Como Hacer Un Informe Geologico

COMO HA CER UN INF ORME GEOLOGICO DE PROSPECCION Un informe geológico debe tener mínimamente lo siguiente: 1. CARATULA,

Views 143 Downloads 16 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMO HA CER UN INF ORME GEOLOGICO DE PROSPECCION Un informe geológico debe tener mínimamente lo siguiente: 1.

CARATULA, en el cual se pondrá una imagen (foto) más llamativa del trabajo que se está haciendo, la foto deberá tener una descripción. x x

El titulo debe ser lo más corto posible, preferiblemente sin interrogaciones ni carácter afirmativo. exclamaciones y con En la caratula parte baja se pone el nombre del autor y/o autores (orden alfabético), mes y el trabajo. el año en que hizo INFORME DE CAMPO, PROSPECCION GEOLOGICA POR ORO EN ZZZZ

Mina Sargento, Caserío de XXXX, Distrito de LLLLL. Por Ing. Geólogo, Roger Gonzales Aliaga 16 de Julio del 2009

2. RESUMEN EJECUTIVO, el resumen no excederá de 250 palabras. Debe contener: x Objetivos del estudio x Procedimientos básicos (selección de los sujetos del estudio o de los animales de laboratorio, métodos de observación y métodos analíticos) x Resultados más destacados (mediante la presentación de datos concretos y, de ser posible, de su significación estadística) x Principales conclusiones.

Se hará hincapié en aquellos aspectos del estudio o de las observaciones que resulten más novedosos o de mayor importancia. Asimismo, para trabajos en el extranjero se debe incluirse el resumen en inglés (abstract). 3. x x x x

INDICE, debe estar todo lo descrito, también debe Índicetener: de fotos Índice de figuras Índice de tablas

x

INTRODUCCIÓN, informa sobre el propósito del trabajo y la justificación del mismo. Presenta los antecedentes que fundamentaron el estudio en el caso de las revisiones bibliográficas.

4.

x x x

Da a conocer los rasgos generales del estudio y motiva a los lectores para abordar el resto del trabajo. No incluya datos estadísticos ni conclusiones del trabajo. Evite al máximo el uso de referencias bibliográficas.

5.

ANTECEDENTES, se hace una cronología de los trabajos realizados (junto a sus autores) que hicieron anteriormente en el lugar o alrededores que tengan relevancia en el lugar de estudio (INGEMMET, EMPRESAS, TESIS, etc).

6.

UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD, se debe presentar una descripción de la ubicación Morfoestructural (cordillera oriental), regional, provincial, contener: x

distrital

Un mapa que abarque desde lo regional hasta el trabajo local. Por ejemplo si el trabajo es en la Rinconada mi regional representara el mapa geopolítico de la Región Puno, y en un cuadro pequeño estará ubicado la Rinconada.

Las coordenadas deben estar de acuerdo al tipo de trabajo, normalmente como indican las concesiones. x Un cuadro de accesibilidad (tipo de carreteras), con kilometrajes y tiempos de recorrido. x

7. x

x

CLIMA Y VEGETACIÓN, se hará una breve descripción de la climatología durante el trabajo teniendo datos tomados por el profesional. Deberá también tener variación de altitudes de la zona de trabajo. Esta información es importante pues para el tratamiento o recuperación de mineral esa información es importante. En cuanto a la vegetación las descripciones se basaran; si son lugares de pastoreo (que tipo de ganado), lugares de sembríos, cultivos etc. Se tratara de dar algunas estimaciones de las extensiones de esas áreas en cuanto al lugar de estudio.

8.

ASPECTOS ANTRÓPICOS Y ARQUELOGICOS, se deberá describir el tipo de actividad económica a que se dedica la gente que vive en el lugar, el idioma que usa, sus centros de asistencia del estado. También es importante que se describa desde un inicio si hay restos arqueológicos dentro del área de trabajo.

9.

ASPECTOS GEOMORFOLOGICOS, aquí se incluyen descripciones de las unidades geomorfológicas más resaltantes, como fisiografía, pendientes, y tipos de morfologías litológicas (montañas estructurales sedimentarias, valles, terrazas, colinas, etc).

10.

ASPECTOS GEOLOGICO ECONÓMICOS

x

Geología regional, descripción de estructurales, geo cronológicas, ect.

las

unidades

estratigráficas,

x

Geología local, Descripción de los tipos de litología y su importancia en el estudio con su mapa, Tipos de alteración con su mapa,

Tipos de mineralización con fotos y mapas, etc. Debe contener una información sobre el método de muestreo que se hizo con su mapa.

x

Análisis geoquímico

En esta parte del informe es donde se plasma todo lo visto por el geólogo debiendo detallar y ser los más entendible posible, ya que a veces la gente que lee el informe no es geólogo, pero debe de guardar la rigurosidad técnica. El método de entrega de mapas es de tipo folios, esto también se deben entregar en formato digital y físico.

11. 12.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA

13.

ANEXOS Aquí deberá tener las fotos (las cuales deben tener ubicación con coordenadas y la orientación de la vista), tablas, resultados de ensayes geoquímicos con la base de datos geológica hecha por el geólogo. Todas las figuras, fotos, cuadros, etc deben de ser llamados en el texto.