Compendio SIRAS.pdf

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento COMPENDIO Sistema de Información

Views 386 Downloads 8 File size 19MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento

COMPENDIO Sistema de Información Regional en Agua y Saneamiento SIRAS 2010

Compendio “Sistema de Información Regional en Agua y Saneamiento - SIRAS 2010"

Autor: Equipo Técnico de: - CARE PERU REGIONAL CAJAMARCA - DIRECCIÓN REGIONAL DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO DRVCS - GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA CARE PERU REGIONAL CAJAMARCA: Jr. Baños del Inca 290, Urb. Cajamarca - Cajamarca GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA: Jr. Sta. Teresa de Journet 351 - Urb. La Alameda - Cajamarca DIRECCIÓN REGIONAL DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO: Jr. Tarapacá 648, 2do. piso, Cajamarca Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2010-16229 Primera edición Publicado en Diciembre 2010 Equipo Técnico: Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento (DRVCS): - Ing.ª. Maritza Salas Berrospi. Directora Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Ing.º Wilder Chávez Rabanal – Director de Construcción, Saneamiento y Medio Ambiente. - Ing.º. César Bringas Fernández – Director de Vivienda. - Ing.º Fidel Mendoza Ramos - Ing.º Luis Burgos Vásquez - Bach. Víctor Ruiz Aldave - Sr. José Sanandres Santamaría - Sra. Leylde Bazán Zamora Jr. Tarapacá Nº 648 – Cajamarca Perú Teléfono: 0051 76-366709 E mail: [email protected] Equipo Proyecto Piloto en Agua y Saneamiento (PROPILAS): - Ing.º . Ney Díaz Fernández – Jefe del Proyecto - Lic. Nelly Horna Mendoza - Dra. Consuelo Álvarez Chávez. - Dra. Zoila Cárdenas Tirado - Ing.º. Walter Cabrera Huamán - Sr. Juan Salazar Sánchez - Ing.º. Reynaldo Delgado Pucho. Jr. Baños del Inca Nº 290 – Cajamarca Perú Teléfono: 0051 76-363284 E mail: [email protected]

Impresión: MATICES'S Arte y Publicidad EIRL Jr. Horacio Urteaga 442 - Teléf. (076) 362081 CAJAMARCA - PERÚ

PRESENTACIÓN En el marco de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Objetivo 7, meta 10, y dentro del proceso de descentralización, las responsabilidades en la provisión y sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento rural son ejercidas en los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local. En esta perspectiva, en el Perú se vienen realizando grandes esfuerzos para invertir en ampliar las coberturas de agua y saneamiento, para lo cual es importante contar con una base estadística actualizada que proporcione información . E n el año 2006 , el Vice ministerio creó el Sistema de Información Sectorial en A gua y Saneamiento – SIAS Perú con la finalidad de organizar una base de datos actualizada que contenga los principales indicadores del sector de saneamiento. En este contexto, en Cajamarca, CARE Perú a través d el Proyecto Piloto para Fortalecer la Gestión Regional y Local en Agua y Saneamiento en el Marco de la Descentralización - PROPILAS con el apoyo técnico y financiero de la Cooperación Suiza en su fase de intervención (2002-2008), elaboró y validó un sistema de información en agua y saneamiento, denominado el Sistema de Información Regional en Agua y Saneamiento – SIRAS -, que comprende un conjunto de procesos articu lados que diversos actores ejecutan bajo el liderazgo de la DRV, con el propósito es recoger, consolidar, procesar, analizar y distribuir información actual sobre agua y saneamiento a nivel regional. Cuenta con una herramienta informática para el procesami ento de datos y la generación de reportes, siendo una importante herramienta de gestión para los tomadores de decisiones en las tareas de planificación, monitoreo y evaluación de los servicios de agua y saneamiento. Actualmente, el SIRAS viene siendo man ejado por la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento habiéndose actualizado el software informático y diseñado en estructura web para un mejor manejo y funcionalidad. El presente compendio es muy didáctico, pues proporciona las herramie ntas operativas que permiten el manejo del SIRAS: PARTE I: Línea de Base Capítulo I: Se encuentra la metodología para la elaboración de los diagnósticos provinciales en agua y saneamiento. Capítulo II: Instrumentos para el recojo de la información (Línea de Base). Capítulo III: Instructivo para la aplicación de encuestas para el diagnóstico en agua y saneamiento. Capítulo IV: Tabla de asignación de puntajes. Capitulo V: Metodología para la supervisión de los diagnósticos en agua y saneamiento e instrumentos. Capítulo VI: Manual del Usuario del Software informático (línea de base). Capítulo VII: Mapa Indicativo de Peligros. PARTE II: Actualización: Capítulo VIII: Metodología para la actualización de la información. Capítulo IX: Instrumento para el recojo de información (Actualización) Capítulo X: Instructivo actualización de datos diagnóstico distrital en agua y saneamiento Capítulo XI: Tabla de asignación de puntajes. Capitulo XII: Manual del usuario del software informático (actualización). Capítulo XIII: Estructura Organizativa y Funcional del SIRAS. Capítulo XIV: Reportes del SIRAS para una Gestión Integral de los Servicios de Agua y Saneamiento Se espera que el presente compendio sea de gran utilidad para los tomadores de decisiones en los diferentes niveles de gobierno y por las entidades interesadas en el tema. La DRVCS.

3

4

MARCO CONCEPTUAL 1. DEFINICIÓN DEL ÍNDICE DE SOSTENIBILIDAD Y FACTORES. Las categorías que se utilizarán son de sistemas sostenibles, medianamente sostenibles, no sostenibles y colapsados. A. Sistema sostenible. Se ha definido como sistema sostenible a un sis

tema que cuenta con una infraestructura en buenas condiciones, que permite brindar el servicio en óptimas condiciones de calidad, cantidad y continuidad, con una cobertura que ha evolucionado según el crecimiento previsto en el expediente técnico; con una directiva con el total de sus miembros, dentro de los cuales se tiene a una o varias mujeres; que está operado eficientemente y que recibe mantenimiento periódico.

B. Sistema medianamente sostenible. Estos sistemas son los que presentan

un proceso de deterio ro en la infraestructura, ocasionando fallas en el servicio en cuanto a la continuidad, cantidad o calidad; donde la deficiente gestión ha permitido una disminución en la cobertura y deficiencias en el manejo económico, tales como morosidad o no pago por e l servicio. La operación y mantenimiento no son los adecuados existiendo fallas en el servicio. Estos sistemas, de no tomarse medidas correctivas, pueden pasar a ser no sostenibles ya que su tendencia es al deterioro de la infraestructura y a la deficiencia en el servicio. C. Sistema no sostenible. Son los sistemas que tienen fallas significativas en

su infraestructura y cuyo servicio se vuelve muy deficiente en cantidad, continuidad y calidad, llegando la cobertura a disminuir y la gestión dirigencial a reducirse a uno o dos dirigentes. Estos sistemas son aun recuperables, si se hacen inversiones en una rehabilitación del sistema y una reorganización de las directivas, además necesitan capacitación en gestión, operación y mantenimiento. D. Sistemas colapsados. Son sistemas que están totalmente abandonados y

que ya no brindan el servicio, que no tienen junta directiva. Estos sistemas necesitan formular otro expediente o hacer un sistema nuevo si se quiere volver a brindar el servicio.

2. DEFINICION DE FACTORES DE SOSTENIBILIDAD Estado del sistema: Se refiere al estado de la infraestructura y al servicio que brinda y que abarca a los índices que dependen del estado mismo de la infraestructura (no exclusivamente), como son la continuidad, la cantidad, la calidad y la cobertura. Gestión. Referida a la gestión comunal y dirigencial.

5

a) Gestión comunal. Cumplimiento de sus obligaciones y exigencia de sus derechos, apropiación del sistema. La participación de los usuarios en la operación y mantenimiento, pago de cuotas, participación en asambleas, manejo del agua y mantenimiento de la conexión domiciliaria, mejoramiento en la higiene personal o el apoyo que brindan a las directivas. b) Gestión dirigencial. Referida a la administración de los servicios, legalización de su organización, manejo económico, búsqueda de asesoramiento o conformación de organizaciones mayores como comités distritales, provinciales o mesas de concertación. Gestiones ante otras instituciones (control de la calidad del agua), conformaciones de empres as, etc. Cumplimiento de sus obligaciones y respeto a los derechos de los usuarios. En muchos casos esta gestión (en especial el manejo económico) es causal para una reacción positiva o negativa por parte de los usuarios. c) Operación y mantenimiento. Definida como la buena, regular o mala operación y mantenimiento que se le da al servicio, en el manejo de las llaves, sectorizaciones, o en cuanto a la limpieza , desinfección y cloración del sistema, reparaciones, presencia de un operador o disponibilidad de herramientas, repuestos y accesorios para reemplazos o reparaciones. Protección de la fuente y planificación anual del mantenimiento. Fuente: Base sistematización PROPILAS I

6

PARTE I LÍNEA DE BASE

7

8

9

Es la guía que orienta los pasos a desarrollar para elaborar los diagnósticos en agua y saneamiento. El Proyecto PROPILAS en el año 2003, validó una metodología para realizar el “Diagnóstico Distrital en Agua y Saneamiento” en 6 distritos de la Región Cajamarca, considerando el contexto social-cultural y económico de la zona rural. El diagnóstico (la línea base) en AyS., permite determinar la situación actual de los servicios de agua y saneamiento, es el punto de partida para la toma de decisiones en esta materia. Este debe ser considerado como un componente de toda intervención social para medir los resultados y el impacto de los diversos proyectos a implementar.

10

METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO PROVINCIAL EN AGUA Y SANEAMIENTO

El PROPILAS, en el año 2003, valida una metodología para realizar “Diagnóstico integral en agua y saneamiento” en 6 distritos de la Región Cajamarca, considerando el contexto social-cultural y económico de la zona. El Diagnóstico, permite determinar la situación del agua y saneamiento El diagnóstico en agua y saneamiento debe ser el punto de partida para la toma de decisiones en esta materia. Consideramos que esta línea base debe ser un componente de toda intervención social para medir los resultados y el impacto de los diversos proyectos a implementar y por lo tanto para aprender de los errores y aciertos. CARE-PERÚ, a través del PROPILAS IV, realizó convenio con las municipalidades provinciales de Jaén, San Marcos, Cutervo, Hualgayoc y San Pablo para la realización del Diagnóstico integral provincial en agua y saneamiento, que permita conocer con claridad meridiana la situación para la toma de decisiones oportunas, tendientes no sólo a conducentes a contribuir con las metas del milenio sino por sobre todo para ofrecer servicios de agua y saneamiento a la población por un principio de derecho.

Duración del proceso en la experiencia de CARE PERU 120 días Paso 1: 7 días Paso 2: 7 días Paso 3: 55 días Paso 4: 21 días Paso 5: 10 días Paso 6: 15 días Paso 7: 5 días

CONSIDERACIONES GENERALES El proceso comprende la realización de 7 pasos, los que se indican a continuación:

11

PROCESO: Paso 7 CONSOLIDADO PROVINCIAL Dx AyS Paso 6 ANALISIS DE LOS RESULTADOS Paso 5 GENERACION DE REPORTES Paso 4 VACIADO DE DATOS Paso 3 APLICACIÓN DE ENCUESTAS Paso 2 COORDINACION Y PLANFICACION CON AUTORIDADES LOCALES Paso 1 CAPACITACION

CARACTERÍSTICAS DEL ENCUESTADOR o o o o

Dinámico, imaginativo. Buenas relaciones interpersonales. Amplio sentido de responsabilidad y cooperación. Conocer (nivel básico) los temas de agua y saneamiento.

Funciones de los miembros del equipo en el proceso de elaboración del Diagnóstico integral en agua y saneamiento

GERENTE DE EMPRESA CONSULTORA a. Coordina con la DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO del Gobierno Regional Cajamarca y la Municipalidad provincial para planificar inicio del proceso a través de la capacitación para la trasferencia de la metodología de elaboración del diagnóstico integral en agua y saneamiento. b. Se concerta cronograma de capacitación / logística.

12

Paso 1: CAPACITACION Se realiza al equipo técnico de la Empresa consultora en los siguientes aspectos: a. b. c. d. e.

Organización y coordinación con las municipalidades distritales Rol de los encuestadores: Aplicación de encuestas, manejo del software. Rol de los Supervisores Rol de los Analistas Presentación de los documentos de diagnóstico en agua y saneamiento consolidados a nivel distrital y provincial

Paso 2: COORDINACION Y PLANIFICACION DE ACTIVIDADES a. El Gerente de la empresa o su representante comunica al Alcalde Provincial el inicio de las acciones en campo y realiza la coordinación con la municipalidad distrital para la convocatoria de las autoridades locales comunales; la empresa deberá explicar y/o facilitar información al alcalde o funcionarios que delegue sobre la modalidad a realizar para el Diagnóstico Provincial en Agua y Saneamiento, destacando su rol en el proceso. En esta actividad deben estar presente también los supervisores. b. La convocatoria debe ser ESCRITA y por medio radial para garantizar la presencia de las autoridades comunales que se indican: La convocatoria podría realizarse en conjunto, municipalidad: empresa consultora, según acuerdo. El supervisor debe verificar se efectué la convocatoria por los medios señalados, para lo cual debe coordinar estrechamente con la municipalidad distrital. Actores/autoridades comunales a ser convocados  Miembros de la directiva de la JASS  Teniente Gobernador  Agente Municipal  Ronda campesina  Director de la escuela / Jefe del Centro de Salud  Otros, según características del distrito. c. En la reunión convocada a las autoridades comunales realizar la reunión de la siguiente manera:  El Alcalde distrital o su representante explica el motivo de la reunión y presenta a la empresa consultora.  Luego la Empresa Consultora presenta los objetivos del estudio, los beneficios del mismo para el caserío, el distrito, la provincia y explica la metodología del trabajo a realizar en los caseríos. Enseguida se consulta a la comunidad si desean o no se realice el diagnóstico. Es importante resaltar los beneficios que obtendrá

13

la población; si las autoridades aceptan, se iniciará el trabajo de programación con ellos, con la siguiente metodología: - Tener un mapa del distrito en el que se ubiquen los caseríos, ríos, quebradas, carreteras y otros puntos de referencia. - Se solicita al auditorio la verificación de la ubicación de los caseríos y demás características presentadas. - Luego, se diseñan circuitos, con un número de caseríos según cercanía y acceso. - Se debe tener muy en cuenta los días de feria-mercado u otras festividades comunales locales. - Se solicita a las autoridades se pongan de acuerdo entre ellos para fijar los días en que deberá levantarse la información según el circuito propuesto. - Se indica a las autoridades comunales que designen un responsable por caserío para recibir al equipo de trabajo y sea trasladado al caserío siguiente especificando el lugar de encuentro y teniendo en cuenta el cronograma (puntos de entrega y recojo). - Los miembros de la JASS / teniente gobernador o agente municipal, con el apoyo del director de la Institución Educativa, serán los encargados de informar a la comunidad la realización del estudio y la presencia del equipo encuestador. - Con los miembros de la comunidad asistentes, se elabora el mapa de riesgo del caserío; para ello solicitar que alguno de ellos identifique si el croquis corresponde al caserío o lo modifique de acuerdo a su conocimiento, luego, con la participación de todos los miembros de la comunidad se identifiquen las zonas que signifiquen riesgo o vulnerabilidad para el caserío, como por ejemplo, deslizamientos de terreno, inundaciones, etc. - Se elabora una matriz que contenga la información de todos los circuitos definidos, de la siguiente manera: LUGAR FECHA CASERIO HORA DE REUNION

PERSONA QUE No. DE SISTEMAS ACOMPAÑA A LOS OBSERVACIONES ENCUESTADORES

- Se imprime y se facilita una copia de esta matriz, conjuntamente con un oficio de la Municipalidad Distrital en el que se da a conocer el personal que realizará esta labor y el inicio de las actividades, a: o A miembros de la JASS, Tenientes Gobernadores, Ronda, Profesor de la escuela etc, que se encuentren presentes. o En el caso que no asistan las autoridades comunales de algún caserío, comprometer la entrega de esta 14

documentación a los representantes de caseríos vecinos y la municipalidad. Con esto concluye la reunión con las autoridades comunitarias o actores sociales de base. d. Enseguida la empresa deberá presentar a la municipalidad distrital el cronograma general de salidas según encuestador y supervisores. e. Informar por escrito a la Municipalidad Distrital, al equipo de la DRVCS y a la municipalidad provincial, la planificación completa para la realización del diagnóstico que incluye: los circuitos y las fechas, el cronograma de supervisión y otros que se considere pertinente.

Paso 3. APLICACIÓN DE ENCUESTAS Algunas recomendaciones prácticas: a. Por caserío van 2 encuestadores: uno se encarga de recopilar la información técnica relativa a la infraestructura del sistema que debe estar acompañado por algún miembro de la junta directiva de la JASS o Comité de administración del servicio de agua y debe recorrer todo el sistema desde la captación y el otro encuestador para la parte social. (encuesta a familias) b. En la experiencia del PROPILAS de CARE-Perú, dos encuestadores se demoran 1 día por caserío para aplicar el paquete de cuestionarios. c. Los supervisores pueden aplicar los cuestionarios Nº 4: A autoridades para conocer el estado situacional del distrito en saneamiento ambiental y el cuestionario Nº 5: sobre capacidades institucionales en agua y saneamiento que son aplicados en las capitales de los distritos. d. El encuestador debe contar con la autorización de la municipalidad distrital, portar una identificación y explicar claramente el propósito de la encuesta a los entrevistados. Ellos deben entender la utilidad de la encuesta para asegurar su colaboración. Si hay rechazo, es preferible buscar reemplazo que insistir y arriesgar un cuestionario con respuestas falsas o inexactas. e. Las preguntas de los cuestionarios son comprensibles porque han sido validadas. f. La calidad de la información recogida dependerá en gran medida de la competencia técnica y la aceptabilidad de los encuestadores. Es preferible contar con un grupo reducido (conveniente) bien capacitado y experto y demorar más en la fase de campo, que contar con un grupo numeroso de encuestadores. Tener en cuenta que a mayor número de encuestadores, los errores tienden a aumentar. Además es importante recordar que el encuestador no debe ser el rubro en que se ahorra dinero. g. La calidad de la información depende también en gran medida de la supervisión en campo. 15

h. Los supervisores deben ser personas con experiencia en la aplicación y monitoreo de encuestas y son en gran medida, responsables de orientar a los encuestadores y de revisar que las encuestas estén completas y contengan información coherente. la regla de oro de la supervisión es. “encuesta aplicada, encuesta supervisada”. Esto es, debe revisarse las encuestas aplicadas en campo, de ser posible, el mismo día de su aplicación. Esto por dos razones: primero, porque la memoria del encuestador está todavía fresca y puede recordar si ha omitido algún dato y segundo, porque de no ser así es más fácil regresar al hogar o unidad encuestada y completar o corregir el dato. La tasa supervisor/encuestador dependerá de la experiencia de estos últimos y del número de encuestas que se calcula aplicar cada día por encuestador. Lo usual es una tasa de 1 a 6 si se estima que cada encuestador realice entre 1 y 2 encuestas diarias. Debe recordarse que, en zonas rurales y con población dispersa, gran parte del tiempo del encuestador se emplea llegando y ubicando al hogar. i. La intensidad de la supervisión debe ser inversa al período de encuestas y a la experiencia del encuestador. Esto significa que la mayor parte de errores de encuesta ocurren al inicio del trabajo de campo, por ello, en los primeros días, la labor de supervisión es crítica, tanto porque el encuestador no está familiarizado con la encuesta como porque los errores de entrevista tienden a sea sistemáticos, es decir, a repetirse. j. Para reducir los errores indicar a los encuestadores que las preguntas deben leerse tal como están formuladas en el cuestionario. Si el encuestador “interpreta” la pregunta o la cambia en alguna manera, las respuestas no serán las correctas. Una vez en oficina ya es muy tarde para corregir o completar encuestas mal hechas o incompletas, porque siempre existen casos no válidos pese a los esfuerzos de supervisión, es recomendable recoger un número adicional de encuestas que las determinadas por el tamaño muestral, que permitan reemplazar los casos de no encuesta. (caso encuesta a familias) k. El Supervisor tendrá la responsabilidad de verificar la consistencia de los datos con los responsables de la municipalidad distrital en la medida que sea posible con estos. l. La Municipalidad provincial en coordinación con el equipo de la DRVCS, realizarán en forma conjunta o indistintamente seguimiento a la supervisión, para conocer el avance y calidad del trabajo en campo, así como también sostener reuniones de coordinación si se consideran pertinentes.

Paso 4.- VACIADO DE DATOS a. CARE-PERÚ, a través del Proyecto PROPILAS, realiza la instalación y capacitación a los digitadores sobre el manejo del software en las computadoras de la Empresa Consultora, asimismo, en la unidad indicada en cada municipalidad distrital. 16

b. El supervisor deberá estar presente, para que luego pueda realizar acciones de control y dirección. c. El supervisor debe verificar al azar la correcta digitación de los datos. d. Coordinar para Fijar fecha de reunión con CARE-PERÜ, PROPILAS IV y el equipo de coordinación del proyecto de la municipalidad para definir criterios/variables para la realización del análisis de los resultados.

Paso 5. Paso 6.

GENERACION DE REPORTE ANALISIS DE LOS RESULTADOS

a. La unidad de análisis es el caserío, distrito y provincia. b. Identificar y analizar las variables por cada cuestionario, relacionar las variables. Explicar. (las variables son unidimensionales) c. Es importante tener en cuenta los puntajes que se consignan para realizar el análisis de las variables. d. Se deberá contar con un Documento del diagnóstico por caserío, el consolidado distrital y consolidado provincial. e. Previo a la Redacción final, el primer borrador será revisado por CARE – PERÜ y el equipo de coordinación del proyecto de la municipalidad provincial. Paso 7. DOCUMENTO: DIAGNOSTICO PROVINCIAL EN AGUA Y SANEAMIENTO a. Conformidad del documento a cargo del equipo de coordinación del proyecto de la Municipalidad provincial en coordinación con CAREPERÜ. b. Presentación de 1 documento original y 2 copias del consolidado provincial, además en electrónico (CD), en la fecha establecida según contratoc. Presentación de 1 documento original y 2 copias del consolidado distrital (CD) en la fecha establecida según contratod. La empresa consultora coordinará con la Municipalidad provincial la fecha de presentación de los resultados del Diagnóstico provincial en agua y saneamiento ante la población. e. Presentación de Resultados del “Diagnóstico provincial en agua y saneamiento”

Cajamarca, 10 de 0ctubre del 2006

17

PARA EL CÁLCULO DE LA MUESTRA FORMATO Nº 2 ENCUESTA SOBRE COMPORTAMIENTO FAMILIAR

Universo: Es el total de familias del caserío que cuentan con servicio de agua potable y la muestra es por sistema de agua potable. Muestra.No es necesario trabajar con toda las familias, se puede realizar el estudio en una muestra que sea representativa y a partir de ésta, pueden realizarse inferencias sobre la totalidad. Toda muestra debe cumplir dos condiciones básicas: a. Debe basarse en una población relevante, que permita realizar el análisis entre las variables objeto del estudio. b. Ser generalizable por inferencia al universo de estudio o población objetivo. Para ello la muestra debe ser representativa de la población universo. El tipo de muestra a utilizar es la probabilística, porque permite establecer inferencia o generalizaciones en el nivel de toda la población. El tipo de muestra probabilística debe ser simple al azar, es decir que todas las familias tienen la mismas probabilidades de ser seleccionadas para el estudio. Tamaño muestral: Existen muchos mitos acerca de lo que constituye una muestra representativa. Para calcular el tamaño de la muestra, la fórmula más simple es la siguiente: n= z2 P(1-P)/e2 Z= es el nivel de confianza requerido (95%) P= es la proporción de la población con la característica estimada e= es el error muestral deseado (2%, 5% o más hasta 10%) n= es el tamaño muestral En general el tamaño muestral no sólo depende de parámetros científicos. Las recomendaciones prácticas que deben tenerse en cuenta para trabajar con muestras en el nivel de la población son las siguientes: o En poblaciones grandes (mayores a 5,000 unidades), el tamaño muestral mínimo debe ser del (10%).

18

19

Los instrumentos elaborados para el recojo de información son: FORMATO Nº 01: ESTADO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA. Este formato tiene 06 partes: (a) Ubicación, (b) Cobertura del servicio, (c) Cantidad de agua, (d) Continuidad del servicio, (e) Calidad del agua y (f) Estado de la infraestructura. Este formato será llenado directamente mediante conversación con los dirigentes y/o el operador; la parte correspondiente al estado de la infraestructura será completada mediante observación directa. FORMATO Nº 02: ENCUESTA SOBRE COMPORTAMIENTOS FAMILIARES. Esta encuesta será aplicada en viviendas determinadas al azar; teniendo como encuestada principal a la madre de familia o la hija mayor de 18 años (de no darse esta situación, se debe buscar otra familia). La información, será recogida a través del diálogo y la observación directa, tiene como objetivo evaluar el comportamiento familiar en cuanto a los hábitos de higiene practicados. FORMATO Nº 03: ENCUESTA SOBRE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS (CONSEJO DIRECTIVO). Esta encuesta será aplicada en asamblea al consejo directivo o comité encargado de la administración del sistema, mediante el diálogo y permitirá obtener información sobre la gestión de los dirigentes, la administración del sistema, la operación y mantenimiento del mismo. FORMATO Nº 04: ENCUESTA A LAS AUTORIDADES PARA CONOCER EL ESTADO SITUACIONAL DE LA CAPITAL DISTRITAL EN SANEAMIENTO AMBIENTAL . Esta encuesta será aplicada a una autoridad del distrito (Alcalde Distrital y/o Presidente de la Junta de Administración de Agua Potable), permitirá obtener información sobre saneamiento en el área urbana. FORMATO Nº 05: ENCUESTA SOBRE CAPACIDADES INSTITUCIONALES EN AGUA Y SANEAMIENTO. Dirigida a los representantes de aquellas instituciones del distrito que desarrollan acciones en el tema de agua y saneamiento, con el objetivo de conocer la capacidad instalada y el potencial que tienen para propiciar la sostenibilidad de los sistemas a nivel distrital. FORMATO Nº 06: ENCUESTA PARA CASERÍOS QUE NO CUENTAN CON SISTEMA DE AGUA POTABLE. Esta encuesta deberá ser aplicada en aquellos caseríos que no cuentan con sistema de agua potable, básicamente recoge información sobre fuentes de agua disponibles, su identificación, aforo y voluntad para donar los manantiales que podrían abastecer de agua al caserío; se realiza por observación directa.

20

ENCUESTA COMUNAL PARA EL REGISTRO DE COBERTURA Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

FORMATO Nº 01 ESTADO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA INFORMACIÓN GENERAL DEL CASERÍO /COMUNIDAD.

A. Ubicación: 1. Comunidad / Caserío: ................................................ 2. Código del lugar (no llenar): ...................... Centro Poblado 3. Anexo /sector: ............................................................ 4. Distrito: ...................................................... 5. Provincia: ................................................................... 6. Departamento: ............................................ Altitud:

7. Altura (m.s.n.m.):

msnm

X:

Y:

8. Cuántas familias tiene el caserío / anexo o sector: ................................................................................ 9. Promedio integrantes / familia (dato del INEI, no llenar): .................. 10. ¿Explique cómo se llega al caserío / anexo o sector desde la capital del distrito? Desde

Hasta

Tipo de vía

Medio de Transporte

Distancia (Km.)

Tiempo (horas)

11. ¿Qué servicios públicos tiene el caserío? Marque con una X 

Establecimiento de Salud

SI



NO





Centro Educativo

SI



NO



Inicial 

Energía Eléctrica



Primaria SI





Secundaria NO





12. Fecha en que se concluyó la construcción del sistema de agua potable: ........../............./............ dd / mmm / aaaa 13. Institución ejecutora:..................................................................................... 14. ¿Qué tipo de fuente de agua abastece al sistema? Marque con una X Manantial



Pozo



Agua Superficial

15. ¿Cómo es el sistema de abastecimiento? Marque con una X Por gravedad



Por bombeo

 21



B. Cobertura del Servicio: 16. ¿Cuántas familias se benefician con el agua potable? (Indicar el número) Numero comunidades que tienen acceso al SAP

C. Cantidad de Agua: 17. ¿Cuál es el caudal de la fuente en época de sequía? En litros / segundo 18. ¿Cuántas conexiones domiciliarias tiene su sistema? (Indicar el número) 19. ¿El sistema tiene piletas públicas? Marque con una X. SI



NO

 (Pasar a la pgta. 21)

20. ¿Cuántas piletas públicas tiene su sistema? (Indicar el número)

D. Continuidad del Servicio: 21. ¿Cómo son las fuentes de agua? Marque con una X NOMBRE DE LAS FUENTES

DESCRIPCIÓN Baja cantidad Permanente pero no se seca

Se seca totalmente en algunos meses.

Mediciones 1ª









CAUDAL

...

F 1: …………………… F 2: …………………… F 3: …………………… F 4: …………………… F 5: ……………………

22. ¿En los últimos doce (12) meses, cuánto tiempo han tenido el servicio de agua? Marque con una X Todo el día durante todo el año Por horas sólo en época de sequía Por horas todo el año Solamente algunos días por semana

   

E. Calidad del Agua: 23. ¿Colocan cloro en el agua en forma periódica? Marque con una X SI



NO

 (Pasar a la pgta. 25)

24. ¿Cuál es el nivel de cloro residual? Marque con una X

Lugar de toma de muestra Parte alta

DESCRIPCIÓN Ideal (0.5 – 0.9 mg/lt)

Baja cloración (0 – 0.4 mg/lt)

Parte media Parte baja

22

Alta cloración (1.0 – 1.5 mg/lt)

25. ¿Cómo es el agua que consumen? Agua clara



Marque con una X

Agua turbia



Agua con elementos extraños



26. ¿Se ha realizado el análisis bacteriológico en los últimos doce meses? Marque con una X SI



NO



27. ¿Quién supervisa la calidad del agua? Marque con una X Municipalidad Otro



MINSA



 (nombrarlo).........................................

JASS



Nadie



F. Estado de la Infraestructura: o

Altitud:

Captación.

msnm

28. ¿Cuántas captaciones tiene el sistema?

X:

Y:

(Indicar el número)

29. Describa el cerco perimétrico y el material de construcción de las captaciones. Marque con una X Estado del Cerco Perimétrico Captación

Si tiene En buen estado.

No tiene.

Concreto.

Artesanal.

Datos Geo-referenciales

Altitud

X

Y

1 2 3 4

...

Capt. Capt. Capt. Capt.

En mal estado.

