Compartiendo Mi Experiencia Como Estudiante Virtual

COMPARTIENDO MI EXPERIENCIA COMO ESTUDIANTE VIRTUAL Presentado por: Victoria Esmeralda Motta Muñoz Presentado a: Mg. J

Views 57 Downloads 0 File size 138KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMPARTIENDO MI EXPERIENCIA COMO ESTUDIANTE VIRTUAL

Presentado por: Victoria Esmeralda Motta Muñoz

Presentado a: Mg. Jorge Eliecer Zabala Vargas Módulo: Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea

Universidad de Santander Centro de educación virtual - CVUDES Maestría en gestión de la tecnología educativa Pitalito Febrero 2019

UNA EDUCACIÓN DIGITALMENTE COMPETENTE Y DE CALIDAD

No he tenido experiencia como docente en un entorno virtual, pero en mis 10 años de carrera docente en el sector oficial, he sido testigo de cómo la tecnología ha incursionado en el entorno educativo de forma progresiva. Gracias a los avances tecnológicos, logré pasar de cargar decenas de carpetas, a llevar todos los libros reglamentarios y los textos guías necesarios en mi labor docente en una USB. Planear clases y buscar estrategias didácticas que motiven a los estudiantes se hizo más divertido y fácil con la aparición de sitios web y blogs dotados de material, recursos y herramientas educativas. Contactar a los padres de familia o a los compañeros de trabajo, es mucho más sencillo con la aparición de las redes sociales. Tener a disposición material y herramientas TIC, motivan más a los estudiantes. La retroalimentación entre docentes también se hace más eficaz y sencilla, hoy en día gracias a la tecnología se puede compartir experiencias significativas, material didáctico, estrategias pedagógicas y debatir en plataformas como Colombia Aprende sobre la situación y necesidades actuales de la educación.

La globalización y los avances tecnológicos, medio en el cual crecieron la mayoría de los estudiantes que se encuentran en las aulas, han creado nuevas expectativas y necesidades en las diferentes facetas de la vida, tanto en lo personal como en lo profesional. Actualmente, no se habla solo de analfabetismo, sino también de alfabetización tecnológica. Es prioritario proporcionar herramientas a los educandos que les permitan producir, trabajar y competir en el desarrollo tecnológico avanzado que incursiona en el mundo actual.

Es así como la generación Z, a la cual pertenecen la mayoría de los estudiantes, mejor conocidos como los nativos digitales, establecen nuevos retos a la educación actual. Nacieron en una época en donde la tecnología, la informática y los sistemas se encuentran en todas partes y ser competente digitalmente es una necesidad. Para motivarlos y lograr un aprendizaje acorde a sus expectativas es imprescindible educarlos implementando las Tecnologías Informáticas de la Comunicación (TIC) y las Nuevas Tecnologías Informáticas de la Comunicación (NTIC) como herramientas educativas.

Adicional a mi experiencia como docente de entornos presenciales, debo sumarle la nueva práctica como estudiante virtual. Opte por esta alternativa, gracias a la flexibilidad que ofrece la metodología de estudio virtual, debido a mi trabajo y entorno familiar me es poco posible desplazarme hasta otra ciudad para adelantar mis estudios de postgrado. Aunque tenía ciertos conocimientos informáticos y tecnológicos, debo reconocer que he conocido e identificado nuevas herramientas de Internet que enriquecen mi labor pedagógica y mis conocimientos profesionales. La riqueza de los contenidos y recursos multimedia trabajados a través de la plataforma, permiten comprender de forma entretenida los conceptos propios de cada módulo.

Sin embargo, en algunas ocasiones por problemas de conectividad en el servidor o interrupciones eléctricas, propias del país tercer mundista en el que habitamos, el proceso educativo se ve atrofiado. También es importante reconocer que por momentos me hace falta interactuar de forma directa o física, no solo con tutores sino también con los compañeros. Aunque esta desventaja trate de ser resuelta con las videoconferencias, creo que al ser seres sociables por naturaleza siempre necesitaremos de ese contacto real con nuestros semejantes. Quizá esta última sea una razón por la cual el docente presencial es tan necesario en la escuela, teniendo en cuenta que para los niños el profesor se convierte en su psicólogo, su amigo, y en muchas ocasiones es la única persona de la que recibe muestras de cariño y afecto. Me gustaría poder tener una retroalimentación más completa de los trabajos desarrollados, para tener claro cuáles fueron los aciertos y desaciertos. He aprendido a ser disciplinada para desarrollar satisfactoriamente las actividades pertinentes a cada uno de los módulos. En general creo que es una experiencia enriquecedora y muy necesaria.

Finalmente, creo importante resaltar la importancia y el auge de los Entornos Educativos Virtuales (EVA), gracias a los cuales millones de adultos se pueden capacitar y profesionalizar desde cualquier rincón del país, teniendo la autodisciplina y responsabilidad que esta modalidad exige. De igual manera, también es necesario educar a los estudiantes en los riesgos que este auge tecnológico trae consigo, ser precavidos y aprender a detectar, los virus informáticos, Software malintencionados (malware), el “phishing”, entre otros peligros de algunos sitios web fraudulentos; ser respetuosos mientras navegan en Internet, conocer y usar la N-Etiqueta (normas de urbanidad de los internautas) y siempre reconocer los derechos

de autor, así como la veracidad y confidencialidad de los contenidos de la WEB. Por una educación digitalmente competente y de calidad, la educación virtual una excelente opción.

BIBLIOGRAFIA

Becerra, G. &. (2010). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Revista Caes Calidad en la Educación Superior, Volumen 1, 129.

García, N. (1 de Agosto de 2017). Business School EAE. Obtenido de Business School EAE: https://www.eae.es/actualidad/medios/la-generacion-z-y-la-educacion-digital

Universidad de Santander. (s.f.). Campus Virtual CVUDES. Obtenido de Campus Virtual CVUDES: http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.011.MG/cap2.html

De La Fuente, Graciela. (2011). Las TIC en medio de las relaciones: manejo de la distancia y la proximidad en las familias transnacionales. Digithum. (N. º13) 21-28. UOC. ISNN 15752275.

Pérez, Alfonso. (2012). La informática necesita más que un diagnóstico. Revista Universidad de Colombia [Ingeniería e Investigación online].