Como Estudiar Embriologia-Vr2

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas: Dr. Salvador Allende. Departamento de

Views 115 Downloads 2 File size 560KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas: Dr. Salvador Allende. Departamento de Ciencias Morfológicas.

¿Cómo estudiar y aprender la disciplina Embriología?

Autoras: Dra. Manuela Gilda Bernardo Fuentes. Asistente. Metodóloga. Especialista de primer grado en Embriología. Departamento Ciencias Morfológicas. Fac. Ciencias Médicas Salvador Allende. ISCMH. Dra. María Cristina Pérez Lazo de la Vega. Profesora Auxiliar. Asesora Metodológica Dpto. Gráfica Ing. CUJAE Cátedra Pedagógica. Fac. Ingeniería Mecánica.

Ciudad de La Habana, Febrero del 2004.

INDICE PRESENTACIÓN....................................................................................................................

.3

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 4 LAS NOTAS DE CLASE............................................................................................................. .6 ¿CÓMO TOMAR NOTAS DE CLASE?.......................................................................................6 LIBROS DE TEXTO Y OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN..................................................7 ¿CÓMO TOMAR NOTAS DE ESAS FUENTES DE INFORMACIÓN?.....................................  TIPOS DE LECTURA.................................................................................................... OTRAS FORMAS DE FIJAR INFORMACION..........................................................................13 ELABORACIÓN DE RESÚMENES……………………………………………………………….. 13 ELABORACIÓN DE ESQUEMAS............................................................................................... 17  DE LLAVES.-................................................................................................................ 17  NUMÉRICOS.-.............................................................................................................. 18  DE SUBORDINACIÓN: MAPA CONCEPTUAL......................................................................18 ¿Cómo proceder para elaborar un mapa conceptual?..................................................  PROCEDIMENTALES............................................................................................... 24 ¿Qué elementos lo integran?....................................................................................... ¿Cuáles son sus principales características?............................................................... ELABORACIÓN IMAGINAL.-......................................................................................................... 27 ELABORACIÓN VERBAL.-........................................................................................................... 27 PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS DESARROLLADORES.....................................................28 APRENDO A PREGUNTAR................................................................................................... 29 BUSCO LAS CARACTERÍSTICAS........................................................................................ 30 PLANTEO SUPOSICIONES.................................................................................................. 31 SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS...........................................................................................32 BUSCO MIS ARGUMENTOS................................................................................................. 35 APRENDO A VALORAR......................................................................................................... 36 APRENDO A SOLUCIONAR PROBLEMAS..........................................................................39  Procedimiento generalizado de resolución de problemas............................................. BIBLIOGRAFÍA.-....................................................................................................................... 41

2

PRESENTACIÓN A los estudiantes que inician el estudio de la disciplina Embriología: El presente material que ponemos a tu disposición constituye una recopilación y adaptación de trabajos elaborados por investigadores del Centro de Estudios para el Perfeccionamiento (CEPES) de la Educación Superior de la Universidad de La Habana, y del Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría, todos relacionados con las temáticas que aquí se presentan. El mismo pretende que mediante la reflexión de cómo desarrollas la actividad de estudio, puedas mejorarla o transformarla en correspondencia con el estilo de aprendizaje desarrollado en las enseñanzas precedentes, aplicando los contenidos que en él se tratan, con las correspondientes demostraciones durante el estudio de las Ciencias Médicas primero y posteriormente en tu formación profesional. En él se presentan un conjunto de sugerencias, técnicas, herramientas y/o recursos que, utilizados de forma consciente, pueden convertirse en estrategias para un aprendizaje eficiente de la disciplina Embriología y de otras disciplinas que forman el currículo de la carrera, de manera que contribuya a la formación de habilidades y del modo de actuación profesional que exige la sociedad contemporánea. La estructuración del trabajo consiste en una breve introducción acerca de las características de la disciplina y la necesidad de conocer cómo procesar, retener y recuperar información. Un acápite de desarrollo con algunas de las posibles vías para lograrlo, donde se incluyen los esquemas procedimentales y los procedimientos didácticos estimuladores del desarrollo intelectual. Por último, referimos las conclusiones del mismo. Con respecto al desarrollo en cada uno de los tópicos se incluye una síntesis acerca de, en qué consiste cada una de las herramientas que se ponen a tu disposición. Se muestra la base orientadora sobre cómo trabajar con ellas, así como también ejemplos de aplicación, utilizando como soporte uno de los libros de texto que forma parte del curriculum de las carreras de Ciencias Médicas y que vas a utilizar como la bibliografía básica para el estudio de esta disciplina. Se incluyen esquemas representativos de algunos de los procesos que en esos tópicos se tratan. Este material no constituye un documento de estricto cumplimiento. Puedes adaptarlo a tus características individuales como pueden ser tus métodos y estilo de aprendizaje, el tipo de inteligencia que tengas más desarrollada, en fin de aquellos aspectos que te permitan hacer un uso más eficiente de lo que en él se te brinda. Cualquier consulta de interés personal o todo criterio que desees expresar en relación con la estructuración, organización y presentación metodológica de la información brindada, puedes comunicarla al siguiente correo [email protected] o [email protected]. Esperamos que te sea de utilidad y te deseamos éxitos en el camino que inicias en esta nueva etapa de tu vida. Las autoras

3

INTRODUCCIÓN Cuando se habla de la actividad de estudio, estamos convencidos de la necesidad de realizar determinadas acciones por la persona dirigidas al objetivo consciente de aprender. El estudio es una actividad humana que tiene una connotación muy especial y saber estudiar constituye una de las más valiosas capacidades a desarrollar. Cada persona tiene su propio estilo de estudio, esa forma peculiar, de desarrollar la actividad y está determinado por la interacción de un conjunto de factores que enmarcan sus potencialidades bio-psico-sociales, de las cuales se desprenden el nivel de conocimientos precedentes, la experiencia acumulada, las habilidades y capacidades formadas, de sus preferencias y motivaciones. Desarrollar y perfeccionar el estilo personal de estudio de modo que éste sea eficiente, es un propósito que debe plantearse todo estudiante; para ello requiere no sólo tomar conciencia de sus características individuales, sino además conocer las características de la actividad de estudio y del proceso de aprendizaje en general y en particular de las ciencias específicas. El estudio también depende de las condiciones en que éste se realiza y del cumplimiento de las indicaciones para el desarrollo de esta actividad, por lo que te recomendamos: 

El lugar escogido debe tener condiciones de tranquilidad, ventilación, iluminación y limpieza adecuadas.



Debes planear, organizar y controlar el cumplimiento de la actividad de estudio.



Debes tener los materiales de estudio y auxiliares, tales como hojas de papel, lápices, colores y otros.



Utilizar adecuadamente las técnicas de lectura y anotación.



Reflexionar acerca de lo leído y anotar las conclusiones, no aprenderse de memoria lo leído ni tratar de copiarlo todo textualmente.



Utilizar las guías de estudio, prestando atención al cumplimiento de las orientaciones generales y específicas emitidas para cada actividad docente.



Estudiar de forma sistemática, con un adecuado nivel de concentración y con el tiempo necesario, para lograr un buen aprovechamiento en cuento al procesamiento y fijación de la información. Cuando estudias, recibes una conferencia, asistes a una jornada científica, o te preparas para un seminario, se manifiestan una serie de procesos que hacen posible que puedas recordar o relacionar una serie de hechos ya conocidos, que te permiten además, ir creando las bases para que puedas fijar el nuevo material objeto de estudio. Uno de esos procesos es la memoria. Mediante la memorización mecánica logras retener muy poco y olvidas con mayor rapidez, sin embargo, aquello que fijas sobre la base de una estructuración y organización racional del contenido es base del éxito de tu aprendizaje. Para la fijación racional del contenido, es necesario que primeramente comprendas los conceptos, las leyes, las teorías, los procedimientos que te permiten la aplicación práctica de esos aspectos teóricos. En el siguiente gráfico te presentamos un esquema de los diferentes tipos de memoria que intervienen en el proceso de aprendizaje. Nota que la recuperación se realiza a partir de la memoria a largo plazo, lo que supone que la forma en que has almacenado la información debe ser mediante códigos que te posibiliten el establecimiento de relaciones y dependencias de fácil recuerdo de tu parte.

4

Muchos de los fracasos escolares pudieran tener su origen en que generalmente los estudiantes tratan de fijar todo el contenido de estudio mediante su acumulación en la memoria a corto plazo, sin diferenciar lo principal de lo secundario. Por eso, para que el contenido pueda quedar bien “almacenado” y posteriormente pueda ser “recuperado”, es importante relacionar lo conocido con lo desconocido. El apoyo del conocimiento anterior posibilita crear conexiones más sólidas en la memoria. El trabajo con tus notas de clase, con los libros de texto y de consulta y con artículos entre otras fuentes de información, te posibilitan el acercamiento al contenido del material de estudio. La fijación de esta información será más sólida, en la misma medida en que durante su procesamiento (desde su entrada hasta su salida), puedas aplicar un conjunto de técnicas, recursos, los cuales, devenidos en estrategias pueden favorecer que tu aprendizaje sea duradero. Un análisis detallado de la información dada en el texto que se estudia, el establecimiento de relaciones lógicas entre las partes que integran ese material, la selección de lo esencial de cada parte y su integración, constituyen acciones generales que tributan a una mejor comprensión y fijación del material de estudio. Es necesario que logres establecer vínculos entre los conocimientos y procedimientos anteriormente estudiados y los nuevos que serán objeto de estudio si deseas tener éxitos en tu aprendizaje. Esto te permitirá guardar y recuperar la información a almacenar en la memoria a largo plazo. Si eres de los que se conforma con la memoria a corto plazo, te alertamos sobre los posibles riesgos que esto supone. A continuación te invitamos a reflexionar acerca de la pregunta ¿sabes estudiar? y te brindamos algunas sugerencias acerca de cómo hacerlo, con recomendaciones sobre la toma y el uso de las notas de clase así como para el procesamiento de la información brindada en los libros de

5

texto, artículos u otra fuente de información. Se muestran algunos ejemplos de aplicación que pueden ser de tu interés. Para ello hemos utilizado como referencia fundamentalmente el material ¿Cómo ser mejor estudiante?, elaborado por el Centro de Estudios Para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES. U.H.) así como los procedimientos del proyecto cubano TEDI (Técnicas estimuladoras del desarrollo intelectual y las estrategias de aprendizaje empleadas en el proyecto UAC (Universidad para la Autoeducación CUJAE) del Centro de Estudios para la Educación Avanzada y ¿Cómo aprender a estudiar?. ¿CÓMO TOMAR NOTAS DE CLASE? La toma de notas de clases no puede ser una reproducción literal de todo lo que dice el profesor. Lo más difícil en esta actividad es precisamente seleccionar y procesar lo esencial. Esto no se aprende de un día para otro. Sino que es un proceso que hay que aprender. En el caso del estudiante universitario este proceso debe estar aprendido. No obstante, si aún no lo has logrado, te sugiero tener en cuenta las siguientes recomendaciones. Con anterioridad a la clase debes hacerte preguntas tales como: 

¿Cuál es el contenido de lo que se va a tratar?



¿Son de mi dominio los contenidos anteriores al tema a estudiar?



¿Cuál es el título y contenido?



¿Cómo puedo organizar la toma de notas de acuerdo con la estructura del sumario?



¿Domino el lenguaje propio de la asignatura? Esto constituye un elemento clave para la comprensión y elaboración de las notas a tomar.



¿Cuáles son aquellas expresiones que utiliza el profesor para señalar aspectos importantes durante la presentación de la información?



¿Cuáles son aquellos aspectos de los gráficos, esquemas o tablas donde el profesor hace un mayor énfasis durante su exposición?