Material de construcción de la captación

Identificación de peligros: Captación

Capt. Capt. Capt. Capt. …

No presenta

Huayco

Crecidas Desprendimiento Hundimiento o Inundaciones Deslizamientos de rocas o de terreno avenidas arboles

1 2 3 4

30. Determine el tipo de captación y describa el estado de la infraestructura? Marcar con una X Las condiciones se expresan en el cuadro de la siguiente manera: B = Bueno R = Regular M = Malo

23

Contaminación de la fuente de agua

ESTADO ACTUAL DE LA ESTRUCTURA Descripción:

Válvula

Tapa Sanitaria 1 (filtro) Si tiene

A: Ladera B: De fondo

Seguro Si No No Concre No Si Metal tie tiene tie Ma to tie tie ne ne dera ne ne B M B R M B R M

Tapa Sanitaria 2 (cámara colectora) No tiene

Si Tiene ConMa Metal creto der B R M B R M a

Captación 1  ....................... Captación 2  ....................... Captación 3  ....................... Captación 4  ....................... Captación 5  .......................

...

Captación 6  .......................

26

26

Tapa Sanitaria 3 (caja de válvulas) Seguro No Si tie tie ne ne

Si tiene

Seguro No ConMa No Si Metal tien creto der tie tie e ne ne B R M B R M a

Canastilla Estructura

B R M

No tie ne

Si tiene

Tubería de limpia y rebose

Dado de protecció n

Si Si No No tie tiene tie tiene ne ne B M B M B M

o 31.

Caja o buzón de reunión. ¿Tiene caja de reunión? Marque con una X SI



NO



32. Describa el cerco perimétrico y el material de construcción de las cajas o buzones de reunión. Marque con una X Estado del Cerco Perimétrico Caja o buzón de Reunión

Material de construcción de la Caja de Reunión

Datos Geo-referenciales

Concreto

Altitud

Si tiene En buen estado

En mal estado

No tiene

Artesanal

X

Y

...

C1 C2 C3 C4

Caja o buzón de Reunión

Identificación de peligros: No Huayco presenta

Crecidas Desprendimiento Contaminación Hundimiento o Inundaciones Deslizamientos de rocas o de la fuente de de terreno avenidas árboles agua

C 1 C 2 C 3 C 4 …

33. Describa el estado de la estructura. Marque con una X Las condiciones se expresan en el cuadro de la siguiente manera: B = Bueno R = Regular M = Malo Tapa Sanitaria Si tiene No Descripci tien Ma ón Concreto Metal e der B R M B R M a

Tubería de Dado de limpia y protección EstrucSeguro rebose tura Si Si Si No Si No No No tie tien tie tiene tie tiene tie tiene ne e B R M ne B M ne B M ne B M Canastilla

C1 C2 C3 C4 ‫׃‬

o

Cámara rompe presión CRP-6.

34. ¿Tiene cámara rompe presión CRP-6? SI



NO

Marque con una X

 (Pasar a la pgta. 38)

25

35. ¿Cuántas cámaras rompe presión tiene el sistema?

(Indicar el número)

36. Describa el cerco perimétrico y el material de construcción de las cámaras rompe presión (CRP6). Marque con una X Material de construcción de la CRP6

Estado del Cerco Perimétrico CRP 6

CRP6 CRP6 CRP6 CRP6 ‫׃‬

Si tiene En buen En mal estado. estado.

No tiene.

Concreto.

Artesanal.

Datos Geo-referenciales

Altitud

X

Y

1 2 3 4

Identificación de peligros:

CRP 6

No Huayco presenta

Crecidas Desprendimiento Contaminación Hundimiento o Inundaciones Deslizamientos de rocas o de la fuente de de terreno avenidas árboles agua

CRP6 1 CRP6 2 CRP6 3 CRP6 4



37. Describir el estado de la infraestructura. Marque con una X: Las condiciones se expresan en el cuadro de la siguiente manera: B = Bueno R = Regular M = Malo Tapa Sanitaria Si tiene Descripci No ón tie ConcreMa Metal to ne der B R M B R M a CRP 1 CRP 2 CRP 3 CRP 4 ‫׃‬

Seguro No tie ne

Si tien e

Estructu ra

Tubería de Dado de limpia y protección rebose Si Si Si No No tiene tien tiene tie tiene B M e B M ne B M

Canastilla

No tie B R M ne

38. ¿Tiene el sistema tubo rompe carga en la línea de conducción? Marque con una X SI



NO

 (Pasar a la pgta. 40)

39. ¿En qué estado se encuentran los tubos rompe carga? Marque con una X Descripción

Nº 1

Tubos rompe carga Nº 3 Nº 4 Nº 5

Nº 2

Bueno Malo

26

Nº 6

Nº 7

o

Línea de conducción.

40. ¿Tiene tubería de conducción? Marque con una X SI



NO

 (Pasar a la pgta. 44)

Identificación de peligros: No presenta

Huaycos

Crecidas o avenidas

Hundimiento de terreno

Inundaciones

Deslizamientos

Desprendimiento de rocas o árboles Contaminación de la fuente de agua Especifique: 41. ¿Cómo está la tubería? Marque con una X Enterrada totalmente Malograda



Enterrada en forma parcial



Colapsada





42. ¿Tiene cruces / pases aéreos? SI



NO



43. ¿En qué estado se encuentra el cruce /pase aéreo? Marque con una X Bueno

o



Regular



Malo



Colapsado

Planta de Tratamiento de Aguas.

44. ¿El sistema tiene Planta de Tratamiento de Aguas? Marque con una X SI



NO

 (Pasar a la pgta. 47)

Identificación de peligros: No presenta

Huaycos

Crecidas o avenidas

Hundimiento de terreno

Inundaciones

Deslizamientos

Desprendimiento de rocas o árboles Contaminación de la fuente de agua Especifique:

27



45. ¿Tiene cerco perimétrico la estructura? Marque con una X SI, en buen estado



SI, en mal estado



No tiene



46. ¿En que estado se encuentra la estructura? Marque con una X Bueno o





Regular

Malo



Reservorio.

47. ¿Tiene reservorio? Marque con una X SI



NO



48. Describa el cerco perimétrico y el material de construcción del reservorio. Marque con una X

RESERVORIO

RESERVORIO RESERVORIO RESERVORIO RESERVORIO ‫׃‬

Estado del Cerco Perimétrico Si tiene No En buen En mal tiene. estado. estado.

Material de construcción del Reservorio Concreto.

Artesanal.

Datos Geo-referenciales

Altitud

X

Y

1 2 3 4

Identificación de peligros: RESERVORIO

No Huayco presenta

Crecidas Desprendimiento Contaminación Hundimiento o Inundaciones Deslizamientos de rocas o de la fuente de de terreno avenidas árboles agua

Reservorio 1 Reservorio 2 Reservorio 3 Reservorio 4



49. ¿Describir el estado de la estructura?

Marque con una X. ESTADO ACTUAL Si Tiene

DESCRIPCIÓN Volumen:

m3

No tiene

Bueno

De concreto. Tapa Metálica. sanitaria 1 (T.A) Madera De concreto. Tapa Metálica. sanitaria 2 (C.V) Madera. Reservorio / Tanque de Almacenamiento Caja de válvulas Canastilla Tubería de limpia y rebose Tubo de ventilación Hipoclorador

28

Regular

Malo

Seguro Si No Tiene tiene

Válvula flotadora Válvula de entrada Válvula de salida Válvula de desagüe Nivel estático Dado de protección Cloración por goteo Grifo de enjuague En el caso de que hubiese más de un reservorio, utilizar un cuadro por cada uno de ellos y adjuntar a la encuesta.

o

Línea de Aducción y red de distribución.

50. ¿Cómo está la tubería?

Marque con una X



Cubierta totalmente Malograda

Cubierta en forma parcial



Colapsada





No tiene



Identificación de peligros: No presenta

Huaycos

Crecidas o avenidas

Hundimiento de terreno

Inundaciones

Deslizamientos

Desprendimiento de rocas o árboles Contaminación de la fuente de agua Especifique: 51. ¿Tiene cruces / pases aéreos? SI

Marque con una X



NO



52. ¿En qué estado se encuentra el cruce / pases aéreos? Marque con una X Bueno o



Regular



Malo





Válvulas.

53. Describa el estado de las válvulas del sistema.

Marque con una X e indique el número:

SI TIENE

DESCRIPCIÓN Bueno

Malo

NO TIENE Cantidad

Válvulas de aire Válvulas de purga Válvulas de control

o

Colapsado

Cámaras rompe presión CRP-7.

54. ¿Tiene cámaras rompe presión CRP-7? Marque con una X SI



NO

 29

Necesita

No Necesita

55. ¿Cuántas cámaras rompe presión tipo 7 tiene el sistema?

(Indicar el número)

56. Describa el cerco perimétrico y material de construcción de las CRP-7. Material de construcción CRP7

Cerco Perimétrico CRP 7

CRP7 CRP7 CRP7 CRP7 CRP7 CRP7 CRP7 CRP7 CRP7 CRP7 CRP7 CRP7 CRP7 CRP7 CRP7 …

Si tiene En buen En mal estado. estado.

No tiene.

Concreto.

Artesanal.

Marque con una X

Datos Geo-referenciales

Altitud

X

Y

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 15 16

Identificación de peligros: CRP 7

No presenta

Huayco

Crecidas Hundimiento o Inundaciones de terreno avenidas

CRP7 1 CRP7 2 CRP7 3 CRP7 4 CRP7 5 CRP7 6 CRP7 7 CRP7 8 CRP7 9 CRP7 10 CRP7 11 CRP7 12 CRP7 13 CRP7 14 CRP7 15 CRP7 16



30

Deslizamientos

Desprendimiento Contaminación de rocas o de la fuente de árboles agua

57. ¿Describir el estado de la infraestructura? Marque con una X Las condiciones se expresan en el cuadro de la siguiente manera: B = Bueno R = Regular M = Malo SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA Tapa Sanitaria 2 (caja de válvulas)

Tapa Sanitaria 1 Descripción No tie ne

CRP-7 Nº 1 CRP-7 Nº 2 CRP-7 Nº 3 CRP-7 Nº 4 CRP-7 Nº 5 CRP-7 Nº 6 CRP-7 Nº 7 CRP-7 Nº 8 CRP-7 Nº 9 CRP-7 Nº 10 CRP-7 Nº 11 CRP-7 Nº 12 CRP-7 Nº 13 CRP-7 Nº 14 CRP-7 Nº 15 CRP-7 Nº 16 :

Si tiene Ma der B R M B R M a Concreto

Metal

Seguro No tiene

Si tiene

Si tiene No Concret Ma Metal o tiene der B R M B R M a

Canastilla Estructura

Tubería de limpia y rebose

Válvula de Control

Seguro Si Si No Si tiene No tiene No No tiene tiene tiene tien tiene e B R M B M B M

Si tiene

Válvula Flotadora

Dado de protección

Si No tiene No tiene tiene B M B M

Si tiene B M

o

Piletas públicas.

58. Describir el estado de las piletas públicas. DES CRIP CION P1

PEDESTAL O ESTRUCTURA No Bueno Regular Malo tiene

Marque con una X VÁLVULA DE PASO No Bueno Malo tiene

GRIFO Bueno

Malo

No tiene

P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P 10 :

o

Piletas domiciliarias.

59. Describir el estado de las piletas domiciliarias.

Marque con una X

(muestra de 15% del total de viviendas con pileta domiciliaria) DES CRIP CION

PEDESTAL O ESTRUCTURA No Bueno Regular Malo tiene

VÁLVULA DE PASO No Bueno Malo tiene

GRIFO Bueno

Casa 1 Casa 2 Casa 3 Casa 4 Casa 5 Casa 6 Casa 7 Casa 8 Casa 9 Casa 10 Casa 11 Casa 12 Casa 13 Casa 14 Casa 15 Casa 16 Casa 17 Casa 18 Casa 19 Casa 20

Fecha: .......... / ............. / ........ Nombre del encuestador: ..................................................................................... 32

Malo

No tiene

ENCUESTA PARA EL REGISTRO DISTRITAL DE COBERTURA Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

FORMATO Nº 02 ENCUESTA SOBRE COMPORTAMIENTO FAMILIAR (PARA FAMILIAS) Aspectos Generales Provincia: .........................................................................

Distrito:.....................................................

Caserío: ...................................................................................................................................................... Nombres y apellidos de la madre de familia: ............................................................................................ Nombres y apellidos del jefe de familia: ................................................................................................... Número de integrantes de la familia:

Abastecimiento y manejo del agua 60. ¿De dónde consigue normalmente el agua para consumo de la familia? (marcar sólo una opción) - De manantial o puquio.... 

- Conexión o grifo domiciliario ... 

- De río .............................. 

- Pileta Pública ............................. 

- De pozo........................... 

- Otro ........................................... 

61. ¿Quién o quiénes traen el agua? - La madre ............ 

- Madre y padre ....... 

- Las niñas ............ 

- El padre.............. 

- Madre e hijos ........ 

- Los niños ............ 

62. ¿Aproximadamente qué tiempo debe recorrer para traer agua para consumo familiar a su vivienda? - Menor a 30 minutos ....... 

- De 1 a 2 horas....... 

- Entre 30 y 60 minutos .... 

- Mayor a 2 horas.... 

63. ¿Cuántos litros de agua consume la familia por día? - Menor o igual a 20 lts..... 

- De 81 a 120 lts ...... 

- De 21 a 40 lts.................. 

- Mayor a 120 lts ..... 

- De 41 a 80 lts..................  SI ...... 

64. ¿Almacena o guarda agua en la casa?

NO ...... 

65. ¿En qué tipo de depósitos almacena el agua? - Tinajas o vasijas de barro ..... 

- Galoneras ........... 

- Pozo ............ 

- Baldes................................... 

- Cilindro .............. 

- Otro ............ 

33

¿Puede mostrármelos? (observación) LIMPIOS



SUCIOS



66. ¿Los depósitos se encuentran protegidos con tapa? (observación) SI ..... 

NO ...... 

67. ¿Cada qué tiempo lava los depósitos donde guarda el agua? - Todos los días ...... 

- Una vez a la semana ........

- Al mes............. 

- Interdiario ............ 

- Cada quince días .............

- Otro ................. 

68. ¿Cómo consume el agua para tomar? - Directo del depósito donde almacena .............. 

- Hervida ............................................... 

- Directo del grifo (agua sin clorar) .................... 

- La cura o desinfecta antes de tomar ....  - Otro ..................................................... 

- Directo del grifo (agua clorada por la JASS) ..  69. Anotar el dato de lectura de cloro residual - Menor a 5 mg/lt ...........  - Entre 5 y 8 mg/lt ..........  - Mayor a 8 mg/lt ........... 

NOTA: Si no se dispone de reactivo y comparador de cloro en ese momento, anotar el dato de la evaluación del estado de la infraestructura, ya que también tomará el dato de cloro residual

Disposición de excretas, basuras y aguas grises 70. ¿Dónde hacen normalmente sus necesidades? - Campo abierto ................... 

- Acequia ........... 

- Hueco (letrina de gato) ...... 

- Letrina ............. 

- Baños con desagüe  - Otros 

71. Si tiene letrina preguntar: ¿Qué echa al hueco de la letrina para evitar el mal olor? - Cal ..............  - Ceniza ......... 

- Kerosene ...................................  - Estiércol de caballo o burro ...... 

- Otros................ 

72. ¿Me podría enseñar su letrina? (De lo observado anote) 72a) Tiene paredes, techo, puerta, losa, tapa, tubo (todos) SI



NO

72c) Eliminan heces y papeles en el hoyo



SI

72b) La letrina tiene mal olor SI



NO



NO



72d) Condición de la letrina: Letrina completa, sin mal olor y limpia



SI



NO

73. ¿Dónde eliminan la basura de la casa? - Chacra ............................... 

- La quema ........................ 

- Microrelleno sanitario ....... 

- Alrededor de la casa ....... 

- Acequia o río ..................... 

- Otros ............................... 

34



74. ¿Dónde eliminan el agua usada de la cocina, lavado de ropa, servicios, etc.? - Chacra ............................ 

-

Pozo de drenaje ............ 

- Alrededor de la casa ....... 

-

Otro............................... 

- Acequia o río .................. 

Aspectos de salud 75. ¿Tiene niños menores de cinco años? SI





NO

Cuántos?



76. ¿En los últimos quince (15) días, alguno de estos niños ha tenido diarrea? SI





NO

Cuántos niños?



Recuerde que el Programa Nacional de Enfermedad Diarreica y Cólera considera que una persona tiene diarrea cuando presenta deposiciones liquidas o semilíquidas en número de 3 o más en 24 horas. Puede tener varios días de duración.

77. Se lava las manos con: jabón, ceniza o detergente? SI





NO

78. ¿En qué momentos usted se lava las manos? - Antes de comer .............................. 

- En todas las anteriores ................. 

- Antes de preparar los alimentos ..... 

- Ninguna de las anteriores............. 

- Después de usar la letrina ..............  79. ¿En qué momentos sus niños se lavan las manos? Niño 1 - Antes de comer ............................  - Después de usar la letrina ............  - En todas las anteriores .................  - Ninguna de las anteriores ............. 

Niño 2

Niño 3

   

   

80. ¿Estado de higiene (observación)? Limpia

Descuidada

- De la madre .............................

  

- De los niños B = B

< B > 0 = 0

= = = =

Bueno Regular Malo Muy malo

= = = =

4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 puntos

C. Cantidad de Agua: (V2) SEGUNDA VARIABLE: consta de 4 preguntas P17 – P20. 17. ¿Cuál es el caudal de la fuente en época de sequía? En litros / segundo 18. ¿Cuántas conexiones domiciliarias tiene su sistema? (Indicar el número) 19. ¿El sistema tiene piletas públicas? Marque con una X. SI



NO



(Pasar a la pgta. 21)

20. ¿Cuántas piletas públicas tiene su sistema? (Indicar el número) 78

V1

Para el cálculo se utilizará la dotación “D” anteriormente señalada en P16: Volumen demandado = P18 x P9 x D x 1,3 = respuesta (3) P20 x (P16 – P18) x P9 x D x 1,3 =

Volumen ofertado =

Sumar (3) + (4) =

respuesta C

P17 x 86,400

respuesta D

=



El puntaje de V2 “CANTIDAD” será: Si Si Si Si

D D D D

> C= = C= < C= = 0=

respuesta (4)

Bueno Regular Malo = Muy malo =

V2

= 4 puntos = 3 puntos 2 puntos 1 puntos

D. Continuidad del Servicio: (V3) TERCERA VARIABLE: consta de 2 preguntas P21 y P22. 21. ¿Cómo son las fuentes de agua? Marque con una X

¿Número de fuentes de agua? = (21A) NOMBRE DE LAS FUENTES

PUNTAJE

DESCRIPCIÓN

CAUDAL

Permanente

Baja cantidad pero no se seca

Se seca totalmente en algunos meses.

Si es “0”

Bueno 4 ptos

Regular 3 ptos

Malo 2 ptos

Muy malo 1 pto

F 1: …………………… F 2: …………………… F 3: ……………………

Si hay más de una fuente, P21 se calcula con el promedio de los puntajes:

P21 =

∑ del puntaje de las fuentes -----------------------------------------(21A)

= respuesta P21

22. ¿En los últimos doce (12) meses, cuánto tiempo han tenido el servicio de agua? Marque con una X

   

Todo el día durante todo el año Por horas sólo en época de sequía Por horas todo el año Solamente algunos días por semana

Bueno

4 puntos

Regular

3 puntos.

Malo

2 puntos

Muy malo

1 punto.

El cálculo final para la V3 “CONTINUIDAD” es el promedio de P21 Y P22, de acuerdo a la fórmula siguiente: P21 Puntaje CONTINUIDAD =

+

P22

----------------------------2 79

=



V3

E. Calidad del Agua: (V4) CUARTA VARIABLE: consta de 5 preguntas P23 - P27. 23. ¿Colocan cloro en el agua en forma periódica? Marque con una X SI



NO

SI = 4 puntos

 (Pasar a la pgta. 25)  P23

No = 1 punto

24. ¿Cual es el nivel de cloro residual? Marque con una X

Lugar de toma de muestra PUNTAJE Parte alta A Parte media

B

Parte baja

C

DESCRIPCIÓN Ideal (0.5 – 0.9 mg/lt) 4 puntos

Baja cloración (0 – 0.4 mg/lt) 3 puntos

Alta cloración (1.0 – 1.5 mg/lt) 3 puntos

NO TIENE CLORO : 1 punto

P24: Igual al promedio de los 3 puntajes (obtenidos en la parte alta, media y baja) A+B+C  P24 P24 = ---------------------= 3 25. ¿Cómo es el agua que consumen? Agua clara

 4 puntos

Marque con una X Agua turbia

 2 puntos

Agua con elementos extraños

 3 puntos  P25

No hay agua: 1 punto

26. ¿Se ha realizado el análisis bacteriológico en los últimos doce meses? Marque con una X SI



4 puntos

NO

  P26

1 punto

27. ¿Quién supervisa la calidad del agua? Marque con una X Municipalidad Otro

 3 ptos

MINSA

 (nombrarlo) 2 ptos

Nadie

 4 ptos

JASS

 4 ptos

 1 pto

 P27

El cálculo final para la V4 “CALIDAD” es el promedio de las cinco preguntas, de acuerdo a la fórmula siguiente:

P23 + P24 + P25 + P26 + P27 Puntaje CALIDAD =

--------------------------------------------5

80

=



V4

F. Estado de la Infraestructura: (V5) QUINTA VARIABLE: comprende de la P28 a la P60. Para el cálculo de la variable referida a la infraestructura, se continuará bajo la lógica de promedio de promedios, de cada estructura se obtendrá un puntaje, y luego el promedio de las 11 estructuras dará el puntaje total de V5: “ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA”. (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) o

Captación Caja o buzón de reunión Cámara rompe presión –CRP 6 Línea de conducción Planta de tratamiento de aguas Reservorio Línea de aducción y red de distribución Válvulas Cámara rompe presión –CRP 7Piletas públicas Piletas domiciliarias

P28 – P30 P31 – P33 P34 – P39 P40 – P43. P44 – P46 P47 – P50 P51 – P53 P54 P55 – P58 P59 P60

Captación: Estructura (1) consta de la P28 – P30.

28. ¿Cuántas captaciones tiene el sistema?

 P28

(Indicar el número)

29. Describa el cerco perimétrico y el material de construcción de las captaciones. Marque con una X Estado del Cerco Perimétrico Si tiene No tiene. En buen En mal estado. estado.

Captación

4 Pts Capt. Capt. Capt. Capt.

1 2 3 4

3 Pts

Material de construcción de la Captación

Concreto

Artesanal.

1 Pt

A B C D

El puntaje de la P29 será el promedio de todas las captaciones que tenga: B + C + D + E + ... Puntaje P29 = --------------------------- = P28 30. Determinar el tipo de captación y describir el estado de la infraestructura. Marcar con una X Las condiciones se expresan en el cuadro de la siguiente manera: B = Bueno = 4 puntos R = Regular = 3 puntos M = Malo = 2 puntos

No tiene

= 1 punto 81

 P29

TABLA DE PUNTAJES

ESTADO ACTUAL DE LA ESTRUCTURA Válvula Descripción:

30.1

Tapa Sanitaria 1 (filtro)

Tapa Sanitaria 2 (cámara colectora)

Tapa Sanitaria 3 (caja de válvulas)

30.2.a

30.2.b

30.2.c

Si tiene

A: Ladera B: De fondo

Seguro Si No No Concre No Si Metal tie tiene tie Ma to tie tie ne ne dera ne ne B M B R M B R M

No tiene

Si Tiene ConMa Metal creto der B R M B R M a

Seguro No Si tie tie ne ne

Seguro No ConMa No Si tien Metal creto der tie tie e ne ne B R M B R M a

Captación 1  ....................... Captación 2  ....................... Captación 3  ....................... Captación 4  ....................... Captación 5  ....................... Captación 6  ....................... 

El puntaje de la P30 está dado por los promedios de 4 componentes: - Válvulas (P30.1) - Estructura (P30.3) - Tapas (P30.2) - Accesorios (P30.4) 82

Si tiene

Canastilla Estructura

30.3 B R M

30.4.a No tie ne

Si tiene

Tubería de limpia y rebose

Dado de protecció n

30.4.b

30.4.c

Si Si No No tie tiene tie tiene ne ne B M B M B M

TABLA DE PUNTAJES

 P30.1

P30.1: Está referida solamente a la puntuación del estado de las válvulas: P30.2: Cada tapa sanitaria se evalúa de la misma manera: (Puntaje de la tapa + puntaje del seguro) -------------------------------------------------------2

P30.2.a =

P30.2.b =  Rp. (b) P30.2: Puntaje total de las tapas =

=

Rp. (a)

P30.2.c =

 Rp. (c)

(a) + (b) + (c) -------------------3

 P30.2

=

P30.3: Está referida solamente a la puntuación del estado de la estructura:

 P30.3

P30.4: El puntaje de los accesorios está dado por: P30.4.a: Canastilla  (d) P30.4.b: Tubería de limpia y rebose  (e) P30.4.c: Dado de protección  (f) P30.4: Puntaje de accesorios =

(d) + (e) + (f) --------------------- = 3

 P30.4

P30 está dado por el promedio de las preguntas P30.1 a la P.30.4

Puntaje 30 =

P30.1 + P30.2 + P30.3 + P30.4 -------------------------------------------------4

 P30

El puntaje de la estructura (1) CAPTACIÓN está dado por el promedio P29 y P30

CAPTACIÓN =

o

P29 + P30 -------------------- = 2

 (1)

Caja o buzón de reunión: Estructura (2) consta de la P31 – P33.

31. ¿Tiene caja de reunión? Marque con una X SI



NO



Si la respuesta es SI, se calcula el puntaje con P32 y P33. Si la respuesta es NO, no se considera la estructura para el cálculo; pasar a P34. 32. Describa el cerco perimétrico y el material de construcción de las cajas o buzones de reunión. Marque con una X.

83

TABLA DE PUNTAJES

Número de Cajas o buzones de reunión

Caja o buzón de Reunión

4 Ptos

3 Ptos

Material de construcción de la Caja de Reunión

Concreto

Artesanal

1 Pto

A B C D

...

C1 C2 C3 C4

= (32A)

Estado del Cerco Perimétrico Si tiene No tiene En buen En mal estado estado

El puntaje de la P32 será el promedio de las cajas que tenga A + B + C + ... -----------------------------(32A)

Puntaje P32

 P32

=

33. Describir el estado de la estructura. Marque con una X Las condiciones se expresan en el cuadro de la siguiente manera: = 4 puntos B = Bueno R = Regular = 3 puntos M = Malo = 2 puntos

No tiene

= 1 punto

Tapa Sanitaria Canastilla

33.1 Si tiene Descripci ón

No Tie Concreto ne

Metal

B R M B R M

Seguro Ma der a

No tie ne

Si tien e

Estructura

33.2 B R M

33.3.1

Tubería de Dado de limpia y protección rebose

33.3.3

33.3.2 No tie ne

Si tiene B M

No tie ne

Si tiene B M

No tie ne

Si Tien e B M

C1 C2 C3 C4 ‫׃‬

El puntaje de P33 está dado por los 3 componentes: tapa, estructura y accesorios. P33.1: El puntaje de la tapa sanitaria de la caja o buzón de reunión se obtiene de:

P33.1 =

(Puntaje de la tapa + puntaje del seguro) -------------------------------------------------------2

=

P33.2: Referida solamente a la puntuación del estado de la estructura: P33.3: El puntaje de los accesorios está dado por: 84

 P33.1  P33.2

TABLA DE PUNTAJES

P33.3.a: Canastilla  (a) P33.3.b: Tubería de limpia y rebose  (b) P33.3.c: Dado de protección  (c) P33.3: Puntaje de accesorios =

(a) + (b) + (c) --------------------- = 3

 P33.3

P33 está dado por el promedio de las preguntas P33.1 a la P.33.3

Puntaje 33 =

P33.1 + P33.2 + P33.3 -------------------------------------------------3

 P33

El puntaje de la estructura (2) CAJA O BUZON DE REUNION está dado por el promedio P32 y P33 P32 + P33 CAJA O BUZON DE REUNIÓN = -------------------2

o

=

 (2)

Cámara rompe presión CRP-6: Estructura (3) consta de la P34 – P39

34. ¿Tiene cámara rompe presión CRP-6? SI



NO

Marque con una X



Si la respuesta es SI, se calcula el puntaje con P35 a la P37. Si la respuesta es NO, no se considera la estructura para el cálculo; pasar a P40. 35. ¿Cuántas cámaras rompe presión tiene el sistema?

(Indicar el número)

 P35

36. Describa el cerco perimétrico y el material de construcción de las cámaras rompe presión (CRP-6). Marque con una X Estado del Cerco Perimétrico Si tiene En buen En mal estado. estado.

CRP-6

4 Ptos CRP6 1 CRP6 2 CRP6 3 ‫׃‬

3 Ptos

No tiene.

Material de construcción de la CRP6 Concreto. Artesanal.

1 Pto

A B C D

El puntaje de P36 será el promedio de las CRP-6 que tenga

85

TABLA DE PUNTAJES

A + B + C + ... -----------------------------P35

Puntaje P36

 P36

=

37. Describir el estado de la infraestructura. Marque con una X: Las condiciones se expresan en el cuadro de la siguiente manera: B = Bueno = 4 puntos R = Regular = 3 puntos M = Malo = 2 puntos

No tiene

= 1 punto

Tapa Sanitaria

37.1 Descripci Si tiene No ón tie ConcreMa Metal to ne der B R M B R M a CRP-6 1 CRP-6 2 CRP-6 3 CRP-6 4 ‫׃‬

Estructu ra

Seguro No tie ne

Si tien e

Tubería de limpia y rebose

Canastilla

37.3.1

37.2

No tie B R M ne

Dado de protección

37.3.3

37.3.2 Si Si No No tiene tien tiene tie B M e B M ne

Si Tiene B M

El puntaje de P37 está dado por los 3 componentes: tapa, estructura y accesorios. P37.1: El puntaje de la tapa sanitaria de las CRP-6 se obtiene de:

P37.1 =

(Puntaje de la tapa + puntaje del seguro) -------------------------------------------------------2

 P37.1

=

P37.2: Referida solamente a la puntuación del estado de la estructura:

 P37.2

P37.3: El puntaje de los accesorios está dado por: P37.3.a: Canastilla  (a) P37.3.b: Tubería de limpia y rebose  (b) P37.3.c: Dado de protección  (c) P37.3: Puntaje de accesorios =

(a) + (b) + (c) --------------------- = 3

 P37.3

P37 está dado por el promedio de las preguntas P37.1 a la P.37.3

Puntaje 37 =

P37.1 + P37.2 + P37.3 -------------------------------------------------3 P36 + P37 CRP6 (1): ----------------------------2 86

 P37

 CRP6 (1)

TABLA DE PUNTAJES

38. ¿Tiene el sistema tubo rompe carga en la línea de conducción? Marque con una X SI



NO



Si la respuesta es SI, el puntaje del tubo rompe proviene de P39. Si la respuesta es NO, no se considera tubo rompe carga; pasar a P40. 39. ¿En qué estado se encuentran los tubos rompe carga? Marque con una X Las condiciones se expresan en el cuadro de la siguiente manera: Bueno = 4 puntos Malo = 2 puntos

Número de Tubos rompe carga = (39A) Descripción

Nº 1

Nº 2

A

B

Tubos rompe carga Nº 3 Nº 4 Nº 5

C

D

E

Nº 6

Nº 7

F

G

Bueno Malo

El puntaje de la P39 será el promedio de los tubos rompe carga que tenga A + B + C + D + E + ... -----------------------------(39A)

Puntaje P39

=  P39

 CRP6 (2)

El puntaje de la estructura (3) CAMARA ROMPE PRESION –CRP6- está dado por: CRP6(1) + CRP6(2) CAMARA ROMPE PRESION CRP-6 =------------------------------2

=  (3)

CUANDO NO EXISTE TUBO ROMPE CARGA O CAMARA ROMPE PRESION, SE CONSIDERA SOLAMENTE EL PUNTAJE DE LA ESTRUCTURA EXISTENTE.

o

Línea de conducción: Estructura (4) consta de la P40 – P43.

