Como Reparar Un Motor de 4 Tiempos

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GRACÍA SALINAS UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA IV INFORMATICA TEMA: REPARACION

Views 132 Downloads 5 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GRACÍA SALINAS UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA IV INFORMATICA TEMA: REPARACION MOTOR DE 4 TIEMPOS DE UNA MOTOCICLETA. PROFESOR: ING. RODOLFO MARQUEZ HECHEGARAY ALUMNO: JOSE MARIA LUJAN SORIANO GRUPO: 1 “D” JULIO DE 2012

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA IV REPARACION DE MOTORES DE 4 TIEMPOS. TABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS ......................................................................................................................................... 2 TABLA DE ILUSTRACIONES. ..................................................................................................................................... 3 TABLA DE CUADROS. .............................................................................................................................................. 3 INTRODUCCION ...................................................................................................................................................... 4 EL MOTOR DE CUATRO TIEMPOS O DE CICLO OTTO .................................................................................................. 4 HERRAMIENTAS Y MATERIALES CONSUMIBLES NECESARIOS. ................................................................................ 5 CONSUMIBLES................................................................................................................................................................ 7 DESPIECE DEL MOTOR. ........................................................................................................................................... 8 DESARMADO DEL MOTOR. ..................................................................................................................................... 9 CABEZA O CULATA........................................................................................................................................................... 9 CADENA Y CORREA DE TIEMPO. ........................................................................................................................................ 11 ARBOLES DE LEVAS Y BALANCINES..................................................................................................................................... 12 CABEZA. ..................................................................................................................................................................... 13 EL MONOBLOCK. ...................................................................................................................................................14 DESARMADO DEL MONOBLOCK. ...........................................................................................................................14 DESMONTAJE DE PISTONES. ............................................................................................................................................ 15 DESMONTAJE DE CIGÜEÑAL. ........................................................................................................................................... 15 AJUSTES. ...............................................................................................................................................................17 AJUSTE DE MONOBLOCK................................................................................................................................................. 17 AJUSTES DEL CIGÜEÑAL. ................................................................................................................................................. 17 AJUSTES CABEZA. .......................................................................................................................................................... 17 LIMPIEZA. ..............................................................................................................................................................19 EL ARMADO. .........................................................................................................................................................19 REFACCIONES. .......................................................................................................................................................19 ENSAMBLE CIGÜEÑAL. ................................................................................................................................................... 20 ARMADO DE PISTONES. .................................................................................................................................................. 23 MONTAJE DE PISTONES. ................................................................................................................................................. 24 INSTALACIÓN BOMBA DE ACEITE Y CÁRTER. ........................................................................................................................ 25 ENSAMBLE DE CABEZA O CULATA. ........................................................................................................................26 ENSAMBLE DE ARBOLES DE LEVAS Y BALANCINES. ................................................................................................................ 27 CALIBRACIÓN DE BALANCINES DE VÁLVULAS. ...................................................................................................................... 29 CONCLUSIÓN. ........................................................................................................................................................31 BIBLIOGRAFÍA. ......................................................................................................................................................32

José María Luján Soriano.

