COMPENDIO LAMBAYEQUE

LAMBAYEQUE Compendio sobre su Historia Cultural y Territorial --------0000-------- Cortesía de la Promoción 1957 Coleg

Views 134 Downloads 38 File size 721KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LAMBAYEQUE

Compendio sobre su Historia Cultural y Territorial --------0000--------

Cortesía de la Promoción 1957 Colegio Nacional de San José. Chiclayo

-0-

Índice

Presentación

Pág. 2

Capítulo I.-Civilizaciones o Culturas Pre-Hispánicas que ocuparon el actual Departamento de Lambayeque

Pág. 3 al 4

Capítulo II.-Territorio

Pág. 4 al 7

A.-Orígenes y evolución territorial B.-División territorial actual 1.-Provincia de Chiclayo 2.-Provincia de Lambayeque 3.-Provincia de Ferreñafe Capítulo III.-Reseña histórica de los pueblos y origen de sus nombres

Pág. 8 al 18

Definiciones de algunos términos empleados

Pág. 19

Fuentes de consulta.

Pág. 20

-1-

Presentación

Motivado por el amor a mi tierra, y el deseo de ilustrar a los jóvenes lambayecanos, en especial a los de mi inolvidable Colegio Nacional de San José, me animé a elaborar este compendio informativo básico, que juzgo valioso, el mismo que logré concretar acudiendo a una diversidad de fuentes que abordaron esta temática. Confío que, para muchos, será un oportuno alcance sobre nuestras raíces. Un punto de partida para incentivar a quienes, en el futuro, optarán por Carreras Profesionales que tienen relación directa con la Historia, la Geografía, la Arqueología, la Antropología, entre otras, de las Ciencias Sociales, con el objeto de llegar, en lo posible, al conocimiento de la Historia Lambayecana. Cuando niño y adolescente recorrí, a pie, caballo y bicicleta, casi todos los territorios que, ahora, ocupan los distritos de Pátapo (mi tierra), Pucalá y Chongoyape. Nunca imaginé que estaba sobre territorios que fueron asientos de grandes Civilizaciones Prehispánicas, y menos aquel que fuera del Señorío de Cinto o Sinto, en Pátapo y Pósope. Lima, agosto 2016

Fernando Puga López 5to. Secundaria sección “C” 1957

-2-

I.-Civilizaciones o Culturas Pre-Hispánicas que ocuparon el actual Departamento de Lambayeque Hace aproximadamente 3,000 años (1000 AC) lo que hoy es el Departamento de Lambayeque estaba ocupado por pequeños y dispersos grupos, posiblemente de una misma familia (cada grupo), luego llegó la primera civilización llamada Cupisnique o Chavín Costeño (900-100 AC), luego la cultura Muchik (100 AC-700 DC), luego la cultura Sicán o Lambayeque (700 AC-1350 DC), luego la Cultura Chimú (1000-1460 DC) y finalmente la cultura Inca (1460-1532 DC). Cada civilización o Cultura mencionada nació y ocupó el territorio luego de la decadencia de su predecesora o por conquista de ellas. La civilización Lambayeque o Sicán se estableció en los años 700AC; según la leyenda fue fundada y gobernada por Naylamp, luego por sus descendientes; nació en los finales de la cultura Mochica, abarcó una extensión comprendida entre los valles de Motupe y Sullana (por el norte) hasta los valles de Zaña y de Jequetepeque (por el sur) y desde el océano Pacífico (Oeste) hasta Chongoyape (por el este).Esta civilización fue luego absorbida(conquistada) por la cultura Chimú (1300 DC) y posteriormente por la cultura Inca. La leyenda menciona que la cultura Lambayeque o Sicán fue fundada por el “Señor” (Rey) Naylamp quien llegó por el mar en una balsa, desembarcando en la desembocadura de un río al norte de la caleta San José, al que llamaron “Faquisllanga” que significa “Cangrejo negro”, río que pasó a llamarse río Coyque(Collique) y finalmente río Lambayeque. Este “señor” fundó la cultura Lambayeque colocando en el cerro “Chot” ahora llamado “Chotuna”, en las inmediaciones de San José, un ídolo de piedra llamado Yampayec o Llampayec (de donde proviene el nombra Lambayeque), ordenando su adoración. Se dice también que Yampayec significa “Estatua de Naylamp”, según la lengua muchik o mochica. La cultura Lambayeque o Sicán tuvo como base un “Estado teocrático”, cuyo centro político-religioso estuvo inicialmente asentado en el complejo de Batán Grande, para luego trasladarse (a fines del año 900 DC) a Túcume. De acuerdo con las investigaciones, los habitantes de la cultura Lambayeque desarrollaron una estructura social jerarquizada, donde el poder residía en una élite que se sustentaba en sus orígenes divinos y en lazos de parentesco; los otros grupos sociales se encargaban de la administración, la artesanía -3-

y la agricultura; desarrolló un sistema hidráulico extraordinario mediante canales de irrigación que les permitió articular los valles de La Leche, Lambayeque, Chancay, Zaña y Reque, el canal Taymi hecho para trasvasar aguas del Río Chancay al Río La Leche, el canal Raca Rumi para trasvasar al río Motupe, el canal Collique-Popan al río Zaña y el canal Talambo para trasvasar aguas del río Jequetepeque al río Zaña; también construyeron canales menores que ahora les llaman acequias, muchas aún existen; Fueron grandes arquitectos, construyeron pirámides , centros de vivienda y culto; así como grandes ceramistas y metalúrgicos.