40. ¿Tiene tubería de conducción? Marque con una X SI



NO



Si la respuesta es SI, se calcula el puntaje con P41 a la P43. Si la respuesta es NO, no se considera puntaje para línea de conducción; pasar a P44.  P41

41. ¿Cómo está la tubería? Marque con una X Enterrada totalmente

4 puntos



Enterrada en forma parcial

3 puntos Colapsada totalmente: 1 punto

42. ¿Tiene cruces / pases aéreos? SI



NO

 87



Malograda

2 puntos



TABLA DE PUNTAJES

Si la respuesta es SI, se calcula este puntaje con P43. Si la respuesta es NO, no se considera pases aéreos y el puntaje de Línea de Conducción será solamente el de P41.  P43

43. ¿En qué estado se encuentra el cruce /pase aéreo? Marque con una X Bueno



Regular

4 puntos



3 puntos

2 puntos

Colapsado



1 punto

P41 + P43 ------------------------2

LINEA DE CONDUCCION =

o



Malo

=  (4)

Planta de Tratamiento de Aguas: Estructura (5) consta de la P44 – P46

44. ¿El sistema tiene Planta de Tratamiento de Aguas? Marque con una X SI



NO



Si la respuesta es SI, se calcula el puntaje con P45 y P46. Si la respuesta es NO, no se considera puntaje para Planta de Tratamiento, y se pasa a P47.  P45

45. ¿Tiene cerco perimétrico la estructura? Marque con una X SI, en buen estado



SI, en mal estado

4 puntos



3 puntos

No tiene



1 punto  P46

46. ¿En que estado se encuentra la estructura? Marque con una X Bueno



Regular

4 puntos



Malo

3 puntos

2 puntos P45 + P46 ------------------------2

PLANTA DE TRATAMIENTO =

o



Colapsado

1 punto

=  (5)

Reservorio: Estructura (6) consta de la P47 – P49

47. ¿Tiene reservorio? Marque con una X SI



NO



Si la respuesta es SI, se calcula el puntaje del reservorio con P48 a la P49. Si la respuesta es NO, no se considera reservorio en el cálculo; pasar a P50.  P48

48. ¿Tiene cerco perimétrico la estructura? Marque con una X

RESERVORIO

Estado del Cerco Perimétrico Si tiene No

Material de construcción del Reservorio Concreto. Artesanal.

88

Datos Geo-referenciales Altitud

X

Y

TABLA DE PUNTAJES

En buen estado.

En mal estado.

tiene.

4 puntos 3 puntos 1 punto RESERVORIO RESERVORIO RESERVORIO RESERVORIO ‫׃‬

1 2 3 4

49. Describir el estado de la estructura. Marque con una X. Las condiciones se expresan en el cuadro de la siguiente manera: Bueno = 4 puntos Regular = 3 puntos Malo = 2 puntos

No

tiene = 1 punto ESTADO ACTUAL DESCRIPCIÓN

No tiene

1 pto

Si Tiene

Seguro

Bueno

Regular

Malo

Si Tiene

No tiene

4 ptos

3 ptos

2 ptos

4 ptos

1 pto

Tapa sanitaria 1

De concreto. Metálica. Madera 49.1.a Tapa De concreto. sanitaria 2 Metálica. Madera. 49.1.b Reservorio / Tanque de Almacenamiento 49.2 Caja de válvulas 49.3 Canastilla 49.4 Tubería de limpia y rebose 49.5 Tubo de ventilación 49.6 Hipoclorador 49.7 Válvula flotadora 49.8 Válvula de entrada 49.9 Válvula de salida 49.10 Válvula de desagüe 49.11 Nivel estático 49.12 Dado de protección 49.13 Cloración por goteo 49.14 Grifo de enjuague 49.15 En el caso de que hubiese más de un reservorio, utilizar un cuadro por cada uno de ellos y adjuntar a la encuesta.

El puntaje de P49 está dado por el promedio de los 15 componentes descritos en el cuadro: P49.1: El puntaje de las dos tapas sanitarias se obtiene de la misma forma:

P49.1.a =

(Puntaje de la tapa + puntaje del seguro) -------------------------------------------------------2 89

=

 (a)

TABLA DE PUNTAJES

P49.1.b = (a) + (b) P49.1 = --------------------2

 (b)

 P49.1

=

P49.2 - P49.15: Para las respuestas 49.2 a la respuesta 49.15 se tomará el puntaje directamente obtenido y se calificará a toda la estructura como: ∑ de P49.1 a P49.15 -----------------------------------------15

P49 =

P48 + P49 ------------------------2

RESERVORIO =

o

=  P49

=  (6)

Línea de Aducción y red de distribución: Estructura (7) consta de la P50 – P52

50. ¿Cómo está la tubería? Cubierta totalmente



Cubierta en forma parcial

4 puntos



3 puntos

51. ¿Tiene cruces /pases aéreos? SI

 P50

Marque con una X



NO

Malograda

 Colapsada 

2 puntos

1 punto

Marque con una X



Si la respuesta es SI, se calcula este puntaje con P52. Si la respuesta es NO, no se considera pases aéreos y el puntaje de Línea de Aducción y Red de Distribución será solamente el de P50. 52. ¿En qué estado se encuentran los cruces / pases aéreos? Bueno



4 puntos

Regular



Malo

3 puntos

LINEA DE ADUCCION =

 P52

Marque con una X



2 puntos

Colapsado



1 punto

P50 + P52 ------------------------- =  (7) 2

CUANDO NO EXISTE CRUCES O PASES AEREOS, SE CONSIDERA SOLAMENTE EL PUNTAJE DE LA ESTRUCTURA EXISTENTE.

o

Válvulas: Estructura (8) consta de la P53

53. Describa el estado de las válvulas del sistema.

DESCRIPCIÓN

Marque con una X e indique el número:

Bueno

SI TIENE Malo

4 Ptos.

2 Ptos. 90

Cantidad

NO TIENE Necesita No Necesita

1 Pto.

No se califica

TABLA DE PUNTAJES

Válvulas de aire

53.1 = A Válvulas de purga

53.2 = B Válvulas de control

53.3 = C A + B + C --------------------------------# respuestas válidas

VALVULAS =

o

=  (8)

Cámaras rompe presión CRP-7: Estructura (9) consta de la P54 - P57

54. ¿Tiene cámaras rompe presión CRP-7? Marque con una X SI



NO



Si la respuesta es SI, se calcula este puntaje con P56 – P58. Si la respuesta es NO, no se considera CRP7 en el cálculo; pasar a P59. (Indicar el número)  P55

55. ¿Cuántas cámaras rompe presión tipo 7 tiene el sistema?

56. Describa el cerco perimétrico y material de construcción de las CRP-7. Cerco Perimétrico Si tiene En buen En mal estado. estado.

CRP 7

4 Ptos. CRP7 1 CRP7 2 CRP7 3 CRP7 4 

Marque con una X

Material de construcción No tiene.

1 Pto.

Concreto.

Artesanal.

3 Ptos.

A B C D

El puntaje de la P56 será el promedio de las cámaras rompe presión que tenga:

Puntaje P56

A + B + C + D + ... -----------------------------(P55)

=

57. ¿Describir el estado de la infraestructura? Marque con una X Las condiciones se expresan en el cuadro de la siguiente manera: = 4 puntos B = Bueno R = Regular = 3 puntos M = Malo = 2 puntos

No tiene

= 1 punto

91

 P56

TABLA DE PUNTAJES

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA Tapa Sanitaria 2 (caja de válvulas)

Tapa Sanitaria 1

57.1.1 No tie ne

Ma der B R M B R M a Concreto

Metal

Estructura

57.1.2

Descripción Si tiene

Canastilla

Seguro No Si tiene tiene 1 pto

Si tiene

No Concret Ma Metal o tiene der 4 ptos B R M B R M a

CRP-7 Nº 1 CRP-7 Nº 2 CRP-7 Nº 3 CRP-7 Nº 4 CRP-7 Nº 5 CRP-7 Nº 6 CRP-7 Nº 7 CRP-7 Nº 8 CRP-7 Nº 9 CRP-7 Nº 10 CRP-7 Nº 11 CRP-7 Nº 12 CRP-7 Nº 13 CRP-7 Nº 14 CRP-7 Nº 15 CRP-7 Nº 16 

92

Seguro Si No tiene tiene 1 pto

4 ptos

57.3.1

57.3.2

57.2 No tiene B R M

Tubería de limpia y rebose

Si tiene

Válvula de Control

Válvula Flotadora

57.3.3

57.3.4

Si No tiene No tiene tiene B M B M

Si tiene

Dado de protección

57.3.5

Si No tiene No tiene tiene B M B M

Si tiene B M

TABLA DE PUNTAJES

El puntaje de la P57 está dado por los promedios de 3 componentes: - Tapas (P57.1) - Accesorios (P57.3) - Estructura (P57.2) P57.1: Cada tapa sanitaria se evalúa de la misma manera:

P57.1.1 =

(Puntaje de la tapa + puntaje del seguro) -------------------------------------------------------2

=

Rp. (a)

P57.1.2 =

(Puntaje de la tapa + puntaje del seguro) -------------------------------------------------------2

=

Rp. (b)

P57.1: Puntaje total de las tapas =

(a) + (b) -------------------2

=

P57.2: Está referida a la puntuación del estado de la estructura:

 P57.1  P57.2

P57.3: El puntaje de los accesorios está dado por: P57.3.1: Canastilla  (c) P57.3.2: Tubería de limpia y rebose  P57.3.3: Válvula de control  P57.3.4: Válvula flotadora  P57.3.5: Dado de protección  P57.3: Puntaje de accesorios =

(d) (e) (f) (g)

(c) + (d) + (e) + (f) + (g) ------------------------------------ = 5

 P57.3

P57 está dado por el promedio de las preguntas P57.1 a la P.57.3

Puntaje 57 =

P57.1 + P57.2 + P57.3 ------------------------------------3

 P57

El puntaje de la estructura (9) CAMARAS ROMPE PRESION está dado por el promedio P56 y P57

CAMARA ROMPE PRESION CRP-7=

o

P56 + P57 -------------------- = 2

 (9)

Piletas públicas: Estructura (10) consta de la P58.

58. Describir el estado de las piletas públicas.

Marque con una X

El puntaje de la estructura piletas públicas consta de 3 partes: pedestal, válvula de paso y grifo. 93

TABLA DE PUNTAJES

Las condiciones se expresan en el cuadro de la siguiente manera: B = Bueno = 4 puntos R = Regular = 3 puntos M = Malo = 2 puntos

No tiene DES CRIP CION P1 P2 P3  Pn

= 1 punto

PEDESTAL O ESTRUCTURA

VÁLVULA DE PASO

GRIFO

58.a

58.b

58.c

Bueno

Regular

Malo

No tiene









Bueno



Malo

No tiene

Bueno

Malo

No tiene











A B C 

N

El puntaje por cada pileta pública estará dado por el promedio (sumatoria de cada estructura evaluada: pedestal, válvula de paso y grifo, entre 3); así en todos los casos. Por ejm, para P1: 58.a + 58.b + 58.c Pileta 1 = A = ----------------------------3

PILETAS PUBLICAS =

o

=

respuesta (A)

A + B + C + D + ... + N -------------------------------------n

 (10)

=

Piletas domiciliarias: Estructura (11) consta de la P59.

59. Describir el estado de las piletas domiciliarias.

Marque con una X

(muestra de 15% del total de viviendas con pileta domiciliaria) DES CRIP CION

Casa 3

A B C





Casa n

N

Casa 1 Casa 2

PEDESTAL O ESTRUCTURA

VÁLVULA DE PASO

GRIFO

59.a

59.b

59.c

Bueno

Regular

Malo

No tiene









Bueno



Malo

No tiene

Bueno

Malo

No tiene











El puntaje por cada pileta domiciliaria estará dado por el promedio (sumatoria de cada estructura evaluada: pedestal, válvula de paso y grifo, entre 3); así en todos los casos, del mismo modo que P58 A + B + C + D + ... + N PILETAS DOMICILIARIAS = -------------------------------------- = n

94

 (11)

TABLA DE PUNTAJES

El cálculo final para la QUINTA VARIABLE: (V5) ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA, es el promedio de las obras que tienen puntaje (de las once estructuras propuestas en la evaluación), siguiendo la tabla de puntajes. Se calcula de acuerdo al número de respuesta señalada entre paréntesis en los recuadros de color azul.

(1) + (2) + (3) + (4) + (5) + (6) + (7) + (8) + (9) + (10) + (11)

Puntaje EI =

---------------------------------------------------------------------- =  11 (*)

V5

(*) Se deberá considerar como denominador el NÚMERO DE ESTRUCTURAS CON PUNTAJE; es decir si el sistema no cuenta con la estructura, se deberá obviar la puntuación del mismo en el promedio.

El puntaje del primer factor: ESTADO DEL SISTEMA – ES – está dado por el promedio de las cinco variables determinantes: 1. 2. 3. 4. 5.

COBERTURA CANTIDAD CONTINUIDAD CALIDAD ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA

Puntaje E. SISTEMA =

(P16) (17 – P20) (P21 – P22) (P23 – P27) (P28 – P59)

V1 + V2 + V3 + V4 + V5 ---------------------------------------5

95

V1 V2 V3 V4 V5

 ES

TABLA DE PUNTAJES

ENCUESTA PARA EL REGISTRO DISTRITAL DE COBERTURA Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

FORMATO Nº 03 ENCUESTA SOBRE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS (CONCEJO DIRECTIVO) GESTION

 P81

81. ¿Quién es responsable de la administración del servicio de agua? Marque con una X

-

Municipalidad ............................  2 pts

- Autoridades.................  2 pts

- Núcleo ejecutor / Comité ...........  3 pts

- Nadie ..........................  1 pt

- Junta Administradora .................  4 pts

- EPS .............................  2 pts

- JASS reconocida ........................  4 pts

82. ¿Identificar a cada uno de los integrantes del Concejo Directivo? entrevistado (Pregunta sin puntaje) Nombres y Apellidos

D.N.I.

Marque con una X si fue

Cargo

Entrevistado

83. ¿Quién tiene el expediente técnico, memoria descriptiva o expediente replanteado? Marque con una X  P83 - Municipalidad .............  2 pts

- JASS ..................  4 pts

- EPS .........................  2 pts

- Comunidad ..................  3 pts

- No existe ............  1 pt

- Entidad ejecutora ....  2 pts

- Núcleo ejecutor ..........  3 pts

- No sabe ..............  1 pt

84. ¿Qué instrumentos de gestión usan?

 P84

Marque con una X

- Reglamento y Estatutos .................... A

- Padrón de asociados y ......................  B control de recaudos

- Libro de actas.................................... C

- Libro caja .........................................  D

- Recibos de pago de cuota familiar .... E

- No usan ninguna de las anteriores....  F

- Otros:  (Especificar).......................................................................................................

Si marca las 5 primeras opciones menos “F” Si marca 3 ó 4 opciones menos “F” Si marca 1 ó 2 opciones menos “F” Si marca “F” 96

4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto

TABLA DE PUNTAJES

“N”

85. ¿Cuántos usuarios existen en el padrón de asociados del sistema?

(Indicar número)  P85

El puntaje de esta pregunta estará dado por la respuesta “N” comparada con P16 (pág. 2) - número de familias que se abastecen con el sistema. Si “N” = P16 ........................... 4 puntos Si “N” no es igual a P16 ........ 2 puntos No hay padrón o “N” = 0 ...... 1 punto 86. ¿Existe una cuota familiar establecida para el servicio de agua potable? Marque con una X.

SI  4 pts

NO  1 pt

87. ¿Cuánto es la cuota por el servicio de agua?

 P86 S/.

(Indicar en Nuevos Soles)

 P87

Si no pagan ........................................................................... = 1 punto Si la cuota está entre S/. 0.10 – S/. 1.00 Nuevos Soles ....... = 2 puntos Si la cuota está entre S/. 1.10 – S/. 3.00 Nuevos Soles ....... = 3 puntos Si la cuota es mayor que S/. 3.00 Nuevos Soles ................. = 4 puntos (Indicar el número)  P88 “Q” Para el cálculo del puntaje de esta pregunta, la respuesta “Q” deberá dividirse entre P16 (número de familias que se abastecen con el sistema) y sacar el porcentaje.

88. ¿Cuántos no pagan la cuota familiar?

“Q” --------- x 100 P16

= C %  Los puntajes se darán de acuerdo a la siguiente tabla:

⇒ ⇒ ⇒ ⇒

90% - 100% ................. 1 punto 51% - 89.99%............... 2 puntos 10.1% - 50.99%............ 3 puntos 0% - 10%...................... 4 puntos

89. ¿Cuántas veces se reúne la directiva con los usuarios del sistema?

Marque con una X.  P89

- Mensual......................................  4 pts

- Sólo cuando es necesario............ 2 pts

- 3 veces por año ó más ...............  4 pts

- No se reúnen............................... 1 pt

- 1 ó 2 veces por año ....................  3 pts 90. ¿Cada qué tiempo cambian la Junta Directiva? Marque con una X.

 P90

- Al año.........................................  2 pts

- A los tres años ............................ 3 pts

- A los dos años ............................  4 pts

- Mas de tres años ......................... 2 pts

No hay Junta Directiva = 1 pt 91. ¿Quién ha escogido el modelo de pileta que tienen? Marque con una X. - La esposa ......................  4 pts

- La familia ...................  4 pts

- El esposo .......................  3 pts

- El proyecto .................  2 pts

No hay pileta = 1 pt 97

 P91

TABLA DE PUNTAJES

 P92

92. ¿Cuántas mujeres participan de la Directiva del Sistema? Marque con una X. - De 2 mujeres a más .......  4 pts

- 1 mujer.......  3 pts

93. ¿Han recibido cursos de capacitación? SI

 4 pts

 P93

Marque con una X.

 1 pt

NO

- Ninguna .......  1 pt

Charlas a veces?

 2 pts

94. ¿Qué tipo de cursos han recibido?. Marque con una X; cuando se trate de los directivos. Cuando se trate de los usuarios, colocar el número de los que se beneficiaron.

DESCRIPCIÓN A Directivos: Presidente Secretario Tesorero Vocal 1 Vocal 2 Fiscal A Usuarios:

TEMAS DE CAPACITACIÓN Limpieza, Operación y Manejo desinfección reparación adminisy cloración del sistema. trativo

A B C D E F G

Número de directivos capacitados = “I” Se pondrá un puntaje por cada directivo con la ayuda de la siguiente tabla:

⇒ ⇒ ⇒ ⇒

Los 3 temas ......... = 4 puntos 2 temas ................ = 3 puntos 1 tema ................. = 2 puntos Ningún tema ....... = 1 punto

Se suman los puntajes por dirigente y se obtiene el promedio: Puntaje 94 =

A+B+C+D+E+F+G --------------------------------------“I”

=

 P94

95. ¿Se han realizado nuevas inversiones, después de haber entregado el sistema de agua potable a la comunidad? Marque con una X

SI  4 pts

NO  1 pt

 P95

96. ¿En que se ha invertido? Marque con una X (Pregunta sin puntaje) Reparación...

Mejoramiento...

Ampliación...

Capacitación...

El puntaje del segundo factor: GESTIÓN – G – está dado por el promedio de las preguntas calificadas entre P82 y P97: P81 + P83 + P84 + P85+ P86 +P87 + P88 + P89 + P90+ P91 + P92 + P93 + P94 + P95

Puntaje G =

-----------------------------------------------------14 98

G

TABLA DE PUNTAJES

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. 97. ¿Existe un plan de mantenimiento? Marque con una X - Sí y se cumple ..........................  4 pts

- Sí pero no se cumple ...........  2 pts

- Si, y se cumple a veces ............  3 pts

- No existe..............................  1 pt

98. ¿Los usuarios participan en la ejecución del plan de mantenimiento? Marque con una X

 4 pts NO  1 pt

- SI

A veces algunos

-

Solo la Junta

 2 pts  3 pts

99. ¿Cada que tiempo realizan la limpieza y desinfección del sistema?.

Marcar con una X

- Una vez al año..........................  2 pts

- Cuatro veces al año .................  4 pts

- Dos veces al año ......................  2 pts

- Más de cuatro veces al año......  4 pts

- Tres veces al año ......................  3 pts

- No se hace ...............................  1 pt

100.

¿Cada qué tiempo cloran el agua?

Marcar con una X

- Entre 15 y 30 días ....................  4 pts

- Mas de 3 meses .......................  2 pts

- Cada 3 meses ...........................  3 pts

- Nunca ......................................  1 pt

101.

¿Qué prácticas de conservación de la fuente de agua, en el área de influencia del manantial existen? Marque con una X

- Zanjas de infiltración ............. 3 pts - Conservación de la vegetación natural ........  4 pts - Forestación ............................. 3 pts - No existe .....................................................  1 pt 102.

¿Quién se encarga de los servicios de gasfitería? Marque con una X

- Gasfitero / operador .................  4 pts

- Los usuarios ................  2 pts

- Los directivos...........................  3 pts

- Nadie...........................  1 pt

103.

¿Es remunerado el encargado de los servicios de gasfitería? Marque con una X

SI  4 pts 104.

NO  1 pt

¿Cuenta el sistema con herramientas necesarias para la operación y mantenimiento? ..... Marque con una X - SI ...................  4 pts

- Algunas ....................  3 pts

- NO .................  1 pt

- Son del gasfitero .......  2 pts

El puntaje del tercer factor: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO – OyM – está dado por el promedio de las preguntas calificadas entre P97 y P104: P97 + P98 + P99 + P100+ P101 + P102 + P103 + P104

Puntaje OyM =

-----------------------------------------------------------------8 99

 OyM

TABLA DE PUNTAJES

EL INDICE DE SOSTENIBILIDAD SERÁ CALCULADO DE ACUERDO A LOS PUNTAJES OBTENIDOS EN LOS TRES FACTORES EVALUADOS (en color verde):

1. ESTADO DEL SISTEMA.......................  ES 2. GESTION ................................................  G 3. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ...  OyM SEGÚN LA SIGUIENTE FORMULA:

(ES x 2) + G + OyM INDICE DE = ----------------------------------SOSTENIBILIDAD 4

I N D I C E D E S O S T E N I L I B I D A D

Se recuerda el

CUADRO DE REFERENCIA PARA LOS PUNTAJES

INDICE DE SOSTENIBILIDAD

Estado Bueno Regular Malo Muy malo

Cualificación Sostenible Medianamente Sostenible No Sostenible Colapsado

Puntaje 3.51 – 4 2.51 – 3.50 1.51 – 2.50 1 – 1.50

RANGO DE CALIFICACION

VARIABLES DETERMINANTES

FACTORES

CUALIFICACION DEL INDICE DE SOSTENIBILIDAD

3.51 – 4.00

BUENO

BUENO

SOSTENIBLE

3.50 – 2.51

REGULAR

REGULAR

MEDIANAMENTE SOSTENIBLE

2.50 – 1.51

MALO

MALO

NO SOSTENIBLE

1.50 – 1.00

MUY MALO

MUY MALO

COLAPSADO

100

101

La Supervisión, es un proceso que tiene por finalidad mejorar el desarrollo de las actividades que se deben cumplir para cumplir los objetivos propuestos.

Este proceso requiere de 4 etapas fundamentales: (i) La planificación, (ii) La organización; (iii) La dirección y (iv) El control y evaluación. De este modo, la supervisión será efectiva, lo cual facilitará consolidar y un Documento de Diagnóstico en Agua y Saneamiento con datos de buena calidad, el mismo que será facilitado a las autoridades municipales distritales y provinciales.

102

METODOLOGIA PARA LA REALIZACION DE LA SUPERVISION DE LA CONSULTORIA: DIAGNOSTICO PROVINCIAL EN AGUA Y SANEAMIENTO

1.

DIAGNOSTICO EN AGUA Y SANEAMIENTO El PROPILAS, y con las Municipalidades provinciales de Jaén, San Marcos, Cutervo y Hualgayoc, celebra convenio marco para la realización entre otras actividades, el Diagnóstico provincial en Agua y saneamiento, que incluye la transferencia de la metodología y capacitación en el manejo de un software que permita obtener información en detalle en los siguientes aspectos:    

Estado del sistema de abastecimiento de agua Encuesta sobre comportamiento sanitario - familiar Encuesta sobre gestión de los servicios Encuesta a las autoridades para conocer el estado situacional del distrito en saneamiento ambiental  Encuesta sobre capacidades institucionales en agua y saneamiento.  Encuesta para caseríos que no cuentan con sistema de agua potable. Esta actividad se realiza en el marco de la cooperación interinstitucional, en la que CARE Perú está aportando el 60% del costo total del diagnóstico y cada una de las municipalidades provinciales 40%; el diagnóstico será realizado en el 100% de los caseríos de las provincias antes mencionadas. El Objetivo del diagnóstico es contar con un instrumento en los diversos niveles de gestión municipal y sectorial, así como de otras instituciones locales que estén interesados en el tema de agua y saneamiento, para la toma de decisiones e inversión en agua y saneamiento y contribuir con los objetivos de desarrollo del mileno (Meta 10), así como facilitar la posterior medición del impacto de las intervenciones.

2.

OBJETIVOS.El presente documento de trabajo tiene por objetivo: - Contribuir con la metodología para la realización de la supervisión del proceso de elaboración de los diagnósticos provinciales en agua y saneamiento. - Garantizar a las municipalidades provinciales de Jaén, San Marcos, Cutervo, Hualgayoc y San Pablo, la calidad del producto.

103

3.

PERFIL DEL SUPERVISOR Iniciamos esta propuesta planteando el perfil del supervisor que por las múltiples funciones que debe tener es necesario que el que asuma esta responsabilidad cumpla con las siguientes características: -

4.

Personalidad dinámica. Creador e innovador, imaginativo. Trabajar en función de resultados. Amplia experiencia en manejo y organización de personal (opcional) Comunicador. Buen Capacitador. Conocimiento profundo y dominio de los aspectos conceptuales de las encuestas que debe supervisar. Tener buenas relaciones interpersonales. Mayor o igual nivel jerárquico que el personal que dirige o va a supervisar. Motivador Tener características de líder. Conocimiento y dominio de las áreas que abarcan los cuestionarios. Conocimiento y dominio del manejo del software a utilizar durante el proceso.

METODOLOGIA En primer lugar es importante ponernos de acuerdo respecto al marco conceptual, de lo que significa la SUPERVISIÓN. Para el presente caso entendemos a la supervisión como: El proceso que consciente o inconscientemente se realiza como parte de cualquier acción cotidiana y que tiene como finalidad mejorar el desarrollo de las actividades que se deben cumplir para el logro de un objetivo. Es necesario que distingamos 4 etapas fundamentales en la supervisión: - Planificar - Organizar - Dirigir - Controlar y evaluar Cualquier actividad por mínima que sea requiere de planificación, cuando ésta no existe se produce desorden, desorganización o un retardo significativo en la consecución del objetivo. Un proyecto o una actividad que comprenda varias etapas, logra su objetivo final cuando existe interrelación entre todas las unidades participantes, es decir, cuando todas van tras el logro del objetivo común, que es obtener un resultado oportuno y de buena calidad.

104

La organización implica darle forma a lo planificado, poner en marcha todo el proceso. En la medida que se haya programado adecuadamente, será más fácil el cumplimiento de esta fase del trabajo. La dirección debe estar presente en todo el proceso, por muy experimentados que sean los encuestadores en este caso o los consultores deben saber y sentir que están bajo una dirección fuerte, seria y responsable, que maneja permanentemente todos los aspectos del trabajo a realizar, que en este caso es PROPILAS-CARE. Luego, el proceso se cierra con la función de controlar y evaluar el trabajo en su desarrollo y ya terminado. El adecuado control permite asegurar el orden, la calidad, la cobertura y el cumplimiento de metas y plazos del trabajo, evitando desviaciones y resultados deficientes. Este debe entenderse como un conjunto de acciones aplicadas a la totalidad del proceso desde la planificación, capacitación, toma de información y optimización de los métodos de trabajo y rendimientos, revisión del producto (DOCUMENTO DIAGNÓSTICO) terminado y mejoramiento permanente de la calidad y los procesos de trabajo. Por otra parte, se debe reconocer que un exceso de control puede influir negativamente en el proceso. La eficiencia no la determina la cantidad de controles realizados sino la calidad de estos. La intensidad estará en función de los resultados que se observan durante el proceso, mientras mayores sean los problemas detectados en esta fase del trabajo, se deberá intensificar el control, la evaluación y el reentrenamiento del grupo de trabajo. El cumplimiento de estas etapas permitirá dar forma a un sistema o procedimiento de trabajo en terreno. A su vez, conducirá al logro del objetivo final, es decir, entregar un DOCUMENTO con datos de buena calidad a las autoridades municipales distritales y provinciales. 4.1. De los instrumentos a aplicar La realización del diagnóstico en la experiencia de CARE, implica la obtención de información de 6 cuestionarios. Los cuestionarios: Debe contar con dos criterios importantes: La validez y confiabilidad. Validez.- Se refiere a que una pregunta es válida si estimula información exacta y relevante. La selección y la redacción influyen en la validez de la pregunta. Entre menos tenga que reflexionar el sujeto a quien se aplica el cuestionario, más válida será la respuesta.