¿Qué es?, ¿cómo es?, ¿para qué es?, ¿por qué es?, ¿qué utilidad tiene?, etc. la información que se me brinda?. Las respuestas a estas preguntas pueden servirte de guía.

Se sugiere también: 

Traer el libro de texto a la clase para no desviar la atención en la realización de gráficos que pueden ser obtenidos de alguna fuente de información, de manera que puedas señalar solamente el # de la figura o la página donde localizarlos, dejando el espacio correspondiente para su posterior incorporación.



Economizar el tiempo de escritura para lo cual puedes utilizar abreviaturas y convencionalismos establecidos por ti.



Dejar un espacio en blanco cuando no comprendas una idea o te quedes detrás, para que posteriormente lo puedas completar con el auxilio del libro de texto u otra fuente de información.



No perder tiempo pasando en limpio las notas de clase.



No es recomendable copiar las notas de clase de otro compañero ya que ellas constituyen una interpretación personal de lo expuesto en la clase. En ellas pueden estar omitidos aspectos importantes de la información o incluidos errores del estudiante que las elaboró.

6



Auxiliarte de gráficos, esquemas u otro tipo de representación que te permitan almacenar la información presentada para continuar su procesamiento.

Como en toda actividad, en estas indicaciones están presentes los momentos de orientación, ejecución y control. Cada una de esas sugerencias tiene una función específica (orientadora, ejecutora o controladora del proceso) dentro de la toma de notas, dependiendo del objetivo que el estudiante persiga durante el proceso. LIBROS DE TEXTO Y OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN. Los libros de texto constituyen una de las fuentes de información utilizadas por los estudiantes. La representación de esa información puede ser la palabra escrita, gráficos, esquemas, tablas, entre otras formas de presentación. En ellos está codificado y almacenado un volumen de información que debe ser procesado por el estudiante durante su actividad de estudio. La toma de notas a partir de los libros es una actividad permanente de los estudiantes, y es requisito necesario para el autoaprendizaje en la futura vida profesional. Los artículos, revistas, ponencias, entre otras, también constituyen fuente de información que consultarás tanto en tu vida estudiantil como profesional. Por esta razón resulta necesario saber tomar notas de estas fuentes. ¿CÓMO TOMAR NOTAS DE ESAS FUENTES DE INFORMACIÓN? Para que la toma de notas resulte eficaz es necesario la comprensión de la información que se brinda. Un elemento importante durante esta toma de notas lo constituye la lectura. Esta lectura no puede ser mecánica y sin método alguno. Se debe leer empleando la reflexión de manera que se promueva la comprensión de la información a la que se le dio lectura. Por esta razón te presentamos el denominado Método general de análisis de información.

Este método consiste en aplicar la estructura sujeto lógico-predicado lógico a la información que se desea procesar. Este método se utiliza para ejecutar distintos tipos de lectura.

MÉTODO GENERAL DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

se estructura en Sujeto lógico De qué o de quién se habla

Predicado lógico Aquello que se dice del sujeto

TIPOS DE LECTURA Las lecturas más empleadas son: de presentación, de familiarización, y de estudio. La lectura de presentación se utiliza cuando se desea tener una visión general de lo que trata la fuente. En el caso en que sea un libro, ¿cuáles son las partes fundamentales que debes leer para conformar esa visión general? Veamos

7

IMPORTANTE Título. Constituye una síntesis de la obra. Representa el sujeto lógico. Anotaciones. Nos informan sobre la editorial, lugar y fecha de edición. Prólogo. Informa sobre por qué se escribió, objetivos del autor, hacia quiénes se dirige, etc.

Índice. Brinda información sobre los diferentes temas que se presentan. No existe una única forma de estructurarlo.

Introducción. generalmente el autor presenta las ideas o fundamentos teóricos del contenido del libro, incluidos su significación teórica y/o práctica y su posible novedad.

Conclusiones o epílogo. El autor presenta los juicios conclusivos o las posibles respuestas dadas a los planteamientos tratados. En el caso de textos de carácter científico pueden ser los resultados a los cuales el autor ha arribado como producto de su proceso investigativo.

Bibliografía. En esta sección el autor presenta los temas y autores consultados para elaborar el contenido del libro. Por ella puedes conocer el nivel de actualidad de las fuentes y la tendencia del autor.

La lectura de presentación se utiliza cuando se desea tener una visión general de lo que trata la fuente. En el caso en que sea un libro, ¿cuáles son las partes fundamentales que debes leer para conformar esa visión general? A continuación se describen cada una de esas partes. Para ejemplificarlas nos referiremos a uno de los libros que conforman tu base material de estudio, cuyo título es: Embriología Médica 1. El título. - Constituye una expresión sintetizada de lo que trata el libro y de acuerdo con el método que estamos aplicando representa el sujeto lógico. En general en él queda claro de qué o de quién(es) nos habla el autor. Esta información aparece en la portada. En el libro que hemos tomado de ejemplo, titulado Embriología Médica, el autor nos dice que el libro trata sobre la Embriología Médica. 2. Las anotaciones. - Nos informan sobre la editorial, lugar y fecha de edición. Esto te permite conocer el lugar de origen, orden de edición, la actualidad, si tiene o no-código reconocido y seriedad de la publicación consultada. Generalmente se presentan en la primera o última hoja. En el libro de referencia se presenta en el reverso de la segunda hoja. De ella hemos tomado la siguiente información: Título del original en inglés: Langman’s Medical Embriology, 1995. Traducción de Editorial Médica Panamericana, S.A. Séptima Edición en Español, 1996. Quinta reimpresión de la séptima edición, julio de 1999. Impreso en México.

8

3. El prólogo o prefacio. - En esta parte del libro se exponen las razones por las cuales fue escrito, los objetivos que el autor se propuso y a quiénes va dirigido. En ocasiones se presenta la estructura y organización que el autor le dio a cada tema y alguna valoración del contenido. Generalmente este prólogo lo escribe una persona de reconocido prestigio en el campo donde se ubica el tema que trata el libro. Algunos libros tienen en lugar del prólogo una presentación. En el caso del libro que estamos trabajando, en las páginas VII y XI aparecen el prefacio de la séptima edición y el prefacio de la primera edición respectivamente. En el primero aparecen quiénes lo escribieron. En el segundo no aparece firmado por los autores. Si aplicamos el método general de análisis de información que hemos asumido para la comprensión de la lectura, se puede precisar que: ¿De qué o de quién se habla? Se habla del libro de texto básico de Embriología Médica. ¿Qué se dice del libro? 

Que está dirigido a los estudiantes de Medicina.



Mantiene su enfoque en los fundamentos de los aspectos clínicamente importantes de la Embriología.



Responde a la necesidad de proporcionarle a los estudiantes la posibilidad de comprender en este nivel de enseñanza los principios de la embriogénesis que puedan ser utilizados para el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de los defectos del desarrollo, como texto básico para el estudio de la asignatura.



Señala los defectos congénitos como causa principal de mortalidad infantil y de discapacidades durante la vida posnatal, premisa que nos permite su utilización teniendo en cuenta que trata acerca de un importante problema de salud que se manifiesta en Cuba como parte de las afecciones del niño y del adulto que debe atender el médico general básico en los diferentes niveles de actuación, según las orientaciones y normativas del Sistema Nacional de Salud.



Está metodológicamente orientado a la comprensión por parte de los profesionales de la salud del origen genético y ambiental de los defectos del desarrollo, por lo que contribuye a la adquisición de una de las funciones fundamentales del Médico General básico según el plan de estudio vigente en Cuba.



Recoge las experiencias teóricas prácticas de varios años de trabajo de los autores en la disciplina y otras ciencias afines dirigidas a la enseñanza de la Embriología, por lo que amplían los correlatos clínicos y incluyen una sección con preguntas para la solución de problemas con una base clínica y embriológica.



Se incorporan ilustraciones tridimensionales y micrografías electrónicas de barrido para ayudar a comprender conceptos de ciertos niveles de dificultad. Como puedes apreciar, se ha hecho una lectura reflexiva y contextualizada que no pretende fijar esos conocimientos, sino para que al menos tengas una idea general de qué trata el libro y por qué se utiliza para la formación profesional de los estudiantes de medicina en Cuba, a pesar de proceder de otras universidades. Es importante, precisar que la Universidad Médica Cubana, dirigida por la Universidad Médica de La Habana, rige el proyecto y ejecución de la formación de los profesionales de las Ciencias Médicas, por lo que dispone para esta disciplina, además del texto básico de la utilización de: 

Literatura auxiliar conformada por materiales complementarios elaborados por los docentes y guías para cada clase taller y seminarios.



Literatura complementaria: Embriología Clínica, de K.L.Moore.



Literatura de consulta: Enfermedades del Feto y del Recién Nacido, de Fanarroff, Enfermedades del Recién Nacido de Shaffer, Atlas en color de Diagnóstico y tratamiento en pediatría, de Spitz y Steiner, Tratado de Pediatría de Nelson, Tratado de Endocrinología de Williams, Temas de Endocrinología De Groot, Tratado de Fisiología Médica de Guyton,

9

Tratado de Ginecología y Obstetricia de Botella, Diagnóstico prenatal de Malformaciones Congénitas de Bonilla y Mussoles, Desarrollo Humano de Taner, Papel del Surfactante Pulmonar en el S.D.R. de Iliana Martín Carrera-Puentes. 4. El índice. - Brinda información sobre los diferentes temas que se presentan. Algunos autores hacen una estructuración general de los distintos aspectos que tratan en su libro. En otros casos optan por una estructuración más detallada, estableciendo una jerarquía desde lo más general hasta lo más particular. En el caso de las compilaciones pueden estructurarse de forma combinada en correspondencia a cómo cada autor concibió su artículo. En el libro de Embriología Médica aparece en la página XI lo siguiente: Prefacio de la séptima edición. Prefacio de la primera edición. I. Embriología general: conformada por 8 capítulos. II. Embriología especial: conformada por 12 capítulos. III. Apéndice: comprende 3 secciones relacionadas con respuesta a los problemas, créditos de figuras y cuadros, índice analítico. 5. La introducción. - En esta parte generalmente el autor presenta las ideas o fundamentos teóricos del contenido del libro, incluidos su significación teórica y/o práctica y su posible novedad. En el caso que nos ocupa, el texto no presenta introducción. 6. Las conclusiones o epílogo. - En esta parte final del libro, el autor presenta los juicios conclusivos o las posibles respuestas dadas a los planteamientos tratados. En el caso de textos de carácter científico pueden ser los resultados a los cuales el autor ha arribado como producto de su proceso investigativo. Este texto tampoco presenta conclusiones. 7. La Bibliografía. - En esta sección el autor presenta los temas y autores consultados para elaborar el contenido del libro. Por ella puedes conocer el nivel de actualidad de las fuentes y la tendencia del autor. El libro de Embriología Médica tiene consignada al final de cada capítulo las lecturas recomendadas. Las fuentes de información son de diversas naturalezas disciplinarias y consigna a prestigiosos científicos e investigadores. La lectura de familiarización es un tipo de lectura rápida que te permite en breve tiempo una aproximación a los aspectos fundamentales que se tratan en determinada información. Te resulta de gran ayuda cuando necesitas consultar varios artículos, revistas u otra fuente y decidir cuál es de tu interés. También puede utilizarse cuando no se desea leer completamente pero se quiere tener una idea general de los temas que se tratan. Para aplicar esta técnica debes:

IMPORTANTE 

Leer el título porque te brinda información del tema central de la fuente a consultar.



Leer el primer y último párrafo ya que en el primer párrafo el autor generalmente introduce el tema a tratar y en el último concluye las ideas fundamentales desarrolladas en su artículo, libro, etc. Para ello puedes preguntarte ¿de qué se habla?



