Como Calcular El Volumen de Residuos

Guía Práctica para Desarrollar Planes de Manejo de Residuos Sólidos en las Escuelas para su Reducción, Reutilización o R

Views 40 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Guía Práctica para Desarrollar Planes de Manejo de Residuos Sólidos en las Escuelas para su Reducción, Reutilización o Reciclado (3R)1.

1

1) Esta Guía es uno de los productos de la Consultoría para Establecer Sinergias entre las Redes de Promotores de Salud y las Redes Ambientales Involucradas en el Manejo Integral de Residuos a Fin de Contribuir a Prevenir la Proliferación del Vector del Dengue, desarrollada por la Dra. María Cristina Cortinas Durán para la Dirección General de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud.

PRÓLOGO......................................................................................................................................................................................................5

Índice

¿POR QUÉ DESARROLLAR UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS BASADO EN LAS 3R EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS?................................................................................................................................................................................................5 ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL PLAN DE MANEJO....................................................................................................................7

Planeación.............................................................................................................................................................................................7



Diagnóstico Básico..............................................................................................................................................................................8

ESTRATEGIA PARA LA PARTICIPACIÓN INFORMADA DE ACTORES CLAVES.....................................................................10

a. Alternativas para reducir la generación de residuos sólidos.............................................................................................10



b. Factores claves para la valorización de los residuos............................................................................................................11



Origen de los residuos....................................................................................................................................................................14



Aprovechamiento de los materiales valorizables......................................................................................................................14



Mercados de materiales valorizables............................................................................................................................................14



Reglas básicas de comercializadores y recicladores.................................................................................................................15



Separación en el origen...................................................................................................................................................................15



Recolección selectiva.......................................................................................................................................................................15



Acopio interno..................................................................................................................................................................................15



c. Tipo de residuos que más fácilmente se pueden reciclar....................................................................................................16



Papel y Cartón..................................................................................................................................................................................16



Vidrio...................................................................................................................................................................................................17



Aluminio..............................................................................................................................................................................................17



Plásticos..............................................................................................................................................................................................18



Chatarra..............................................................................................................................................................................................19

3

Índice



d. Centros de Acopio de Materiales Valorizables.....................................................................................................................20



Empresas comercializadoras/recicladoras...................................................................................................................................20



Centro de Acopio Municipal..........................................................................................................................................................21



Centro de Acopio Comunitario....................................................................................................................................................21



Acopio Móvil.....................................................................................................................................................................................22



Acopio en Centros Comerciales..................................................................................................................................................22



Centros de Acopio Escolares.........................................................................................................................................................22



e. Elaboración de Composta.........................................................................................................................................................23



¿Qué beneficios se obtienen de la composta.............................................................................................................................24



f. Evaluación del impacto favorable del plan de manejo de los residuos..............................................................................24



g. Ejercicio motivacional.................................................................................................................................................................26

Prólogo

5.

¿Por qué desarrollar un plan de manejo de las 3R en Instituciones Educativas?

Porque la basura puede ser arrastrada por la lluvia y provocar inundaciones

Porque los recursos naturales de los que se extraen

ya sea porque se tapen las

autoridades con competencia en la materia los planes de

los materiales a partir de los cuales se fabrican los

coladeras en las ciudades

manejo de residuos sólidos urbanos de las Instituciones

productos que consumen y sus envases y embalajes se

o se alteren los caudales

Educativas, no tienen carácter oficial y, en su caso, tendrán

están agotando.

naturales de los ríos.

Esta Guía y el formato para formular y notificar a las

1.

que ajustarse cuando se publique la Norma Oficial Mexicana (NOM) para este tipo de planes prevista en la

2.

Porque la cantidad de basura que generan al desechar

6.

Porque la basura contamina visualmente las calles y el

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los

productos de consumo, sus envases y embalajes, y

campo, afectando la percepción de pertenencia de sus

Residuos (LGPGIR) y en su Reglamento .

otros residuos sólidos es muy grande.

habitantes.

En este contexto, la presente Guía ha sido elaborada para

3.

7.

Porque un gran número

Porque

la

basura

facilitar a las Instituciones Educativas el desarrollo de

ejerce

presiones

sobre

los planes de manejo para reducir la generación de sus

la

residuos sólidos, así como para reutilizar y reciclar los que

disposición final en sitios

y embalajes y otros

no se puedan evitar, a través de un proceso participativo y

que se llenan rápidamente

residuos que generan

educativo en el que involucren a profesores, investigadores,

y corren el riesgo de provocar contaminación

pueden ser aprovechados

estudiantes, personal administrativo y padres de familia.

ambiental

al ser reutilizados, reciclados, convertidos en mejorador

Ello con el fin de multiplicar el número de personas que

ocasionados por la proliferación de fauna nociva

pueden colaborar a difundir y aplicar la nueva legislación de

(como los mosquitos transmisores del dengue).

naturaleza

y

por

de

materiales,

productos,

su

problemas

los

sanitarios

como

los

de suelos o empleados para generar energía. 8.

los residuos de manera a lograr un ambiente adecuado y la

envases

Porque

a

través

de

la

Porque al desarrollar un plan de manejo de residuos

valorización de los residuos se

para satisfacer lo previsto en el Artículo 4 de la Constitución

basado en las 3R con la participación de profesores

apoya la generación de negocios

Política de los Estados Unidos Mexicanos.

y alumnos como parte del proceso de enseñanza,

que son fuente de ingresos y de

contribuyen a cambiar las prácticas de consumo y los

empleos.

protección de la salud de la población en cada comunidad,

4.

hábitos de manejo de residuos de la sociedad.

5

9.

Porque con ello contribuyen a tener comunidades saludables con un ambiente adecuado para el bienestar de sus habitantes y la protección de los demás organismos vivos.

10. Porque pueden tener ahorros importantes y contribuir a que muchos se beneficien de la comercialización y/o aprovechamiento de los materiales valorizables. 11. Porque la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) y otros ordenamientos legales que de ella derivan, establecen que los grandes generadores de residuos (que generan alrededor de 27.5 kilogramos por día) requieren elaborar y ejecutar un plan de manejo basado en las 3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar, que debe hacerse

del

conocimiento

público y de las autoridades ambientales locales.

Etapas en el desarrollo del Plan de Manejo

1. Designación del (de la) responsable de coordinar el plan de manejo integral de residuos del plantel educativo.

Las autoridades del plantel designan al (a la) responsable de coordinar la elaboración y desarrollo del plan de manejo e informan al personal del plantel de la necesidad de brindarle apoyo. El (o la) responsable de coordinar el plan se familiariza con esta Guía y, en su caso, recibe entrenamiento para formular dicho plan.