105

La validez implica congruencia en la manera de plantear la pregunta. Tener en cuenta que la validez puede ser: de contenido, de criterio y de constructo. Confiabilidad.- Una pregunta es confiable si significa lo mismo para todos los que la van a responder. La confiabilidad implica consistencia. Tener en cuenta que un cuestionario largo es demasiado cansado y las preguntas finales se responden sin entusiasmo, lo cual le resta confiabilidad. Los instrumentos deben ser validados, para lo cual se hace una prueba piloto (10-12 encuestas) en una población diferente a la que se va a aplicar el cuestionario pero que tenga las mismas características. Esto garantiza la validez y confiabilidad del cuestionario. 4.2. Planificar la supervisión: Es importante planificar y compartir la planificación del proceso de supervisión con la municipalidad provincial, distrital y la empresa o consultoría que tenga la responsabilidad de realizar el diagnóstico. La supervisión debe posibilitar el empoderamiento de un equipo de trabajo local (distrito- provincia) y convertirse en un espacio de capacitación y organización de consensos Se podría utilizar la siguiente matriz: Actividad a supervisar Fecha

Distrito / Caserío

Calidad/desempeño y cobertura

Resultados/ Hallazgos

Análisis/interp retación y decisión

Otras actividades generales a tener en cuenta: - Apoyar la distribución de las cargas de trabajo diarias o semanales en coordinación con la empresa/consultora a los encuestadores a su cargo, de acuerdo con la programación del proyecto. - Sugerir a la Empresa/Consultora solicitar semanalmente un informe a los encuestadores acerca del resultado del trabajo realizado durante la semana. - Llevar un registro detallado del número de encuestas aplicadas según caserío y por distritos a objeto de hacerles un seguimiento. - Revisión al azar de las encuestas en las oficinas de la empresa antes de ser ingresadas al software. - Puede ser útil llevar registros detallados del rendimiento individual y del grupo de trabajo.

106

- Tener registro de los errores y omisiones detectados a cada encuestador a objeto de conversarlos periódicamente con el grupo, para que no se repitan. Esto constituye una de las labores más importantes de la supervisión, porque implica la retroalimentación y reeducación permanente del grupo de encuestadores. - Velar por el estricto cumplimiento de las fechas de visitas concertadas para la realización de la encuesta. - Sostener reuniones periódicas con la empresa/consultora que permita analizar situaciones, de repasar los conceptos que se utilizan en la encuesta, a objeto de mantener permanentemente la uniformidad de criterios que se requiere en la recolección de la información. 4.3. Determinar la muestra de hogares/viviendas a entrevistar (prácticas de higiene) El cuestionario Nº 2, recoge información respecto a las prácticas de higiene en las familias. Para determinar la cantidad de familias a entrevistar debe realizarse por distrito. Realizar el cálculo del número de familias en función al número de hijos promedio según INEI. Un margen de 15% en poblaciones grandes es suficiente y en las que haya poca población 20%. Puede utilizarse también la siguiente fórmula: Con población desconocida y probabilidad de suceso z2 pq n= ------------------d2 z= margen de certeza o coeficiente de confiabilidad (95%, Z=1.96) p= proporción de ocurrencia del suceso q=proporción de no ocurrencia del suceso d = margen de error 5% = 0.05 (1.96)2 (pq) n= _________________ (0.05)2

Con población o universo conocido N z2 pq n= ------------------d2 N+z2pq N= población promedio Esta muestra inclusive se puede ajustar

107

4.4. Niveles de Supervisión: Metodología a. Supervisión en terreno Por su importancia, la calidad de la información que se obtenga de cada uno de los caseríos visitados debe ser óptima. La calificación del personal que trabaje en terreno y el conocimiento que ellos tengan, permitirá tener claridad respecto de este nivel de trabajo, sin embargo todos los esfuerzos deben orientarse a la excelencia que debemos lograr en los resultados finales. El supervisor es el encargado de controlar directamente, tanto en el terreno como en la oficina (Empresa/consultora), la labor que desarrollan los encuestadores. Para ello, debe tener conocimiento de la metodología definida para la recolección de los datos de los cuestionarios y los parámetros de trabajo establecidos. De esta manera se logrará información de alta calidad. La eficiencia del trabajo, depende de su dominio sobre los aspectos conceptuales y metodológicos de la encuesta, de la iniciativa para abordar la solución de los problemas y dificultades que se le presenten. Además, del liderazgo que logre dentro del grupo de trabajo y de su capacidad para efectuar una adecuada organización del mismo. Para alcanzar los objetivos señalados anteriormente, se requiere dominar ampliamente la encuesta mediante el estudio permanente de los formularios y manuales instructivos, una práctica efectiva del trabajo de terreno, el seguimiento de encuestadores e informantes a través de entrevistas directas. Junto con responder en forma oportuna, clara y personalizada las inquietudes del personal de la empresa/consultora y la realización de constantes reuniones de reentrenamiento y de evaluación son importantes. Por lo anterior, a continuación se presenta las probables funciones que debe cumplir el supervisor en la realización del trabajo en terreno y las instrucciones requeridas para desarrollarlo en el ámbito territorial de su responsabilidad. Aspectos que comprendería la supervisión a) El supervisor debe planificar las actividades de supervisión. b) De ser posible, participar con la empresa/consultora en los distritos para la realización del cronograma de recojo de información con las autoridades locales comunales y para que estas lo conozcan.

108

c) Contar con el cronograma de salida de los encuestadores d) Coordinar y concertar reuniones con los responsables de la empresa/consultoría para obtener producto de calidad. e) Debe realizarse la supervisión de los siguientes aspectos - Control de desempeño - Control de calidad - Control de visitas - Control de cobertura - Evaluación de entrevista - Evaluación de cuestionario Control de desempeño, es la revisión de la tarea diaria del encuestador en cuanto a: aplicación oportuna de los cuestionarios/formularios en cada uno de los caseríos o viviendas seleccionadas. El control de calidad tiene como objetivo verificar la calidad y consistencia de la información recolectada por los encuestadores. Consiste en comprobar que los datos sean verdaderos. Se debe realizar en días posteriores al trabajo del encuestador cuando se trata de zona urbana. En la zona rural se puede realizar en la misma jornada de trabajo. Se programará de tal manera que en cada uno de los distritos del paquete correspondiente se controle al menos una vez, visitando aleatoriamente uno ó dos caseríos y algunas viviendas encuestadas. Se debe realizar indirectamente, control de cobertura y de visita. Para verificar la calidad de la información recolectada se recomienda elegir 1 de cada 8 a 10 viviendas para hacer una reentrevista, es importante que el supervisor entienda que es el responsable de la calidad y la veracidad de los datos y por consiguiente debe verificar toda información que a su juicio debe comprobarla. Al visitar el caserío y algunas de las viviendas para revisar la información ya recogida por el encuestador, el supervisor explicará la razón de esta nueva entrevista, evitando así posibles molestias. El supervisor debe Verificar que los encuestadores concurran a todos los caseríos y viviendas seleccionadas según distrito. Comprobar que se haya obtenido la información de la fuente respectiva, según formato. Verificar que se hayan aplicado todos los formatos, según características del caserío con o sin sistema de agua. Controlar que las preguntas sobre estado del sistema de agua hayan sido anotadas correctamente. Este formulario/cuestionario es técnico y por ello es importante que los datos sean reales y de calidad.

109

Este aspecto de la supervisión también comprende el reentrenamiento y la constante evaluación del trabajo de los responsables de la empresa que tienen a su cargo a los encuestadores. El control de cobertura y visitas apunta a revisar que el encuestador haya concurrido directa y personalmente a los caseríos y las viviendas a encuestar. El objetivo de este tipo de supervisión es verificar la visita efectiva del encuestador a los caseríos y las viviendas de cada caserío. Estas deben realizarse desfasadas del período del trabajo del encuestador y al azar. Tener como base el cronograma de salidas. El supervisor debe exigir la cobertura total de caseríos (100%) de cada distrito. Es necesario que el supervisor y encuestador (empresa/consultora) aúnen esfuerzos para obtener la información completa del caserío y distrito. Verificar al azar que el encuestador/es efectivamente haya concurrido en forma personal al caserío y viviendas a entrevistar. (Ejemplo de 4 a 5 caseríos en distritos dónde hay más de 35 caseríos, 2 o 3 en donde hay 30 o menos. Confirmar que el encuestador haya visitado las viviendas del caserío). Observar el comportamiento del encuestador al solicitar y hacer la entrevista. Se debe realizar también la evaluación de entrevistas que busca verificar el manejo del cuestionario por parte del encuestador. Específicamente en el conocimiento conceptual de éste, observancia de las secuencias, planteamiento de las preguntas a los informantes, determinación e inclusión del número de familias a encuestar. Esta actividad debe realizarse también en el proceso de capacitación a la empresa en el momento de aplicación de un pequeño piloto. Se podría tener en cuenta lo siguiente para evaluar la calidad de la entrevista que realice el encuestador: - Presentación personal. - Forma en que se presenta en el caserío y/o vivienda seleccionada y ante el informante. - Determinación del número de familias existentes en el caserío - En el caso de la encuesta a familias, explicación de los objetivos de la encuesta y de la razón por la que esa y no otra familia ha sido seleccionada en la muestra. - Interés que demuestra por conseguir la encuesta. - Determinación de los informantes adecuados para realizar las entrevistas. - Planteamiento de las preguntas de los cuestionarios. - Cumplimiento de la secuencia de las preguntas de la Encuesta. - Manejo general del formulario (os). - Vocabulario utilizado.

110

-

Disposición hacia el trabajo como encuestador. Disposición hacia la función de supervisión. Actitud con los informantes Forma de finalización de la entrevista.

La revisión de cuestionarios implica examinar en gabinete todos los formularios/cuestionarios aplicados antes de ingresar los datos al software. El objetivo es detectar y corregir inconsistencias, omisiones, legibilidad y grado de detalle de ciertas preguntas. En cuanto a esta fase de la supervisión, es necesario destacar que su cumplimiento integral NO involucra costos. Si el supervisor considera que debe suministrase nuevamente el cuestionario debe hacerse. Concluida estas fases el supervisor debe realizar un informe de los hallazgos y las decisiones tomadas., las mismas que deberán ser firmadas por los encuestadores y los responsables de las empresa/encuestadora, según sea el caso. El supervisor debe realizar reportes semanales o quincenales, en vista del tiempo de ejecución probable del diagnóstico (70 u 90 días), para conocer el avance. f) Es importante considerar un supervisor cada 2 o 3 distritos para obtención de datos de calidad. Tener presente que el GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA (DRVCS), ha comprometido con las municipalidades la realización de la supervisión y con ello la calidad del producto. g) Podría considerarse un supervisor general por provincia (y uno por paquete) que tendrían además como responsabilidad mayor la calidad de la información y el vaciado o digitación correcta de la información obtenida, para lo cual en forma permanente estaría monitoreando/supervisando el ingreso de los datos. Además, dar el visto bueno sobre la calidad de la información y del documento en general, antes de que sea revisado por el Comité de Coordinación local provincial, que no necesariamente será técnico en esta materia. h) Según las características de las zonas se sugiere:  Dar prioridad a los supervisores de campo/terreno.  Tener en cuenta que el número de supervisores variará en razón de la metodología que emplee la empresa/consultoría, si contrata una cantidad suficiente de encuestadores para barrer todo el paquete o si lo hace por distrito.

Cajamarca, abril, 2006

111

FORMATO DE SUPERVISIÓN, DIAGNOSTICO EN AGUA Y SANEAMIENTO DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO A ENCUESTADOR PROVINCIA:________________________

Caserío:………………………………………Distrito:……………….…………………..…..…………… Nombre y apellido encuestador (a) : A. Infraestructura : ………………………………….……………… B. Social: ………..…………………..………………….…………… Fecha:……………………………………………………………………………………………………..… En todas las encuestas verificar los indicadores A y B Indicador A- Información completa pregunta con respuesta) B- Claridad en información.

el

registro

SI

NO

Hallazgos

(cada

de

la

1. Organiza e informa el proceso de recojo de la información con la comunidad. 2. Utiliza correctamente los criterios para la selección de las familias (F2) 3. Comprueba los comportamientos familiares. 4. Comprueba instrumentos de gestión de la JASS (libros, plan, etc.). 5. Usa el instructivo: o Pregunta sobre partes del SAP. o Realiza notas de campo de calidad. o Se comunica correctamente con los miembros de la JASS. 6. Usa correctamente herramientas para recojo de información (GPS, comparador, para aforar, etc). 7. Verifica (por manipulación) el funcionamiento de las partes del SAP. Nombre y firma de Supervisor: _____________________________________ DRVCS

112

Observaciones /Sugerencias

PROVINCIA:________________________

A SUPERVISOR

Caserío:………………………………………Distrito:…………………………………………………… Nombre y apellido Supervisor: …………………………………………………………………………… Fecha:……………………………………………………………………………………………………..… Marcar con X si se presenta las características de los indicadores 1. Habilidades:

2. 3. 4. 5. 6.

SI

NO

Hallazgos

1.1. Coordinación: o Cuenta con cronograma del encuestador. o Revisa el proceso de recojo de información con el encuestador. 1.2. Orden: o Cumple el cronograma previsto. o Verifica el uso de los equipos y materiales. o Conoce los aspectos técnicos y el proceso de recojo de la información. o Orienta oportunamente al encuestador 1.3. Comunicación o Da indicaciones claras 1.4. Manejo de información: o Tiene registro de avance y algunas características del diagnóstico o Emite reporte de avance y ocurrencias a la empresa. Revisa la información in situ. Revisa información en gabinete Cumple programa de planificación de supervisión realizada por la empresa Porcentaje de caseríos supervisados por distrito Codifica/verifica las encuestas.

Nombre y firma de Supervisor: _____________________________________ DRVCS

113

Observaciones /Sugerencias

PROVINCIA:_______________________

CASERIOS: COMPROBACIÓN / VERIFICACIÓN Caserío:…………………………………..............Distrito:……………….……………… Nombre y apellido encuestador(es)……………………………………………………………… ……………………………………………………………… Nombre y apellido supervisor: …………………………………………………………………………… Fecha:……………………………………………………………………………………………………..… En todas las encuestas verificar los indicadores A y B Indicador

SI

NO

Hallazgos

A. Información completa (cada pregunta con respuesta) B. Claridad en el registro de la información.

1.

1. Cumplimiento del cronograma de salidas / rutas por supervisores y encuestadores de la empresa. 2. Comprobar información por preguntas: 2.1 Preguntas 16 – 27: para variables 2.2. Pregunta 30: captación 2.3. Pregunta 49: reservorio. 3. Formato 2: Al menos 2 encuestas por caserío. 4. Formato 3: Preguntas 84 a la 88 5. Formato 4: A todas las municipalidades distritales. 6. Formato 5: 2 encuestas al azar, por provincia. 7. Formato 6: 1 caserío que no tiene agua por distrito.

Nombre y firma de Supervisor: _____________________________________ DRVCS

114

Observaciones /Sugerencias

A Modo de Ejemplo SUPERVISION DE DIAGNOSTICOS EN AGUA Y SANEAMIENTO Número de caseríos por distrito: PROVINCIA Cajabamba

DISTRITOS Cajabamba Cachachi Condebamba Sitacocha

CASERIOS 42 68 38 21

SUPERVISIÓN DIAGNÓSTICOS AyS. EN CAJABAMBA (FASE DE CAMPO): (Duración: 45 días) La supervisión interna (por la propia empresa) deberá cubrir el 50% del total de caseríos a encuestar. La supervisión externa (Gobierno Regional – DRVCS), se realizará al 25% del total de caseríos de acuerdo al siguiente cuadro: FACTOR: --> 50% SUP. INT. 25% SUP. DRVCS CASERI OS

SUP. INT

SUP. DRVCS

CAJABAMBA

42

21

10

4

2

4

CACHACHI

68

34

17

6

4

7

CONDEBAMBA

38

19

9

3

2

4

SITACOCHA

21

10

6

2

1

3

TOTAL CAJABAMBA

169

84

42

14

9

19

CAJABAMBA

A A encuest. encuest. + supervs.

Para comprob.

INDICADORES DE CALIDAD DE LA INFORMACIÓN: C- Información completa (cada pregunta con respuesta) D- Claridad en el registro de la información. INDICADORES DE SUPERVISIÓN 1. A ENCUESTADOR 1. Cómo organizar el proceso de del recojo de la información con la comunidad. 2. Criterios para la selección de las familias (F2) 3. Habilidad para comprobar los comportamientos familiares / herramientas de gestión. 4. Uso del instructivo: i. Identificar partes del SAP. ii. Claridad en el registro de los datos / calidad de las notas de campo. iii. Capacidad para comunicarse / relacionarse con miembros de la JASS. 5. Uso de herramientas para recojo de información (GPS, comparador, para aforar, etc). 6. Verificación (por manipulación) del funcionamiento de las partes del SAP.

2. A SUPERVISOR / ENCUESTADOR 1. Habilidades:  Coordinación: • Conocimiento del cronograma del encuestador. • Revisión del proceso con el encuestador. 115



Orden: • Cumplimiento del cronograma. • Verificación del uso de los equipos y materiales.  Conocimiento del proceso y de aspectos técnicos • Orientación oportuna  Comunicación • Claridad del mensaje  Manejo de información: • Avance y características del diagnóstico • Emisión de reportes a empresa. 2. Revisión de información in situ y en gabinete. 3. (Porcentaje de salidas a caseríos programados / cumplidos) 3. A CASERIOS: COMPROBACIÓN / VERIFICACIÓN 1. Selección al azar de las comunidades no supervisadas 2. Cronograma de salidas / rutas por supervisores de cada empresa. 3. Comprobar información por preguntas:  Preguntas 16 – 27: para variables  Pregunta 30: captación  Pregunta 49: reservorio. 4. Formato 2: Al menos 2 encuestas por caserío. 5. Formato 3: Preguntas 84 a la 88 6. Formato 4: A todas las municipalidades distritales. 7. Formato 5: 2 encuestas al azar, por provincia. 8. Formato 6: 1 caserío que no tiene agua por distrito.

116

117

Esta herramienta ha sido desarrollada para el registro de la información de las encuestas aplicadas a cada uno de los sistemas de agua potable, así como de aquellas comunidades que no disponen de dichos servicios, considerados dentro de la jurisdicción de un distrito, provincia o región. La unidad de análisis del Software informático, es el caserío. La finalidad del Software Informático, del SIRAS, es generar información sobre los índices de sostenibilidad de los sistemas, gestión de los servicios, operación y mantenimiento, coberturas de agua y saneamiento, cloración, cuotas familiares, etc. que influyen en la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento del ámbito rural. También procesa información a nivel de distrito, para ello toma en cuenta la información que se consigna en el Formato: 04: Encuesta a las Autoridades para conocer el estado situacional de la capital distrital en saneamiento ambiental y el Formato 05: Encuesta sobre capacidades institucionales en agua y saneamiento. La sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento, se determina mediante un rango de cualificación en una escala que va desde 1 al 4, considerando categorías que van desde muy malo hasta bueno. Con la finalidad de facilitar el manejo y uso del software informático del SIRAS, se ha elaborado un manual del usuario, el mismo que da orientaciones para su manejo y permite obtener reportes que contribuyen en una planificación oportuna por parte de los gobiernos locales e instituciones públicas y privadas que trabajan el tema de agua y saneamiento.

118

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

LINEA DE BASE

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

CONTENIDO 1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................121

2.

OBJETIVOS Y ALCANCES ............................................................................................121

3.

INGRESANDO AL SISTEMA..........................................................................................123

4.

MENÚ PRINCIPAL .........................................................................................................125

5.

ENCUESTAS POR COMUNIDAD ..................................................................................126 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8

6.

ENCUESTAS POR DISTRIRO........................................................................................172 6.1. 6.2. 6.3. 6.4.

7.

Nuevo Formato 4. ....................................................................................................172 Formato 4.................................................................................................................176 Nuevo Formato 5 .....................................................................................................177 Formato 5.................................................................................................................180

INDICADORES ...............................................................................................................181 7.1. 7.2.

8.

Ver Formato 1: .........................................................................................................128 Nuevo Formato 1: ....................................................................................................131 Nuevo Formato 2: ....................................................................................................154 Formato 2:................................................................................................................161 Nuevo Formato 3. ....................................................................................................162 Formato 3:................................................................................................................167 Nuevo Formato 6 .....................................................................................................168 Formato 6:................................................................................................................172

Reportes por comunidad ..........................................................................................181 Reportes por distrito .................................................................................................182

UTILITARIOS..................................................................................................................182

120

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

1. INTRODUCCIÓN El presente documento describe el funcionamiento en Plataforma Web del Sistema Informático del “Sistema de Información Regional en Agua y Saneamiento” (SIRAS), como una herramienta de gestión para la planificación y tiene como fin procesar la información recogida en campo de las provincias, distritos, centros poblados y caseríos, que conforman la Región Cajamarca.

2. OBJETIVOS Y ALCANCES El objetivo es contar con reportes estadísticos que describen en qué condiciones se encuentran los Sistemas de Agua Potable (Estado del sistema de abastecimiento de Agua), además reportes sobre Gestión, Operación y Mantenimiento y reportes sobre Comportamiento Familiar referente a educación sanitaria). Todos estos reportes servirán de base para toma de decisiones y mostrarán los principales resultados obtenidos a partir del diagnóstico en agua y saneamiento de las provincias de la región Cajamarca. Las funciones que se implementan en este sistema son los siguientes: 1.

Registro de encuestas por comunidad. •

Registro de formato Nº 1 – Encuesta sobre el estado de los sistemas de abastecimiento de agua.



Registro de formato Nº 2 – Encuesta sobre el comportamiento familiar.



Registro de formato Nº 3 – Encuesta sobre gestión de los servicios.



Registro de formato Nº6 – Encuesta para comunidades que no cuentan con Sistema de agua y saneamiento.

2.

Registro de encuestas por distrito. •

Registro de formato Nº 4 – Encuesta a las autoridades para conocer el estado situacional de la capital distrital en saneamiento ambiental.



Registro de formato Nº 5 – Encuesta sobre capacidades institucionales en agua y saneamiento.

121

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 3.

Reportes Reportes por comunidad. •

Sostenibilidad del Sistema.



Sostenibilidad de la Infraestructura.



Identificación de peligros.



Variables Generales.



Frecuencia Familiar.

Reportes por distrito.

4.



Resumen de sostenibilidad.



Cobertura y detalle de cobertura.



Consolidado de Infraestructura.



Consolidado de Educación Sanitaria.



Consolidado de Gestión, Operación y Mantenimiento.



Ranking primer factor - Estado del Sistema.



Ranking segundo factor - Gestión.



Ranking tercer factor - Operación y Mantenimiento



Ranking - Índice de Sostenibilidad.



Resumen de comunidades sin sistema.



Informe de sostenibilidad por variable.



Infraestructura del sistema.



Informe Económico



Informe de Gestión.



Tabla Familiar.



Tabla Gestión.



Tabla Sistema.

Utilitarios

122

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 3. INGRESANDO AL SISTEMA Pasos a seguir: Ingrese a la página web: http://viviendacajamarcasiras.com ó http://vivienda.regioncajamarca.gob.pe (Figura 01) 1. Ingrese el nombre de usuario: invitado. 2. Ingrese el password o contraseña: vivienda. 3. Seleccionar el periodo (Año: 2006: Jaén, San Marcos; 2007: Cutervo y Hualgayoc; 2008: San Pablo y 2009: Cajamarca) 4. Presionar el botón Ingresar.

1 2 3 4

Figura 1 123

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO El sistema mostrará la siguiente pantalla: Al ingresar al sistema, la primera página que se muestra es la siguiente

Figura 2

124

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 4. MENÚ PRINCIPAL El menú principal consta de cuatro ítems principales, con sus respectivos subitems:

Ítem Nº 01 Sub Ítem 01 Nº 01 Ítem Nº 02 Sub Ítem 02 Nº 01 Ítem Nº 03 Sub Ítem 03 Nº 01 Sub Ítem 03 Nº 02 Ítem Nº 04 Sub Ítem 04 Nº 01 Sub Ítem 04 Nº 02 Sub Ítem 04 Nº 03 Sub Ítem 04 Nº 04 Sub Ítem 04 Nº 05 Sub Ítem 04 Nº 06 Sub Ítem 04 Nº 07 Sub Ítem 04 Nº 08 Sub Ítem 04 Nº 09

Figura Nª 03

125

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 5. ENCUESTAS POR COMUNIDAD Al dar click en el ítem

Sub Ítem 01 Nº 01

(Formato Nº 01/02/03/06) nos

mostrara la siguiente pantalla:

1

2 3 4 5

Figura 4

126

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Para poder habilitar los botones de los formatos (Figura 4) es necesario que seleccione: 1.

El Departamento.

2.

La provincia.

3.

El distrito.

4.

El caserío o centro poblado.

5.

Si la comunidad cuenta con sistemas de agua éstos se mostrarán en la lista sistema de agua.

Figura 5

127

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

5.1 Ver Formato 1: 1. Si la comunidad cuenta con sistemas de agua éstos se mostrarán en la lista Sistemas de agua. Si la comunidad no tienes sistemas de agua en la lista Sistemas de agua se visualizará: no hay registros.

a. En caso de que exista un sistema de agua y al dar click en Ver Formato 1, nos mostrara la siguiente pantalla.

128

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

En la cual podemos visualizar los datos registrados para ese sistema de agua, como el número de familias con acceso al agua potable (Pregunta 16), sus fuentes de agua (Pregunta 21) .

129

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Pantalla de la Pregunta 16:

En la cual podemos visualizar el número de familias que se benefician con el sistema de agua potable, y si tiene los permisos adecuados podrá grabar los cambios que realice. Pantalla de la Pregunta 21:

130

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Y así podrá ver el resto de preguntas, para poder regresar a la selección de otro centro poblado tendrá que dar click en el Botón Menú Principal (1).

1 5.2 Nuevo Formato 1: Este botón nos permite registrar UN NUEVO SISTEMA DE AGUA, en una comunidad determinada; para poder registrar un nuevo sistema de agua es necesario seleccionar Departamento, Provincia, Distrito y que el Caserío o Centro Poblado exista. Caso 1: De que no exista para dicho Departamento/Provincia/Distrito se procederá a agregarlo, para eso le damos click en Agregar CCPP.

La cual nos mostrara la siguiente pantalla.

131

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

En la cual llenamos todos los datos correspondientes a ese Centro Poblado. De acuerdo a como conteste la pregunta d. ¿Tiene sistema de agua?, se habilitaran los diferentes tipos de formatos que puede registrar para ese Centro Poblado, es decir, si la respuesta es SI se habilitarán los botones: FORMATO 1, FORMATO 2 y FORMATO 3. Si la respuesta es NO sólo se habilitará el botón FORMATO 6.

132

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Para que los cambios ingresados se guarden correctamente se tiene que ingresar la clave (dicha clave será proporcionado por los administradores del sistema) luego dar clic en el botón Grabar, si la validación de la información es correcta aparecerá una ventana de confirmación de que se ha grabado correctamente de lo contrario se mostrará una ventana de error. Caso 2: En caso de que exista y no se habiliten los Formatos que ud. Desea registrar, tendrá que modificar los datos del centro poblado, para eso le damos click en Modificar CCPP, en caso de que sea necesario actualizar algunos datos podrá actualizarlos.

133

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

En la cual modificar los datos correspondientes a ese Centro Poblado. De acuerdo a como conteste la pregunta d. ¿Tiene sistema de agua?, se habilitaran los diferentes tipos de formatos que puede registrar para ese Centro Poblado, es decir, si la respuesta es SI se habilitarán los botones: FORMATO 1, FORMATO 2 y FORMATO 3. Si la respuesta es NO sólo se habilitará el botón FORMATO 6.

134

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Para que los cambios ingresados se guarden correctamente se tiene que ingresar la clave (dicha clave será proporcionado por los administradores del sistema) luego dar clic en el botón Grabar, si la validación de la información es correcta aparecerá una ventana de confirmación de que se ha grabado correctamente de lo contrario se mostrará una ventana de error. Caso 3: En caso de que exista y que aparezca en la lista sistemas de agua uno con el nombre de “X” no podrá ingresar un nuevo sistema de agua ya que hay uno inconcluso en el llenado de sus datos, para lo cual nos mostrara el siguiente mensaje:

Entonces tenemos que terminar de registrar dicho sistema de agua para lo cual ese sistema es aquel cuyo nombre está en la lista de sistemas de agua con el nombre de una X (1), escogemos dicho sistema y le damos click en Ver Formato 1 (2) para terminar su ingreso y así poder registrar un nuevo sistema de agua.

135

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

1 2

Termine de ingresar los datos del sistema de agua.

136

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Caso 4: En caso de que exista no haya sistemas de agua pendiente para su registro se podrá registrar un nuevo sistema de agua para dicha comunidad y nos mostrará la siguiente pantalla.

137

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

La PREGUNTA 16 es muy importante para el llenado del sistema de agua le damos click en Ingresar datos>> , para ingresar las familias que tienen acceso al agua potable, la cual nos muestra la siguiente pantalla.

Lo primero que se nos pide ingresar es el Número De Comunidad Que Tienen Acceso Al Agua Potable, más no el Número de familias beneficiadas. Una vez ingresado

el número espera que cargue la data para el llenado

correspondiente la cual nos muestra la siguiente pantalla.

138

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

En esta parte escogemos primero los caseríos que se beneficia, luego escribimos el número de familias que se benefician con dicho sistema y este número tiene que ser menor o igual al número de las familias faltantes. Una vez terminado de ingresar todos los datos escriba su contraseña para poder grabar los datos, recuerde que tiene sólo tres intentos, en caso de que se equivoque en el ingreso de su contraseña, tendrá que iniciar sesión nuevamente. Si la validación de la información es correcta aparecerá una ventana de confirmación de que se ha grabado correctamente. Y podrá seguir con el registro de la misma.

139

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

En la Pregunta 21 tendrá dar click en Ingresar datos>>, en caso de que no registre la Pregunta 16 le aparecerá:

La cual tendrá que primero registrar la Pregunta 16 antes de continuar, en caso contrario nos mostrara la siguiente pantalla.

Escribimos el número de fuentes que el sistema cuenta y esperamos que cargue la data para el llenado de los mismos, lo cual nos muestra la siguiente pantalla:

140

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Una vez terminado de ingresar todos los datos escriba su contraseña para poder validar y grabar los datos, recuerde que tiene sólo tres intentos, en caso de que se equivoque en el ingreso de su contraseña, tendrá que iniciar sesión nuevamente. Si la validación de la información es correcta aparecerá una ventana de confirmación de que se ha grabado correctamente. Y podrá seguir con el registro de la misma.

