Como Hacer Una Biblia

1. PRESENTACIÓN 1.1 Ficha Técnica. 1.1.1 Título del proyecto 1.1.2 Género 1.1.3 Formato 1.1.4 No. de capítulos 1.1.5 Du

Views 131 Downloads 0 File size 123KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.

PRESENTACIÓN 1.1 Ficha Técnica. 1.1.1 Título del proyecto 1.1.2 Género 1.1.3 Formato 1.1.4 No. de capítulos 1.1.5 Duración capítulo 1.1.6 Audiencia objetiva 1.1.7 Frecuencia de emisión 1.2. Tagline Frase o slogan que sintetize y venda el proyecto. 1.3 Idea central o storyline de la serie (máximo 5 renglones). Describa en un pequeño párrafo, de manera clara y concisa, de qué se trata la serie propuesta. Se debe identificar de forma sencilla qué se va a contar (cuál es el cuento). Un ejemplo de storyline es: “Acompaña a Juanito, deportista extremo, en una aventura llena de adrenalina a explorar algunos de los destinos más remotos de Colombia”. 1.4 Sinopsis de la serie (máximo 30 renglones). Describa el alcance temático de la idea central de la serie, así como los personajes, objetos, lugares, situaciones y otros componentes de la narración que comunicarán la idea central. En este ítem se sintetiza la fuerza temática y narrativa del proyecto comunicando gancho, intención y foco. Expone el formato. Puede responder a las preguntas ¿quién?,

¿qué?, ¿cómo?, ¿dónde? y ¿por qué? Desarrolla brevemente el alcance y potencial temático que tiene la idea central y el storyline de la serie. 1.5 Descripción general del proyecto (máximo 1 página). Explique, de forma concisa y ordenada, la idea, los contenidos y la temática central del proyecto. Determine el objetivo principal y los objetivos secundarios, e incluya las motivaciones que lo llevaron a desarrollar esta idea para la televisión. 2. PERSONAJES Explique quiénes son los personajes de la serie o programa. Describa sus características y la función que cumplen en la narración. Incluir propuesta de casting (una foto por personaje). 2.1 Principales (1 página c/u) 2.2 Secundarios (1 párrafo c/u) 2.3 Figurantes (1 oración c/u) 3. EPISODIOS 3.1 Arco de la Temporada (máximo 1 página). Es hacer una especie de sinopsis de toda la temporada. 3.2 Estructura narrativa (Mapa de Ruta). SINOPSIS EPISODIOS (Máx 1 pág, min 1 párrafo c/u) Incluir: Número y Título de cada capítulo. Escribiendo una sinopsis por cada capítulo, defina el esqueleto del

programa. En la estructura se expone cómo se organizan los contenidos a lo largo de la temporada y se desarrollan los arcos, subplots o secuencias dramáticas y se esboza cómo se articulan entre sí. 3.3 Guión completo, secuenciado y dialogado. Esto es el estándar, pero depende de la Productora. Por ejemplo: HBO sólo produce series de 1 hora y admite libreto de 51-52 páginas. Serie premium (1hora, 42 páginas) 1 capítulo Serie sitcom (30 minutos, 22 páginas) 2 capítulos Serie Web (10 minutos máx, 10 páginas máx. 3 capítulos. 4. FORMATO 4.1 Formato (máximo 1 página). ¿Cómo funciona la Serie?. Las series tienden a tener una estructura definida que puede ser replicada en cada capítulo (Es decir una especie de plantilla que permite al guionista seguir un esquema fijo para no perderse en el proceso de escritura). Esto quiere decir que los comienzos (teaser) tienden a tener una línea clara. Por ejemplo en el género del thriller policíaco se podría empezar el teaser siempre con un crimen. Luego en el primer acto los policías aparecerían en la escena del crimen viendo a la víctima... y así sucesivamente hasta llegar al final del cuarto acto donde se atrapa al culpable. Cada serie tiene su propia lógica narrativa, explique como funcionaría esto en la serie. 4.2 Justificación y pertinencia desde la audiencia objetiva. Especificar segmento de audiencia (máximo 1 página).