2. Integración del equipo de trabajo.

El (o la) coordinador(a) del plan de manejo forma un equipo de trabajo con representantes del área administrativa del plantel (encargada de las compras y contratación de servicios de manejo de residuos sólidos), de los trabajadores administrativos (afanadores y, en su caso, jardineros o encargados de talleres), del profesorado (y en su caso de los investigadores) y, de ser posible, de la sociedad de alumnos. El (o la) coordinador(a) imparte un curso básico para proporcionar al equipo de trabajo la información mínima necesaria para su participación informada en la formulación y desarrollo del plan y les proporciona esta Guía.

3. Planeación conjunta de las acciones a desarrollar por parte del equipo de trabajo.

El equipo de trabajo con la orientación del (o de la) responsable de coordinar el plan de manejo de los residuos del plantel, propone ideas para planear paso a paso las acciones a desarrollar para conocer cuál es la situación de la que se parte, cómo organizarse para que en cada área del plantel se logre aplicar el plan de manejo con la participación de actores claves (sin que represente una carga e incluso pueda ser gratificante) y cómo asegurar que los materiales valorizables que se acopien separadamente puedan ser recibidos por un comercializador o reciclador.

Planeación El proceso se inicia con la decisión de las autoridades del plantel escolar de desarrollar el plan de manejo integral de los residuos sólidos urbanos que se generan en el mismo a través de un proceso participativo tendiente a promover su reducción, reutilización o reciclado (3R), que comprenda las actividades previstas a continuación y otras que se consideren relevantes.

7

4. Designación de responsables de la gestión de los residuos en cada sección del plantel.

El equipo de trabajo con el responsable de coordinar el plan se reunirán con quienes sean designados para responsabilizarse de la gestión de los residuos en cada sección del plantel, a fin de ponerlos al tanto del por qué, para qué y cómo se desarrollará el plan en cada una de sus áreas e invitarles a sugerir ideas de cómo hacerlo sin que represente una carga y se integre al proceso educativo.

5. Elaboración de la ruta crítica a seguir para incorporar en las actividades de enseñanza los conocimientos sobre consumo sustentable, minimización, valorización y manejo adecuado de los residuos sólidos urbanos.

Los profesores (y en su caso los investigadores) convendrán en la forma en que se impartirán los temas y se promoverán los ejercicios que permitan a los estudiantes conocer el por qué, para qué y cómo se desarrollará el plan de manejo integral de los residuos sólidos urbanos del plantel y sus implicaciones sanitarias, ambientales, económicas y sociales para su comunidad.

6. Diagnóstico básico de la situación de la generación y manejo de residuos sólidos urbanos prevaleciente en el plantel.

Los alumnos contribuyen a realizar los inventarios de generación de residuos sólidos, de la infraestructura disponible y formas usuales empleadas en su plantel para su manejo y analizan formas viables para su reducción, reutilización y posibilidades de valorización mediante su reciclado. A la vez estudian que sucede en sus casas al respecto y la importancia de promover planes de manejo similares en otros establecimientos de sus comunidades.

7. Definición de la viabilidad de elaborar composta y aprovecharla en el plantel escolar.

Profesores, alumnos y el personal involucrado en el mantenimiento de jardines (si existen en el plantel) conocen el proceso para elaborar composta y determinan si puede realizarse en el plantel.

8. Definición de la viabilidad de recibir en el plantel algunos materiales valorizables provenientes de los hogares de los alumnos.

Profesores, alumnos y padres de familia analizan ventajas y desventajas de acopiar en el plantel, para enviar a valorizar, algunos tipos de residuos domésticos (por ejemplo, envases y empaques), así como: • Si se hará diariamente o una vez a la semana. • Si participarán en el acopio los alumnos y/o los padres. • Si cada grupo acopiará el material en forma independiente para contabilizarlo en concurso o se hará de forma general. • Si cada grupo se encargará de un material específico: plástico, papel, aluminio, u otro.

9. Registro de datos, seguimiento y evaluación del desempeño del plan de manejo de residuos

Profesores, alumnos y el personal administrativo integrarán el registro de datos para su procesamiento y elaboración de estadísticas que permitan evaluar los progresos en la minimización, valorización y manejo adecuado de los residuos, así como la

Durante el proceso de instrumentación del Plan, el

desechados son potencialmente reciclables y en qué

coordinador realizará las siguientes funciones:

cantidades se generan, a fin de determinar el tamaño de



Implementar una estrategia participativa para elaborar e implementar el plan con la contribución informada y organizada de los actores claves.



Mantener el interés y entusiasmo de los participantes a través de las actividades programadas, difusión de los logros y reconocimiento al desempeño de las distintas secciones del plantel.





los contenedores o de los espacios que se requieren para

• Mapa del plantel en el cual se señalen las áreas que generan residuos.

su acopio y la posibilidad de comercialización, donación,

• Inventario de residuos potencialmente valorizables;

intercambio o recolección selectiva por parte del Municipio

que se pueden convertir en composta; o que estarán

correspondiente.

destinados a disposición final. • Inventario de infraestructura de la que se dispone para

De un inventario se debe obtener la siguiente información: •

Datos sobre la cantidad total de residuos sólidos que

el manejo de los residuos sólidos (contenedores, lugar de almacenamiento y, en su caso, capacidad para hacer composta).

Convenir y coordinar las entregas de los materiales

genera el plantel diariamente, la forma de manejo

valorizables debidamente separados y clasificados a

habitual (si se entregan a los servicios de limpia para su

Con base en esta información se pueden proponer medidas

comercializadores y/o recicladores.

disposición final o algunos se separan y comercializan)

para prevenir la generación de ciertas fracciones de los

Hacer el seguimiento del registro y análisis de datos

y los costos involucrados.

residuos sólidos, así como las opciones más viables de

a fin de mantener informadas a las autoridades del

Cuáles son las diferentes fracciones que componen los

manejo: elaboración de composta, reutilización, reciclado

plantel, al resto de los participantes y a las autoridades

residuos generados (materia orgánica húmeda, residuos

interno, comercialización o entrega por separado a los

ambientales con competencia en la materia sobre

de papel, cartón, plásticos, vidrio, aluminio, y otros).

servicios de recolección selectiva, y envío a disposición

Cuánto se produce al día o por semana de cada una de

final. Cualquiera de estas opciones debe realizarse de

las diferentes fracciones (en peso o volumen).

manera segura y ambientalmente adecuada.

el desarrollo del plan de manejo de los residuos del





plantel educativo. •

la zona en la cual se encuentra el plantel.

