Como hacer un buen compost

Cómo hacer un uen compost MANUAL PARA , HORTICULTORES ECOLOGICOS Título : Cómo hace r un buen compos!. Manua l para ho

Views 131 Downloads 5 File size 32MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cómo hacer un uen compost MANUAL PARA , HORTICULTORES ECOLOGICOS

Título : Cómo hace r un buen compos!. Manua l para horti cultores eco lógicos Co lecc ión: Guías pa ra la Ferti l idad de la Tierra

© de los textos, Mariano Bueno Q l a Fertilidad de la Tierra Ediciones para la presente edición Diseño y maQuclaclón: Fernando L6pcl.

Cubiertas: Pablo Grandes Dibujos: Mariano Bueno (excepto los de

páginas 22. 15. 30 Y ISS - de archlvoy las de la 163 y 164 , cortes ía de lohn Logos) Fotografías: Archivo La Fertilidad de la Tierra : Porlad~y pago 23.35,42,44,45.53. 58,6(.64.68.90.96,97.9.'1,99.110,126.129.135,141. 143,165 Y In Mariano Bueno: Pago 12. IS. 34.37.40.50.51 ,5559.61,76, 81.84.87.95.99.104,108.109,138. 140,158. rag 78.112.150.152 (Gaspar Caba llero de Scgovla). I'ag 20.92 (Cha rlle Ryrie). Pago 48 (Alvaro AM). I'ag. 71 (lesúsArn au) . l'ag. 63 ,103 ,1 44, 147.148 (Iosep Rose ll ó) I~s

p¡¡g. 26.27 (l erry Mlnnlch). I'ag. 159.160.161. 162 (Manolo Vilch ez) Ediciones

La Fertil idad de la Tierra E.di ciones

Impresión:

Gráfica, Lizarra. btclla (Navarra)

Navarra

Cómo hacer un buen composl Manual para horlicullores ecológicos

Mariano 'Bueno

3" Edición

Cantenúfás.

-'-

In troducción. El compost: fu ente de vida

8

I Parte La vida de la ti erra Capítu lo 1. Mater ia inerte. mate ri a viva: El or igen de la ti erra de cul tivo Nutrición vegetal y fer ti li dad de la tierra De la agricultura co nvencional a los conceptos agroccológicos Una tierra permanente mente vi va

14 15

17

Capítu lo 2. Los se re s Que aportan vid a a la tierra

21

Microorgani smos: bacter ia s, hongos. actinomicelos... l as micorri zas. piezas clave e indis pensables

21 23

l os macroorga nismos l as lombrices y la formación de la tierra fértil l a red alimentaria

24

25 28

RtclclaJc de nutrientes y retención

30

La descompOSICión de 105 materiales tóxicos

32

Capítu lo 3. El humus

4

13

El hum us: el gran ca ta lizador

33 33

Diferentes Fuentes de humus en la Natu ra leza

36

El humus en las tierras de cultivo

37

Cua li dades del humus} del compost: Base de la correcta estructura de una tierra férti l

38

Humus activo directo

39

Humus cst~hk

39

Capítu lo 4. Com post y co mpostaje

41

El compostaje a través del tiempo El origen del término compost Aprendiendo acerca del compost ¿Por Qué hacer composl? ¿Qué podemos composta r?

41 43 43 44 46

11 Parte los procesos de compostaje Capítu lo 5. La Naturaleza. el modelo a segui r Descom posición. fermentación . putrefacc ión

la desintegración en condiciones cl imáticas extremas la descomposición por fermentación aeróbica

la descomposición por fermentación anaeróbica Evolución

y dife rentes

49 49 50 50 50

estados de l compost:

de la materia orgánica fre sca al humus estable Materias orgánicas en bruto y prehumi[¡c3ción

51 51

Compos! maduro

52 53

Compos! viCjO o mantillo

55

Estabi li zac ión de l humus y mineralizac ión del compos!

