Como Interpretar El Volumen

INVERSOR EN BOLSA DE VALORES – CURSO PARA PRINCIPIANTES® www.eainversores.com COMO INTERPRETAR EL VOLUMEN -Unidad Nº5Cl

Views 91 Downloads 6 File size 535KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INVERSOR EN BOLSA DE VALORES – CURSO PARA PRINCIPIANTES® www.eainversores.com

COMO INTERPRETAR EL VOLUMEN -Unidad Nº5Clase 2

INVERSOR EN BOLSA DE VALORES – CURSO PARA PRINCIPIANTES® www.eainversores.com

1. Definición Al contrario de lo que muchos creen, el volumen no es un indicador técnico ya que no es un valor añadido sino que forma parte del mismo mercado. Su análisis por sí sólo, tampoco indica señal de compra ni venta de un papel. Es decir, el volumen como elemento solitario no aporta mucho al análisis técnico, pero sí cuando se lo analiza en función del precio. Pasaremos a definir el concepto. El volumen es la cantidad de acciones o contratos negociados en un período de tiempo determinado. En los gráficos se lo puede clasificar de acuerdo al tiempo en: volúmenes diarios, semanales, mensuales, etc.

Siempre cuando se compra hay una venta, lo mismo sucede en viceversa. Un error muy común de escuchar cuando los mercados

INVERSOR EN BOLSA DE VALORES – CURSO PARA PRINCIPIANTES® www.eainversores.com

son bajistas

(el precio baja) es que hubo “más ventas” que

compras. En realidad lo que hubo es más fuerza vendedora que compradora, pero las compras y ventas fueron exactamente iguales. Pues bien, el volumen contabiliza estas compra-ventas y muestra el interés de los inversores en el activo. A mayor volumen operado, mayor interés sobre ese activo. Y a menor volumen

operado,

menor

interés

sobre

el

activo.

1.1 Colores del Volumen El color del volumen generalmente puede ser verde o rojo. Muchas personas asocian el color verde con volumen comprador y el color rojo con volumen vendedor. Esto también representa un error. Como se mencionó anteriormente, el volumen demuestra el interés y consiste en contabilizar el número de compra-ventas de un determinado tiempo. Pues bien, la lectura correcta del color es la siguiente:  Volumen verde: El precio de cierre de la jornada es mayor que su precio de apertura.  Volumen rojo: El precio de cierre de la jornada es menor que su precio de apertura. Esta identificación de colores proviene para que sea más cómodo encontrar cuál es la barra de volumen asociada a la vela correspondiente. Por ejemplo, si la vela tiene un precio de cierre menor que el precio de apertura, entonces corresponderá una barra de volumen color rojo.

INVERSOR EN BOLSA DE VALORES – CURSO PARA PRINCIPIANTES® www.eainversores.com

En el gráfico anterior se puede corroborar este dato. De todos modos, existen plataformas web de análisis de técnico que permiten cambiar el color del volumen según se desee. Donde también puede dejarse la barra de volumen con un solo color. Está bien y el analista lo configurará de acuerdo a su comodidad de lectura.

2. Las barras de Volumen El volumen como número no importa demasiado. Lo que se debe considerar es su valor relativo, es decir, el valor de la barra en relación a sus vecinas.

Una vez entendido este concepto, podremos avanzar al siguiente punto.

INVERSOR EN BOLSA DE VALORES – CURSO PARA PRINCIPIANTES® www.eainversores.com

3. La Clave para entender el Volumen Para entender y aprovechar las pistas que otorga el movimiento del volumen es necesario entender los distintos inversores que operan en el mercado. Para esto se tomará la analogía de la flora y fauna del mercado que, muy bien representada, explica claramente los movimientos de mercado. Asimismo, para el estudio se tomará el mercado de acciones, pero bien puede suceder de igual manera para los diferentes mercados (forex, bitcoins, etc.). Pues bien, existen dos grandes tipos de inversores:  Tiburones  Pececitos Los tiburones son aquellos inversores que manejan millones de pesos en su cartera, y tienen una gran capacidad para sacar provecho de las crisis financieras. Los pececitos son aquellos inversores que manejan miles de pesos en su cartera, es decir, la gran mayoría de inversores que hoy invierten en la bolsa de valores. A su vez, los pececitos se clasifican en: o Pececitos despistados o Pececitos inteligentes Los pececitos despistados son aquellos que siguen la opinión de la mayoría, es decir, nadan junto a la masa. Compran en máximos y venden en mínimos. Son constantemente vapuleados por los tiburones.