Organizar foros de difusión de información sobre



los alcances e implicaciones sanitarias, ambientales, económicas y sociales de los planes de manejo de

contribuye cada fracción.

La generación de estos datos es esencial para iniciar el

Qué porcentaje de las fracciones es potencialmente

desarrollo de los planes de manejo de residuos sólidos

reciclable y/o existen comercializadores o recicladores

urbanos en los planteles educativos. Por lo cual se deben

interesados en adquirirlas.

recopilar de manera ordenada y tenerlos accesibles



Cuál es la fracción más común en el plantel.

para la consulta de quienes intervengan en el plan de



En dónde se encuentran los sitios de acopio para

manejo. Se recomienda marcar sobre el mapa o plano del

entregar las fracciones reciclables.

plantel diseñado con este fin (o que esté disponible en

Cuándo se realiza la recolección selectiva municipal de

la administración), la ubicación de los contenedores de

las distintas fracciones de residuos sólidos urbanos en

basura más importantes; mostrar gráficamente de qué tipo



residuos.

Diagnóstico Básico El diagnóstico básico inicial de la situación de los residuos sólidos en el plantel educativo es indispensable para saber qué materiales, productos, envases, embalajes o empaques

Cuál es el porcentaje del total de los residuos al que



9

son y los horarios aproximados en los que se recolecta la basura contenida en ellos. También es importante ubicar el lugar de concentración de toda la basura del plantel para que la recojan los servicios de recolección y registrar el horario aproximado en el que esto ocurre y su destino final. Aunado a ello se recaban otros datos útiles a los fines que persigue el plan de manejo, incluyendo la cantidad total de residuos sólidos entregada a los servicios recolectores y el precio pagado por ello. Para contar con la información necesaria se podrá utilizar la siguiente encuesta:

Inventario de la situación de los residuos sólidos en el plantel 1. ¿Qué tipo de recipientes o formas de depósito de los residuos se utilizan? a) Tambores de 200 L b) Contenedores metálicos c) Contenedores plásticos d) Bolsas plásticas e) A granel f) Tolva g) Otros (especificar) 2. ¿Cómo están distribuidos los recipientes o formas de depósito de los residuos en el plantel y a qué hora se recogen para su transferencia al sitio de almacenamiento temporal? 3. ¿En qué sitio(s) del plantel se encuentra(n) el (o los) almacenamiento(s) temporal(es) de los residuos sólidos del plantel para su recolección por los servicios públicos o privados? 4. Cómo se realiza el almacenamiento temporal de los residuos previa su recolección. a) Almacenamiento cubierto y cerrado b) Área abierta y sin protección 5. ¿Quién interviene en el manejo de los residuos en las distintas secciones del plantel? a) Personal de intendencia de la Institución Educativa b) Personal externo bajo contrato 6. ¿Quién recolecta los residuos sólidos del plantel? a) Servicio privado b) Servicio municipal c) Servicio propio del plantel escolar 7. ¿Cuál es el destino de los residuos sólidos del plantel? a) Planta de composta b) Comercializadores de materiales reciclables c) Estación de transferencia d) Relleno sanitario e) Tiradero de basura controlado f) Otro (especificar) 8. ¿Qué pasa con los residuos que generan las cafeterías y dulcerías concesionadas? 9. ¿Existe algún tipo de pepenador que opere dentro del plantel? 10. ¿Quién es el responsable de coordinar al personal involucrado en la limpieza y manejo de residuos del plantel? 11. ¿Qué cantidad total de residuos sólidos urbanos mezclados se entregan a los servicios recolectores públicos o privados y cuánto se paga por ello? 12. ¿Qué cantidad total de materiales valorizables se están recuperando para su comercialización y, en su caso, que ingresos se obtienen de ello? 13. ¿Qué fracciones de los residuos sólidos se están valorizando (papel, cartón, plásticos, vidrio, aluminio, otros? 14. ¿Se están aprovechando internamente los residuos orgánicos húmedos para hacer composta y, en su caso, qué cantidad se aprovecha a la semana o al mes? Modificación a partir de: Guía práctica para el diagnóstico de residuos sólidos. Programa Universitario de Medio Ambiente. Programa Jóvenes Hacia la Investigación. Coordinación de la Investigación Científica. UNAM, y del proyecto de NOM de planes de manejo de residuos sólidos urbanos de manejo especial.

Para la elaboración del diagnóstico básico es indispensable: • Contar con el apoyo de las autoridades, del personal y de los estudiantes del plantel. • Conformar un equipo de responsables de llevar a cabo el ejercicio de diagnóstico y definir el papel que cada

a) Estimación de cantidades o volúmenes generados de cada fracción

siguiente, para estimar la cantidad en kilogramos o el volumen de las distintas fracciones que se separen y cuantifiquen en las áreas del plantel seleccionadas

Cuando se carece de báscula, se pueden utilizar

y/o las que se acopien en el sitio de almacenamiento

como referencia los datos que aparecen en el cuadro

temporal.

uno jugará en la organización y ejecución del mismo. • Proporcionar al equipo de trabajo los elementos de conocimiento y los procedimientos a seguir para realizar el diagnóstico. • Determinar qué fracciones valorizables inventariar, como los restos de alimentos y de jardinería (señalados como residuos orgánicos), residuos de papel, residuos de cartón, plásticos, residuos metálicos, y otros residuos para los cuales pueda haber un comercializador o reciclador interesado en recibirlos o que puedan ser aprovechados internamente en el plantel. • Convenir si el diagnóstico se realizará a partir de estimaciones de cantidades de residuos generadas o de muestreos efectuados en sitios claves del plantel con el apoyo de una báscula para determinar el peso de los residuos generados. • Definir los recursos materiales que se requerirán para el desarrollo del ejercicio

Datos de referencia para determinar el peso de los distintos tipos de residuos sólidos generados cuando se carece de báscula Tipos de residuos

Residuos orgánicos húmedos Residuos de comida húmedos Residuos de jardín

Peso especifico (Kg/m3) Promedio 540 101

Residuos inorgánicos Vidrio Construcción y demolición mezclados Chatarra metálica (pesada) Chatarra metálica (ligera)

Para estimar el peso de un tambo de 200 litros lleno de papel, se siguen los siguientes pasos: Volumen del tambo de 200 lt, 0.2 m3. (0.2 m3) = (200 lt) / (1000 lt/m3)

Residuos orgánicos secos Papel Cartón Plásticos Textiles Madera

Ejemplo:

89 50 65 65 237

Peso específico del papel de la tabla anterior; 89 kg/m3. Se multiplica el volumen y el peso específico del papel y

196 1,421 1,780 740

se obtiene el peso de papel. (0.2 m3) X (89 kg/m3) = 17.8 Kg

Otros residuos Basura mezclada

160

Modificado de: Tchobanoglous G, Theisen H;Vigil S., Gestión Integral de Residuos Sólidos. Vol. I, México, 1998. Pp. 82,83.