Describa las motivaciones que tiene para plantear el proyecto y qué relación existe entre la idea, los objetivos y el contexto en donde se realiza y desarrolla. Defina el rango de edad para el que está dirigido el programa y describa cómo los elementos que componen la serie están en función de los objetivos del proyecto y lo hacen adecuado para el segmento de audiencia elegido. También puede entenderse como el ETHOS (por qué queremos contar la historia? En qué se beneficia la audiencia). 4.3 Proyección internacional del proyecto. Debe responder las siguientes formulaciones: 4.3.1 Razones que sustentan que el proyecto presentado tiene estándares y perspectivas de ofertarse en el contexto internacional. ¿Es su proyecto una serie que tiene valores universales y por lo tanto puede ser vista sin mayores dificultades fuera de su país? 4.3.2 Enunciación de cuál o cuáles agentes de la industria audiovisual internacional estarían eventualmente interesados en la obra realizada (no se exige previa negociación o compromiso oficial de emisión o compra por parte de un agente internacional, pero sí una investigación sobre estilo, enfoque y narrativas del canal al cual se le apunta). Indique cuáles productoras o canales (por ejemplo HBO, SONY, CANAL+, RAI, etc) están en sintonía con la serie, teniendo en cuenta que cada una de ellas tiene una línea definida. 4.4 Estrategia Transmedia Desarrolle una posible estrategia transmedia del proyecto, involucrando a la audiencia en otras plataformas (redes sociales, subproductos, campañas etc)

5. ESTÉTICA 5.1 Tratamiento audiovisual. Presente los elementos que conformarán el diseño visual y sonoro de la serie o programa (tipos de encuadre, movimientos de cámara, manejo de la luz, locaciones, graficación, animación, efectos visuales, captura del sonido, tipo de audio, montaje, musicalización y sonorización). Incluir referentes de series y películas existentes. 5.2 Concept art (opcional) Si es del caso puede incluir propuestas de Arte. 5.3 Locaciones (opcional) 6. INVESTIGACIÓN 6.1 Marco conceptual (máximo 1 página). Marco conceptual: describa los antecedentes, defina los conceptos y presente las categorías o ejes conceptuales desde los cuales se abordarán los temas y contenidos del proyecto en función del tratamiento audiovisual. Por ejemplo diga cuales son las "voces de búsqueda", si su guión es una historia cuya trama está inspirada en hechos reales como lo pueden ser "el mundo de las farmacéuticas" ese es un tema (concepto) que hay que estudiar para darle verosimilitud por lo tanto se convierte en una "voz de búsqueda". Este punto pretende que se de la noción de los principales temas a desarrollar para esclarecer cómo se articulan con la investigación.

6.2 Metodología y fuentes (máximo 1 página). Metodología y fuentes: explique la forma como se realizará la investigación para televisión, las herramientas y fuentes seleccionadas para garantizar la solidez conceptual del proyecto, su consistencia con el enfoque y su utilidad para la realización de la serie. En este punto se enuncian cuales son las fuentes (testimonios, libros, videos, periódicos, etc) y su relación con la investigación. Por otro lado se debe explicar como se van a utilizar para poder integrarlas al desarrollo del proyecto audiovisual. 6.3 Estado de la investigación . Reseña de la investigación. Incluir anexos como links, artículos, reseñas, entrevistas etc. 7. CRÉDITOS Grupo o Empresa Nombre del grupo, productora, unión temporal que desarrolla el proyecto. Episodios Puede establecer los cargos o roles dentro del equipo de trabajo. Idea Original Guión Head writer Investigación Jefe de Investigación

