Como Se Vive Y Se Ve El Conflicto

COMO SE VIVE Y SE VE EL CONFLICTO PRESENTADO POR: MARYOLI BERMEO GÓMEZ ID: 468322 CORPORACIÒN UNIVERCITARIA MINUTO DE

Views 82 Downloads 42 File size 503KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMO SE VIVE Y SE VE EL CONFLICTO

PRESENTADO POR:

MARYOLI BERMEO GÓMEZ ID: 468322

CORPORACIÒN UNIVERCITARIA MINUTO DE DIOS LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL PITALITO 2019

COMO SE VIVE Y SE VE EL CONFLICTO

PRESENTADO POR:

MARYOLI BERMEO GÓMEZ ID: 468322

PRESENTADO A: ROBERTO CARLOS ESCOBAR RODRIGUEZ

CORPORACIÒN UNIVERCITARIA MINUTO DE DIOS LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL PITALITO 2019

INDICE Página Introducción…………………………………………………………………………. 4 Contenido……………………………………………………………………………. 5 Conclusión………………………………………………………………………….. 8 Bibliografía………………………………………………………………………….. 9

INTRODUCCIÓN Podemos decir que todos los seres humanos somos conflictivos, de una u otro manera todos los hemos sido en la vida, estos conflictos pueden ser visto de manera personal, social nivel nacional e internacional, esto se da en cualquier cultura, se puede decir que el conflicto a lo largo de la historia siempre ha estado. El conflicto puede ser fácil, difícil o puede ser imposible de solucionar, de cualquier de estos conflictos el respeto y la tolerancia, deben ser dos factores necesarios para poder vivir en sociedad ya que esto favorece la adaptación del ser humano a su entorno; debido a que se vive en constante interacción y si estas se afrontan con respeto y tolerancia le permite poder convivir de una manera más adecuada.

El conflicto colombiano

Desde la independencia de Colombia en 1819 y la desintegración de la república creada por Bolívar en 1830, el país no ha estado ajeno a la violencia bipartidista, hecho que fue evidente en las numerosas guerras civiles que se desarrollaron durante el siglo XIX culminando en la Guerra de los Mil Días. El 9 de abril de 1948, fue asesinado en Bogotá el jefe liberal Jorge Eliécer Gaitán, aun cuando el magnicidio no tuvo aparentemente un móvil político partidista, este crimen generó un cruento levantamiento popular en la capital, que se extendió al resto de la nación, conocido como el Bogotazo, dando inicio al periodo bélico de la historia conocido como La Violencia en la que al menos 3500 personas murieron en los combates que se extendieron por una semana. El gobierno de Ospina Pérez logró aplastar la revuelta accediendo a establecer un gobierno de coalición, el intento del partido liberal por juzgar al presidente en el parlamento lo decidió a declarar el Estado de sitio y a asumir poderes dictatoriales. Desde 1960 nuestro país caracterizo una guerra asimétrica protagonizada por grupos armados que estaban desarrollados en todo el territorio colombiano, compuesto por el estado, guerrillas y grupos de extrema izquierda, con el tiempo se van conformado nuevos grupos armados que quieren tomar el poder como paramilitares, carteles de drogas y las bandas criminales. En las décadas de los años 40 y 50 empiezan los antecedentes históricos en la época de violencia, estos hechos se protagonizaban por los diferentes tipos de modelos que presentaba el estado, una inestabilidad política, de aquí las razones por las que surgió el terrorismo con el que querían minimizar al gobierno, el conflicto por la posesión de tierras, la existencia de marcadas diferencias económicas, y la polarización y persecución de la población civil debido a su orientación política. Durante la década de 1980 el conflicto armado presentó un rápido escalamiento que se caracterizó por la intimidación generalizada que produjeron los grupos terroristas en

numerosas regiones del país, por los asesinatos selectivos de miembros civiles de tendencia izquierdista a manos de grupos paramilitares, así como por la aparición de bandas narcotraficantes que se enfrentan a los grupos subversivos, el país experimentó transformaciones económicas que se centraron en la transición de Colombia de país cafetero a país minero y cocalero, con el dinamismo de nuevos sectores de la agroindustria, así como de la minería del carbón, el petróleo y el oro. Durante este cambio, la industria ilegal de la coca empezó a desarrollarse en la Amazonía colombiana. La época en la que se ubica el mayor recrudecimiento se encuentra entre 1988 y 2003, cuando el conflicto entra en su fase más cruenta, ya que se generalizan las intervenciones armadas a la población, las desapariciones forzadas, las masacres indiscriminadas de civiles, el desplazamiento forzado masivo y los secuestros colectivos de civiles, militares y políticos, el punto más alto se presenta durante la presidencia de Andrés Pastrana y el gobierno de Álvaro Uribe, en el cual se enfrentaban la Fuerza Pública contra los grupos insurgentes y paramilitares, los cárteles del narcotráfico y las bandas criminales, también aparecen los llamados falsos positivos donde desaparecían jóvenes de todas las regiones del país y estos eran presentados por las fuerzas militares como integrantes de las guerrillas de las FARC. En el gobierno del expresidente Álvaro Uribe se presentan la desmovilización de los grupos paramilitares que se lleva a cabo entre los años 2003 y 2006, tras el cambio de mandatario se da la increíble desmovilización de la guerrilla más grande del país las FARC entre los años 2016 y 2017 después de una serie de negociaciones que se celebraron en la Habana Cuba, se presenta un descenso en la intensidad del conflicto. No obstante, las estructuras paramilitares y de las FARC que no cesaron su accionar pasaron a ser grupos delincuenciales con gran capacidad militar conocidos antes como las Bacrim, que al día de hoy son llamados Grupos Armados Organizados, GAO, en el caso de las antiguas estructuras de las FARC se hacen llamar como disidencias, mientras que el ELN todavía conserva capacidad de acción y confrontación en ciertos lugares del país. A pesar de tener origen guerrillero, la disidencia del EPL se le considera una Bacrim o GAO por dedicarse exclusivamente al negocio del narcotráfico.

CONCLUSIÓN

El conflicto es algo que todos debemos confrontar en cualquier momento de la vida, son situación que muchas veces no se pueden evitar debido a que somos seres sociales. Los conflictos se puede dar en el entorno de diferentes puntos de vista, estos pueden ser de intereses o experiencias vividas personal y colectivamente ya que este conflicto aparece de manera social, estos pueden afectarnos o n, pero es deber de nosotros como seres humanos de tener tolerancia, de interesarnos por ayudar a quien lo necesite actuando de una manera adecuada, la cual ayude a transformar y dar la oportunidad de mejorar el estilo de vida de toda las personas.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Zubiría, S. d. (2016). “Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano". Bogotá.