El peso estimado sería entonces por cada tambo lleno de papel de 17.8 Kg, aproximadamente.

11

Una vez que se tienen los valores para las distintas

REGISTRO DE DATOS

fracciones, se puede extrapolar el dato para el resto de las

Fecha__________

áreas del plantel en las cuales no se hizo el acopio separado, a fin de tener una estimación global.

Hora_______ Nombre del responsable_____________ Separación desde el sitio de depósito inicial



b) Medición del peso real de las fracciones

# de bote o bolsa

Localización

Fracciones en Kilogramos

Observaciones

Papel Cartón Metal Aluminio Plástico Res. Otros Total Org.

En el caso de que el plantel cuente con una báscula, se pueden pesar en bolsas las distintas fracciones separadas para determinar la cantidad en kilogramos que se generan de cada una de ellas en las áreas seleccionadas y a partir de este dato extrapolar al resto de las áreas para contar con



Total El número de bote o bolsa es el que se decida para identificar cada depósito en el mapa o plano del plantel de acuerdo con su origen.

la estimación del total generado.



Total de material cuantificado en la semana

Fracción



Kilogramos por día

Lunes

Martes

Miércoles

Papel Cartón Metal Aluminio Plástico Residuos orgánicos Otros Total



Total

Jueves

Viernes

d) Material requerido para el ejercicio

Separación en el sitio de depósito general

# de boteo bolsa

Fracciones en Kilogramos Papel

Total

Cartón Metal Aluminio Plástico Res. Org Otros Total



Recipientes para el Acopio o Acondicionamiento de Residuos Sólidos Urbanos a Inventariar Tipo de Residuo

Ejemplos de Residuos

Tipo de Recipiente o Acondicionamiento

Orgánicos Húmedos

Restos de alimentos Residuos de jardinería y podas Excrementos y residuos de animales

• Contenedor rígido con tapa (tambos, botes de plástico) • Bolsas de plástico cerradas • A granel en el caso de ramas y restos de podas de árboles

Orgánicos Secos

Papel Cartón Textiles- Fibras naturales Textiles- Fibras sintéticas Aserrín o residuos de madera Plásticos y espumas Hule Residuos de cuero

• Contenedores rígidos (cajas de cartón o madera, tambos, botes de plástico) • Bolsas de plástico • Pilas atadas en el caso de cartón y algunas formas de papel (como periódicos) • Envases aplastados y colocados en bolsas

Inorgánicos

Vidrio Materiales cerámicos, lozas y ladrillos Metales no ferrosos Chatarra metálica y latas Escombros o residuos de la construcción mezclados con escombros Toneles y envases metálicos limpios Residuos minerales no metálicos Fibra de vidrio

• Contenedores rígidos (cajas de cartón o madera, tambos, botes de plástico) • A granel en el caso de residuos voluminosos

Total

Mezclas

• Contenedores rígidos (cajas de cartón o madera, tambos, botes de plástico) • Bolsas de plástico

13

En el caso de la manipulación de residuos sólidos para su pesado se requerirán: •

Estrategia para la participación informada de actores claves

Batas o delantales (1 por persona involucrada en el

a. Alternativas para reducir la generación de residuos sólidos • Evitar hacer compras innecesarias, particularmente de productos perecederos. • Antes de comprar un producto pensar si realmente se necesita. • Al comprar algún producto elegir aquel que carezca o cuente con menor

manejo de los residuos),

Para realizar una eficiente separación y clasificación de los



Cubre bocas (2 por persona al día),

residuos es necesario que la comunidad escolar (alumnos,



Guantes de carnaza (un par por persona), un marcador

padres de familia, trabajadores y maestros) cuenten con

• Utilizar papel solo cuando sea necesario, en su caso, emplear pizarrones o

indeleble y una cinta adhesiva (por persona).

la información básica sobre los residuos que se pueden

• Preferir productos como manteles, servilletas, platos, cubiertos y vasos que

reciclar y su separación.

c) Frecuencia del ejercicio

cantidad de empaques o envolturas. tableros para anuncios o enviar mensajes electrónicos. puedan ser reutilizados.

• Utilizar filtros de tela en las cafeteras. • Comprar sólo la cantidad de alimentos frescos que se van a utilizar inmediatamente (se calcula que el 20% de la comida que se compra se

Para lograr la participación activa de la comunidad escolar, el

descompone antes de utilizarse) o procesarlos (para consumirlos de inmediato,

Este ejercicio puede hacerse por lo menos durante una

aprendizaje debe ir más allá de solo transmitir información

semana en días normales de clases.

y solo escuchar, por lo que es recomendable realizar

• Utilizar trapos de tela y jergas, en lugar de tela plástica y papel desechable para

actividades que propicien el análisis y la toma de decisiones

• Donar libros y revistas que no se desee conservar o intercambiarlos con otras

que les permita resolver los problemas generados por el inadecuado manejo de los residuos sólidos en el entorno escolar.

congelarlos, hacer conservas o desecarlos). la limpieza y el secado de trastes. escuelas, familiares y amigos.

• Comprar los productos en envases o empaques familiares. • Antes de tirar algún objeto pensar en formas alternativas de uso. • Reparar equipos o instrumentos cuando sea posible en vez de sustituirlos por nuevos.

• Utilizar el papel por ambos lados o cortar el papel usado por un solo lado para

Se sugiere fortalecer la participación informada de la comunidad escolar a través de revisar conjuntamente, discutir y realizar encuestas en relación con la siguiente información.

hacer notas o recordatorios.

• Los sobres usados pueden ocuparse para guardar o archivar documentación personal.

• • • •

Usar las cajas de cartón y cartoncillo más de una vez. Dar un nuevo uso a muebles viejos o donarlos. Utilizar bolsas o canastas reutilizables para las compras al menudeo. Emplear para la limpieza uniformes o textiles usados o deteriorados en vez de desecharlos.

• • • •

Utilizar cepillos de dientes viejos para la limpieza. Rentar algunos artículos que se vayan a utilizar eventualmente. Reutilizar las cajas de regalos. Antes de comprar algún producto, considerar que existen almacenes que se especializan en la compra y venta de cosas usadas.