Leer las primeras oraciones de cada párrafo intermedio para lo cual puedes seguir aplicando el método establecido para la comprensión de lectura que utiliza la pregunta clave ¿de qué o de quién se habla? Esto te permitirá identificar en qué momento hay un cambio de idea o de tema.

10

Regresemos a nuestro libro de Embriología Médica y tomemos el capítulo 1 titulado Gametogénesis: conversión de las células germinativas en gametos masculino y femenino. Cada capítulo está estructurado en: 

Una breve introducción donde se expresan las esencialidades del tema a tratar.



En epígrafes que te facilitan identificar el cambio de los aspectos específicos del temático objeto de estudio, acompañados de representaciones esquemáticas, micrografías electrónicas de barrido, fotografías, así como de sus respectivos correlatos clínicos (los cuales se identifican no solamente por el enunciado dentro del epígrafe sino por encontrarse dentro de un recuadro azul).



Resumen.



Problemas a resolver.



Lecturas recomendadas.

Al leer el título del epígrafe: Los cromosomas durante la división mitótica, te darás cuenta que en él se trata de describir las características de los cromosomas antes de que una célula entre en el período de mitosis, durante la mitosis y al finalizar la misma, cuál es el resultado de la expresión de este proceso en la célula resultante desde los puntos de vista morfológico y cromosómico, revelando la importancia de este proceso como etapa inicial en la conversión de las células germinativas en gametos. Esta información se consolida cuando al leer el primer párrafo y preguntarte ¿de qué se habla? La respuesta inmediata es “se habla de los cromosomas durante la división mitótica” y al continuar preguntándote ¿qué se dice de esto? puedes responder que: 

”Antes de que una célula entre en período de mitosis duplica su ADN.



Durante la mitosis los cromosomas se transforman pasando por las diferentes etapas de la división celular: profase, metafase, anafase y la telofase donde los cromosomas se desenroscan y se alargan,



Se transforma la envoltura nuclear y tiene lugar la división del citoplasma,



Como resultado cada célula hija recibe la mitad del material cromosómico duplicado y de este modo conserva el mismo número de cromosomas de la célula madre”. En este caso, al leer el único párrafo que comprende este epígrafe, encontrarás intercalado en el texto la remisión continúa a las figuras que se corresponden con los aspectos que están siendo tratados puntualmente, estilo que mantiene el autor en todos los epígrafes y capítulos del libro utilizado como modelo. La fundamentación de este estilo, a nuestro juicio, corresponde a la necesidad que tiene el estudiante de auxiliarse de representaciones esquemáticas, micrografías y fotografías para poder interiorizar conceptos y procesos de alto nivel de complejidad y abstracción, por lo que representan formas auxiliares para el tránsito de formación de las acciones mentales, en la que se parte de considerar que el proceso de formación de una acción mental comienza con las acciones objetales que el estudiante realiza con el apoyo de objetos externos o su representación material, para pasar luego por una serie de etapas hasta convertirse en acción que se realiza en el plano mental. Si continuamos aplicando los fundamentos de este método, debemos continuar trabajando cada uno de los párrafos, leer la primera y última oración de cada uno y reiterar las preguntas claves. Como podrás apreciar, este tipo de lectura sólo te permite tener una visión general acerca de lo que trata la fuente de información a tu disposición. Resulta de gran ayuda cuando se tiene gran cantidad de materiales a consultar en un breve tiempo. Para profundizar en la esencia de la información que has decidido consultar se hace necesario otro tipo de lectura. La lectura de estudio te permite profundizar en aquellos contenidos específicos que debes aprender de la información brindada en el material a consultar. Para ello debes, en primer lugar, leer cuidadosamente cada párrafo para identificar cada idea clave empleando el método de comprensión de lectura (sujeto lógico, predicado lógico). Esto no quiere decir que tengas que

11

memorizar lo que lees, sino que vas a interactuar con lo que lees a través de las preguntas ¿de qué, quién o quiénes se habla? y ¿qué se dice de aquello que se habla? que nos han acompañado a través del método que estamos empleando. Si no recuerdas cómo reconocer una idea clave te recordamos que ella puede identificarse entre otras cosas porque:

IMPORTANTE Identifica o define un objeto, fenómeno o proceso. Explica las causas que lo originan. Compara o contrasta ideas, objetos, fenómenos o procesos. Indica el procedimiento para obtener un resultado o para elaborar y/o ejecutar una metodología. Jerarquiza los hechos por su importancia o por su sucesión temporal.

Preguntas tales ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿por qué es? son algunas de las que pueden guiarte en la búsqueda de esas ideas. A continuación te propongo hacer una lectura de estudio del capítulo I del libro de Embriología Médica. Para ello te sugiero auxiliarte de la tabla siguiente hasta que ya no la necesites. ¿De qué se habla?

De la gametogénesis (párrafos 1 al 5)

¿Qué se dice de lo que se habla?   



 Los cromosomas durante la división mitótica. (párrafo 6)

 



Tipo de idea

Es un proceso previo a la fecundación. Las células germinativas femeninas y un masculinas experimentan meiosis y Define proceso. diferenciación celular. Tiene como finalidad: a) Reducir los cromosomas de un número díploide (46) en la célula somática, al número haploide (23) en los gametos. b) Modificar la forma de las células germinativas preparándolas para la fecundación. La célula somática contiene 23 pares de cromosomas, 22 pares de autosomas y un par de cromosomas sexuales. Si el par de cromosomas sexuales es XX el individuo es genéticamente femenino, si el par es XY el individuo es genéticamente masculino. Ocurre una duplicación previa del DNA y cada cromosoma se hace doble. Consta de 4 fases: profase, metafase, anafase Describe y y telofase. Como resultado la envoltura nuclear se explica un transforma, ocurre la división del citoplasma y proceso. cada célula hija recibe la mitad del material cromosómico duplicado y de esta forma conserva el mismo número de cromosomas de la célula madre original. Durante la primera división meiótica:

12

Los cromosomas durante la primera división meiótica (párrafos del 7 al 10)

  Segunda División meiótica (párrafo 11 al 13) 

a) Ocurre una duplicación previa del DNA en las células germinativas primitivas (ovocito primario y espermatocito primario). Esto significa que cada célula germinativa contiene el doble de la cantidad normal de DNA, por lo que cada uno de los 46 cromosomas es una estructura doble. b) El primer rasgo característico es el apareamiento de los cromosomas homólogos. c) El segundo rasgo característico es el entrecruzamiento o cross-over y consiste en el intercambio del material genético entre los cromosomas homólogos apareados. d) Como resultado cada célula hija contiene un miembro de cada par de cromosomas, y de tal manera, tiene 23 cromosomas de estructura doble. No ocurre síntesis previa de DNA. Los 23 cromosomas se estructura doble se dividen por el centrómero y cada célula hija recibe 23 cromátidas y la cantidad de DNA es la mitad de la que posee la célula somática normal. Como consecuencia de las divisiones meióticas se garantiza la variabilidad genética (crossover) y que cada célula germinativa posea un número haploide de cromosomas y la mitad de la cantidad de DNA de una célula somática normal (segunda división).

Describe y explica un proceso.

Describe y explica un proceso.

Aunque la lectura comprensiva de un texto es condición necesaria para el procesamiento de la información, generalmente no es suficiente para fijarla en la memoria a largo plazo. En ocasiones hay que recurrir a otras formas para garantizar esta fijación, dentro de las que pueden señalarse la elaboración de resúmenes, esquemas, gráficos, mapas conceptuales, etc.

OTRAS FORMAS DE FIJAR LA INFORMACIÓN RESUMIR Elaborar resúmenes de lo que estudias constituye una acción fundamental para tu aprendizaje pues, a partir de la lectura de estudio, (lectura comprensiva del texto) te facilita poder sintetizar con tus propias palabras aquello que consideres importante. A continuación te sugerimos una serie de acciones que debes tener en cuenta al resumir los materiales de estudio.

13

IMPORTANTE

Haz una lectura de estudio e identifica de qué trata el material que vas a resumir. ¿Qué es? Analiza y caracteriza el contenido de dicho material. ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Cuáles son sus partes? ¿Cuál fue su finalidad?¿Cuándo se generó? ¿Quién o quiénes lo elaboraron?etc. Analiza las ideas fundamentales de cada párrafo y clasifícalas según su importancia. ¿Tienen todas la misma importancia?, ¿Cómo agruparlas? Ordena las ideas principales con respecto a las secundarias. ¿Qué hacer con esas ideas? Elimina las ideas complementarias o no esenciales, dado el objetivo para el cual elaboro el resumen. ¿Cuáles de ellas son fundamentales? Determina la forma en que vas a presentar el resumen. ¿Cómo representarlo? Elabora el resumen. Especifica la fuente a partir de la cual lo realizaste (autor, fecha, fuente de la publicación, entre otros). Autocontrólate y valora lo realizado, revisa la ortografía: ¿Es correcto lo que hice? ¿Cómo puedo mejorarlo? ¿Para qué me sirve o sirve a otros aprender a hacer resúmenes? ¿Qué otra cosa puedo hacer con esto?

Observa cómo las acciones anteriores, te permiten establecer relaciones de subordinación o jerarquía entre las ideas contenidas en el material, a partir del principio heurístico de búsqueda de relaciones y dependencias. Este es un procedimiento interdisciplinar que puedes utilizar en cualquiera de las disciplinas y asignaturas que integran el currículo de la carrera que cursas. Por otra parte, los resúmenes racionalizan la información a consultar, no teniendo necesidad de recurrir nuevamente a las fuentes originales, salvo para profundizar. Utilizar esta vía para fijar la información es un valioso medio auxiliar para el estudio independiente que repercute favorablemente en tu aprendizaje, ya que tu participación reflexiva durante su confección disminuye la necesidad de repasar varias veces esa información, con el consiguiente ahorro de tiempo. Por otra parte, constituye una de las actividades que como profesional desarrollarás, ya que los resúmenes son requisitos indispensables para la presentación y divulgación de los resultados de la actividad científica estudiantil, la presentación de trabajos de cursos, así como para la presentación de casos en la sala y en la educación en el trabajo, las cuales desarrollarás durante el ciclo clínico. Retomando el capítulo 2, al cual ya le hicimos una lectura de estudio, y sobre la base de las ideas fundamentales seleccionadas y sus correspondientes relaciones, te presentamos el siguiente resumen, que corresponde al epígrafe Fecundación: La Fecundación. ¿ Qué es?. La fecundación es el proceso que se inicia con el contacto entre los gametos femenino y masculino, termina con la fusión de los pronúcleos femenino y masculino y con la combinación de los cromosomas maternos y paternos.

14

¿ Dónde ocurre?. Ocurre en la ampolla de la tuba uterina.

¿Cómo tiene lugar el encuentro? Durante la ovulación, el ovocito secundario en metafase II rodeado de la zona pelúcida y por las células de la granulosa del cúmulo prolígero, se desprende y es expulsado del ovario, algunas células del cúmulo se vuelven a organizar alrededor de la zona pelúcida y forman la corona radiante, él cual es captado por las fimbrias de las tubas uterinas y transportado hacia la tuba por los movimientos de vaivén de las fimbrias y por los movimientos de los cilios del revestimiento epitelial. Cuando el ovocito se encuentra en la tuba es impulsado hacia la cavidad uterina por contracciones de la pared muscular. La rapidez de transporte del ovocito depende del estado endocrino durante la ovulación y después de ésta, sí el ovocito es fecundado llega a la cavidad uterina en 3 ó 4 días. Los espermatozoides son depositados en la vagina, pasan rápidamente al útero y de allí a las tubas uterinas, ascenso que se produce por las contracciones musculares del útero y las tubas uterinas. Los espermatozoides al ser depositados en el aparato genital femenino, son incapaces de fecundar al ovocito y deben experimentar ciertos cambios: 

Un proceso de capacitación, durante el cual se eliminan de la cabeza del espermatozoide una capa de glucoproteínas y proteínas plasmáticas seminales.



