Como Interpretar Un ECG

Cómo leer un electrocardiograma es.wikihow.com/leer-un-electrocardiograma Un electrocardiograma (ECG) es una prueba que

Views 103 Downloads 5 File size 592KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cómo leer un electrocardiograma es.wikihow.com/leer-un-electrocardiograma

Un electrocardiograma (ECG) es una prueba que registra la actividad eléctrica del corazón. Con él, será posible determinar la causa de los síntomas que puedas tener o controlar la salud general de tu corazón. No es muy difícil leer un ECG básico, pero siempre debes pedirle a un médico o profesional médico para que se encargue de leerlo adecuadamente y te brinde un diagnóstico.

Pasos Parte 1 Identificar las partes de una lectura de ECG

1. Comprende las cuadrículas de un papel donde se imprime el ECG. El voltaje (las señales eléctricas del corazón) se mide a lo largo del eje vertical, mientras que el tiempo se mide a lo largo del eje horizontal en cuadrados. Hay cuadrados grandes que se dividen en unos más pequeños.[1] Los cuadrados pequeños tienen 1 mm de ancho y representan 0,04 segundos, mientras que los grandes miden 5 mm de ancho y representan 0,2 segundos. 1/10

10 mm en altura es equivalente a 1 mV en voltaje. La interpretación de estos valores te ayudará a determinar si los latidos del corazón son irregulares, demasiado rápidos o muy lentos.[2]

2. Busca el complejo QRS y márcalo en el papel. La onda Q es la caída descendente o negativa que aparece justo antes del gran pico. Por su parte, la onda R es la que le sigue a la Q y generalmente es el pico más grande que aparece en la lectura. Por último, está la onda S, la cual es el pico descendente que aparece nuevamente debajo de la línea.[3] Marca todas estas partes en el papel. Observa los picos que aparecen en el papel. Observa toda la línea impresa para ver si hay un latido irregular.[4] Este es un patrón llamado ritmo sinusal normal y es el ECG básico de un corazón saludable. No obstante, el ECG de muchas personas puede ser ligeramente distinto a esta referencia sin que eso signifique que no están completamente sanas.

2/10

3. Evalúa tus ondas P. Busca las ondas P en el ECG. Estas ondas son los picos más pequeños que aparecen justo antes del pico más grande (la onda R). Deben tener aproximadamente la misma duración, dirección y forma a lo largo de todo el ECG. [5] Si no las encuentras, revisa si hay algún tipo de movimiento, como una especie de agitación, líneas con forma de dientes aserrados o una línea recta. La onda P puede aparecer simplemente como una elevación o protuberancia pequeña en el gráfico. Estas ondas no son tan pronunciadas o altas como el complejo QRS.

Parte 2 Interpretar la lectura del ECG

3/10

1. Mide el tiempo entre los latidos cardiacos. Localiza el principio de la onda P y del complejo QRS, el cual se conoce como el intervalo PR. La duración normal se encuentra entre los 0,12 y 0,20 segundos, los cuales abarcan de tres a cinco cuadros horizontales pequeños. [6] Esta cantidad de tiempo debe ser muy constante a lo largo de toda la franja. Si ves una gran variación en el tiempo (cuadros) entre los latidos, podría significar que el latido cardiaco es irregular. Esto solo es algo preocupante si el médico lo indica, aunque podría ser algo completamente inofensivo.

4/10

2. Evalúa tu ritmo cardiaco. Si tienes un ritmo cardiaco irregular, significa que este podría ser regular e irregular en ocasiones. Para saber si este es tu caso, revisa si los intervalos tienen la misma longitud. Marca algunos de los intervalos R en una hoja de papel aparte y utilízala como referencia para definir si el intervalo es constante en toda la lectura.[7] Un ritmo cardiaco constantemente irregular tiene un patrón en comparación con uno totalmente irregular. Este último no tiene un patrón definido y es variado a lo largo de toda la lectura.