• Utilizar los tableros y los espacios publicitarios de su comunidad, como pizarrones o tableros en las tiendas, revistas o periódicos para enlistar los artículos que quiere donar o vender.

b. Factores claves para la valorización de los residuos.

Recolección selectiva Si dichos materiales se piensan entregar a los servicios municipales de limpia, deberán

Origen de los residuos

Los servicios municipales de limpia, de acuerdo con la nueva legislación de los residuos,

acopiarse por un lado los restos de alimentos y de jardinería, y por otro los residuos

están estableciendo programas de recolección selectiva de residuos, los cuales pueden

secos potencialmente reciclables, así como la basura mezclada.

Los residuos sólidos urbanos se generan cuando quien posee materiales,

incluir la recolección separada de la materia orgánica húmeda que se puede convertir

productos de consumo y sus envases, embalajes o empaques ya no los desea y los

en composta o biogás, los residuos secos mezclados potencialmente reciclables y la

En los lugares de acopio debe evitarse que se mojen los residuos y que se generen

desecha como basura.

basura mezclada de lo que no sea aprovechable por el momento.

criaderos de mosquitos transmisores del dengue y otras enfermedades.

Aprovechamiento de los materiales valorizables

Acopio interno

Muchos de los materiales, productos de consumo y sus envases, embalajes o

Si se desean comercializar directamente los materiales valorizables, una vez que se ha

empaques están constituidos de o han sido fabricados con cartón, papel, plásticos,

establecido contacto con los comercializadores de cada uno de ellos y conocido sus

vidrio, madera, textiles de fibras naturales o sintéticas y metales que se pueden

reglas (de calidad y peso requerido para aceptarlos), se puede decidir dónde y como

aprovechar a través de su reutilización, reciclado y de otras formas, como su uso

acopiarlos de manera segura, ambientalmente adecuada, en forma que no ocupen

para generar energía.

mucho espacio y que no se mojen ni se desparramen, para evitar problemas sanitarios o de otra índole.

Mercados de materiales valorizables Para que los materiales, productos de consumo y sus envases, embalajes o empaques, que el propietario o poseedor ya no desea, puedan ser valorizables, tiene que haber un comprador que se interese en ellos, porque existe infraestructura para su aprovechamiento y un mercado para los productos reciclados, la composta obtenida a partir de los residuos orgánicos húmedos, y la energía generada a partir

Destinos Potenciales de Productos y sus Envases en la Fase Postconsumo

de los residuos.

Empresa Recicladora

Reglas básicas de comercializadores y recicladores Los comercializadores y recicladores de los materiales, productos de consumo y sus envases, embalajes o empaques destinados a valorización, tienen sus propias reglas para recibirlos, las cuales se tienen que conocer por anticipado si se desea

Si se reciclan: Centro de acopio

que ellos se interesen en recibir (mediante un pago en efectivo o en especie) los que deseemos comercializar directamente.

Separación en el origen

Producción No se reciclan: • Relleno sanitario • Composta

Separación

Venta

La regla básica para que exista valorización de los materiales, productos de consumo y sus envases, embalajes o empaques que ya no se desea conservar, es que no se mezclen entre sí para evitar su contaminación y pérdida de valor.

Uso

15

c. Tipo de residuos que más fácilmente se pueden reciclar Papel y cartón.

El papel y el cartón se producen a partir de los árboles de donde se obtiene la celulosa, que es la fibra que se

Se recomienda separar el papel y el cartón de la siguiente manera: • Diferenciar entre el papel blanco y el de color porque la fibra teñida contamina la del papel blanco.

usa para fabricar estos productos, de manera que si se

• Desarmar y aplanar las cajas de cartón. Remover cualquier material extraño como plástico,

reciclan se reducen los riesgos de que se disminuyan los

cordón, alambre, madera, cinta adhesiva, etiquetas

servicios ambientales que proporcionan los bosques (son

engomadas etc.

sumideros de gases de efecto de invernadero, generadores de oxígeno, retienen el suelo y facilitan la recarga de acuíferos) por la tala inmoderada de árboles.

• Descartar los materiales no reciclables (papel celofán, papel carbón, papel o cartón plastificado, papel encerado, con goma o grasa, papel con adhesivos, servilletas, papel higiénico, folletos que contengan

Estos materiales son reciclables siempre y cuando no

otro material que no sea cartón o papel, cartones

contengan otro tipo de materiales como, plásticos, ceras,

de huevo).

gomas o grasas. Se pueden acopiar cualquiera de los siguientes productos para su posterior reciclaje: • Periódico • Revistas y libros • Libretas y cuadernos • Hojas de carpeta • Papel generado en las oficinas • Catálogos • Directorios telefónicos • Bolsas y papel de estraza • Sobres de correspondencia • Papel utilizado para la publicidad • Cajas de cartón (por ejemplo: de alimentos, computadoras, juguetes, productos de belleza, zapatos, regalo)

• Cuidar que el material no se moje, o se manche con restos de comida. • Separar y atar en paquetes manejables el cartón, el periódico y el papel. • Preparar paquetes por separado de libros, cuadernos y directorios. • Utilizar costales, bolsas o cajas grandes para transportar estos materiales. Para saber si el papel es reciclable mójese un poco los dedos y frote el papel y el cartón con las yemas de los dedos, si empieza a deshacerse quiere decir que es reciclable.

Vidrio

El vidrio es el material ideal para envasar muchos productos del mercado ya que es en el que mejor se conservan los medicamentos y es el material más higiénico para conservar alimentos, porque no modifica ni su color, ni su sabor, ni su aroma. Los recipientes de vidrio han sido ampliamente utilizados por sus cualidades higiénicas.

• Limpiar los envases. • Quitar las tapas o cualquier otro material que no sea vidrio. • Desprender las etiquetas. • Tener mucho cuidado al manejar vidrio, evitar accidentes, es mejor colocarlo en contenedores resistentes.