La reacción acrosómica durante la cual se liberan sustancias de tipo de la tripsina y hialurodinasa que permiten penetrar y atravesar la zona pelúcida y entrar en contacto con la membrana citoplasmática ovular.

¿Cómo ocurre la fecundación? Comprende 3 fases: 1. Penetración de la corona radiante. 2. Penetración de la zona pelúcida. 3. Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide. En el ser humano todo el contenido del espermatozoide penetra con excepción de la membrana citoplasmática la cual queda en la superficie. En cuanto el espermatozoide ha penetrado en el ovocito se producen reacciones corticales y de zona, se reanuda la segunda división meiótica y se activa metabólicamente el huevo. A partir de la penetración de la cabeza de espermatozoide se sitúa cerca del pronúcleo femenino y se forma el pronúcleo masculino.

15

Ambos pronúcleos duplican su DNA, se entremezclan los cromosomas maternos y paternos, se dividen longitudinalmente y experimentan una división mitótica que da inicio a la segmentación con la aparición de la etapa bicelular del cigoto. ¿Cuáles son sus principales resultados? 1. Restablecimiento del número diploide de cromosomas. 2. Determinación del sexo cromosómico. 3. Iniciación de la segmentación. Como puedes apreciar este es el resumen hecho por la autora de este documento y recoge los aspectos que ella consideró fundamentales relacionados con la temática estudiada, pero debes recordar que cada persona realiza sus propios resúmenes en dependencia de varias características como son: su estilo de aprendizaje, las estrategias que utiliza para el procesamiento de la información, el tipo de inteligencia que tiene desarrollada, por lo que las orientaciones aquí dadas “no constituyen recetas” a seguir al pie de la letra, sino que deben acogerse como sugerencias que pueden ser de utilidad durante el estudio. En el caso de las asignaturas morfológicas como es el caso que nos ocupa, este resumen debe incluir también los esquemas más significativos que ilustren lo que con palabras está expresado. Esto permite establecer una asociación entre lenguaje de la asignatura y su código correspondiente, lo que permite recordar con mayor facilidad la figura una vez que se recuerdan las ideas relativas a ella. Por esta razón el resumen anterior las incluyó. Durante la resolución de problemas la elaboración previa de resúmenes constituye una técnica necesaria para el éxito en la búsqueda de la vía de solución. Existen diferentes formas de representar esa subordinación o jerarquización de las ideas en un resumen. A continuación te mostramos un ejemplo de los contenidos correspondientes al epígrafe que trata sobre el proceso de la gametogénesis.

Ejemplo de resumen sobre el proceso de la gametogénesis El proceso de la gametogénesis es un proceso de meiosis y citodiferenciación que convierte las células germinativas primitivas en gametos maduros aptos para la fecundación. Tiene como propósito reducir los cromosomas que en número diploide de 46 en las células somáticas, al número haploide de 23 que se observa en los gametos., así como modificar la forma de las células germinativas preparándolas para la fecundación. Este proceso consta de varias etapas: 1. Mitosis o Multiplicación celular: ocurre un aumento en el número de las células precursoras conservando el número diploide de cromosomas. 2. Crecimiento: ocurre un aumento del tamaño celular. 3. Divisiones de maduración o meióticas: a. Primera división: las células duplican previamente su DNA, se produce el apareamiento de los cromosomas homólogos y el intercambio del material genético. b. Segunda división: no ocurre duplicación previa del DNA, por lo que las células resultantes tienen un número haploide de cromosomas y la mitad de la cantidad del DNA de una célula somática normal. Como resultado se obtienen gametos masculinos y femeninos maduros con número haploide de cromosomas (23), 22 autosómicos y 1 sexual X ó Y en los espermatozoides, mientras que en el ovocito maduro es invariablemente X.

16

ESQUEMATIZAR. La elaboración de esquemas te permite representar la organización de la información objeto de estudio, de manera que pueda visualizarse rápidamente para mostrársela a otros o para codificar el significado que se haga de ella de manera que pueda ser recuperada posteriormente, lo que posibilita su almacenaje en la memoria a largo plazo. Te permite además expresar de otra manera el resumen del material estudiado. TIPOS DE ESQUEMAS a. Los esquemas de llave constituyen otra forma de representar las relaciones que se establecen entre las ideas. A continuación te presentamos un esquema sobre las ideas que se resumieron sobre el epígrafe 1.1 y del cual ya se realizó anteriormente una lectura de estudio. Este tipo de esquema permite expresar la relación de pertenencia entre los diferentes aspectos de la información desde lo más general hasta lo particular. Se representa de izquierda a derecha de manera que se evidencie la relación de inclusión que determinan la pertenencia o no de un objeto, proceso o fenómeno a una clase.

IMPORTANTE Identifico el objeto, fenómeno o proceso de estudio y analizo sus elementos o partes generales (las presentes en toda la clase de objetos de que se trate) y los esenciales ¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Qué hace que sea lo que es y no otra cosa?, Determino los tipos de relaciones lógicas que se establecen entre sus elementos. Jerarquizo dichas relaciones. ¿Cuál tiene mayor grado de generalidad? y las ordeno teniendo en cuenta el nivel de generalidad o inclusividad. ¿En qué orden debo colocarlas? Determino cuáles son las acciones para esquematizar de manera más adecuada. ¿Qué debo hacer? Selecciono el tipo de esquema y signos a emplear. Determino el método o técnica a aplicar. ¿Existe un método que me permita obtener la respuesta directamente? Si no es así ¿Cuáles de las técnicas que conozco me pueden brindar información para buscar la vía de solución? Represento gráficamente los elementos fundamentales y sus relaciones lógicas. Establezco una leyenda o anotaciones complementarias que me permitan diferenciar las acciones generales de las específicas, y estas a su vez de la toma de decisiones y de cualquier otro aspecto a considerar. ¿Cómo diferenciar cada uno de los aspectos a considerar en el esquema? Analizo lo que realicé, me autocontrolo y valoro: ¿Es correcto lo que realicé? ¿Cómo puedo mejorarlo?, ¿Para qué me sirve o sirve a otros esquematizar?, ¿Qué de nuevo puedo hacer con esto?

17

b. Esta relación también puede expresarse mediante un esquema numérico. Este procedimiento te posibilita establecer el orden de las notas tomadas en clase o de alguna fuente de información utilizando para ello un procesamiento ordenado en índices y subíndices. Por ejemplo: 1.,,,,,,,,,, 1.1,,,,,,, 1.2,,,,,,,, 1.2.1,,,,,,, Existen otros esquemas que también permiten mostrar esa relación. c. Esquemas de subordinación.Este tipo de esquema se fundamenta en las relaciones de jerarquía (supraordenación y subordinación) que pueden establecerse entre objetos, fenómenos o procesos. Las ideas se estructuran en función de esas relaciones y se representan de arriba hacia abajo, aunque su lectura puede hacerse también de abajo hacia arriba. Los más utilizados actualmente son los Mapas Conceptuales los que posibilitan resumir de forma esquemática el material de estudio.

18

Mapa conceptual Te permite representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Su construcción te proporciona un método que te ayuda a captar el significado de la información que deseas procesar, de lo que deseas aprender. Utilizado convenientemente constituye una estrategia de aprendizaje que te permite organizar y estructurar la información que procesas. Durante su construcción intervienen los procesos de memorización: la codificación y la recuperación. Para codificar es necesario seleccionar la información dentro del material de estudio, abstraer (seleccionar) los elementos más significativos e interpretarlos para una mejor comprensión de esa información. El resultado de todo este proceso se integra en la elaboración de un nuevo esquema o en la modificación de uno ya existente. Los elementos fundamentales de un mapa conceptual son:  Los conceptos, entendidos como una regularidad manifiesta en los objetos, procesos o fenómenos que se estudian. Ellos evocan imágenes de esos acontecimientos.  Las palabras-enlace sirven para unir dos términos conceptuales y no provocan imágenes mentales.  La proposición está constituida por dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras (palabras-enlace) para formar una unidad semántica con cierto valor de verdad ( se afirma o se niega algo). A continuación te presentamos un ejemplo de mapa conceptual acerca de los conceptos generales relativos al desarrollo prenatal, en particular a sus etapas, procesos predominantes y características generales de cada una de las etapas. De él hemos extraído este segmento para indicarte los elementos señalados anteriormente.

Desarrollo prenatal humano Concepto s

Palabra de enlace

Pro pos ició n

Se divide en

Etapas del Desarrollo

Este esquema presenta tres niveles de jerarquía de las ideas presentadas. El primero corresponde al concepto más general (desarrollo prenatal humano) de donde se desgajan los restantes. A continuación un segundo nivel (etapas del desarrollo) donde aparecen otras ideas cuyas características están incluídas en el primero. Los mapas conceptuales tienen como características la jerarquización, la selección y la claridad visual. Esto significa que:

19



Los conceptos se presentan por orden de inclusividad; (en términos matemáticos uno de ellos es subconjunto del otro).



Hay que elegir cuáles son aquellos conceptos en los cuales es necesario centrar la atención a fin de sintetizar o resumir las ideas más importantes de una información.



Su presentación debe mostrar de forma simple y vistosa las relaciones de subordinación entre los conceptos trabajados y reflejar de manera concisa la organización y estructuración de la información que se procesó. ¿Cómo proceder para elaborar un mapa conceptual? Por su estructura jerárquica los mapas conceptuales pueden elaborarse de lo general a lo particular (arriba hacia abajo ) o viceversa (abajo hacia arriba ) según las formas de diferenciación progresiva o reconciliación integradora que son las mayor difusión. En el ejemplo que te presentamos se partió del concepto más general “desarrollo prenatal humano” y de forma progresiva, se fue diferenciando el resto de los conceptos relacionados con él.

IMPORTANTE Realizar una lectura de estudio de la información que se va a procesar.¿Por dónde comenzar? Seleccionar los conceptos e ideas fundamentales que mejor reflejen la esencia de lo que se está estudiando y copiarlos sin tener en cuenta un orden inicial. ¿De qué conceptos trata el tema? Valorar cuál de ellos brinda un mayor grado de generalidad y colocarlo al inicio de un listado que se confeccionará previo a la representación gráfica.¿Cuál de ellos brinda un mayor grado de generalidad? La acción de valorar se repetirá con el resto de los conceptos e ideas, pero colocándolos consecutivamente en el listado en cuestión a fín de garantizar la jerarquización característica de este tipo de mapa, determinando así los niveles de jerarquía que es posible establecer. Determinar aquellas palabras-enlace que permitirán establecer las relaciones de subordinación entre ellos.¿Cuáles pueden ser las palabras que me permiten establecer la relación entre esos conceptos? Construir el gráfico para tener una primera versión del mapa conceptual que se elaborará. ¿Cómo represento la relación de subordinación entre ellos? Elaborar y construir la versión final.

20

EJEMPLO A continuación aplicaremos las acciones sugeridas para elaborar un mapa conceptual dentro del contenido del libro de texto de la asignatura Embriología Médica. Para ello hemos seleccionado el capítulo 2. – De la ovulación a la implantación (página 21- 37), de la cual debes hacer primero una lectura de estudio. Si realizaste la lectura de estudio de este capítulo puedes concluir que en él se abarca el estudio de procesos morfofuncionales generales y específicos que están íntimamente relacionados entre sí y que son indispensables para el desarrollo durante la primera semana, donde se abordan los siguientes epígrafes: 

Ciclo Ovárico.



