa una notable diferencia en la cantidad de venta al menor cambio de precio en el producto entre una y otra agencia de la zona, esta última lo que permite bajar más los precios al mercado. De acuerdo con los resultados se concluye que existen oportunidades de crecimiento y expansión que hacen viable continuar con el proyecto. `

pág. 18