Mapa 1

II.-TERRITORIO A.-Origen y evolución territorial Durante la Colonia(Virreinato)y antes del año 1784 el actual departamento de Lambayeque fue parte del territorio del “Corregimiento de Zaña y Pueblo de Chiclayo”; a partir de ese año la organización territorial del Virreinato del Perú fue cambiada, se crearon las “Intendencias”, una de ellas fue la “Intendencia de Trujillo” y dentro de ella -4-

estaba incluida una división territorial menor denominada “Partido” o “Partido del Cercado”, uno de ellos fue el “Partido de Zaña” que tiene equivalencia a una actual Provincia. Este Partido de Zaña estaba conformado por las “Parroquias” (equivalentes a Distritos) de Chiclayo, Lambayeque, Zaña y Pacasmayo (ver mapa 2).

Mapa 2 El Departamento Lambayeque existió como tal, recién a partir del 7 de Enero del año 1872 en que fuera creado por Decreto Supremo durante el gobierno del Presidente José Balta. Fue creado con solo dos provincias Chiclayo y Lambayeque. El distrito de Olmos que pertenecía a Piura se incorporó a la provincia de Lambayeque. Recién en 1951 mediante Ley se creó la provincia de Ferreñafe con parte del territorio de la Provincia de Lambayeque y del Departamento de Piura (Cañaris e Incahuasi). -5-

Poco antes de la creación del Departamento de Lambayeque (1872), Chepen y Pacasmayo que pertenecían a la Provincia de Chiclayo, pasaron a llamarse Provincia de Chepen y Provincia de Pacasmayo, incorporándose al departamento de La Libertad. En 1968 por disposición del gobierno de Juan Velasco Alvarado, parte del distrito de Olmos regresó al departamento de Piura, quedando el Dpto. de Lambayeque definitivamente demarcado como lo conocemos hoy, conformado por sus tres provincias, Lambayeque, Chiclayo y Ferreñafe , y las Islas “Lobos de Afuera” y “Lobos de Tierra”. (Ver mapa 3).

Mapa 3

B.-División territorial actual. 1.--Provincia de Chiclayo. Está dividida en 20 distritos que son: 1.-Chiclayo 2.-Cayaltí 3.-José Leonardo Ortiz 4.-Eten 5.-Puerto Eten 6.-Monsefú 7.-La Victoria 8.-Lagunas 9.-Nueva Arica 10.-Oyotún 11.-Pátapo 12.-Picsi 12.-Pimentel 13.-Pomalca 14.-Pucalá 15.-Reque 17.-Santa Rosa 18.-Tumán 19.-Chongoyape 20.-Zaña Nota: La capital del distrito de Lagunas es Mocupe, los demás distritos tienen por capital la ciudad del mismo nombre. -6-

2.-Provincia de Lambayeque. Dividida en 12 distritos, que son: 1.-Lambayeque 2.-Jayanca 3.-Chochope 4.-Mochumi 5.-Morrope 6.-Motupe 7.-Illimo 8.-Olmos 9.-Salas 10.-Pacora 11.-Túcume 12.-San José

3.-Provincia de Ferreñafe. Dividida en 6 distritos, que son: 1.-Ferreñafe 2.-Cañaris 3.-Incahuasi 4.-Mesones Muro 5.Pitipo 6.-Pueblo Nuevo

-7-

III.-Breve reseña histórica de los pueblos y origen de su nombre Chiclayo Fundada en 1720 como “Santa María de los Valles de Chiclayo”; se inició en el siglo XVI con la construcción de la Iglesia Matriz por parte de los Franciscanos, sobre el terreno que donaron los Curacas de los señoríos de Cinto (Pátapo) y de Collique (Pucalá).Esto dio origen al nacimiento del pueblo de Chiclayo. Existen muchas versiones sobre el origen etimológico del nombre Chiclayo, una de ellas atribuye el nombre a un nativo llamado “Chiclayoc” o “Chiclayep” que hacía acarreo de yeso entre las primigenias ciudades de Saña, Lambayeque y Mórrope; otra versión sostiene que cuando la ciudad se encontraba en proceso de formación, se daba en abundancia un fruto de color verde llamado “Chiclayep” o “Chiclayop”, que en lengua mochica significa “verde que cuelga”. Durante la época republicana el Presidente José S. Salaverry le confiere el título de “Ciudad heroica” en mérito a los servicios prestados en la causa de la independencia. Se le denomina “La ciudad de la amistad” porque es un pueblo muy acogedor y amiguero. Cayaltí En su fundación durante la colonia, se le denominó "San Pedro de Cayaltí”; se dedicaban a la agricultura, posteriormente en la época republicana se convirtió en una Hacienda Azucarera. Después de la Reforma Agraria durante el gobierno del Gral. Velasco Alvarado, fue expropiada y convertida en Cooperativa y posteriormente pasó a ser capital del Distrito del mismo nombre. Según versiones de la época Colonial la palabra “Cayaltí” proviene del nombre de un Señor (Curaca) llamado "Cayalti". Chongoyape Fue fundada en 1825 con parte de las tierras de la Hacienda Chongoyape, con el nombre de “Santa Catalina de Chongoyape” en homenaje a la Sra. Catalina Agüero esposa del hacendado Pedro José de las Muñecas, quien donó las tierras. La palabra Chongoyape proviene del quechua y significa “corazón triste” o “corazón que llora”. Eten Su origen se remonta a épocas de la cultura Cupisnique-Chavín, pudiendo haber sido un asentamiento de pescadores junto con lo que hoy es Puerto Eten, agricultores y artesanos. Durante la colonia fue una reducción junto con el puerto Eten. -8-