INVERSOR EN BOLSA DE VALORES – CURSO PARA PRINCIPIANTES® www.eainversores.com

Los pececitos inteligentes, como su nombre lo indica, son más sagaces y utilizan la estela que deja el tiburón para aprovechar las tendencias. Compran en mínimos y venden en máximos. Como inversores intentaremos estar dentro de este grupo. Pues bien, hay que tener en cuenta las ventajas y desventajas de cada uno. El tiburón es fuerte, poderoso, y puede deformar el precio a gusto y piaccere. No obstante, revela sus movimientos e intenciones que pueden ser observados claramente. Es por esto que los tiburones procuran ser lo más sigilosos posible para no despertar sospechas tanto en sus compras como en sus ventas. Procuran despertar emociones en los pececitos despistados al aumentar sus miedos y avaricia. Es por esta razón que los tiburones terminan manipulando el precio de un activo como también a los pececitos despistados. Estos últimos compran y venden siempre en el peor momento porque operan bajo sus emociones que los tiburones, noticias periodísticas, televisión, etc., supieron despertar. Por lo tanto, ahora los que nos interesará es saber que está haciendo el tiburón. Para seguir su corriente y aprovechar los estragos que causa en los pececitos despistados. Nos interesará saber si está comprando o vendiendo.

4. Los movimientos del Tiburón Antes de seguir, hay que aclarar que en las operaciones y aumentos de volumen puede incurrir la aparición de varios tiburones, y no necesariamente tiene que ser uno sólo.

INVERSOR EN BOLSA DE VALORES – CURSO PARA PRINCIPIANTES® www.eainversores.com

A continuación se enumerarán las acciones del tiburón: 1) Cuando el precio se encuentre en un soporte relevante, compra lenta y sigilosamente acciones el tiempo que sea necesario. 2) Cuando está fuertemente comprado, comienza a engañar a los pececitos para que quieran vender sus acciones. 3) El les compra sus acciones, para así dejarlos fuera del mercado. 4) Como está fuertemente comprado, el precio sobre soporte no puede bajar, así que comienza a subir. Los pececitos se frustran. 5) Ante tal subida, los pececitos tienen miedo a perderse la subida. 6) Los pececitos compran apresuradamente, lo que hace subir el precio aun más. 7) Cuando el precio se acerca a una resistencia relevante, el tiburón comienza a vender y obtiene grandes márgenes de ganancia. 8) Los pececitos siguen comprando más y más acciones motivados por la avaricia a ganar más. 9) El tiburón les vende todas sus acciones a los pececitos. 10)

Como el tiburón salió del activo, deja un enorme

hueco en su cotización sumado a que el precio se encontraba en una resistencia relevante. Esto genera que el volumen automáticamente caiga en gran manera.

INVERSOR EN BOLSA DE VALORES – CURSO PARA PRINCIPIANTES® www.eainversores.com

11)

El volumen comienza a decrecer y los pececitos se

asustan y comienzan a vender, lo que provoca una caída del precio. 12)

El tiburón espera nuevamente el precio en el

soporte. El ciclo se repite.

Se evidencia una vez más la importancia de determinar soportes y resistencias correctamente en el gráfico. Estos se pueden lograr a través del trazado de líneas de tendencia, rectángulos y cajas de darvas que permiten una clara y rápida determinación de los mismos.

5. Maniobras de engaño del Tiburón Las principales maniobras de engaño son:

1) Acumulación: Consiste en pequeñas compras de acciones, sigilosamente que casi

INVERSOR EN BOLSA DE VALORES – CURSO PARA PRINCIPIANTES® www.eainversores.com

no dejan huella en el volumen. Esto sucede en los rangos laterales de la cotización.