El vidrio es 100% reciclable, de manera infinita ya que nunca pierde sus características esenciales y su reciclado

• Transportar de manera cuidadosa en cajas de madera o costales.

disminuye el consumo de energía y la liberación de

• Evitar el manejo de envases rotos o astillados.

contaminantes derivados de su producción a partir de materiales vírgenes. Algunos tipos de vidrio no se pueden reciclar: vidrios de ventanas, cristales de automóvil, espejos, lentes, focos, cerámica y porcelana, cristal de plomo, pirex, cinescopios, faros de automóvil. El vidrio se separa de acuerdo a su coloración: cristalina, verde, ámbar o azul y se recomienda:

17

Aluminio

Se encuentra en la corteza terrestre, pero solo en

puede explotar, otra forma de reconocer el aluminio es si

combinación con algunos minerales de los cuales el más

al acercarle un imán este no se pega. Al separar el aluminio

importante es la bauxita, se requieren extraer 4 toneladas

es recomendable:

de bauxita para obtener una de aluminio. Es un metal muy ligero que se puede fundir y reutilizar inmediatamente. Una lata de aluminio tirada en un terreno puede permanecer en él entre 200 y 500 años, y con la energía que se ahorra al reciclarla se puede mantener un televisor encendido por tres horas y su reciclado disminuye la liberación de contaminantes derivados de su producción a partir de materiales vírgenes. Los artículos que están hechos de este metal son: latas, cacerolas, algunos perfiles de ventana, envases de medicamentos, láminas para la impresión de litografía, cortineros, el papel aluminio y piezas de automóviles, entre otros artículos. El aluminio no se puede reciclar cuando está combinado con otros metales o materiales, tampoco se reciclan el papel aluminio y charolas desechables. Para reconocer el aluminio en el caso de las latas, solo basta con presionar levemente con la mano e inmediatamente pierde su forma original. Tenga cuidado si la lata contiene aerosoles, no se debe aplastar porque

• Enjuagar y retirar los residuos de alimentos de las latas para evitar que los malos olores atraigan fauna nociva. • Reducir el volumen de las latas aplastándolas por los extremos. • Para otros objetos, se deberán quitar las asas o cualquier otro material que sea de otro material.

Plásticos

Para producir el plástico se utiliza gas natural o petróleo

Densidad. Es el más común en los productos del consumidor,

4) LDPE.- Este plástico se conoce como Polietileno de

crudo (cuyas reservas se están agotando en México) que

los cuales son: botellas para leche, agua, champús,

Baja Densidad.Y se utiliza para fabricar envases diseñados

se transforman químicamente en formas sólidas que se

aromatizante para ropa, detergentes y blanqueadores,

para ser apretados como por ejemplo: los que contienen

llaman resinas. Los plásticos se clasifican en siete grupos

incluyendo recipientes para alimentos. Este tipo de plástico

los cosméticos, las bolsas plásticas del súper y de otros

de acuerdo con su composición, lo cual aparece codificado

es el segundo más reciclado.

productos, tanto transparentes como de color y envases de ciertos productos de aseo personal.

con un número en medio de un triángulo formado por tres flechas semicirculares, que representa el símbolo del reciclaje. Este código aparece en la parte inferior de cada envase o recipiente e indica la resina utilizada para su fabricación: 1) PET.- Este Plástico es la resina número 1; se conoce como Tereftalato de Polietileno y se utiliza principalmente en la fabricación de botellas para bebidas tales como jugo, agua y refresco. Este tipo de plástico es el que más se

3) PVC.- El cual se denomina Cloruro de Polivinilo. Se

recicla.

emplea para fabricar envases para pulidores de pisos,

5) PP.- Se conoce como Polipropileno. Se utiliza para

champús, aceites

bucales,

hacer tapas plásticas para botellas y para la fabricación de

mangueras de jardín, cortinas de baño, tarjetas de crédito

sombreros, lazos, alfombras, hilos de cordel, entre otros.

comestibles, enjuagadores

y muchas otras cosas. Al quemar o incinerar materiales o productos que contienen PVC se pueden liberar contaminantes orgánicos persistentes (COP), como las dioxinas y furanos, que son sustancias tóxicas capaces de producir cáncer y otros problemas de salud, por lo que su procesamiento debe realizarse utilizando la mejor 2) HDPE.- Este se conoce como Polietileno de Alta

tecnología disponible y las mejores prácticas ambientales.

19

6) PS.- o Poliestireno. Este se usa en la producción

Los plásticos son los que más frecuentemente se tiran

de hule espuma. También se conoce como Poliestireno

en las calles y campos de México, al separarlos para que

Expandido el cual se utiliza para la fabricación de vasos,

se reciclen se contribuye a reducir la contaminación del

platos, y contenedores de comida los cuales por su

agua, aire y suelo, se ayuda a conservar el petróleo y el gas

composición permiten que se mantenga caliente el

natural.

contenido; este es mejor conocido como el Unicel. Para recuperar el plástico se recomienda: • Clasificar y separar los plásticos por número. • Enjuagar con agua para evitar que se acumulen malos olores o se conviertan en criaderos de insectos si contuvieron alimentos. • Retirar la tapa, etiquetas y cualquier otro material que no sea de plástico. • Reducir su volumen aplastándolos. 7) Otros Plásticos.- Estos incluyen plásticos mixtos, es

Los plásticos que no se pueden reciclar o que se requiere

decir una variedad de sustancias (plásticos mezclados y

confirmar que existen compradores para ellos o se pueden

multilaminados)

utilizar artesanalmente, son: las bolsas de frituras, botanas y dulces, plumas y discos, nieve seca y unicel, productos que contengan objetos que no sean plástico, radiografías, platos y vasos desechables.

Chatarra

Con este nombre se agrupa a una gran variedad de artículos: varillas, en cubetas, perfiles, tuberías, placa de acero, carrocerías de autos, estructuras de edificios, sillas, comales, refrigeradoras, lavadoras, estufas, puertas, chapas de puerta, mesa-bancos, motores de auto, trenes, camiones, trolebuses, barcos, submarinos, cajas de trailer, elevadores, montacargas, engrapadoras, archiveros metálicos, rejas, cubiertos, tambos de basura, latas, muebles de lámina, desperdicios automotrices, sillas de ruedas, armazones de camas, bicicletas, triciclos, clips para papel, martillos, latas de aerosol, tostadores, frenos, pinzas, patines para hielo, palos de golf, tijeras, cajas registradoras, armazones de lentes, extinguidores, máquinas de escribir, navajas, pistolas, tanques de gas, cables, escaleras, esculturas, cajas

d. Centros de Acopio de Materiales Valorizables

El cuello de botella de todo programa de reciclaje es el acceso a centros de acopio en los que se reciban los materiales valorizables en condiciones ambientalmente adecuadas (para evitar, entre otros, la formación de criaderos del mosquito transmisor del dengue) y con el respaldo de compradores o recicladores que se interesen en adquirirlos. Para resolver este problema existen o se están desarrollando distintas alternativas que se describen a continuación y que deberá conocerse si están disponibles en las comunidades en las que se busque promover programas de 3R o en sus alrededores.

de herramienta, bóvedas, candados, instrumentos médicos, asta banderas, motores, ventanería, utensilios de cocina (sartenes, cacerolas, posillos), entre otros. Cuando separamos y enviamos para que se reciclen estos materiales evitamos explotar los yacimientos minerales y apoyamos el ahorro de energía: • Si se puede identificar a simple vista, separar aluminio, fierro, cobre, antimonio, bronce, según corresponda.