Ovulación.



Cuerpo Amarillo.



Transporte del ovocito.



Corpus albicans.



Fecundación.



Segmentación.



Formación del Blastocisto.



El útero en etapa de implantación.

Una vez realizada esta lectura de estudio podemos preguntarnos ¿Cuáles son los conceptos o ideas fundamentales que mejor reflejan la esencia de lo que se está estudiando? La respuesta a esta pregunta dependerá del nivel de comprensión de la persona, del grado de significación de esas ideas y de la habilidad que tenga para identificar lo esencial de la información. En nuestro caso podemos decir que los conceptos o ideas fundamentales están centrados en los eventos o procesos básicos que ocurren durante esta etapa: 

Primera Semana del Desarrollo.



Fecundación.



Segmentación.



Formación del blastocisto.



Implantación.

A partir de aquí se determina que de todos ellos el concepto de mayor generalidad es el de Desarrollo prenatal que se inicia con la primera semana del desarrollo. Este concepto generalizador es una etapa del desarrollo que incluye dentro de la misma, una serie continúa de eventos que encierran una complejidad morfofuncional específica e integradora y que determinan en pocas palabras: “El Milagro de la Vida”, cuyo evento inicial está condicionado por procesos previos que, de producirse con características normales, explican la fertilidad, condición indispensable para el mantenimiento de la vida y de las especies. Del análisis anterior se desprende que la utilización de este tipo de herramienta en el estudio de procesos implica para el estudiante la capacidad de representar gráficas de esquemas de conocimientos que indican conceptos, proposiciones y explicaciones en un proceso determinado. Es importante, que el estudiante debe tener en cuenta que este proceso se repite con los conceptos restantes, hasta llegar a los de menor grado, o sea, del último nivel de generalidad.

21

Una vez que se confecciona el listado nos preguntamos ¿qué palabras nos permiten establecer relaciones entre esas ideas? Para el caso que nos ocupa podemos precisar como palabras – enlace las siguientes: 

es necesario



procesos previos a



origina



en la tuba



se transforma



llega al útero



consta de



relacionada con



se inicia

A partir de esa información estamos listos para confeccionar la primera versión del mapa en cuestión. El mapa que se muestra de ejemplo puede ampliarse estableciendo otros niveles donde se planteen las características de cada una de las etapas a tener en cuenta en dicho desarrollo en la estructuración dada a los conceptos e ideas presentes en la información que se procesó. El mapa conceptual también puede ser escueto, en dependencia del autor. Estos mapas permiten también resumir ideas fundamentales relacionadas con objetos, hechos o fenómenos. Sobre un mismo tema pueden haber tantos mapas conceptuales como personas, ya que cada cual le imprime su propia interpretación del material consultado, sus experiencias anteriores, su bagaje cultural, entre otros aspectos que pueden enriquecerlo. Por eso te hacemos una última sugerencia: NO PRETENDAS APRENDERLOS DE MEMORIA NI COPIARLOS DE OTRA PERSONA.

22

MAPA CONCEPTUAL

Desarrollo prenatal humano se inicia

Primera Semana del Desarrollo es necesario

Gametogénesis

Ciclo Uterino

Transporte de gametos

procesos previos a

Fecundación origina

Cigoto en la tuba

Segmentación se transforma

Mórula llega al útero

Blastocisto consta de

Embrioblasto

Trofoblasto

relacionada con se inicia

Implantación 23

Blastocele

Esquema procedimental Constituyen “representaciones gráficas que permiten mostrar la organización, estructuración y jerarquización de las acciones que se llevan a cabo durante la realización de una tarea”, utilizando para ello la representación gráfica donde se modela el recorrido mental a seguir para procesar la información. En dependencia del uso que de ellos se haga, pueden considerarse como una técnica, recurso, medio, método y/o estrategia. Técnica.- Se considera como técnica en tanto describe la secuencia de acciones orientadoras y reguladoras que sirven de “herramienta” para realizar una tarea, que pueden ser utilizadas por el estudiante cuando lo considere necesario. Método.- . Cuando se utiliza como una vía para captar el significado e interiorizar los procedimientos que intervienen durante el proceso de solución. Recurso.- Ya que es una expresión gráfica útil para representar una sucesión de acciones estructuradas lineal o ramificadamente con determinado nivel de jerarquía que representa la base orientadora de la acción durante la resolución de problemas. Estrategia.- Cuando propicia un modo de actuación basado en un conjunto de acciones que permiten dar respuesta a las interrogantes que surgen durante la realización de una tarea, que lo conducen no sólo a decidir acerca de qué vía de solución emplear, sino también acerca de cuando es conveniente su aplicación. ¿Qué elementos lo integran? Estos esquemas tienen como componentes básicos:    

Las acciones generales. Las acciones específicas o conclusivas. Las propiedades o características que conllevan a la toma de decisiones expresada en términos de interrogantes. Los métodos y técnicas a emplear para arribar a una cpnclusión, la solución o al final del proceso. ¿Cuáles son sus principales características? Varias son las características que presentan estos esquemas. Dentro de las más significativas se encuentran:



Se estructuran de forma análoga a los diagramas de bloque utilizados para esquematizar los algoritmos empleados para el procesamiento informático de la información.



Utilizan: o o o o

Las acciones para orientar el proceso que se quiere abordar. La selección y jerarquización de las acciones generales y específicas. La interrogación como vía para la orientación y ramificación. Propiedades o características que orientan la toma de decisiones.

A continuación te presentamos un ejemplo de esquema procedimental que se corresponde con la generalización de la interpretación de los resultados de las variables exploradas en el espermograma y su relación con la fertilidad del sujeto. Este esquema puede ayudarte al análisis e interpretación de situaciones prácticas como la siguiente:

24

EJEMPLO Asiste a consulta una pareja que luego de tres años de relaciones sexuales estables no ha tenido hijos. Se le realiza al esposo un espermograma, donde se constatan los siguientes resultados: Volumen: 1-2 ml Ph: 4.5. Espermatozoides: 20 x 10 6 / ml Motilidad: a + b= 20%. Viabilidad: 60%. Morfología: 30%. Leucocitos: menor que 1 x 106/ ml Interprete los anteriores resultados y relaciónelos con la fertilidad del sujeto. A través del siguiente esquema procedimental se visualiza cuál es el recorrido que se debe realizar durante un proceso, en este caso el que corresponde a la identificación de las características macro y microscópicas del espermograma, la interpretación de estos resultados y su relación con la fertilidad, teniendo en cuenta que los trastornos en la espermatogénesis, constituyen una causa importante de infertilidad masculina. Como se puede apreciar existen varios bloques que son de acciones generales a desarrollar durante la orientación. En otro(s) se presenta(n) la(s) interrogante(s) sobre la(s) cuál(es) fundamentar la decisión que se tomará. Posteriormente se presentan las acciones conclusivas o específicas. Una vez realizado este procedimiento general puede aplicarlo al análisis de situaciones prácticas similares obtenidas de estudios del laboratorio o creadas por el profesor o los estudiantes. Te mostraremos en la siguiente página un Esquema procedimental generalizado para el análisis e interpretación de los resultados del espermograma. Estos esquemas pueden tener secuencialidad lineal o ramificada dependiendo de las características y complejidad del procedimiento objeto de estudio. El esquema del ejemplo planteado tiene secuencialidad ramificada teniendo en cuenta las características de la situación trabajada. En la medida que aumenta el grado de complejidad puede aumentar la probabilidad de ramificación en la representación del proceso. Al igual que los mapas conceptuales, en general no existe un esquema procedimental único. La pregunta que orienta la toma de decisión puede ser expresada de varias formas, originando así variantes de esquema para un mismo proceso. Te sugerimos que previo a su confección, te familiarices con la comprensión de algunos esquemas que puedan estar confeccionados de manera que puedas identificar el código gráfico empleado y su operatoria, para posteriormente utilizarlo en aquellos que posiblemente elaborarás. Se utiliza el rectángulo redondeado para las acciones generales, el hexágono para la toma de decisiones yESQUEMA el rectángulo para las acciones PARA específicas y/o conclusivas. PROCEDIMENTAL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESPERMOGRAMA Lectura Inicial

Interpretar el enunciado

Acciones Generales gGenerales

Analizar los datos

Fértil Sí

Infértil macro Identificar características Identificar características 25 y ¿ Son normales? ¿ Son del microscópicas del macroscópicas microscópica normales? espermograma Síespermograma mente No

Generales

Infértil Acciones microscópiEspecíficas o Infértil camente Toma de decisiones conclusivas macroscópicamente No

Elaboración imaginal.Mediante este procedimiento puedes crear imágenes que te permitan representar gráficamente lo comprendido de la información que se estudia. Si deseas retener un concepto, puedes emplear esquemas que incluyan figuras u otra expresión gráfica que te permita retenerlo y visualizarlo con más facilidad. En el siguiente gráfico se muestra un ejemplo de este recurso. EJEMPLO ELABORACIÓN IMAGINAL QUE MUESTRA LA INVARIANTE DEL DESARROLLO HUMANO

Seres Vivos

Genes

Desarrollo Ambient e

Esta representación puede ser incluso a nivel mental ( los jugadores de ajedrez hacen uso cotidiano de este tipo de elaboración) o algo concreto de acuerdo con tus características y el desarrollo que hayas alcanzado en tu imaginación. A continuación se presentan otras formas de fijar la información ELABORACIÓN VERBAL.

Parafraseo Mediante este procedimiento puedes expresar con tus palabras las ideas fundamentales del autor sin variar el significado de lo que quiso expresar. Esto te exige profundizar en tu vocabulario porque debes utilizar los términos más adecuados para expresar las ideas del autor sin desvirtuar su esencia. Resulta de mucha utilidad durante la resolución de problemas y allí se denomina reformulación.



Analogía Este es uno de los procedimientos de tipo heurísticos que te permite, dentro de lo que ya conoces, identificar una situación similar que te brinde determinada orientación para su posible aplicación. Durante la resolución de problemas, la analogía constituye una técnica. Es una herramienta poderosa que te permite además transferir una situación dada a nuevas situaciones, posibilitándote obtener la vía de solución de forma análoga (semejante) a como procediste con el problema que te sirvió de referencia. Permite también estudiar procesos y fenómenos que se comportan de forma semejante a otros que puedas haber estudiado. La expresión verbal de este proceso contribuye a que puedas incorporarlo reflexivamente. Como puedes apreciar, estos son los resúmenes y esquemas hechos por sus autores y recogen los aspectos que ellos consideraron fundamentales relacionados con la temática estudiada, pero

26

debes recordar que cada persona realiza los suyos, en dependencia de varias características como son, el estilo de aprendizaje, las estrategias que utiliza para el procesamiento de la información, el tipo de inteligencia que tiene desarrollada, entre otras, por lo que reiteramos que las orientaciones aquí dadas “no constituyen recetas” a seguir al pie de la letra, sino que deben acogerse como sugerencias que pueden ser de utilidad durante la actividad de estudio. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS DESARROLLADORES Otra vía de potenciar la fijación de los conocimientos lo constituye el empleo de procedimientos estimuladores del desarrollo intelectual. La aplicación exitosa de estos procedimientos ha sido comprobada en la práctica pedagógica por los doctores en Ciencias Pedagógicas Margarita Silvestre y José Zilberstein. Por esta razón te proporcionamos la siguiente información, que hemos tomado de un material elaborado por estos autores y la hemos adaptado para que puedas disponer de algunos de esos procedimientos y logres incorporarlos a tu forma de pensamiento. Se incluyen también los resultados del proyecto UAC al que se hizo referencia en la introducción.