56

Composl joven ¡fresco)

Capítulo 6. Cond icio ne5 idóneas para la correcta fermentación y descomposición EQu il ibrio carbono-nitrógeno

57 57 59

Am plia presen cia de micro y macroorgan ismos (ompastadores

61

Aire y ventil ación Humedad

62 63

Calor. tem pe ratura

65 66

Factores Que infl uye n en el co mposta jc

Acidez-alcalinidad I EQuilib rio de l pH

111 Parte El arte de compostar Capítulo 7. Condiciones básicas a la hora de compostar Elecci ón del método o sistema de co mpostaje Volumen di sponible de materia orgánica compostab le Resul tado fina l Que de sea mos obtener La buena ubi cación de l montón de compost o de l compostcro La base de ase ntamiento Tene r pre sentes las co ndi ciones climáticas Vecinos Materias orgánicas compostab les: observaciones Plantas am igas del compost

69 69 70 70 71 72 72 72 73 77

Capítulo 8. Herramientas para el compostaje Horca , pal a. carrelill a. cubos y capazos. aireador. tamlzado r Tri tu rad oras de ramas y materi ales leñosos

79

Recipient es para almacenar el compos!

82

Ca pítu lo 9. El composta je paso a paso

83

Composta je en monlón

83

(ompastaje en monlón progresivo ( ompasta r en recipien les (ompastadores

86

87

El humus de lomb riz o lombricompost

89

Composta jc de esti ércol es

89

Re conocer un buen compos!

93

Test crom atográfico y Cris talizaciones sensibles Posib les prob lemas y soluc iones en el compostajc

95 98

Capítu lo 10. Co mpost en superficie: una alternativa al montón

100

El composl en superfici e imi ta a la Naturaleza

100

La prácti ca del com pos! en superfic ie Venta jas del co mpos! en supe rficie

101 101

Diferentes opciones de compostaje en superficie li mitaciones del compostaje en superficie l os abonos verdes como com plemen to del compostaje en superficie

102 102 t02

Capítulo 11. Usos del compost

lOS 105 105 108 109 110 127

Usos en funci ón de la fase de descom posición Usos en funci ón de los tipos de suelo Necesidades de compost según plantas cultivadas Incorporación de l compost en la tierra ru rfn de com post Com pos t y sus tratos pa ra semi ll eros y plantas en ma cetas

79 81

IV Parte Experiencias de compostaje con nombre propio Capítulo [2 . El compos t de los Templarios N°] Compos! de maleza s N°2 Compost de malezas y res iduos forestales W3 Compos! vegeta l con estiércol N°4 Compos! de residuos de poda N°S Composl de rocas

6

114 11 6 11 9 120

121 122

N°6 Compost de carri zos y pla ntas coníferas N°7 Compost de det ri tos de cocina y vegetales El método ¡can Pa in

122 123 124

Capítulo 13. El compost Biodinámico

12 7

Naturaleza

y composic ión

de los preparados biodinám icas

129

For ma de dinamizar el estiércol o el compost Ven tajas del compost dinamizado

130 132

Capítul o 14. El Método Indore

133

El método Qu id Return El método 14 Días

136 136

Capítulo 15. Compostaje a gran escala o industrial

139

El com poslaje de residuos sólidos urbanos Pfeiffer, padre del com postajc Industrial El Composl Microbiologicamcn l e Controlado (CMC )

140 14 1 142

Capítulo 16. Ensayos prácticos de compostaje en montón

145

El co mposlaje en montón Influen cia del picado de los materia les Distribución de las tempe raturas en el montón Tipos de venti lación Relaci ones e/ N de subproductos agrícolas Volumen y granulometría

145 146 146 147 147 148

Efecto herbicida del montón de compost Ensayos con subproductos agropecu arios y mejorantes del compost Conclusiones obtenidas