En 1888 fue elevada a la categoría de villa con el nombre de “Villa de la Magdalena de Eten” y en 1954 elevada a Ciudad. Su nombre proviene de la palabra mochica “ATÍN” (ETIN) que significa “amaneció” o “donde nace el sol”. José Leonardo Ortiz Fue creado el 28 de noviembre de 1961 con parte de Chiclayo, bajo el nombre de SAN CARLOS, para luego en 1966 cambiarlo por el actual, en homenaje a José Leonardo Ortiz Salcedo, comerciante y militar que destacó durante la guerra de la independencia y en el desarrollo de Chiclayo. La Victoria Nace como Pueblo Joven en 1961 y reconocido como distrito el 14 de septiembre de 1984, siendo Presidente de la República Fernando Belaúnde Terry. Se formó en base a los terrenos de la Hacienda Chacupe, pertenecientes a Reque. Se desconoce el origen de su nombre. Lagunas Fue creado por ley en Enero de 1857, durante el gobierno del Presidente Ramón Castilla. Es un distrito costero (tiene playa), se encuentra al sur de Puerto Eten. Su Capital es Mocupe, ubicada sobre la carretera Panamericana norte, al sur de Reque. Mocupe proviene de las palabra mochicas “Mucup” que significa “profundidad u hoyada” y “Pe” que significa “lugar”, que combinados resulta “Pueblo en una hoyada” o “lugar en una profundidad”. Se desconoce el origen de la denominación del nombre de Lagunas aunque se presume que es por las lagunas que se forman en la desembocadura del río Zaña, en las épocas de creciente. Monsefú Antes de la llegada de los españoles Monsefú habría sido parte del Cacicazgo de Cinto, con el nombre de Señorío de Chuspo sobre el valle de Callanca. En 1612 los pobladores de Callanca son atacados por una enfermedad, la población fue diezmada por este mal, los sobrevivientes después de algunos años, se localizaron en lo que hoy es Monsefú. El término “Monsefú” proviene de la palabra mochica “Omænssefæc” que quiere decir: “Dioses bendicen al pueblo que labora en el campo”. El pueblo de Monsefú fue creado en la época de la Independencia por el Libertador Simón Bolívar y elevado a la categoría de ciudad el 26 de octubre de 1888.

-9-

Nueva Arica Entre los años 1890 y 1895 unos pobladores de Niepos (Cajamarca) con sus familias, forman este pueblo sobre los terrenos de la Hacienda Culpón de propiedad de la Familia Baca, al que llamaron “Leonera”; en 1919 le cambian el nombre por “Nueva Arica” en homenaje a la ciudad de Arica perdida en la guerra con Chile. En 1926 se anexa al distrito de Oyotún y en 1944 durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche, se separa de él y se le nombra distrito. Oyotún No hay fuentes informativas que señalen con precisión el origen preinca de Oyotún sin embargo hay vestigios de las influencias de las culturas Chavín, Caxamarca, Mochica, Chimú y Wari. Durante la colonia fue parte del Partido de Zaña como la hacienda “San José de Oyotún” En 1916 se funda como ciudad y en 1925 se convierte en distrito. Hay una versión que es la más probable sobre el nombre de Oyotún; la que indica que tiene su origen en algún vocablo quechua ACLLUTUN, que significa “Conjunto”, “Agrupación” o “Paraje de familias”, de lo que se puede deducir que se refiere a alguna tribu , agrupación o paraje de familias que habitó en este lugar. Pátapo Investigaciones y excavaciones recientes dan como indicio que fue asiento del cacicazgo de “Cinto” (Sinto o Xintu) y que dataría de la época de la civilización “Cupisnique o Chavín”. Existen dos teorías sobre el nombre Pátapo, siendo la más aproximada aquella que dice que proviene del nombre de un cacique de esa zona llamado Paytapuy, que murió defendiendo sus tierras contra el ataque de otros caciques (Los hermanos Chaparri y Yanahuanca) que descendieron desde la sierra; la segunda teoría es aquella que dice que deriva del quechua en donde “Pay” significa EL y “Tapuy” que significa “PREGUNTAR”, que combinados sería “EL QUE PREGUNTA” sin embargo esta versión no es muy creíble pues el quechua recién se habló durante el incanato y Pátapo existió desde mucho antes. Como distrito, fue creado en el año 1998, durante el gobierno de Alberto Fujimori, incluye Pósope Alto. Antes de su creación y desde muchos años atrás fue una hacienda azucarera, parte de la Sociedad Agrícola Pucalá Ltd., luego por la reforma agraria del Presidente Juan Velasco Alvarado (1968) se le denominó “Cooperativa Agraria” pasando a ser propiedad comunal. Picsi Durante la época Pre-Hispánica formó parte de los territorios de Cinto y Collique, de la que formó parte Pátapo; están unidos por el río Taymi. Fue creado en 1823 por Simón Bolívar. No se conoce el origen de su nombre. - 10 -