27

APRENDO A PREGUNTAR Hacer preguntas acerca de lo que estudias puede contribuir a desarrollar tu pensamiento, tu atención y hacerte más independiente al aprender, así como fortalecer tus modos de expresión y de comunicación. Cuando preguntas se te posibilita buscar la información y trabajar de acuerdo a una lógica, precisar lo esencial de lo que estudias. Esta interacción con el material de estudio favorece el proceso de interiorización tanto del contenido especifico como de la forma en que accedes a él, lo que te permite estar en mejores condiciones de aplicarlo en nuevas situaciones y no sólo responder a las tareas de un curso, sino también y eso es muy importante para ti, responder a las que interrogantes que te surjan o te planteen otras personas o elaborarlas tú mismo. Para preguntar puedes auxiliarte de las siguientes acciones:

IMPORTANTE Identificar qué es lo que se estudia: ¿Qué es? y su objetivo: ¿Para qué es?. Dirigir la atención a la búsqueda de la información sobre lo que estudias a partir de pensar acerca de ¿Qué conozco? y ¿Qué me falta por conocer?. Pensar y escribir preguntas que te permitan reconocer lo esencial del contenido estudiado o qué no has interiorizado o te es necesario buscarlo, o también en interrogantes que sería interesante debatir con otros, para lo que te puedes apoyar en interrogantes del tipo: ¿Cómo es?, te exige buscar las características; ¿Qué es?, te ayuda a buscar lo que hace que el objeto sea lo que es y no otra cosa, es decir las características esenciales (necesarias y suficientes); ¿Por qué?, te lleva a encontrar la o las causas; ¿Para qué?, te conduce a buscar la importancia que tiene lo que estudias para ti y/o para los demás; ¿Dónde?, te hace cuestionarte acerca del lugar en que algo ocurre o se produce; ¿Cuándo?, te hace interrogarte acerca del momento en que algo ocurre, se produce o ha ocurrido; ¿Y si ...? te propicia el que llegues a la elaboración de hipótesis, de suposiciones, a elaborar problemas,entre otras. Analizar lo realizado. Autocontrolar y valorar las preguntas y sus respuestas: ¿Es correcto lo que realicé? ¿Cómo puedo mejorarlo? ¿Para qué me sirve o sirve a otros? ¿Qué de nuevo puedo hacer con lo aprendido?

BUSCO LAS CARACTERÍSTICAS Este procedimiento te permite expresar las características generales (las presentes en toda la clase de objetos de que se trate), las particulares (las presentes en una parte de la clase de objetos de que se trate) y las esenciales (las que hacen que el objeto sea lo que es y no otra cosa, es decir las necesarias y suficientes) de un objeto, proceso o fenómeno, concepto, teoría, etc. Pone de relieve su carácter peculiar, sus cualidades, rasgos o notas distintivas que sirven para distinguirlos de sus semejantes. Para caracterizar debes:

28

IMPORTANTE Dirigir la atención al objeto, fenómeno o proceso de estudio. ¿Qué estudio? Analizar y describir los objetos, fenómenos o procesos que estudias: ¿Cómo es?, ¿Cuáles son sus partes? ¿Cuáles son las cualidades o rasgos? Valorar la importancia que tiene para ti, la naturaleza y la sociedad: ¿Para qué es? Comparar y clasificar las características descritas. De las características comparadas, determinar las generales (las presentes en toda la clase de objetos de que se trate) y las particulares (las presentes en una parte de la clase de objetos de que se trate). Posteriormente precisar las esenciales (las que hacen que el objeto sea lo que es y no otra cosa): ¿Qué es? Analizar lo realizado: ¿Qué relación tiene ese objeto con un hecho, fenómeno, proceso, concepto o ley con los que ya conozco? Autocontrolar y valorar: ¿Es correcto lo que realicé? ¿Cómo puedo mejorarlo? ¿Para qué me sirve o sirve a otros el que sepa caracterizar? ¿Qué puedo hacer con esto aprendido, cómo puedo apoyar a otros con ello?

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS. Este procedimiento te permite comparar objetos, hechos, fenómenos o procesos, conceptos, etc. sobre la base de las características comunes y diferentes, que toma como referencia criterios de comparación. Para su aplicación puedes auxiliarte de:

IMPORTANTE Identificar los objetos, hechos, fenómenos, etc. a comparar. ¿Qué estudio? Determinar las características de lo que se compara. ¿Cómo es? y clasificar esas características en: generales (las presentes en toda la clase de objetos de que se trate), particulares (las presentes en una parte de la clase de objetos de que se trate) y esenciales ¿Qué hace que sea lo que es y no otra cosa? Este procedimiento te permite realizar la acción de comparar teniendo en cuenta los criterios Precisar cuáles establecidos comoson baselas de características comparación. esenciales y otras que permitan establecer las diferencias y similitudes que constituirían los criterios de comparación. ¿Sobre la base de que criterios (características) comparar? Reflexionar y plantear las diferencias y las semejanzas según los criterios que se determinó. ¿En que se diferencian según el criterio o criterios en que se parecen? o ¿En qué se corresponden con esos criterios o no? Expresar a manera de resumen la conclusión de lo que se comparó. ¿A qué conclusión llegué? Analizar lo que se realizó, autocontrolarse y valorar: ¿Es correcto lo que realicé? ¿Cómo puedo mejorarlo? ¿Para qué me sirve o sirve a otros comparar?

29

EJEMPLO Compare, sobre la espermatogénesis.

base

de

semejanzas

y

diferencias,

la

ovogénesis

y

la

1.

¿Qué es lo que se compara? Los procesos de la ovogénesis y la espermatogénesis.

2.

¿Cómo es lo que se compara? Indica la necesidad de saber describir y explicar cada uno de estos procesos, por lo que debes realizar una lectura de estudio, extraer las ideas esenciales y elaborar un resumen, el cual puede incluir esquemas, gráficos u otros tipos de representaciones similares a las del libro de texto o creadas por ti. Ahora te presentaremos una figura que puedes utilizar para modelar estos procesos y lograr desarrollar esta acción con mayor productividad.

3.

¿ Figura: Esquema que muestra los procesos de ovogénesis y espermatogénesis, en los cuáles C se ilustran las etapas y fenómenos que ocurren durante la primera y segunda división de u maduración. a les son las características generales y específicas de los procesos que se comparan? ¿Qué criterios seleccionaré? Estamos preparados en estos momentos para que, sobre la base de las características generales y específicas de los procesos que se comparen, establecer los criterios de comparación. Sugerimos que analices los siguientes aspectos: Comienzo y terminación. Número de células que se forman en cada etapa. Composición cromosómica de los gametos resultantes. Morfología general de los gametos resultantes.

    4.

Teniendo en cuenta los criterios seleccionados debes expresar de forma oral u escrita las conclusiones de la comparación.

5.

Es importante realizar el autocontrol de la actividad realizada, así como discutir con otros estudiantes o con tu profesor cómo realizaste la acción de comparar y las conclusiones a que arribaste. EJEMPLIFICO. Es un procedimiento de gran empleo en la vida cotidiana. Te permite seleccionar uno o más representantes de un conjunto de objetos, proceso, etc. que pertenecen a una misma clase. Para lograrlo debes:

30

IMPORTANTE Identificar el objeto del cual se deben buscar ejemplos (objeto, fenómeno o proceso): ¿Qué es? Analizar y determinar sus características generales (las presentes en toda la clase de objetos de que se trate), particulares (las presentes en una parte de la clase de objetos de que se trate) y las esenciales ¿Qué hace que sea lo que es y no otra cosa?, ¿Cómo es? Buscar los ejemplos, compararlos con el objeto a ejemplificar, para comprobar si cumplen las características esenciales del mismo ¿Se corresponde el ejemplo con las características? Expresar los ejemplos, a partir de comprobar que se correspondan con las características esenciales de la clase de objetos que se desea ejemplificar, pensar en los puntos de vista que los justifiquen ¿Cuáles son los puntos de vista que justifican la pertenencia de los ejemplos? Analizar lo realizado, autocontrolar y valorar ¿Es correcto lo que realicé? ¿Cómo puedo mejorarlo? ¿Para qué me sirve o sirve a otros ejemplificar? ¿Qué puedo nuevo hacer con esto?

PLANTEO SUPOSICIONES Mediante este procedimiento puedes, a partir del análisis, plantear posibles respuestas a lo que observas o a las problemáticas que puedan surgir durante cualquier actividad que realices. Contribuye a que te entrenes en el planteamiento y formulación de hipótesis, componente estructural del conocimiento científico. Para su aplicación debes:

IMPORTANTE Analizar "el registro de lo observado", un planteamiento o problema dado y determinar los aspectos o elementos que posee (¿A qué se refiere?). Identificar qué se observa o de quién se habla y determinar sus características esenciales (¿Qué es?). Precisar qué es lo que se aprecia o se dice acerca del elemento esencial determinado (lo que le ocurre a este o trae como consecuencia en otros). Elaborar suposiciones (posibles soluciones) que permitan explicar el por qué (la causa) de lo que se observa o plantea o generar nuevos problemas. Contrastar las suposiciones, como posibles soluciones y su vínculo con las características esenciales del objeto determinado. Expresar oralmente o por escrito las suposiciones elaboradas, planteando los puntos de vista personales y valorar la importancia de lo que se propone.

La elaboración de posibles suposiciones que te permitan explicar las causas (por qué) de lo que ocurre, constituye un ejercicio indispensable de un profesional contemporáneo. Para ello se tratará de que las suposiciones cumplan con los siguientes requisitos:

31

 Que sea una afirmación que se refiera al elemento principal a que hizo referencia la situación y la posible causa de lo que ocurre o se produce en esta.  Que se exprese en un lenguaje claro y con la menor cantidad de palabras posibles.  Que se pueda inferir su posible verificación o comprobación de su veracidad, a partir de otros estudios o la realización de experimentos. Elaborar el mayor número de suposiciones posibles es un buen entrenamiento para interiorizar el procedimiento. EJEMPLO Asiste a consulta un hombre de 40 años de edad, que luego de tres matrimonios de 8, 5 y 4 años respectivamente, en los cuales refiere haber mantenido relaciones sexuales estables y no protegidas, no ha tenido hijos. En la conversación con el paciente, se manifiesta su preocupación dado que sus esposas anteriores, al contraer matrimonio con otros hombres, todas ya tienen hijos. Mediante suposiciones plantee a este paciente las posibles causas por las cuales no ha tenido hijos y las posibles soluciones para cada una de las causas. Sí realizamos una lectura analítica de la situación planteada, comenzaremos a realizar un análisis que debe cumplir con los requisitos propuestos expresados anteriormente, esto nos permitirá elaborar las siguientes suposiciones:



Hombre de 40 años de edad. Este dato permite suponer que de acuerdo a las características de la gametogénesis masculina que es ininterrumpida durante toda la vida sexual masculina, este paciente puede reproducirse.



Ha tenido 3 matrimonios de más de dos años cada uno, en los cuales mantuvo relaciones sexuales estables y no protegidas, sin embargo no tuvo hijos. Debes preguntarte ahora cuál será la posible causa de esta situación y cómo tú podrías comprobar la veracidad de la posible causa planteada, mediante qué estudios y qué información útil te brindarán estos estudios. Basandoté en este análisis plantea posibles soluciones.



Esposas anteriores al tener relaciones sexuales con otros hombres, todas han tenido hijos. Debes suponer en esta afirmación que la causa de no tener hijos le corresponde al sexo masculino, específicamente a este hombre.