141

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

En la Pregunta 28 tendrá dar click en Ingresar datos>>, en caso de que no registre la Pregunta 16 le aparecerá:

La cual tendrá que primero registrar la Pregunta 16 antes de continuar, en caso contrario nos mostrara la siguiente pantalla.

Escribimos el número de captaciones que el sistema cuenta y esperamos que cargue la data para el llenado de los mismos, lo cual nos muestra la siguiente pantalla:

142

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Una vez terminado de ingresar todos los datos escriba su contraseña para poder validar y grabar los datos, recuerde que tiene sólo tres intentos, en caso de que se equivoque en el ingreso de su contraseña, tendrá que iniciar sesión nuevamente. Si la validación de la información es correcta aparecerá una ventana de confirmación de que se ha grabado correctamente. Y podrá seguir con el registro de la misma. Si el sistema tiene caja de reunión tendrá la siguiente pantalla:

143

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO En la Pregunta 31 tendrá dar click en Ingresar datos>>, en caso de que no registre la Pregunta 16 le aparecerá:

La cual tendrá que primero registrar la Pregunta 16 antes de continuar, en caso contrario nos mostrara la siguiente pantalla.

144

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Una vez terminado de ingresar todos los datos escriba su contraseña para poder validar y grabar los datos, recuerde que tiene sólo tres intentos, en caso de que se equivoque en el ingreso de su contraseña, tendrá que iniciar sesión nuevamente. Si la validación de la información es correcta aparecerá una ventana de confirmación de que se ha grabado correctamente. Y podrá seguir con el registro de la misma.

145

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

146

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

En las preguntas 40 o 44 en caso de si tengan dichas infraestructuras deberán escoger por lo menos una opción de la identificación de peligros. En caso de que marquen la la opción h deberán especificar el tipo de contaminación.

147

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

En la Pregunta 47 tendrá dar click en Ingresar datos>>, si el sistema tiene reservorio en caso de que no registre la Pregunta 16 le aparecerá:

La cual tendrá que primero registrar la Pregunta 16 antes de continuar, en caso contrario nos mostrara la siguiente pantalla. En donde ingrese el número de reservorios e ingrese la información de cada uno de ellos.

Una vez terminado de ingresar todos los datos escriba su contraseña para poder validar y grabar los datos, recuerde que tiene sólo tres intentos,

148

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO en caso de que se equivoque en el ingreso de su contraseña, tendrá que iniciar sesión nuevamente. Si la validación de la información es correcta aparecerá una ventana de confirmación de que se ha grabado correctamente. Y podrá seguir con el registro de la misma.

149

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

En la Pregunta 54 tendrá dar click en Ingresar datos>>, si el sistema tiene reservorio en caso de que no registre la Pregunta 16 le aparecerá:

La cual tendrá que primero registrar la Pregunta 16 antes de continuar, en caso contrario nos mostrara la siguiente pantalla. En donde ingrese el número de reservorios e ingrese la información de cada uno de ellos.

150

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Una vez terminado de ingresar todos los datos escriba su contraseña para poder validar y grabar los datos, recuerde que tiene sólo tres intentos, en caso de que se equivoque en el ingreso de su contraseña, tendrá que iniciar sesión nuevamente. Si la validación de la información es correcta aparecerá una ventana de confirmación de que se ha grabado correctamente. Y podrá seguir con el registro de la misma.

En caso de que ud. haya dicho que tiene piletas públicas en la pregunta 19 y de acuerdo al número que haya ingresado en la pregunta 20 aparece en la Pregunta 58, la cual se activara para que haga el ingreso del estado de dichas piletas.

151

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Una vez terminado de ingresar todos los datos escriba su contraseña para poder validar y grabar los datos, recuerde que tiene sólo tres intentos, en caso de que se equivoque en el ingreso de su contraseña, tendrá que iniciar sesión nuevamente. Si la validación de la información es correcta aparecerá una ventana de confirmación de que se ha grabado correctamente. Y podrá seguir con el registro de la misma.

En la Pregunta 59 tendrá dar click en Ingresar datos>>, en caso de que no registre la Pregunta 16 le aparecerá:

La cual tendrá que primero registrar la Pregunta 16 antes de continuar, en caso contrario nos mostrara la siguiente pantalla. En donde ingrese el número de piletas domiciliarias e ingrese la información de cada uno de ellos.

152

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Una vez terminado de ingresar todos los datos escriba su contraseña para poder validar y grabar los datos, recuerde que tiene sólo tres intentos, en caso de que se equivoque en el ingreso de su contraseña, tendrá que iniciar sesión nuevamente. Si la validación de la información es correcta aparecerá una ventana de confirmación de que se ha grabado correctamente. Y podrá seguir con el registro de la misma.

Escoge la fecha de la encuesta, ingresar el nombre del encuestador en caso de que no se haya registrado escribir un -, de igual manera para el nombre del entrevistado. 153

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Por último escriba su contraseña y hacer clic en el botón grabar formato de encuesta por sistema para guardar la información, en caso de que haya que arreglar alguna pregunta le indicara, corrija y vuelva a grabar hasta que le indique que el formato ha sido grabado correctamente.

5.3 Nuevo Formato 2: A través de esta opción se realizará el registro del Formato Nº 2 – Encuesta sobre el comportamiento familiar. Pasos a seguir: 1. Al dar click en el ítem

Sub Ítem 01 Nº 01

nos mostrara la siguiente pantalla:

154

(Formato Nº 01/02/03/06)

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

1

2 3 4 5

Figura 4

155

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Para poder habilitar los botones de los formatos (Figura 4) es necesario que seleccione: 1. El Departamento. 2. La provincia. 3. El distrito. 4. El caserío o centro poblado. 5. Si la comunidad cuenta con sistemas de agua éstos se mostrarán en la lista sistema de agua.

Figura 5

156

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 2. Si la comunidad cuenta con sistemas de agua éstos se mostrarán en la lista Sistemas de agua. Si la comunidad no tienes sistemas de agua en la lista Sistemas de agua se visualizará: no hay registros. 3. Al seleccionar un sistema de agua se habilitará el botón Nuevo Formato 2, al hacer clic en ese botón le mostrará la siguiente pantalla.

En esta pantalla se visualiza en la margen superior derecha el número de encuesta a registrar.

157

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

158

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

159

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Escoge la fecha de la encuesta, ingresar el nombre del encuestador en caso de que no se haya registrado escribir un -.

Por último escriba su contraseña y hacer clic en el botón GRABAR FORMATO 2 para guardar la información, en caso de que haya que arreglar alguna pregunta le indicara, corrija y vuelva a grabar hasta que le indique que el formato ha sido grabado correctamente.

160

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

5.4 Formato 2: 1. Para ver las encuestas registradas hacer clic en el botón Formato 2

En la parte superior del Formato 2 nos indica el número de encuestas que se han registrado hasta el momento para dicho caserío.

161

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

5.5 Nuevo Formato 3. Pasos a seguir: 1. Al dar click en el ítem

Sub Ítem 01 Nº 01

(Formato Nº 01/02/03/06)

nos mostrara la siguiente pantalla:

1

2 3 4 5

Figura 4

162

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Para poder habilitar los botones de los formatos (Figura 4) es necesario que seleccione: 1. El Departamento. 2. La provincia. 3. El distrito. 4. El caserío o centro poblado. 5. Si la comunidad cuenta con sistemas de agua éstos se mostrarán en la lista sistema de agua.

Figura 5

163

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 4. Si la comunidad cuenta con sistemas de agua éstos se mostrarán en la lista Sistemas de agua. Si la comunidad no tienes sistemas de agua en la lista Sistemas de agua se visualizará: no hay registros. 5. A través de esta opción se realizará el registro del Nuevo Formato Nº 3 – Encuesta sobre Gestión de los servicios. Mostrará la siguiente pantalla:

164

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

En caso de que la Pregunta 93 se escoja Si o A veces se activara la Pregunta 94.

165

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Escoge la fecha de la encuesta, ingresar el nombre del encuestador en caso de que no se tenga el nombre del encuestador escribir un “-“ sin las comillas. 166

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Por último escriba su contraseña y hacer clic en el botón GRABAR FORMATO 3 para guardar la información, en caso de que haya que arreglar alguna pregunta le indicara, corrija y vuelva a grabar hasta que le indique que el formato ha sido grabado correctamente.

5.6 Formato 3: Para ver las encuestas registradas hacer clic en el botón Ver Formato 3

167

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

5.7 Nuevo Formato 6 Pasos a seguir: 1. Al dar click en el ítem

Sub Ítem 01 Nº 01

(Formato Nº 01/02/03/06)

nos mostrara la siguiente pantalla:

1

2 3 4 5

Figura 4

168

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Para poder habilitar los botones de los formatos (Figura 4) es necesario que seleccione: 1. El Departamento. 2. La provincia. 3. El distrito. 4. El caserío o centro poblado. 5. Si la comunidad cuenta con sistemas de agua éstos se mostrarán en la lista sistema de agua.

Figura 5 2. Si la comunidad no tienes sistemas de agua en la lista Sistemas de agua se visualizará: no hay registros. Cuando la comunidad no cuenta con ningún sistema de agua se habilitará el botón Nuevo Formato 6, al hacer clic en ese botón le mostrará la siguiente pantalla.

169

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

170

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Sólo en caso de que tenga fuentes de agua en la Pregunta 12, tendrá que escribir un número en la Pregunta 13 para que así registre el los datos referente a esta pregunta. Una vez terminado de ingresar los datos en la pregunta 13, continue con el registro del formato 6 .

Escoge la fecha de la encuesta, ingresar el nombre del encuestador en caso de que no se haya registrado el nombre escribir un -, y lo mismo para el encuestador. Por último escriba su contraseña y hacer clic en el botón GRABAR FORMATO 6 para guardar la información, en caso de que haya que arreglar alguna pregunta le indicara, corrija y vuelva a grabar hasta que le indique que el formato ha sido grabado correctamente.

171

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

5.8 Formato 6: Para ver las encuestas registradas hacer clic en el botón Ver Formato 6

6. ENCUESTAS POR DISTRIRO 6.1. Nuevo Formato 4. Sub Ítem 02 Nº 01

Al dar click en el ítem

(Formato Nº 04 -

05) nos mostrara la siguiente pantalla:

1

2 3

Figura 6 172

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Para poder habilitar los botones de los formatos (Figura 6) es necesario que seleccione: 1.

El Departamento.

2.

La provincia.

3.

El distrito.

Figura 7 Pasos a seguir: 1- Una vez seleccionado el Departamento, la provincia, el distrito. Se habilitarán los

diferentes botones para el registro o visualización de los mismos, al hacer clic en éste botón de Nuevo Formato 4, se mostrará la siguiente pantalla:

173

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

174

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO En la pregunta 2.1 al 2.4 tiene hacer clic en Ingresar datos>> para que pueda registrar dicha pregunta. Obteniendo la siguiente pantalla.

En donde tiene que ingresar el número de sistemas que abastece a la comunidad y espera que cargue la data para el ingreso de los datos.

Una vez que termina de ingresar escriba la contraseña dele clic en grabar en caso de que tenga que corregir alguna dato lo hace hasta que le diga que se grabo correctamente. Y continúe con el registro del Formato 4.

175

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Escoge la fecha de la encuesta, ingresar el nombre del encuestador en caso de que no se haya registrado el nombre escribir un -, y lo mismo para el encuestador. Por último escriba su contraseña y hacer clic en el botón GRABAR FORMATO 4 para guardar la información, en caso de que haya que arreglar alguna pregunta le indicara, corrija y vuelva a grabar hasta que le indique que el formato ha sido grabado correctamente.

6.2. Formato 4. Dele clic en Formato 4 para visualizar los datos registrados del formato 4.

176

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 6.3. Nuevo Formato 5 Al dar click en el ítem

(Formato Nº 04 -05)

Sub Ítem 02 Nº 01

nos mostrara la siguiente pantalla:

1

2 3

Figura 6

177

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Para poder habilitar los botones de los formatos (Figura 6) es necesario que seleccione: 1.

El Departamento.

2.

La provincia.

3.

El distrito.

Figura 7 Pasos a seguir: Una vez seleccionado el Departamento, la provincia, el distrito. Se habilitarán los diferentes botones para el registro o visualización de los mismos, al hacer clic en éste botón de Nuevo Formato 5, se mostrará la siguiente pantalla

178

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

179

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Escoge la fecha de la encuesta, escriba el cargo así como ingresar el nombre del encuestador en caso de que no se haya registrado el nombre escribir un -, y lo mismo para el encuestador. Por último escriba su contraseña y hacer clic en el botón GRABAR FORMATO 5 para guardar la información, en caso de que haya que arreglar alguna pregunta le indicara, corrija y vuelva a grabar hasta que le indique que el formato ha sido grabado correctamente.

6.4. Formato 5. Dele clic en Formato 5 para visualizar los datos registrados del formato 5.

180

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 7. INDICADORES 7.1. Reportes por comunidad A través de esta opción se puede apreciar diversos reportes. Pasos a seguir: Hacer clic en Indicadores, luego hacer clic en reportes por comunidad:

181

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 7.2. Reportes por distrito A través de esta opción se puede apreciar diversos reportes. Pasos a seguir: Hacer clic en Indicadores, luego hacer clic en consultas de información:

8. UTILITARIOS En éste apartado se encuentran todos los documentos utilizados para el levantamiento de información.

182

183

El mapa indicativo de peligro es una herramienta que la comunidad construye con la participación de todos los habitantes del caserío, lo cual permite obtener información relevante e identificar los peligros a los que está expuesta la población, las estructuras y el sistema de agua potable. El mapa indicativo de peligros, además permite determinar los lugares potencialmente peligrosos como: zonas de inundaciones, desborde de quebradas, ríos y lagunas, zonas de deslizamiento de tierras, hundimientos de terrenos, etc.

184

MAPA INDICATIVO DE PELIGROS AMENAZAS SEGÚN LA PERCEPCION LOCAL DE LA POBLACIÓN (PELIGROS) DEFINICION DE MAPA INDICATIVO DE PELIGROS Es un croquis o dibujo de la comunidad, donde se indican los peligros y las construcciones más importantes como son: LAS AREAS POBLADAS, LAS VIVIENDAS, LAS OBRAS DE SANEAMIENTO (Sistema de Agua Potable, Letrinas, etc.), y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA (Escuela, Capilla, Casa Comunal, Canales de Riego, Campo Deportivo, Posta Médica, caminos, puentes, etc.) VULNERABLES o EXPUESTAS a estos peligros y que podrían resultar afectados de producirse un peligro (AMENAZA). También muestra los lugares potencialmente peligrosos como: ZONAS DE INUNDACIONES, DESBORDE DE QUEBRADAS, RÍOS Y LAGUNAS (Huaycos), ZONAS DE DESLIZAMIENTO DE TIERRA, DERRUMBES. FUENTE DE INFORMACIÓN:  Entrevistas individuales o grupales sobre la percepción local de amenazas (peligros)  Mapas participativos y  Reconstrucción histórica. OBJETIVO: Representar los atributos de los peligros según perspectivas subjetivas dominantes en la población. PARTICIPANTES: • Participan hombres y mujeres de la comunidad, • Autoridades (Teniente Gobernador, Agente Municipal, Promotor de Salud, Los profesores). • Líderes locales: Junta de Regantes, Club de Madres, Ronda campesina, etc. • Miembros de la JASS, etc. CONSTRUCCION DE UN MAPA INDICATIVO DE PELIGROS  Para su elaboración es muy importante que todos los miembros de la comunidad organizada participen y aporten con sus conocimientos y experiencias sobre los peligros y los daños que se produjeron o que podrían producirse. Para ello se utilizan símbolos o dibujos que sirvan de puntos de referencia.  En la construcción del mapa indicativo de peligros, se emplean símbolos para graficar determinados lugares que sirvan de punto de referencia como por ejemplo: Casa comunal, la escuela, los caminos, los puentes, etc. Y 185

para indicar las zonas de peligro se utilizan COLORES que permita identificar la zona de riesgo específico; por tanto se empleará el color ROJO para ubicar las zonas de mayor riesgo, ANARANJADO menor riesgo y VERDE para zonas de bajo riesgo. PROCEDIMIENTO: Una persona con habilidad para el dibujo, prepara previamente un croquis general de la comunidad, identificando: • El norte geográfico. • Los limites es decir con que caseríos colinda según la orientación Este, Oeste, Norte y Sur. • Las construcciones importantes (escuela, las viviendas, la casa comunal, capilla, posta médica, etc.), los caminos, quebradas, ríos, lagunas. • La infraestructura productiva importante (canales de riego, sistema de agua potable, puentes, etc.), • Luego ubicar los riesgos detectados por los habitantes del caserío, es necesario identificar los elementos en riesgo: la población (# de habitantes), la infraestructura expuesta en un área determinada (capilla, casa comunal, etc), las obras civiles (canales de riego, puentes, caminos, etc.), las actividades económicas (área de cultivos, área de pastos, número de cabezas de ganado, etc.) los servicios públicos (sistema de agua potable, letrinas, posta médica, escuela, etc); y cuando todos han expuesto sus opiniones, el dibujante prepara la versión final del mapa de riesgo. NOTA: Es necesario colocar en el mapa de riesgo una leyenda que ayude a interpretar la información. UTILIDAD DEL MAPA INDICATIVO DE PELIGROS.  Permite que todos participen en la identificación de los peligros y vulnerabilidades que afectan a la comunidad tales como: población, viviendas, cultivos, recursos naturales, sistema de agua potable, etc.  Al elaborarlo la comunidad conoce e identifica cuáles son los peligros y riesgos que se presentan, con el propósito de saber que pueden y deben de hacer en caso de presentarse el peligro.  Permite a las autoridades y a las distintas organizaciones de la comunidad establecer decisiones, diseñar estrategias de intervención y asumir compromisos.  Permite registrar antecedentes de desastres que han afectado negativamente a la comunidad. DEFINICION DE LOS TERMINOS BASICOS: AMENAZA (peligro).- Es la probabilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente desastroso durante cierto período de tiempo en un sitio dado. 186

VULNERABILIDAD.- Es el grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos bajo riesgo resultado de una probable ocurrencia de un suceso desastroso, expresado en una escala de 0 o sin daño a 1 o pérdida total. RIESGO.- Es el grado de pérdidas esperadas debido a la ocurrencia de un suceso particular y como una función de la amenaza y la vulnerabilidad. ELEMENTOS EN RIESGO.- Son la población, las construcciones, las obras civiles, las actividades económicas, los servicios públicos y la infraestructura expuesta en un área determinada.

“MAS VALE PREVENIR QUE LAMENTAR”

187

PARTE II ACTUALIZACIÓN

189

190

191

Con la finalidad de realizar mediciones parciales sobre agua y saneamiento por parte de los Gobiernos Locales, se presenta la metodología para la actualización de la información, responsabilidad a ser asumida por el gobierno local distrital, el cual debe ser capacitado en la metodología y manejo del instrumento (encuesta de 49 preguntas) por el personal de la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Gobierno Regional de Cajamarca. El Proyecto Piloto de Agua y Saneamiento PROPILAS, en el año 2007, validó la metodología para realizar la “Actualización de la información en Agua y Saneamiento” en 3 distritos de la Región Cajamarca, considerando el contexto socialcultural y económico de cada zona rural. Lo que ha permitido efectuar mediciones parciales de los indicadores del Estudio de la Línea de Base. Es necesario señalar que existe correlación directa entre las dos plataformas (Línea de Base y la Actualización) pues utilizan los mismos factores y variables determinantes que reportan los índices de sostenibilidad por caserío. Aquí juega un papel importante los Directivos de las JASS, quienes son los encargados de recojo de la información en campo. Para llevar a cabo la actualización de la información en agua y saneamiento es necesario contar con la línea base como requisito y de esta manera poder medir los resultados y el impacto de las diversas intervenciones que realizan el gobierno regional y los gobiernos locales e instituciones privadas.

192

METODOLOGIA DE LA ACTUALIZACION DE LA INFORMACION EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA MEDICIONES PARCIALES EN FORMA PERIODICA El PROPILAS, en el año 2007, valida una metodología para realizar “La actualización de la información en agua y saneamiento” en 2 distritos de la provincia de Cajamarca y 1 distrito de la provincia de Celendín - Región Cajamarca. Para realizar la labor de actualización de la información en AyS.; el diagnóstico en agua y saneamiento (línea de base), debe ser el punto de partida. Consideramos que esta línea base debe ser un componente de toda intervención social para medir los resultados y el impacto de los diversos proyectos a implementar y por lo tanto para aprender de los errores y aciertos. CARE-PERÚ, a través del PROPILAS IV, realizó convenio con las municipalidades distritales de Llacanora, San Juan y Miguel Iglesias para la realización de la Actualización de la Información en AyS., para ello se conto con la participación de los directivos de las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS), previamente capacitados para el recojo de información en campo. Esta labor permite hacer mediciones parciales, las mismas que deben llevarse a cabo en forma anual y como máximo cada dos años, lo que nos va a permitir conocer con claridad meridiana la situación actual para la toma de decisiones oportunas, tendientes a ofrecer servicios de agua y saneamiento a la población por un principio de derecho. Duración del proceso en la experiencia de CARE PERU 60 días Paso 1: Paso 2: Paso 3: Paso 4: Paso 5: Paso 6: Paso 7:

7 días 3 días 30 días 8 días 2 días 5 días 5 días

CONSIDERACIONES GENERALES El proceso comprende la realización de 7 pasos, los que se indican a continuación:

193

PROCESO: Paso 7 PREPARACION DEL INFORME DISTRITAL AyS Paso 6 ANALISIS DE LOS RESULTADOS Paso 5 GENERACION DE REPORTES Paso 4 VACIADO DE DATOS Paso 3 APLICACIÓN DE ENCUESTAS Paso 2 CAPACITACION A LAS JASS Paso 1 COORDINACION Y PLANIFICACION CON AUTORIDADES LOCALES Y AREA DE SANEAMIENTO DE LA MUNICIPALIDAD

CARACTERÍSTICAS DEL ENCUESTADOR (DIRECTIVO DE LA JASS) o o o o

Dinámico, imaginativo. Buenas relaciones interpersonales. Amplio sentido de responsabilidad y cooperación. Conocer (nivel básico) los temas de agua y saneamiento.

Funciones del encuestador para el proceso de actualización de la información en Agua y Saneamiento

LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL a. Coordina con la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para planificar inicio del proceso a través de la capacitación para la transferencia de la metodología de elaboración del diagnóstico integral en agua y saneamiento. b. Se concerta cronograma de capacitación / logística

194

Paso 1: CAPACITACION

Se realiza al equipo de encuestadores (Directivos de las JASS) de la jurisdicción de la Municipalidad distrital y está a cargo del personal de la Unidad Municipal de Agua y Saneamiento de la Municipalidad, debidamente capacitados y asesorados por la DRVCS en los siguientes aspectos: a. b. c. d. e.

Organización y coordinación con las municipalidades distritales Rol de los encuestadores: Aplicación de encuestas, manejo del software por la UMAS. Rol de los Supervisores (UMAS) Rol de los Analistas (UMAS) Presentación del informe en agua y saneamiento a nivel distrital.

Paso 2: COORDINACION Y PLANIFICACION DE ACTIVIDADES a. La Municipalidad distrital coordina y comunica la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Gobierno Regional de Cajamarca, la realización de la labor de actualización de la información y realiza la convocatoria a los directivos de las JASS de y a las autoridades locales comunales su jurisdicción; a fin de informar sobre la actividad y la modalidad para llevar a cabo la actualización de la información en AyS., destacando su rol en el proceso. En esta actividad debe estar presente el personal de la Municipalidad que va a llevar a cabo la labor de supervisión. b. La convocatoria debe ser ESCRITA y por medio radial para garantizar la presencia de las autoridades comunales que se indican: La convocatoria lo realiza la municipalidad. La supervisión debe verificar se efectué la convocatoria por los medios señalados, para lo cual debe coordinar estrechamente con la municipalidad distrital. Actores/autoridades comunales a ser convocados  Miembros de la directiva de la JASS  Teniente Gobernador  Agente Municipal  Ronda campesina  Director de la escuela / Jefe del Centro de Salud  Otros, según características del distrito. c. En la reunión convocada a los directivos de las JASS y autoridades comunales realizar la reunión de la siguiente manera:  El Alcalde distrital o su representante explica el motivo de la reunión y da a conocer la actividad a realizar y los objetivos del estudio, los beneficios del mismo para el caserío, el distrito, y explica la metodología del trabajo a realizar en los caseríos. Enseguida se consulta a la comunidad si desean o no se realice 195

la actualización de la información. Es importante resaltar los beneficios que obtendrá la población; si las autoridades aceptan, se iniciará el trabajo de programación con ellos, con la siguiente metodología: - Tener un mapa del distrito en el que se ubiquen los caseríos, ríos, quebradas, carreteras y otros puntos de referencia. - Se solicita al auditorio la verificación de la ubicación de los caseríos y demás características presentadas. - Luego, se diseñan circuitos, con un número de caseríos según cercanía y acceso. - Se debe tener muy en cuenta los días de feria-mercado u otras festividades comunales locales. - Se solicita a las autoridades se pongan de acuerdo entre ellos para fijar los días en que deberá levantarse la información según el circuito propuesto. - Se indica a las autoridades comunales que designen un responsable por caserío para recibir al encuestador (Directivo de una JASS) y sea trasladado al caserío siguiente especificando el lugar de encuentro y teniendo en cuenta el cronograma (puntos de entrega y recojo). - Los miembros de la JASS / teniente gobernador o agente municipal, con el apoyo del director de la Institución Educativa, serán los encargados de informar a la comunidad la realización del estudio y la presencia del encuestador. - Se elabora una matriz que contenga la información de todos los circuitos definidos, de la siguiente manera: LUGAR PERSONA QUE No. DE SISTEMAS DE ACOMPAÑA AL FECHA CASERIO HORA REUNION ENCUESTADOR OBSERVACIONES

- Se imprime y se facilita una copia de esta matriz a: o A miembros de la JASS, Tenientes Gobernadores, Ronda, Profesor de la escuela etc, que se encuentren presentes. o En el caso que no asistan las autoridades comunales de algún caserío, comprometer la entrega de esta documentación a los representantes de caseríos vecinos y la municipalidad. Con esto concluye la reunión con las autoridades comunitarias o actores sociales de base y la municipalidad. d. Enseguida la Municipalidad distrital presenta el cronograma general de salidas de los encuestadores. e. La Municipalidad distrital informa por escrito a la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Gobierno Regional de Cajamarca, la planificación completa para la realización de la 196

actualización de la información en AyS. que incluye: los circuitos y las fechas, el cronograma de supervisión y otros que se considere pertinente.

Paso 3. APLICACIÓN DE ENCUESTAS Algunas recomendaciones prácticas: a. Por caserío va 01 encuestador (Directivo de la JASS): el que se encarga de recopilar la información técnica relativa a la infraestructura del sistema, gestión, operación y mantenimiento y educación sanitaria, debe estar acompañado por algún miembro de la junta directiva de la JASS o Comité de administración del servicio de agua y debe recorrer todo el sistema desde la captación hasta las piletas domiciliarias. b. La experiencia nos indica, que el encuestador se demora 1 día por caserío para aplicar el instrumento (encuestas de 49 preguntas). c. El encuestador debe contar con la autorización de la municipalidad distrital, portar una identificación y explicar claramente el propósito de la encuesta a las autoridades comunales y directivos de la JASS. Ellos deben entender la utilidad de la encuesta para asegurar su colaboración. Si hay rechazo, es preferible buscar reemplazo que insistir y arriesgar un cuestionario con respuestas falsas o inexactas. d. Las preguntas del cuestionario son comprensibles porque han sido validadas y estructuradas en un lenguaje sencillo. e. La calidad de la información recogida dependerá en gran medida de la competencia técnica y la aceptabilidad del encuestador. Es preferible contar con un grupo reducido (conveniente) bien capacitado y experto y demorar más en la fase de campo, que contar con un grupo numeroso de encuestadores. Tener en cuenta que a mayor número de encuestadores, los errores tienden a aumentar. Además es importante recordar que el encuestador no debe ser el rubro en que se ahorra dinero. f. La calidad de la información depende también en gran medida de la supervisión en campo. g. Los supervisores deben ser personas con experiencia en la aplicación y monitoreo de encuestas y son en gran medida, responsables de orientar a los encuestadores y de revisar que las encuestas estén completas y contengan información coherente. la regla de oro de la supervisión es. “encuesta aplicada, encuesta supervisada”. Esto es, debe revisarse las encuestas aplicadas en campo, de ser posible, el mismo día de su aplicación. Esto por dos razones: primero, porque la memoria del encuestador está todavía fresca y puede recordar si ha omitido algún dato y segundo, porque de no ser así es más fácil regresar al hogar o unidad encuestada y completar o corregir el dato. h. La intensidad de la supervisión debe ser inversa al período de encuestas y a la experiencia del encuestador. Esto significa que la mayor parte de errores de encuesta ocurren al inicio del trabajo de 197

i.

j.

campo, por ello, en los primeros días, la labor de supervisión es crítica, tanto porque el encuestador no está familiarizado con la encuesta como porque los errores de entrevista tienden a ser sistemáticos, es decir, a repetirse. Para reducir los errores indicar a los encuestadores que las preguntas deben leerse tal como están formuladas en el cuestionario. Si el encuestador “interpreta” la pregunta o la cambia en alguna manera, las respuestas no serán las correctas. Una vez en oficina ya es muy tarde para corregir o completar encuestas mal hechas o incompletas, porque siempre existen casos no válidos pese a los esfuerzos de supervisión. El Supervisor tendrá la responsabilidad de verificar la consistencia de los datos.

Paso 4.- VACIADO DE DATOS a. La Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento (DRVCS) del Gobierno Regional de Cajamarca, realiza la capacitación al personal de las UMAS quienes son responsables de digitar la información recogida en campo e ingresada al software informático del SIRAS. b. El supervisor deberá estar presente, para que luego pueda realizar acciones de control y dirección. c. El supervisor debe verificar al azar la correcta digitación de los datos.

Paso 5. Paso 6.

GENERACION DE REPORTE ANALISIS DE LOS RESULTADOS

a. La unidad de análisis es el caserío. b. Identificar y analizar las variables del cuestionario, relacionar las variables. Explicar. (las variables son unidimensionales) c. Es importante tener en cuenta los puntajes que se consignan para realizar el análisis de las variables. d. Se deberá contar con un Informe situacional de agua y saneamiento por caserío y el consolidado distrital. e. Previo a la redacción final, el primer borrador será revisado por la UMAS para luego solicitar el visto bueno de la DRVCS.