148 148 149

Capít ul o 17. Com post tradicionales adap tados

151

El Fens de bassa: método Gaspar Caballero de Segov la El Bokashi

15 1 153

El compost de hojas Los vermicomposleros Los servicios com postadores

157 159 162

A modo de epílogo. El cam pos!. Poema de Walt Whitman

165 168

Bib liografía

7

'lntroáucción _ __

uente dé vída n esta obra abordamos la mayoría de los aspectos relacionados con el ccmpost y con los procesos de compostaje , al tiempo que intentamos profundizar en las incesantes transformaciones biológicas que se producen en la tierra, así como en la magnitud de las estrechas relaciones e innumerables interconexiones de esa trama que constantemente se está tejiendo en la Naturaleza, Un puñado de tierra del huerto. del campo o del bosque. puede parecer a Simple vista algo inerte, casi carente de vida. Pero si la observamos con la ayuda de un microscopio. veremos que allí. entre los minerales que 10 componen y los restos orgánicos presentes, bullen millones de microorganismos cuya incesante actividad permite que ese punado de tierra sea algo más que un simple aglomerado de minerales y materias orgánicas inertes: descubrimos que estamos ante algo vivo y al mismo tiempo propiciador de la vida. Tenemos en nuestras manos un puñado de tierra fért il. y es fértil gracias a la gran vida

8

que alberga. y ésta depende estrechamente de la cantidad de materia orgánica en descomposición que contiene . Aunque a nuestro alrededor observamos cotidianamente los procesos de degradación de la materia orgánica y su constante transformación. en general no somos conscientes del importante papel que desempena en los procesos de desarrollo de las plantas silvestres o de las cultivadas. e incluso de lo trascendente que resulta para el resto de seres vivos. incluida la supervivencia de nuestra propia especie En la sociedad contemporánea estamos cometiendo serios errores que ponen en riesgo la continuidad de ese proceso de retroalimentación y de incremento constante de la fertilidad de la tierra . La mayor parte de la materia orgánica convertida en alimentos. es consumida a muchos kilómetros del lugar donde se produío. y los restos orgánicos desechados tras su consumo no vuelven a integrarse en el ciclo vital. sino que terminan enterrados o incinerados en vertede-

ros. o eliminados a través del alca ntarillado, Tomar conciencia de la importa ncia de todo lo mientras la s tierras de cult ivo sufren una progrerelacionado co n el compost y el compostaJe. y del siva pérd ida de fertilidad y precreciente interés que el tema suscita, nos ha animado a plantearocupantes procesos de erosión . Afortunadamente. existen Si somos conscientes de los nos la realización de esta obra alternativas a es te irracional divulgativa. como sí ntesis teóriprocesos Que se viven en el co-práctica que sirva de base proceso despilfarrador de recursos que degrada la Naturaleza. compost podremos colaborar para implicarnos en compostar Una de las opciones más efica- con la Naturaleza para con- todo lo composta ble y en rec iclar ces a corto y la rgo plazo pasa al máximo toda la materia orgáseguir los mejores resultados nica disponible. Al hacerlo estaprec isa mente por la correcta remos contribuye ndo a perpetuar gestión y el adecuado compostaje de la materia orgánica y de la vida y colabora ndo con la propia labor de la Naturaleza. A la vez que obtenetodos los restos orgá nicos disponibles. La aten ta observación de los procesos naturales mos el mejor elemento fertilizador -potenclador de la fertilldad de la tierra-, colaboraremos en la de degradación y transformación de la materia bue na gestló n de los recursos disponibles e increorgánica. y la constante experimentación. han menta remos al mismo tiempo los niveles de vida permitido desarrollar a lo largo del tiempo diversas técnicas de compostaje de la mat eria orgánica. y de fe rtllidad de las tierras cult ivadas. Todas ellas pueden considerarse procesos conEn un Inte nto de hace rlo más asi milable trolados de desco mposición y tran sformación de hemos estructu rado el libro en cuatro partes bien diferencia da s. aunque lógicamente las cuatro unos materi ales orgánicos . frescos o secos. que logramos convertir -tras varios meses de buen es tán estrechamente vinculadas y resultan interdependientes. compostaJe-. en compost. una materia nutritiva La primera parte es la más teórica. pero nos fertillzante y propiciadora de vida . El campost es algo más que un buen abono para las plantas o ayuda a tomar conciencia de la sucesión ord enada de procesos que experimenta la ma teria orgáuna enmienda orgán ica que mejora la estructura nica en descomposic ión. med iante la ines timadel suelo. ble ayuda de la rad iació n sola r. en una comple jisima cade na t róf¡ ca que retroalimenta a mic ro¿POR QU~ UN UBRO SOBRE EL COMPQST? organismos. pla ntas. insectos, animales y seres Le dedicamos un libro al compost. porque el humanos. Determinadas formas de descomposición de la proceso de compostaje - y consecuentemente el compost-. es 10 que permite la perpetuación de la materia orgánica - las cuales podemos asociar con vida . el compostaje y el compost-. resulta n cruciales La vida en el Planeta Tierra no existiría sin los como factores de enlace entre la materia Inerte y la materia viva. Son también las responsables sutiles. comple jos y vitales procesos de descomposiCión de la materia orgánica muerta. que va di rectas de la creación y mantenimiento de las degradándose en co mponentes más simples. pa ra tierras de cultivo. luego reconstruirse como materia orgánica viva. En los procesos de compostaJe Intervienen