Sin embargo, podríamos plantearnos como suposición ¿Qué pasaría si este hombre no tuviera ninguna causa presente que provocara infertilidad?. ¿Pudiera ser que también su nueva esposa tuviera problemas de infertilidad?. De esta forma te damos la posibilidad de plantear tus puntos de vista, respecto a esta situación que encierra una gran complejidad médica, psicológica y social por constituir un problema de salud en Cuba y en el mundo actual. Pasarás ahora a centrar tú atención en la segunda suposición y te preguntarás: ¿A qué se refiere? A un hombre que no ha tenido hijos luego de tres matrimonios. ¿Qué es? Un problema de infertilidad en la pareja, cuya causa parece estar en el sexo masculino. Es importante definir conceptualmente los términos de infertilidad y esterilidad. La infertilidad es definida como las fallas para lograr descendencia, que puede afectar a muchas parejas a escala mundial, se plantea que el 60% de los matrimonios infértiles se deben a factores femeninos, aunque el estudio en las consultas especializadas se dirige a los dos miembros de la pareja.

32

La esterilidad es definida como la imposibilidad de uno de los miembros de la pareja para tener descendencia. ¿ Cuál será la posible causa de esta situación?. ¿ Por qué está causa genera este problema? Debes partir del procesamiento de la información contenida en los correlatos clínicos del libro de texto, los materiales complementarios, así como la literatura de consulta. En ellos se afirman que las causas de infertilidad masculinas son: 1. Sindrome de los escrotos vacíos: Criptorquidía, Anorquia, Ectopia Testicular. 2. Trastornos de la Espermatogénesis: Aumento de la temperatura, traumatismos, radiaciones, agentes químicos, infecciones, anomalías cromosómicas y genéticas, hipogonadotropismo. 3. Alteraciones de las vías espermáticas: Congénitas y adquiridas. 4. Trastornos autoinmunes. 5. Disfunción sexual. 6. Infertilidad idiopática de causa desconocida. Dado que las causas pueden ser cualquiera de las enumeradas, debemos pensar por qué determinada causa se genera este problema. Es importante, aclarar que esta situación práctica planteada en el tema I de esta asignatura, se convierte en un problema dado la necesidad de la búsqueda parcial de información y de la incorporación progresiva de nuevos conocimientos a medida que transcurra curricularmente esta disciplina. ¿Cómo podría comprobar la veracidad de esta suposición? Requieres de la aplicación básica clínica o médica de algunos conocimientos adquiridos en este tema y de las posibles acciones que puedas producir o crear en tu aprendizaje y que no es más que una forma de aproximación al método clínico, dentro de ellas es muy importante: 1. La relación médico - paciente para obtener información mediante la conversación intencionalmente dirigida a un problema dado o posible y los hallazgos resultantes del examen físico. 2. Exámenes médicos tales como en este caso particular y de acuerdo con tus conocimientos actuales, es posible recurrir al espermograma y el cariotipo. Es vital para tú formación poder relacionar el tipo de medio diagnóstico a utilizar con la interpretación de los resultados, como vía para poder llegar a las posibles causas. Te damos la posibilidad de realizar todas las suposiciones posibles de acuerdo al grado de desarrollo individual de tú pensamiento lógico y al nivel de conocimientos que posees con respecto a esta temática. ¿Qué posibles soluciones le brindarías a este caso? Desde el punto de vista ético, debe brindar este hombre toda la información obtenida del análisis y comprobación médica, así como de las posibles soluciones tecnológicas para este caso. Podemos suponer que dentro de las posibles causas más frecuentes de la infertilidad masculina están los trastornos de la formación en los espermatozoides, y dentro de ellos, el número insuficiente de espermatozoides denominado oligospermia, o a dificultades en su motilidad denominada astenospermia, o a la combinación de ambas causas, condición denominada oligoastenospermia. Como bien conoces estas son solo algunas de las posibles alteraciones que puedes diagnosticar mediante el espermograma, por lo que te sugerimos que continúes planteando suposiciones. Para las suposiciones mostradas en este caso, usted debe realizar la siguiente recomendación: 

En caso de este hombre desee tener hijos y suponiendo que su actual esposa esté apta para la reproducción, tiene la posibilidad de recurrir a las técnicas de reproducción asistida, las que son utilizadas cuando la concepción natural no es posible. En este caso específico debe

33

utilizarse la transferencia intratubárica de gametos o la transferencia intratubárica de cigotos. Es muy importante, para que ambas técnicas sean posibles, que la esposa presente permeable las tubas uterinas. Lo mostrado anteriormente es la expresión escrita de algunas de las posibles suposiciones elaboradas planteando los puntos de vista personales y valorando siempre la importancia de lo que se propone, como una manera de proporcionar algunas acciones que puedes realizar y que puedes enriquecer a medida que avances en el estudio de esta disciplina así como la manera consciente en que trates de apropiarte del modo de actuación del profesional de las ciencias médicas. Recuerda que: elaborar el mayor número de suposiciones posibles es un buen entrenamiento para interiorizar el procedimiento. BUSCO MIS ARGUMENTOS Este procedimiento propicia integrar y expresar las ideas, que sustentan el grado de la veracidad de los juicios sobre un hecho, objeto, concepto, teoría, fenómeno o proceso natural o social. Al argumentar o fundamentar se encuentran las razones del por qué o causa de algo o el para qué ocurre, se requiere o es de utilidad. Argumentar permite plantear nuestros propios criterios, así como confrontarlos y adoptar una posición y defensa de ellos ante otras personas. Para argumentar debes:

IMPORTANTE Partir del análisis de la idea o juicio que se pretende argumentar, para comprenderla y saber: ¿ De qué o de quién se habla?, precisar ¿Qué es lo que se afirma o se niega?, determinar ¿Qué es lo fundamental del planteamiento? Buscar e integrar los elementos generales (los presentes en toda la clase de elementos del juicio de que se trate) y los esenciales ¿Qué hace que sea lo que es y no otra cosa? ¿Qué aspectos caracterizan al objeto, hecho, fenómeno o proceso, etc.? ¿Qué o de quién se habla en el juicio a argumentar? Adoptar una posición respecto al juicio que se debe argumentar. Expresar la toma de posición, las razones, mediante nuevos juicios (argumentos) que reflejen los conocimientos que se poseen o los nuevos que se han adquirido y que determinan la posición que se asume. Analizar lo que se realizó. Autocontrolar y valorar: Es correcto lo que realicé? ¿Cómo puedo mejorarlo? ¿Para qué me sirve o sirve a otros poder argumentar? ¿Qué de nuevo puedo hacer con esto?.

Consideramos que mediante este procedimiento, desarrollas la independencia cognoscitiva, las convicciones personales y el modo de actuación profesional. Ahora te mostraremos con un ejemplo como desarrollar de forma independiente la adopción de una posición y la búsqueda de argumentos para sustentar dicha posición:

Argumente a favor o en contra la siguiente afirmación: “En el estudio histológico de las gónadas de recién nacidos masculinos y femeninos se observa que el proceso de gametogénesis se encuentra en la misma etapa del desarrollo para ambos sexos”.

34

1. Análisis del o de los juicios a argumentar y distinguir en el o ellos lo esencial.  De quién se habla. Del proceso de la gametogenésis en ambos sexos.  Precisar qué es lo que se afirma o niega. Se afirma que el proceso de la gametogénesis en recién nacido de ambos sexos se encuentra en la misma etapa del desarrollo.  Determinar lo esencial de lo que se afirma o niega. Lo esencial de lo que se afirma es la etapa del desarrollo del proceso de la gametogénesis en ambos sexos. 2. Buscar e integrar los elementos esenciales y generales que caracterizan el objeto, hecho, fenómeno o proceso de quien se habla en el juicio a argumentar. Integración de elementos generales: El proceso de la gametogénesis en ambos sexos consta de tres etapas: multiplicación, crecimiento y maduración. Integración de elementos esenciales: La gametogénesis femenina se inicia en la vida prenatal, se detiene en el momento del nacimiento en profase I de la primera división de maduración, y se mantiene en un período de reposo hasta el inicio de la pubertad. En el momento del nacimiento, en el estudio histológico del ovario, solo es posible observar de acuerdo a las etapas de este proceso, folículos primarios formados por ovocitos primarios rodeados de una capa única de células foliculares. En esta fundamentación, el estudiante puede utilizar las figuras y representaciones esquemáticas del texto, se sugiere observar con detenimiento la figura 1-9 de la página 12 del texto básico. En el sexo masculino, en el momento del nacimiento el testículo esta formado por cordones sexuales primitivos, en el cual se advierten las células germinativas primordiales y las células de sostén, características morfológicas que se mantienen hasta poco antes de la pubertad cuando los cordones sexuales se canalizan y se denominan conductillos seminíferos y se inicia el proceso de la gametogénesis masculina. En esta fundamentación el estudiante puede auxiliarse de la figura 1-13 de la página 16 del texto básico. 3. Toma de posición respecto al juicio a argumentar  Determinación de la correspondencia o no de las características esenciales y generales obtenidas, con las expresadas en el juicio a argumentar. No se corresponden, por lo tanto la posición a adoptar es en contra.

 Expresión de la toma de posición adoptada, de las razones y su defensa mediante los argumentos, es decir, los conocimientos que se poseen o los nuevos que se adquieren, que determinan la posición adoptada. Ahora expresarás la posición adoptada, y defenderás mediante los argumentos anteriores, que dado la integración de los elementos generales y esenciales de las características de las etapas de la gametogénesis en ambos sexos, en el momento del nacimiento este proceso no se encuentra en la misma etapa del desarrollo. APRENDO A VALORAR El procedimiento “aprendo a valorar” consiste en contraponer el objeto de estudio con otros puntos de vista, con sus patrones de conducta y valores morales (sí algo es bueno o malo, correcto e incorrecto). Pretende que el estudiante aprenda a tomar una posición crítica ante un

35

objeto, hecho o fenómeno, proceso natural o social, incluso de personalidades, de manera que el desarrollo de estas acciones valorativas se convierta en modos de actuación del individuo en la sociedad. Este procedimiento promueve que tu aprendizaje sea consciente, sólido ya que cuando valoras es necesario que analice los objetos, hechos o fenómenos, proceso natural o social en su origen, desarrollo, relaciones y trascendencia. Para valorar debes realizar, entre otras, las acciones que a continuación te presentamos.



Identificar los objetos, fenómenos, procesos y/o personalidades a valorar, ¿qué es lo que se valora?



Buscar las características particulares, generales y esenciales de lo que se valora. Integración de los elementos generales y esenciales que lo caracterizan, teniendo en cuenta su origen, desarrollo y trascendencia.



Propiciar la identificación del valor y formar juicio crítico, una vez precisadas las características esenciales y generales, para lo cual debe contraponer este valor con otros criterios, patrones de conducta o escala de valores: cualidad - valorsignificación social- valoración.



Expresar sus posiciones valorativas en forma oral o escrita.



Confrontar de forma colectiva los juicios elaborados por cada uno, donde se enfoquen los diferentes puntos de vistas como la vía de control y autocontrol de lo valorado.



Apreciar el carácter relativo de los juicios valorativos en correspondencia con las condiciones histórico-sociales.

La valoración que realiza el alumno sobre una personalidad, de un objeto o fenómeno, proceso material o social siempre estará basado en juicios críticos, en puntos de vistas que se han formado, lo cual conduce a que adopte una posición o se decida en el curso de una acción. Lo que los alumnos valoran puede tener diferentes niveles, en dependencia del desarrollo alcanzado y de la exigencia de los programas de estudio. Para ayudar a organizar los conocimientos y establecer las causas y los nexos del fenómeno objeto de estudio, recomendamos que el alumno se apoye en las siguientes preguntas, u otras que sean necesarias según las características del contenido, por ejemplo:

¿Cómo es? ¿En qué condiciones? ¿Dónde y cuándo ocurrió? ¿Qué hizo? ¿Por qué lo hizo? ¿Para qué lo hizo? EJEMPLO El médico de familia en el seguimiento a una mujer embarazada con edad gestacional de 12 semanas, sospecha que el feto es portador de una alteración cromosómica. Valore que medios diagnósticos son idóneos para comprobar la existencia de esta alteración. Acciones a realizar:

36



Identifica el objeto y proceso a valorar: feto de 12 semanas de desarrollo.