Pimentel Pimentel no existió en la época Pre-hispánica .Durante la colonia se llamó “Caleta de La Concepción de Chiclayo” luego pasó a llamarse “Salaverry”, siempre como parte de la Intendencia de Trujillo. Cambió su nombre a “Pimentel” cuando se crea el Puerto de Salaverry en el Departamento de la Libertad, para no repetir el nombre de Salaverry. Pasó al Departamento de Lambayeque al producirse su creación (1872). Fue creado como distrito en 1920 durante el gobierno de Augusto B. Leguía. Su nombre se dio en homenaje al Teniente 1ro. de la Marina Peruana Don. Ricardo Pimentel quien fue el que hizo los estudios de mar y playa, para reemplazar a la Caleta “San José” que era utilizada hasta ese entonces para el embarque y desembarque de mercancías y personas. Pomalca Evidencias arqueológicas demuestran que tuvo una ocupación temprana sucediéndoles diversas culturas: Cupisnique, Mochica, Lambayeque, Chimú e Inca, los cuáles al transformase al final de la época autónoma formaron parte de las comunidades indígenas de Sinto y Collique como son Ventarrón y Collud., ubicadas en el denominado Valle Viejo (Chancay, Lambayeque y Reque). Con la llegada de los españoles y a partir de 1593 se formó la estancia “San Pedro de Alcántara de Pomalca”, dedicada a la crianza de cabras, cerdos y ovejas, que producían carnes, sebos, pieles y lanas; asimismo se sembró alfalfa, pan llevar, legumbres y árboles frutales. A partir de 1615 se inició el cultivo de caña de azúcar y la producción de azúcar; desde esa fecha y hasta 1920 se sucedieron muchos dueños, luego fue comprada por la familia Piedra Del Castillo creando la Sociedad “Pomalca Vda. De Piedra e hijos” que permaneció hasta 1969 en que fue intervenida por la reforma agraria en el gobierno de Juan Velasco Alvarado. En 1998 durante el gobierno de Alberto Fujimori, se creó el distrito de Pomalca. No hay datos muy claros acerca del nombre “Pomalca”; algunos historiadores mencionan que su antiguo nombre fue “Pomarca”. Pucalá Durante la época prehispánica perteneció al Señorío de Collique que también incluía al poblado de Sipán; durante la colonia perteneció al Partido de Zaña. Desde 1853 fue una hacienda azucarera que pasó por diferentes propietarios privados. En 1924 se crea la Sociedad Agrícola Pucalá Ltda. Teniendo como patrimonio las haciendas Pucalá, Pátapo y Tulipe. Pasó a ser cooperativa Agraria por la reforma agraria dispuesta durante el gobierno del Gral. Juan Velasco Alvarado. El distrito fue creado mediante Ley en Enero de 1998, durante el gobierno del Presidente Alberto Fujimori. No hay datos precisos sobre el origen de su nombre pero algunos historiadores dicen que proviene de “Puccará, que en lengua quechua significa “tierra roja”. - 11 -