9

numerosos organi smos y microorganis mos. Conocerlos y conocer sus fu nciones y sus condiciones de vida. nos permitirá favorecer su presencia o estimular su actividad en un determinado momen to del proceso de compostaJe. Siguiendo este desarrollo descript ivo . nos hallaremos con el humus -el gra n ca talizador de la vida- y descubriremos que exi sten varias for mas de humus, las cuales pueden resultar más activas o más es tables . En función de ello. propiciaremos la obtención de un humu s más activo. soluble y rápidamente asimilable o de un h umus más estable que ayude a incrementar las reservas vitales de la tierra. Esta información resultará decisiva . ya que condiciona el posible uso que le demos al compost elaborado. La segunda parte nos va introduciendo en la práctica y es un refle jo de los tipos de ca mposta je que vemos en la Natu raleza . Son unos textos reflexivos, para Ir observando y comprendiendo cada vez me jor cuál es la mejor manera de hacer compost en las tierras en las que nos encontremos. La tercera pa rte es más práctica todavía. describe las ba ses y los pasos a segu ir pa ra realizar un buen compost. Nos acerca a ese maravilloso mundo que gira en torno al arte de compostar. El compostaJe puede verse como algo compleJo, y de hecho lo es. aunque también es cierto

10

que para realizar un buen compos t no es necesario conocer al detalle todos los procesos de degradación y transmutación debida a la incesante actividad de sucesivas avalanchas de orga nismos como In sectos, lombrices ... y un sin fin de microorga nismos -bacterias. hongos. etc.Pero si somos consc ientes de los d iferentes procesos que se viven en el compostaje y de las condiciones idóneas para una buena fermentación (estructura de los componentes. humedad. aireación, buena relación -carbono/nitrógeno, pH ... l. pod remos colaborar con la Naturaleza para con· seguir los mejores resul tados . obteniendo un producto que dé vida y fertilid ad a nuestra tierra y posib ilite el desarrollo de plantas sanas, vigorosas y productivas. En la cuarta y última parte hemos reun ido ejemplos y expe riencias prácticas de compostaje - la mayoría con nombre propio-. que pueden servirnos de referente a la hora de elegir nuestra propia vía de compostación. al tie mpo que nos aportan datos específicos de las diferentes opCiOnes de compostaJe expuestas a lo la rgo del libro.