21

Empresas comercializadoras/recicladoras

ofrecer apoyo a las autoridades municipales para hacer el

que se ofrecen a promover la separación y entrega de los

diagnóstico básico de generación de residuos para identificar

residuos reciclables al centro, a recibirlos y prepararlos de

Son negocios que se dedican a comprar y vender los

los potencialmente reciclables), en giros comerciales donde

acuerdo a los requisitos establecidos por las empresas que

materiales reciclables, frecuentemente este tipo de

se generan muchas botellas de vidrio, en escuelas y otros

los compran y, en su caso, transportarlos para su venta.

establecimientos se especializan en un tipo de materiales,

centros de acopio, estableciendo rutas estratégicas para

Estas personas llevan la contabilidad y rinden cuentas a los

varían en tamaño y grado de incorporación de técnicas para

sus transportes encargados de la recolección.

colonos que les entregan los materiales valorizables.

Centro de Acopio Municipal

Es importante mencionar que en muchas ocasiones, estos

preprocesarlos antes de su reciclado. Un buen número de estas empresas venden los materiales valorizables acopiados

centros apenas son sustentables, ya que no es muy grande

a industrias recicladoras o co-procesadoras de materiales Son áreas designadas para que los ciudadanos de forma

el volumen de residuos reciclables que se llevan a ellos y los

voluntaria y sin remuneración económica dispongan

recursos obtenidos por su venta se ocupan en los gastos de

Estas empresas pueden anunciarse en la Sección Amarilla

adecuadamente de los materiales reciclables tales como:

operación. Es por ello, que la comunidad deberá conocer

de los directorios telefónicos, estar registradas ante las

vidrio, plástico, aluminio, papel y cartón. En este caso, las

los resultados del programa tanto económicos, como sus

autoridades gubernamentales municipales y/o estatales (o

autoridades municipales suelen desarrollar estrategias

beneficios ambientales, para seguirlos apoyando, lo cual se

federales si reciclan residuos peligrosos). También pueden

de comunicación y sensibilización para que la población

puede lograr colocando tableros para informar de manera

estar asociadas a Cámaras Industriales o ser parte del

participe y entregue los residuos separados correctamente.

sencilla y visible, los logros obtenidos, como:

Instituto Nacional de Recicladores A.C. (INARE4). En

También se están desarrollando programas para promover

algunas entidades federativas se han publicado directorios

la separación de los residuos reciclables y realizar la

de estas empresas y, de acuerdo con la nueva legislación de

recolección selectiva domiciliaria a fin de recuperar

los residuos, las autoridades de los tres niveles de gobierno

y comercializar los materiales valorizables, ya sea en

requieren realizar un diagnóstico básico a nivel nacional,

estaciones de transferencia, o en los propios rellenos

estatal y municipal para conocer la capacidad instalada para

sanitarios.

secundarios y algunas llevan a cabo procesos de reciclado.

el manejo integral de los residuos.



Cantidad de residuos vendidos en un período determinado.



Dinero obtenido por la venta de cada uno de ellos.



Cantidad de recursos naturales ahorrados a través del programa de reciclaje.

Centro de Acopio Comunitario Existen empresas recicladoras, como la empresa VITRO que recicla vidrio, que ofrecen distintas modalidades de

Estos centros son manejados por voluntarios de la

esquemas de recolección de residuos de vidrio; ya sea

comunidad, miembros de asociaciones de colonos, o

recolección directa en los rellenos sanitarios (suelen

integrantes de condominios o unidades habitacionales,

4) Para mayor información consultar los siguientes portales: www.inare.org.mx y www.giresol.org

Acopio Móvil

que los alumnos traen de su casa y que acopian de acuerdo

La comunidad escolar definirá que se va hacer con los

con las reglas dadas a conocer por los comercializadores a

recursos obtenidos de la venta de los residuos, por

En las comunidades en las que por alguna razón no se han

los que los venden o por el Organismo ECOCE (Ecología

ejemplo: pintarla, comprar pizarrones, o infraestructura

podido establecer Centros de Acopio, se suelen entregar los

y Compromiso Empresarial) que suele intercambiarlos por

para las áreas de recreo como balones, redes o canastas

materiales separados en los hogares a vehículos (camiones

diversas modalidades de materiales o equipos escolares5.

de básquetbol.

o camionetas) que recorren rutas preestablecidas para

En estos casos se determinan:

recogerlos en diferentes localidades. Para ello se informa a la comunidad sobre: • La periodicidad con que se recogen los materiales reciclables. • El día de la semana y la hora en que el vehículo realiza la recolección. • El lugar a donde se estaciona. • El tipo de materiales que recoge. La forma en que se deben entregar los materiales.

Acopio en Centros Comerciales En algunos centros comerciales o tiendas departamentales que tienen grandes estacionamientos se han colocado contenedores en los cuales se reciben algunas fracciones valorizables recuperadas de los residuos sólidos, que ellos mismos se encargan de enviar a reciclar.

Centros de Acopio Escolares Algunas escuelas han establecido Centros de Acopio, generalmente para envases de bebidas fabricados con PET

• Los días y horas en que se recolectarán los envases u otros materiales valorizables. • Si participarán los alumnos solamente o con el apoyo de los padres. • Si se entregarán los materiales en la entrada de clases o a la salida. • Si cada grupo acopiará el material en forma independiente para contabilizarlo en concurso o se hará de forma general. • Si cada grupo se encargará de un material específico: plástico, papel, aluminio, etcétera.

Estas actividades de acopio de materiales valorizables de origen externo a las escuelas, son independientes de los planes de manejo que éstas deben desarrollar para reducir, reutilizar y reciclar sus propios residuos de acuerdo con la nueva legislación en la materia.

e. Elaboración de Composta Con los restos de alimentos y de jardinería que se pudren se puede elaborar composta, que es un mejorador de suelos, el cual se obtiene mediante la biodegradación de la materia orgánica.