Puerto Eten Se dice que en la época preinca tanto la Ciudad como el Puerto Eten fueron un solo poblado, siendo el Puerto la base social de ambos. Durante la colonia fueron una sola reducción; por razones climáticas y sociales se separaron, creándose un nuevo poblado que ahora es la Ciudad Eten. Fue el terminal portuario de las haciendas Pucalá, Pátapo y Tumán, para exportar su azúcar, mediante un muelle y una línea férrea que los unía. El Muelle está hoy muy deteriorado y línea férrea ha sido retirada. Como distrito se fundó en 1906. Reque Antes de la llegada de los españoles, Reque pertenecía al señorío de Chuspo en el valle de Callanca, al igual que Monsefú; con ellos se creó la encomienda de Reque como parte de “El Partido de Zaña”, que pertenecía a la Intendencia de Trujillo; posteriormente pasó a formar parte de Lambayeque y finalmente en 1835, por mandato del Presidente Salaverry pasó a ser parte de Chiclayo, pero siempre como parte de la Intendencia de Trujillo, hasta 1872 cuando fuera creado el Departamento de Lambayeque. Fue elevado a la categoría de distrito en 1993 durante el gobierno de Alberto Fujimori. El nombre de Reque o Requep (como aparece en los primeros documentos) derivaría de la palabra Mochica “Recksi o Recka” que significa “Espuma de chicha”. Santa Rosa No se conoce con exactitud el origen de este pueblo pero hay quienes dicen que fue parte del Señorío de Chuspo, al igual que Reque y Monsefú y que fue la caleta de pescadores de Monsefú. Como distrito fue creado en 1920 durante el gobierno de Augusto B. Leguía, su capital es la ciudad de Santa Rosa que es una caleta de pescadores artesanales. Es famosa por su comida a base de pescados y mariscos. Se cree se debe su nombre a Santa Rosa de Lima. Tumán Lo que es hoy el territorio del distrito de Tumán, estuvo bajo el dominio del amplio Valle de Collique y parte de Cinto A finales del siglo XVII ya era una hacienda azucarera y se llamaba “San Francisco de Borja de Tumán”, que fuera propiedad de los jesuitas. Con motivo de la expulsión de los Jesuitas del Perú (1790) pasó a depender de la corona española, que la puso en manos de arrendatarios y concesionarios. Durante el siglo XIX fue de propiedad de varias familias, hasta que en 1872 fue adquirida por Mariana Barreda (esposa del Presidente Manuel Pardo y madre del Presidente José Pardo y Barreda) bajo el nombre de “Negociación Tumán S.A - 12 -

El Distrito de Tumán se constituye en 1998, mayoritariamente sobre terrenos propiedad de la Empresa Agroindustrial Tumán S.A.A. hasta 1968 en que la reforma agraria de Juan Velasco Alvarado la expropió. Se dice que la palabra Tumán procede de dos palabras de la lengua Yunga (Mochica) “tune” (Cementerio o lugar de descanso) y “An” (casa u hogar) que combinadas significaría “Lugar de descanso de los muertos”. Zaña En la época prehispánica, en esa zona sólo habitaban indígenas descendientes de la cultura mochica, quienes hicieron importantes obras de regadío. Los españoles a su llegada los desplazaron a los cerros aledaños y trajeron esclavos negros para el trabajo agrícola y de servicio. Zaña fue fundada en Noviembre de 1563 con el nombre de “Villa Santiago de Miraflores de Saña”. Fue una importante villa pues los españoles se asentaron en ella por su ubicación en el valle fértil del río Zaña. Como consecuencia de la opulencia a la que llegó (se dice que los españoles quisieron nombrarla Capital del Perú) muchas veces fue atacada y saqueada por piratas europeos que desembarcaban por Chérrepe. Luego de una gran inundación por el fenómeno del niño y por una epidemia, fue abandonada por los españoles, quedando aún vestigios de su esplendor (Iglesias y casonas); actualmente es una ciudad prospera de agricultores y comerciantes. Se dice que el nombre de Saña proviene de su antiguo nombre “Sañap”. Lambayeque No hay datos precisos sobre la antigüedad de la actual ciudad de Lambayeque pero se presume que data con la llegada de Naylamp a la desembocadura del río Lambayeque. Fue fundada por los españoles en 1553 con el nombre de “San Roque de Lambayeque”, en agradecimiento al cacique “Efquempisa” quien gobernaba esas tierras, por la cordialidad con que recibió a los españoles. En 1823 Simón Bolívar creó la Provincia de Lambayeque que incluía a las ciudades de Chiclayo y Ferreñafe, que formaron parte del corregimiento (Intendencia) de Trujillo. Luego en 1872 cuando se crea el Departamento de Lambayeque, Chiclayo se separa de la provincia de Lambayeque, para pasar a formar parte y capital de la provincia de Chiclayo. En la ciudad de Lambayeque, el 27 de diciembre de 1820 se dio el primer pronunciamiento o “Grito” de la independencia del Perú. El origen de su nombre es en homenaje a Yampayec o Llampayec, al igual que el dado al departamento.