Paso 7. DOCUMENTO: PREPARACION DEL INFORME DISTRITAL EN AGUA Y SANEAMIENTO

a. Conformidad del documento está a cargo de la Unidad Municipal de Agua y Saneamiento y/o Área de Saneamiento de la Municipalidad distrital de provincial en coordinación con la DRVCS. b. Presentación de 1 documento original, además en electrónico (CD) a la DRVCS por parte de la UMAS de la municipalidad distrital.

198

c. La Unidad Municipal de Agua y Saneamiento, coordinará con la Municipalidad distrital la fecha de presentación de los resultados de la actualización de la información de agua y saneamiento ante los directivos de las JASS. d. Presentación de Resultados de la “Actualización de la información distrital en agua y saneamiento”

Cajamarca, Agosto de 2010

199

Grupo focal (Para la información de la parte J de la encuesta (Educación Sanitaria) Consiste en entablar discusiones guiadas y abiertas, con un grupo de informantes a fin de alcanzar un alto nivel de comprensión y profundización de los temas objeto del estudio. El grupo focal se emplea también para validar y profundizar la información obtenida por medio de una encuesta ejm: el grupo focal permitiría obtener respuestas más profundas y detalladas sobre cómo piensan y sienten las personas que están siendo estudiadas y permite además explicar el porqué de las acciones y sentimientos, lo que supone un proceso de descubrimiento. (Por ejemplo para obtener información de la parte J de la encuesta) Metodología: a. Seleccionar un grupo (15% del número total de familias que cuentan con el servicio de agua potable), el grupo focal se determina a partir de número de familias como se indica en la siguiente tabla: Número de familias con servicio de agua potable 5 a 30 familias 30 a 36 familias 37 a 42 familias 43 a 49 familias 50 a 56 familias 57 a 63 familias 64 a 69 familias 70 a 76 familias 77 a 83 familias 84 a 89 familias 90 a 96 familias 97 a 103 familias 104 a 109 familias 110 a 116 familias

Grupo Focal 5 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

b. El Grupo Focal se selecciona para cada Sistema de Agua Potable. c. Tener especial cuidado en la selección de las familias; la selección debe ser al azar a familias de la parte alta, parte media y parte baja que cuentan con el servicio de agua potable. La representatividad es clave. d. Limitar el cuestionario de preguntas a las están consignadas en la encuesta.

200

201

La Encuesta rápida de 49 preguntas, es utilizada con la finalidad de realizar mediciones parciales sobre agua y saneamiento por parte de los Gobiernos Locales. Se aplica cada año y como máximo cada dos años, para ello se ha tomado en cuenta las diferentes variables que permiten establecer la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento-. La encuesta está conformada por 8 partes: A. Información general del caserío/comunidad. B. Cobertura del servicio. C. Cantidad de agua. D. Continuidad del servicio E. Calidad del agua F. Estado de la infraestructura G. Alcantarillado/letrinas H. Gestión. I.

Operación y Mantenimiento.

J. Educación Sanitaria. La aplicación de este instrumento es sencillo y ágil, por tanto, son las JASS quienes asumen la responsabilidad de su manejo, contando con el apoyo y asesoría de los Gobiernos Locales.

202

FORMATO DE ACTUALIZACION DIAGNÓSTICO DISTRITAL DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO A.

INFORMACIÓN GENERAL DEL CASERÍO / COMUNIDAD.

Ubicación:

Código INEI: .

1. Comunidad /Caserío: ...............................

.

2. Anexo /sector: ..........................................

Centro Poblado 3. Distrito: ...................................................

4. Provincia: ....................................................

5. Región: ..................................................  Qué servicios públicos tiene el caserío / anexo o sector? Marque con una X 

Establecimiento de Salud

SI 

NO 



Centro Educativo

SI 

NO 

Inicial  

Primaria 

Secundaria 

SI 

Energía Eléctrica

NO 

6.

Fecha en que se terminó la construcción de la obra: ............................................................

7.

Institución ejecutora: ...............................................................................................................

8.

¿Qué tipo de fuente de agua abastece al sistema? Marque con una X - Manantial...

- Pozo...

- Otro (especifique)… 9.

……………………….……………………………………………

¿Qué tipo de sistema de abastecimiento tiene? Marque con una X - Por gravedad…

B.

- Agua superficial (río, laguna, canal)..

.

- Por bombeo…

COBERTURA DEL SERVICIO.

10. ¿Cuántas familias hay en la localidad?:... 11. Número de personas por familia promedio…

5

(No llenar)

12. ¿Cuántas familias tienen acceso al agua potable?...

C.

CANTIDAD DE AGUA.

13. ¿Cuál es el caudal de la fuente en época de sequía? En litros / segundo … 14. ¿Cuántas familias tienen acceso a conexiones domiciliarias?... 203

(número)

lt/seg

15. ¿Cuántas familias tienen acceso a piletas públicas?...

D.

(número)

CONTINUIDAD DEL SERVICIO.

16. ¿En el último año ha tenido cortes del servicio de agua? (sin contar los cortes por mantenimiento) Marque con una X. SI…

E.

NO…

CALIDAD DEL AGUA.

17. ¿Colocan cloro en el agua? Marque con una X SI…

NO…

18. ¿Cada qué tiempo cloran el agua? Marcar con una X - Entre 15 y 30 días…

- Cada 1 a 3 meses…

- Más de 3 meses…

- Nunca…

19. ¿Cómo es el agua que consumen? Marque con una X - Agua clara…

- Agua turbia…

- Agua con elementos extraños…

F.

ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA

Preg.

Estructura

20.

Captación

21.

Caja o buzón de reunión

22.

Cámara rompe presión –CRP 6

23.

Línea de conducción

24.

Planta de tratamiento de aguas

25.

Reservorio

26.

Red de distribución

27.

Número Bueno Regular Malo

Válvulas de aire Válvulas de purga

204

No tiene Muy Malo Necesita No Necesita

Válvulas de control 28.

Cámara rompe presión –CRP 7

29.

Piletas públicas

30.

Piletas domiciliarias

G. ALCANTARILLADO / LETRINAS 31. Número de familias que tienen servicio de desagüe o letrinas en el caserío. a) Con desagüe…

b) Con Letrina…

c) Sin servicio…

Total a+b = ...................... 32. ¿Existe alguna planta de tratamiento de aguas servidas? - SI …

- NO …

(Pasar a Pgta. 35)

33. Estado de la planta de tratamiento de aguas servidas: a) Bueno…

b) Regular…

c) Malo…

d) Muy Malo…

34. ¿Tipo de sistema de tratamiento de aguas servidas? a) Tanque Séptico…

H.

b) Tanque Imhoff…

c) Lagunas de Oxidación…

GESTIÓN.

35. ¿Quién es responsable de la administración del servicio de agua? Marque con una X - Municipalidad…

- Núcleo ejecutor / Comité …

- Junta Administradora…

- Autoridades…

- Nadie …

36. ¿Pagan alguna cuota familiar por el servicio de agua potable? Marque con una X. SI…

NO …

37. ¿Cuánto es la cuota por el servicio de agua (en Nuevos Soles)?... 38. ¿Cuántas familias NO pagan la cuota familiar? (indicar número)… 39. ¿Cuántas mujeres participan de la Directiva del Sistema? Marque con una X - De 2 mujeres a más …

- 1 mujer …

205

- Ninguna …

I.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

40. ¿Existe un Plan de Mantenimiento? Marque con una X SI, y se cumple....................

- SI, pero no se cumple ....

SI, se cumple a veces .........

- NO existe ........................

41. ¿Cada qué tiempo realizan la limpieza y desinfección del sistema?. Marcar con una X

J.

- Una vez al año…

- Dos veces al año…

- Tres veces al año…

- Cuatro veces al año…

- Más de cuatro veces al año…

- No se hace…

EDUCACIÓN SANITARIA.

GRUPO FOCAL:

42. Número de familias con niños menores de 5 años.... 43. Número de niños menores de 5 años....

(indicar el número)

(número de acuerdo a la Pgta 41)

44. Número de niños menores de 5 años con EDA, en los últimos 15 días .... ( número de acuerdo a la Pgta 42) 45. Letrinas: - Completas…

- Incompletas…

Techo Tapa Tubo

- No tiene…

Paredes Puerta

46. ¿Cuándo se lava las manos?. Marcar con X.

FAMILIA

ANTES DE PREPARAR LOS ALIMENTOS

DESPUES DE USAR LA LETRINA

ANTES DE COMER

01 02 03 04 05 06 07

206

TRES MOMENTOS CLAVES

NINGUNA DE LAS ANTERIORES

47. ¿Cómo consume el agua para tomar?. Un sola opción

FAMILIA

DIRECTO DEL DEPOSITO DONDE ALMACENA

DIRECTO DEL GRIFO AGUA SIN CLORAR

DIRECTO DEL GRIFO AGUA CLORADA

HERVIDA

CURA O DESINFECTA ANTES DE TOMAR

OTROS

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 48. ¿Dónde eliminan la basura de la casa?. Coloque el número - Chacra… .....

- Micro relleno sanitario. ..

- Acequia o río …

- La quema…

- Alrededor de la casa. ...

- Otros … ............

49. ¿Dónde eliminan el agua usada en la cocina, lavado de ropa, servicios, etc.?. Coloque el número - Chacra ........

- Alrededor de la casa

- Pozo de drenaje ...........

- Acequia o río …

............................... - Otros ….

Encuestador: ………………………………………………………. Entrevistado: ……………………………………………………….. Fecha: ……………………………………………………………….

207

209

El instructivo es el documento guía, que contiene las orientaciones para obtener información confiable y precisa, utiliza un lenguaje sencillo y entendible, facilitando la labor del encuestador (Directivo de la JASS) en su tarea de registrar y evaluar la información obtenida en campo. El instructivo, consta de 09 partes que permiten recopilar información sobre: ubicación del caserío, cobertura del servicio, cantidad de agua, continuidad del servicio, calidad del agua, estado de la infraestructura, alcantarillado/letrinas, gestión, operación y mantenimiento y educación sanitaria.

210

INSTRUCTIVO ACTUALIZACION DE DATOS DIAGNOSTICO DISTRITAL EN AGUA Y SANEAMIENTO A. INFORMACIÓN GENERAL DEL CASERIO / COMUNIDAD 1.

Subrayar el tipo de lugar (comunidad / caserío / centro poblado) en donde se está aplicando la encuesta y luego indicar el nombre del mismo.

2.

Si el SAP se encuentra ubicado en un anexo o sector, indicar el nombre del mismo en esta parte. En caso no exista anexo o sector, marcar con tres aspas (XXX)

3.

Anotar el nombre del distrito al que pertenece la comunidad, caserío o centro poblado donde se está aplicando la encuesta.

4.

Anotar el nombre de la provincia a la que pertenece el distrito de la pregunta 3.

5.

Anotar el nombre del departamento al que pertenece la provincia de la pregunta 4.

6.

Indicar la fecha en que se terminó la construcción del sistema de agua potable, considerando en lo posible el mes y obligatoriamente el año.

7.

Anotar el nombre de la institución ejecutora del sistema de agua potable.

8.

Colocar un aspa, según corresponda: Manantial .................. Agua subterránea que nace naturalmente hacia a la superficie. Pozo.......................... Agua subterránea que es extraída a la superficie mediante bombas manuales o eléctricas, molinos de viento, etc. Agua superficial ...... Agua que discurre por la superficie, Ejemplo: ríos, quebradas, etc.

9.

Colocar un aspa, según corresponda, las opciones son: Por gravedad ........... Cuando el agua discurre por su propio peso, de arriba hacia abajo, a través de un conducto (tubería) Por bombeo ............. Cuando el agua sale hacia el reservorio mediante una motobomba.

B. COBERTURA DE SERVICIO 10. ¿Cuántas familias hay en el caserío?. Anotar el número total de familias que existen en el caserío, NO EN EL SECTOR O ANEXO. 211

11. Número de personas promedio por familia (NO LLENAR) 12. Cuántas familias tienen agua potable.

C. CANTIDAD DE AGUA 13. Anotar el caudal del manantial en litros por segundo, para lo cual hay que realizar la medición de la cantidad de agua que sale del manantial, si hay mas de un manantial se considera la suma de todos los manantiales que abastecen al sistema. Método volumétrico. Consiste en tomar el tiempo que demora en llenarse un recipiente de capacidad conocida con el agua que sale del manantial. (por ejemplo, se puede utilizar un balde de pintura de 4 litros). La medida debe realizarse en el lugar donde ingresa el agua al sistema, puede ser la cámara colectora de la captación y si no es posible allí, se podrá hacer a la entrada del reservorio, cuidando en este caso de no ensuciar el agua. Se recomienda hacer 3 mediciones y luego sacar el promedio. Ejemplo: N° de Medición 1 2 3 Total *

• • •

Volumen, en litros * (V) 4 4 4 -.-

Tiempo, en segundos (t) 7 8 6 21

El recipiente tiene que ser de capacidad conocida. generalmente en la zona existen baldes de 4 litros.

Para el ejemplo se ha utilizado un balde de 4 litros. El tiempo promedio “t” es igual a 21/3 = 7 segundos. Siendo el caudal “Q”:

Q=

V (volumen) ---------------------- = t (tiempo)

4 ------7

= 0.57 litros por segundo.

14. ¿Cuántas familias tienen conexión domiciliaria? Conexión domiciliaria: Es aquella que se encuentra dentro de la vivienda o en el terreno de la familia.

212

15. ¿Cuantas familias se sirven o juntan agua de piletas públicas? Pileta pública: Es aquella que se encuentra en lugares públicos (por ejemplo, las piletas que se encuentran ubicadas en caminos, plazas, etc) y sirven o abastecen de agua a un grupo de familias de manera permanente. D. CONTINUIDAD DEL SERVICIO 16. En el último año ha tenido cortes del servicio de agua (sin contar los cortes por mantenimiento). Cuando baja el caudal de agua del manantial y tienen que dar el agua por horas o por sectores.

E. CALIDAD DEL AGUA 17. Colocan cloro en el agua Si la respuesta es SI, hay que observar que el reservorio tenga hipoclorador y que tenga cloro en su interior, si no tiene cloro nos indica que no se realiza cloración. Si realizan la cloración, se deberá seleccionar tres (03) casas para hacer la medición del cloro residual: una cerca al reservorio, otra en la parte media y otra en la parte baja. OJO: Se deberá llevar comparador de cloro y pastillas de DPD. 18. Marcar la opción correcta de acuerdo a la información de la JASS, las autoridades y de algunos usuarios que estén presentes. 19. Como es el agua que consume. Agua clara: ....... es el agua transparente, cuando se logra ver claramente la palma de la mano a través de un vaso de vidrio lleno de agua. Agua Turbia ..... es el agua de color marrón claro o a veces marrón oscuro, no deja ver claramente la palma de la mano. Agua con elementos extraños.- Es el agua que puede ser clara o ligeramente turbia pero que tiene elementos extraños (hojas secas, gusanos).

F. ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA Se deberá colocar un aspa según el estado en que se encuentra la estructura:

213

20. Captación: -

Buena: cuando la captación cuenta con cámara colectora en buenas condiciones, es decir que no presenta rajaduras, cuenta con cono de rebose en buen estado, con canastilla, tubo de desagüe, dado de protección con rejilla, tapas sanitarias en buen estado y con seguro. Puede tener caja de válvulas, las cuales deben estar operativas. La cantidad de agua es permanente.

-

Regular: cuando a la captación le falta alguno de los accesorios antes indicados, pero no afecta la cantidad de agua.

-

Malo: cuando la captación presenta rajaduras y filtraciones hacia la parte externa y el caudal de agua ha disminuido.

-

Muy malo: Cuando la captación se encuentra malograda.

21. Caja o buzón de reunión: esta estructura es necesaria cuando se junta el agua de dos o más manantiales en una caja o buzón. -

Bueno: cuando la estructura se encuentra sin rajaduras, cuenta con tapa sanitaria, canastilla, tubería de limpieza y cono de rebose, dado de protección con rejilla. La cantidad de agua es permanente.

-

Regular: cuando a la caja de reunión le falta alguno de los accesorios antes indicados, pero no afecta la cantidad de agua.

-

Malo: cuando la caja de reunión presenta rajaduras y la cantidad de agua se disminuye.

-

Muy malo: cuando la caja o buzón de reunión se encuentra malograda

-

No tiene cuando no existe la estructura pero es necesaria.

-

No necesita: cuando el sistema no necesita caja o buzón de reunión.

22. Cámara rompe presión tipo 6 – CRP6: se encuentra ubicada en la línea de conducción, es decir entre la captación y el reservorio. -

Buena: cuando la estructura se encuentra sin rajaduras, cuenta con tapa sanitaria, canastilla, tubería de limpieza y cono de rebose, dado de protección con rejilla.

-

Regular: cuando a la cámara rompe presión le falta alguno de los accesorios antes indicados, pero no se ve afectada la cantidad de agua.

-

Malo: cuando la cámara rompe presión presenta rajaduras y la cantidad de agua se ve afectada y disminuye.

-

Muy malo: cuando la cámara rompe presión se encuentra malograda

-

No tiene: cuando la estructura no existe y es necesaria.

-

No necesita: cuando el sistema no necesita CRP6.

214

23. Línea de conducción: Es la tubería que se encuentra entre la captación y el reservorio. -

Buena: cuando la tubería se encuentra enterrada totalmente, puede contar con pases aéreos, los cuales deben estar bien protegidos, estos pases aéreos deben contar con sus anclajes. La cantidad de agua es permanente.

-

Regular: cuando la tubería se encuentra enterrada parcialmente o hay zonas en las que se puede ver la tubería; la cantidad de agua no se ve afectada.

-

Malo: cuando la tubería presenta rajaduras o fugas de agua y la cantidad de agua ha disminuido.

-

Muy malo: cuando la tubería se encuentra rota, existen fugas de agua y la cantidad de agua ha sido interrumpida.

-

No necesita: cuando el sistema no necesita línea de conducción, generalmente cuando la estructura es captación - reservorio.

24. Planta de tratamiento: Se llama planta de tratamiento de agua a las instalaciones que sirven para potabilizar el agua proveniente de ríos o quebradas y hacerla de consumo humano. -

Bueno: cuando en su estructura no presenta rajaduras internas y externas, así mismo su funcionamiento es adecuado y el servicio de agua potable es permanente.

-

Regular: cuando la estructura está en buenas condiciones y el caudal de agua tratada baja pero no afecta el volumen requerido para el servicio de agua a la población.

-

Malo: cuando la estructura está en malas condiciones presentando fugas y el agua se desperdicia; el caudal de agua tratada baja significativamente, afectando el volumen de agua para el servicio de la población usuaria.

-

Muy malo: cuando la estructura se encuentra malograda y no hay servicio de agua

-

No tiene: cuando no existe la estructura pero es necesaria

-

No necesita: cuando el sistema no necesita planta de tratamiento, porque el agua sale limpia de la fuente (agua superficial).

25. Reservorio: -

-

Bueno: cuando la estructura se encuentra sin rajaduras y cuenta con una tapa sanitaria en el reservorio; tiene: canastilla, tubería de limpieza y cono de rebose, dado de protección con rejilla, tubo de ventilación con rejilla, hipoclorador. Tiene caja de válvulas sin rajaduras y tapa sanitaria en la caja de válvulas, válvula de entrada, válvula de salida, válvula de desagüe. El servicio de agua potable es permanente. Regular: cuando presenta rajaduras pero el agua no sale a la parte exterior y el servicio de agua potable no se ve afectado. 215

-

Malo: cuando presenta rajaduras y filtraciones de agua que se observa hacia la parte exterior y el servicio de agua potable se ve afectado. Muy malo: cuando el reservorio se encuentra colapsado y el servicio de agua ha sido interrumpido.

26. Red de distribución.- es la tubería que se encuentra desde el reservorio hacia las conexiones domiciliarias. -

-

Buena: cuando la tubería se encuentra enterrada totalmente, puede tener pases aéreos, los cuales deben estar bien protegidos y deben contar con sus anclajes. El servicio de agua potable es permanente. Regular: cuando la tubería se encuentra enterrada parcialmente, pero el servicio de agua potable no es afectado o no ha disminuido. Malo: cuando la tubería presenta rajaduras o fugas de agua y el agua ha disminuido. Muy malo: cuando la tubería se encuentra rota, existen fugas de agua y el servicio de agua ha sido interrumpido.

27. Válvulas: Válvulas de aire:

-

Son válvulas de bronce ubicadas en la parte alta de la tubería, tiene la función de expulsar el aire que queda atrapado en las tuberías. Válvulas de purga: Son válvulas de bronce ubicadas en la parte baja o final de la tubería, tiene la función de eliminar las arenas, suciedades de las tuberías. Válvulas de control: Son válvulas de bronce que tiene como función regular la cantidad de agua a los distintos ramales del sistema. Buenas: cuando las válvulas se encuentran manipulables y están en buenas condiciones. Regular: cuando las válvulas presentan eliminación de agua por gotas pero el servicio no ha sido afectado. Malo: cuando las válvulas no están operativas y el servicio de agua ha disminuido. Muy malo: cuando las válvulas se encuentran rotas o no son manipulables y el servicio de agua ha sido interrumpido. No tiene: No existen pero son necesarias. No necesita: cuando el sistema no necesita estas válvulas o el diseño no considera su utilidad.

28. Cámara rompe presión tipo 7 (CRP7): se encuentra ubicada en la red de distribución, es decir se encuentran después del reservorio. -

-

Buena: Cuando la estructura se encuentra sin rajaduras, cuenta con tapa sanitaria, canastilla, válvula flotadora, tubería de limpieza y rebose, dado de protección y el servicio de agua potable es permanente. Regular: Cuando a la cámara rompe presión le falta alguno de los accesorios antes indicados, la estructura presenta alguna rajadura, pero el servicio de agua no se ve afectado. 216

-

Malo: Cuando la estructura presenta alguna rajadura por donde existe filtraciones de agua hacia la parte externa y el servicio de agua ha disminuido. Muy malo: Cuando la cámara rompe presión se encuentra colapsada y el servicio de agua ha sido interrumpido. No tiene: Cuando la estructura no existe pero es necesaria. No necesita: cuando el sistema no necesita CRP7 o el diseño no considera su utilidad.

29. Piletas públicas: es aquella que se encuentra en lugares públicos ejemplo: ubicadas en caminos, plazas, etc. -

-

-

Buena: Cuando la estructura de la pileta no presenta rajaduras, ni hay charcos de agua alrededor de la misma. El grifo está en buenas condiciones. Regular: Cuando la estructura de la pileta presenta rajaduras pero no se producen filtraciones, ni charcos de agua alrededor de la misma. Cuando el grifo está en buenas condiciones y el servicio de agua no se ve afectado. Malo: Cuando la estructura presenta rajaduras por donde hay filtraciones de agua hacia la parte externa, hay charcos alrededor de la misma, el grifo puede tener la empaquetadura malograda. Muy malo: Cuando la estructura presenta rajaduras por donde hay filtraciones de agua hacia la parte externa, presenta charcos alrededor de la misma, el grifo está totalmente malogrado o no existe y ya está afectando el servicio de agua para los otros usuarios.

30. Piletas domiciliarias: son aquellas que se encuentra dentro de la vivienda o en el terreno de una familia. -

-

-

Buena: Cuando la estructura de la pileta no presenta rajaduras, ni hay charcos de agua alrededor de la misma. El grifo está en buenas condiciones. Regular: Cuando la estructura de la pileta presenta rajaduras pero no se producen filtraciones, ni charcos de agua alrededor de la misma. Cuando el grifo está en buenas condiciones y el servicio de agua no se ve afectado. Malo: Cuando la estructura presenta rajaduras por donde hay filtraciones de agua hacia la parte externa, hay charcos alrededor de la misma, el grifo puede tener la empaquetadura malograda. Muy malo: Cuando la estructura presenta rajaduras por donde hay filtraciones de agua hacia la parte externa, presenta charcos alrededor de la misma, el grifo está totalmente malogrado o no existe y ya está afectando el servicio de agua para los otros usuarios.

G. ALCANTARILLADO/LETRINAS 31. Familias que tienen servicios de desagüe: de las familias que tienen algún tipo de servicio de desagüe, es decir del total de familias que viven en la comunidad o caserío.

217

Baño con desagüe.- cuando se dispone con un baño con arrastre hidráulico. Letrina.- es cuando tiene paredes, techo, puerta, tubo de ventilación, tapa. Sin servicio.- cuando realizan sus necesidades fisiológicas a campo abierto o en pozo ciego. 32. Tratamiento de aguas servidas SI: cuando las aguas que han sido utilizadas para lavar la ropa, cocinar, limpieza personal se eliminan a un sistema para su tratamiento. NO: cuando las aguas que han sido utilizadas para las actividades de la casa (lavar la ropa, cocinar, etc.) se eliminan directamente a una acequia, quebrada o chacra. 33. Estado de la planta de tratamiento de aguas servidas: -

Bueno: cuando la estructura, no presenta rajaduras, su funcionamiento es adecuado y el tratamiento de aguas servidas es eficiente. Regular: cuando la estructura está en buenas condiciones, pero hay deficiencia en el tratamiento de aguas servidas. Malo: cuando la estructura esta en malas condiciones, presenta fugas, hay presencia de filtraciones y no se da el tratamiento de aguas servidas. Muy Malo: cuando la estructura se encuentra malograda o ha dejado de funcionar

34. Tipo de sistema de tratamiento de aguas servidas: -

-

-

Tanque séptico: Estructuras de forma rectangular o circular, prefabricados o construidos con ladrillo, mortero y cemento, están ubicados a nivel de piso, semienterrados o enterrados, su función es separar los sólidos de los líquidos. Tanque Imhoff: Estructura de concreto reforzado, con dos compartimentos, uno arriba de otro, en los que se remueven los sólidos sedimentables; los gases que se forman durante la digestión son evacuados por tubos de ventilación. Lagunas de oxidación: Estanques naturales o artificiales, normalmente construidos en tierra. Los procesos de depuración en estas lagunas se realizan en forma lenta.

H. GESTIÓN Marcar con un “X” la respuesta que corresponda: 35. Marcar con un “X” la casilla del responsable de la administración del servicio de agua; tener en cuenta quién administra actualmente el servicio. 36. Se deberá preguntar si los usuarios pagan alguna cuota familiar por el servicio de agua potable que se les brinda 37. Cuánto es la cuota por el servicio de agua (en nuevos soles). Es importante preguntar por la cuota mensual. 38. Cuántas familias no pagan la cuota familiar (indicar número). Se considera que una familia no paga su cuota familiar cuando han pasado tres meses sin haber cancelado. 218

39. Cuántas mujeres participan en la directiva del sistema (JASS)

I. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Marcar con un “X” según corresponda, las opciones son: 40. ¿Existe un Plan de Mantenimiento? Si y se cumple: Cuando hay un plan de mantenimiento y se cumple. Si y se cumple a veces: Cuando hay un plan de mantenimiento pero se cumple en forma parcial o se realizan solamente algunas actividades del mismo. Si pero no se cumple: Cuando hay un plan de mantenimiento pero no se cumple. No existe: No hay plan de mantenimiento. Se debe verificar si existe el plan de operación y mantenimiento escrito. Marcar con un aspa (“X”) la respuesta que corresponda: 41. Cada qué tiempo realizan la limpieza y desinfección del sistema. Si sólo se realiza la limpieza externa del sistema, que consiste en la eliminación de hierbas, limpieza de la canaleta y la limpieza interna, utilizando escobilla, trapos, baldes, escobas, se ha realizado solamente labor de limpieza Para la desinfección se debe utilizar cloro, con el cual se humedece todas las paredes y accesorios del reservorio, captación, CRP6 y CRP7 y las redes de la tubería. Solamente cuando se realizan AMBAS PRÁCTICAS se considera limpieza y desinfección efectiva y se marca la opción que corresponda, según la frecuencia con que realizan esta labor; si sólo se hace la limpieza NO se considera una labor de limpieza y desinfección.

J. COMPORTAMIENTOS SANITARIOS

GRUPO FOCAL

Primero se convoca a todas las familias que tienen el servicio de agua potable, luego Se selecciona la muestra (15%), para lo cual se ayudarán con la Tabla de Definición de la Muestra que se les entregará; luego de determinado el grupo focal, se procede a dar respuesta a las preguntas siguientes: 42. Número de familias con niños menores de 5 años (indicar el número de familias de las seleccionadas). 219

43. Cuántos niños menores de cinco años existen (contar el número total de niños menores de cinco años del grupo focal) 44. Del total de niños preguntar cuántos de ellos han tenido diarreas agudas, es decir deposiciones líquidas con una frecuencia mayor a 3 en un día. 45. Para responder a esta pregunta se tiene que observar al menos 3 (03) letrinas del GRUPO FOCAL, para llenar el dato de completas estas deben estar limpias, sin mal olor y sobre todo en uso y en las incompletas marcar las partes que faltan. 46. Se tiene que hacer la pregunta sin darle a conocer las opciones, con la finalidad de no direccionar la respuesta. Se podría preguntar por ejemplo: ¿se lava las manos?, ¿cuándo?, o ¿cuándo lo considera más importante? 47. Se tiene que hacer la pregunta sin darle a conocer las opciones, con la finalidad de no direccionar la respuesta. Se podría preguntar por ejemplo: ¿De dónde o como consume el agua para tomar?. Directo del depósito donde almacena: Cuando es consumida directamente del depósito sin ningún tipo de tratamiento. Directo del Grifo (agua sin clorar): Cuando es consumida directamente del grifo y se sabe que la cloración de la misma es deficiente. Directo del grifo (agua clorada por la JASS): Cuando es consumida directamente del grifo y se sabe que la JASS clora el agua en forma adecuada. Hervida: Cuando el agua es consumida después de haber sido hervida. Esta práctica se realiza de dos formas: la primera caliente en infusiones de hierbas y la segunda fría, después de dejarla enfriar en depósitos. La desinfecta antes de tomarla: Cuando se consume agua almacenada, pero que ha sido desinfectada a través de pastillas o gotas de lejía. Otro: Nombrar si existiera otra forma de consumo de agua. 48. Disposición de residuos sólidos: se denomina residuos sólidos a la basura (papeles, botellas plásticas, pilas, latas, etc) que se producen en el hogar; se debe preguntar dónde eliminan o botan esta basura. Marcar la respuesta que indique cada familia del grupo focal. 49. Disposición de aguas servidas: se denomina así a las aguas que han utilizado en el lavado de ropa, preparación de comida, limpieza de los niños y la familia. La pregunta debe estar dirigida hacia dónde arrojan dichas aguas. Marcar la respuesta que indique cada familia del grupo focal.