Producción (Formato) Estética Si lo desea puede poner una breve reseña de un párrafo por cada integrante a manera de CV. 8. MATERIAL ADICIONAL (ANEXOS) Anexe por ejemplo material audiovisual si lo tiene. Teaser si lo tiene, material de investigación, Cartas de intención. Contratos. Registro de Derechos de Autor (obligatorio). Etc. Biblia del Proyecto Guión para Seriados. Regla 1. Entregar la biblia impresa. La presentación es importante. Regla 2. Una biblia presentada sin un argollado, o empastado o engargolado correspondiente pierde puntos ante una casa productora. En la manera en cómo luce un proyecto impreso será juzgado a favor o en contra. (advertencia: esta no es una Biblia de proyecto en el sentido estándar. Los ítems de producción fueron omitidos por razones pedagógicas) 1. PRESENTACIÓN Esta hoja debe ser similar a la hoja de presentación de un guión escrito. Puede tener los nombres de los participantes y el título del proyecto. 2. INDICE O TABLA DE CONTENIDO Los índices o tablas de contenido son necesarios pues la mayoría de biblias de contenido son documentos extensos. 3. FICHA TÉCNICA 3.1 Título del proyecto Para profundizar en el desarrollo de títulos consultar: http://mesadeguion.blogspot.com.co/2015/12/el-titulo-de-un-guion-

audiovisual.html 3.2 Género Para ver una lista de posibles géneros: http://mesadeguion.blogspot.com.co/2015/12/lista-de-generos-series.html 3.3 Formato Para profundizar en el concepto de formato consultar: http://mesadeguion.blogspot.com.co/2015/12/formato-tipo-de-serie.html 3.4 No. de capítulos Este ítem debe expresar cuántos capítulos componen producto y cuántos negros corresponden a cada capítulo. 3.5 Duración capítulo

el

Debe expresarse, en minutos y segundos, la duración del capítulo y de cada uno de los negros que lo componen. 3.6 Audiencia objetiva Para profundizar en el concepto de audiencia objetiva: http://mesadeguion.blogspot.com.co/2015/12/el-publico-objetivo-en-el-guionla.html Qué target aspira el proyecto impactar. Por ejemplo: hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 15 y los 25 años, especialistas e investigadores del área de la física. Todo público. 3.7 Frecuencia de emisión Diaria, semanal, quincenal, mensual etc. 3.8 Tagline Para profundizar en el concepto de tagline consulte: http://mesadeguion.blogspot.com.co/2015/12/el-tagline.html Frase o slogan que sintetize y venda el proyecto. 3.9 Idea central o storyline de la serie (máximo 5 renglones). Para profundizar en el concepto de storyline consulte: http://mesadeguion.blogspot.com.co/2015/12/el-storyline.html Describa en un pequeño párrafo, de manera clara y concisa, de qué se trata la serie propuesta. Se debe identificar de forma sencilla qué se va a contar (cuál es el cuento). 3.10 Sinopsis de la serie (máximo 30 renglones).

Para profundizar en el desarrollo sinopsis consulte: http://mesadeguion.blogspot.com.co/2012/01/la-sinopsis.html

de

la

Describa el alcance temático de la idea central de la serie, así como los personajes, objetos, lugares, situaciones y otros componentes de la narración que comunicarán la idea central. En este ítem se sintetiza la fuerza temática y narrativa del proyecto comunicando gancho, intención y foco. Expone el formato. Puede responder a las preguntas ¿quién?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿dónde? y ¿por qué? Desarrolla brevemente el alcance y potencial temático que tiene la idea central y el storyline de la serie. 3.11 Descripción general del proyecto (máximo 1 página). Explique, de forma concisa y ordenada, la idea, los contenidos y la temática central del proyecto. Determine el objetivo principal y los objetivos secundarios, e incluya las motivaciones que lo llevaron a desarrollar esta idea para la televisión. 4. PERSONAJES Para profundizar en el desarrollo los personajes consulte: http://mesadeguion.blogspot.com/2011/02/clase-04-modulo-01.html

de

Explique quiénes son los personajes de la serie o programa. Describa sus características y la función que cumplen en la narración. Incluir propuesta de casting (una foto por personaje). 4.1 Principales (1 página c/u)