- 13 -

Chóchope Hasta 1909 formó parte de los territorios de Motupe, año en que se separó y se creó el distrito que lleva su nombre. En la época colonial fueron las tierras de “Penachi”, al este de Motupe. Se desconoce el origen de su nombre. Jayanca Fue un pueblo de origen pre-inca. El arqueólogo japonés Izumi Shimada, en su libro “La ciencia de la astrología” dice que los primeros habitantes de Jayanca, poblado que por ese entonces se llamó Sarayoq, pertenecieron a la civilización Cupisnique-Chavín, que formaron los primeros asentamientos rurales en los valles fértiles de Jayanca, Salas y Motupe. Sarayoq es una palabra yunga (mochica) que significa "gran productor" o "despensa de cereales". Igualmente se dice que proviene del quechua “Sayay” que significa “estar parado”. Fue fundada por el servidor, amigo y sastre de Naylamp. Durante la colonia fue una reducción, durante la república fue elevándose de categoría hasta que durante el gobierno del Gral. Manuel Odría, 1955 se le confirió el título de distrito. Íllimo Se dice que Íllimo fue un poblado de la cultura Lambayeque o Sicán, que estuvo asentado en las inmediaciones de la cordillera de los andes, posteriormente se trasladó hacia el oeste, en donde está actualmente. Durante la colonia fue parte de la “encomienda” de Túcume como parte del corregimiento de Saña. Convertido al catolicismo al pueblo de Íllimo se le bautizó como “San Juan Bautista de Íllimo”. El máximo exponente del ingenio illimano es el famoso Cuchillo de Íllimo o Tumi de oro, encontrado en 1936, símbolo del distrito y de la cultura Lambayeque. En 1996 el arqueólogo Walter Alva (descubridor del Señor de Sipan) encontró la tumba del Guerrero de Íllimo, con indumentaria Lambayeque que solo se conocía por las iconografías de las cerámicas de la época. El distrito fue creado por ley, en noviembre de 1905, durante el gobierno del Presidente José Pardo y Barreda, separándose del distrito de Túcume, el que a su vez se había separado del distrito de Mochumí en el año 1894. No se conoce el origen del nombre. Morrope En pleno desierto entre Sechura y el actual Mórrope, hubo un asentamiento humano llamado “FELAM”, palabra Mochica que significa “La Casa”, el cual era el sitio intermedio donde se realizaba el intercambio y comercio de los pobladores dedicados a la caza, - 14 -

agricultura, pesca y crianza de animales. Los habitantes de Felam se desplazaron a un sitio cerca a Pacora, por la aridez de su tierra y la falta de agua. Según la leyenda, tres pequeños niños del asentamiento de Felam, se encontraban jugando cuando de pronto observaron una iguana a la cual comenzaron a perseguir hasta que ésta se escondió dentro de un hoyo. Los niños comenzaron a escarbar con la finalidad de encontrarla y cuanto más escarbaban la tierra se iba convirtiendo en una masa húmeda, hasta que brotó un chorro de agua cristalina. El hallazgo fue como un milagro ya que el agua era muy necesaria para la vida en esas zonas desérticas. Estos tres niños de inmediato lo comunicaron a sus padres. Tal fue la alegría en aquellos pobladores que con el barro del pozo hicieron una “IGUANA”. A este ídolo que se lo llamó “Murrup”, por el sonido gutural que emite la iguana, lo instalaron en un altar, desplazando a su Dios SHI (Diosa Luna) a quien adoraban hasta ese entonces. Con el transcurso del tiempo, los habitantes de Felam se trasladaron cerca al pozo de agua encontrado y fundaron el poblado de Murrupi que posteriormente se le llamó Mórrope. Fue fundado oficialmente en 1821, poco antes de la Independencia del Perú. Mórrope proviene de Murrup que significa “iguana” y Pe “lugar”, que unidos significa “El lugar de la iguana”. Mochumí Mochumí, primer distrito de la provincia de Lambayeque, apareció originalmente como poblado del actual” Mochumí viejo” y abarcaba los terrenos que actualmente comprende la extensión del distrito. Fue habitado por pobladores Mochicas quienes lo denominaron Moccyumi o Mocciumí. En 1567 los españoles crearon una “reducción” bajo un solo curaca, comprendía las poblaciones de Mochumí y Túcume. Mochumí hizo importantes aportes materiales y humanos a la causa emancipadora del país. Después de la victoriosa batalla de Junín, Mochumí es elevado a la categoría de distrito por un decreto de Simón Bolívar el 26 de octubre de 1824, por lo que a partir de esa fecha se le denomina distrito de Mochumí. Motupe También descrito como Motupi. En la época prehispánica fue el asiento del pueblo de Motux, bajo el reinado del Curaca del mismo nombre, siendo sus primeros pobladores los “tallanes”, así lo describen las crónicas de los escribanos de Pizarro cuando pasó en su camino a Cajamarca, luego fueron conquistados por las culturas Mochica, Lambayeque, Chimú e Inca. Durante el virreinato perteneció al corregimiento de Piura. Cuando se creó el departamento de Lambayeque se incorporó a él. En 1828, durante la república, fue elevado a la categoría de ciudad. Es un pueblo muy religioso, todos años el 5 de agosto y desde 1850 se celebra la fiesta de la “Santísima Cruz de Chalpón”, cruz que está ubicada en el cerro Chalpón, en Motupe. - 15 -