Página 2

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA IV REPARACION DE MOTORES DE 4 TIEMPOS. TABLA DE ILUSTRACIONES. HERRAMIENTA PARA TÉCNICO MECÁNICO AUTOMOTRIZ .............................................................................................................. 6 PLASTIGAGE. ...................................................................................................................................................................... 7 ESMERIL PARA VÁLVULAS. ..................................................................................................................................................... 7 GRASA NLGI. 2. ................................................................................................................................................................. 7 BOTE DE AFLOJA TODO. ........................................................................................................................................................ 7 BOTE DE ACEITE SAE. 10 W 40............................................................................................................................................. 7 SILICÓN PARA ALTAS TEMPERATURAS. ..................................................................................................................................... 7 PARTES DEL MOTOR. ............................................................................................................................................................ 8 MOTOR SIN PERIFÉRICOS. ..................................................................................................................................................... 9 TAPAS DE CABEZA Y DISTRIBUCIÓN. ....................................................................................................................................... 10 CADENA. CORREAS ................................................................................................... 11 DESARMADO DE ARBOLES DE LEVAS ...................................................................................................................................... 12 RETIRAR CABEZA O CULATA. ................................................................................................................................................ 13 CARTER Y BOMBA DE ACEITE. ............................................................................................................................................... 14 DESMONTAJE DE PISTONES.................................................................................................................................................. 15 ORDEN PARA RETIRAR TORNILLOS. ........................................................................................................................................ 16 DESMONTADO DE RESORTES DE CABEZA................................................................................................................................. 18 RECTIFICADO DE CABEZA Y VÁLVULAS. ................................................................................................................................... 18 FIGURA 1 Y 2, INSTALACIÓN DE METALES DE BANCADA Y CALIBRACIÓN CON PLASTIGAGE.................................................................. 20 FIGURA 3, CALIBRACIÓN DEL APRIETE DE LA TORNILLERÍA........................................................................................................... 21 FIGURA 5 CHEQUEO DE AJUSTES. ......................................................................................................................................... 22 FIGURA 6, LUBRICACION DE LOS METALES. ............................................................................................................................. 22 FIGURA 7 Y 8 ENSAMBLE DE PISTÓN Y POSICIÓN DE ANILLOS. ..................................................................................................... 23 FIGURA 9, ORIENTACIÓN DE ANILLOS..................................................................................................................................... 24 FIGURA 10, INSTALACIÓN DE PISTONES EN MONOBLOCK. .......................................................................................................... 25 FIGURA 11, MONOBLOCK TERMINADO. ................................................................................................................................. 26 FIGURA 12 Y 13, ASENTADO E INSTALACIÓN DE VÁLVULAS. ....................................................................................................... 27 FIGURA 13, MOTOR SIN ARBOLES DE LEVAS. ........................................................................................................................... 28 FIGURAS 14 Y 15 SINCRONIZADO DE CADENAS Y COREAS DE TIEMPO. .......................................................................................... 29 FIGURA 16 Y 17, CALIBRACIÓN DE VÁLVULAS. ......................................................................................................................... 30

TABLA DE CUADROS. TABLA 1, APRIETE CONTROLADO. ......................................................................................................................................... 21

José María Luján Soriano.

Página 3

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA IV REPARACION DE MOTORES DE 4 TIEMPOS. INTRODUCCION Todos los vehículos automotores, son impulsados por motores de combustión interna, lo cual también es el caso de una motocicleta. Estos motores los podemos encontrar de dos tiempos y cuatro tiempos; para nuestro interés hemos elegido el de cuatro tiempos a gasolina, ya que es el que tenemos en nuestro vehículo a reparar. Se dará una breve explicación, de lo que implica la reparación de este tipo de motores, se hablara en general, de los motores de cuatro tiempos, y no en particular de alguna marca, esto debido a que todos los motores, tienen el mismo funcionamiento, sus componentes se llaman de la misma manera en cualquier situación y la única diferencia es el diseño. Solo por nombrar un ejemplo, al referirnos a las válvulas de admisión, significa, que nos referimos a los segmentos que permiten el paso de la mescla de aire y combustible a la cámara de combustión, y que en cualquier motor siempre van a estar ubicadas en la cabeza(s) del mismo.

EL MOTOR DE CUATRO TIEMPOS O DE CICLO OTTO

“El nacimiento del automóvil se aproximaba de forma inexorable. Los experimentos aislados, que se estaban llevando a cabo por toda Europa durante las décadas del 1860 y 1870, fueron como antorchas que iluminaron el oscuro campo de la autopropulsión. Uno de los intentos más significativos fue el pequeño vehículo impulsado por un motor de cuatro tiempos, construidos en Viena por Siegfried Markus en el año 1874. Los motores de vapor quemaban su comestible fuera de los cilindros y fueron los que prepararon el terreno para los motores de combustión interna, que quemaban una mezcla de aire y oxido de carbono en el interior de sus cilindros. La primera vez que el ciclo de cuatro tiempos se empleo con éxito fu en 1876, en un motor construido por un ingeniero alemán, el conde Nicholas Otto. En este motor, el combustible era comprimido antes de inflamarse, con lo que se obtenía un aumento considerable del rendimiento.”1

1

Selecciones del Reader’s Digest. (1975). EL LIBRO DEL AUTOMOVIL.

José María Luján Soriano.

Página 4

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA IV REPARACION DE MOTORES DE 4 TIEMPOS. HERRAMIENTAS Y MATERIALES CONSUMIBLES NECESARIOS. Para poder desarrollar nuestro mantenimiento, debemos de tener, las herramientas y materiales necesarias para poder realizarlo; por lo consiguiente se recomienda la siguiente lista de utillaje necesario.