Primera parte

l~a

\)ic1a ell la lierra

'lvtatería ínerte, matería víva: e( orí8en dé (a tíerra dé cu(tívo aee aproximadamente tres mil quinientos millones de años, el conglomerado de minera les magmaticos y crista linos fue la ba se sobre la que unas ba cterias empezaron a desarrollarse. creando estructuras vivas cada vez más complejas. Era n tiempos di fícile s para la vida. Se desarrollaba en una atmósfera que pod ía verse como una

den sa sopa en la que el hidrógeno. el nitrógeno. el carbono y el az ufre estaban mezclados en unas proporciones que resultarían tóxicas para la casi totalidad de los seres vivos actuales -e xceptuan -

do algunas cepas de bacterlas-. Los primeros orga nismos vivos complejOS , las algas cianofíceas. formaron estructuras complejas

y sólidas -estromatolitos- en simbiosis con los minerales, y fuero n los antecesores del resto de algas y posteriormente de las plantas. Los estomatolitos. predecesores de las plant as. se desarrollaron en la superficie de las rocas ba ñadas por el mar. aprend ieron a "comer piedras" y en el

proceso metabólico Integraron carbono y nitrógeno . liberando hacia la atmósfera grandes cantidades de ox igeno. elemen to Irrelevante por aquellas fech as. ya que su presencia en el aire no alcanzaba ni el 1%. A partir de esos comedores de piedras. la evolución genética se encargó de ir desarrollando nuevos seres con estructuras orgánicas cada vez más co mplejas. La abundanCia de plantas. en el mar y luego en la t ierra. propiCiÓ el desarrollo de seres vivos de mayor complejidad. en forma de hongos. insectos y otros animales. que se alimentaban en principio de la materia orgánica en fase de descomposición. Pos teriormente . otros seres fueron capaces de obtener sus nutrientes directamente de la materia orgánica verde. sin descomponer . En el complejo y paulatino proceso evolutivo se dio la apa rición de ve rdaderos monstruos devoradores de plantas. como lo eran la mayoría de los gigan tescos di nosau rios. l.os animales carnívoros sólo pud ieron aparece r a partir de la exis-

lJ

tencia de suficientes an imales herbívoros, que abso rbían y t ra nsformaban los nutr ientes med iante el consumo de vegeta les. En las etapas actuales todavía podemos hallar algún vestigiO, en ciertas zonas del Pacífico, de los devoradores de piedras o de minerales en estado puro. pero han quedado relegados a un segu ndo plano. A partir de la ley del mí nimo esfuerzo y máxima eficiencia que rige la vida, las plantas, para acelera r el proceso vital y d isponer de las condiciones Idóneas, aprendieron a desarrollarse en sim biosis con bacterias , hongos, estomicetos y toda clase de animales, desde lombrices hasta herbívoros vertebrados. De hecho , realizan su fotosíntesis a partir de la radiación solar y de los compuestos minerales , pero cas i nunca directamente del mineral en estado puro. sino reciclan do compuestos qu ímicos que previamente fueron trasformados o sirvieron de estructu ra vital a microorganismos. plantas o animales. De ellos toman los (ompuestos químicos presentes Inicialmente en los minerales. el agua o el aire, que han estado combinándose, reorganizándose yestructurándose en organismos vivos, y que ahora, tras su muerte, son fácilmente recicla dos para generar nuevos seres vivos. nueva vida, Hoy día hay muy pocos seres que solos. de forma IndiVid ual. puedan aprovecha r y nutrirse directamente de los mine rales en estado puro, La mayor parte de los organismos vivos recurren a la cooperación. a la sinergia o a la ayuda de otros seres vivos pa ra procurarse los nutrientes impreSCindibles para su desarrollo, Una planta que crece anclada en la tierra y que aparentemente se alimenta de los minerales allí presentes. genera lmente sólo puede nutrirse gracias a que recurre a millones de bacterias y hongos o a la incansable labor de lombrices y demá s seres vivos capaces de alte rar y transformar la