Nombre Completo: Rol/ Propósito dentro del diseño de personajes: Edad: Sexo: Nacionalidad/Etnicidad: Misión/Main Goal: Ocupación:

Motivación: Deseo Interno/ Inconsciente: Flaw: Backstory: Core Trait: Buenos hábitos/ Virtudes: Malos hábitos/Defectos: Secretos: Habilidades y conocimientos: Idiolecto: Objetos: GENERALIDADES En los principales dar la noción de cómo es su arco de temporada. Incluir características físicas, psíquicas y morales. 4.2 Secundarios (1 párrafo c/u) 4.3 Figurantes (1 oración c/u)

5. UNIVERSO 5.1 Diseño de Universo Desarrolle el universo de su serie a manera de un manual de reglas. Especifique: Historia Cultura Geografía Economía Tecnología Artefactos Religión Arquitectura Fauna Flora

y

Sociedad

Deberá ser a manera de reglas. El universo es el establecer las reglas dela historia. No confundir con la propuesta estética. 6. EPISODIOS

6.1 Arco de la Temporada (máximo 1 página). Es hacer una especie de sinopsis de toda la temporada. 6.2 Plantilla o Formato de estructuración de capítulo. (máximo 1 página). Para profundizar en el concepto de plantilla consultar: http://mesadeguion.blogspot.com/2011/10/estructuracion-episodio-de-seriepara.html ¿Cómo funciona la Serie?. Las series tienden a tener una estructura definida que puede ser replicada en cada capítulo (Es decir una especie de plantilla que permite al guionista seguir un esquema fijo para no perderse en el proceso de escritura). Esto quiere decir que los comienzos (teaser) tienden a tener una línea clara. Por ejemplo en el género del thriller policíaco se podría empezar el teaser siempre con un crimen. Luego en el primer acto los policías aparecerían en la escena del crimen viendo a la víctima... y así sucesivamente hasta llegar al final del cuarto acto donde se atrapa al culpable. Cada serie tiene su propia lógica narrativa, explique como funcionaría esto en la serie. 6.3 Estructura narrativa (Mapa de Ruta). SINOPSIS Incluir:

EPISODIOS Número

(Máx 1 pág, min y Título de

1 párrafo c/u) cada capítulo.

Para todo tipo de serie en esta biblia se deberá trabajar como mínimo 23 capítulos por temporada. Escribiendo una sinopsis por cada capítulo, defina el esqueleto del programa. En la estructura se expone cómo se organizan los contenidos a lo largo de la temporada y se desarrollan los arcos, subplots o secuencias dramáticas y se esboza cómo se articulan entre sí. 7. ESTRATEGIAS DE AUDIENCIA. 7.1

Justificación

y

pertinencia

desde

la

audiencia

objetiva. página).

Especificar

segmento

de

audiencia

(máximo

1

Describa las motivaciones que tiene para plantear el proyecto y qué relación existe entre la idea, los objetivos y el contexto en donde se realiza y desarrolla. Defina el rango de edad para el que está dirigido el programa y describa cómo los elementos que componen la serie están en función de los objetivos del proyecto y lo hacen adecuado para el segmento de audiencia elegido. También puede entenderse como el ETHOS (por qué queremos contar la historia? En qué se beneficia la audiencia). 7.2 Proyección internacional del proyecto. Debe responder las siguientes formulaciones: 7.2.1 Razones que sustentan que el proyecto presentado tiene estándares y perspectivas de ofertarse en el contexto internacional. ¿Es su proyecto una serie que tiene valores universales y por lo tanto puede ser vista sin mayores dificultades fuera de su país? 7.2.2 Enunciación de cuál o cuáles agentes de la industria audiovisual internacional estarían eventualmente interesados en la obra realizada (no se exige previa negociación o compromiso oficial de emisión o compra por parte de un agente internacional, pero sí una investigación sobre estilo, enfoque y narrativas del canal al cual se le apunta). Indique cuáles productoras o canales (por ejemplo HBO, SONY, CANAL+, RAI, etc) están en sintonía con la serie, teniendo en cuenta que cada una de ellas tiene una línea definida. 8. Estrategia