              

Juego de llaves combinadas métricas, desde 7mm. Hasta 24mm. Juego de llaves combinadas estándar, desde ¼ in. hasta 1 in. Juego de dados mm. Desde 7mm. Hasta 24mm. X ½”. Juego de dados estándar desde ¼ in. Hasta 1 in. X ½”. Juego de desarmadores punta plana. Juego de desarmadores punta Phillips. Matraca de ½”. Maneral de fuerza ½”. Torquímetro de ½” de 10 a 150 lbs. /pie. Martillo de bola de 2 lbs. Mazo de goma o de acetatos. Juego de llaves allen mm. Desde 1.5mm. Hasta 10mm. Juego de punzones y cinceles. Cardas. Taladros. Rasquetas o formoles.

José María Luján Soriano.

                   

Juego de llaves allen std. Desde 1/64 in. Hasta 3/8 in. Llaves ajustables de 8” y 12” Llave stilson 12” Pinzas para mecánico 12”. Pinzas de punta 12”. Pinzas de posiciones 12”. Pinzas de presión mordaza sencilla 12”. Pinzas para anillos tipo “O”. Pinzas para seguros tipo omega internos y externos. Pinzas de corte diagonal. Calibrador de espacios. Opresor de anillos. Arco para des ensamble y ensamble de válvulas. Calibrador vernier o pie de rey. Tijeras para corte de lámina. Juego de sacabocados. Juego de extractores de poleas. Cepillos de alambre. Raspadores de ranuras. Navaja.

Página 5

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA IV REPARACION DE MOTORES DE 4 TIEMPOS. Herramienta para técnico mecánico automotriz

FUENTE: http://nacionalelectricaferretera.com

José María Luján Soriano.

Página 6

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA IV REPARACION DE MOTORES DE 4 TIEMPOS. CONSUMIBLES.       

Tira de plastigage. Grasa esmeril para asentado de válvulas. Grasa lubricante NLGI. 2 Solvente para limpieza. Bote de afloja todo. Bote de aceite SAE. 10 W 40. Tubo de silicón para altas temperaturas.

Solvente para limpieza.

Fuente: http://www.lufisa.com.mx

Bote de afloja todo.

Plastigage.

Fuente: http://www.cuerda.com.mx

Bote de aceite SAE. 10 W 40. Fuente: http://www.aircooledtech.com

Esmeril para válvulas.

Fuente: http://www.mobil.com Fuente: http://cuerda.mx/producto

Silicón para altas temperaturas. Grasa NLGI. 2.

Fuente: http://www.mobil.com

José María Luján Soriano.

Fuente: http://www.cartek.com.mx

Página 7

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA IV REPARACION DE MOTORES DE 4 TIEMPOS. DESPIECE DEL MOTOR. A continuación se muestra el despiece de un motor de 4 tiempos para que se tenga una claridad del nombre de las partes internas del mismo.

Partes del motor.

Fuente: http://www.taringa.net/posts/autos-motos

José María Luján Soriano.

Página 8

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA IV REPARACION DE MOTORES DE 4 TIEMPOS. DESARMADO DEL MOTOR. Una vez que tenemos el motor, como se muestra en la imagen de abajo, es decir sin periféricos, podemos comenzar con el desarmado del mismo.

Motor sin periféricos.

Fuente: http://www.cochesmas.com

CABEZA O CULATA.

Primero, debemos empezara retirando la tapa de la cabeza o punterías; es recomendable que si la persona que realiza el trabajo, no cuenta con mucha experiencia, aplique pequeñas marcas con un punto de golpe o números de golpe, para que a la hora del ensamble, sea mas fácil el trabajo. En seguida retiramos la tapa de distribución, o guarda de banda de tiempo según sea el caso (puntos 22, 13 de la siguiente imagen).

José María Luján Soriano.

Página 9

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA IV REPARACION DE MOTORES DE 4 TIEMPOS. Tapas de cabeza y distribución.

Fuente: http://usuarios.multimania.es

José María Luján Soriano.

Página 10

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA IV REPARACION DE MOTORES DE 4 TIEMPOS. CADENA Y CORREA DE TIEMPO.