5/10

3. Calcula tu frecuencia cardiaca en caso de que esta sea regular. Si quieres calcularla, puedes emplear la fórmula indicada líneas más abajo. Cuenta el número de cuadrados presentes entre los dos picos (las ondas R). A continuación, divide 300 entres el número de cuadrados entre ambos picos. Por ejemplo, en este diagrama hay 3 cuadrados, por lo que dividirás 300 entre 3, lo que da como resultado 100 PPM.[8] Si hay 4 cuadrados grandes entre los picos, significa que tu frecuencia cardiaca es de 75 PPM (300/4) = 75. Esta fórmula solo se aplica en el caso de latidos cardiacos regulares.

6/10

4. Calcula tu frecuencia cardiaca en caso de que sea irregular. Si los picos no son regulares y hay diferentes cantidades de cuadros entre ellos, significa que el ritmo cardiaco es irregular. En ese caso, cuenta la cantidad de picos que hay en una lectura de 6 segundos y multiplica ese número por 10 para así obtener un aproximado. Por ejemplo, si hay 7 ondas R en una franja de 6 segundos, significa que la frecuencia cardiaca es 70 (7x10=70).[9] También puedes contar los complejos en la franja, la cual representa a 10 segundos. Multiplica ese número por 6 para hallar la frecuencia cardiaca de 60 segundos.

7/10

5. Consulta con tu médico en caso de cualquier irregularidad. Si bien la lectura normal de un ECG puede variar, existen algunas irregularidades que tu médico puede investigar más a fondo. Además de ver los resultados de tu ECG, analizará tus síntomas y así elaborará un diagnóstico.[10] Al intervalo muy extenso entre la onda P y la R se le conoce como bloqueo de primer grado. Asimismo, un bloqueo de rama se produce cuando el intervalo QRS tarda más de 0,12 segundos. Una fibrilación auricular se presenta cuando una frecuencia cardiaca irregular se produce en el momento en que las ondas P desaparecen y se reemplazan por una línea ondulada. Ten en cuenta que algunas irregularidades podrían aparecer en el ECG, pero podrían considerarse normales en caso de que no presentes síntomas, tales como mareo o aturdimiento.

8/10

6. Evita diagnosticarte. Interpretar un ECG con exactitud requiere un gran conocimiento y práctica. Si bien puedes aprender a hacerlo y a notar cualquier irregularidad, nunca trates de diagnosticarte basándote en el ECG. Lo mejor es que le pidas a tu médico que te diagnostique.[11] Aun cuando crees que tu ECG muestra irregularidades, esto no necesariamente significa que algo esté mal. Cada persona tiene su propia frecuencia cardiaca en particular. Si hay algo en tu lectura cardiaca que te cause preocupación, habla con tu médico y pídele que te lo explique.

Consejos Ten en cuenta que existen diferentes tipos de ECG, tales como tiras de ECG y un ECG de 12 derivaciones.

Referencias 1. ↑ http://www.rnceus.com/ekg/ekghowto.html 2. ↑ http://nurse.org/articles/how-to-read-an-ECG-or-EKG-electrocardiogram/ 3. ↑ http://www.southsudanmedicaljournal.com/archive/may-2010/how-to-read-anelectrocardiogram-ecg.-part-one-basic-principles-of-the-ecg.-the-normal-ecg.html 4. ↑ http://research.vet.upenn.edu/smallanimalcardiology/ECGTutorial/DeterminingHeartRat 9/10

5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

e/tabid/4959/Default.aspx ↑ https://geekymedics.com/how-to-read-an-ecg/ ↑ http://www.southsudanmedicaljournal.com/archive/may-2010/how-to-read-anelectrocardiogram-ecg.-part-one-basic-principles-of-the-ecg.-the-normal-ecg.html ↑ https://geekymedics.com/how-to-read-an-ecg/ ↑ https://geekymedics.com/how-to-read-an-ecg/ ↑ https://geekymedics.com/how-to-read-an-ecg/ ↑ http://nurse.org/articles/how-to-read-an-ECG-or-EKG-electrocardiogram/ ↑ http://nurse.org/articles/how-to-read-an-ECG-or-EKG-electrocardiogram/

10/10