220

221

Con la finalidad de confirmar el puntaje que asigna el Software Informático, del SIRAS, a cada sistema de agua potable evaluado (encuesta de 49 preguntas), se cuenta con la tabla de puntajes, para ello toma en cuenta las variables contenidas en el formato denominado “Diagnóstico distrital de los servicios de Agua y Saneamiento”; el mismo que proporciona información para determinar el índice de sostenibilidad de los servicios de saneamiento del ámbito rural y que influyen en la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento del ámbito rural. La sostenibilidad de los servicios de AyS, se determina mediante un rango de cualificación en una escala que va desde 1 al 4, considerándose categorías que van desde muy malo hasta bueno.

222

TABLA DE ASIGNACION DE PUNTAJES FORMATO DE ACTUALIZACION DIAGNÓSTICO DISTRITAL DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO Esta parte consta de 9 preguntas (P1 – P9) recoge datos referenciales de los caseríos/ comunidades; no otorga ningún tipo de puntajes A.

INFORMACIÓN GENERAL DEL CASERÍO / COMUNIDAD.

Ubicación:

Código INEI: .

1. Comunidad /Caserío: ...............................

.

2. Anexo /sector: ..........................................

Centro Poblado 3. Distrito: ...................................................

4. Provincia: ....................................................

5. Región: ..................................................  Qué servicios públicos tiene el caserío / anexo o sector? Marque con una X 

Establecimiento de Salud

SI 

NO 



Centro Educativo

SI 

NO 

Inicial  

6.

Primaria 

Secundaria 

SI 

Energía Eléctrica

NO 

Fecha en que se terminó la construcción de la obra: ............................................................

7. Institución ejecutora: ............................................................................................................... 8. ¿Qué tipo de fuente de agua abastece al sistema? Marque con una X - Manantial...

- Pozo...

- Otro (especifique)…

- Agua superficial (río, laguna, canal)..

……………………….……………………………………………

9. ¿Qué tipo de sistema de abastecimiento tiene? Marque con una X - Por gravedad…

B.

.

- Por bombeo…

COBERTURA DEL SERVICIO.

(V1) PRIMERA VARIABLE: Consta de una sola pregunta P12 10. ¿Cuántas familias hay en la localidad?:... debe ser mayor 223

Este dato no puede ser cero por tanto

11. Número de personas por familia promedio…

5

(No llenar)

12. ¿Cuántas familias tienen acceso al agua potable?... No puede ser cero tiene que ser mayor que cero y debe considerar también a las familias que se sirven de las piletas públicas (P15)

Según la altura en m.s.n.m. se tomará la dotación “D”, de acuerdo al cuadro siguiente: ALTURA Costa o Chala 0 – 500 m.s.n.m. Yunga 500 – 2,300 m.s.n.m. Quechua 2,300 – 3,500 m.s.n.m. Jalca 3,500 – 4,000 m.s.n.m. Puna 4,000 – 4,800 m.s.n.m. Selva alta y selva baja 1,000 – 80 m.s.n.m.

DOTACIÓN lt/persona/día 70 50 50 50 50 70

Para el cálculo de la variable “cobertura” (V1) se utilizará la siguiente fórmula: P13 x 86,400 N°. de personas atendibles Cob = --------------------(personas) D N°. de personas atendidas (personas)

=

P12 x P11

=

respuesta

(1)

A

=

respuesta

(2)

B



El puntaje de V1 “COBERTURA” será: Si Si Si Si

C.

A A A B

> B = B < B > 0 = 0

= = = =

Bueno Regular Malo Muy malo

= = = =

V1

4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 puntos

CANTIDAD DE AGUA.

(V2) SEGUNDA VARIABLE: consta de 3 preguntas P13 – P15 13. ¿Cuál es el caudal de la fuente en época de sequía? En litros / segundo … (El dato tiene que ser mayor que cero) 14. ¿Cuántas familias tienen acceso a conexiones domiciliarias?...

224

lt/seg

(número) Rpta. A

15. ¿Cuántas familias tiene acceso a piletas públicas?...

(número) Rpta. B

Rpta. A + Rpta. B = Pgta. 12

Para el cálculo se utilizará la dotación “D” anteriormente señalada en P12: Volumen demandado = P14 x P11 x D x 1,3 = respuesta (3) P15 x (P12 – P14) x P11 x D x 1,3 =

Volumen ofertado =

respuesta (4)

Sumar (3) + (4) =

respuesta C

P13 x 86,400

respuesta D

=



El puntaje de V2 “CANTIDAD” será: Si Si Si Si

D.

D D D D

> C=

Bueno Regular Malo Muy malo

= C= < C= = 0=

= = = =

V2

4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 puntos

CONTINUIDAD DEL SERVICIO.

(V3) TERCERA VARIABLE: consta de 1 sola pregunta (P16) 16. ¿En el último año ha tenido cortes del servicio de agua? (sin contar los cortes por mantenimiento) Marque con una X SI…

E.

1 puntos

NO…

4 puntos

CALIDAD DEL AGUA.

(V4) CUARTA VARIABLE: consta de 3 preguntas P17 – P19 17. ¿Colocan cloro en el agua? Marque con una X SI…

4 puntos

NO…

1 punto (Pasar a la pregunta 19)

18. ¿Cada qué tiempo cloran el agua? Marcar con una X - Entre 15 y 30 días… - Más de 3 meses…

4 pts. 2 pts.

- Cada 1 a 3 meses… - Nunca…

1 pt

19. ¿Cómo es el agua que consumen? Marque con una X - Agua clara…

4 pts.

- Agua turbia…

225

3 pts.

3 pts.

- Agua con elementos extraños…

2 pt.

No hay agua …

: 1 punto

V4 : Para calcular el puntaje de esta variable se sumará la P17 hasta la P1

∑ de P17 a P19 -----------------------------------------3

E=

F.

ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA

Preg.

Estructura

Número Bueno Regular Malo

20.

Captación

21.

Caja o buzón de reunión

22.

Cámara rompe presión –CRP 6

23.

Línea de conducción

24.

Planta de tratamiento de aguas

25.

Reservorio

26.

Red de distribución

Muy Malo

No tiene Necesita

No Necesita

Válvulas de aire 27.

Válvulas de purga Válvulas de control

28.

Cámara rompe presión –CRP 7

29.

Piletas públicas

30.

Piletas domiciliarias

QUINTA VARIABLE: (V5) ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA, es el promedio de las 11 obras, teniendo en cuenta la calificación de la tabla de puntajes. B

=

Bueno

= 4 puntos 226

R = M = MM = NTN = NTNN =

Regular Malo Muy Malo No tiene Necesita No tiene No Necesita

= = = = =

3 puntos 2 puntos 1 punto 1 punto 0 punto No se considera para el puntaje

El cálculo final se expresa según el número de respuesta señalada en el cuadro de ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA. (20) + (21) + (22) + (23) + (24 + (25) + (26) + (27) + (28) + (29) + (30)

Puntaje EI = ---------------------------------------------------------------------------11

= V5

En caso de presentarse 2 o más estructuras se calificará de acuerdo a la condición en que se encuentre cada una y se dividirá por el número de estructuras. Por ejemplo:

CASO CAPTACION: Cap. 1 Bueno Cap. 2 Regular Cap. 3 Malo Para el cálculo se hace de la siguiente manera:

CAPTACION. Cap.1 + Cap.2 + Cap.3 ----------------------------------3

= P20 (Sería el puntaje de la estructura “CAPTACION”).

CASO DE LAS VÁLVULAS: Se calificará de acuerdo a las condiciones evaluadas y al número de válvulas encontradas según su fin de aire, purga y control: Val. Aire 1 Regular Val. Aire 2 Regular Val. Aire 3 Malo Para el cálculo se hace de la siguiente manera: Vál. aire 1,2,3 = 3 + 3 + 2 --------------3 Val. Control 1 Val. Control 2 Val. Control 3

=

8 ------3

Regular Malo Malo 227

= 2.67 Sería el puntaje de R1 las “VALVULAS DE AIRE”.

Para el cálculo se hace de la siguiente manera: Vál. Control 1,2,3 = 3 + 2 + 2 7 --------------- = ------= 2.33 Sería el puntaje de las R2 3 3 “VALVULAS DE CONTROL”. 2do Caso: Val. Purga 1 No tiene No Necesita Val. Purga 2 Malo Val. Purga 3 Muy Malo Val. Purga 4 No tiene Necesita Para el cálculo se hace de la siguiente manera: Vál. Purga 1,2,3 = 0 + 2 + 1 + 1 -----------------3

4 = ------- = 1.33 Sería el puntaje de las R3 3 “VALVULAS DE PURGA”.

Para determinar el puntaje de “VALVULAS” se realiza lo siguiente: VALVULAS = R1 + R2 + R3 ---------------------3

= P27 (Puntaje de “VALVULAS”)

G. ALCANTARILLADO / LETRINAS 31. Número de familias que tienen servicio de desagüe. El dato de la P31, debe coincidir con el dato de la P12 a) Con desagüe…

b) Con Letrina…

c) Sin servicio…

Total a+b = ...................... 32. ¿Existe alguna planta de tratamiento de aguas servidas? - SI …

- NO …

(Pasar a Pgta. 35)

33. Estado de la planta de tratamiento de aguas servidas: a) Bueno…

b) Regular…

c) Malo…

d) Muy Malo…

34. ¿Tipo de sistema de tratamiento de aguas servidas? a) Tanque Séptico…

H.

b) Tanque Imhoff…

c) Lagunas de Oxidación…

GESTIÓN. El cálculo de este FACTOR consta de 5 preguntas (P35 – P39)

35. ¿Quién es responsable de la administración del servicio de agua? Marque con una X

228

- Municipalidad…

2 pts.

- Junta Administradora …

- Núcleo ejecutor / Comité … 4 pts.- Autoridades …

3 pts.

2 pts. - Nadie …

1pt.

36. ¿Pagan alguna cuota familiar por el servicio de agua potable? Marque con una X. SI…

4 puntos

NO …

1 punto (pasar a la pta. 39)

37. ¿Cuánto es la cuota por el servicio de agua (en Nuevos Soles)?...

Si no pagan ...........................................................................= 1 punto Si la cuota está entre S/. 0.10 – S/. 1.00 Nuevos Soles .......= 2 puntos Si la cuota está entre S/. 1.10 – S/. 3.00 Nuevos Soles .......= 3 puntos Si la cuota es mayor que S/. 3.00 Nuevos Soles..................= 4 puntos 38. ¿Cuántas familias NO pagan la cuota familiar? (indicar número)…

“Q”

Para el cálculo del puntaje de esta pregunta, la respuesta “Q” deberá dividirse entre P12 (número de familias que se abastecen con el sistema) y sacar el porcentaje. “Q” --------- x 100 P12

= C %  Los puntajes se darán de acuerdo a la siguiente tabla:

⇒ ⇒ ⇒ ⇒

90% - 100% .................1 punto 51% - 89.99% ...............2 puntos 10.1% - 50.99% ............3 puntos 0% - 10% ......................4 puntos

39. ¿Cuántas mujeres participan de la Directiva del Sistema? Marque con una X - De 2 mujeres a más …

4 pts. - 1 mujer …

3 pts. - Ninguna …

∑ de P35 a P39  H = -----------------------------------------5

I.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. El cálculo de este FACTOR consta de dos preguntas P40 y P41

40. ¿Existe un Plan de Mantenimiento? Marque con una X - SI, pero no se cumple ....  2 pts.

SI, y se cumple.................... 4 pts.

229

1 pt.

SI, se cumple a veces ......... 3 pts.

- NO existe ........................  1 pts.

41. ¿Cada qué tiempo realizan la limpieza y desinfección del sistema?. Marcar con una X - Una vez al año … - Tres veces al año …

2 pts. 3 pts.

- Más de cuatro veces al año…

I=

J.

- Dos veces al año …

2 pts.

- Cuatro veces al año … 4 pts.

- No se hace …

4 pts.

1 punto}

∑ P41 + P42 -----------------------------------------2

EDUCACIÓN SANITARIA.

GRUPO FOCAL:

El grupo focal es una muestra que representa el 15% del total de familias que tienen acceso al servicio de agua potable (P12). Cuando el número de familias es menor a treinta el grupo focal estará conformado por 5 familias como mínimo. 42. Número de familias con niños menores de 5 años.... ser cero o mayor que cero.

(indicar el número) Puede

43. Número de niños menores de 5 años.... (número total del grupo focal) Está en función a la Pgta. 42. Puede ser cero o mayor que cero, pero no menor que la pregunta 42. 44. Número de niños menores de 5 años con EDA, en los últimos 15 días .... ser mayor o igual a cero. (indicar el número total del grupo focal) 45. Letrinas: De las familias que forman el grupo focal 46.

- Completas…

- Incompletas…

Techo Tapa Tubo

No Tienen

Paredes Puerta

230

Puede

47. ¿Cuándo se lava las manos?. Marcar con X FAMILIA

ANTES DE PREPARAR LOS ALIMENTOS

DESPUES DE USAR LA LETRINA

ANTES DE COMER

TRES MOMENTOS CLAVES

NINGUNA DE LAS ANTERIORES

01 02 03 04 05 06 07 48. ¿Cómo consume el agua para tomar?. Un sola opción

FAMILIA

DIRECTO DEL DEPOSITO DONDE ALMACENA

DIRECTO DEL GRIFO AGUA SIN CLORAR

DIRECTO DEL GRIFO AGUA CLORADA

HERVIDA

CURA O DESINFECTA ANTES DE TOMAR

OTROS

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 49. ¿Dónde eliminan la basura de la casa?. Coloque el número - Chacra… .....

- Micro relleno sanitario. ..

- Acequia o río …

- La quema…

- Alrededor de la casa. ...

- Otros … ............

50. ¿Dónde eliminan el agua usada en la cocina, lavado de ropa, servicios, etc.?. Coloque el número - Chacra ........ - Alrededor de la casa…

- Pozo de drenaje ...........

- Acequia o río …

Otros … .......

Encuestador: ………………………………………………………. Fecha: .....................................................................

231

233

Esta herramienta informática ha sido desarrollada para el registro de la información de las encuestas aplicadas a cada uno de los sistemas de agua potable, esta es procesada por la Unidad Municipal de Agua y Saneamiento (UMAS) del Gobierno Local o el Área Técnica. La unidad de análisis del software es el caserío. La finalidad del Software Informático del SIRAS, es generar información sobre los índices de sostenibilidad de los sistemas, gestión de los servicios, operación y mantenimiento, coberturas de agua y saneamiento, cloración, cuotas familiares, etc. que influyen en la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento del ámbito rural; además genera los reportes sobre los comportamientos sanitarios de la población. Para determinar la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento, tiene un rango de cualificación el que se ha establecido en una escala que va desde 1 al 4, considerando categorías que van desde muy malo hasta bueno. Con la finalidad de facilitar el manejo y uso del software informático del SIRAS (actualización), se ha elaborado un manual del usuario, el mismo que da las orientaciones para su manejo, obtener reportes y realizar mediciones parciales sobre las intervenciones que vienen realizando los gobiernos locales e instituciones públicas y privadas en el tema de agua y saneamiento.

234

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

ACTUALIZACIÓN.

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

CONTENIDO 1.

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 237

2.

OBJETIVOS Y ALCANCES ........................................................................................... 237

3.

INGRESANDO AL SISTEMA......................................................................................... 239

4.

MENÚ PRINCIPAL......................................................................................................... 241

5.

ENCUESTAS POR COMUNIDAD.................................................................................. 242 5.1 5.2

6.

INDICADORES .............................................................................................................. 255 6.1. 6.2.

7.

Ver Formato: ........................................................................................................... 244 Nuevo Formato de actulización: .............................................................................. 248 Reportes por comunidad ......................................................................................... 255 Reportes por distrito ................................................................................................ 257

UTILITARIOS ................................................................................................................. 258

236

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

1. INTRODUCCIÓN El presente documento describe el funcionamiento en Plataforma Web del “Sistema de Información Regional en Agua y Saneamiento - Actualización” (DAS), como una herramienta de gestión para la planificación y tiene como fin procesar la información recogida en campo de las provincias, distritos, centros poblados y caseríos, que conforman la Región Cajamarca.

2. OBJETIVOS Y ALCANCES El objetivo es contar con reportes estadísticos que describen en qué condiciones se encuentran los Sistemas de Agua Potable (Estado del sistema de abastecimiento de Agua, además reportes sobre Gestión, Operación y Mantenimiento y reportes sobre Comportamiento Familiar referente a educación sanitaria). Todos estos reportes servirán de base para toma de decisiones y mostrarán los principales resultados obtenidos a partir del diagnóstico en agua y saneamiento de las provincias y distritos de la Región Cajamarca. Las funciones que se implementan en este sistema son los siguientes: 1.

Registro de encuestas por comunidad. •

Registro de Formato de Actualización – Diagnóstico distrital de los servicios de Agua y Saneamiento.

2.

Reportes Por comunidad. •

Sostenibilidad del Sistema.



Sostenibilidad de la Infraestructura.



Variables Generales.



Frecuencia Familiar.

Por distrito. •

Resumen de sostenibilidad.



Cobertura y detalle de cobertura.



Consolidado de Infraestructura. 237

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

3.



Consolidado de Educación Sanitaria.



Consolidado de Gestión, Operación y Mantenimiento.



Ranking primer factor - Estado del Sistema.



Ranking segundo factor - Gestión.



Ranking tercer factor - Operación y Mantenimiento



Ranking Índice de Sostenibilidad.



Informe Sostenibilidad por Variables.



Infraestructura del Sistema



Informe Económico



Informe de Gestión.



Tabla Sistema

Utilitarios

238

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 3. INGRESANDO AL SISTEMA Pasos a seguir: Ingrese a la página web: http://viviendacajamarcasiras.com http://vivienda.regioncajamarca.gob.pe (Figura 01) 1. Ingrese el nombre de usuario: invitado 2. Ingrese la contraseña: vivienda 3. Seleccionar el periodo que desea trabajar (Años: 2007: Llacanora, San Juan provincia de Cajamarca y Miguel Iglesias, provincia de Celendín) 4.

Presionar el botón Ingresar.

1 2 3 4

Figura 1

239

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 5. El sistema mostrará la siguiente pantalla: Al ingresar al sistema, la primera página que se muestra es la siguiente

Figura 2

240

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 4. MENÚ PRINCIPAL El menú principal consta de cuatro ítems principales, con sus respectivos subitems:

Ítem Nº 01 Sub Ítem 01 Nº 01 Ítem Nº 02 Sub Ítem 02 Nº 01 Sub Ítem 02 Nº 02 Ítem Nº 03 Sub Ítem 03 Nº 01 Sub Ítem 03 Nº 02 Sub Ítem 03 Nº 03 Sub Ítem 03 Nº 04

Figura 3

241

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

5. ENCUESTAS POR COMUNIDAD Al dar click en el ítem

Sub Ítem 01 Nº 01

(Formato Nº 01) nos

mostrara la siguiente pantalla:

1

2 3 4 5

Figura 4

242

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Para poder habilitar los botones de los formatos (Figura 4) es necesario que seleccione: 1.

El Departamento.

2.

La provincia.

3.

El distrito.

4.

El caserío o centro poblado.

5.

Si la comunidad cuenta con sistemas de agua éstos se mostrarán en la lista sistema de agua.

Figura 5

243

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 5.1 Ver Formato: 1. Si la comunidad cuenta con sistemas de agua éstos se mostrarán en la lista Sistemas de agua. Si la comunidad no tienes sistemas de agua en la lista Sistemas de agua se visualizará: no hay registros.

a. En caso de que exista un sistema de agua y al dar click en Ver Formato, nos mostrara la siguiente pantalla.

244

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

245

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

246

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

247

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Para poder regresar a la selección de otro centro poblado tendrá que dar click en el Botón Menú Principal (1).

1 5.2 Nuevo Formato de actulización: Este botón nos permite registrar UN NUEVO SISTEMA DE AGUA PARA SU ACTUALIZACIÓN, en una comunidad determinada; para poder registrar un nuevo sistema de agua es necesario seleccionar Departamento, Provincia, Distrito y que el Caserío o Centro Poblado exista.

248

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Caso 1: En caso de que exista y no se habiliten los Formatos que ud. Desea registrar, tendrá que modificar los datos del centro poblado, para eso le damos click en Modificar CCPP, en caso de que sea necesario actualizar algunos datos podrá actualizarlos.

249

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

En la cual modificar los datos correspondientes a ese Centro Poblado. De acuerdo a como conteste la pregunta d. ¿Tiene sistema de agua?, se habilitaran los diferentes tipos de formatos que puede registrar para ese Centro Poblado, es decir, si la respuesta es SI se habilitarán los botones.

250

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Para que los cambios ingresados se guarden correctamente se tiene que ingresar la clave (dicha clave será proporcionado por los administradores del sistema) luego dar clic en el botón Grabar, si la validación de la información es correcta aparecerá una ventana de confirmación de que se ha grabado correctamente de lo contrario se mostrará una ventana de error.

251

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

En la Pregunta 12, lo que se le pide es ingresar el número de comunidades más no el número de beneficiarios, una vez que haya ingresdo el número de comunidades obtendrá la siguiente pantalla en donde tendrá que registrar los beneficiarios de acuerdo a cada provincia. Y este número tiene que ser menor o igual que las familias faltantes.

y una vez terminado de ingresar los datos de la pregunta 12 puede seguir con el registro del formato de actualización. 252

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

De la Pregunta 20 a la Pregunta 30, tendrá que escribir un número en cada una de ellas para que pueda ingresar los detalles de cada una de las infraestructuras, por ejemplo como la siguiente pantalla.

253

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

254

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Escoge la fecha de la encuesta, ingresar el nombre del encuestador en caso de que no se haya registrado escribir un -, de igual manera para el nombre del entrevistado.

Por último escriba su contraseña y hacer clic en el botón grabar formato de encuesta por sistema para guardar la información, en caso de que haya que arreglar alguna pregunta le indicara, corrija y vuelva a grabar hasta que le indique que el formato ha sido grabado correctamente.

6. INDICADORES 6.1. Reportes por comunidad A través de esta opción se puede apreciar diversos reportes. Pasos a seguir: Hacer clic en Indicadores, luego hacer clic en reportes por comunidad:

255

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

256

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 6.2. Reportes por distrito A través de esta opción se puede apreciar diversos reportes. Pasos a seguir: Hacer clic en Indicadores, luego hacer clic en consultas de información:

257

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

7. UTILITARIOS En éste apartado se encuentran todos los documentos utilizados para el levantamiento de información.

258

259

Con la finalidad de mantener vigente y operativo el Sistema de Información Regional en Agua y Saneamiento (SIRAS), se presenta a continuación la estructura organizativa y funcional, la misma que facilitara el flujo de información desde el nivel comunal al nivel regional, articulando de esta manera la información sobre la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de la región Cajamarca. El Sistema Informático ha sido diseñado en plataforma Web lo que va a permitir a los gobiernos locales ingresar en forma directa la información de (actualización) y su consolidación a nivel provincial y regional, para ello se cuenta con el soporte técnico del personal de la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

260

ESTRUCTURA FUNCIONAL SISTEMA DE INFORMACIÓN REGIONAL EN AGUA Y SANEAMIENTO (SIRAS) El Sistema de Información Regional en Agua y Saneamiento (SIRAS), comprende un conjunto de procesos dinámicos, actualizados y articulados con diversos actores que ejecutan bajo el liderazgo de la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento (DRVCS) del Gobierno Regional, con el propósito de recoger, consolidar, procesar, analizar y distribuir información actualizada sobre agua y saneamiento a nivel regional. Tiene una herramienta informática para procesar los datos y partir de allí generar reportes. Los usuarios preferentes del sistema serán los tomadores de decisiones en los niveles: local, provincial y regional, para tareas de planificación, monitoreo y evaluación. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL DE SIRAS La estructura organizativa y funcional del Sistema de Información Regional en Agua y Saneamiento (SIRAS), se ha concebido en cuatro niveles: comunal (JASS, Rondas Campesinas), distrital (UMAS, Sectores Salud y Educaciòn, ONG’s), provincial y regional. Para ello, se establecerán compromisos entre el Gobierno Regional - Dirección de Vivienda Construcción y Saneamiento (DRVCS), las municipalidades provinciales y distritales, con el fin de establecer una RED que permita articular el SISTEMA, y facilite los flujos de información entre los diferentes niveles. NIVELES DE ORGANIZACIÓN Y FLUJO DE INFORMACIÓN a. Nivel Comunal: Caserío y/o Centros Poblados (JASS): RESPONSABILIDAD:  Garantizar con su participación, la operatividad y vigencia del Sistema de Información Regional en Agua y Saneamiento (SIRAS) en AyS, por ser organizaciones representativas con respaldo legal y con mayor permanencia en las comunidades, dueñas y beneficiarias directas de los servicios de AyS ., y que conocen e informan sobre el estado situacional de los servicios. FUNCIONES: LINEA DE BASE: • Apoyar y coordinar con el equipo de encuestadores, que se encargará de recolectar la información en campo del estado situacional del o de los sistemas de agua potable de su comunidad. • Facilitar la información que solicite el equipo encargado de la recolección de datos. 261

• Designa a un miembro de la directiva para acompañar al encuestador encargado de recolectar información de la infraestructura del sistema de agua. • Informa a las familias que cuentan con el servicio de agua potable de su comunidad sobre el trabajo que se va a realizar y solicita que se facilite la información al encuestador encargado de recolectar información sobre comportamientos sanitarios. • Convoca a sus asociados para la socialización de los resultados obtenidos en el proceso de recojo de la información. • Los Centros Poblados deben conocer la situación de los sistemas de agua potable de su jurisdicción y acompañan a los directivos de las JASS en la recolección de la información. • Propiciar la organización de las JASS en Asociación de JASS. • El Centro Poblado debe disponer de una copia actualizada de la información. ACTUALIZACION DE LA INFORMACIÓN • Participar en la capacitación sobre el manejo del instrumento para la recolección de la información (encuesta) y de la práctica de campo. • Recolectar la información sobre el estado situacional de los sistemas de agua potable de los diferentes caseríos de la jurisdicción del distrito. • Entregar a la Municipalidad distrital la información recolectada, para su visto bueno y conformidad. b. Nivel Distrital: (Municipalidad distrital- UMAS) RESPONSABILIDAD  Promueve la ACTUALIZACION de la información del estado situacional de los sistemas de agua potable cada DOS años, contando para ello con el apoyo de sus áreas técnicas o Unidades Municipales de Agua y Saneamiento (UMAS) y las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS), de su jurisdicción.  Cubre el costo total que demanda el trabajo de la actualización de la información en AyS.  Participa en el Curso de capacitación sobre el manejo, uso y la generación de reportes del Sistema de Informático del SIRAS.  Garantiza el uso de los reportes que genera el SIRAS como herramienta de gestión para sus intervenciones y la planificación eficiente de sus inversiones en agua y saneamiento dentro de su ámbito.  A partir de la información que reporta el SIRAS, elabora y actualiza el Plan de Agua y Saneamiento Distrital, convocando a los alcaldes de Centros Poblados y directivos de JASS, sectores Salud y Educaciòn y ONG’s.

262

 Registra a todas las JASS de su distrito en el libro de organizaciones comunales y entrega credencial de reconocimiento.  Proporciona información a partir del SIRAS, sobre el estado situacional de los sistemas de agua potable de su jurisdicción a las autoridades de los Centros Poblados y directivos de las JASS de los diferentes caseríos.  Solicita a la Dirección Regional de Vivienda Construcción Saneamiento y Medio Ambiente el asesoramiento y capacitación sectorial para su fortalecimiento y cabal cumplimiento de sus funciones. FUNCIONES: LINEA DE BASE: • Mantiene estrecha comunicación con la Municipalidad provincial y las municipalidades de Centros Poblados. • Aporta económicamente para cubrir los gastos que genera el levantamiento de la información firmando convenios con algunas ONG`s u otras entidades. • Convoca a las autoridades comunales de los diferentes caseríos para realizar las coordinaciones con la empresa consultora que ejecutará el trabajo. • Entrega credenciales a los equipos de encuestadores y supervisores para facilitar y respaldar su labor. • Realiza seguimiento y monitoreo a la labor de recojo de información en campo, a través de la UMAS. • Exige a la empresa consultora la presentación y entrega de los resultados del diagnóstico distrital en agua y saneamiento en tiempo previsto de acuerdo al contrato, firmado con la Municipalidad provincial. ACTUALIZACION DE LA INFORMACION • Capacita en el manejo y uso adecuado del instrumento para la recolección de datos a los directivos responsables de recoger información. • Capacita en la metodología para recoger información (grupo focal, entrevistas), a los directivos de las JASS. • Supervisa y monitorea el recojo de información en campo a cargo de los Directivos de las JASS, a través de su área técnica o Unidad Municipal de Agua y Saneamiento. • Ingresa la información al software informático del SIRAS, para cual solicita a la DRVCS, una clave de acceso para el procesamiento de datos. • Entrega la información recolectada debidamente revisada y con informe de conformidad a la Municipalidad provincial a la cual pertenece.

263

c. Nivel Provincial: (Municipalidad provincial - UMAS) RESPONSABILIDAD  Actualiza la información del diagnostico provincial en AyS, a nivel de Línea de Base cada CUATRO años (periodo en que dura la gestión edil).  Buscar alianzas estratégicas de financiamiento para el levantamiento de la información a nivel de Línea de Base.  Liderar el proceso de selección de la empresa consultora o consultor responsable de la elaboración del diagnostico provincial en AyS.  Garantiza el uso de los reportes que genera el SIRAS como herramienta de gestión para sus intervenciones y la planificación eficiente de sus inversiones en agua y saneamiento a nivel provincial.  Proporciona información a partir del SIRAS, sobre el estado situacional de los sistemas de agua potable de su jurisdicción a las autoridades de las municipalidades distritales y directivos de las JASS de los diferentes caseríos.  Participa en el Curso de capacitación sobre el manejo, uso y la generación de reportes del Sistema de Informático del SIRAS.  A partir de la información que reporta el SIRAS, elabora y actualiza, su Plan de Agua y Saneamiento Provincial, convocando a los alcaldes distritales y directivos de la AJASS, sectores Salud y Educaciòn y ONG’s.  Solicita a la Dirección Regional de Vivienda Construcción Saneamiento y Medio Ambiente el asesoramiento y capacitación sectorial para su fortalecimiento y cabal cumplimiento de sus funciones.  Designa al Comité de Coordinación con la finalidad de: realizar acciones de monitoreo, liquidación financiera, dar el visto bueno al documento final, difundir y coordinar la presentación de los resultados del diagnóstico de provincial en AyS. FUNCIONES: LINEA DE BASE • Mantiene estrecha comunicación con sus municipalidades distritales. • Realiza el seguimiento y monitoreo a través del Comité de Coordinación y la UMAS, sobre el avance del recojo de información. • Asume el costo total de su contrapartida para la elaboración del diagnostico provincial, con el aporte de sus municipalidades distritales. • Aprueba las valorizaciones que presenta el consultor o empresa consultora sobre el avance del trabajo de elaboración del diagnostico provincial en AyS. • Solicita a la DRVCS, una clave de acceso para el procesamiento de datos, por parte de la Empresa Consultora.