Enseguida, procedemos a retirar la cadena de distribución o banda de tiempo, según sea el caso; se afloja tensor, puntos 10 y 13, se retiran tornillos de sujeción, puntos 6 y se retiran los engranes de los arboles de levas (esto en el caso de cadena); para coreas de tiempo, retirar el tensor y deslizar correa hacia afuera, ver figura correas.

Cadena.

Correas

Fuente: http://www.automecanico.com

José María Luján Soriano.

Página 11

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA IV REPARACION DE MOTORES DE 4 TIEMPOS. ARBOLES DE LEVAS Y BALANCINES.

Una vez que hayamos retirado la cadena o banda, procedemos a retirar balancines y arboles de levas de la cabeza del motor, se debe tener en cuenta que hay que llevar un orden para aflojar la tornillería de los mismos, (ver siguiente figura).

Desarmado de arboles de levas

Fuente: http://www.automecanico.com

José María Luján Soriano.

Página 12

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA IV REPARACION DE MOTORES DE 4 TIEMPOS. CABEZA.

Ya que se encuentre sin accesorios la cabeza, procedemos a retirarla del monoblock, al igual que cuando retiramos los arboles de levas, debemos tener en cuenta que la cabeza se debe aflojar también con un orden, (ver siguiente imagen).

Retirar cabeza o culata.

Fuente: http://www.automecanico.com

José María Luján Soriano.

Página 13

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA IV REPARACION DE MOTORES DE 4 TIEMPOS. EL MONOBLOCK. DESARMADO DEL MONOBLOCK. Ya retirada la cabeza o culata, continuamos a retirar el cárter y bomba del aceite, (ver figura siguiente)

Carter y bomba de aceite.

Fuente: http://www.taringa.net/posts/autos-motos

José María Luján Soriano.

Página 14

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA IV REPARACION DE MOTORES DE 4 TIEMPOS. DESMONTAJE DE PISTONES.

Una vez sin los accesorios internos del cárter, procedemos a retirar pistones, lo cual lo vamos a hacer, retirando las tapas de las bielas, sin olvidar que se tiene que marcar la posición de la biela con respecto al monoblock y la numeración de la misma, esto se tiene que hacer con un punto de golpe y números de golpe; primero debemos poner los pistones 1 y 4, en la posición de abajo, para que de esta manera, las tuercas de sujeción nos queden accesibles, una vez retiradas las tuercas, retiramos dichas tapas y con el mango de madera del martillo o una barra redonda de poligart, pvc o nylamid, de aproximadamente 1in. De diámetro, empujamos los pistones 1 y 4 hacia afuera. Después que estén afuera, giramos el cigüeñal, para que los pistones 2 y 3 queden abajo y realizamos el mismo procedimiento, (ver siguientes imágenes).

Desmontaje de pistones.

Fuente: http://m.forocoches.com

DESMONTAJE DE CIGÜEÑAL.

Después de

haber retirado todos los pistones, procedemos a retirar el cigüeñal,

tomando precaución, de aflojar la tornillería de la bancada en el orden correcto, sin olvidar marcar la posición de las tapas de la bancada, con respecto al monoblock y la numeración de la misma, según la imagen siguiente.

José María Luján Soriano.

Página 15

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA IV REPARACION DE MOTORES DE 4 TIEMPOS. Orden para retirar tornillos.

Fuente: http://www.teamcalibra026.es/foro

José María Luján Soriano.

Página 16

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA IV REPARACION DE MOTORES DE 4 TIEMPOS. AJUSTES. Llegado este punto, lo que prosigue, es llevar al taller de maquinas herramienta los accesorios a rectificar, ya que se trata de una reparación, y esto involucra el reajuste de algunos segmentos del motor, los cuales se nombran a continuación.    

Monoblock Cigüeñal Cabeza Válvulas

AJUSTE DE MONOBLOCK

En el monoblock, encontramos las camisas de los pistones, las cuales, con el trabajo se van desgastando, es decir si teníamos un diámetro interior de 80mm-3.149in. Cuando comenzó a funcionar el motor; con el trabajo realizado, es inevitable, que el desgaste actué sobre este, y nos va a quedar más holgado. Por ejemplo se nos puede disparar a 80.1mm.3.157in. Y si tomamos en cuenta, que en un motor, podemos rectificar estos segmentos, de tenerlos en estándar, los podemos rectificar a 20, a 30 y 40. Esto significa que si los rectificamos a 20, estamos abriendo la camisa .010in.-.254mm. Más, y así sucesivamente, es decir, cada número significa .010in.-.254mm. Más. Entonces quiere decir, que por lo tanto, podemos rectificar a 20, ya que tenemos .002in.-.508mm. De tolerancia.