Su nombre se debe al curaca Motux que en la lengua Yunga (mochica) significa “Sombra del indio”. Olmos Algunos cronistas indican que antes de la llegada de los españoles Olmos estuvo habitado por la tribu de los “Tallanes” que gobernaron Piura. Fue fundado en 1573 bajo el nombre de “Santo Domingo de Olmos” que hasta ese entonces era la “reducción” de “Olmos y Santovelico”. Antes de la llegada de los españoles se llamaba “Yurú”. Todavía existe un caserío, entre Mórrope y Sechura, que se llama “Los Yurúes”. Antes de formar parte del departamento de Lambayeque perteneció a Piura. Algunos historiadores dicen que el nombre de Olmos proviene de la similitud del árbol “Palo Blanco” que crecía en dicha zona, con el olmo que crece en España. Pacora Ciudad situada entre los ríos Motupe y La Leche, al norte de Mochumí, al sur de Jayanca. Se desconoce su pasado prehispánico. Durante la Colonia fue parte del cacicazgo de Jayanca. Como distrito fue creado en diciembre de 1824. Se dice que el nombre proviene del apellido Pacora de un sacerdote español que se afincó en dicha zona para convertir al catolicismo a los indios. Salas Existe una versión diciendo que fue fundada por el cacique Sebastián Callaypoma, con el nombre de Salascape, en el lugar llamado Algarrobo, a 4 km. de su actual ubicación; posteriormente le habría sobrevenido una terrible epidemia que diezmó a la población, determinando que los sobrevivientes abandonaran la primitiva ubicación para trasladarse al actual Salas, sobre la margen derecha del riachuelo del mismo nombre, que es un tributario del río Motupe. Este distrito es muy conocido en el departamento y en el país como el más grande centro de práctica de la medicina tradicional popular y el curanderismo. Como distrito fue creado por el Gobierno del Mariscal Ramón Castilla, en 1909. San José La Caleta San José, capital del actual distrito del mismo nombre fue en los albores de la historia la tierra por donde desembarcó Naylamp con sus guerreros, para fundar el reino Lambayeque o Sicán. Prueba de ello es la existencia del cerro chotuna al que Naylamp le llamó “Chot” No hay información de época anterior. Algunos historiadores mencionan que fue fundado como pueblo en 1694 por un grupo de pescadores provenientes de Sechura. Durante la época republicana, entre 1826 y 1883 fue el puerto del Departamento de Lambayeque, por donde se hacia el desembarco de personas y mercancías; dejó de serlo - 16 -

cuando se creó el Puerto Pimentel. Actualmente es una ciudad costera que se dedica a la pesca artesanal e industrial, al igual que Santa Rosa. Como distrito, fue creado durante el segundo gobierno del Mariscal Ramón Castilla. Su nombre deviene del homenaje a “San José” patrono de la Iglesia Católica. Túcume Fue uno de los centros administrativos y ceremoniales de la Cultura Lambayeque o Sicán, fundado y desarrollado por Naylamp luego que dejaran Batan Grande por haber sido incendiado y quemado. Durante la colonia fue asiento del cacicazgo de Túcume. Su creación como distrito data desde 1894, por el gobierno del Mariscal Andrés A. Cáceres. Es admiración por nacionales y extranjeros al igual que Machu Picchu y Chanchan, por ser un centro arqueológico de mucha importancia en historia cultural de Lambayeque. Posee docenas de pirámides de adobe que lo han convertido en uno de los centros arqueológicos más grande de América. Su nombre proviene de la palabra mochica “Tok” que significa “hogar”. Garcilaso de la Vega en sus crónicas lo menciona como “Tucmi” y Cieza de León como “Túqueme”. Ferreñafe Noticias sobre Ferreñafe se tienen desde 1536, pero no precisamente como un pueblo o comunidad, lo se encuentra, es la mención a un indio importante llamado "Ferriñafe Sinopullaqui" que fuera destinado para administrar el valle de Túcume que en ese entonces era una encomienda. Otra versión de el origen de su nombre es que proviene de la palabra mochica “Firruñap” que significa “Entre cerros” o “ En medio del camino”, ésta segunda versión es la más cercana a la realidad pues el antiguo Ferreñafe estuvo en el valle cercano al cerro Chaparrí, cerca de Chongoyape. El nombre Firruñap se usó hasta el siglo VXIII en que se reemplaza por su nombre actual, Ferreñafe. A partir de 1550 Ferreñafe es designada como una encomienda independiente y la bautizan con el nombre de “Santa Lucía de Ferreñafe” en honor a Santa Lucía de Siracusa (Italia). En 1950 durante el gobierno del General Manuel Odría se crea la provincia de Ferreñafe con parte del territorio de Lambayeque y de Piura, pasando a ser la tercera provincia del Departamento de Lambayeque. Cañaris El origen del distrito pareciera ser de la misma etnia que el Pueblo Cañaris-Ecuador, introducidos por los Incas con el propósito de controlar militarmente a los chimú de esa región, rebelde a incorporarse a la cultura incaica. Las informaciones generales, que nos presenta el estudioso Lambayecano Pedro Alva pareciera tener esa orientación; afirma, que recién a fines del siglo XV, esa región fue incorporada al Imperio de los Incas. Durante la colonia, junto con Incahuasi fueron parte de Piura. En 1951 se incorporan a la nueva provincia de Ferreñafe, para formar parte del departamento de Lambayeque. - 17 -