Busca las características generales, particulares y esenciales de lo que se valora. Integración de los elementos generales y esenciales que lo caracterizan. o

Análisis lógico del pensamiento científico: ¿ Cuáles son las características generales, particulares y esenciales, teniendo en cuenta su origen, desarrollo y trascendencia?. a) Característica general: Feto, habla de proceso de desarrollo en etapa fetal. b) Característica particular: 12 semanas de desarrollo prenatal. c) Característica esencial: se corresponde con la cualidad que hace que ese objeto sea ese y no otra cosa, por lo que se corresponde con la sospecha de alteración cromosómica. d) Teniendo en cuenta el origen, desarrollo y trascendencia en esta situación práctica, las alteraciones cromosómicas en el producto de la concepción generalmente se producen por: 

Trastornos en la gametogénesis o proceso de formación de las células sexuales de uno de los padres, que conlleva a gametos anormales en cuánto al número o la estructura de los cromosomas, siendo más frecuentes las alteraciones como resultado de la no-disyunción de los cromosomas homólogos durante las divisiones de maduración. También los gametos pueden presentar anomalías relacionadas con su morfología, por lo que gametos pueden presentar anomalías cromosómicas y morfológicas.



Las anomalías de los gametos pueden conllevar que al producirse la fecundación el huevo o cigoto tenga un número anormal de cromosomas o aneuploidía, siendo más frecuentes las monosomias y las trisomias. Las monosomias autosómicas, algunas trisomias, las haploidías y las poliploidías son invariablemente fatales. Una de las trisomias más frecuentes es el Sindrome de Down, donde se afecta el par 21, apareciendo 3 copias del mismo tipo en este par.



A veces la copia del cromosoma 21 se anexa al extremo de otro cromosoma generalmente el 14, este evento provoca una translocación 14/21, manifestando un Sindrome de Down.



Otros errores cromosómicos también pueden ocasionar defectos como las inversiones de segmentos de cromosomas y los cromosomas anillados.



Trastornos en las mitosis temprana o primeras divisiones de segmentación, donde puede ocurrir la no-disyunción y ocasionar el mosaicismo y en dependencia de la cantidad de células con trisomias y los lugares donde se encuentran pueden expresarse como un Sindrome de Down.



La trascendencia de esta situación está dada porque en el cigoto pueden ocurrir dos eventos en dependencia de su origen: a) Muerte del cigoto expresando el aborto espontáneo, el parto prematuro y la muerte fetal. b) Sobrevivencia al nacimiento con afectaciones variables sobre el propio individuo que dependen del error inicial y que provocan morbimortalidad a corto, mediano y largo plazo, serias implicaciones para la familia y la sociedad.

37



Propiciar la identificación del valor y formar juicio crítico, una vez precisadas las características esenciales y generales, para lo cual debe contraponer este valor con otros criterios, patrones de conducta o escala de valores: cualidad - valorsignificación social- valoración.

Cualidad – Valor – Significación Social – Valoración.

Anomalía cromosómica – Valor para sí mismo, valor con respecto al contexto sociohistórico (éticos y bioéticos) – morbimortalidad perinatal e infantil – Necesidad de comprobar la veracidad de la sospecha para la toma de decisiones. ¿ Cómo?. A través de los medios diagnósticos para proponer la conducta médica más aconsejable a la pareja. 

Expresar sus posiciones valorativas en forma oral o escrita. Las posiciones valorativas deben tener un análisis progresivo evidenciando la importancia del método clínico y la estrecha relación entre las ciencias básicas y clínicas. Por lo tanto nuestras valoraciones deben partir de las estimaciones clínicas donde es importante tener en cuenta: edad de la madre, antecedentes patológicos personales y familiares, antecedentes obstétricos, para determinar factores de riesgos y precisar la edad gestacional. En este aspecto puedes argumentar los variables exploradas. Debemos valorar la secuencia lógica y la utilidad de la información de los medios diagnósticos a emplear:



Ultrasonido: permite valorar la anatomía fetal, realizar mediciones corporales y calcular la edad gestacional, diagnosticar algunas malformaciones congénitas, análisis de la posición y textura de la placenta y la estimación del volumen del líquido amniótico.



Amniocentesis: mediante el estudio del líquido amniótico en esta etapa de desarrollo es posible el cultivo de células fetales para el análisis del cariotipo permitiendo la determinación de alteraciones cromosómicas tales como monosomias, trisomias, translocaciones, roturas, etc. También es posible dosificar la alfafetoproteína, cuyas cifras permiten asociarlos a la presencia de malformaciones.



Biopsia Coriónica: mediante el estudio del tejido de las vellosidades coriónicas se puede determinar el cariotipo de las células coriónicas que permite diagnosticar anomalías cromosómicas y bioquímicas, como los errores congénitos del metabolismo. Puedes preguntarse además por qué el cariotipo de las vellosidades coriónicas es de utilidad en el diagnóstico de anomalía cromosómica en el feto. De acuerdo a los resultados, se corrobora el diagnóstico y se valora la conducta a seguir, respetando los principios de la ética y la bioética que se establecen en la relación médico paciente, en correspondencia con en contexto histórico social donde se desarrolle.



Ahora confronta de forma colectiva los juicios elaborados por cada uno, donde se enfoquen los diferentes puntos de vistas como la vía de control y autocontrol de lo valorado.



Es muy importante apreciar el carácter relativo de los juicios valorativos en correspondencia con las condiciones histórico-sociales. Piensa sí estuvieras en otro país, con otras condiciones histórico sociales, como valorarías esta situación.

APRENDO A RESOLVER PROBLEMAS

38

La resolución de problemas constituye uno de los procedimientos que te posibilitan desarrollar una de las actividades más cotidianas de la vida de todo ser humano. Mediante la interacción que debes establecer con el problema, puedes realizar un conjunto de acciones que te orientan duerante el proceso de solución. Al enfrentarte a esta actividad debes: Comprender el problema. ¿Qué significa lo que dice? Concebir un plan de solución ¿Qué camino seguir para solucionarlo? Ejecutar los pasos concebidos para la solución. ¿Cómo lo puedo resolver? Controlar el proceso de solución. ¿Es correcto lo que hice? Cada una de esas indicaciones constituyen las acciones generales de comprender, concebir, ejecutar y controlar. 1. Para COMPRENDER el problema se debe:



Hacer una lectura global del mismo. ¿De qué se habla y qué se dice de lo que se habla?



Hacer una lectura analítica. ¿Existen palabras desconocidas? ¿Cuáles son las condiciones y cuáles las exigencias? ¿Qué es lo que conozco y qué lo que no conozco?



Hacer una reformulación si es necesario ¿Puedo decirlo de otra forma?



Modelar si se considera conveniente ¿Es posible modelarlo?



Clasificar el problema en rutinario o no rutinario a partir de si se conoce o no su algoritmo de solución ¿Qué tipo de problema se presenta? 2. Para CONCEBIR un plan de solución se pueden tener en cuenta algunas de las acciones siguientes en correspondencia con las características del problema:



Aplicar el algoritmo de solución en el caso de que sea rutinario ¿Cuál es el esquema procedimental que describe el algoritmo de solución?



Elaborar un resumen en el caso de que no sea rutinario ¿Cuáles son los conceptos y procedimientos relacionados con lo que me dan y con lo que me piden?



Determinar problemas auxiliares si lo considero necesario. ¿Es posible descomponer el problema en subproblemas más simples?, ¿Qué necesito para…?



Reflexionar acerca de problemas con características similares si fuera necesario. ¿Cuál es el modelo de los problemas conocidos con características similares?



Comparar los modelos anteriores y tratar de establecer analogías entre el problema dado y los problemas ya conocidos en caso de que esto sea posible. ¿Existen semejanzas entre el problema dado y otros problemas ya conocidos? ¿En qué consisten?



Reducir el problema nuevo a uno ya conocido y tratar de encontrar la vía de solución. ¿Es posible reducir el problema nuevo a uno ya conocido?



Determinar si es necesario hacer una remodelación ¿Es necesario remodelar las condiciones y/o exigencias del problema?



Elaborar esquemas procedimentales ¿Cuáles son las acciones que debo realizar? ¿Cuáles son generales y cuáles específicas?, ¿En qué orden las debo realizar?

3.

Para EJECUTAR los pasos concebidos para la solución se debe: 

Realizar cada una de las acciones descritas en el esquema procedimental que se elaboró al concebir el plan de solución o en el algoritmo que existe para el tipo de problema rutinario que se presenta.

39

4.

Al CONTROLAR el proceso de solución se pregunta ¿Es correcto lo que hice? Para ello se pueden utilizar alguna de las vías siguientes: 

Comparar la respuesta con un modelo ideal. ¿Satisface la respuesta las condiciones y exigencias del problema?



Resolver el problema por otra vía. ¿Puede utilizarse otro camino?



Utilizar otras técnicas propias de cada especialidad.

Los procedimientos anteriores no son los únicos que se pueden emplear. Te invitamos a que identifiques otros que te puedan ser de utilidad durante la actividad de estudio e intenta precisar las acciones que lo integran. Consulta con tus profesores sobre este aspecto. BIBLIOGRAFÍA.1. Becerra, M.J. y La O, A. 2002. Habilidades para el aprendizaje en la Educación Superior. Compendio de Materiales. Editorial “Félix Varela”. La Habana, Cuba. 2. Bernardo, M. 2005. Perfeccionamiento de la Estrategia Didáctica para la asignatura Embriología I en la carrera de Medicina en Cuba. Tesis presentada para el título de Master en Ciencias de la Educación Superior. CEPES. UH.Cuba. 3. Campistrous, L. 1997. La resolución de problemas en la escuela. Pedagogía´97. 4. Campistrous, L. y Rizo, C. 1996. Aprende a resolver problemas aritméticos. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, Cuba.2 5. __________. 1997. Aprende a resolver problemas matemáticos. En Memorias Pedagogía ´97. Grupo ARPA. Proyecto TEDI: curso 35. /Luis Campistrous y Celia Rizo/. Ciudad de La Habana, IPLAC. 6. __________. 1997. Estrategias de resolución de problemas en la escuela. En Memorias Pedagogía´97. 7. Díaz Barriga, F. 1998. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo Una visión constructivista, México. 8. González, M. Hernández, A. y Viñas, G. 2001 ¿Cómo ser mejor estudiante? CEPES-UH. Ciudad de La Habana, Cuba. 9. Ontoria, A. y colaboradores. 1999. Potenciar la capacidad de aprender y pensar. Editorial Narcea. Madrid, España. 10.Pérez, M. 2001. Estrategia Didáctica para la resolución de problemas de Geometría Descriptiva en la carrera de Ingeniería Mecánica en Cuba. Tesis doctoral. Ciudad de La Habana, Cuba. 11. Rizo, C. y Campistrous, L. 1999. Didáctica y solución de problemas. Ponencia presentada en evento sobre Didáctica de la Matemática. 12. Zilberstein, J. 1995. Procedimientos Didácticos para estimular el aprendizaje de los alumnos y el desarrollo de su pensamiento en la asignatura Ciencias Naturales de la Escuela Primaria. Tesis Doctoral. ICCP. La Habana, Cuba. 13. _____________ y Silvestre, M. 1997. ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje? 14. Zilberstein, J. y colaboradores 2004 Estrategias de aprendizaje en un proyecto para la autoeducación CUJAE (UAC). Cuba.

40