AJUSTES DEL CIGÜEÑAL.

Para el rectificado del cigüeñal se aplican las mismas reglas que lo anterior, solo que en este caso, los muñones del cigüeñal, se van a reducir, es decir el diámetro va a quedar mas pequeño (.010in.-.254mm. menos).

AJUSTES CABEZA.

Para poder continuar con el ajuste de la cabeza, es necesario desarmarla. Utilizando un arco para válvulas, se retiran los resortes de las mismas; no se debe olvidar, numerar las válvulas con respecto a la cabeza, solo en el caso de que no se vayan a rectificar asientos. José María Luján Soriano.

Página 17

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA IV REPARACION DE MOTORES DE 4 TIEMPOS. Ya desarmada esta, entonces se va a mandar rectificar o planear la cara de contacto, así como también los asientos de Las válvulas y las válvulas; en caso de que estas se encuentren muy dañadas, se deberán remplazar, así como también, los asientos de las mismas, ubicados en la cabeza.

Desmontado de resortes de cabeza.

Fuente: http://www.streetfighterspain.com

Rectificado de cabeza y válvulas.

Fuente: http://www.taringa.net/posts/autos-motos/11594877/las-partes-del-motor José María Luján Soriano.

Página 18

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA IV REPARACION DE MOTORES DE 4 TIEMPOS. LIMPIEZA. Ahora vamos a proseguir con la limpieza de los segmentos; hay que eliminar los residuos de los lodos, que generan los aditivos de los aceites, lo mas profundo que se pueda; podemos utilizar, cardas, cepillos de alambre, rasquetas y solventes. Una vez que tengamos las piezas provenientes del torno, se deben matar todos los filos que hayan quedado, así como también, las rebabas que aun puedan tener. Las cámaras de entrada y salida de la cabeza, se les debe retirar el hollín, que se genera por la combustión, la tornillería, se deberá limpiar en las roscas con cardas o cepillos de alambre.

EL ARMADO. REFACCIONES. Una vez que terminamos con la limpieza de los segmentos, procederemos al ensamble del motor, empezando con el monoblock, tomando en cuenta que después de el rectificado será necesario el remplazo de algunas piezas, las cuales, ya debemos tener nuevas, y que a continuación mencionaremos. 

Juego de pistones sobre medida.



Juego de metales de bancada y biela sobre medida.



Juego de anillos sobre medida.



Juego de empaques.



Juego de válvulas.



Bomba de aceite



Kit de la cadena de tiempo o banda de tiempo.

José María Luján Soriano.

Página 19

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA IV REPARACION DE MOTORES DE 4 TIEMPOS. ENSAMBLE CIGÜEÑAL.

Tomamos los metales de bancada y los colocamos en las tapas y en el monoblock, fig.1, después tomamos el cigüeñal y lo colocamos en posición, teniendo extremo cuidado, de no girarlo, ya que esto podría rayar los metales y podría ocasionar malas lecturas a la ora de checar calibraciones; enseguida, vamos a colocar una tira de plastigage, en cada muñón de centro o bancada fig.2, este nos dirá la holgura que hay entre metales y muñón (lo que se conoce como luz entre los mismos), una vez que hayamos puesto esta tira, vamos a colocar las tapas que posteriormente habíamos numerado, en la posición que les corresponda, lubricamos las roscas de los tornillos de sujeción con aceite o grasa, y vamos a apretar con el torquimetro la tornillería, de la misma manera que hicimos cuando desarmamos, fig.3, y tomando en cuenta la tabla de apriete que se muestra en la tabla 1, ya que terminamos con el apriete, procedemos a retirar nuevamente las tapas, sin olvidar, que por ninguna razón se nos debe girar ni un poco el cigüeñal. Teniendo las tapas afuera, vamos a comparar el tamaño del plastigage ya comprimido según la tablas de medidas que trae el mismo, fig.5, Teniendo en cuenta que debe ser aproximado a .0015in.-.002in. Si estuviera más justo se corre el riesgo de que se amarre a la hora de trabajar, y si queda más holgado se acortara la vida del mismo.