264

• Aprueba y da conformidad a los informes de los diagnósticos distritales y el consolidado provincial en agua y saneamiento presentado por la empresa consultora. ACTUALIZACION: • Recepciona, revisa, verifica, ordena y consolida la información. • Propicia y apoya a sus municipalidades distritales para mantener actualizada la información del estado situacional de los sistemas de agua potable de su ámbito. • Capacita y brinda asistencia técnica a las áreas técnicas de las municipalidades distritales para el proceso de recojo de información a nivel de actualización. • Hace llegar en físico, la información de la actualización a la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento. d. Nivel Regional: (DRVCS-DICSMA) RESPONSABILIDAD:  Transfiere y capacita a los Gobiernos locales en el manejo de los instrumentos, la metodología a utilizar en el recojo de la información, así como en técnicas de supervisión y en el manejo del software informático del SIRAS accesible en el portal Web del Gobierno Regional.  Asesora a las municipalidades distritales para actualizar la información del diagnóstico en agua y saneamiento.  Mantiene operativo el Sistema de Información Regional en Agua y Saneamiento.  Administra el Software informático, asignando a los municipios distritales y/o empresas consultoras códigos de acceso, para el ingreso de datos (Actualización y Línea de Base respectivamente). FUNCIONES: LINEA DE BASE: • Transfiere la metodología, instrumentos, software informático para la elaboración de los diagnósticos en agua y saneamiento y actualización de la información a los gobiernos locales. • Realiza la supervisión y monitoreo de la línea de base a nivel distrital y provincial. • Forma parte del Comité de Coordinación. • Participa como integrante del Comité Especial responsable de llevar a cabo el proceso de selección para la Elaboración del Diagnostico provincial en Agua y Saneamiento. • Consolida la información recolectada a nivel provincial.

265

ACTUALIZACION: • Capacita a las municipalidades provinciales y distritales en el manejo y uso del instrumento (encuesta rápida de 49 preguntas), para el recojo de información. • Recopila la información de las municipalidades provinciales y distritales. • Transfiere y capacita a las municipalidades distritales el manejo del software informático del SIRAS, para la actualización de la información. • Efectúa el seguimiento y monitoreo de las actividades del recojo de información y la sistematización a nivel distrital. e. Nivel Nacional (DNS-SIAS): RESPONSABILIDAD:  Promover al SIRAS como referente nacional.  Incorporar en la Web del SIAS Nacional, el Sistema Informático del SIRAS, como modelo para determinar la sostenibilidad de los servicios de AyS del ámbito rural.

266

FLUJOGRAMA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL DEL SIRAS

Viceministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (DNS - SIAS)

(Gobierno Regional) DRVCS – DICSMA/SIRAS

Empresas Consultoras

Municipalidad Provincial

Municipalidad Provincial

Municipalidad distrital

Municipalidad distrital

JASS

JASS

Municipalidad distrital

JASS

267

Municipalidad distrital

JASS

269

La información procesada a través del software informático, genera reportes para la planificación y priorización de las inversiones en agua y saneamiento convirtiéndose en una herramienta de gestión para los gobiernos locales y el gobierno regional. Los reportes para la toma de decisiones son los consolidados de: Infraestructura, Educación Sanitaria y Operación y Mantenimiento, además de otros. Esta información permite tener una visión integral del estado situacional de los sistemas de agua potable y determinar en qué aspectos trabajar e invertir para lograr su sostenibilidad.

270

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Consolidado de Gestión – OyM - PERIODO :2007 DEPARTAMENTO :

CAJAMARCA

PROVINCIA :

CUTERVO

DISTRITO :

SAN JUAN DE CUTERVO

NRO DE SISTEMAS

22

FAMILIAS CON ACCESO AL AGUA

423

I. GESTION 1. ¿Quien es responsable de la administración? CATEGORIA

NRO

%

1. Municipalidad

1

4.5 %

2. Núcleo Ejecutor

11

50 %

3. Junta Administradora

0

0%

4. JASS reconocida

0

0%

5. Autoridades

0

0%

6. Nadie

10

45.5 %

7. EPS

0

0%

TOTAL

22

100 %

2. ¿Quien tiene el expediente técnico? CATEGORIA

NRO

%

1. Municipalidad

5

22.7 %

2. Comunidad

0

0%

3. Núcleo ejecutor

1

4.5 %

4. JASS

0

0%

5. No existe

14

63.6 %

6. No sabe

2

9.1 %

7. EPS

0

0%

8. Entidad ejecutora

0

0%

TOTAL

22

100 %

271

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Consolidado de Gestión – OyM - PERIODO :2007 3. ¿Qué instrumentos de gestión usan? CATEGORIA

NRO

%

1. Reglamentos y estatutos

2

9.1 %

2. Padrón de asosciados/control recaudos

5

22.7 %

3. Libro de actas

8

36.4 %

4. Libro caja

0

0%

5. Recibos de pago de cuota familiar

0

0%

6. Asignación del recurso agua

0

0%

7. Otros

0

0%

8. No usan ninguna de las anteriores

13

59.1 %

4. ¿Existe una cuota familiar? CATEGORIA

NRO

%

1. Si

5

22.7 %

2. No

17

77.3 %

TOTAL

22

100 %

MOROSIDAD

2

1%

5. ¿Cuántas veces se reúne la directiva? CATEGORIA

NRO

%

1. 3 veces por año o más

1

8.3 %

2. 1 ó 2 veces por año

0

0%

3. Mensual

2

16.7 %

4. Sólo cuando es necesario

6

50 %

5. No se reúnen

3

25 %

TOTAL

12

100 %

6. ¿Cada que tiempo cambian la Junta Directiva? CATEGORIA

NRO

%

1. Al año

2

16.7 %

2. A los dos años

5

41.7 %

3. A los tres años

0

0%

4. Más de tres años

5

41.7 %

TOTAL

12

100 %

272

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Consolidado de Gestión – OyM - PERIODO :2007 7. ¿Quién ha escogido el modelo de la pileta pública? CATEGORIA

NRO

%

1. La esposa

0

0%

2. El esposo

1

4.5 %

3. La familia

19

86.4 %

4. El proyecto

2

9.1 %

TOTAL

22

100 %

8. ¿Cuántas mujeres participan el la Directiva del Sistema? CATEGORIA

NRO

%

1. De 2 mujeres a más

2

9.1 %

2. 1 Mujer

1

4.5 %

3. Ninguna

19

86.4 %

TOTAL

22

100 %

9. ¿Han recibido cursos de capacitación? CATEGORIA

NRO

%

1. Si

5

22.7 %

2. No

17

77.3 %

3. Charlas a veces

0

0%

TOTAL

22

100 %

10. Temas de capacitación LIMPIEZA, DESINFECCION Y CLORACION

OPERACION Y REPARACION DE SISTEMAS

MANEJO ADMINISTRATIVO

1. PRESIDENTE

4

3

3

2. SECRETARIO

2

2

2

3. TESORERO

0

0

0

4. VOCAL 1

0

0

0

5. VOCAL 2

0

0

0

6. FISCAL

1

1

1

PROMEDIO

1

1

1

DESCRIPCION

USUARIOS PORCENTAJE

1

1

0

20 %

20 %

20 %

273

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Consolidado de Gestión – OyM - PERIODO :2007

11. ¿Se han realizado nuevas inversiones? CATEGORIA

NRO

%

1. Si

9

40.9 %

2. No

13

59.1 %

TOTAL

22

100 %

12. ¿En que ha invertido? CATEGORIA

NRO

%

1. Reparación

9

100 %

2. Mejoramiento

0

0%

3. Ampliación

0

0%

4. Capacitación

0

0%

274

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Consolidado de Gestión – OyM - PERIODO :2007 II. OPERACION Y MANTENIMIENTO

1. ¿Existe un plan de mantenimieto? CATEGORIA

NRO

%

1. Si y se cumple

0

0%

2. Si,se cumple a veces

0

0%

3. Si pero no se cumple

0

0%

4. No existe

22

100 %

TOTAL

22

100 %

2. ¿Los usuarios participan en el plan de mantenimiento? CATEGORIA

NRO

%

1. Si

0

0%

2. No

22

100 %

3. A veces algunos

0

0%

4. Sólo la junta

0

0%

TOTAL

22

100 %

3. ¿Cada que tiempo realizan limpieza y desinfección del sistema? CATEGORIA

NRO

%

1. Una vez al año

0

0%

2. Dos veces al año

0

0%

3. Tres veces al año

0

0%

4. Cuatro veces al año

0

0%

5. Más de 4 veces al año

1

4.5 %

6. No se hace

21

95.5 %

TOTAL

22

100 %

275

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Consolidado de Gestión – OyM - PERIODO :2007 4. ¿Cada qué tiempo cloran el agua? CATEGORIA

NRO

%

1. Entre 15 y 30 días

2

9.1 %

2. Cada 3 meses

0

0%

3. Más de 3 meses

0

0%

4. Nunca

20

90.9 %

TOTAL

22

100 %

5. Prácticas de conservación de fuentes CATEGORIA

NRO

%

1. Zanjas de infiltración

0

0%

2. Forestación

0

0%

3. Conservación de la vegetación natural

15

68.2 %

4. No existe

7

31.8 %

6. ¿Quién se encarga de los servicios de gasfiteria? CATEGORIA

NRO

%

1. Gasfitero / operador

0

0%

2. Los directivos

10

45.5 %

3. Los usuarios

11

50 %

4. Nadie

1

4.5 %

TOTAL

22

100 %

7. ¿Se remuneran los servicios de gasfitería? CATEGORIA

NRO

%

1. Si

1

4.5 %

2. No

21

95.5 %

TOTAL

22

100 %

276

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

Consolidado de Gestión – OyM - PERIODO :2007

8. ¿CUENTAN EN EL SISTEMA CON HERAMIENTAS? CATEGORIA

NRO

%

1. Si

1

4.5 %

2. No

20

90.9 %

3. Algunas

1

4.5 %

4. Son del gasfitero

0

0%

TOTAL

22

100 %

277

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE EDUC. SANITARIA - PERIODO:2007 DEPARTAMENTO :

CAJAMARCA

PROVINCIA :

CUTERVO

DISTRITO :

SAN JUAN DE CUTERVO

NRO DE ENCUESTAS NRO DE INTEGRANTES

I. ABASTECIMIENTO Y MANEJO DE AGUA 1. DE DONDE CONSIGUE AGUA PARA CONSUMO CATEGORIA

NRO

%

1. Manantial o Puquio

1

0.8 %

2. De río

0

0.0 %

3. De pozo

0

0.0 %

128

99.2 %

5. Pileta Pública

0

0.0 %

6. Otro

0

0.0 %

TOTAL

129

4. Conexión domiciliaria

100.0 %

2. ¿QUIENES TRAEN EL AGUA? CATEGORIA

NRO

%

1. La madre

63

48.8 %

2. El padre

1

0.8 %

3. Madre y padre

2

1.6 %

4. Madre e hijos

61

47.3 %

5. Las niñas

1

0.8 %

6. Los niños

1

0.8 %

TOTAL

129

100.1 %

3. QUE TIEMPO DEMORAN PARA TRAER AGUA CATEGORIA 1. Menor a 30 minutos

NRO 129

% 100.0 %

2. Entre 30 a 60 minutos

0

0.0 %

3. De 1 a 2 horas

0

0.0 %

4. Mayor a 2 horas

0

0.0 %

TOTAL

129

100.0 %

278

129 746

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE EDUC. SANITARIA - PERIODO:2007 4. CANTIDAD DE AGUA QUE CONSUMEN POR DIA CATEGORIA

NRO

%

1. Menor o igual a 20 lts

1

0.8 %

2. De 21 a 40 lts

0

0.0 %

3. De 41 a 80 lts

0

0.0 %

4. De 81 a 120 lts

0

0.0 %

5. Mayor a 120 lts

128

99.2 %

TOTAL

129

100.0 %

5. ALMACENA O GUARDA EL AGUA CATEGORIA

NRO

%

1. Si

111

86.0 %

2. No

18

14.0 %

TOTAL

129

100.0 %

6. ¿EN QUE TIPO DE DEPOSITOS ALMACENA EL AGUA? CATEGORIA

NRO

%

1. Tinajas o vasijas de barro

1

0.9 %

2. Baldes

70

63.1 %

3. Galonera

39

35.1 %

4. Cilindro

0

0.0 %

5. Pozo

0

0.0 %

6. Otro

1

0.9 %

TOTAL

111

100.0 %

6a. ESTADO DE LOS DEPOSITOS DE AGUA CATEGORIA

NRO

%

1. Limpios

39

35.1 %

2. Sucios

72

64.9 %

TOTAL

111

100 %

279

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE EDUC. SANITARIA - PERIODO:2007 7. LOS DEPOSITOS ESTAN PROTEGIDOS CON TAPA CATEGORIA

NRO

%

1. Si

37

33.3 %

2. No

74

66.7 %

TOTAL

111

100.0 %

8. ¿CADA QUE TIEMPO LAVAN LOS DEPOSITOS CATEGORIA

NRO

%

1. Todos los días

32

28.8 %

2. Interdiario

37

33.3 %

3. Una vez a la semana

37

33.3 %

4. Cada 15 días

4

3.6 %

5. Al mes

1

0.9 %

6. Otro

0

0.0 %

TOTAL

111

99.9 %

9. ¿COMO CONSUME EL AGUA PARA TOMAR? CATEGORIA

NRO

%

1. Directo del depósito

49

38.0 %

2. Directo del grifo(agua sin clorar)

12

9.3 %

3. Directo del grifo(clorada por JASS)

24

18.6 %

4. Hervida

44

34.1 %

5. La desinfecta antes

0

0.0 %

6. Otro

0

0.0 %

TOTAL

129

100.0 %

10. LECTURA CLORO RESIDUAL CATEGORIA

NRO

%

1. Menor a 5 mg/lt

106

82.2 %

2. Entre 5 y 8 mg/lt

23

17.8 %

3. Mayor a 8 mg/lt

0

0%

4. No se dispone de reactivo

0

0%

TOTAL

129

100 %

280

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE EDUC. SANITARIA - PERIODO:2007 II. DISPOSICION DE EXCRETAS, BASURAS Y AGUAS GRISES 1. DONDE HACEN NORMALMENTE SUS NECESIDADES CATEGORIA

NRO

%

1. Campo Abierto

25

19.4 %

2. Hueco

0

0.0 %

3. Acequia

1

0.8 %

4. Letrina

65

50.4 %

5. Baños con desague

21

16.3 %

6. Otro

17

13.2 %

TOTAL

129

100.1 %

2. ¿QUE ECHA AL HUECO PARA EVITAR EL MAL OLOR? CATEGORIA

NRO

%

1. Cal

1

1.5 %

2. Ceniza

16

24.6 %

3. Kerosene

0

0.0 %

4. Estiercol de caballo o burro

27

41.5 %

5. Otros

21

32.3 %

6. Ninguno

0

0.0 %

TOTAL

65

99.9 %

3.1. LETRINA TIENE PAREDES,TECHO,PUERTA,TAPA,TUBO(TODOS) CATEGORIA

NRO

%

1. Si

15

23.1 %

2. No

50

76.9 %

TOTAL

65

100.0 %

3.2 LA LETRINA TIENE MAL OLOR CATEGORIA

NRO

%

1. Si

52

80.0 %

2. No

13

20.0 %

TOTAL

65

100.0 %

281

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE EDUC. SANITARIA - PERIODO:2007 3.3 ELIMINAN HECES Y PAPELES EN EL HOYO CATEGORIA

NRO

%

1. Si

53

81.5 %

2. No

12

18.5 %

TOTAL

65

100.0 %

3.4 LETRINA COMPLETA,LIMPIA Y SIN MAL OLOR CATEGORIA

NRO

%

1. Si

4

6.2 %

2. No

61

93.8 %

TOTAL

65

100.0 %

4. ¿DONDE ELIMINAN LA BASURA DE LA CASA? CATEGORIA

NRO

%

1. Chacra

69

53.5 %

2. Microrelleno sanitario

11

8.5 %

3. Acequia o río

0

0.0 %

4. La quema

5

3.9 %

5. Alrededor de la casa

19

14.7 %

6. Otro

25

19.4 %

TOTAL

129

100.0 %

5. ¿DONDE ELIMINAN EL AGUA USADO EN LA COCINA? CATEGORIA

NRO

%

1. Chacra

0

0.0 %

2. Alrededor de la casa

88

68.2 %

3. Acequia o río

24

18.6 %

4. Pozo de drenaje

0

0.0 %

5. Otro

17

13.2 %

TOTAL

129

100.0 %

282

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE EDUC. SANITARIA - PERIODO:2007 III. ASPECTOS DE SALUD

1. FAMILIAS CON NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS CATEGORIA

NRO

%

1. Si

67

51.9 %

2. No

62

48.1 %

TOTAL

129

100.0 %

2. EN LOS ÚLTIMOS 15 DÍAS. ALGÚN NIÑO A TENIDO DIARREAS CATEGORIA

NRO

%

1. Niños con EDA(menores a 5 años)

11

12.1 %

2. Niños sin EDA(menores a 5 años)

82

90.1 %

TOTAL NIÑOS

91

102 %

3. SE LAVA LAS MANOS CON JABÓN, CENIZA O DETERGENTE CATEGORIA

NRO

%

1. Si

126

97.7 %

2. No

3

2.3 %

TOTAL

129

100.0 %

4. ¿EN QUÉ MOMENTOS UD. SE LAVA LAS MANOS? CATEGORIA

NRO

%

1. Antes de comer

128

26.1 %

2. Antes de preparar alimentos

129

26.3 %

3. Después de usar la letrina

117

23.8 %

4. En los tres momentos claves

117

23.8 %

5. Ninguna de las anteriores

0

0.0 %

TOTAL

-

100.0 %

283

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE EDUC. SANITARIA - PERIODO:2007 5. ¿MOMENTO EN QUE LOS NIÑOS SE LAVAN LAS MANOS? CATEGORIA

NRO

%

1. Antes de comer

59

41.8 %

2. Después de usar letrina

40

28.4 %

3. En los dos momentos claves

37

26.2 %

4. Ninguna de las anteriores

5

3.5 %

TOTAL

-

99.9 %

6.a. ESTADO DE LA HIGIENE DE LA MADRE CATEGORIA

NRO

%

1. Limpia

86

66.7 %

2. Descuidada

43

33.3 %

TOTAL

129

100.0 %

6.b. ESTADO DE LA HIGIENE DE LOS NIÑOS CATEGORIA

NRO

%

1. Limpia

27

20.9 %

2. Descuidada

102

79.1 %

TOTAL

129

100.0 %

6.c. ESTADO DE LA HIGIENE DE LA VIVIENDA CATEGORIA

NRO

%

1. Limpia

59

45.7 %

2. Descuidada

70

54.3 %

TOTAL

129

100.0 %

284

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE INFRAESTRUCTURA - PERIODO:2007 DEPARTAMENTO :

CAJAMARCA

PROVINCIA :

CUTERVO

DISTRITO :

SAN JUAN DE CUTERVO

NRO DE SISTEMAS 539 539 0

TOTAL DE FAMILIAS En caserios con SAP En caserios sin SAP

100.0 % 100 % 0%

CASERIOS CON SAP CASERIOS SIN SAP TOTAL

423 116

Familias atendidas Familias desatendidas

I. INFRAESTRUCTURA 1. ¿Qué tipo de fuente de agua abastece al sistema? CATEGORIA

NRO

%

1. Manantial

6

27.3 %

2. Pozo

1

4.5 %

3. Agua Superficial

15

68.2 %

TOTAL

22

100 %

2. ¿Cómo es el sistema de abastecimiento? CATEGORIA

NRO

%

1. Por Gravedad

22

100 %

2. Por Bombeo

0

0%

TOTAL

22

100 %

3. ¿Colocan cloro en el agua en forma periódica? CATEGORIA

NRO

22

%

1. Si

3

13.6 %

2. No

19

86.4 %

TOTAL

22

100 %

285

78.5 % 21.5 %

8 0 8

COBERTURA REAL

100 % 0% 100 %

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE INFRAESTRUCTURA - PERIODO:2007 4a. Nivel de cloro residual (BAJA CLORACION 0 - 0.4 mg/lt ) CATEGORIA

NRO

%

1. Parte Alta (Baja Cloración 0-0.4mg/lt)

1

25 %

2. Parte Media(Baja Cloración 0-0.4mg/lt)

1

25 %

3. Parte baja(Baja Cloración 0-0.4mg/lt)

2

50 %

TOTAL

4

100 %

4b. Nivel de cloro residual (IDEAL 0.5 - 0.9 mg/lt ) CATEGORIA

NRO

%

1. Parte Alta (Ideal 0.5 - 0.9 mg/lt)

2

40 %

2. Parte Media(Ideal 0.5 - 0.9 mg/lt)

2

40 %

3. Parte baja(Ideal 0.5 - 0.9 mg/lt)

1

20 %

TOTAL

5

100 %

4c. Nivel de cloro residual (ALTA CLORACION 1.0 - 1.5 mg/lt ) CATEGORIA

NRO

%

1. Parte Alta (Alta Cloración 1-1.5mg/lt)

0

%

2. Parte Media(Alta Cloración 1-1.5mg/lt)

0

%

3. Parte baja(Alta Cloración 1-1.5mg/lt)

0

%

TOTAL

0

%

5. Realizan análisis bacteriológico CATEGORIA

NRO

%

1. Si

5

22.7 %

2. No

17

77.3 %

TOTAL

22

100 %

286

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE INFRAESTRUCTURA - PERIODO:2007 6. ¿Quién supervisa la calidad del agua? CATEGORIA

NRO

%

1. MUNICIPALIDAD

0

0%

2. MINSA

5

22.7 %

3. JASS

0

0%

4. OTROS

0

0%

5. NADIE

17

77.3 %

TOTAL

22

22.7 %

7. Estado de la línea de conducción CATEGORIA

NRO

%

1. Enterrada totalmente

5

25 %

2. Enterrrada en forma parcial

10

50 %

3. Malograda

5

25 %

4. Colapsada

0

0%

TOTAL

20

100 %

A. VARIABLES DETERMINANTES 1. COBERTURA CATEGORIA

NRO

%

1. BUENO

22

100 %

2. REGULAR

0

0%

3. MALO

0

0%

4. MUY MALO

0

0%

TOTAL

22

100 %

2. CANTIDAD CATEGORIA

NRO

%

1. BUENO

22

100 %

2. REGULAR

0

0%

3. MALO

0

0%

4. MUY MALO

0

0%

TOTAL

22

100 %

287

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE INFRAESTRUCTURA - PERIODO:2007 3. CONTINUIDAD CATEGORIA

NRO

%

1. BUENO

0

0%

2. REGULAR

22

100 %

3. MALO

0

0%

4. MUY MALO

0

0%

TOTAL

22

100 %

4. CALIDAD CATEGORIA

NRO

%

1. BUENO

0

0%

2. REGULAR

6

27.3 %

3. MALO

6

27.3 %

4. MUY MALO

10

45.5 %

TOTAL

22

100 %

5. ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA CATEGORIA

NRO

%

1. BUENO

0

0%

2. REGULAR

1

4.5 %

3. MALO

21

95.5 %

4. MUY MALO

0

0%

TOTAL

22

100 %

288

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE INFRAESTRUCTURA - PERIODO:2007

B. FACTORES DE SOSTENIBILIDAD A. PRIMER FACTOR : ESTADO DEL SISTEMA CATEGORIA

NRO

%

1. BUENO

0

0%

2. REGULAR

22

100 %

3. MALO

0

0%

4. MUY MALO

0

0%

TOTAL

22

100 %

B. SEGUNDO FACTOR : GESTION CATEGORIA

NRO

%

1. BUENO

0

0%

2. REGULAR

6

27.3 %

3. MALO

16

72.7 %

4. MUY MALO

0

0%

TOTAL

22

100 %

289

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE INFRAESTRUCTURA - PERIODO:2007 C. TERCER FACTOR : OPERACION Y MANTENIMIENTO CATEGORIA

NRO

%

1. BUENO

0

0%

2. REGULAR

2

9.1 %

3. MALO

6

27.3 %

4. MUY MALO

14

63.6 %

TOTAL

22

100 %

INDICE DE SOSTENIBILIDAD CATEGORIA

NRO

%

1. SISTEMAS SOSTENIBLES

0

0%

2. SISTEMAS MEDIANAMENTE SOSTENIBLES

8

36.4 %

3. SISTEMAS NO SOSTENIBLES

14

63.6 %

4. SISTEMAS COLAPSADOS

0

0%

TOTAL

22

100 %

290

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE INFRAESTRUCTURA - PERIODO:2007

II. ESTADO DE CONSERVACION DE LA ESTRUCTURA A. CAPTACION CATEGORIA

NRO

%

1. Si

22

100 %

2. No

0

0%

TOTAL

22

100 %

DETALLE (SI)

NRO

%

1. BUENO

0

0%

2. REGULAR

1

4.5 %

3. MALO

3

13.6 %

4. MUY MALO

18

81.8 %

TOTAL

22

100 %

B. CAJA O BUZON DE REUNION CATEGORIA

NRO

%

1. Si

1

4.5 %

2. No

21

95.5 %

TOTAL

22

100 %

291

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE INFRAESTRUCTURA - PERIODO:2007 DETALLE (SI)

NRO

%

1. BUENO

0

0%

2. REGULAR

0

0%

3. MALO

0

0%

4. MUY MALO

1

100 %

TOTAL

1

100 %

C. CRP6 CATEGORIA

NRO

%

1. Si

6

27.3 %

2. No

16

72.7 %

TOTAL

22

100 %

DETALLE (SI)

NRO

%

1. BUENO

0

0%

2. REGULAR

0

0%

3. MALO

4

66.7 %

4. MUY MALO

2

33.3 %

TOTAL

6

100 %

D. LINEA DE CONDUCCION CATEGORIA

NRO

%

1. Si

20

90.9 %

2. No

2

9.1 %

TOTAL

22

100 %

DETALLE (SI)

NRO

%

1. BUENO

5

25 %

2. REGULAR

10

50 %

3. MALO

5

25 %

4. MUY MALO

0

0%

TOTAL

20

100 %

292

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE INFRAESTRUCTURA - PERIODO:2007 E. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA CATEGORIA

NRO

%

1. Si

1

4.5 %

2. No

21

95.5 %

TOTAL

22

100 %

DETALLE (SI)

NRO

%

1. BUENO

0

0%

2. REGULAR

1

1%

3. MALO

0

0%

4. MUY MALO

0

0%

TOTAL

1

100 %

F. RESERVORIO CATEGORIA

NRO

%

1. Si

20

90.9 %

2. No

2

9.1 %

TOTAL

22

100 %

DETALLE (SI)

NRO

%

1. BUENO

0

0%

2. REGULAR

2

10 %

3. MALO

3

15 %

4. MUY MALO

15

75 %

TOTAL

20

100 %

G. RED DE DISTRIBUCION CATEGORIA

NRO

%

1. Si

22

100 %

2. No

0

0%

TOTAL

22

100 %

293

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE INFRAESTRUCTURA - PERIODO:2007 DETALLE (SI)

NRO

%

1. BUENO

2

9.1 %

2. REGULAR

11

50 %

3. MALO

8

36.4 %

4. MUY MALO

1

4.5 %

TOTAL

22

100 %

H. VALVULA DE AIRE CATEGORIA

NRO

%

1. Si

1

4.5 %

2. No

21

95.5 %

TOTAL

22

100 %

DETALLE (SI)

NRO

%

1. BUENO

0

0%

2. REGULAR

1

100 %

3. MALO

0

0%

4. MUY MALO

0

0%

TOTAL

1

100 %

I. VALVULA DE PURGA CATEGORIA

NRO

%

1. Si

2

9.1 %

2. No

20

90.9 %

TOTAL

22

100 %

DETALLE (SI)

NRO

%

1. BUENO

0

0%

2. REGULAR

1

50 %

3. MALO

1

50 %

4. MUY MALO

0

0%

TOTAL

2

100 %

294

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE INFRAESTRUCTURA - PERIODO:2007 J. VALVULA DE CONTROL CATEGORIA

NRO

%

1. Si

3

13.6 %

2. No

19

86.4 %

TOTAL

22

100 %

DETALLE (SI)

NRO

%

1. BUENO

0

0%

2. REGULAR

2

66.7 %

3. MALO

1

33.3 %

4. MUY MALO

0

0%

TOTAL

3

100 %

K. CRP7 CATEGORIA

NRO

%

1. Si

12

54.5 %

2. No

10

45.5 %

TOTAL

22

100 %

DETALLE (SI)

NRO

%

1. BUENO

0

0%

2. REGULAR

0

0%

3. MALO

6

50 %

4. MUY MALO

6

50 %

TOTAL

12

100 %

M. PILETAS PUBLICAS CATEGORIA

NRO

%

1. Si

0

0%

2. No

22

100 %

TOTAL

22

100 %

295

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE INFRAESTRUCTURA - PERIODO:2007 DETALLE (SI)

NRO

%

1. BUENO

0

%

2. REGULAR

0

%

3. MALO

0

%

4. MUY MALO

0

%

TOTAL

0

%

M. PILETAS DOMICILIARIAS CATEGORIA

NRO

%

1. Si

22

100 %

2. No

0

0%

TOTAL

22

100 %

DETALLE (SI)

NRO

%

1. BUENO

0

0%

2. REGULAR

4

18.2 %

3. MALO

17

77.3 %

4. MUY MALO

1

4.5 %

TOTAL

22

100 %

INSTITUCION EJECUTORA CATEGORIA

NRO

%

1. Gobierno Regional/CTAR

0

0%

2. Municipalidad

15

68.2 %

3. Foncodes

5

22.7 %

4. Ministerio Salud/DESA

1

4.5 %

5. PRONAMACHS

0

0%

6. ONG

0

0%

7. Junta Directiva/Usuarios

1

4.5 %

8. Otros

0

0%

TOTAL

22

100 %

296

GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

DATOS CONSOLIDADOS DE INFRAESTRUCTURA - PERIODO:2007

COMO ES EL AGUA QUE CONSUME CATEGORIA

NRO

%

1. CLARA

10

45.5 %

2. TURBIA

10

45.5 %

3. CON ELEMENTO EXTRAÑOS

2

9.1 %

4. NO HAY AGUA

0

0%

TOTAL

22

100 %

297