Es un pueblo andino quechua hablante, con los mismos rasgos y lenguaje que los cajamarquinos. Su nombre se origina de la palabra quechua “Kan” que significa culebra o hay culebras, animal que representan en su cerámica, tejidos y orfebrería. Incahuasi El distrito debe su nombre a la comunidad indígena y al pueblo que se constituyó en su centro desde su fundación en 1747, en el marco de la lucha de los nativos por sus territorios con los vecinos hacendados de Sangana, Canchachalá y Janque. Es un pueblo andino quechua hablante, al igual que Cañaris. Su nombre viene de la palabra quechua “Incawasi” que significa casa del Inca. Durante la colonia perteneció a Piura, incorporándose a la Provincia de Ferreñafe en 1951, cuando ésta última fuera creada. Mesones Muro También conocido como “Tres Tomas”, fue creado en 1951 durante el gobierno del General Manuel Odría., antes de ello fue un caserío que formaba parte de la jurisdicción de la ciudad de Ferreñafe. Su nombre es en reconocimiento del ilustre Ferreñafano Don. Manuel Antonio Mesones Muro. Pítipo Es un pueblo de reciente fundación (1950), sobre los terrenos que donaran de una parte el Dr. Francisco Muro Moreno y la otra la dama Ferreñafana Augusta López Arenas. Fue parte de la provincia de Lambayeque, desmembrándose de ella para incorporarse a la Provincia de Ferreñafe en 1951. Batan Grande que fuera primer asiento de la cultura Lambayeque-Sicán, luego hacienda, se encuentra dentro del distrito de Pítipo, otras partes menores de él dentro de los distritos de Pacora, Íllimo y Túcume. En Batan Grande se encuentran unas 20 pirámides truncas, superiores a los 30m de altura, probablemente construidas entre los siglos VIII y XII de nuestra era, que habrían funcionado como templos, viviendas, cementerios y talleres artesanales de adobe. Sicán, nombre antiguo con el que fue conocido Pítipo, significa “morada de la Luna”. Pueblo Nuevo Es un pueblo que se estableció en las afueras de la ciudad de Ferreñafe, con habitantes de otros pueblos como Lambayeque, Morrope, Íllimo, Mochumí y otros del norte. Surge como caserío a fines de 1894. En 1951 se le confirió la categoría de distrito. Su nombre se debe a una Bula Papal, aún vigente, que indica que cada pueblo que se constituya al finalizar cada siglo se le llame “Pueblo Nuevo”. - 18 -

Definiciones y/o explicaciones sobre algunos términos usados 1.- Corregimiento: Organización Político-Administrativa del territorio, al comienzo del Virreynato, comprendía una gran extensión de territorio del Perú en que fue dividido. Podríamos compararlo con una Mega-Región (Varios departamentos actuales).Un corregimiento se dividía en Repartimientos y éstos en reducciones. 2.-Intendencia: Organización Político-Administrativa del territorio durante el virreynato, reemplazó al Corregimiento. Esta se dividía en “Partidos” y los últimos en parroquias. 3.-Partido o Partido del cercado: Una extensión territorial-Administrativa de la época colonial en la que se dividía una intendencia, equivalente a lo que en la actualidad es una provincia. 4.-Curaca: Gobernante de una reducción o pueblo, también se les llamó “Filca”, Cacique, “señor”, es decir son sinónimos, siendo Filca el nombre de los gobernantes antes de la llegada de los españoles. 5.-Reducción: Una concentración (reunión) territorial y social de varios caseríos dispersos de nativos (indios), que los españoles crearon, para facilitar su control, evangelización y cobro de tributos. 6.-Encomienda: Institución socioeconómica mediante la cual un grupo de individuos debían retribuir a otro en trabajo, especie o por otro medio, para disfrutar de un bien o una prestación que hubiesen recibido. 7.-Señorío: Extensión de territorio de la época prehispánica que era gobernada y administrada por un “Señor” (Rey). 8.-Repartimiento de Indios: Sistema de trabajo semiforzado impuesto por los españoles a los indios, en diversos lugares del virreinato.

- 19 -

Fuentes de consulta A.-Bibliográficas 1.-Curacas y Sucesiones Costa Norte. María Rostworowski de Diez Canseco 2.-Lambayeque Estudios Monográficos Enrique Brüning 3.-Antología de Lambayeque Cesar Toro Montalvo 4.-Monografía General del Departamento de Lambayeque Ricardo A. Miranda 5.-Chiclayo: Espacio y Tiempo Antonio Sérrepe Ascencio 6.-Motux Julio Cesar Fernández Alvarado 7.-Historia de Chiclayo Jorge Zevallos Quiñones 8.-Nuestro Oyotún Juan Mendoza Cadenas 9.-Zaña la Babilonia del Virreynato Eugenio Ibáñez Inchaustegui. 10.-Racarrumi Walter Sáenz Lizarzaburu 11.-La toponimia mochica de Lambayeque Jorge Zevallos Quiñones B.-Externas 1.-www.monografías.com 2.-www.historiacultural.com 3.-www.books.google.com.pe 4.-www.wikipedia.com.pe 5.-www.lambayeque.blogspot.net 6.-www.el-peru.net

- 20 -

- 21 -