Figura 1 y 2, instalación de metales de bancada y calibración con plastigage.

Fuente: http://www.taringa.net/posts/autos-motos/14551636/Repare-un-motor

José María Luján Soriano.

Página 20

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA IV REPARACION DE MOTORES DE 4 TIEMPOS. Figura 3, calibración del apriete de la tornillería.

Fuente: http://www.taringa.net/posts/autos-motos/14551636/Repare-un-motor

Tabla 1, apriete controlado. Diámetro del tornillo

Lb. /ft.

Nm.

6

4.5

6

8

11

15

10

22

30

12

40

55

14

51

85

16

94

130

Fuente: Manual Klaimer Yamaha XV 530-1100

José María Luján Soriano.

Página 21

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA IV REPARACION DE MOTORES DE 4 TIEMPOS. Figura 5 Chequeo de ajustes.

Fuente: http://www.aircooledtech.com/plastigage/ Después que retiramos las tapas de la bancada, y verificamos, que los ajustes sean los correctos, retiraremos el cigüeñal y colocaremos una capa de grasa lubricante para evitar ralladuras en los metales, figura 6, colocamos el cigüeñal, aplicamos grasa en las tapas, y procedemos al apriete definitivo de las mismas, conforme a la tabla de la figura 4, una vez con el apriete adecuado, se debe girar, para comprobar que este libre.

Figura 6, lubricacion de los metales.

Fuente: http://www.taringa.net/posts/autos-motos/14551636/Repare-un-moto

José María Luján Soriano.

Página 22

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA IV REPARACION DE MOTORES DE 4 TIEMPOS. ARMADO DE PISTONES.

Para habilitar los pistones, debemos de contar con una prensa, que nos ayudara a retirar los pernos de la articulación de los mismos, se tiene que tomar en cuenta que, si los pistones tienen alguna marca, los nuevos deberán quedar en la misma posición con respecto de la biela. De igual manera usamos la prensa para insertar los pasadores de los pistones nuevos fig.7. Teniendo armados los pistones, procedemos a colocar los anillos en las ranuras, teniendo cuidado de no romperlos, ya que estos los encontramos en aceros al alto carbono y aleaciones al cromo, lo cual implica falta de maleabilidad, es decir no acepta mucho rango de deformación. La fig. 8 y 9, nos indican la posición de cada anillo; para fines prácticos nosotros podemos dejar los empates a 45° de desfase.

Figura 7 y 8 ensamble de pistón y posición de anillos.

Fuente: http://www.velocidadmaxima

José María Luján Soriano.

Fuente: http://www.taringa.net

Página 23

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA IV REPARACION DE MOTORES DE 4 TIEMPOS. Figura 9, orientación de anillos.

Fuente: http://www.taringa.net/posts/autos

MONTAJE DE PISTONES.

Ya que tenemos los pistones armados y con los anillos en su posición, procedemos a colocar, los metales de las bielas; después, los insertamos en cada camisa, empezando por el 1 y 4 (recordar que en el desamado se les grabo el número a cada biela), giramos el cigüeñas hasta tenerlo en posición del pistón uno abajo, se colocara una capa de grasa y aceite en la camisa así como también en los anillos del pistón, se introduce el pistón, hasta que los anillos, lleguen a la base de la cabeza en el monoblock , se aprietan los anillos con el opresor y se empuja hasta que el metal toque el muñón del cigüeñal, fig.10. Al igual que con la bancada se debe tener extremo cuidado de no girar el cigüeñal, y se debe seguir el mismo método para el chequeo del ajuste con el plastigage, para esto se debe comprobar pistón 1, lubricar, pistón 2, lubricar, pistón 3, lubricar, pistón 4 y lubricar. Ya ensamblados estos segmentos, procedemos a José María Luján Soriano.

Página 24

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA IV REPARACION DE MOTORES DE 4 TIEMPOS. girar el cigüeñal para verificar, que no haya atoramientos; cabe mencionar, que al hacer esto, se sentirá más pesado, esto debido al coeficiente de rozamiento, que habrá entre los anillos y las camisas de los pistones, pero el giro será continuo sin ningún sobresalto.

Figura 10, instalación de pistones en monoblock.

Fuente: http://www.taringa.net/posts/autos

INSTALACIÓN BOMBA DE ACEITE Y CÁRTER.

