Como Registrar Patentes en Bolivia

registro de patente en boliviaDescripción completa

Views 141 Downloads 3 File size 469KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMO REGISTRAR PATENTES EN BOLIVIA Es muy importante proteger de manera adecuada las nuevas soluciones técnicas así como cualquier invento es fundamental adoptando una acción de registro de patente. En la agencia oficial de propiedad industrial Protectia Patentes y Marcas contamos con amplia experiencia y profesionales especialistas en cada aspecto de la materia, que evalúan las necesidades específicas de cada caso y las ajustan a las diferentes vías y acuerdos internacionales de tramitación para garantizar a nuestros clientes asesoramiento y eficiente gestión durante todo el proceso de registro y defensa de patentes. Registro de patentes en Bolivia: tramitación La autoridad administrativa en materia de propiedad industrial en Bolivia, que tiene, entre otras facultades, el registro de patentes en Bolivia es el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI). La tramitación para el registro de patentes en Bolivia comprende varios pasos: 

Presentación de la solicitud en el SENAPI, completa de toda la documentación necesaria.



Examen de forma. Tras la solicitud y pasado aproximadamente un mes, la oficina de marcas y patentes efectuará un examen preliminar para verificar que la solicitud cumpla con los requisitos formales necesarios. El solicitante deberá contestar a las eventuales observaciones en un plazo de 60 días hábiles.



Emisión de un informe: opinión oficial de un funcionario que valora los tres requisitos de patentabilidad y que deja espacio al solicitante o bien de recurrirlo, o bien replantearse todo y presentar otra patente, considerando que hay secreto hasta el momento de la publicación.



Publicación en la Gaceta boliviana de propiedad intelectual. Este trámite se realiza en un plazo de 18 meses contados a partir de la solicitud. A partir de este momento, se abre un plazo de 60 días para eventuales oposiciones.



Dentro de un plazo de 6 meses después de la publicación, es necesario solicitar el examen de patentabilidad.



Examen de fondo. Una vez vencido el plazo para la presentación de oposiciones y luego previo pago de la tasa correspondiente, se realiza un examen de fondo para determinar la novedad del invento propuesto.



Resolución de concesión, pago de las tasas de concesión y emisión del certificado de registro de la patente.

¿QUIERES PATENTAR EN BOLIVIA?

El tiempo medio de tramitación para el registro de patentes en Bolivia es aproximadamente de 8 años. Una vez concedida la patente, tendrá validez de 20 años improrrogables y será sujeta al pago de anualidades para su mantenimiento en vigor. Es importante recordar que Bolivia no es parte del Tratado Internacional de Cooperación en materia de Patentes PCT. En Sudamérica, junto con Bolivia, Venezuela, Argentina, Uruguay y Paraguay no forman parte de este tratado. Por lo tanto, los titulares de una solicitud internacional de patentes a través del PCT no pueden ampararse por este acuerdo para la tramitación previa a su concesión. Así mismo, no pueden beneficiarse del plazo extendido en cuanto a la formalización de la solicitud de patente en cada uno de estos países, dentro de un periodo generalmente de 30 meses desde la fecha de solicitud. Por esto, en caso de solicitar una patente, si se desea extender la protección a Bolivia, la única solución es solicitarla reivindicando la solicitud prioritaria anterior dentro de los 12 meses establecidos por el Convenio de Unión de Paris. Registro de patentes en Bolivia: ¿Por qué elegir Protectia? En la agencia Protectia nos distinguimos en varios aspectos: 

Asesoramiento e informe de patentabilidad: en Protectia, como paso previo y parte de nuestro asesoramiento, siempre recomendamos realizar un estudio previo de patentabilidad, paso fundamental para detectar eventuales casos de antecedentes y tener la garantía que la invención cumpla con todos los requisitos de patentabilidad y pueda seguir adelante en el proceso.



Trato personal: proporcionamos apoyo de manera personalizada durante todas las fases del proceso de registro de patente: desde el momento de su solicitud, defensa y vigilancia hasta su concesión.



Medios y experiencia: contamos con un equipo de profesionales altamente especializados y cualificados, con una red internacional de corresponsales además de potentes medios

informáticos, fundamentales para un adecuado asesoramiento, elaboración y gestión de la protección de inventos en Bolivia.

Inventos bolivianos El trámite para patentar un invento en el país, dicen los inventores, es largo y costoso La Razón (Edición Impresa) / La Paz 00:51 / 15 de julio de 2015

En varias ocasiones hemos destacado en este mismo espacio el enorme potencial que Bolivia posee en materia científica y tecnológica, así como hemos lamentado que no exista más y mejor apoyo estatal para los inventores y científicos nacionales. El último Informe La Razón confirma lo señalado y da cuenta de la escasez de inventos bolivianos que tienen patente. Según explica la Directora General del Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi), un invento “es una creación que puede realizar cualquier persona”, la cual, para ser patentada, debe cumplir cualidades tales como “que nunca antes se ha visto en el ámbito mundial, que tenga una funcionalidad o aplicación, y no sea obvio para los entendidos en la materia”. Una patente es un título de propiedad intelectual otorgada por el Estado. Ana María Pérez Mollinedo, una prolífica inventora boliviana, autora de una investigación histórica sobre la materia e impulsora de la declaración del 23 de abril como Día del Inventor Boliviano (Ley 3422 del 12 de junio de 2006), explica que un invento se caracteriza por ser una idea nueva que contribuye a la solución de un problema específico, y agrega que una invención debe tener tres características esenciales: novedad, nivel inventivo y aplicación industrial. En lo que respecta al papel del Estado, éste se expresa fundamentalmente en tres momentos: primero, promoviendo la creación de invenciones propias; segundo, protegiendo dichas invenciones a través del sistema de patentes; y, tercero, promoviendo su aplicación en las industrias. El reportaje de investigación que aquí se comenta da cuenta de numerosos inventos bolivianos que han quedado guardados en los talleres y laboratorios de sus creadores; algunos han sido implementados, aunque de manera escasa, tal como el sistema de puertas electromecánicas para minibuses; otros tienen su museo, como los instrumentos musicales del célebre charanguista y lutier Ernesto Cavour; pero la mayoría de ellos permanecen desconocidos y sus creadores incluso han tenido que sufrir el desdén de las industrias que se hubieran beneficiado de ellos. El trámite, dicen los inventores, es largo y costoso, pues a la solicitud de otorgación de una patente le sigue un proceso de evaluación de la originalidad del invento en ámbitos nacionales e internacionales, luego de lo cual recién puede certificarse la propiedad intelectual de quien lo creó. Asimismo, es posible registrar el invento en otros países, tal y como sucede en Bolivia con creaciones de empresas internacionales (las de Estados Unidos y China lideran la lista) y transnacionales.

El hecho de que desde 1956 hasta mayo de 2014 solo se hayan otorgado patentes a 598 invenciones bolivianas dice mucho de lo rezagado que está el país en esta materia. Las autoridades a cargo del desarrollo científico y tecnológico deberían idear soluciones para este déficit.