Transmedia

Desarrolle una posible estrategia transmedia del proyecto, involucrando a la audiencia en otras plataformas (redes sociales, subproductos, campañas etc) Canales y plataformas.

9. ESTÉTICA 9.1 Tratamiento audiovisual. Presente los elementos que conformarán el diseño visual y sonoro de la serie o programa (tipos de encuadre, movimientos de cámara, manejo de la luz, locaciones, graficación, animación, efectos visuales, captura del sonido, tipo de audio, montaje, musicalización y sonorización). Incluir referentes de series y películas existentes. 9.2 Concept art (opcional) Si es del caso puede incluir propuestas de Arte. 9.3 Locaciones (opcional) 10. INVESTIGACIÓN 10.1 Marco conceptual (máximo 1 página). Marco conceptual: describa los antecedentes, defina los conceptos y presente las categorías o ejes conceptuales desde los cuales se abordarán los temas y contenidos del proyecto en función del tratamiento audiovisual. Por ejemplo diga cuales son las "voces de búsqueda", si su guión es una historia cuya trama está inspirada en hechos reales como lo pueden ser "el mundo de las farmacéuticas" ese es un tema (concepto) que hay que estudiar para darle verosimilitud por lo tanto se convierte en una "voz de búsqueda". Este punto pretende que se de la noción de los principales temas a desarrollar para esclarecer cómo se articulan con la investigación. 10.2 Metodología y fuentes (máximo 1 página). Metodología y fuentes: explique la forma como se realizará la investigación para televisión, las herramientas y fuentes seleccionadas para garantizar la solidez conceptual del proyecto, su consistencia con el enfoque y su utilidad para la realización de la serie. En este punto

se enuncian cuales son las fuentes (testimonios, libros, videos, periódicos, etc) y su relación con la investigación. Por otro lado se debe explicar como se van a utilizar para poder integrarlas al desarrollo del proyecto audiovisual. 10.3 Estado de la investigación . Reseña de la investigación. Incluir anexos como artículos, reseñas, entrevistas

links, etc.

11. Guión completo, secuenciado y dialogado. El guión puntos.

deberá

estar

escrito

en

letra

courier

de

12

Deberá estar en esta zona y no por fuera del proyecto o anexado de cualquier otra manera. Deberá respetar las reglas de la plantilla (punto 3.2) Los capítulos deberán escribirse desde el 1 en adelante y no hacer capítulos que no sigan una secuencia. (por ejemplo si debe escribir tres capítulos: 1X001, 1X002 y 1X003) Número de capítulos a escribir dependiendo del formato: Serie premium (1hora, 42 páginas) 1 capítulo Serie sitcom (30 minutos, 22 páginas) 2 capítulos Serie Web (10 minutos máx, 10 páginas máx. 3 capítulos.

7. CRÉDITOS Grupo o Empresa Nombre del grupo, productora, desarrolla el proyecto.

unión

temporal

que

Episodios Puede establecer los cargos o roles dentro del equipo de trabajo. Idea Original 2. GuiónHead writer Investigación

Jefe de Investigación Producción (Formato) Estética Si lo desea puede poner una breve reseña de un párrafo por cada integrante a manera de CV. 8. MATERIAL ADICIONAL (ANEXOS) Anexe por ejemplo material audiovisual si lo tiene. Teaser si lo tiene, material de investigación, Cartas de intención. Contratos. Registro de Derechos de Autor (obligatorio). Etc.

Esta Biblia fue desarrollada a partir de ejemplos reales de empresas.