Estando en este punto, lo siguiente es instalar la bomba del aceite, buscaremos de entre el juego de empaques el correspondiente y lo instalaremos; no se recomienda ningún tipo de sellador en este, ya que si genera un excedente, este podría soltarse e ir a una vena de lubricación y podría provocar taponamientos, e impedir el paso del lubricante, lo cual sería fatal para la vida del motor (si no se cuenta con mucha experiencia para el apriete de tornillería, consultar la tabla de apriete controlado), enseguida colocaremos el cárter, de igual forma buscamos los empaques y lo instalaremos, si se desea, podemos agregar una muy ligera capa de silicón, al punto de no generar un excedente del mismo, colocamos el retén trasero del José María Luján Soriano.

Página 25

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA IV REPARACION DE MOTORES DE 4 TIEMPOS. cigüeñal y habremos terminado con el monoblock, fig.11, por lo que nos enfocaremos en la cabeza o culata.

Figura 11, monoblock terminado.

Fuente: http://www.taringa.net/posts/autos

ENSAMBLE DE CABEZA O CULATA. A este punto ya tenemos los segmentos de la cabeza listos para su armado. Primero vamos a asentar las válvulas, se tomara una cantidad de pulimento o grasa esmeril para válvulas y se cubrirá el asiento de sellado con la misma, después se asentara a golpes o se hará girar con un taladro la válvula hasta conseguir que se marque el asiento en señal de que el sellado va a ser óptimo, fig.12. Para probar el sellado, solo se tiene que agregar un poco de gasolina en cada cámara de la cabeza y observar que esta no pase al otro lado, si pasara se tiene que reasentar. A continuación procedemos, a colocar las juntas labiales de las válvulas o lo que se conoce como capuchones, enseguida, los resortes en las válvulas, esto con la ayuda del arco para válvulas, fig.13. José María Luján Soriano.

Página 26

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA IV REPARACION DE MOTORES DE 4 TIEMPOS. Figura 12 y 13, asentado e instalación de válvulas.

Fuente: http://www.clubdelfiat.com.ar

Fuente: http://www.clubpeugeot.es

Después que verificamos el correcto sellado de las válvulas, procedemos con el montaje de la misma en el monoblock. Para esto tomamos el empaque de la cabeza, lo sentamos en el monoblock y montamos la cabeza sobre el; las roscas de los tornillos, las lubricamos con aceite o grasa y los colocamos, tomando en cuenta, el orden de apriete antes mencionado, así como también la tabla de apriete de donde vamos a tomar la fuerza con la que vamos a apretar la tornillería. Se enfatiza el correcto apriete de la cabeza, ya que de quedar floja, la presión que ejercen los pistones, podrían romper el empaque, ocasionando fuertes averías.

ENSAMBLE DE ARBOLES DE LEVAS Y BALANCINES.

Una vez que tenemos el motor como nos indica la figura 13, es decir sin arboles de levas, balancines y cadena o banda de tiempo, continuamos con la instalación de los mismos. Teniendo precaución de tener todos los pistones alineados, lo cual es a la mitad de la carrera de los mismos, instalamos los arboles de levas, esta precaución se toma debido a que en algunos motores, si el pistón, se encuentra en la parte superior, se corre el riesgo, de que cuando se monten los arboles, es inevitable, que estos empujen algunas válvulas, provocando que estas, choquen con el pistón y se puedan de flexionar. José María Luján Soriano.

Página 27

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA IV REPARACION DE MOTORES DE 4 TIEMPOS. Figura 13, motor sin arboles de levas.

Fuente: http://www.furgovw.org/index.php?topic=7680.0 Enseguida se tienen que lubricar los cojinetes de los arboles de levas e instalarlos siguiendo el orden que llevamos al desmontarlos, enseguida colocamos los balancines en caso de que los lleve. Después vamos a colocar los sprockets o engranes según sea el caso para la cadena o banda de tiempo. Para sincronizar los arboles de levas con respecto al cigüeñal, la regla es, poner el pistón 1 en la posición superior, y a continuación, el árbol de levas, debe estar liberando las válvulas de admisión y escape del mismo pistón 1, mientras que al mismo tiempo, debe haber empujado las válvulas de admisión del pistón 3, (recordemos que el orden de encendido de un motor de 4 tiempos es 1, 3, 4, 2.) pero si no se cuenta con mucha experiencia, solo hay que poner cada marca en su posición, ya que todos los motores, tienen sus puntos de referencia fig.14 y 15.