2) Distribución: Sucede cuando comienza a vender las acciones sigilosamente. Trata de vender la mayor cantidad de acciones sin hundir el precio y sin modificar el volumen.

3) Sprint: Consiste en un movimiento agresivo (comprando o vendiendo). El Sprint mantendrá la dirección que el tiburón quiere. Es tan evidente que todos los pececitos se abalanzan para ser parte de la fiesta. Lo más notorio es el incremento del volumen que se lo conoce como

INVERSOR EN BOLSA DE VALORES – CURSO PARA PRINCIPIANTES® www.eainversores.com

volumen climático. Normalmente, se ven velas voluptuosas e incluso gaps que indican la gran cantidad de dinero que está entrando al papel.

4) Finta: Sucede lo mismo que en el Sprint pero, luego de que en la abrupta subida se llenó de pececitos, ésta se da vuelta abruptamente y el precio cae con un fuerte volumen. La Finta siempre cambiará la dirección del papel. Esto representa un engaño para los pececitos, ya que el tiburón es quien provoca la caída y quien compra al mismo tiempo. ¿El tiburón compra? ¿Cómo me doy cuenta que es él? Por el volumen negociado. El tiburón deja caer el precio hasta el soporte, y se llena de acciones a precio de soporte. Vea que hace el precio luego. Sube y sube. Otra vez los pececillos despistados fueron presa del tiburón.

INVERSOR EN BOLSA DE VALORES – CURSO PARA PRINCIPIANTES® www.eainversores.com

Las fintas son presentan un poco más de complejidad ya que no se sabe hasta cuándo llegará el su piso, es decir, su rebote al alza.

Vemos para el mismo gráfico, 10 días después, como comienza el sprint vendedor, donde el tiburón comienza a vender todo lo que compró en la finta y la avaricia hace que todos los pececitos no quieran perderse la subida.

INVERSOR EN BOLSA DE VALORES – CURSO PARA PRINCIPIANTES® www.eainversores.com

La clave está en sumarse a la estela que hace el tiburón y no enfrentarlo. Recuerde, lo que identifica a un tiburón es: 1- Gran volumen. Esa es la firma del tiburón. 2- En soportes el tiburón compra y en resistencia vende. 3- El único momento que va a coincidir la intención del tiburón con el color de la vela y el volumen es en el SPRINT. El tiburón querrá que todos le sigan y se sumen para así vender todos sus papeles.

6. Volumen Bajo: Interpretación La euforia del volumen alto indica que el tiburón entró en acción. Pero ¿Qué sucede con lo contrario? El volumen bajo significa que hay poco interés en el papel, pero no significa que nadie esté observando. El análisis técnico propone que la cotización de los activos tiene memoria. Es decir, es necesario fijarse en los máximos anteriores del papel. Si hubo un máximo anterior mayor al precio que se cotiza, entonces es muy probable que el precio quiera repetir ese movimiento. Por lo cual un volumen bajo representa un estado de cautela donde muchos inversores están esperando el momento para entrar.

INVERSOR EN BOLSA DE VALORES – CURSO PARA PRINCIPIANTES® www.eainversores.com

7. El Volumen como Confirmación La lectura del volumen nos ayudará a obtener ganancias y evitar pérdidas en el corto plazo (los movimientos a corto o swing en inglés). En las tendencias bajistas y alcistas se espera que, si el volumen se incrementa, entonces apuntalará la dirección del swing. Pues bien, para un swing alcista la ganancia estará comprando al principio de este movimiento y vendiendo a medida que comience a bajar el volumen.

Incremento del volumen y precio al alza

Swing alcista

INVERSOR EN BOLSA DE VALORES – CURSO PARA PRINCIPIANTES® www.eainversores.com Incremento del volumen y precio a la baja

Sin embargo, si en un swing bajista el volumen cada vez comienza a decrecer, entonces se entiende como una señal de debilitamiento del swing. Lo cual estaría habilitando un nuevo swing alcista. Es muy importante, antes de detectar los swing alcistas y bajistas, prestar atención a la tendencia que acarrea el activo. Es recomendable operar swings en tendencias alcistas y/o laterales, pero no bajistas.