Al igual que en el Centro de Acopio Comunitario, es

Elaborar composta es sencillo, pero se requiere de

recomendable informar a través de tableros informativos los

voluntad y un poco de tiempo para darle mantenimiento y

logros del programa, tanto económicos como de impacto

fomentar los hábitos de separación de residuos, para que

al ambiente, a fin de que los alumnos se estimulen para

en la composta sólo se depositen materiales orgánicos

seguir participando en el programa y lo hagan extensivo a

degradables.

sus hogares. Se puede destinar un espacio en el patio o jardín para instalar un compostero. Hay composteros de madera, tela 5) Para mayor información consultar la página electrónica: www.ecoce. org.mx

de gallinero, llantas de autos o se puede hacer una cavidad

23

en un rincón del jardín en donde se depositen los materiales

está

para hacer la composta.

que la composta está terminada cuando tiene la

Pasos para elaborar composta:

cubierta

totalmente. Podremos

observar

consistencia de la tierra y no tiene mal olor. 8 Una vez que el compostero se llene, se deja

1 Seleccionar un área de 1 x 1 metros (de preferencia)

descansar tres meses; durante ese tiempo hay que seguir regando y aireando la mezcla. Para aprovechar

para construir el compostero. 2 Este lugar no debe inundarse y de preferencia debe

este tiempo es necesario considerar una segunda

recibir durante el día varias horas de sol y sombra.

composta para contar con abono todo el tiempo, ya

3 Separar en un depósito, ya sea un bote, huacal o

que es un mejorador de suelos de alta calidad.

caja, los residuos del jardín como pasto, hojas y restos de plantas. Incluye desperdicios de la cocina

Como producto final de la composta obtenemos una

(no cocidos), como residuos de frutas y vegetales,

sustancia café oscura llamada humus. Esta sustancia, al

semillas, restos del café, cáscaras de huevo. El

mezclarse en el suelo, enriquece la tierra y restaura

pasto debe secarse al sol antes de introducirlo al

el suelo.

compostero. No incluyas carne, huesos o alimentos grasos como queso y aceite para cocinar. Evita

¿Qué beneficios se obtienen de la composta?

excrementos de animales domésticos que pueden atraer ratas y moscas.



4 Enseguida coloca en el compostero una capa de residuos de 5 cm, encima de ella agrega una capa de

Proporciona nutrientes al suelo que permiten un crecimiento saludable de las plantas.



Aumenta la porosidad del suelo. Esto facilita su

aserrín de 5 cm y repite este proceso hasta que se

permeabilidad y retención del agua, y reduce la necesidad

llene el compostero.

de regar las plantas de manera frecuente.

5 Coloca un tubo perforado en el centro de la



composta para que sirva como respiradero. 6 Si la mezcla está muy seca agrega un poco de agua

gases vitales para las raíces de las plantas. •

y revuelve con una pala. Si presenta mal olor debes añadir un poco de cal. 7 Este procedimiento se repite hasta que el área

Proporciona más oxígeno y permite el intercambio de Ayuda a prevenir la erosión del suelo producida por el agua y el viento.



Disminuye la incidencia de enfermedades y plagas en plantas y árboles.

• Ayuda a regular la temperatura del suelo.

f. Evaluación del impacto favorable del plan de manejo de los residuos A partir de la información presentada en las siguientes tablas, se podrá promover un ejercicio para determinar el impacto en el medio ambiente del plan de manejo de residuos del plantel.

1 ton de:

Recursos ahorrados por tonelada de material reciclado

Su reciclado contribuye a: Proviene de:

Ahorro de agua*

Ahorro de energía*

Disminución de Capacidad contaminantes* para reciclarse

Papel

17 árboles

26,000 lts.

4,100 Kw/hr

Cloro CO2 O2 H2SO4

Plástico

1,035 Kg etileno

40,000 lts.

5,040 Kw/hr

Dioxinas

95%

Aluminio

4 ton bauxita

91.200 lts.

14,630 Kw/hr

Dióxidos de azufre lluvia ácida

98-99%

Acero

1,135 Kg hierro 454 kg. carbón

3470 Kw/hr

86% aire 76% agua

Vidrio

1.2 ton de arena de sílice

2,400 Kw/hr

14-20 %

50%

5 a 6 veces

Material enviado a reciclaje

Kg

Cantidad del recurso natural salvado

Tipo de recurso

Papel y cartón

Renovable

Aluminio

No renovable

Plástico

No renovable

Chatarra

No renovable

Vidrio

No renovable

Litros de agua

Electricidad Kw/hr

100%

* Con respecto a la producción a partir de materiales vírgenes.

Litros de agua ahorrados en el reciclado de materiales

Kg. de aluminio vendido

210,000 180,000

Kg

150,000

12

120,000 90,000

10

60,000

8

30,000

Litros



Papel

Plástico

Aluminio

Metales

Vidrio

$

6 4

En las siguientes tablas se pueden anotar

educativo y estimar su contribución a la

los datos sobre la cantidad de materiales

preservación de recursos u obtención de

recuperados para su reciclaje en el plantel

ingresos.

2

Ene

Feb

Mar Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

25

g. Ejercicio motivacional Nunca

Invitar a los participantes a: a. Identificar en sus hogares los residuos que se pueden reciclar. b. Propiciar que la comunidad escolar practique la clasificación de los residuos c. Discutir formas de consumo que reduzcan la generación de desechos de envases y embalajes. d. Propiciar la reflexión de los participantes mediante la respuesta al siguiente cuestionario:

¿Antes de comprar un producto se pregunta si realmente lo necesita? ¿Sabe a donde van a parar los productos o empaques cuando usted los desecha? ¿Intenta reparar los productos o reutilizar sus empaques en lugar de descartarlos para comprar otros nuevos? ¿Separa los residuos para que se reciclen? ¿Hace compras en las tiendas que venden artículos usados, o en ventas de cochera? ¿Usa trapos de cocina o esponjas en lugar de toallas de papel u otros productos desechables? ¿Aprovecha ropa vieja para hacer trapos de limpieza? ¿Evita el uso de productos desechables como son las navajas o los encendedores cuando hay alternativas de duración prolongada disponibles? ¿Evita la comida rápida que se vende con empaque de plástico o papel en exceso? ¿Prepara abono a partir de los restos de alimentos y de jardinería de su hogar y lo aprovecha en su jardín y macetas? ¿Prefiere productos a granel, o sin empaques excesivos cuando los encuentra disponibles? ¿Lee artículos de información para consumidores para enterarse de los productos más duraderos o consulta la página Internet de la Procuraduría Federal del Consumidor (www.profeco.gob.mx? ¿Se queja con los fabricantes acerca de los productos con materiales y empaques de menos duración?

A veces

Siempre

27