José María Luján Soriano.

Página 28

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA IV REPARACION DE MOTORES DE 4 TIEMPOS. Figuras 14 y 15 sincronizado de cadenas y coreas de tiempo.

Fuente: http://www.automecanico.com/auto2002

CALIBRACIÓN DE BALANCINES DE VÁLVULAS.

En caso de tener balancines en las válvulas, deberemos ajustarlos; para esto vamos a necesitar un calibrador de espacios o de lianas; nuestro primer paso a seguir, es poner el pistón 1 en punto muerto superior; para comprobar esta posición, debemos colocar la polea del cigüeñal y orientarnos con los puntos de partida; una vez hecho esto nos dirigimos con el calibrador hacia los balancines, e introducimos las galgas entre el balancín y la válvula, fig. 16 y 17. Ya que terminamos con las válvulas correspondientes al cilindro 1, giramos el cigüeñal hasta la posición del cilindro 3, ya que es el siguiente, según el orden de encendido, (1, 3, 4, 2,), y así sucesivamente. Las calibraciones de las válvulas de admisión y escape, pueden variar según la marca del motor, pero para fines prácticos, nosotros, calibraremos en los siguientes rangos. Válvulas de admisión: de .008” a .011”. José María Luján Soriano.

Página 29

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA IV REPARACION DE MOTORES DE 4 TIEMPOS. Válvulas de escape: de .010” a .013”. Lo conveniente aquí, sería, dejarlos en la media, de los datos anteriores. NOTA: cuando el empujador sea hidráulico, no será necesaria, alguna calibración.

Figura 16 y 17, calibración de válvulas.

Fuente: http://www.motonet.cl/noticias/ajustar-las-valvulas.html Fuente: http://www.automecanico.com/auto2046/honda/imagcivic01.html

Una vez terminada la calibración de los balancines, procedemos entonces con el cierre del motor. Buscaremos los empaques de la tapa de la cabeza y cerraremos. De esta forma, habremos terminado con nuestra reparación, y lo que sigue después será el ensamble de los periféricos, y la instalación del motor en el vehículo, lo cual ya no será objeto de nuestro estudio.

José María Luján Soriano.

Página 30

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA IV REPARACION DE MOTORES DE 4 TIEMPOS. CONCLUSIÓN. El quehacer de un técnico mecánico, implica el conocimiento de tecnicismos y dimensiones precisas de los elementos de un motor de combustión interna, ya que este es una pieza de ingeniería precisa, por lo tanto es recomendable, que aquella persona que realice la actividad, tenga un poco de conocimiento sobre el tema. En el presente se pretendió dar una breve explicación de lo que esto puede implicar, pero no se llevó a los niveles que realmente esto involucra, ya que la realización de un manual completo implicaría características como la señalización de todas las tolerancias y ajustes precisos que las piezas en movimiento deben llevar, y lo cual es muy importante; normalmente en un taller mecánico, a estas características, no se les presta cuidado, ya que se otorga plena confianza al taller de torno. Se abordó únicamente los trabajos necesarios para su reparación, y no los trabajos de armado de periféricos, instalación y arranque del motor de combustión interna, ya que como se indica en el título es la reparación de un motor.

José María Luján Soriano.

Página 31

UNIDAD ACADEMICA PREPARATORIA IV REPARACION DE MOTORES DE 4 TIEMPOS. BIBLIOGRAFÍA. Selecciones del Reader’s Digest. (1975). EL LIBRO DEL AUTOMOVIL. http://nacionalelectricaferretera.com http://www.aircooledtech.com http://cuerda.mx/producto http://www.mobil.com http://www.lufisa.com.mx http://www.cuerda.com.mx http://www.cartek.com.mx http://www.taringa.net/posts/autos-motos http://www.cochesmas.com http://usuarios.multimania.es http://www.automecanico.com http://m.forocoches.com http://www.teamcalibra026.es/foro http://www.streetfighterspain.com Manual Klaimer Yamaha XV 530-1100 http://www.aircooledtech.com/plastigage/ http://www.velocidadmaxima http://www.clubdelfiat.com.ar http://www.clubpeugeot.es http://www.furgovw.org/index.php?topic=7680.0 http://www.motonet.cl/noticias/ajustar-las-valvulas.html

José María Luján Soriano.

Página 32