14-

lo

vido

en

lo ti erra

estructura mineral cristalina. co nvirtiéndola en una estructura orgánica más su til y compleja. Querer prescindir de esa simbiosis en tre plantas y microorganismos del suelo. aportándoles a las plantas sólo los minerales que necesitan para su desarrollo en fo rma de fertilizantes químicos solubles en agua. es como pretender presc indir del sistema digestivo humano. eliminando los Intestinos o la flora bacteriana Intestinal. y nutriendo a las persona s a través de un gotero Intravenoso, como se hace en las U.C.L de los hospi tales. En la prác tica se demuestra que esto es pOSible. pero a costa de graves alteraciones vitales y biológicas a corto o largo plazo. Quien quiera cultivar plantas para nutrir a las personas prescindiendo de la cOmplejidad de la vida del suelo y nutriéndolas exclusivamente de sustan cias químico-sintéticas solubles en agua. puede hacerlo. La agroquímica actual se lo pone fácil. Claro que le cobrará un alto preC iO por ello. y los resultados -efic ientes y productivos- son muy cuestionables como fuente de una alimentación humana sana y equilibrada, base fu ndamental para la buena salud y calidad de vida . El que desee aportar a las plantas cultivadas las mejores condiciones para que se desarrollen sanas. vitales y muy productivas. sin recurrir a la qu ímica de síntes is. también lo tiene fácil. Sólo tiene que observar a la Naturaleza y reprodUCir o fa Cilitar los procesos natu rales de transformación con stante de vida en mas vida , en un ciclo inagotable que Ira incrementando la fertilidad de las tierras cultivadas. N UTRICiÓN VEGETAL Y FERTili DAD DE LA TIERRA

Toda vida es el resultado de un la rgo proceso evolutivo basado en una permanen te cola boración o simbiosis. Las plantas crecen sa nas y son productivas en suelos ricos en humus y en materia orgá-

nlca en descomposición, materia que alimenta a los mi llones de microorganismos que están presentes en cada gramo de tierra. El ejemplo más claro lo tenemos en las exuberantes selvas tropicales, como la selva amazónica, La tierra sobre la que crecen verdes y fro ndosos árboles, y todo tipo de vegetación, es una estruct ura mineral apare ntemente inerte, compuesta de minerales casi cristalinos y lixiviada de nutrientes por efecto de las constantes lluvias. En cambio, en ese medio poco propicio. la vida vegetal y animal se desarrolla de una fo rma exubera nte grac ias a la abundanc ia de humus, que se genera continuamente a partir de la pe rmanente ca pa de materia orgán ica en descomposición que cubre toda la superficie boscosa . Si partimos de que las plantas no pueden absorber por si solas los minera les y los nutrientes de la tierra, y tenemos presente que necesitan el apoyo de bacterias. hongos y demás organismos vivos (Insectos y otros animales InclUidos) para transformar los minera les cr istalinos en susta ncias orgá nicas asimilables o humus . cambiaremos el tópico de que el agricultor debe por ellci-

ma de todo al imentar a las plantas que cultiva en sus huertos. De hecho, 10 que hacemos al aportar materia orgánica o compost a la tierra es alimentar esa tierra y sus millones de microorganismos y a partir de ahí. son ellos los que se encargan realmente de alimentar a las plantas cultivadas . Resulta curioso que algo que, Incluso a los que nos ded ica mos desde hace años a la práctica de la agricultura ecológica, nos ha costado tanto aprender y comprender en su verdadera y ({ascendente magnitud. ya lo tuviera cla ro Rudolf Steiner en 1924. cuando. en unas conferencias a un grupo de agricultores que le planteaban cómo aumentar la fert ilidad de la tierra sin recurrir a los abonos químicos, les respondiÓ: "Al contrario de lo que sucede con los abonos químicos, la fertiliza ción debe tener como Objetivo principal conseguir un suelo Jo más vivo posible. y no solamente aportar alimencos minera/es a las planeas. Todas las intervenciones llevadas a cabo en agricultura deben teller el objetivo primordial de aportar la máxima vida posible a la tierra y de contribuir a con struir su fertilidad", Rudolf Steiner también dejó claro algo que los muchos años de experienc ia en agricultura ecológica ratifican constantemente:

-La ferlilldad de la tíerra condiciona el desarrollo sano y vigoroso de las plantas, al tiempo que las hace resistentes a los ataques de hongos. parásitos. plagas o en fermedades", D E LA AGRI CULTURA CONVENCIONAL A LOS CONCEPTOS AGROECOLÓGICOS

Durante décadas, los agrónomos creyeron posible Simpli ficar la